camoc conferencia anual 2017 taller...

72
CAMOC COnferenCiA AnuAl 2017 Taller Migración:Ciudades Museo nacional de las Culturas del Mundo 28, 30-31 October 2017 Mexico City, MeXiCO

Upload: dangtruc

Post on 20-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAMOC COnferenCiA

AnuAl 2017

Taller

Migración:Ciudades

Museo nacional de las

Culturas del Mundo

28, 30-31 October 2017Mexico City, MeXiCO

1

CAMOC CONFERENCIA ANUAL 2017Museos de Ciudad e Historias Urbanas Impugnadas

Ciudad de México, 30 – 31 de octubre de 2017

TALLERMIGRACIÓN:CIUDADESMigración:Ciudades | (in)migración y ciudades de llegada

Ciudad de México, 28 de octubre de 2017

2

Agradecemos especialmente a nuestros

colaboradores el apoyo brindado para la

organización de la CAMOC Conferencia

Anual 2017 y el Taller Migración:Ciudades

Organizadores de la Conferencia y el Taller

Colaboradores del Proyecto Migración:Ciudades

3

04 Bienvenida de la Presidenta de CAMOC

05 Bienvenida del Comité Nacional

06 Bienvenida de los Organizadores Locales

07 CONFERENCIA ANUAL DE CAMOC, CIUDAD DE MéxICO Museos de Ciudad e Historias Urbanas Impugnadas

09 Sobre la Conferencia

10 Programa de la Conferencia

14 Conferencia Magistral

15 SESIÓN 1: Museos, Migración y Ciudades de Llegada

22 SESIÓN 2: Memoria Urbana, Amnesia y Museos de Ciudad

��Ѵ����ƒĹࠎ�"�" 29u;v;m|;�;m�bvr�|-Ĺ��b�7-7;v���1�Ѵ|�u-v�;m�1omYb1|o

36 SESIÓN 4: Nombrando lo Prohibido en los Museos 41 IGNICIÓN

50 TALLER MIGRACIÓN:CIUDADES Migración:Ciudades | (in)migración y ciudades de llegada

52 Acerca del Taller

53 Programa del Taller

55 Conferencia Magistral

57 Presentaciones de los Museos

62 Presentaciones de las OSC

64 BIOGRAFíAS DE MIEMBROS DE LA MESA DIRECTIvA y MODERADORES

67 íNDICE DE pONENTES

TABLA DE CONTENIDOS

MA

yA

n d

eiT

y s

TA

Tu

e, M

ex

iCO

4

Museos de Ciudad e Historias Urbanas Impugnadas

Estimados colegas,

Estamos muy contentos de estar en la Ciudad de México, una muy especial megalópolis, repleta de una bulliciosa diversidad social y cultural.

“Museos de Ciudad e Historias Urbanas Impugnadas” es la segunda conferencia de CAMOC en Latinoamérica, después de la Conferencia General de ICOM en Río de Janeiro, realizada en el año 2013, también es la primera en los países de habla hispana en América Latina.

La meta de la conferencias es promover el debate en torno a las historias urbanas en disputa, pasado y presente, identidades poscoloniales y la reinterpretación de la historia urbana. Vemos los museos de las ciudades como espacios de inclusión y el respeto a lo humano, y de coexistencia pacífica para todas las personas, incluyendo a los migrantes que están presentes en la población de cada ciudad del mundo.

Con este marco conceptual en mente, hemos organizado la Conferencia en dos días de con sesiones acerca de Museos, Migración y Ciudades Santuario: Memoria Urbana, Amnesia y Museos de las Ciudades; El Presente en Disputa: Ciudades y culturas en conflicto; y Nombrando lo prohibido en los Museos. Además, habrá dos paneles más, uno de Comité ICOM y otro de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia.

Poco antes de la Conferencia, CAMOC brindará el segundo taller en tres años, el proyecto especial del ICOM: “Migración: ciudades - (in)migración y ciudades llegada”. El proyecto está coordinado por CAMOC en colabración con el ICR (Comité Internacional de Museos Locales del ICOM) y la CAM (Asociación de Museos, una organización afiliada al ICOM).

Contamos con la impresionante participación de casi 50 ponentes de más de 20 países de varias regiones del mundo. Los conferencistas magistrales, Doug Saunders y Francisco Javier Guerrero, seguramente nos actualizarán en la Conferencia de los temas más relevantes.

Estamos muy agradecidos con nuestros colaboradores: ICOM México, en particular con Yani Herreman, la organizadora local; con el Museo Nacional de las Culturas del Mundo, nuestra sede de ambos eventos; el Comité de Manejo de Situaciones de Desastre del ICOM; al Comité sobre la Definición de Museo, Perspectivas y Posibilidades del ICOM y a la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia. También queremos agradecer a todos los ponentes y delegados quienes, con certeza, harán de esta Conferencia un buen momento para CAMOC y para los museos de las ciudades de todo el mundo.

¡Espero que disfruten estos días en la Ciudad de México, en el taller, en la conferencia, en las recepciones y las visitas guiadas!

JOANA SOUSA MONTEIRO Presidenta CAMOC, 2016-2019

BIENvENIDA DE LA pRESIDENTA DE CAMOC

5

BIENvENIDA DEL COMITé NACIONAL ORGANIzADOR

Estimados colegas,

En nombre de la Mesa Directiva de ICOM México les doy la más cordial bienvenida a la Conferencia Anual del Comité Internacional para las Colecciones y Actividades de los Museos de Ciudad, CAMOC.

Es para mí un gran honor recibirlos en este emblemático museo, ya que se encuentra ubicado en uno de los edificios patrimoniales históricos de la Ciudad de México, en la Antigua Casa de Moneda del siglo XVIII, donde fue fundado el primer museo de nuestro país en 1865.

Agradezco la enorme hospitalidad de la antropóloga Gloria Artis, directora del ahora Museo de las Culturas del Mundo, y del Instituto Nacional de Antropología e Historia quienes hacen posible la realización de este evento. Reconozco a Joana Sousa y a los miembros de la Mesa Directiva de CAMOC la invitación para llevar a cabo la Conferencia en México y especialmente a Yani Herreman, coordinadora en México, por su invaluable dedicación para llevar a cabo este encuentro internacional.

La conferencia será la segunda en América Latina después de la Trienal del ICOM en 2013 en Rio de Janeiro, en ella se promoverá el debate y se abordarán temas como: las historias controvertidas; las identidades post-coloniales y las re interpretaciones de la historia urbana.

Parte de la misión fundamental del ICOM es animar la reflexión internacional sobre los museos, las problemáticas de estos y cómo enfrentarse a los desafíos de una sociedad en continuo cambio; por lo que celebramos generar un espacio de pensamiento y diálogo sobre los retos a los que tienen los museos de las ciudades así como sobre su responsabilidad con la sociedad, bajo la filosofía de que constituyen sitios en donde se promueve el respeto a todo ser humano, la inclusión y la coexistencia pacífica de todas las personas.

La mediación y la pluralidad de puntos de vista abordados en los museos permiten según lo postulado por ICOM Internacional, proponer herramientas de apropiación crítica y aceptación del pasado, y posteriormente la instalación de un diálogo en favor de la reconciliación de las memorias.*

Deseo que la Conferencia Anual de CAMOC sea de gran provecho y que a través de los puntos de análisis se generen respuestas que colaboren a la promoción de la cultura y del conocimiento.

Bienvenidos y enhorabuena.

MAyA DávALOS MURILLO Presidenta, ICOM México

6

Colegas del ICOM, compañeros de trabajo, amigos: CAMOC, el Comité internacional del ICOM dedicado a los museos de ciudad y sus colecciones, es uno de los más jóvenes de la organización internacional dedicada a los museos y sus profesionales. Es, también, uno de los comités más activos y propositivos dentro de las importantes actividades que desarrolla el Consejo Internacional de Museos. Desde su creación en Moscú hace poco más de diez años, ha abierto campos de estudio y ha abordado temas contemporáneos que relacionan al Museo con la ciudad y sus habitantes, reforzando de esta manera el carácter social del museo que le es inherente.

Por lo anterior, me es muy grato y me causa una gran satisfacción dar la bienvenida a CAMOC a México, en esta su primera visita a América del Norte.

Espero que los antecedentes tanto históricos como museales de este gran país, funjan como plataforma para tratar un tema que nos es particularmente doloroso: la migración y la emigración; los Museos de Ciudad y las historias impugnadas.

El fenómeno de las ciudades de llegada y el papel que fungen dentro de la aceptación y asimilación de los nuevos habitantes es, salvo ejemplares excepciones, una responsabilidad por asumir por parte del Museo, especialmente el de Ciudad. Ante la magnitud de este problema que ha adquirido proporciones verdaderamente abrumadoras, ¿cómo lo aborda el Museo?

A través de estos dos días de intenso trabajo, esperemos que las conclusiones recogidas de países de todo el orbe, indiquen un camino que haga del Museo de Ciudad un instrumento verdaderamente social y en servicio de la sociedad.

Agradezco a la Mesa Directiva de CAMOC haber aceptado la invitación de México para llevar a cabo esta histórica reunión. A la Mesa Directiva de ICOM México por su invaluable apoyo y en especial a María Inés Medinaveitia y a Patricia de la Fuente.

A todos ustedes, gracias y bienvenidos a México.

yANI HERREMAN Organizadora local, CAMOC

BIENvENIDA DE LA ORGANIzADORA LOCAL

7

Museos de Ciudad e Historias Urbanas Impugnadas

CONFERENCIA ANUAL DE CAMOC, CIUDAD DE MéxICO

30-31 de octubre de 2017Museo Nacional de las Culturas del MundoCiudad de México, México

8

9

Colaboradores y donantes de la Conferencias: ICOM CAMOC | ICOM México | ICOM Comité de Manejo de Situaciones de Desastre | Museo Nacional de las Culturas del Mundo | ENCRyM - Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH - Instituto Nacional de Antropología e Historia | ICOM Comité sobre la Definición de Museo, Perspectivas y Posibilidades | Coalición Internacional de Sitios de Conciencia

El Comité Internacional para las Actividades y Colecciones de los Museos de Ciudad (CAMOC, ICOM), es los Museos de las Ciudades, es un foro para gente que trabaja o está interesada en los museos, el pasado, el presente y el futuro de las ciudades, incluyendo a los especialistas en museos, museólogos, planeadores urbanos, historiadores, antropólogos urbanos, arqueólogos, sociólogos, investigadores y estudiantes.

“Museos de las Ciudades e Historias Urbanas Impugnadas” es la segunda conferencia de CAMOC en América Latina, después de la Conferencia General en Río de Janeiro en el año 2013. Ésta promueve el debate y los temas que se abordan son las historias en disputa, pasado y presente, identidades poscoloniales y las reinterpretaciones de la historia urbana, los museos de las ciudades como espacios de inclusión y el respeto a lo humano, y de coexistencia pacífica para todas las personas, incluyendo a los migrantes que están presentes en la población de cada ciudad del mundo. COMITé ORGANIzADOR DE LA CONFERENCIA

Afşin Altaylı, Secretario, CAMOCLayla Betti, Layla Betti, Tesorera, CAMOCJenny (Chun-ni) Chiu, Miembro de la Mesa Directiva, CAMOC Catherine C. Cole, Vicepresidenta, CAMOC Patricia de la Fuente, Organizadora local, ICOMYani Herreman, Organizadora local, CAMOCRenée Kistemaker, Miembro de la Mesa Directiva, CAMOC Joana Sousa Monteiro, Presidenta, CAMOC Maya Dávalos Murillo, Presidenta, ICOM MéxicoMaria Inés Madinaveitia Ramírez, Coordinadora, ICOM MéxicoJelena Savic, Miembro de la Mesa Directiva, CAMOC

SOBRE LA CONFERENCIA

CAMOC CONFERENCIA ANUAL 2017 Museos de Ciudad e Historias Urbanas Impugnadas

10

;��Ɛ�Ŋ���m;vķ�ƒƏ�7;�o1|�0uߎSede de la Conferencia: Museo Nacional de las Culturas del Mundo

09:00-09:30 Registro

09:30-10:05 Inauguración / palabras de bienvenida

Joana Sousa Monteiro Presidenta, CAMOC

�Ѵoub-��uঠv��;u1-7;| Directora, Museo Nacional de las Culturas

Yani Herreman Organizadora local, CAMOC

Maya Dávalos Murillo Presidenta, ICOM México

Andrés Triana Director, Escuela Nacional de Conservación, !;v|-�u-1bॕm�����v;o]u-ࣱ-�Ő���!��ő�

Maria de Lourdes Monges �b;l0uo�7;�Ѵ-���m|-�bu;1ঞ�-ķ�����

10:05-10:10 �����ƑƏƐƖ��om=;u;m1b-��;m;u-Ѵ�7;���o|o��;mm���_b�

�����ƑƏƐƖ���o|o��L1;

10:10-10:15 Presentación del video: “Paradoja de la Praxis 5” Francis Alys

�uঞv|-�0;Ѵ]-�u;vb7;m|;�7;�Ѵ-��b�7-7�7;���b1o

10:15-11:00 Conferencia magistral

Doug Saunders CANADÁ Poblaciones perdidas: emigrantes, inmigrantes y las historias perdidas de nuestras ciudades

11:00-11:30 Receso

11:30-12:30 ";vbॕm�Ɛ����v;ovķ��b]u-1bom;v����b�7-7;v�7;��Ѵ;]-7-�o7;u-7ou-Ĺ��o-m-�"o�v-��om|;buo

pARTE 1

Marco Barrera Bassols MÉXICO Museología y Migración en la era Trump

Marlen Mouliou GRECIA Antes de las ‘Ciudades de llegada”... cómo empoderar a las comunidades de refugiados en las ciudades de tránsito a través del l�v;o�1om�-1ঞ�b7-7;v�;m�;Ѵ�1om|;�|o��u0-mo�

Joan Roca i Albert ESPAÑA La ciudad marginada en el museo de la ciudad

Kanefusa Masuda JAPÓN Migraciones y museos en las capitales de Ѵov��v|-7ov�bvѴ;ोov�7;Ѵ��-1झC1o�"�uĹ�"-lo-ķ�Vanuatu y Fiyi

12:30-13:30 ";vbॕm�Ɛ Museos, Migraciones y Ciudades de Llegada Moderadora: yani Herreman

pARTE 2

Jesús Antonio Machuca Ramírez

MÉXICO ¿Los grupos indígenas, habitantes de la Ciudad de México, deben tener espacios que los representen en los museos?

Hortensia Barderas Alvarez

ESPAÑA Inmigración y territorio: la inmigración de la posguerra como un elemento fundamental en la 1omC]�u-1bॕm��u0-m-�7;�Ѵ-v�r;ub=;ub-v�7;��-7ub7

CAMOC CONFERENCIA ANUAL 2017

11

Magdalena Wróblewska

POLONIA ¿De dónde vienen los varsovianos? Migraciones en la Varsovia contemporánea

13:30 –15:00 Comida en el Museo Nacional de las Culturas

15:00-16:30 �;v-v�u;7om7-v�vo0u;�Ѵ-�7;Cmb1bॕm�7;�ľl�v;oĿķ�r;uvr;1ঞ�-v���rovb0bѴb7-7;v

�m|uo7�11bॕmĹ��=wbm��Ѵ|-�Ѵdķ��b;l0uoķ�������olb|�vo0u;�Ѵ-�;Cmb1bॕm�7;���v;oķ��;uvr;1ঞ�-v����ovb0bѴb7-7;vMesas redondas

16:30-16:45 Receso

16:45-17:45 ";vbॕm�Ƒ���Memoria urbana, Amnesia y Museos de CiudadModeradora: Marlen Mouliou

pARTE 1

Joana Sousa Monteiro

PORTUGAL $uomov���v;lbѴѴ-v�ŋ�Y�fo�7;�1�Ѵ|�u-v�migrantes en Lisboa: nuevos retos, m�;�-v�r;uvr;1ঞ�-v

�-�u-��11;�- ARGENTINA ��;�ov�;vr-1bovķ�lbvlov�7;v-ࣱov

�_�mmb��_b��Ő�;mm�ő JAPÓN ¿Qué hay sobre nosotros? Buscando el ‘Ser’ en los museos de las ciudades

Clint Curle yJennifer Nepinak

CANADÁ Reconociendo las Culturas Ancestrales en el Museo Canadiense de los Derechos Humanos

17:45-18:30 ";vbॕm�Ƒ� Memoria urbana, Amnesia y Museos de Ciudad�o7;u-7ou-Ĺ�Maya Dávalos

pARTE 2

Águeda Oliveira y Ana Gomez

BRASIL Ciudad extraordinaria, problemas ordinarios: los casos de tres museos de la ciudad de Brasilia

Annemarie de Wildt PAÍSES BAJOS Las historias de vida en las memorias urbanas

�bmঞ-�(;Ѵ�t�;��Marroni

MÉXICO ѿ�olr-uঞu��bv|oub-ĵ��uo0Ѵ;l-v�7;�-�|oub7-7�;m�Ѵ-Ővő�m-uu-ঞ�-Ővő�vo0u;�;Ѵ�pasado de los museos

12

;��Ƒ�Ŋ��-u|;vķ�ƒƐ�7;�o1|�0uߎ�Sede de la Conferencia: Museo Nacional de las Culturas del Mundo

09:15-10:15 ";vbॕm�ƒ��;v-�7;�7bv1�vbॕmĹ��b�7-7;v���1�Ѵ|�u-v�;m�1omYb1|o��o7;u-7ou-Ĺ��-|_;ubm;��ĺ��oѴ;

pARTE 1

France Desmarais FRANCIA Museos en la Era: la cultura atrapada entre el fuego cruzado

Sarah Henry EEUU �|�uo���ru;v;m|;�7;��m���;�-�+ouh�;m�1omYb1|o

�ubvঞm-��b;7b1o ITALIA Quien destruye museos puede dominar el futuro: Memoria y Arte en los Museos

Bonginkosi Zuma SUDÁFRICA El grado de impacto de las rupturas en los museos de las ciudad de Sudáfrica ocasionados rou�Ѵov�|u-v=om7ov�roѴझঞ1ovĹ�1om=;vbom;v�7;v7;��m-�r;uvr;1ঞ�-�r-|ublomb-Ѵ

10:15-10:45 Receso

10:45-11:30 ";vbॕm�ƒ��;v-�7;�7bv1�vbॕmĹ��b�7-7;v���1�Ѵ|�u-v�;m�1omYb1|o��o7;u-7ouĹ��-u1o��-uu;u-

pARTE 2

Katarzyna Jarosz POLONIA �7;mঞ7-7��u0-m-�;m��m�1om|;�|o�1om�1-l0bov�roѴझঞ1ov���-�|u-�v�7;��m-�r;uvr;1ঞ�-�7;Ѵ�1omYb1|o�-ul-7oĺ��bmouझ-��ul;mb-�;m��Ѵ;rro�;m�ঞ;lrov�7;�]�;uu-ķ��m�;Ѵ;l;m|o�7;�Ѵ-�b7;mঞ7-7�urbana

Ana Karina Puebla Hernández

MÉXICO �Ѵ�l�v;o�1olo�u;_m�7;Ѵ�1omYb1|o�-ul-7oĹ�reconstruyendo nuevos paradigmas de transformación social

Nayat Karakose TURQUÍA !;vbvঞ;m7o�-�|u-�v�7;Ѵ�ঞ;lro���Ѵ-�l;loub-Ĺ���v;o�7;�vbঞo���1omv;u�-1bॕm�7;Ѵ�Ѵ;]-7o�7;�Hrant Dink, Fundación Hrant Dink

11:30-11:45 Receso

��ŋ��o7;u-7ouĹ��=wbm��Ѵ|-�Ѵdࠎ������ 11:45-13:00

Elka Weinstein CANADÁ ¿Un museo para la ciudad de Toronto?

Chao-Chieh Wu TAIWÁN ¿De quién es la historia en el museo de historia?

