caminos hacia la sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la oficina del pnud en...

53
Caminos Hacia La Sustentabilidad Aumento de la Capacidad para un Futuro Sostenible Estudio nacional Descentralización, Sociedad Civil y Desarrollo Sustentable en México

Upload: vutuong

Post on 07-Mar-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Caminos Hacia LaSustentabilidad

Aumento de la Capacidad para un Futuro Sostenible Estudio nacional

Descentralización, Sociedad Civil y DesarrolloSustentable en México

Page 2: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Capacidad 21 trata de asegurar que los países endesarrollo y los países en proceso de transición

encuentren los mejores medios para alcanzar eldesarrollo sostenible y cumplir los objetivos del

Programa 21. Capacidad 21, en asociación con losgobiernos, la sociedad civil y el sector privado,

fortalece la capacidad de los principales participantes en el desarrollo a fin de incorporarcuestiones económicas, sociales y ambientales en

la planificación del desarrollo nacional.

Page 3: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Agradecimientos

Un reconocimiento profundo a las organizaciones de la sociedad civil GAIA (Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental) de Huatulco y el GESC (GrupoEcológico Sierra Gorda) de Querétaro por su trabajo.

Es menester extenderle el crédito correspondiente al gobierno federal mexicano através de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP)1994-2000 y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)2000-2006 por el apoyo otorgado para fomentar la participación social comunitaria. Una participación social consolidada es condición básica e indispensable para la sustentabilidad de los procesos.

De igual manera, rendimos homenaje al Programa PNUD/SEMARNAP por fungircomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyopara la realización exitosa de los proyectos.

La orquestación armoniosa de actores establece una base de logros importantes en elpresente, así como una plataforma de aprendizajes para la acción futura.

Page 4: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Capacidad 21 ha ejecutado actividades piloto para aplicar los principios delPrograma 21 en más de setenta y cinco países en desarrollo y países en transición y se encuentra en una posición estratégica que le permite aprovecharuna amplia base de conocimientos a fin de compartir mejores prácticas y experiencias con la comunidad mundial interesada en el desarrollo.

Con el apoyo de Capacidad 21 muchos países han adoptado enfoques innovadorespara aumentar la capacidad con objeto de enfrentar los retos que plantean ladegradación ambiental, la desigualdad social y el deterioro económico. Comose podrá observar en las experiencias presentadas, cada esfuerzo por aumentary fortalecer la capacidad es único y tiene como propósito la consecución de lasprioridades nacionales. No existe un plan maestro único para alcanzar el desarrollo sostenible.

La serie Caminos hacia la Sustentabilidad es el instrumento principal deCapacidad 21 para analizar y difundir los enfoques innovadores y las leccionesresultantes de los programas de Capacidad 21, así como de otras experienciasseleccionadas en todo el mundo.

Los objetivos de la serie Caminos hacia la Sustentabilidad son:

1. Permitir a los encargados de formular políticas y a los profesionales deldesarrollo ampliar sus conocimientos acerca de las prácticas más eficaces paraaumentar la capacidad y alcanzar el desarrollo sostenible que se generan anivel mundial, regional, nacional y local;

2. Fomentar el intercambio de información y experiencias sobre el aumento dela capacidad para lograr el desarrollo sostenible entre los países con programas,las partes nacionales interesadas y sus asociados en el desarrollo; y

3. Establecer un acervo de experiencias y conocimientos sobre el desarrollosostenible y el aumento de la capacidad para que sea utilizado por los paísesen desarrollo, los países en transición y sus asociados en el desarrollo.

Las publicaciones de la serie Caminos hacia la Sustentabilidad promueven unenfoque de propiedad nacional impulsado por el país para producir tanto estudios nacionales como estudios temáticos mediante el fomento de laparticipación plena de los actores locales a fin de asegurar un sentido depropiedad, credibilidad e idoneidad. De ese modo, la serie sirve por sí mismacomo un ejercicio para el fortalecimiento de la capacidad y ofrece un mecanismoútil de extensión, promoción y aprendizaje para los numerosos asociados – lasociedad civil y el sector público y privado – que participan en la producción decada publicación.

Introducción General a la Serie –Caminos Hacia la Sustentabilidad

Page 5: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Las publicaciones de la serie Caminos hacia la Sustentabilidad incluyen tres tiposde estudios:

Los estudios nacionales examinan los retos, las oportunidades y los obstáculosque encuentra cada país a medida que define y materializa su percepción particular del desarrollo sostenible. Cada publicación investiga, paso a paso, elproceso o los procesos más eficaces de planificación, ejecución, supervisión yaprendizaje del desarrollo sostenible en un país.

Los estudios regionales ofrecen una sinopsis de las experiencias, los enfoques,las metodologías y las lecciones resultantes de cada uno de los programas queCapacidad 21 ejecuta en cada región. Sobre la base de este análisis y de losprocesos de consulta, análisis y revisión nacional y local, los documentosregionales sistematizan una visión continental para la aplicación futura delPrograma 21.

Los estudios temáticos analizan temas o problemas concretos que enfrentan lospaíses a medida que avanzan hacia el desarrollo sostenible. Basados en los enfoques, las experiencias y las lecciones de diversos países, esos estudios ilustran la manera como diferentes países abordan cuestiones y problemascomunes.

Esperamos que la serie sea interesante y útil a los lectores y, como siempre,agradeceremos sus comentarios.