Patricia Elsa Brignole

ARGENTINA �;loub-��u0-m-ķ�7bѴo]ov���u;Y;�bom;v�vo0u;�nuevos contenidos. Rediseñando el guion: Museo de la Ciudad de Córdoba

Masakage Murano JAPÓN ¿De qué historia habla el museo? El caso del Museo de Kyoto

Alina Saprykina yLiliya Krysina

RUSSIA ��v;ov�7;�Ѵ-�1b�7-7���v��bmY�;m1b-

Chelsea Ridley yJonathan Kelley

EEUU Sociomuseología y Liberación: El innombrable Museo Comunitario de North Lawndale

CAMOC CONFERENCIA ANUAL 2017

13

Shreen Mohamed Amin

EGIPTO Los museos de las ciudades en Egipto como lugares del respeto humano

Joyce Kinyanjui KENIA Creando el museo como un lugar de pertenencia dentro de las comunidades en la era de las migraciones globales

13:00-14:00 visita guiada al Museo Nacional de las Culturas del Mundo

14:00-15:30 Comida en el Museo Nacional de las Culturas

15:30-16:45 ";vbॕm�Ɠ��ol0u-m7o�Ѵo�ruo_b0b7o�;m�Ѵov�l�v;ov��o7;u-7ou-Ĺ��_�mŊmb�Ő�;mm�ő��_b�

�;�;�"-m7-_Ѵ DINAMARCA !;vbv|;m1b-���-1ঞ�bvlo�;m�;Ѵ�l�v;o

Inga Sarma LATVIA Decir lo innombrable: la experiencia de Jurmala

Mingqian Liu EEUU Museo de Shijia Hutong y las batallas para la preservación histórica

Rosa Viviana López Ortega

MÉXICO Museo y memoria: de la paradoja a la posibilidad

Chris Reynolds y William Blair

IRLANDA La reformulación de Irlanda del Norte después de 1968 en el contexto del ļrov1omYb1|oĽ

16:45-17:15 Receso

17:15-17:45 �-m;Ѵ�ŋ�$u-mv=oul-m7o�Ѵ-��;loub-�;m��11bॕmĹ��o-Ѵb1bॕm��m|;um-1bom-Ѵ�7;�"bঞov�7;��om1b;m1b-��o7;u-7ou-Ĺ��bm7-��ouubvķ�bu;1|ou-�7;Ѵ��uo]u-l-�7;�Ѵ-�!;7��Ѵo0-Ѵķ��o-Ѵb1bॕm��m|;um-1bom-Ѵ�7;�"bঞov�7;��om1b;m1b-

18:00-19:00 �v-l0Ѵ;-��;m;u-Ѵ

20:00-22:00 !;1;r1bॕm�;m�;Ѵ���v;o��-1bom-Ѵ�7;�Ѵ-v���Ѵ|�u-v�7;Ѵ���m7o

14

��Ɛ - Lunes, 30 de octubreߎCONFERENCIA MAGISTRAL

ľ�o0Ѵ-1bom;v�r;u7b7-vĹ�;lb]u-m|;vķ�bmlb]u-m|;v���Ѵ-v�_bv|oub-v�r;u7b7-v�7;�m�;v|u-v�1b�7-7;vĿ

RESUMEN

La migración internacional es central en nuestra vida cívica, aun siendo tan transitoria nos deja con puntos ciegos en el entendimiento de nosotros mismos y de nuestra historia. Partes significativas de nuestros alrededores se componen de lugares, muchas veces de manera poco evidente, que han sido creados por las poblaciones de emigrantes quienes han fallecido, poblaciones de inmigrantes quienes están en un proceso de crear comunidades de llegada, o miembros de las redes de migración quien se han asentado, pero todavía no están reconocidos como residentes. Los espacios urbanos creados por estas poblaciones “desaparecidas” son cruciales para entendernos a nosotros mismos.

Esta charla tratará sobre tres poblaciones. En primer lugar, sobre los 200 millones de chinos quienes han migrado a las ciudades, pero que oficialmente no existen debido a que ellos sólo pueden permanecer de manera legal como visitantes, lo cual los forza a que residan es suburbios no reconocidos ni ubicados en el mapa urbano dentro de las ciudades más grandes del mundo. Después, acerca de los 6.2 millones de canadienses quienes emigraron a enclaves en países más prósperos (la mayoría de ellos a Estados Unidos de América) entre 1850 y 1950, casi tantos como los más de 6.7 millones de inmigrantes que llegaron a lo largo de este siglo, pero sin la documentación requerida. Finalmente, los millones de nuevos europeos quienes han salido del sur y este en la mitad del siglo pasado y quienes han creado nuevas, y generalmente subdocumentadas, comunidades en las ciudades.

BIOGRAFíA

Doug Saunders es un columnista de asuntos internacionales en los diarios de El Mundo y El Correo de Canadá, también es autor de tres libros Ciudad Santuario: Cómo la migración más grande en la historia está reorganizando nuestro mundo (2011); El Mito de la Marea Musulmana (2012); Canadá al máximo: Por qué 35 millones de canadienses no son suficientes (2017). En el año 2016, fue codiseñador del pabellón alemán para la Bienal de Arquitectura de Venecia sobre temas de migración, la cual se ha convertido en una exposición internacional.

DOUG SAUNDERS

15

BIOGRAFíA

Marco Barrera Bassols es un museólogo, curador e historiador (egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia). Cuenta con 34 años de experiencia en la gestión cultural, liderazgo, planeación, diseño, producción e instalación de más de 60 museos y exhibiciones en México; en el extranjero ha trabajado en el MoMA, el Museo Smithsoniano, el Palacio Prohibido de los Trabajadores (Pekín), el Cubo Blanco (Londres), el Museo de la Civilización (Quebec). Ha fungido como Director Interino del Museo Nacional de las Culturas Populares (1996-1999), también ha sido Director del Museo de Historia Natural (1998-2002), y Coordinador de Museos y Exposiciones en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (2013).

SESIÓN 1 / pARTE 1 Museos, Migraciones y Ciudades de Llegada

ľ��v;oѴo]झ-����b]u-1bॕm�;m�Ѵ-�;u-�$u�lrĿ

RESUMEN

En los últimos años, la migración ha estado presente en la Museología mexicana. Hoy en día, es un tema de análisis en las discusiones dentro de los seminarios y conferencias. Se pueden destacar tres ejemplos: la exposición “Lecturas de William Bullock”, presentada en la Universidad Nacional Autónoma de México; el Congreso “Museos y Fronteras”, organizado en la Ciudad de México por la Fundación Werner Fren y en colaboración con el Instituto Smithsoniano y el Museo de Antropología de British Colombia; y finalmente, la exposición “Fronteras: Museos en la Era de la Movilidad”, realizada, también en la Ciudad de México, en junio pasado.

Los curadores y artistas han presentado muchas propuestas de exhibiciones sobre el tema, pero no han tenido el apoyo gubernamental o de instituciones privadas, a excepción de un par de ejemplos como la “MONTARlaBestia” exhibida en la Casa Etla en la ciudad de Oaxaca y en el Museo Nacional del Ferrocarril en la ciudad de Puebla, en el año de 2016.

Mi presentación abordará el problema con preguntas como ¿Cuál es el papel que los museos han tenido en el ámbito de los problemas a nivel internacional? ¿Qué políticas están planeadas sobre temas de fundamental importancia como son la migración, las fronteras y el desplazamiento de personas debido guerras civiles o internacionales?

MARCO BARRERA BASSOLS

16

ľ�m|;v�7;�Ѵ-v�ļ�b�7-7;v�7;�ѴѴ;]-7-Ľĺĺĺ�1ॕlo�;lro7;u-u�-�Ѵ-v�1ol�mb7-7;v�7;�u;=�]b-7ov�;m�Ѵ-v�1b�7-7;v�7;�|umvb|o�-�|u-�v�7;Ѵ�l�v;o�1om�-1ঞ�b7-7;v�;m�;Ѵ�1om|;�|o��u0-moĿ�

RESUMEN

Si se toma como punto de partida la pregunta clave de la Sesión 1”Museos, Migración y Ciudades de Llegada”, mi propuesta intentará ampliar la problematización enfocándose en los flujos humanos contemporáneos en ‘ciudades de tránsito’ como Atenas, Grecia, y las maneras en que podemos entender la realidad cotidiana es una nueva forma de heterotopías urbanas como los ‘campos de refugiados’ o los proyectos autogestivos de vivienda de las personas que no tienen hogar (por ejemplo, el Centro de Refugio, Alojamiento y Solidaridad en la plaza de la ciudad de Atenas) y de otros ‘residentes’ como viajeros de territorios desconocidos y futuros inciertos.

Se entiende que los campos de refugiados o proyectos autogestivos de vivienda son nuevos ‘vecindarios’ con varios niveles de integración dentro de la entidad urbana existente, y es un reto, y uno grande, visualizar su proceso como un desarrollo gradual en la ‘normalidad’. La propuesta presentada sólo toca la superficie de un vasto y complejo problema al acercarse en tres formas:

1. Se presentan los datos de la investigación y los reportes de los campos de concentración como espacios permanentes para vivir, y como asentamientos con un rápido crecimiento alterno a las ‘ciudades del mañana’; 2. Se refleja el potencial de crear infraestructura cultural en los campos como espacios de empoderamiento para las comunidades que sirven para contener las historias no dichas y los traumas; 3. Se presenta el contexto y el proceso para la creación de un pequeño museo emergente dentro de un campo, además de la experiencia y los retos para el codesarrollo relacionado con las actividades culturales realizadas con jóvenes de la comunidad de Skaramagkas, campo de refugiados cerca de Atenas.

El proyecto está iniciando y su resultado es incierto como el futuro de la mayoría de los refugiados en los campos, la presentación no promete ofrecer respuestas absolutas ni resultados, en lugar de ello, concentra una serie de preguntas para la problematización constructiva en un amplio contexto internacional.

MARLEN MOULIOU

BIOGRAFíA

Marlen Mouliou es profesora de tiempo completo de Museología en la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas (Facultad de Historia y Arqueología) y Coordinadora del Programa de Posgrado de Estudios de Museos, NKUA. Desde 2016, ha sido Miembro del Panel de Jurados del Premio Anual de Museos Europeos y Vicepresidenta de la Red Europea del Patrimonio Académico (UNIVERSEUM). De 2010 a 2016, ella ha fungido como Secretaria y Presidenta del Comité internacional para colecciones y actividades de museos de ciudades (ICOM –CAMOC); actualmente es co-coordinadora de proyecto Migración: ciudades – (in)migración y ciudades llegada.

17

ľ�-�1b�7-7�l-u]bm-7-�;m�;Ѵ�l�v;o�7;�Ѵ-�1b�7-7Ŀ�

RESUMEN

Los suburbios urbanos han compartido elementos en casi todas las ciudades contemporáneas desde inicios del siglo XX, especialmente después de la Caída de la Bolsa de Valores en 1929, y no sólo en ciudades europeas o norteamericanas, sino en las de todo el mundo, cuando las ciudades comenzaron a crecer rapidísimo en todos los continentes después de la II Guerra Mundial.

Éste es un tema muy relevante, particularmente en periodos de migración intensa en diferentes momentos históricos y en “ciudades de llegada” tales como París, Nueva York, Buenos Aires, Ciudad de México, Río de Janeiro, Bombay o Seúl

Sin embargo, este tópico fundamental en la Historia urbana contemporánea alrededor del mundo, generalmente es poco representado en los museos de las ciudades, lo que significa que además de la falta de explicaciones dentro de estos espacios, también hay poca representación a nivel social.

Cuando en los museos, a menudo, se presentan que los barrios están exclusivamente relacionados con la pobreza urbana, se deja de lado que, después de todo, estos espacios son muy importantes para la economía urbana y el desarrollo nacional en varios países. También en Barcelona y Cataluña. Para hacer frente a esta situación, el MUHBA (Museo de Historia de Barcelona) ha decidido incorporar un ex-suburbio, que ha estado activo desde la década de los cuarenta y hasta los noventa, como uno de los sitios del museo. Ha sido explorado como cualquier otro sitio arqueológico, lo que ha mostrado un comportamiento muy racional y planeado que ha permitido a sus habitantes crear una pequeña comunidad.

También ha sido un lugar donde se puede hablar sobre los barrios de todo el mundo, y se han cruzado fronteras desde suburbios ocasionales y efímeros hasta asentamientos permanentes que han mejorado en las últimas décadas debido a las políticas de urbanidad, las cuales han tratado de incorporar estas áreas, tanto como se ha podido, a la vida urbana. Desde las casas sencillas en Estambul, llamadas “gecekondu” hasta muchas favelas en Brasil o… algunos antiguos barrios o “coreas” en Barcelona.

¿Cómo puede un museo de la ciudad llamarse un “museo de la ciudad” si se omite una parte sustancial de la historia de las periferias y de sus habitantes? Esta es la pregunta que queremos responder con nuestra investigación.

BIOGRAFíA

Joan Roca i Albert tiene la formación en Geografía Urbana en la Universidad de Barcelona, además cuenta con un posgrado en Estudios de Barcelona y Copenhague. Él ha realizado investigaciones sobre historia y patrimonio urbanos, utilizando como fuentes documentales los archivos de la ciudad, también ha sido profesor en el Instituto Barri Besòs (una escuela secundaria en la periferia de Barcelona), en el Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona y en la Escuela Superior de las Artes de Zúrich. Después de su periodo como director de la aula de Barcelona (en la Universidad de Barcelona) y del Proyecto de Mayorías Urbanas en la fundación Antoni Tàpies, en 2007, fue elegido como director del Museo de Historia de Barcelona.

JOAN ROCA I ALBERT

18

ľ�b]u-1bom;v���l�v;ov�;m�Ѵ-v�1-rb|-Ѵ;v�7;�Ѵov��v|-7ov�bvѴ;ोov�7;Ѵ��-1झC1o�"�uĹ�"-lo-ķ�(-m�-|���� b�bĿ

RESUMEN

En la era de la prehistoria, hace más de 3,000 años a.C., los Austronesianos de la isla de Taiwán dominaron el arte del viaje a canoa en largas distancias y expandieron su cultura y su lengua hacia el sur, sureste y este de la Polinesia Ellos llegaron a Vanuatu, alrededor del 1,5000 a.C., después a Fiyi y Samoa, un poco antes del 900 a.C. Posteriormente, en el 300 d.C., comenzaron sus migraciones hacia Tahití, Hawai y finalmente a Nueva Zelanda.

En 152, el Pacífico Este fue descubierto por el explorador portugués Fernando de Magallanes, quien nombró el Océano Pacífico, que significa “océano en calma”. Después de este periodo, nuevas migraciones ocurrieron en la región. Durante el periodo imperialista, los misioneros cristianos llegaron a las islas del Pacífico Sur en el siglo XIX, después, varios países europeos invadieron militarmente los territorios.

Samoa Occidental fue ocupada por Alemania desde 1899, principalmente por las plantaciones de caña de azúcar y de coco, las cuales eran trabajadas por migrantes chinos; en 1919, este territorio fue gobernado por Nueva Zelanda, y más tarde consiguió su independencia en 1962. Por otra parte, Vanuatu fue controlada por Francia y Gran Bretaña desde 1906, y fue independiente hasta 1980. Finalmente, Fiyi se convirtió en una colonia británica de plantaciones de caña de azúcar, este territorio logró su independencia en 1970, sin embargo, el 57% de la población originaria ha tenido enfrentamientos, militares y políticos con la minoría indofiyi, la cual representa el 38% de la población.

Los museos nacionales ubicados en las capitales de estos tres países muestran colecciones y exhibiciones que se diferencian por mucho, pues cada uno refleja sus particulares historias y sociedades. El Museo de Samoa está ubicado en un histórico edificio de madera que perteneció a la antigua Escuela Alemana, en la fachada se distinguen la cultura nativa y la europea durante el periodo imperialista. El Museo de Vanuatu pertenece al Centro Cultural Vanuatu, una edificación de arquitectura contemporánea, la exhibición principal son las artesanías y arte nativos, sin ninguna influencia europea. Mientras que el Museo de Fiyi está ubicado dentro de un hermoso e histórico jardín botánico y muestra en su acervo a las culturas nativas, británica e india. Realizar estudios comparativos sobre las culturas migrantes entre estos tres museos, serían muy favorables para reflejar las identidades nacional y regional.

KANEFUSA MASUDA

BIOGRAFíA

Kanefusa Masuda es doctor y miembro de ICOM-CAMOC, además del Comité Internacional de Reparación de Daños (ICORP) del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS). En la actualidad, trabaja en la fundación del Comité Nacional del Escudo Azul en Japón. Ha fungido como el primer Profesor en jefe del Programa Internacional de Entrenamiento para el Manejo de Riesgos del Patrimonio Histórico en la Universidad de Ritsumeikan Kyoto, Japón. Cuenta con vasta experiencia como especialista para la conservación y el manejo de riesgos del patrimonio arquitectónico en los gobiernos, local y central, de Japón.

19

ľѿ�ov�]u�rov�bm7झ];m-vķ�_-0b|-m|;v�7;�Ѵ-��b�7-7�7;���b1oķ�7;0;m�|;m;u�;vr-1bov�t�;�Ѵov�u;ru;v;m|;m�;m�Ѵov�l�v;ovĵĿ

RESUMEN

La Ciudad de México es el destino de varios grupos que pertenecen a una tradición cultural de pueblos indígenas en el país. En sus asentamientos, los migrantes se han esforzado para conservar la cohesión de la colectividad y entre sus miembros. Sin embargo, en muchos de los casos ellos no cuentan con espacios adecuados que les permita reproducir su cultura y asegurar sus manifestaciones, por lo que es necesario que ellos puedan tener los espacios con las condiciones necesarias para preservar y mostrar sus piezas representativas. ¿Deberían existir museos para recibir estas piezas que permitan la visibilidad de estos grupos? Nos preguntamos a nosotros mismos si necesitamos un proyecto de museo que inscriba a estos actores sociales dentro del modelo de los museos comunitarios creados con anterioridad en sus regiones y comunidades.

La Constitución de la Ciudad de México, recientemente promulgada, puede ofrecer el campo adecuado para el desarrollo de la cultura inmaterial y de sus manifestaciones. También, puede enriquecer las referencias museológicas que permitan mejorar los derechos culturales de las comunidades. Lo cual, no sólo preservaría a las culturas originales, sino que también contribuiría a la transformación de nuevas condiciones y retos. Finalmente, fortalecería su identidad ante otros.

BIOGRAFíA

Sociólogo de la UNAM, investigador Titular “C” de la Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH, coordinador académico de diplomados como Análisis de la Cultura del INAH, coordinador de varios seminarios, entre los cuales se cuentan: Antropología y Turismo (con la Dra. Alicia Castellanos), Aproximaciones Multidisciplinarias al Estudio de la Memoria (con la Dra. Anne Warren Johnson) y Patrimonio Cultural de la DEAS-INAH.

JESúS ANTONIO MACHUCA RAMíREz

20

ľ�mlb]u-1bॕm���|;uub|ouboĹ�Ѵ-�bmlb]u-1bॕm�;m�Ѵ-�rov]�;uu-�1olo�;Ѵ;l;m|o�;v|u�1|�u-7ou�7;Ѵ�|;fb7o��u0-mo�;m�Ѵ-�r;ub=;ub-�v�u�7;��-7ub7Ŀ�

RESUMEN

Al finalizar la Guerra Civil se produjo una inmigración masiva desde toda España a la capital. La escasez de viviendas a un coste accesible en su casco histórico motivó que muchos de los immigrantes se establecieron en los pueblos del otro lado del río Manzanares, que habían quedado prácticamente destruidos tras la contienda, ocupando amplias zonas antes despobladas o de carácter rural.

La reconstrucción de estos territorios y la asimilación de los inmigrantes se hizo generalmente con medios precarios (casas prefabricadas, calles sin asfaltar, ausencia de infraestructuras). Las personas que tuvieron que inmigrar se esperaban un Madrid que le ofreciese un futuro mejor, pero las condiciones de vida eran en muchas ocasiones de absoluta pobreza e inestabilidad. Esta situación favoreció la confianza en el asociacionismo vecinal en vez de las instituciones oficiales que no eran capaces de dar respuestas rápidas y eficaces. Entre 1947 y 1954 estos municipios, ante su crecimiento masivo y debido a su situación, solicitaron incorporarse al de Madrid, convirtiéndose en distritos periféricos asociados históricamente a la precariedad y marginalidad. Se trata de los actuales distritos de Latina, Carabanchel, Usera y Vallecas.

En los años sesenta se estableció un plan de reabsorción del chabolismo, pero en su lugar aparecieron las UVA (unidades vecinales de absorción) que eran, nuevamente, viviendas de muy baja calidad que estaba previsto sustituir por otras en un plazo estipulado, cosa que no ocurrió en la mayoría de los casos, manteniendo el estatus de zonas de infraviviendas, si bien desde los años setenta a la actualidad se ha hecho un esfuerzo por hacer desaparecer estas construcciones y dar una dignidad al tejido urbano y social de estos barrios.

El Museo de Historia de Madrid y el repertorio Memoria de los Barrios están recopilando, constatando y estudiando este proceso. A las fuentes documentales tradicionales (archivos administrativos, hemerotecas), las nuevas tecnologías facilitan unir los muy importantes testimonios orales y gráficos de quienes vivieron en primera persona esta situación, convirtiendo a los ciudadanos en parte de las instituciones culturales del ayuntamiento.

BIOGRAFíA

Hortensia Barderas (Madrid 1968), es licenciada en Historia Moderna por la Universidad Complutense, habiendo realizado parte de sus estudios en la Universitá della Sapienza de Roma. Ha dirigido la biblioteca de la Estación Biológica de Doñana, las Bibliotecas Municipales de La Chata y Vargas Llosa de Madrid y actualmente es la Directora del Museo de Historia de esta ciudad. Forma parte del proyecto Memoria de los Barrios que pretende recuperar la memoria de los vecinos a través de sus fotografías y testimonios.

Hortensia Barderas alvarez

21

ľѿ;�7ॕm7;��b;m;m�Ѵov��-uvo�b-movĵ��b]u-1bom;v�;m�Ѵ-�(-uvo�b-�1om|;lroum;-Ŀ�

RESUMEN

Me gustaría presentar el proyecto de investigación en el Museo de Varsovia sobre las migraciones. El objetivo a lograr, con un enfoque interdisciplinario y una perspectiva cronológica (desde la fundación de la ciudad hasta el tiempo presente), la migración y los orígenes de los habitantes de Varsovia, así como las consecuencias sociales, económicas y culturales de este fenómeno. Dos miembros del equipo (la doctora Katarzyna Wagner y Krzysztof Zwierz) se centraron en la perspectiva histórica, mientras que otros integrantes (la doctora Magdalena Wróblewska, la profesora Maria Lewicka y Przemysław Piechocki) desarrollaron la investigación acerca de los habitantes varsovianos actuales. La idea era apuntar la coyuntura en 1945, después de que la sociedad de Varsovia se transformó extremadamente homogénea en términos de nacionalidad y religión.

En el caso de la investigación de los varsovianos contemporáneos, decidimos no centrarnos solamente en los inmigrantes, para que de esta forma se pudieran descubrir las relaciones entre los diferentes grupos, además de las relaciones con la ciudad. Hemos aplicados técnicas clásicas antropológicas y sociales, cualitativas y cuantitativas. La meta era responder a preguntas específicas, por ejemplo, ¿Cuál es la identidad de Varsovia y sus habitantes?, ¿Las continuidades y los cambios del espacio son realmente irreconciliables?, ¿La movilidad de las personas, migrantes de otras ciudades, crean un vínculo con su nuevo espacio de residencia?, ¿Cuál es la experiencia de los residentes de Varsovia?

Después de describir los resultados de esta investigación, me gustaría presentarles el camino que nos gustaría tomar con el desarrollo del proyecto en el futuro, así como la aplicación de los resultados en nuestras exhibiciones, publicaciones y programas educativos.

El grupo de investigación estuvo conformado por la doctora Magdalena Wróblewska (coordinadora), la profesora Maria Lewicka, Przemysław Piechocki, la doctora Katarzyna Wanger y Krzysztof Zwierz.

El proyecto formó parte de “La Modernización, conservación y Digitalización de los Servicios Históricos del Museo de Varsovia, principal asentamiento en la Antigua Plaza del Mercado [Rynek Starego Miasta] en Varsovia”, bajo el financiamiento del Área Financiera del Espacio Económico Europeo, así como del Mecanismo Financiero Noruego dentro del programa de “a Conservación y la Modernización del Patrimonio Cultural”.

BIOGRAFíA

Magdalena Wróblewska estudió Historia del Arte y filosofía en la Universidad de Varsovia, desde 2014 ha sido profesora adjunta. A partir del año 2015, ha sido la Coordinadora de Investigación en el Museo de Varsovia. Ella se doctoró en 2013 con la tesis intitulada “Imágenes de conocimiento y memoria. Reproducciones fotográficas en archivos y narraciones de Historia del Arte”. Ha publicado varios artículos y libros, como Fotografías arruinadas. Fotógrafos en ruinas (1944-2014), Varsovia 2014, éste último ha sido galardonado por el Instituto Nacional de Museos y Colecciones Públicas, en 2015. Ha dirigido el proyecto de investigación sobre Migraciones en Varsovia, el cua obtuvo el Premio Sybilla otorgado por la misma institución, en 2017.

Magdalena WróBleWska

22

SESIÓN 2 / pARTE 1 Memoria Urbana, Amnesia y Museos de Ciudad

ľ$uomov���v;lbѴѴ-vķ�Y�fo�7;�1�Ѵ|�u-v�lb]u-m|;v�;m��bv0o-Ĺ�m�;�ov�u;|ovķ�m�;�-v�r;uvr;1ঞ�-vĿ��

RESUMEN

Recientemente, el museo de Lisboa, inició proyectos comunitarios lo que significa el empleo de metodologías participativas para mapear a los habitantes actuales de la ciudad. Si se sigue la remodelación del museo, que empezó tres años atrás, una de nuestras metas es conocer mejor a la población de la ciudad, y a largo plazo, desarrollar un proyecto multifocal que se llevará a cabo en colaboración con universidades, asociaciones comunitarias e investigadores. En 2015, cerca de 50,000 inmigrantes vivían en la ciudad de Lisboa, y alrededor de 170,000 en los distritos de la ciudad. La mayoría de la población inmigrante proviene de Brasil, China, Nepal y Cabo Verde (África), lo cual ha generado múltiples problemas sociales y culturales, lo que incluye los conflictos y apropiaciones por parte de los portugueses para adaptarse mejor a sus propias necesidades.

El objetivo de la presentación es presentar y cuestionar dos de los proyectos en marcha del Museo de Lisboa que incluyen migrantes y organizaciones de la sociedad civil locales. El primero trata sobre las formas populares de devoción a San Antonio de Lisboa, o las prácticas profanas que se asocian con éstas mismas, por ejemplo, los artesanales “Tronos de San Antonio”, así como la venta de comida tradicional durante las celebraciones de la ciudad que se realizan en junio, esto es una manera de integrar a la población inmigrante a la forma de vida y al trabajo en algunos vecindarios de Lisboa, lo que trae nuevas perspectivas sobre las viejas tradiciones.

El segundo proyecto planea el incremento de huertos urbanos en la ciudad, se centra en que sean los inmigrantes quienes se encarguen de los mismos, lo que incluye a la población migrante provenientes de áreas rurales, habitantes originarios de las colonias portuguesas, y de manera más reciente de Brasil y de Europa del Este y países asiáticos. Las personas están en movimiento, las semillas están circulando y están llegando a la ciudad nuevas prácticas agrícolas y de alimentación, retando a los propios habitantes.

Como el Museo de Lisboa aborda a la población actual que incluye a varios tipos de migrantes, nuestras perspectivas del contexto urbano y cultural de Lisboa se están ampliando para abrazar las sorpresas, las paradojas, los valores en conflicto y el enriquecimiento cultural. Pues, uno de los objetivos del museo es obtener una imagen más amplia de la realidad humana urbana libre de prejuicios.

BIOGRAFíA

Joana Sousa Monteiro es directora del Museo de Lisboa desde 2015. Anteriormente, ha trabajado como asesora del museo y patrimonio en la Oficina de Cultura de Lisboa (2010-2014), también ha sido Coordinadora Asistente de la Red de Museos Portugueses en el Instituto Nacional de Arte Contemporáneo (2000-2010). Además, ha trabajado en el Instituto de Arte Contemporáneo del Museo Nacional de Arte Contemporáneo. Ella obtuvo un posgrado en Historia del Arte (Universidad de Nova) y una maestría en Museología (Universidad de Lusófona), así como la maestría en Gestión del Arte (ISCTE). Es Presidenta de CAMOC desde 2016

JOANA SOUSA MONTEIRO

23

ľ��;�ov�;vr-1bovķ�lbvlov�7;v-ࣱovĿ�

RESUMEN

El Museo de la Ciudad de Totoras -Santa Fe, Argentina- es un espacio completamente nuevo dependiente de la Municipalidad de Totoras; construido e inaugurado en 2013. Los objetos que conforman su colección -de diferentes materialidades y que reflejan la vida cotidiana rural y urbana local- fueron donados con anterioridad a esa fecha a la Municipalidad con el fin de que formasen parte del patrimonio de un futuro museo.

Cabe aclarar que el Museo se proyectó e inauguró sin un plan museológico previo.

El equipo de trabajo está conformado por un Director, cuyo cargo fue concursado paralelamente a la apertura del Museo, dos docentes contratadas con anterioridad para cubrir el área de Educación e Investigación, un encargado de limpieza y pasantes temporarios.

Desde el inicio del trabajo acordamos en que los objetos de la colección no valen sólo por la calidad de sus materiales, de su factura o de su diseño, sino también -y sobre todo- por las historias que convocan. Sin embargo, los recuerdos no son todos iguales. ¿Será posible esbozar una tipología que vincule a estos objetos con los procesos mnésicos que inspiran?

¿Será posible aportar otros sentidos y significados a los objetos, que vayan más allá de las clasificaciones rígidas con coordenadas y tipologías que les damos dentro del depósito, útiles a los fines del ordenamiento y la seguridad, pero vacías de memoria compartida?

O mejor aún, ¿es verosímil el desafío de que sean los propios habitantes de la ciudad los que inscribany/o vivencien esos sentidos?

La novedad del Museo en la ciudad nos invita a creer que tenemos una ventaja por sobre otros Museos para lograr el cambio en la concepción del mismo y de sus objetos. Al no arrastrar tradicionesheredadas, confiamos en la potencialidad del museo para quebrar los estereotipos que llevan a pensar al mismo y a sus muestras como estáticas e inmutables, sin contacto con el presente. Pero, ¿hasta que punto es esto realmente posible?

A cuatro años de comenzar nuestra tarea, estas son algunas de nuestras inquietudes.

BIOGRAFíA

Desde 2013 soy Directora del Museo de la Ciudad de Totoras. Fui Gestora Cultural del Museo Virtual ARTEFE, Defensoría del Pueblo de Santa Fe (2011-2015). Estudié Antropología con orient. en Arqueología, Universidad Nacional de Rosario, Argentina (1997-2003). Beca de capacitación en Legislación de Bienes Culturales, Historia del Arte antiguo y Arqueología clásica, Universitá della Calabria, Italia (2009).

LAURA ACCETTA

24

ľѿ ��_-��vo0u;�movo|uovĵ���v1-m7o�;Ѵ�ļ";uĽ�;m�Ѵov�l�v;ov�7;�Ѵ-v�1b�7-7;vĿ�

RESUMEN

¿De quién es la memoria y la historia de vida que se representa en un museo de ciudad?, ¿Cuándo se establece una narrativa histórica del museo, debemos priorizar la investigación académica o la memoria colectiva popular y las experiencias de vida? Reflexionar sobre las narrativas históricas se ha convertido en una tarea importante para los museos de ciudad. ¿Cómo los museos pueden concentrar las memorias individuales y desarrollar la narrativa histórica?, ¿Cómo pueden coexistir las diferentes agendas de memoria y olvido en el museo de ciudad? Los museos de ciudad deben tener un diseño flexible para la construcción del diálogo y la negociación dentro de los sistemas, de esta forma, se convertirá en una institución capaz de reflejar el rápido cambio social.

Recientemente, Taiwán se ha preocupado por la protección al patrimonio cultural y a los recursos relacionados con las historias de las ciudades y está encabezando el tema de la identidad cultural. Hay una tendencia a prestar especial atención a una historia y cultura “propias”. Se le ha dado prioridad a esta problemática, los museos de ciudad se están empezando a transformar y están reflejando la forma de pensamiento de los ciudadanos sobre las ciudades: identificando e investigando la diversidad de historias y culturas que ellos asumen, en lugar de las interpretaciones y los valores tradicionales que se hacían.

Este texto realiza un estudio de caso en Taiwán para explorar cómo un museo de ciudad trabaja con los habitantes para la relación de exhibiciones que sí reflejen el modo de vida de los ciudadanos, así como sus intenciones y emociones. El autor también entrevista a los residentes locales que viven en la ciudad, aspirando a reflejar las relaciones del museo y la comunidad, y para explorar las oportunidades de invitar a la gente a participar en los procesos interpretativos del museo.

BIOGRAFíA

Chunni Chiu (Jenny) obtuvo su maestría en Gestión del Arte en la Universidad Nacional de Educación de Taipei, Taiwán, en 2009. Es candidata a doctorarse en el Departamento de Estudios Comparativos, Escuela de Estudios Culturales y Sociales, en la Universidad de Estudios Avanzados de Japón. También ha trabajado y estudiado en su investigación en el museo Nacional de Etnología. Su investigación principal aborda el patrimonio cultural y los museos de ciudad, además de as relaciones entre estos museos y las comunidades. Actualmente, trabaja en ICOM Japón para la organización de la Conferencia General de Kyoto en 2019.

CHUNNI CHIU

25

ľ!;1omo1b;m7o�Ѵ-v���Ѵ|�u-v��m1;v|u-Ѵ;v�;m�;Ѵ���v;o��-m-7b;mv;�7;�Ѵov�;u;1_ov���l-movĿ�

RESUMEN

El Museo Canadiense de los Derechos Humanos es un nuevo museo nacional en el país. Fue inaugurado en septiembre de 2014, bajo el lema de “explorar el tema de los derechos humanos, con especial atención, aunque no exclusivamente, en Canadá, para mejorar la divulgación popular de los derechos humanos, de esta forma, promover el respeto hacia los otros y motivar la reflexión y el diálogo”. El trabajo del museo gira en torno a diez salas permanentes y dos exposiciones temporales para colocar la esperanza en la cima, abordando los temas canadienses y de los derechos humanos universales.

El museo se encuentra ubicado en la ciudad de Winnipeg, en las bifurcaciones de dos ríos principales: el Río Rojo, que fluye de sur a norte, y el Río Assiniboine, que corre del oeste al este. La confluencia de ambos ríos ha sido un espacio tradicional de encuentro para los pueblos indígenas desde hace miles años, y aún continúa siendo así. ¿Cómo un nuevo museo puede proporcionar nuevos significados a la tierra sobre lo ya establecido?

A través de un gran proceso de diálogo con los diversos líderes de los pueblos indígenas, ancianos y organizaciones comunitarias sobre la instalación del museo, ha dado vida a “Reconociendo las tierras ancestrales”. El propósito es lograr el reconocimiento, en una buena forma, de la ubicación del museo sobre tierras ancestrales y el significado de todo lo que conlleva.

De hecho, el proyecto tiene una parte significativa de las experiencias de los visitantes al museo, la necesidad de un nivel mayor de inclusión ha sido identificada. Mientras que el reconocimiento incluye a los Pueblos Originarios y Métis (grupo indígena), hemos aprendido a través del compromiso adquirido que un enfoque con alto nivel y el uso de lenguaje favorable has sido crucial para asegurar la inclusión en el sentido más amplio. Finalmente, el texto y el trabajo artístico provocan que la instalación tienda a la inclusión de todos los Pueblos Indígenas para quienes esta tierra ha tenido un significado, para aquellos que han viajado a través del continente hasta este espacio por distintas razones, y para quienes han vivido aquí, antes y ahora, y en el futuro. De igual manera, sirve como recordatorio a los visitantes del museo que están parados sobre una tierra que ha sido el lugar de negociación, intercambio y construcción de paz durante miles de años.

BIOGRAFíA

Clint Curle es actualmente Asesor Principal del Presidente del Museo Canadiense de los Derechos Humanos. En un inicio, se integró al Museo como investigador y curador. Antes de entrar en el mundo de los museos, Clint fue catedrático universitario, por periodos, director ejecutivo de una organización de la sociedad civil, pastor y abogado. Su formación incluye un doctorado en Teoría Política, una maestría en Derecho y Teología, y un grado en Derecho. Jennefer Nepinak es actualmente Asesora Principal en el Museo Canadiense de los Derechos Humanos, donde ha sido responsable del desarrollo de estrategias para el compromiso indígena del museo. También ha fungido como directora ejecutiva del Tratado sobre las Relaciones de Manitoba, de 2005 a 2013.

CLINT CURLE y JENNIFER NEpINAK

26

ľ�b�7-7�;�|u-ou7bm-ub-ķ�ruo0Ѵ;l-v�ou7bm-ubovĹ�Ѵov�1-vov�7;�|u;v�l�v;ov�7;�Ѵ-�1b�7-7�7;��u-vbѴb-Ŀ

RESUMEN

La capital de Brasil, Brasilia fundada en los inicios del siglo XX, fue la primera ciudad moderna en ser considerada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En sus construcciones se aprecia un esfuerzo colosal, que requirió miles de trabajadores, quienes esperaban que esta nueva capital les trajera una mejor vida.

Hoy en día, son tres los museos públicos encargados de la preservación y la difusión de estas primeras memorias. El museo de ciudad presenta una lógica detrás del cambio de la antigua capital de Río de Janeiro al centro del país; el Catetinho conserva la primera casa presidencial de Brasilia; el Museo Interactivo de la Memoria de Candango muestra el punto de vista de los trabajadores pioneros, los candangos.

Puesto que existen tres museos de ciudad, se presenta la oportunidad para alcanzar un rango más amplio de temas a tratar, por ejemplo la planeación urbana, ecología, pobreza, raza y género, todos ellos desde diferentes perspectivas. Además del potencial de cada uno, estos museos encarnan la museología nacionalista, pues ofrecen una narrativa bastante homogénea y armónica sobre los orígenes de la capital.

La exhibición del museo tiene cerca de 20 años, y ha retado a los especialistas en museos a realizar una interpretación crítica de los hechos mientras se conservan su tono festivo. Esta tarea se vuelve difícil cuando las colecciones, organizadas de manera forzada, las piezas clasificadas se presentan como auténticas, y hay poco control sobre las cédulas. Esta presentación enfatiza la importancia de la investigación como una forma de entender y mejorar los museos, sus colecciones y sus exposiciones.

BIOGRAFíA

Águeda Oliveira se graduó en el Programa de Información Científica de la Universidad de Brasilia, en donde realiza investigaciones de museos de memoria histórica y política. Ella tiene un grado en museología por la Universidad de Brasilia. Ana Gomes es profesora e investigadora en la Facultad de Información Científica de la Universidad de Brasilia, donde coordina el grupo de investigación en Museología, Patrimonio y Memoria. Tiene un doctorado en Historia Cultural de la Universidad de Brasilia, una maestría en Historia Social de la Universidad Federal de Río de Janeiro y un grado en Historia por la Universidad Federal Fluminense.

áGUEDA OLIvEIRA y ANA GOMES

SESIÓN 2 / pARTE 2 Memoria Urbana, Amnesia y Museos de Ciudad

27

ľ�-v�_bv|oub-v�7;��b7-�;m�Ѵ-v�l;loub-v��u0-m-vĿ�

RESUMEN

Desde la década de los noventa, el Museo de Ámsterdam (Museo Histórico de Ámsterdam) ha elaborado gran cantidad de historias de vida para demostrar la diversidad y la historia impugnada de la capital holandesa. Este enfoque biográfico ha permitido mostrar las experiencias y opiniones particulares de los amsterdameses. De manera inevitable, esta perspectiva ha generado conflictos y enfrentamientos en primer plano, en el contexto de la historia “general” de la ciudad. También ha ayudado a los visitantes a relacionarse con la historia/historias en un nivel más emocional.

Un salón lleno de niños, de diferentes generaciones, presentó una historia de Ámsterdam a la altura de la niñez, desde el hijo de un dueño de un restaurante chino que se crió en el vecindario judío en la década de los treinta, hasta una niña que estaba en un jardín de niños antiautoritario en la década de los setenta. De hecho, sin usar estas palabras en las cédulas de los museos, las categorías de raza, género, clase y religión fueron usados por el criterio del curador para encontrar y elegir a los niños, para la colección del museo y entre la población de Ámsterdam. En 1995, en la muestra de la Segunda Guerra Mundial y de la liberación, la historia fue presentada como si fuera una calle con cabinas telefónicas y con salas que invitaban a los visitantes a mirar y conocer la diversidad de personas. De este modo, invitamos a quienes visitaban el museo a explorar las fronteras del periodo de guerra entre los “bueno” y lo “malo”: desde una familia judía escondida, hasta un integrante del Movimiento Fascista Juvenil, o un funcionario amsterdamés que participó en la deportación de los judíos. En 2013, tuvimos una exhibición sobre la “Época de Oro”, cuando los comerciantes de la ciudad exploraron y explotaron el mundo. En ésta, se creó un llamativo “tren de la esclavitud”, que fue creado en colaboración con los descendientes de los esclavos, y en el cual se presentaron las miradas de un antiguo Ámsterdam imperialista.

Estos son algunos ejemplos, muchos de ellos visuales, de varias exposiciones. Yo localizaré y les mostraré cómo el Museo de Ámsterdam ha usado la perspectiva de las historias de vida para, no sólo decir la historia de la ciudad, sino también para mostrar la pluralidad de las historias. Es a través de muchas imágenes que les intento mostrar la manera particular en que el Museo ha lidiado con todas las historias impugnadas del imperialismo, el Holocausto, la migración, y el trabajo sexual. También mencionaré cómo el internet 2.0 ha tenido un gran impacto en la forma en que las personas encuentran y cuentan sus historias.

BIOGRAFíA

Annemarie de Wildt es historiadora y curadora del Museo de Ámsterdam. También ha colaborado en la curaduría de muchas exposiciones con gran variedad de piezas exhibidas, muchas veces ha mezclado la “alta” y “baja” cultura y con fuerte inclinación a las historias de vida, además se ha centrado en piezas difíciles o complejas. También, ha presentado y escrito sobre los museos de ciudad, las prácticas y las problemáticas de la curaduría y exposición (contemporánea), prostitución, y la relación de Ámsterdam con la esclavitud, así como los movimientos de protesta.

ANNEMARIE DE WILDT

28

ľѿ�olr-uঞu�Ѵ-�_bv|oub-ĵ�"o0u;�;Ѵ�ruo0Ѵ;l-�7;�Ѵ-�-�|oub7-7���Ѵ-Ővő�m-uu-ঞ�-Ővő�vo0u;�;Ѵ�r-v-7o�;m�;Ѵ�l�v;oĿ�

RESUMEN

La presentación abordará el problema de la autoridad en los museos históricos.

Uno de los debates más acalorados de la disciplina histórica es el que se refiere a dos visiones a menudo contrapuestas: por un lado, la historia como una narrativa única (la más plausible dentro de los recursos que permite la metodología histórica), y por otro, la historia como una serie de versiones o interpretaciones posibles sobre el pasado. Los museos históricos son un escenario privilegiado para analizar dicho debate. A menudo, estas instituciones se presentan como referentes confiables que presentan una visión verídica de la historia –la versión. Hacia finales del siglo XX, sin embargo, se empezó a consolidar una vertiente de disidencia y cuestionamiento a las narrativas univocales en los museos así como a su supuesto halo de objetividad. Esto ha derivado en diversos fenómenos, por ejemplo: en la creación de otros museos paralelos o al margen de los “oficiales”; en la actualización y cambio de contenidos de las exposiciones permanentes; o en la complementación (u ofrecimiento de lecturas alternativas) al guion permanente por medio de exposiciones temporales.

En todos estos casos, se han tenido que tomar decisiones de corte político, e incluso ético, que tienen que ver con temas tales como la distribución del poder, el papel y lugar del historiador, y el derecho de las comunidades a determinar sus historias. Además de enmarcar esta discusión, la presentación sugerirá posibles alternativas a considerar con respecto al difícil balance entre la presentación de eventos históricos y la de las diversas versiones que pueden existir sobre ellos.

BIOGRAFíA

Doctora en Estudios de Museos por la Universidad de Leicester, Reino Unido. Egresada de Historia (UNAM) y Museología (ENCRyM). Se ha desempeñado como docente a nivel superior, practicante de museos en áreas de educación y vinculación, curaduría e interpretación, y consultora. Ha publicado en revistas como Intervención y Museum Management and Curatorship. Ganó en 2011 y 2016, el Premio Nacional “Miguel Covarrubias” a mejor tesis en investigación de museos.

�����!!���,�& ,ܬ��)���$���

29

BIOGRAFíA

France Desmarais es directora de Programa de Colaboraciones del Consejo Internacional de Museos (ICOM), también es Secretaria Permanente del Comité para la gestión de riesgos en caso de desastres (DRMC) y miembro activo de la Mesa Directiva del Escudo Azul. Recientemente, fue nombrada Asesora Grupal del Consejo Británico del Fondo de Protección y el Comité Científico de la Alianza Internacional para la Protección del Patrimonio en las Zonas de Conflicto (ALIPH).

ľ��v;ov�;m�;Ѵ��ou7;Ĺ�Ѵ-�1�Ѵ|�u-�-|u-r-7-�;m|u;�;Ѵ�=�;]o�1u��-7oĿ

RESUMEN

Durante los últimos seis años, hemos presenciado el resurgimiento de los conflictos armados en todo el mundo que han repercutido en el dramático incremento de saqueos y daños contra el patrimonio cultural, histórico y científico.

El Consejo Internacional de Museos (ICOM) ha trabajado de manera activa para proteger el patrimonio material cultural, lo que conlleva una práctica ética de los museos y sus especialistas. Durante décadas, el ICOM ha sido un pilar contra el mercado negro de bienes culturales. También ha sido uno de los fundadores y líderes en el Escudo Azul, y fue la primera institución internacional de conservación del patrimonio en crear una comisión contra los desastres para apoya a los museos en tiempos de emergencia. Sin embargo, la actual situación geopolítica amenaza la sobrevivencia de los sitios arqueológicos más grandes de las culturas pasadas, lo que ha enfrentado a la comunidad de especialistas sobre patrimonio y conservación del mismo, a grandes retos.

Después de miles de años, en los cuales se ha conservado de manera exitosa los vestigios de las antiguas culturas y sociedades, ¿nuestra generación será testigo y permitirá la destrucción de tan importantes bienes de nuestra historia?, ¿Qué podemos hacer, como comunidad internacional encargada de la preservación del patrimonio, para enfrentar las nuevas amenazas a la cultura? ¿La sociedad civil puede ayudar a la prevención de la destrucción y pérdida del patrimonio?

Después de una revisión al nuevo papel y acciones que la comunidad internacional museística enfrenta en tiempos tan dramáticos, así como ciertos estudios de caso, France Desmarais quiere explorar algunas de las soluciones que pueden hacer la diferencia cuando se pretende proteger el patrimonio cultural en el actual contexto tan cambiante.

FRANCE DESMARAIS

SESIÓN 3 / pARTE 1�Ѵ��u;v;m|;�;m�bvr�|-Ĺ��b�7-7;v���1�Ѵ|�u-v�;m�1omYb1|o

30

ľ �|�uo���ru;v;m|;�7;��m���;�-�+ouh�;m�1omYb1|oĿ�

RESUMEN

La misión del Museo de la ciudad de Nueva York incluye un compromiso con la vinculación del pasado, presente y futuro en los cinco distritos de la ciudad. Este enfoque de análisis en el presente y pasado de la ciudad, se expresa en las diversas iniciativas, que incluyen a las exposiciones, al público, a la comunidad, a la familia y a los programas escolares.

Esta presentación se centrará en dos de las más ambiciosas e innovadoras iniciativas: el Laboratorio de la Ciudad del Futuro: un gran espacio permanente diseñado para promover la participación ciudadana, el diálogo y el compromiso público en donde Nueva York está a la vanguardia; un Nueva York activista dentro de un -gran- periodo de exposiciones y programas de acompañamiento que se orientan en cómo los neoyorkinos han percibido los cambios y las influencias de su ciudad.

El conflicto está en el corazón de cada uno de estos espacios, pero también lo está el diálogo. La presentación explorará cómo temas polémicos en sí mismos – raza, género, desigualdad, ciudadanía, gentrificación, desarrollo urbano, y otros- se están presentando de una manera abierta, concreta y debatible, además de que el museo ofrece información, múltiples perspectivas y acciones, además de un espacio neutral en el cual se pueden discutir diversos temas.

El Laboratorio de la Ciudad del Futuro representa la culminación de la premiada exposición permanente del museo de la ciudad, Nueva York y su núcleo. La decisión de dedicar la sala más grande del edifico a la reflexión del presente y futuro, en lugar del pasado, define el compromiso del Museo con este tema. La presentación se concentrará en el uso de la información, el diseño de juegos interactivos, videos, e instalaciones dialógicas llamadas “¿Qué tal si..?” para promover el compromiso con cinco temas polémicos a los que la ciudad se enfrenta hoy en día: Haciendo una vida, Viviendo juntos, Movilidad, Conviviendo con la naturaleza y Albergando a una población en crecimiento.

También se incluye una discusión breve sobre el Nueva York Activista, que muestra cómo esta práctica contemporánea y sus protagonistas dialogan en torno al contenido histórico de la galería. Parte de esto, son las entrevistas con actuales activistas y programas vinculados que invitan a mirar el pasado, presente y futuro de los movimientos sociales a través de diversas miradas.

BIOGRAFíA

La doctora Sarah M. Henry ha trabajado en el Museo de la Ciudad de Nueva York desde el año 2001. Como Directora Interina y Curadora Principal, ha supervisado todos los programas del museo, incluyendo las exposiciones (más de 100 hasta la fecha), programas públicos, publicaciones y programas escolares. Es la responsable del Departamento de Estrategias para las Exposiciones, la planeación a largo plazo y del presupuesto, asimismo, coordinó el equipo de curadores del museo, el cual ha sido reconocido por las tres salas de la exposición Nueva York y su núcleo.

SARAH HENRy

31

ľ �b;m�7;v|u��;�l�v;ov�r�;7;�7olbm-u�;Ѵ�=�|�uoĹ��;loub-����u|;�;m�Ѵov���v;ovĿ�

RESUMEN

Los museos y los monumentos –cuando estos están bien preservados– constituyen herramientas importantes para la reflexión sobre el presente a través de la evidencia del pasado, son armas muy poderosas contra quienes han destruido de manera deliberada la belleza, contra quienes planean el asesinato de personas, la eliminación de los ejemplos del intercambio social y cultural, la anulación de las memorias de nuestra sociedad, lo cual está formado de muchos aspectos, culturas y piezas de museo.

Con el reconocimiento de las obras de arte que albergan nuestros museos y los monumentos artísticos, debemos ser muy cuidadosos con las memorias que nos muestran –que va más allá de los aspectos técnicos de la Historia del Arte-y buscar la comprensión de varias historias que nos son dichas. Si queremos combatir a quienes destruyen, entonces debemos entender exactamente porque están destruyendo y debemos defendernos a nosotros mismos a partir de centrarnos en las increíbles piezas de la humanidad que se han producido en cada época, en cada latitud: observando cuidadosamente, aprendiendo, realizando preguntas y siendo receptivos ante cada matiz.

También podemos, por supuesto, describir la pintura de San Marcos en Alejandría, Egipto, realizada por la familia Bellini (conservada en el Museo de Brera en Milán) con respecto a las cualidades artísticas excepcionales, pero también podemos convertirla en tema desde el punto de vista histórico de la relación entre las religiones cristiana y musulmana. Debemos considerar los actos de destrucción del grupo ISIS de Palmira, como brutales e incivilizados, o como un reflejo del hecho de que esta guerra es parte de un proyecto cuidadosamente planeado, en el cual, este grupo intenta destruir de manera sistemática la ciudad que es símbolo de un extraordinario desarrollo cuando Occidente y Oriente se conocieron y se respetaron uno al otro.

La única manera de obtener un entendimiento profundo de la heterogeneidad y de las diversas raíces étnicas es identificando los diversos periodos de nuestra historia a través de los trabajos artísticos, los cuales conservan la memoria de estos, por lo tanto, la única arma que tenemos contra quienes destruyen los monumentos es preservar la memoria, y proteger los lugares históricos, además de las piezas y los museos. Mientras más sitios sean destruidos, más fundamentos tienen los museos, los sitios y las obras de arte para contar nuestra historia. Necesitamos hablar sobre los monumentos y las obras de arte, y mostrar su poder evocativo que permiten contar la historia de la hmanidad, que permiten narra nuestra esencia, nuestra naturaleza, así como nuestras esperanzadoras, maravillosas, únicas y diversas formas de existencia.

CRISTINA MIEDICO

BIOGRAFíA

Cristina Miedico tiene un grado en Arqueología Clásica, es conservadora del Museo de Arqueología de la Civilización de Angera y del Museos al Aire Libre, también es embajadora de GARIWO. En los últimos años, ha trabajado en la arqueología de la migración, obras de arte como expresiones de la memoria, y ha desarrollado el Proyecto El Museo y los “Otros”, el cual considera a las culturas “extranjeras” dentro del museo por medio de un enfoque original de las piezas en exhibición.

32

ľ�Ѵ�]u-7o�7;�blr-1|o�7;�Ѵ-v�u�r|�u-v�;m�Ѵov�l�v;ov�7;�Ѵ-v�1b�7-7�7;�"�7=ub1-�o1-vbom-7ov�rou�Ѵov�|u-v=om7ov�roѴझঞ1ovĹ�1om=;vbom;v�7;v7;��m-�r;uvr;1ঞ�-�r-|ublomb-ѴĿ�

RESUMEN

La intromisión de la política en los niveles más bajos, se ha convertido en una norma en las ciudades de Sudáfrica. Esto ha afectado a las instituciones que se encargan de la preser-vación del patrimonio. El punto más álgido de esta situación es negativo pues genera pa-trocinadores que tienen posturas políticas opuestas. Antes de 1994, gobernó en Sudáfrica el Partido Nacional mientras que promovía que los museos presentaran exposiciones que replicaban las ideas represivas del partido al mando y el patrimonio de los colonizadores. En cambio, la Sudáfrica posterior a 1994, presenció el incansable esfuerzo liderado por el gobierno del Congreso Nacional Africano para documentar e incluir en los museos la historia combativa e incorporar el patrimonio de la liberación. Esta intervención ha llevado a los museos de ciudad hacia programas de diseño que respondan a las demandas de cualquier partido político que se encuentre al mando.

Posterior a este año, los museos de Sudáfrica no deben convertirse en exclusivos para un cierto grupo, donde la oposición sea la única practicada. Dentro de esta tendencia, los useos pueden será cusados de marginalizar y negar a los grupos que no pertenecen a poblaciones indígenas de Sudáfrica, así como los pueblos indígenas fueron negados en el pasado.

Ciertamente, los ciudadanos que no son indígenas también son parte de la historia del país y tienen un derecho fundamental de ser representados. En efecto, durante los últimos 23 años Sudáfrica ha tratado de crear una cohesión social. No obstante, ésta requiere de la unidad nacional como un prerrequisito. Las intervenciones políticas en temas que se relacionan con el patrimonio han provisto iniciativas de cohesión social. Sudáfrica tiene una enorme tarea por delante para subsanar las brechas culturales, aunque se aparente que sí hay cohesión. Estas interferencias políticas son grandes obstáculos para las libertades y opciones de los museos.

El autor del texto ubica a los museos de ciudad de Sudáfrica dentro del contexto en el cual hay posturas políticas contrarias en las agendas de los partidos en el poder. Se plantea la pregunta de hasta qué punto los programas museales concebidos y las exposiciones atraen a todos los visitantes, sin alienar a los visitantes que se suscriben a posturas políticas con-trarias. Los museos deben tener su espacio propio como poseedores de acervo histórico y custodios del patrimonio, y no ser portavoces de ningún partido político

BIOGRAFíA

Bonginkosi Zuma es investigador en el Museo Histórico de Durban. Ha participado en discusiones sobre curaduría que involucran exhibiciones temporales y permanentes, haciendo las colecciones de los museos accesibles para todo público. Este museo preserva, para la posteridad, la historia y el patrimonio de la ciudad de Durban. También, ha representado a Consejo Internacional de Museos en la Conferencia en Milán de 2016, y de manera nacional, en la Conferencia Anual de la Asociación de Museos Sudafricanos (SAMMA).

BONGINKOSI zUMA

33

ľ�7;mঞ7-7��u0-m-�;m��m�1om|;�|o�1om�1-l0bov�roѴझঞ1ov���-�|u-�v�7;��m-�r;uvr;1ঞ�-�7;Ѵ�1omYb1|o�-ul-7oĺ��bmouझ-��ul;mb-�;m��Ѵ;rro�;m�ঞ;lrov�7;�]�;uu-ķ��m�;Ѵ;l;m|o�7;�Ѵ-�b7;mঞ7-7��u0-m-Ŀ��

RESUMEN

Al definir la identidad de un lugar, debemos limitar y describir, los rasgos particulares, específicos o reconocibles, así como las características típicas de la región y la sociedad. Las unidades habitacionales, las iglesias, la infraestructura e incluso el modo en qué funciona la economía y la sociedad o su jerarquía social, todos estos elementos formarán la imagen de un espacio o región.

El objeto de este artículo es analizar si, y en qué grado, la guerra civil de Siria, cuyo inicio se remonta en 2011, ha influido en la comunidad armenia de Aleppo a partir de fuentes históricas, google maps, fotografías de colecciones privadas, testimonios de testigos y entrevistas con antiguos miembros de la comunidad armenia, que ahora son refugiados. Antes de la guerra civil, en Aleppo vivía aproximadamente 60,000 armenios cristianos, quienes preservaron la lengua y las tradiciones armenias. Todos estos elementos serán analizados y comparados en dos periodos: previa al conflicto y durante la realización de la investigación de enero a mayo de 2017.

BIOGRAFíA

Katarzyna Jarosz tiene una maestría en Lenguas francesas y españolas y un doctorado en Arqueología, con especialización en Historia de la Arqueología. Sus temas de investigación abordan las relaciones entre ciencia y sociedad, herramientas arqueológicas y políticas para la preservación del patrimonio cultural. Actualmente, está trabajando en proyecto que busca analizar el proceso y los elementos de la identidad nacional en los países exsoviéticos. Es autora de más de 30 publicaciones sobre las relaciones entre la arqueología y la sociedad, identidad nacional en Asia Central y sobre los museos de esta región.

KATARzyNA JAROSz

SESIÓN 3 / pARTE 2�Ѵ��u;v;m|;�;m�bvr�|-Ĺ��b�7-7;v���1�Ѵ|�u-v�;m�1omYb1|o

34

ľ�Ѵ�l�v;o�1olo�u;_m�7;Ѵ�1omYb1|o�-ul-7oĹ�!;;7bC1-m7o�m�;�ov�r-u-7b]l-v�7;�|u-mv=oul-1bॕm�vo1b-ѴĿ

RESUMEN

El conflicto armado es un fenómeno que reconfigura la realidad social, dejando consecuencias desoladoras y en su mayoría irreversibles no sólo de índole humanitaria sino también cultural e identitaria. La destrucción y saqueo sistemático durante el conflicto armado, ha reconocido a los museos como blancos idóneos para el saqueo y una fuente de abastecimiento confiable para el mercado negro, donde piezas ilícitas continúan enriqueciendo a coleccionistas privados y fragmentando a través de su pérdida la memoria de los pueblos, como de la humanidad misma.

Pese a los incesantes ataques y amenazas en contra de museos nacionales en las principales ciudades de Oriente Medio y África, existe un vacío teórico por parte de la museología internacional como disciplina responsable del quehacer museístico para generar líneas de acción que partan del estudio de los “museos rehén” siendo éstos, testimonios vivos que vislumbran a través de su pérdida nuevos paradigmas y soluciones ante una problemática en aumento. Poco se ha escrito en cuanto a su potencial como entidades de estudio y su transición hacia la rehabilitación como instituciones que se transforman, legitimando procesos de construcción identitaria, promotores de políticas preventivas, activación de la memoria, re significación cultural y restitución del tejido social durante uno de los periodos de cambio potencial más críticos y poco comprendidos que atraviesa una nación: la posguerra.

Fungiendo dicho periodo como la piedra angular sobre la cual se gesta, o se reedifica una vez más la función social del museo que como institución vinculada a la memoria que debe ejercer, A partir de ahora debe ser más que un contenedor de símbolos culturales, enfrentando nuevos retos, emergencias y necesidades que su entorno dinámico exige, particularmente en países de Oriente Medio y África cuya práctica museística ha sido un legado del colonialismo y la ocupación, un vasto tema que permite reflexionar sobre el papel crucial de los “museos rehén” y los procesos de rehabilitación en una región cuyo territorio ha sido fragmentado, no sólo geográficamente.

BIOGRAFíA

Ana Karina Puebla es licenciada en Ciencias de la Comunicación, ha colaborado con el Museo Nacional de las Culturas, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la Subdirección de Arqueología Subacuática. De forma independiente, ha gestionado proyectos de investigación etnográfica y documental para la conservación del patrimonio cultural inmaterial. Actualmente se especializa en temas de patrimonio cultural en riesgo, tráfico ilícito de antigüedades, museos víctimas del conflicto armado e identidad y memoria iraquí.

ANA KARINA pUEBLA HERNáNDEz

35

ľ!;vbvঞ;m7o�-�|u-�v�7;Ѵ�ঞ;lro���Ѵ-�l;loub-Ĺ���v;o�7;�vbঞo���1omv;u�-1bॕm�7;Ѵ�Ѵ;]-7o�7;��u-m|�bmhķ� �m7-1bॕm��u-m|�bmhĿ�

RESUMEN

El edificio Sebat, ubicado en una de las principales avenidas de Estambul, ha tenido un significado en la memoria de la ciudad y en la memoria colectiva de Turquía desde el 19 de enero de 2007.

El semanario Agos, fue el primer periódico, durante el periodo republicano, que se imprimió en ambas lenguas: turco y armenio, el cual se mudó a un espacio dentro del edificio Sebat. Mediante Agos y el trabajo de Hrant Dink, quien fue el editor en jefe y fundador del periódico, la llamada “Cuestión armenia” se volvió parte de la agenda pública, la cual integró diferentes aspectos como el genocidio, los derechos de las minorías y las relaciones entre turcos y armenios. Con el paso del tiempo, el pasado que había sido silenciado, lo innombrable fue nombrado, y lo invisible se hizo visible. Hrant Dink estaba tocando corazones e inspirando mentes con un mensaje de paz y una perspectiva franca, hasta el punto de que él se convirtió en el narrador oficial del pueblo.

No obstante, el edifico Sebat, que había representado un espacio de transformación y esperanza a través del trabajo que en él se hacía, ce convirtió en un sitio trágico el 19 de enero de 2007, cuando Hrant Dink fue asesinado frente al edificio. Su asesinato provocó que surgiera conciencia en las personas y provocó protestas masivas que transformaron a este espacio en un sitio de conciencia. Actualmente, se lleva a cabo un proyecto para transformarlo en un sitio de memoria, el cual tiene tres principios: analizar y aprender de las experiencias de otros países, crear conciencia sobre el papel de los sitios de memoria y los museos desempeñan en la forma de abordar el pasado, a través del entendimiento mutuo, la paz, y que conduzca a un proceso transparente, democrático e inclusivo.

El sitio de memoria de Hrant Dink está pensado como un sitio para la verdad, la memoria, el diálogo, el descubrimiento, la comprensión el cuestionamiento, el debate y la esperanza. Lo que permitirá que la sociedad pueda entender de una mejor manera que podemos romper el silencio y los tabúes para actuar de una mejor manera en el futuro. Más allá, tendrá un elemento sanador y reparador a través de crear espacios donde la gente pueda interactuar, imaginar, crear y aprender los unos de los otros. Esta presentación abordará la importancia del sitio de memoria de Hrant Dink y sus esfuerzos futuros.

BIOGRAFíA

Nayat Karaköse es licenciada en Sociología por la Universidad de Galatasaray. Obtuvo su maestría en Teoría y Práctica de los Derechos Humanos en la Univesidad de Essex. En el otoño de 2014, se convirtió en amiga de la Alianza para el Diálogo Histórico y del Programa de Vinculación de Contabilidad del Instituto para el Estudio de los Derechos Humanos en la Universidad de Columbia. Ha trabajado para la fundación Hrant Dink desde enero de 2015, en donde coordina el Proyecto del Sitio de Memoria de Hrant Dink.

NAyAT KARAKOSE

36

ľ!;vbv|;m1b-���-1ঞ�bvlo�;m�;Ѵ�l�v;oĿ��

RESUMEN

Los museos modernos de los siglos XIX, XX o XX, han sido iniciados, generalmente, por un grupo de personas que encuentran puntos centrales de sus vidas que no han sido representados en los espacios existentes. La historia local y los museos de arte florecen cuando una región siente que sus características particulares están insuficientemente representados en los museos nacionales. Esto mismo, es cierto para los museos especializados como los museos marítimos, museos tecnológicos o museos de agricultura. La creación de estos nuevos museos traen a la par un elemento de activismo y protesta contra las manifestaciones de dominio y privilegios que representan los otros espacios.

Esta presentación ha seguido una trayectoria personal a través de cinco diferentes museos, en un período donde el conflicto en temas como género, raza, etnicidad, y otras intersecciones, del imperialismo y el nacionalismo, del etnocentrismo y los tiempos cambiantes, se manifestaron en la construcción de nuevos paradigmas e interpretaciones de la misión de los museos, en la creación de museos nuevos y en cambios radicales en lo pasado, el ámbito cultural se ha adaptado y ha respondido a los conflictos políticos y sociales, a los movimientos y al cambio. Este recorrido personal transita a través de los cincos museos, de la dominación occidental, durante el período de los inicios de la década de los ochenta y hasta el 2010. Estos son el Museo de las Mujeres, en Dinamarca; el Museo Nacional de Dinamarca; el Museo de las Culturas del Mundo, en Suecia; el Museo Te Papa Tongarewa, en Nueva Zelanda y el Museo de Copenhague, todos tan diferentes en términos de escala, alcance, financiamiento, tradiciones, historia, propósitos y deberes.

Cada uno de los museos representa una particular gama de valores, principios epistemológicos y museológicos diferentes, así como métodos y prácticas que se convierten en características propias de un tiempo y un espacio geográfico. La transmisión y traducción de estos principios y métodos dentro de otros museos son puntos de especial interés, así también, como su interrupción y aparente desaparición. En el clima político actual, debe ser tiempo de un proceso de autocrítica y autorreflexión para evaluar el relativo éxito y el absoluto fracaso de los museos, de esta forma pueden convertirse en puntos clave de los procesos y estrategias de cambio político y social para las comunidades, para las ciudades e inclusive para las naciones.

JETTE SANDAHL

SESIÓN 4�҃ �ol0u-m7o�Ѵo��uo_b0b7o�;m�Ѵov���v;ov

BIOGRAFíA

Jette Sandahl fue fundadora de dos nuevos museos: el Museo de las Mujeres, en Dinamarca y el Museo de las Culturas del Mundo, en Suecia. Ha fungido como directora de las Exhibiciones y Programas Públicos en el Museo Nacional de Dinamarca y como directora experta en el Museo Te Papa Tongarewa de Nueva Zelanda. Recientemente, fue directora del Museo de Copenhague. Ella preside el Foro de los Museos Europeos y el Comité sobre la Definición de Museo, Perspectivas y Posibilidades de ICOM, cuenta con varias publicaciones en el campo de la museología.

37

ľ;1bu�Ѵo�bmmol0u-0Ѵ;Ĺ�Ѵ-�;�r;ub;m1b-�7;���ul-Ѵ-Ŀ�

RESUMEN

Jurmala es una ciudad maravillosa en Letonia y uno de los sitios turísticos más populares de la costa báltica. Aunque los indígenas de Jurmala siempre han sido letones, la ciudad misma se formó y desarrolló en un entorno culturalmente diverso. Durante su historia, Jurmala ha sufrido muchos cambios, transiciones en el poder y algunos eventos trágicos también han ocurrido, por ejemplo: el Imperio ruso, la Primera y Segunda Guerras Mundiales, el Holocausto, la ocupación soviética y la deportación de personas originarias.

Durante el gobierno soviético, Jurmala se convirtió en un importante centro turístico popular entre la élite soviética, como artistas y oficiales de altos mandos. El número de habitantes creció rápidamente y la composición étnica de la población cambió radicalmente -el 42.1% eran de origen ruso (1989)- los inmigrantes provenía de toda la Unión Soviética. La independencia trajo nuevos cambios, así como la desnacionalización y adhesión de Latvia a Estados Unidos.

La experiencia histórica y la evaluación de los eventos son sumamente diferentes: desde personas que perdieron a sus seres queridos y sus propiedades, quienes vivieron la forzada rusificación durante el gobierno soviético y quienes recuerdan a la URSS como una “época dorada”. La nueva generación construye su propia comprensión de la historia a partir de las experiencias de las generaciones pasadas. El verdadero entendimiento de la historia es aquél que cada individuo crea y no aquél que se encuentra escrito en los libros de historia. La experiencia está hecha de piezas que difícilmente se exhiben: amor, dolor, miedo, pérdida, esperanzas, sueños…

El Museo de la Ciudad de Jurmala emplea las historias de vida de la gente para decir lo innombrable. Hay muchas historias que pueden ser escuchadas por los visitantes de la exposición “El niño en el Chalét”, la cual trata acerca del inicio del siglo XX y el período soviético, en el cual se presentan diversas interpretaciones del mismo evento. También, hemos comenzado los proyectos multimedia para las escuelas: “La historia del lugar” y “La historia de los sueños”, donde los padres de los jóvenes cuentan historias sobre los sueños de su infancia. El propósito de estos proyectos es invocar a escuchar, a respetar las diferentes opiniones y a desarrollar la comprensión de que somos diferentes, pero vivimos en el mismo espacio histórico.

BIOGRAFíA

Inga Sarma se graduó de la Universidad de Latvia, cuenta con una maestría en Historia y otra en Filosofía. Ha trabajado como historiadora en el Museo de la ciudad de Jurmala desde 1981, investigando la historia del complejo turístico, creando exposiciones, publicaciones y teleconferencias. Ha fundado la red internacional de los complejos turísticos del Báltico. Es autora de Cultura e Historia de Latvia y de La niñez en Jurmala durante el período soviético, también ha ganado por varios años el Premio Anual de la Cultura en Latvia.

INGA SARMA

38

ľ��v;o�7;�"_bfb-���|om]���Ѵ-v�0-|-ѴѴ-v�r-u-�Ѵ-�ru;v;u�-1bॕm�_bv|ॕub1-Ŀ

RESUMEN

La preservación de los callejones históricos (hutongs) en los barrios residenciales de Pekín ha enfrentado importantes desafíos traídos por la regeneración urbana contemporánea y el desarrollo inmobiliario. El establecimiento de un museo comunitario como centro turístico y cívico de la comunidad sigue siendo un concepto nuevo para la China del siglo XXI. El Museo Shijia Hutong fue el primero de su tipo en la ciudad, fue construido como parte de un proyecto de planificación para la conservación del vecindario y así promover la cultura hutong y la protección del patrimonio.

Este estudio analiza los diversos impactos del museo: los socioculturales, políticos, económicos y ambientales. Su objetivo principal es analizar las influencias de diferentes partes involucradas, incluidos los residentes locales, los turistas, el gobierno, las organizaciones de la sociedad civil y otras partes que participaron en la fundación y operación del museo de la comunidad. A partir de la literatura, reseñas de exposiciones, investigaciones académicas, materiales publicitarios y entrevistas con la población involucrada, el estudio explica qué aspectos de los hutongs de Pekín y los barrios históricos están dichos y cuáles no lo están dentro de las exposiciones y actividades del museo, especialmente con respecto a las recientes luchas históricas de preservación. Por ejemplo, dentro de los elementos positivos como la planeación de la preservación y el compromiso cívico, y entre los aspectos negativos se encuentra la conservación de la simbología urbana. El estudio también aporta recomendaciones para el desarrollo futuro del Museo Shijia Hutong y acerca de cómo mejorar el involucramiento de la sociedad y educación sobre el patrimonio.

BIOGRAFíA

Mingqian Liu es estudiante del doctorado de Historia de la Arquitectura y Preservación Histórica en la Universidad A&M en Texas, Estados Unidos. Su formación incluye los temas de arte, historia arquitectónica y capacitación profesional en educación pública y en estudios de los museos. Sus temas de investigación abarcan desde la historia urbana, teorías y prácticas de la preservación, así como educación pública para la protección del patrimonio cultural.

���� ������&��

39

ľ��v;o���l;loub-Ĺ�7;�Ѵ-�r-u-7of-��-�Ѵ-�rovb0bѴb7-7Ŀ�

RESUMEN

En la apertura de esta investigación se encuentra la aspiración de reconstruir una genealogía de la pregunta: ¿qué son los museos de la memoria? Para ello, consideró pertinente reconocer la terminología que delimita nuestro objeto de estudio. En el caso de los museos, generalmente se utiliza el término memoria de manera indistinta y unívoca, como si la memoria tuviera una única forma de definirse y que su uso no representara mayor dificultad conceptual. Si bien, la memoria es la posibilidad que tenemos de generar conocimiento a partir del pasado, también es sustantivo considerar que los seres humanos desarrollamos actividades vitales, tenemos contacto con la memoria, como algo inherente a la vida, ya que permite generar conocimiento del pasado y de este modo construir una nueva formación para el futuro.

Desde el pensamiento platónico se han heredado las dos acepciones de memoria, a saber, la primera como retentiva, que proviene de una conservación y permanencia de los conocimientos dados en el pasado; y, la segunda como recuerdo, como posibilidad de traer el pasado al presente, como el reclamo, la necesidad y la vigencia. Posteriormente, Aristóteles en su Tratado sobre la memoria y la reminiscencia, agregará que la retención y la producción de conocimiento se refiere a un nivel físico, es decir, la memoria se relaciona con su teoría física del movimiento. Entonces, la memoria está confinada al movimiento, ya que éste mismo produce los recuerdos.

Tanto Platón como Aristóteles heredaron al pensamiento, el punto de partida del término “memoria”, con relación a la idea de pasado, recuerdo, reminiscencia, sensación y movimiento. Esta es precisamente una de las razones por las que no resulta conveniente la indiferencia de significados de la palabra memoria. Pongamos por caso, un museo sobre el Genocidio, si sólo se tomara en cuenta el concepto de memoria como la posibilidad de revivir un evento, un museo que pretendiera promover la memoria de un acontecimiento tan funesto como el mencionado, se vería inmerso en la paradoja de ser inclusivo y exclusivo en lo que a los receptores o público visitante se refiere, ya que no todos los visitantes del museo sufrieron directa o indirectamente las consecuencias de un genocidio, es más, una gran mayoría probablemente no sólo no vivió en esa época, sino que tampoco vivió dicho evento en ese tiempo y en ese espacio. Si recordamos lo que advirtió Aristóteles, entonces, sólo aquella persona que ha vivido genocidio a partir de su cuerpo cumpliría con el perfil de visitante de un museo de la memoria.

Este análisis pretende abrir otra posibilidad de memoria como ejercicio formativo desde el museo, no sólo como expresión de la memoria histórica, sino como una experiencia sensible y significativa.

BIOGRAFíA

Licenciada en Filosofía por la FFyL de la UNAM con especialidad en filosofía de la educación. Egresada de la Maestría en Museología de la ENCRYM del INAH. Imparte clases de filosofía en el Sistema Incorporado de la UNAM. Cuenta con experiencia en el rubro de la investigación curatorial y en el ámbito de la teoría museológica contemporánea. Ha realizado diversas actividades con alumnos dentro de espacios museales.

ROSA vIvIANA LÓpEz ORTEGA

40

ľ�-�u;=oul�Ѵ-1bॕm�7;��uѴ-m7-�7;Ѵ��ou|;�7;vr�v�7;�ƐƖѵѶ�;m�;Ѵ�1om|;�|o�7;Ѵ�ļrov1omYb1|oĽĿ�

RESUMEN

El año de 1968 se considera cada vez más como un momento de grandes transformaciones en todo el mundo. En los últimos años, han proliferado nuevos estudios de las naciones que han experimentado una agitación parecida la ocurrida en 1968, este período puede ser considerado como una revuelta de orden transnacional. Sin embargo, una excepción ha sido Irlanda del Norte, pues a pesar de haber experimentado un período de revuelta en el que al menos debería considerarse lo sucedido en las calles de Belfast y Derry entre octubre de 1968 y febrero de 1969, al mismo tiempo que en las ciudades de París, Berlín y Roma; lo sucedido en Irlanda del Norte en 1968 se ha marginado a la periferia de la memoria colectiva de este período de transición. El ocultamiento de la Irlanda del Norte de 1968, debe entenderse a través del impacto de la sangrienta historia que sucedió después de 1968, considerado como el “Problema”. Este evento disruptor enterró el recuerdo de este período y sólo a partir de construcción de la paz en Irlanda del Norte, ha sido posible enmarcar lo que ocurrió en un contexto no segregado.

Un desafío fundamental que enfrentan los especialistas en la actualidad es cómo traducir las nuevas perspectivas de investigación en un impacto público. Esta presentación tratará una colaboración creativa que une la investigación académica y la práctica museística en áreas de participación interpretativa y pública. Se centra en el Museo del Ulster en Belfast, la exposición “La Irlanda del Norte de 1968” proporciona una nueva dimensión crítica de la experiencia de los visitantes sobre la historia contemporánea. El proyecto ha involucrado testimonios filmados que amplían el marco de la memoria pública, basados por las colecciones contemporáneas, los programas públicos y el desarrollo de nuevos recursos de aprendizaje.

El enfrentamiento sobre el legado del pasado es el reto principal que enfrenta la sociedad de Irlanda del Norte y la causa de que el conflicto permanezca como un problema político. Retomando los desafíos de 1968, sobre la inevitabilidad del conflicto y la apertura de un diálogo creativo sobre los problemas de los derechos humanos y las reformas políticas continúan siendo de actual relevancia. Esta investigación busca reflejar la relación entre la academia y el museo y las lecciones aprendidas del enfrentamiento entre lo que permanece como un pasado dividido e impugnado.

BIOGRAFíA

Chris Reynolds es Profesor del Instituto de Estudios Contemporáneos franceses y europeos en la Universidad de Nottingham Trent. Sus principales temas de investigación están relacionados con los eventos de 1968, en un inició se centró en lo sucedido en Francia, ahora ha ampliado

CHRIS REyNOLDS y WILLIAM BLAIR

41

su análisis a examinar el periodo desde una perspectiva europea. Ha publicado numerosos artículos en El conveniente concenso Irlanda del Norte y en 2015 ha publicado su segunda monografía intitulada Debajo del suelo… Los Problemas: Francia, Irlanda del Norte y la Memoria Colectiva Europea de 1968, en colaboración con Peter Lang. William Blair ha sido director de las Colecciones en el Museo Nacional de Irlanda del Norte desde marzo de 2017. Se unió a la institución de Museos Nacionales de Irlanda del Norte en 2009 como coordinador de Historia Humana y en esa función fue el curador de la exposición Titanic en el Museo del Transporte y Folclor Ulster (2011) y es autor del libro Titanic: Detrás de la leyenda. Recientemente, encabezó el proceso de remodelación de la sala de Historia Moderna en el Museo Ulster (2014). Los temas de investigación abarcan la Primera Guerra Mundial y los “Problemas” de Irlanda del Norte, además de amplios aspectos de la cultura material, interpretación, creatividad, colaboración, compromiso comunitario, conflicto e identidad. También ha fungido como representante nacional en varios organismos sectoriales y actualmente es el Presidente de la Asociación de Museos Irlandeses y miembro del Comité de Irlanda del Norte para la Conmemoración la Primera Guerra Mundial. Ha colaborado en el desarrollo del galardonado Servicios de los Museos de Mid-Antrim en el condado de Antrim (1998-2009).

42

ľѿ&m�l�v;o�r-u-�Ѵ-�1b�7-7�7;�$ouom|oĵĿ�

RESUMEN

Se ha propuesto un museo para la ciudad de Toronto desde 1930. Alcaldes, concejales, y directores de diversas organizaciones culturales han presentado la idea como una necesidad de una ciudad ‘clase mundial’, sin embargo, Toronto sigue sin tener un museo que represente a su ciudadanía. Nombrada como una de las ciudades con mayor diversidad cultural en Occidente, la ciudad alberga al menos una persona de cada país de todo el mundo. Entonces ¿por qué no nos ponemos de acuerdo para encontrar una forma de presentar su historia cosmopolita?

Dos nuevos museos se han creado recientemente en Toronto que podrían ser el inicio de la formación de un museo de ciudad. Estos son Myseum, el ‘museo sin muros’ que abrió en 2015; el segundo es el Museo del Muro de Toronto, un espacio también sin muros, uno que se ubica específicamente en el centro de la ciudad que recibe múltiples oleadas de migraciones desde finales del siglo XIX e inicios del XX. ¿Estos museos lograrán capturar el espíritu de la ciudad y el apoyo del gobierno citadino?, ¿Podrán incluir todas las historias importantes de la ciudad?

Mi investigación sobre los museos en marcha de la vieja ciudad de Toronto y los museos recientes podrán analizar estas preguntas cuestionarán cómo la historia oficial de la ciudad ha impedido la creación de un museo de ciudad en Toronto.

ELKA WEINSTEIN

IGNICIÓN

BIOGRAFíA

Elka Weinstein es actualmente la tesorera de ICOM Canadá y Asesora Principal del Programa del Patrimonio Canadiense (un departamento del gobierno federal). Es conferencista en el Programa de Estudios de Museos en la Universidad de Toronto. También ha sido consultora y conferencista sobre temas de Museología y Arqueología, invitada en numerosos países de habla hispana como Ecuador, Cuba, Bolivia y España (en la Universidad de Zaragoza).

43

ľѿ;�t�bm�;v�Ѵ-�_bv|oub-�;m�;Ѵ�l�v;o�7;�_bv|oub-ĵĿ

RESUMEN

Taiwán es un país multicultural. Su capital, Taipei, fue el punto de llegada de varias inmigantes que se convierteron en parte de la ciudad. Los pueblos indígenas, los chinos han fueron reubicados de Guangzhou y Fujian a China; españoles, holandeses, japoneses y soldados que se mudaron durante el gobierno del Kuomintang (KMT) de la China continental; y los nuevos residentes que llegaron a Taiwán debido al matrimonio entre miembros de las distintas naciones. La historia auténtica de una ciudad debiera ser compleja. La cooperación, la competencia y el sacrificio entre los diferentes grupos aparecen durante el desarrollo de la ciudad. Sin embargo, para lograr un rápido desarrollo en la ciudad, el gobierno homogeneizó el estilo de vida de los diferentes pueblos y convirtió a la historia oficial como algo claro y simple.

En esta presentación, mostraré la historia compleja y luego pasaré a la discusión la exposición en el Museo Nacional de Historia (MNH) como un ejemplo. El museo histórico en Taipei fue fundado en 1955 por el gobierno del KMT. Bajo la influencia política, la historia pareciera ser simple y ajena a nuestra vida y tiempo presente. El museo exhibe principalmente piezas valiosas, como cerámicas, bronces y porcelanas, provenientes de China, que se utilizan para ilustrar su historia. Sin embargo, la muestra está bastante lejos del contexto cultural y la historia de la cotidianidad, aunque despierta la nostalgia de una clase china específica en Taiwán.

En mi opinión, un curador no sólo interpreta una pieza, sino que además mantiene la memoria cultural local. Sobre todo, un curador cuenta historias, es un guía cultural y un buen compañero de la población del lugar. En el siguiente plan de exhibición, una muestra de cuentos de Taipei son mostrados. La ciudad puede no ser considerada de manera geográfica, pero ciertamente evoca la interpretación y la imaginación personal. Permite a las personas de diferentes contextos y orígenes expresar lo oculto, lo que no está dicho, así como las memorias impugnadas desde sus propias perspectivas, que no sólo les ayudará a descubrir su propia identidad sino también ayudará a otras personas a entender su propia felicidad, preocupaciones y nostalgias. Las exposiciones permiten a los visitantes a experimentar los mismos sentimientos y a tener un atisbo del pasado. Asimismo, permiten a la gente recordar el viejo Taipei y entender al otro lo que ayudaría a la construcción de un mejor Taipei que tenga el apoyo de la gente, el desarrollo de museos y la atracción de numerosas personas.

BIOGRAFíA

Chao-Chieh Wu es curadora del Museo Nacional de Historia en Taiwán. Se ha interesado principalmente en colecciones de etnografía y en la cultura material, ha trabajado con piezas y su relación con el patrimonio cultural. Su investigación más reciente trata acerca de un distrito histórico de Taipei, principalmente como la memoria local ha lidiado con los problemas a través de un contexto de desarrollo urbano.

����҃������)&�

44

ľ�;loub-��u0-m-ķ�7bѴo]ov���u;Y;�bom;v�vo0u;�m�;�ov�1om|;mb7ovĺ�!;7bv;ो-m7o�;Ѵ�]�bomĹ���v;o�7;�Ѵ-��b�7-7�7;��ॕu7o0-Ŀ

RESUMEN

La idea del nuevo guion considera a la propuesta museográfica no como una exhibición permanente y cerrada, sino como una primera manifestación del proceso de transformación del Museo de la Ciudad, respondiendo a un nuevo perfil de museo. En dicho proceso a partir del mes de Marzo de 2017 se retomaron los objetivos institucionales para lo cual fue creado en 1980, y a partir de allí se comenzó a redefinir su misión; sumando la mirada contemporánea e incorporando los nuevos “temas de la ciudad”, además de todos los aspectos que definen al museo en sí. Las líneas estratégicas de trabajo comenzaron a fluir como la apertura, participación, transversalidad y visibilidad.

El Museo de la Ciudad preserva, interpreta, investiga y comunica tanto el patrimonio material como inmaterial ciudadano, reflejando los procesos culturales, históricos, sociales y urbanos de la ciudad de Córdoba, desde el pasado, con su presente y futuro.

En los procesos de reflexión y diálogo surgió la necesidad de considerar a Córdoba como la ciudad receptora que es, desde épocas coloniales hasta el presente, donde los movimientos inmigratorios se han profundizado y forman parte del contexto social de la ciudad de hoy.

Las ciudades deben promover mediante sus instituciones en este caso los museos, el acceso y la participación en la vida cultural, ya que esta significa una de las vías de desarrollo sostenible e inclusivo más importantes.Preguntas que debemos enfrentar en el proceso a miras de concretar su reapertura en breve son:- ¿Es posible provocar ese cambio en la misión de un museo?, ¿La ciudad está comprometida en los procesos de construcción de ciudadanía?, ¿Con qué herramientas contamos para hablar sobre de lo que no se habla?. Los vecinos, ciudadanos de nuestra ciudad y del mundo ¿participan en estos intercambios?

Nuestro museo se encuentra en un punto de inflexión, donde la toma de decisiones va de la mano con esa búsqueda. El museo de la ciudad contiene a todos, ciudadanos, vecinos, instituciones públicas, privadas, visitantes y sus relaciones, que en la gestión convergen, se chocan, se potencian y reflejan una realidad. De allí surge una nueva pregunta: ¿quiénes somos ciudadanos? Raza, género, religión, entre otras categorías, nos provocan reflexión y el gran desafío del Museo de Ciudad, reflejar estos temas, entre otros y ponerlos de manifiesto.

BIOGRAFíA

Profesional de la Museología con experiencia en curaduría, diseño y montaje de exposiciones. Estudios y trabajos enfocados en la preservación del Patrimonio Material e Inmaterial, su conservación y divulgación. Consultora independiente con formación en artes visuales y conocimientos en fotografía artística y documental; captura y edición de imágenes de bienes patrimoniales. Especializada en producción, gestión cultural y comunicación. Consultora y asesora técnica profesional, Secretaría de Cultura de la ciudad de Córdoba, Argentina. Es coordinadora del Proyecto de diseño y refuncionalización del Museo de la Ciudad de Córdoba, Secretaría de Cultura de la ciudad de Córdoba. Argentina.

pATRICIA ELSA BRIGNOLE

45

ľѿ;�t��_bv|oub-�_-0Ѵ-�;Ѵ�l�v;oĵ��Ѵ�1-vo�7;Ѵ���v;o�7;���o|oĿ

RESUMEN

La ciudad de Kyoto es una de las más visitadas en Japón, anualmente recibe a más de 50 millones. Su principal atractivo turístico se basa en la historia y en la cultura que se ha acumulado desde hace miles de años a partir de la construcción de la capital en el siglo VIII a.C. Muchos elementos históricos y culturales han estado presentes en las guías turísticas, en programas sobre turismo presentados en la televisión, etc.

No obstante, existe historia y cultura que se pasa por alto en estas guías y programas de entretenimiento. Por ejemplo, la dignidad y la memoria del lugar, que los habitantes quisieran que los visitantes conocieran más. La población no se rehúsa a que los turistas conozcan la historia o cultura esterotipadas que se encuentran en los libros, de hecho, los habitantes también la emplean. Pero, le piden a las personas que no sólo tenga un punto de vista desde el turismo comercial, un “punto de vista externo”, sino también les piden que tengan un “punto de vista desde adentro”, desde la comunidad local, logrando un equilibrio entre la vida local y los negocios.

Un recurso natural que no puede ser percibido “desde afuera” y a veces incluso “desde adentro” es una colección que se realizan en las escuelas. Desde la era moderna, Kyoto fundó las escuelas como centro comunitarios locales. Las escuelas han acumulado diversos materiales a través de estudios sociales, de actividades extracurriculares, etc. Sin embargo, debido a los cambios en los contenidos de los currículos escolares y en el papel social que desempeñaba la escuela, muchas de las colecciones han sido olvidadas. No obstante, tienen el potencial de decir la historia de la escuela y además el poder de evocar la memoria del lugar.

El museo tiene un papel central en capturar las diversas perspectivas y los variados recursos e introducir sus valores. Para hacer notar los recursos culturales que no han sido mostrados hasta ahora se debería crear un nuevo patrimonio cultural. A partir de esta idea, se presentarán algunos proyectos que han sido desarrollados en el Museo de Kyoto.

BIOGRAFíA

Masakage Murano es curador en Arqueología y miembro de Área de Difusión Comunitaria y Educativa en el Museo de Kyoto. Está a cargo de varios proyectos relacionados con la arqueología y museología públicas realizados en Kyoto, Japón y en El Salvador, C.A. Además, ha trabajado en el Departamento de Arqueología de CONCULTURA, en El Salvador, a través del Programa de Voluntarios Extranjeros de Japón de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón JOCV/JICA) de 2006 a 2009 y en la Universidad de Kyushu como profesor adjunto de 2009 a 2010.

MASAKAGE MURANO

46

ľ��v;ov�7;�Ѵ-�1b�7-7���v��bmY�;m1b-Ŀ

RESUMEN

La Asociación de Museos del Museo de Moscú es una de las organizaciones museísticas más grandes de la capital. Está integrada por numerosos museos y cada uno de ellos representa la historia de Moscú desde su particular punto de vista. El museo presenta a la ciudad con toda su diversidad, y remarcando sus especificidades. El museo colabora con varias instituciones implementando proyectos desafiantes y creativos, los cuales permiten extender los límites del museo hacia toda la ciudad. Actualmente, se está implementado una estrategia del museo de ciudad, que cuenta con 120 años de historia de la capital metropolitana, sin una exposición permanente; en el cual no sólo vemos la complejidad, sino también las perspectivas de desarrollo. El Museo de Moscú está ubicado en un antiguo depósito de alimentos, un complejo arquitectónico único en el Boulevard Zubovsky, presenta exposiciones y lecturas; en el patio se realizan conciertos y celebraciones. Además, cuenta con un auditorio, un espacio para niños, un centro de documentación de cinematografía y el departamento de Turismo de la ciudad de Moscú. Los objetivos de la presentación son: 1. Hablar de la experiencia de un museo de ciudad que no cuenta con una exposición permanente sino con exposiciones temporales. 2. Brindar ejemplos de relaciones exitosas entre el museo y los ciudadanos. 3. Mostrar una gran variedad de proyectos de exposiciones con nuevos formatos.

El Museo de Moscú presenta exposiciones relevantes y también abre una plataforma social para discutir el futuro de la ciudad. El museo de ciudad de una moderna metrópolis se transforma en un museo de historia local con una arqueología imponente y también con un complejo multimedia que abre las posibilidades en las formas de exhibición para toda la ciudad, lo que permite que se presenten muchas obras de arte. Las exposiciones en instituciones oficiales, paseos por la ciudad, un centro para niños, corredores, mercado de pulgas y de alimentos, lecturas y proyecciones, trenes del metro temáticos, brindan la oportunidad de interactuar con la ciudadanía de una nueva forma, recibiendo retroalimentación y complementando constantemente sus actividades a partir de encuestas y de las actuales tendencias. La ciudad y el museo se influyen mutuamente: hay una permanente interacción, que enriquece a ambos lados.

ALINA SApRyKINA y LILIyA KRySINA

BIOGRAFíA

Alina Saprykina es Secretaria General del Museo de Moscú desde 2013. Es egresada de la Facultad de Filosofía de la Universidad Estatal de Moscú, es autora de numerosas publicaciones científicas y conferencista en la Facultad de Artes en la Universidad Estatal de Moscú, en la Escuela de Negocios y en la Escuela Superior de Arte y Diseño, en Moscú. Cuenta con más de diez años de experiencia en al área cultural y ha organizado más de cien exposiciones y eventos culturales. Lilia Krysina ha sido Asistente Principal de la Secretaría General del Museo de Moscú, desde 2013. Obtuvo su grado en la Facultad de Filosofía y de Derecho de la Universidad Estatal de Moscú, tiene una maestría de la Universidad Nacional de Estudios Superiores de Economía. También administra los departamentos de Finanzas y Derecho del museo, es autora de la creación del desarrollo del equipo del museo.

47

ľ"o1bol�v;oѴo]झ-����b0;u-1bॕmĹ��Ѵ�bmmol0u-0Ѵ;���v;o��ol�mb|-ubo�7;��ou|_�-�m7-Ѵ;Ŀ�

RESUMEN

Durante muchos años, Chicago ha tenido una reputación mundial como una ciudad ‘peligrosa y decadente’, en donde el crimen y el castigo son parte de cómo la gente piensa a la ciudad. Al mismo tiempo, es una ciudad donde existe la creatividad, la historia, la innovación y la esperanza. El lado oeste del barrio North Lawndale es uno de los mayores ejemplos de que el delito y la pobreza coexisten junto al arte y la organización comunitaria. También alberga a una de las poblaciones más grande de personas exconvictas.

La reinserción a la sociedad después de haber estado en la cárcel es imposible si no se hace acompañado, además que es un tema poco explorado y discutido. Estamos trabajando muy de cerca con los principales distritos, especialmente con las personas que han sido liberadas recientemente y con jóvenes en riesgo, para crear un espacio físico en el cual las comunidades puedan convivir para hacer, compartir, recordar, aprender y enseñar. Nuestro museo está dedicado a ofrecer apoyo a la población exconvicta mientras se brinda un espacio para compartir los conocimientos y las experiencias. Es un espacio de cambio positivo, y también nos centramos en nuestros esfuerzos por mantener alejados a los jóvenes en riesgo de repetir el ciclo del encarcelamiento. Usamos los principios de la sociomuseología en colaboración con ña Alianza Nacional de Empoderamiento de Exconvictos, estamos en el camino hacia el establecimiento de un museo único e inclusivo para toda la comunidad.

BIOGRAFíA

Chelsea Ridley y Jonathan Kelley son estudiantes de posgrado en el Programa de Estudios de los Museos y las Exposiciones de la Universidad de Illinois en Chicago. Después de especializarse en los principios de la liberación, se interesaron en cómo podían combinar sus intereses en los museos con la liberación masiva de exconvictos. Colaboran en la impartición de clases en el otoño de 2017, sobre el recién abierto museo.

CHELSEA RIDLEy y JONATHAN KELLEy

48

ľ�ov�l�v;ov�7;�Ѵ-v�1b�7-7;v�;m��]br|o�1olo�Ѵ�]-u;v�7;Ѵ�u;vr;|o�_�l-moĿ

RESUMEN

El impacto de los museos de ciudad en Egipto es un tema polémico. Estos museos están formados a partir del cambio en los valores comunitarios y del sentido de la historia egipcia. Ellos están conformados por la evocación de piezas de origen local. La misión de los museos de ciudad en Egipto es enriquecer la vida comunitaria, tratan de vincular el pasado y el futuro por medio de distintas herramientas, el objetivo de este artículo es identificar el impacto de los museos de ciudad en Egipto con sus comunidades, este texto considera el valor de los museos de ciudad identificando el patrimonio que se presenta en estos espacios. Además, esta investigación permitirá una mejor evaluación de las fuerzas y debilidades del mismo. El tema está relacionado con el los estudios y gestión del patrimonio cultural, desde la operación del museo como parte de la gestión del patrimonio cultural que comparte elementos algunos elementos básicos de la ideología También se abordan muchos problemas básicos museológicos, por ejemplo, cuestiones relacionadas con el papel fundamental de los museos de ciudad, su valor social y la perspectiva intercultural.

Asimismo, se considera que los recursos culturales de los museos de ciudad en Egipto son uno de los principales factores del desarrollo de la comunidad, además las comunidades tienen una comprensión diferente de su historia a partir de sus antecedentes personales y experiencia. En Egipto, hay más de 26 museos de ciudad que son administrados por el Ministerio de Antigüedades. También se analizan aquellos ubicados en el norte de la ciudad, debido a su naturaleza, actividades y tareas, pues no sólo satisfacen las necesidades de preservación y educación de una comunidad, sino también necesidades más amplias de la comunidad.

BIOGRAFíA

Shreen M. Amin es actualmente directora del Museo del Niño Egipcio. Comenzó su carrera museística en el Museo Egipcio en donde fue curadora de la sala de la Edad Medieval de 2012 a 2015. Obtuvo una maestría en Gestión del Patrimonio Cultural y en Estudios Turísticos en la Universidad de París, sede Panteón-Sorbona, tiene un grado en Egiptología de la Facultad de Arqueología de la Universidad del Cairo, en 2004 y otro como Intérprete en la Facultad de Arte y Traducción, en la Universidad Abierta del Cairo en 2012. Cuenta con formación en Estudios Turísticos y del Patrimonio en la Universidad Francesa en Egipto en el Instituto Sinaí para Turismo y Hotelería.

SHREEN MOHAMED AMIN

49

BIOGRAFíA

Joyce Kinyanjui es Directora del Monumento Nacional de los Jardines Uhuru, en el Museo Nacional de Kenia. Este monumento rinde homenaje a la independencia keniana después del periodo imperialista. Cuenta con una maestría de la Universidad Internacional de los Estados Unidos con especialización de la Universidad de Columbia. Como gestora del patrimonio con experiencia de más de 20 años, ella ha contribuido a la capacitación de su equipo, a la gestión de proyectos, al desarrollo comunitario, a los programas públicos y a los sitios de conservación y preservación del patrimonio. Además, ha fungido como miembro de ICOM, KCAA, USIU, ICOM, ANCUM.

ľ�u;-m7o�;Ѵ�l�v;o�1olo��m�Ѵ�]-u�7;�r;u|;m;m1b-�7;m|uo�7;�Ѵ-v�1ol�mb7-7;v�;mѴ-�;u-�7;�Ѵ-v�lb]u-1bom;v�]Ѵo0-Ѵ;vĿ

RESUMEN

Los Jardines Uhuru representan un monumento nacional único y el más grande sitio de memoria de la historia de Kenya. Además, fue el lugar donde la bandera de Kenia se levantó por primera vez al lograr la independencia de la opresión británica a la medianoche del 12 de diciembre de 1963. Esto fue seguido por una exhibición de fuegos artificiales y más tarde, por la plantación de un árbol Mugumo para marcar el espacio donde la bandera se izó, después de años de lucha por la independencia, fue la ceremonia de culminación de una larga y trágica lucha, en la que muchos africanos perdieron la vida. El monumento del aniversario 25 narra el espíritu de Harambee.

La investigación relata los elementos más antiguos, pero también los elementos de los niños de primaria, que permiten introducir al lenguaje local las danzas y cantos tradicionales que aprenden y comparten las culturas de diferentes comunidades. Harambee es una palabra bantú que está incluida en la palabra de Halambee. Esta palabra es utilizada originalmente por porteros en la parte costera de Kenia (Ombudo, 1986), literalmente significa “juntémonos todos” y se describe de diversas maneras: como una forma de vida en Kenia (Ngethe 1979), por ejemplo. También es una estrategia de desarrollo de las personas por parte del pueblo (Akong’a 1989). El árbol de Mugumo se usó para conmemorar la independencia de Kenia porque muchas comunidades de Kenia lo consideraban un lugar sagrado.

La investigación en la historia del Árbol de Mugumo y de Harambee presentará el significado en las memorias resguardadas de muchas comunidades que hicieron posible la existencia de una tumba para los héroes nacionales de esta tierra.

JOyCE KINyANJUI

50

Migración:Ciudades | (in)migración y ciudades de llegada

28 de octubre de 2017Museo Nacional de las Culturas del MundoCiudad de México, México

TALLERMIGRACIÓN:CIUDADES

51

sA

igO

n s

lu

Ms A

siA

© f

re

esTO

Ck

s C

OM

52

�b]u-1bॕmĹ�b�7-7;v��Ň��Őbmőlb]u-ঞom���1b�7-7;v�7;�ѴѴ;]-7-�

www.migrationcities.net

Colaboradores y donantes del Taller: ICOM CAMOC | ICOM México | ICOM Comité de Manejo de Situaciones de Desastre | Museo Nacional de las Culturas del Mundo | ENCRyM - Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH - Instituto Nacional de Antropología e Historia | ICOM Comité sobre la Definición de Museo, Perspectivas y Posibilidades | Coalición Internacional de Sitios de Conciencia.

Migración:Ciudades | (in)migración y ciudades de llegada es un Proyecto de ICOM dirigido por CAMOC (ICOM Comité sobre la Definición de Museo, Perspectivas y Posibilidades), ICR (ICOM Comité Internacional de Museos Regionales) y CAM (Asociación de Museos de Commonwealth, una organización afiliada de ICOM). En 2016, inició el proyecto de tres años para la creación de una plataforma en línea para compartir información sobre ciudad, migración, otros museos así como especialistas en museos, así como para comprometerse desde significativas maneras con las realidades de lo que Doug Saunders llamó ‘ciudades de llegada’. Esta plataforma se convertirá en un recurso y un centro para discutir la preservación y representación de la vida urbana contemporánea en los museos, ofrecer perspectivas, herramientas de investigación y experiencias de museos y migrantes. También facilitará oportunidades de intercambio y tutoría entre profesionales, actuando como una zona de contacto entre grupos de expertos.

El Taller en México es la segunda Reunión Internacional del Proyecto, después del que se realizó en Atenas en febrero de 2017.

Comité Organizador del Taller

Equipo del Proyecto Migración:CiudadesAfşin Altaylı, Secretario, CAMOCLayla Betti, Tesorera, CAMOCCatherine C. Cole, Vicepresidenta, CAMOC y Secretaria General, CAMNicole van Dijk, CAMOC, y Co-coordinadora del ProyectoGegê Leme Joseph, Miembro de la Mesa Directiva, CAMOC, Co-coordinadora del ProyectoJoana Sousa Monteiro, Presidenta, CAMOC Marlen Mouliou, Presidenta anterior, Co-coordinadora del Proyecto, CAMOC

CAMOC Jenny (Chin-nu) Chiu, Miembro de la Mesa Directiva, CAMOC Renée Kistemaker, Miembro de la Mesa Directiva, CAMOC Jelena Savic, Miembro de la Mesa Directiva, CAMOC

MEXICOPatricia de la Fuente, Organizadora local, ICOMYani Herreman, Organizadora local, CAMOCMaya Dávalos Murillo, Presidenta, ICOM México Maria Inés Madinaveitia Ramírez, Coordinadora, ICOM México

ACERCA DEL TALLER

53

$-ѴѴ;u��b]u-1bॕmĹ�b�7-7;vķ��b�7-7�7;���b1o�Ŋ�"0-7oķ�ƑѶ�7;�o1|�0u;� Sede: Museo Nacional de las Culturas del Mundo

08:45-09:00 Registro

09:00-09:10 Inauguración / palabras de bienvenida

Joana Sousa Monterio Presidenta, CAMOC

�Ѵoub-��uঠv��;u1-7;| Directora, Museo Nacional de las Culturas

Yani Herreman y Catherine C. Cole

Organizadoras de los Talleres Migración:Ciudades

09:10-10:30 �om=;u;m1b-v�l-]bv|u-Ѵ;v

Doug Saunders CANADÁ El Museo como Espacio de Llegada

Francisco Javier Guerrero

MÉXICO Migraciones y museos. El torbellino de la transitoriedad

10:30-11:00 �-��b]u-1bॕmĹ��uo�;1|ov�;m�Ѵ-v�1b�7-7;v��-Ѵ�-1bॕm�7;Ѵ�ruo�;1|o�_-v|-�Ѵ-�=;1_-�rou��-uѴ;m��o�Ѵbo�

11:00-11:30 Receso

ƐƐĹƒƏ҃ƐƑĹƓƏ���u;v;m|-1bom;v�7;�Ѵov���v;ov�o7;u-7ou-vĹ��-|_;ubm;��ĺ��oѴ;���+-mb��;uu;l-m

Rachel Erickson CANADÁ �v|ov�িѴঞlov�1�-u;m|-�-ोov�ŋ��Ѵ-m;-1bॕm�futura y colaboraciones comunitarias en el museo de Manitoba

Annemarie de Wildt

PAÍSES BAJOS ���-lv|;u7-l�u;ru;v;m|-ঞ�o��Ŋ��িvb1ܬmigración

�_�mmb��_b��Ő�;mm�őķ�Hiromi Takao y Kaori Akazawa

JAPÓN Ő�mőlb]u-1bॕm���$;m7;m1b-v���v;o]uC1-v�en Japón

Andrea Delaplace FRANCIA Patrimonio inmigrante en San Pablo

Sara Kariman IRÁN La funcionalidad y necesidad de los museos: atención a los migrantes, el estudio de casa de los refugiados afganos en Irán

POGRAMA DEL TALLER

X

54

12:40-13:00 Receso

13:00-14:00 �u;v;m|-1bom;v�vo0u;�lb]u-1bॕm�7;�Ѵ-v��u]-mb�-1bom;v�7;�Ѵ-�"o1b;7-7�Civil (OSC) Moderador: Ery Camara

Irazú Gómez Vargas MÉXICO La respuesta hospitalaria a la migración en México

Fabienne Venet !;0b@;����mv�Giménez Delgado

MÉXICO ��v;ov�-0b;u|ovĹ�;vr-1bov�7;�r-uঞ1br-1bॕm�social e inclusión de la diversidad

14:00-15:30 Comida en el Museo Nacional de las Culturas

15:30-16:00 presentaciones de videos

16:00-16:30 Receso

16:30-17:30 $-ѴѴ;uĹ��ombm7ov;�bm1ॕlo7oĹ�$u-0-f-m7o�=�;u-�7;�|���om-�7;�1om=ou|�Facilitadora: Linda Norris

17:30-18:30 visita guiada: Museo Nacional de las Culturas

20:00-22:00 Recepción en el Museo de Arte popular

55

ľ�Ѵ���v;o�1olo�;vr-1bo�7;�ѴѴ;]-7-Ŀ

RESUMEN

Sabemos que las comunidades de los nuevos habitantes dependen en gran medida de la relación con las instituciones cívicas y culturales y la capacidad para integrarse a la vida económica, cultural, educativa y cívica de una sociedad. Un estudio reciente sobre la red (worldwide) dirigido por el autor en colaboración con compañeros del Banco Mundial, encontró que las instituciones como los museos y las bibliotecas públicas, generalmente se vuelven núcleos fundamentales en el proceso de integración para los recién llegados: esto es, si ellos se vuelven parte de este proceso. La misión principal de los museos es la construcción de vínculos entre los miembros de la comunidad, lo que puede convertir a los museos en espacios de inclusión, integración y movilidad social si encuentran formas los integrantes de las nuevas comunidades para relacionarse.

Esta charla abordará el papel que los museos han desempeñado en varios ejemplos. Primero, cuando se convierten en centros de convergencia de las realidades, históricas y actuales, de emigración e inmigración (veremos algunos datos sobre los museos de emigración/migración). En segundo lugar, los museos como espacios que incluyen a las nuevas comunidades como voces que pueden mostrarnos mejores formas –e intentos fallidos pasados- de lograr la inclusión (miraremos la experiencia del autor para la creación de una exposición de un museo itinerante en Europa, que muestra la experiencia de los asentamientos de migrantes en Europa).

DOUG SAUNDERS

CONFERENCIAS MAGISTRALES

BIOGRAFíA

Doug Saunders es un columnista de asuntos internacionales en los diarios de El Mundo y El Correo de Canadá, también es autor de tres libros Ciudades de llegada: Cómo la migración más grande en la historia está reorganizando nuestro mundo (2011); El Mito de la Marea Musulmana (2012); Canadá al máximo: Por qué 35 millones de canadienses no son suficientes (2017). En el año 2016, fue codiseñador del pabellón alemán para la Bienal de Arquitectura de Venecia sobre temas de migración, la cual se ha convertido en una exposición internacional.

56

ľ�b]u-1bom;v���l�v;ovĺ��Ѵ�|ou0;ѴѴbmo�7;�Ѵ-�|u-mvb|oub;7-7Ŀ

RESUMEN

Desplazamientos, razas, sueños con automóviles, lugares para esconderse, balsas, peligros en los desiertos, enfrentamientos con las patrullas fronterizas, presencias hostiles de racismo y xenofobia, refugios en guetos, asentamientos irregulares, fallas y victorias.

¿Cómo se representan las turbulencia migratorias en los museos si no es mostrando los espejismos de este sueño tan anhelado? Esta presentación muestra cómo las aventuras de los migrantes son expresadas en los museos, cómo ellos definen y configuran para hacer sentir al visitante que comparte la experiencia de un destino maravilloso y complejo; este trabajo contemplar varios aspectos técnicos para alcanzar este efecto.

FRANCISCO JAvIER GUERRERO

BIOGRAFíA

El maestro Francisco Javier Guerrero Mendoza es Investigador Titular “C” Del Departamento de Etnología y Antropología Visual (DEAS) en el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Ha investigado la trasculturación entre México y Estados Unidos, actualmente trabaja en el Proyecto “Orígenes y desarrollo de la cultura nacional en condiciones de capitalismo tardío. Fase III”. Es miembro del Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras (SPEChF) de la DEAS-INAH. Tiene una maestría en Ciencias Antropológicas por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y un doctorado de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Es profesor en diversas universidades como la UNAM, la ENAH y otras instituciones de nivel superior, también es autor de varias obras como La impasibilidad cuestionada de Juárez. Su papel axial en la Reforma y la Intervención francesa, Economía en las sociedades primitivas, Las elecciones del 88, entre otras.

57

ľ�v|ov�িѴঞlov�1�-u;m|-�-ोov�ŋ��Ѵ-m;-1bॕm�=�|�u-���1oѴ-0ou-1bom;v�1ol�mb|-ub-v�;m�;Ѵ�l�v;o�7;��-mb|o0-Ŀ

RESUMEN

El Museo de Manitoba se encuentra dentro del nuevo proyecto “Trayendo nuestras historias adelante”. Este proyecto es significativo, pues afectará al 42% de nuestras salas de exhibición; que prácticamente ha permanecido sin alteraciones desde su instalación original en la década de los setenta. Conscientes de la historia, el equipo del proyecto, bromeara frecuentemente sobre si debemos ser cuidadosos en lo que decidamos hacer, por ejemplo “en los últimos 40 años”. Mientras, guardamos la esperanza que la siguiente renovación sea más pronta que ésta última, la reputación del legado de los museos como espacio estáticos y sin cambios (o infinitamente nostálgicos) ha influido en nuestra imagen pública y en la forma en cómo planeamos el acomodos de las salas de exhibición.

La presentación dará una introducción en las formas en que nuestro museo está trabajando para resolver estas preocupaciones, y cómo estamos proponiendo un “plan futuro” con nuevos espacios de exhibición para la comunidad y nuevas formas de trabajar entre los departamentos para asegurar la longevidad, relevancia y compromiso nuestros en las nuevas salas. Estas aportaciones están siendo consideradas con particular atención en la historia de la inmigración de Manitoba y con las comunidades urbanas indígenas de Winnipeg.

Además, esta investigación tratará el desarrollo de la nueva galería del museo de Winnipeg, la primera galería de la ciudad que está dedicada a la historia de la ciudad, puesto que Winnipeg no tiene un museo de ciudad. Esta sala está siendo desarrollada con la colaboración del “Equipo de Participación comunitaria” que está asesorando activamente al museo sobre las formas de cómo involucrar las historias de migración contemporánea en las nuevas exhibiciones. A través de diversos medios como video, audio y narración basada en piezas, esperamos desarrollar un espacio que pueda proporcionar una respuesta receptiva para mantener las galerías relevantes para nuestra sociedad en constante cambio.

Esta presentación discutirá las formas en que los Programas y los equipos de curadores están trabajando en colaboración para proporcionar un servicio más receptivo y encontrar maneras de compartir con el público la participación ciudadana que tiene lugar detrás de las vitrinas.

RACHEL ERICKSON

pRESENTACIONES DE LOS MUSEOS

BIOGRAFíA

Rachel Erickson es directora de los Programas del Museo de Manitoba, en el que supervisa el desarrollo y la entrega de Programas de divulgación y educativos del Museo. Tiene una maestría en Museos culturales por la Universidad de Birkbeck, Londres. Fue la curadora de CAM (Culturas del Mundo) en el Museo de Glasgow de 2013 a 2014, y continuó en el museo como asistente, donde trabajó con grupos de la comunidad quienes confrontaban los límites de la participación del museo tradicional.

58

ľܬlv|;u7-l�u;ru;v;m|-ঞ�o�Ŋ��িvb1-���lb]u-1bॕmĿ

RESUMEN

Recientemente, Top Notch, una de las principales firmas discográficas independientes de hip-hop en los Países Bajos, lanzó una serie de discos de De Parels van de Jordaan (Perlas del Jordaan), con la música que se produjo y cantó entre la década de los cincuenta y sesenta, en el barrio Jordaan de clase obrera, en las orillas de los canales de Ámsterdam. Entre los siglos XVII y XVIII, se establecieron los inmigrantes de Francia y Alemania. Los cantantes Johnny Jordaan, Tante Leen, Willy Alberti y el acordeonista Johnny Meijer, crearon un género que ahora se considera como el arquetipo holandés / amsterdamés, a pesar de las influencias extranjeras en la música: la ópera italiana, la musette francesa. El hip-hop que ahora se está produciendo en Ámsterdam dentro de las comunidades de inmigrantes, tiene raíces y rastros estadounidenses, tanto en los ritmos como en las letras. Y ahora se perciben similitudes entre las canciones tradicionales de Jordaan y el hip-hop, por ejemplo, sus influencias extranjeras, los temas, como la vida en “el barrio”, el crimen y la pobreza.

El Museo de Ámsterdam está planeando una exposición (en marzo de 2018) sobre estos dos géneros musicales y estos dos barrios. Tenemos la intención de reflejar el Jordaan (canciones) de los años cincuenta y sesenta con el hip-hop de Bijlmer de los tiempos actuales. El Bijlmer es un área al sureste de Ámsterdam, que se construyó hace 50 años como unidades habitacionales, inspirada en Le Corbusier. Sin embargo, se convirtió en el hogar de muchos inmigrantes, especialmente de aquellos provenientes de las antiguas colonias holandesas en el Caribe. Más tarde, en los ochenta y noventa fue considerado como el “ghetto” de Ámsterdam. Aunque la mayoría de las viviendas han sido reemplazadas por casas más bajas y las clases medias ahora se están mudando, el área todavía es considerada (por personas de fuera) como un vecindario popular y son comunes escuchar sobre los estereotipos negativos.

Este proyecto implica un mapeo musical de la ciudad. Queremos explorar el significado de estos dos géneros musicales para los habitantes de dos barrios muy diferentes. El proyecto invita a los visitantes a superar los límites de sus gustos musicales y su pertenencia a una zona geográfica. Se explorará el papel de la música en fomentar la cohesión social. Nuestro objetivo es crear algunos puentes: entre dos lados de la ciudad y dos lados del espectro musical, así como una comprensión de la perspectiva de los hip-hopperos de Ámsterdam, muchos de origen inmigrante.

ANNEMARIE DE WILDT

BIOGRAFíA

Annemarie de Wildt es historiadora y curadora del Museo de Ámsterdam. También ha colaborado en la curaduría de muchas exposiciones con gran variedad de piezas exhibidas, muchas veces ha mezclado la “alta” y “baja” cultura y con fuerte inclinación a las historias de vida, además se ha centrado en piezas difíciles o complejas. También, ha presentado y escrito sobre los museos de ciudad, las prácticas y las problemáticas de la curaduría y exposición (contemporánea), prostitución, y la relación de Ámsterdam con la esclavitud, así como los movimientos de protesta.

59

ľŐ�mőlb]u-1bॕm���$;m7;m1b-v���v;o]uC1-v�;m��-rॕmĿ

RESUMEN

De acuerdo con los datos del Departamento de Inmigración de Japón, el número total de extranjeros registrados en él, llegó a una cifra de más de 2.7 millones, a finales de junio de 2016. Esto representa al 2.17% de la población total de Japón, y sigue en ascenso.

Si nos centramos en los cambios que están sucediendo en la sociedad japonesa y que son provocados por el número cada vez mayor de residentes extranjeros en Japón, esta investigación tiene como objetivo buscar las formas de llevar a los inmigrantes a los museos y explorar oportunidades para trabajar juntos.

Nos gustaría presentar una introducción al tema, utilizando los datos de los últimos estudios de casos en Japón. Los ejemplos incluirán el Programa el Museo para Desaprender (MULPA) en la prefectura de Kanagawa, el Bosque de Expresión en la Prefectura de Gunma y en los programas educativos que se ofrecen en múltiples idiomas para alentar a los (in)migrantes a visitar los museos en Tokio. También, se explorará los desafíos más serios que enfrentan estos estudios e intentará abordar las posibles revisiones de las prácticas de los museos en lo que respecta al tema de la (in)migración y los museos.

Esta presentación será dirigida por tres miembros de ICOM Japón y guiada a través de los diferentes puntos de vista de una investigadora, curadora, educadora y diseñadora de exposiciones.

CHUNNI CHIU, HIROMI TAKAO y KAORI AKAzAWA

BIOGRAFíA

Chunni Chiu (Jenny) obtuvo su maestría en Gestión del Arte en la Universidad Nacional de Educación de Taipei, Taiwán, en 2009. Es candidata a doctorarse en el Departamento de Estudios Comparativos, Escuela de Estudios Culturales y Sociales, en la Universidad de Estudios Avanzados de Japón. También ha trabajado y estudiado en su investigación en el museo Nacional de Etnología. Su investigación principal aborda el patrimonio cultural y los museos de ciudad, además de las relaciones entre estos museos y las comunidades. Actualmente, trabaja en ICOM Japón para la organización de la Conferencia General de Kyoto en 2019.

Hiromi Takao tiene la formación en Educación en la Universidad de Educación Hokkaido. Durante su voluntariado en el Museo de Sapporo Salmón le interesan los museos como espacios permanentes de aprendizaje, donde para graduarse investigó sobre la educación, crianza y exhibición de peces. Luego, trabajó en el Museo Nacional de Naturaleza y Ciencia en Tokio en el cual estuvo a cargo de las redes sociales. Su investigación se centró en los niños del museo en Japón y más allá, fundó el Taller de Marble, el cual reevalúa las relaciones de los museos con las personas (www.marblews.com). Este año se convirtió en la Curadora Jefa del Museo Científico en Tamarokuto, es conferencista invitada en la Universidad de Teikyo.

Kaori Akazawa se graduó en la Universidad Estatal de san José, en Estados Unidos, Cuenta con un posgrado en Artes Dramáticas. Ella ha diseñado múltiples espectáculos con el Teatro Panasiático, de la ciudad de Nueva York. Ha sido curadora de museos durante los últimos 15 años en museos como el Museo de Ciudad de Kumamoto y en el Centro del Patrimonio de la Humanidad Fujisan, en la prefectura de Yamanashi.

60

ľ�-|ublombo�bmlb]u-m|;�;m�"-m��-0ѴoĿ

RESUMEN

São Paulo es una de las ciudades más grandes de América Latina, tiene 12 millones de habitantes y es una ciudad cosmopolita. La herencia de las diferentes comunidades que inmigraron a la ciudad, principalmente de Europa y Japón desde finales del siglo XIX hasta la década de 1930, todavía está muy presente. Algunos barrios son conocidos por ser el “barrio japonés” - Bairro da Liberdade - o losbarrios italianos - Bairro do Bixiga o Bom Retiro.

Estas áreas de la ciudad ahora atraen a otras comunidades, por ejemplo, de chinos y coreanos hacia el vecindario Liberdade; y bolivianos, africanos y haitianos o migrantes internos de otras regiones en Brasil hacia Bom Retiro y Bixiga, pero aún mantienen sitios de memoria que celebran las primeras comunidades de inmigrantes asentadas ahí.

El Museo de Inmigración del San Pablo, reabierto en mayo de 2014, presenta al público un enfoque histórico y cultural de la inmigración, parte de su exposición permanente está dedicada al patrimonio de la inmigración en las diferentes áreas de la ciudad. ¿Este nuevo espacio de exhibición revela las interacciones entre las comunidades de migrantes anteriores, italianas y japonesas, y su relación con las nuevas, por ejemplo, chinas, coreanas, africanas, bolivianas y haitianas? ¿Existe una coexistencia pacífica o hay conflictos entre ellos?

De esta forma, analizaré la sala dedicada a las migraciones contemporáneas en el Museo de Inmigración de San Pablo, y también las exposiciones temporales sobre los derechos humanos, derechos de los refugiados y la nueva ley de migración que fue aprobada recientemente en Brasil. También haré una comparación con la creación de otros centros de recuerdos de inmigrantes dentro de la ciudad - centros de memoria como en Bixiga, el Centro de Memoria de Bixiga - y el centro de memoria de la inmigración japonesa - Museo Histórico de la Inmigración Japonesa en Brasil – para resaltar los diferentes procesos de institucionalización y archivos de la “memoria” de diferentes comunidades de inmigrantes en la ciudad.

ANDREA DELApLACE

BIOGRAFíA

Andrea Delaplace presentó su tesis de maestría en el Centro Historia Nacional de la Inmigración en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales, con especialización en Etnología y Antropología Social, es estudiante del doctorado de Estudios de los Museos y Patrimonios en la Universidad de París, sede Panteón-Sorbona bajo la supervisión de Dominique Poulot. Es miembro del Grupo de Investigación del Patrimonio Histórico y de los Museos (HiPaM: https://hipam.hypotheses.org/83), de la a Asociación de Investigación sobre la Imagen Fotográfica- Arip (http://arip.hypotheses.org/author/delaplaceandrea.) Sus publicaciones incluyen ¿Un palacio para inmigrantes? El museo de la historia de la inmigración en París: una colección y un museo en ciernes http://cel.revues.org/296.

61

ľ�-�=�m1bom-Ѵb7-7���m;1;vb7-7�7;�Ѵov�l�v;ovĹ�-|;m1bॕm�-�Ѵov�lb]u-m|;vķ�;Ѵ�;v|�7bo�7;�1-vo�7;�Ѵov�u;=�]b-7ov�-=]-mov�;m��umĿ

RESUMEN

La inmigración significa el desplazamiento de personas de un lugar a otro para trabajar o vivir. La gente, a menudo, emigra para alejarse de condiciones y factores desfavorables como la pobreza, la enfermedad, los problemas políticos o la falta de población; la inmigración significa mudarse a otro país donde no se es ciudadano. La inmigración se considera uno de los desafíos más importantes del siglo XXI, se puede dividir en dos tipos principales internacionales y regionales. La inmigración tiene diferentes dimensiones e implicaciones tales como físicas, sociológicas, económicas y políticas. Esta investigación sobre los desafíos de la inmigración es interdisciplinario. El miedo, la incertidumbre y la violencia son efectos emocionales y psicológicos; el matrimonio, las relaciones amistosas, la hibridación saludable y genética podrían ser los efectos sociales; y el dinero y el desempleo son los impactos económicos. Por otro lado, las implicaciones culturales incluyen la pérdida de la identidad nacional y el desarrollo de comportamientos interculturales.

Irán es importante en varios aspectos de la migración: la migración rural a las ciudades capitales (especialmente Teherán); emigración a Europa y América y emigración a países vecinos (especialmente Afganistán). Cada aspecto necesita ser estudiado por separado.

El museo puede ser un lugar para presentar la gloria y la riqueza nacional y el honor de un país que podría incluir al arte, la civilización, la ciencia y la tecnología. La adhesión a este concepto de museo de ciudad en un país como Irán, hace que abordar la inmigración sea un desafío.

Los afganos expatriados a Irán son considerados como casos de estudio para tratar de encontrar una solución para el museo más importante de Teherán. Un enfoque sería prestar más atención a las características culturales comunes entre los dos países y centrarse en la interculturalidad para resolver algunos de los problemas emocionales y sociales de la inmigración.

SARA KARIMAN

BIOGRAFíA

Sara Kariman nació en Teherán en 1987 y cuenta con una maestría en Investigación e Historia del Arte por la Universidad Cultural de Irán. Ha trabajado con diferentes museos desde 201º, colaborado en museos de Teherán, principalmente con el Paseo Histórico y Cultural Saad Abad en donde ha centrado sus intereses a la investigación, eventos artísticos, programas educativos y en la creación de ideas innovadoras para el museo.

62

ľ�-�_ovrb|-Ѵb7-7�1olo�u;vr�;v|-�-�Ѵ-�lb]u-1bॕm�;m���b1oĿ

RESUMEN

N/A

IRAzú GÓMEz vARGAS

pRESENTACIONES SOBRE MIGRACIÓN DE LA OSC

BIOGRAFíA

De formación administradora, cuenta con maestría en administración de proyectos por la Universidad Iberoamericana de Puebla. Cuenta con la Especialidad sobre Migración y Asilo con una Perspectiva de Derechos Humanos en la Universidad de Lanus, en Argentina. Desde el 2008 se dedica a la defensa de los derechos de las personas migrantes y refugiadas Su trabajo la ha llevado a conformar y colaborar en distintas redes a nivel local, regional y nacional. Desde el 2008 al 2015 fue responsable del Programa de Asuntos Migratorios en el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria SJ. de la Universidad Iberoamericana Puebla. En 2010 realizó una estancia académica en The Westchester Hispanic Coalition en Nueva York. Su trabajo de investigación se ha desarrollado en el tema de mujeres y solicitantes de asilo especialmente en detención. Actualmente es Coordinadora de Incidencia y Vinculación de la organización Sin Fronteras I.A.P.

63

ľ��v;ov�-0b;u|ovĹ�;vr-1bov�r-u-�Ѵ-�bm1Ѵ�vbॕm��7;v7;�Ѵ-�7b�;uvb7-7Ŀ

RESUMEN

N/A

FABIENNE vENET REBIFFE AND INéS GIMéNEz DELGADO

BIOGRAFíA

Fabienne Venet es actualmente directora del Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración A.C. (INEDIM) y es Fellow Ashoka. Fue coordinadora del Programa de Estudios sobre Migración de la Academia Mexicana de Derechos Humanos (AMDH), consultora para la Oficina Regional en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y fundadora y directora de Sin Fronteras IAP. Ha sido también becaria invitada en el Centro de Estudios y Programas Interamericanos (CEPI) del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y miembro de la Asamblea Ciudadana del Consejo Nacional para la Prevención de la Discriminación (CONAPRED). Ha trabajado por más de 25 años en temas de migración, asilo y derechos humanos desde la sociedad civil buscando impulsar el diálogo y el desarrollo de políticas públicas más justas y adecuadas.

Inés Giménez Delgado, coordina el área de comunicación Divulgación del INEDIM. Se encarga de la comunicación estratégica y digital de la organización, relación con medios, producción audiovisual y diseño de imagen. En los últimos ocho años ha trabajado en políticas de drogas, género, derechos humanos y ecología política con organizaciones como el Consorcio Internacional de Política de Drogas con sede en Londres, el CDHM Tlachinollan, entre otras. Es licenciada en Historia, Master en Periodismo y Antropología y cursa el Doctorado en Estudios Latinoamericanos.

64

�=wbm���$�+��Afşin Altaylı es un museólogo independiente. Ha trabajado en diferentes museos con diversos proyectos sobre la conservación del patrimonio, como especialista, coordinador o consultor, así como en varias instituciones públicas y privadas desarrollando proyectos sobre museología, patrimonio cultural, industrias creativas y gestión de políticas culturales. Es Secretario de CAMOC, miembro fundador de la Asociación de Especialistas en Museos, en Turquía y miembro del Comité sobre la Definición de Museo, Perspectivas y Posibilidades del ICOM. Forma parte del Consejo Editorial de la Revista CAMOC Museos de Ciudad y curaduría: El Periódico Museístico.

Marco BARRERA BASSOLSMarco Barrera Bassols es un museólogo, curador e historiador (egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia). Cuenta con 34 años de experiencia en la gestión cultural, liderazgo, planeación, diseño, producción e instalación de más de 60 museos y exhibiciones en México; en el extranjero ha trabajado en el MoMA, el Museo Smithsoniano, el Palacio Prohibido de los Trabajadores (Pekín), el Cubo Blanco (Londres), el Museo de la Civilización (Quebec). Ha fungido como Director Interino del Museo Nacional de las Culturas Populares (1996-1999), también ha sido Director del Museo de Historia Natural (1998-2002), y Coordinador de Museos y Exposiciones en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (2013).

Ery CAMARA

N/A

�_�mmb����&Chunni Chiu (Jenny) obtuvo su maestría en Gestión del Arte en la Universidad Nacional de Educación de Taipei, Taiwán, en 2009. Es candidata a doctorarse en el Departamento de Estudios Comparativos, Escuela de Estudios Culturales y Sociales, en la Universidad de Estudios Avanzados de Japón. También ha trabajado y estudiado en su investigación en el museo Nacional de Etnología. Su investigación principal aborda el patrimonio cultural y los museos de ciudad, además de las relaciones entre estos museos y las comunidades. Actualmente, trabaja en ICOM Japón para la organización de la Conferencia General de Kyoto en 2019.

�-|_;ubm;��ĺ�����Catherine C. Cole ha sido consultora alrededor de 25 años. En Edmonton Canadá ha elaborado los planes culturales de las municipalidades, planes estratégicos, programas de evaluación, políticas, etc. Como Historiadora y curadora ha realizado un gran número de colaboraciones interdisciplinarias en las artes: Pieza por pieza: la Historia de las Guerras Mundiales, Patrimonio vivo de Mill Woods y Edmonton Packingtown.

BIOGRAFíAS DE MIEMBROS DE LA MESA DIRECTIvA y MODERADORES

65

Ha dado cursos sobre el Ártico canadiense por más de una década. Es Vicepresidenta de CAMOC, Secretaria General de la Asociación Autónoma de Museos, y miembro del ICOM Comité de Examen de Subsidio Estratégico.

Maya DávALOS MURILLOArquitecta y Maestra en Arquitectura por la por la Universidad Nacional Autónoma de México, en la especialidad en Restauración de Monumentos, con mención honorífica. Dirigió el Museo Nacional de Arquitectura y la Dirección de Arquitectura y Conservación de Patrimonio Artístico Inmueble del Instituto Nacional de Bellas Artes. Fue asesora de la Dirección General del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Pertenece a la Academia Nacional de Arquitectura y al Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, así como al Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, ICOMOS. Presidió la Sociedad Mexicana de Arquitectos Restauradores, A.C. Fue 15 años docente en la Universidad Anáhuac con el Arquitecto Mario Pani. Es fundadora y directora de CONSERVARQ Estudio dedicado a la conservación, restauración y defensa de patrimonio. Presidente de la Asociación de Amigos del Museo Nacional de las Culturas. Miembro del ICOM desde 1996 y actualmente presidente de la Mesa Directiva del Comité Mexicano de ICOM durante el período 2015-2018.

patricia de la FUENTEPatricia de la Fuente es Maestra en Filosofía por la UNAM. Como artista plástica ha expuesto en México, España, Italia, Francia, Mónaco y Japón. Obtuvo el Premio Internacional de Grabado en Pequeño Formato en el 11° certamen de Cadaquéz. Ha participado en seminarios, cursos, talleres y congresos sobre arte contemporáneo y museos y desarrollados proyectos educativos relacionados con las colecciones universitarias. Fue jefa del Departamento de estudio y documentación de acervos del Museo Universitario de Ciencias y Arte y del Museo Universitario Arte Contemporáneo. Participó en la planeación e implementación del Diplomado en Museografía de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

yani HERREMAN Arquitecta con Maestría en Historia del Arte y en Museología, Candidato a Doctor en Historia del Arte; Ex Directora del Museo de Historia Natural, Presidenta de ICOM y Presidenta fundadora de ICOM LAC, miembro de Comité Redacción de Museum International, ha escrito capítulos en libros- Cómo administrar un Museo- y artículos en revistas especializadas, Docente en ENCRyM, UMP y profesora invitada en UNAM. Consultora internacional por UNESCO y PNUD.

Joana Sousa MONTEIROJoana Sousa Monteiro es directora del Museo de Lisboa desde 2015. Anteriormente, ha trabajado como asesora del museo y patrimonio en la Oficina de Cultura de Lisboa (2010-2014), también ha sido Coordinadora Asistente de la Red de Museos Portugueses en el Instituto Nacional de Arte Contemporáneo (2000-2010). Además, ha trabajado en el Instituto de Arte Contemporáneo del Museo Nacional de Arte Contemporáneo.

66

Ella obtuvo un posgrado en Historia del Arte (Universidad de Nova) y una maestría en Museología (Universidad de Lusófona), así como la maestría en Gestión del Arte (ISCTE). Es Presidenta de CAMOC desde 2016.

Marlen MOULIOU Marlen Mouliou es profesora de tiempo completo de Museología en la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas (Facultad de Historia y Arqueología) y Coordinadora del Programa de Posgrado de Estudios de Museos, NKUA. Desde 2016, ha sido Miembro del Panel de Jurados del Premio Anual de Museos Europeos y Vicepresidenta de la Red Europea del Patrimonio Académico (UNIVERSEUM). De 2010 a 2016, ha fungido como Secretaria y Presidenta del Comité Internacional para colecciones y actividades de museos de ciudades (ICOM –CAMOC); actualmente es co-coordinadora de proyecto Migración: ciudades – (in)migración y ciudades de llegada.

Linda NORRISLinda Norris es directora del Programa de Alianzas Internacionales de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia, na red global de sitios, museos e iniciativas de sitios de memoria que se conectan con los actuales movimientos de los derechos humanos y justicia social. Después de unirse a la Coalición en 2017, trabajó como especialista independiente para favorecer las acciones de cómo la creatividad puede dar forma a narrativas convincentes y crear conexiones comunitarias profundas. Es coautora, junto con Rainey Tisdale, de Creatividad en la Práctica Museística y del blog Los Museos no Clasificados.

67

íNDICE DE pONENTES

COnferenCiA

14 ľpoblaciones perdidas: emigrantes, � � bmlb]u-m|;v���Ѵ-v�_bv|oub-v�r;u7b7-v�7;���� � m�;v|u-v�1b�7-7;vĿ Doug Saunders

15 ľ��v;oѴo]झ-����b]u-1bॕm�;m�Ѵ-�;u-�$u�lrĿ�� Marco Barrera Bassols

16 ľ�m|;v�7;�Ѵ-v�ļ�b�7-7;v�7;�ѴѴ;]-7-Ľĺĺĺ�1ॕlo�� empoderar a las comunidades de refugiados en las ciudades de tránsito a través del � � l�v;o�1om�-1ঞ�b7-7;v�;m�;Ѵ�1om|;�|o���� � �u0-moĿ��Marlen Mouliou

17 ľ�-�1b�7-7�l-u]bm-7-�;m�;Ѵ�l�v;o�7;�Ѵ-��� � 1b�7-7Ŀ�Joan Roca i Albert 18 ľ�b]u-1bom;v���l�v;ov�;m�Ѵ-v�1-rb|-Ѵ;v�7;��� � Ѵov��v|-7ov�bvѴ;ोov�7;Ѵ��-1झC1o�"�uĹ�"-lo-ķ��� � (-m�-|���� b�bĿ�Kanefusa Masuda

19 ľѿ�ov�]u�rov�bm7झ];m-vķ�_-0b|-m|;v�7;�Ѵ-�� Ciudad de México, deben tener espacios que � � Ѵov�u;ru;v;m|;m�;m�Ѵov�l�v;ovĵĿ� Jesús Antonio Machuca Ramírez

20� ľ�mlb]u-1bॕm���|;uub|ouboĹ�Ѵ-�bmlb]u-ঞom�� en la posguerra como elemento estructurador del tejido urbano en la � � r;ub=;ub-�v�u�7;��-7ub7Ŀ��� Hortensia Barderas Alvarez

21� ľѿ;�7ॕm7;��b;m;m�Ѵov��-uvo�b-movĵ�� �� � �b]u-1bom;v�;m�Ѵ-�(-uvo�b-�1om|;lroum;-Ŀ���� Magdalena Wróblewska

22� ľ$uomov���v;lbѴѴ-vķ�Y�fo�7;�1�Ѵ|�u-v�� � migrantes en Lisboa: nuevos retos, � � m�;�-v�r;uvr;1ঞ�-vĿ�� Joana Sousa Monteiro

23� ľ��;�ov�;vr-1bovķ�lbvlov�7;v-ࣱovĿ��� �-�u-��11;�-�

24� ľѿ ��_-��vo0u;�movo|uovĵ���v1-m7o�;Ѵ�ļ";uĽ��� � ;m�Ѵov�l�v;ov�7;�Ѵ-v�1b�7-7;vĿ�Chunni Chiu

25� ľ!;1omo1b;m7o�Ѵ-v���Ѵ|�u-v��m1;v|u-Ѵ;v�;m�� el Museo Canadiense de los � � ;u;1_ov���l-movĿ Clint Curle y Jennifer Nepinak

26 ľ�b�7-7�;�|u-ou7bm-ub-ķ�ruo0Ѵ;l-v�� � ordinarios: los casos de tres museos de la � � 1b�7-7�7;��u-vbѴb-Ŀ�� � � Águeda Oliveira y Ana Gomes

27� ľ�-v�_bv|oub-v�7;��b7-�;m�Ѵ-v�l;loub-v���� � �u0-m-vĿ��Annemarie de Wildt

28 ľ�olr-uঞu�Ѵ-�_bv|oub-ĵ�"o0u;�;Ѵ�� � problema de la autoridad y la(s) � � m-uu-ঞ�-Ővő�vo0u;�;Ѵ�r-v-7o�;m�;Ѵ�� �� � l�v;oĿ��bmࢼ-�(;Ѳ�t�;���-uuomb

29� ľ��v;ov�;m�;Ѵ��ou7;Ĺ�Ѵ-�1�Ѵ|�u-�� �� � -|u-r-7-�;m|u;��;Ѵ�=�;]o�1u��-7oĿ France Desmarais

30� ľ �|�uo���ru;v;m|;�7;��m���;�-�+ouh�;m��� � 1omYb1|oĿ�� Sarah Henry

31� ľ �b;m�7;v|u��;�l�v;ov�r�;7;�7olbm-u��� � ;Ѵ�=�|�uoĹ��;loub-����u|;�;m�Ѵov���v;ovĿ�� �ubvࢼm-��b;7b1o�

32� ľ�Ѵ�]u-7o�7;�blr-1|o�7;�Ѵ-v�u�r|�u-v�;m�Ѵov�� museos de las ciudad de Sudáfrica ocasionados por los trasfondos � � roѴझঞ1ovĹ�1om=;vbom;v�7;v7;��m-�� �� � r;uvr;1ঞ�-�r-|ublomb-ѴĿ Bonginkosi Zuma

33 ľ�7;mঞ7-7��u0-m-�;m��m�1om|;�|o�1om���� � 1-l0bov�roѴझঞ1ov���-�|u-�v�7;��m-�� �� � r;uvr;1ঞ�-�7;Ѵ�1omYb1|o�-ul-7oĺ��bmouझ-��� � �ul;mb-�;m��Ѵ;rro�;m�ঞ;lrov�7;�]�;uu-ķ��� � �m�;Ѵ;l;m|o�7;�Ѵ-�b7;mঞ7-7��u0-m-Ŀ��� � Katarzyna Jarosz

34 ľ�Ѵ�l�v;o�1olo�u;_m�7;Ѵ�1omYb1|o�� �� � -ul-7oĹ�!;;7bC1-m7o�m�;�ov�� �� � r-u-7b]l-v�7;�|u-mv=oul-1bॕm�vo1b-ѴĿ�� � �m-��-ubm-���;0Ѳ-��;umm7;�

35 ľ!;vbvঞ;m7o�-�|u-�v�7;Ѵ�ঞ;lro���Ѵ-�� �� � l;loub-Ĺ���v;o�7;�vbঞo���1omv;u�-1bॕm�7;Ѵ��� � Ѵ;]-7o�7;��u-m|�bmhķ� �m7-1bॕm��u-m|��� � bmhĿ��Nayat Karakose

36 ľ!;vbv|;m1b-���-1ঞ�bvlo�;m�;Ѵ�l�v;oĿ� �;�;�"-m7-_Ѳ

37� ľ;1bu�Ѵo�bmmol0u-0Ѵ;Ĺ�Ѵ-�;�r;ub;m1b-�7;��� � ��ul-Ѵ-Ŀ�Inga Salma

38 ľ��v;o�7;�"_bfb-���|om]���Ѵ-v�0-|-ѴѴ-v�r-u-��� � Ѵ-�ru;v;u�-1bॕm�_bv|ॕub1-Ŀ��bm]tb-m��b��

68

39� ľ��v;o���l;loub-Ĺ�7;�Ѵ-�r-u-7of-��-�Ѵ-��� � rovb0bѴb7-7Ŀ�!ov-�(b�b-m-��r;���u|;]-

40� ľ�-�u;=oul�Ѵ-1bॕm�7;��uѴ-m7-�7;Ѵ��ou|;�� después de 1968 en el contexto del � � ļrov1omYb1|oĽĿ�� Chris Reynolds y William Blair

42� ľѿ&m�l�v;o�r-u-�Ѵ-�1b�7-7�7;�$ouom|oĵĿ� Elka Weinstein

43� ľѿ;�t�bm�;v�Ѵ-�_bv|oub-�;m�;Ѵ�l�v;o�7;��� � _bv|oub-ĵĿ�Chao-Chieh Wu

44� ľ�;loub-��u0-m-ķ�7bѴo]ov���u;Y;�bom;v��� � vo0u;�m�;�ov�1om|;mb7ovĺ�!;7bv;ो-m7o�;Ѵ��� � ]�bomĹ���v;o�7;�Ѵ-��b�7-7�7;��ॕu7o0-Ŀ� Patricia Elsa Brignole

45� ľѿ;�t��_bv|oub-�_-0Ѵ-�;Ѵ�l�v;oĵ��Ѵ�1-vo��� � 7;Ѵ���v;o�7;���o|oĿ�Masakage Murano

46� ľ��v;ov�7;�Ѵ-�1b�7-7���v��bmY�;m1b-Ŀ Alina Saprykina y Liliya Krysina

47� ľ"o1bol�v;oѴo]झ-����b0;u-1bॕmĹ��Ѵ�� �� � bmmol0u-0Ѵ;���v;o��ol�mb|-ubo�7;��ou|_�� � �-�m7-Ѵ;Ŀ��Chelsea Ridley y Jonathan Kelley

48� ľ�ov�l�v;ov�7;�Ѵ-v�1b�7-7;v�;m��]br|o�1olo��� � Ѵ�]-u;v�7;Ѵ�u;vr;|o�_�l-moĿ���� � Shreen Mohamed Amin

49� ľ�u;-m7o�;Ѵ�l�v;o�1olo��m�Ѵ�]-u�7;�� � pertenencia dentro de las comunidades en � � Ѵ-�;u-�7;�Ѵ-v�lb]u-1bom;v�]Ѵo0-Ѵ;vĿ���� � Joyce Kinyanjui

TALLER

55� ľ�Ѵ���v;o�1olo�;vr-1bo�7;�ѴѴ;]-7-Ŀ Doug Saunders

56� ľ�b]u-1bom;v���l�v;ovĺ��Ѵ�|ou0;ѴѴbmo�7;�Ѵ-��� � |u-mvb|oub;7-7Ŀ�Francisco Javier Guerrero

57� ľ�v|ov�িѴঞlov�1�-u;m|-�-ोov�ŋ��Ѵ-m;-1bॕm�� futura y colaboraciones comunitarias en el � � l�v;o�7;��-mb|o0-Ŀ��Rachel Erickson

58� ľܬlv|;u7-l�u;ru;v;m|-ঞ�o��Ŋ��িvb1-����� � lb]u-1bॕmĿ�Annemarie de Wildt

59� ľŐ�mőlb]u-1bॕm���$;m7;m1b-v���v;o]uC1-v��� � ;m��-rॕmĿ� Chunni Chiu, Hiromi Takao y Kaori Akazawa

60� ľ�-|ublombo�bmlb]u-m|;�;m�"-m��-0ѴoĿ�� Andrea Delaplace

61� ľ�-�=�m1bom-Ѵb7-7���m;1;vb7-7�7;�Ѵov�� � museos: atención a los migrantes, el estudio � � 7;�1-vo�7;�Ѵov�u;=�]b-7ov�-=]-mov�;m��umĿ� Sara Kariman

62� ľ�-�_ovrb|-Ѵb7-7�1olo�u;vr�;v|-�-�Ѵ-�� �� � lb]u-1bॕm�;m���b1oĿ���u-�ࣝ��l;��(-u]-v

63� ľ��v;ov�-0b;u|ovĹ�;vr-1bov�r-u-�Ѵ-�bm1Ѵ�vbॕm��� � 7;v7;�Ѵ-�7b�;uvb7-7Ŀ� -0b;mm;�(;m;|�!;0b@;��� y Inés Giménez Delgado

COMITé INTERNACIONAL pARA COLECCIONES y ACTIvIDADES DE MUSEOS DE CUIDADES

CONTáCTANOS:E: v;1u;|-u�ĺ1-lo1ĺb1olŠ]l-bѴĺ1ol���

W: ���ĺ1-lo1ĺb1olĺl�v;�l

SíGUENOS EN LAS REDES SOCIALES:

dǁŝƩĞƌ >ŝŶŬĞĚŝŶ zŽƵ�dƵďĞ/ŶƐƚĂŐƌĂŵ&ĂĐĞŬ

ICOM General Secretariat Maison de l’UNESCO 1 rue Miollis 75732 Paris Cedex 15 FranceTel: +33 (0) 1 47 34 05 00Fax: +33 (0) 1 43 06 78 62_�rĹņņb1olĺl�v;�l�

CAMOC _�rĹņņm;|�ouhĺb1olĺl�v;�lņ1-lo1ņ�v;1u;|-u�ĺ1-lo1ĺb1olŠ]l-bѴĺ1ol���ĺ=-1;0oohĺ1olņl�v;�lvo=1bঞ;v_�rvĹņņ|�b�;uĺ1olņ1-lo1ōb1ol�_�rvĹņņbmv|-]u-lĺ1olņbmv|-ō1-lo1����ĺѴbmh;7bmĺ1olņ]urņ_ol;ĵ]b7ƷƓƔƖƑѵƐƏ