Page 6: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Indice

Acrónimos vi

Introducción vii

Capítulo I: Desafíos, Barreras y Oportunidades a Escala Nacional 1

El Escenario Nacional

Problemática Ambiental

México y el Desarrollo Sustentable

La Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP)

Retos y Oportunidades Reales de México

Contribución del Programa SEMARNAP-PNUD/Capacidad 21

Socialización del Desarrollo Sustentable y Descentralización del Poder

Dos casos: Huatulco y Sierra Gorda

Capítulo II: Ordenamiento Comunal en Santa María Huatulco 9

Zona Estratégica

Autónomo y Ambiental

Huracanes y Temblores Cruzan el Camino

Tejido Social

Maíz Criollo, Piñas y Líquidos

Consejo Consultivo y Fondo Patrimonial

Descentralización y Horizontalidad

Desafíos y Lecciones Aprendidas

Capítulo III: ¿Cómo Hacer más Gorda la Reserva de la Sierra? 23

Inspiración e Interlocución

Enlaces y Apoyos

Cosecha al Futuro

Desafíos y Lecciones Aprendidas

Capitulo IV: Procesos y Perspectivas 35

Lecciones Aprendidas

Conclusiones

Bibliografía 39

Page 7: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Acronimos

AFIC Asociación Filantrópica Cummins

BM Banco Mundial

CD Partido Convergencia Democrática

CONAPO Consejo Nacional de Población

CSE Centro de Soporte Ecológico

EZLN Ejercito Zapatista de Liberación Nacional

FMI Fondo Monetario Internacional

FONATUR Fondo Nacional de Fomento al Turismo

GAIA Grupo Autónomo de Investigación Ambiental

GEF Fondo Mundial para el Medio Ambiente (siglas en inglés)

GESG Grupo Ecológico Sierra Gorda

IFE Instituto Federal Electoral

INPOFOS Instituto de la Potasa y el Fósforo

LGEEPA Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económico

ONG Organizaciones no Gubernamentales

ONU Organización de Naciones Unidas

PAN Partido Acción Nacional

PEA Población Económicamente Activa

PIB Producto Interno Bruto

PIN Producto Interno Neto

PND Plan Nacional de Desarrollo

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUMA Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

PRD Partido de la Revolución Democrática

PRI Partido Revolucionario Institucional

PRODERS Programas de Desarrollo Regional Sustentable

PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente

PT Partido del Trabajo

PVEM Partido Verde Ecologista de México

SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social

SEMARNAP Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca

TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte

UE Unión Europea

WWF Fondo Mundial para la Naturaleza (siglas en inglés)

Page 8: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Introducción

La presente publicación es auspiciada por PNUD/Capacidad 21, con elpropósito de intercambiar experiencias con personas de diferentes latitudes,sobre la participación social en el desarrollo y la relación de lo local con loglobal. En tal virtud, es menester poner en sus manos este esfuerzo, en cuyoproceso de trabajo se ha contado con la colaboración de miembros de lasociedad civil en las regiones, en este caso de Huatulco y Sierra Gorda, comolos hacedores cotidianos de su realidad: su pasado, su presente y su futuro.

Principios básicos de Capacidad 21 son los de integración, participación e información. En ese tenor, dichos postulados tratan de impregnar este trabajocolectivo. Así en el primer capítulo “Desafíos, barreras y oportunidades aescala nacional” se explica en qué medida los aconteceres institucional y socialson compatibles con estos principios, lo cual sirva para explicar cómo y conqué intensidad los dos procesos locales Huatulco en el estado de Oaxaca ySierra Gorda en el de Querétaro, influyen en el ámbito de lo local, regional,nacional y viceversa.

En los capítulos correspondientes a los casos de Huatulco y Sierra Gorda sedestacan los temas principales de: el fortalecimiento de las capacidades de lasONGs para descentralizar poder y recursos, la socialización del desarrollo, asícomo los liderazgos de las bases. Ambos capítulos ilustran que los programasson ejecutados en estrecha asociación con los gobiernos, la sociedad civil y lascomunidades campesinas de base. Son procesos de propiedad nacional impulsados por el país, que nutren la adopción de políticas nacionales ylocales. En sendos capítulos aparece una serie de entrevistas y comentariosrelevantes con actores locales que testimonian los procesos en su región.Además, contienen párrafos que describen las lecciones aprendidas y losdesafíos de cada proceso.

El capítulo II, “Ordenamiento comunal en Santa María Huatulco” representaun caso especial dentro del desarrollo de Oaxaca, estado en el sureste deMéxico. En 1984 perdió 21 mil hectáreas de tierras comunales en favor de unproyecto oficial de turismo. El año es un parteaguas en la historia del municipioy causó un contraste fuerte entre lo lujoso de los hoteles y la pobreza de lapoblación que se multiplicó en los últimos 16 años. A pesar del impacto contradictorio para la región, la población campesina de Huatulco siguerespetando muchos de sus usos y costumbres, mientras los ecosistemas conservan una flora y fauna únicas.

En este estudio se evalúan los años desde la expropiación, los efectos socioeconómicos y las iniciativas exitosas para llegar a un ordenamiento territorial que podrá formar la base de un desarrollo integral. Actor importante

Page 9: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Introducciónviii

en este ordenamiento ha sido la asociación civil Grupo Autónomo para laInvestigación Ambiental (GAIA), solicitado por el ayuntamiento para llevarlo acabo en coordinación con la Asamblea General de Comuneros, que es la máximainstancia en Huatulco. Este proceso ha recibido apoyo de la Secretaría deMedio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), el FondoMundial para la Naturaleza (WWF, siglas en inglés) y el PNUD-Capacidad 21.Observando el éxito del ordenamiento en la zona comunal de Huatulco, laSEMARNAP encargó a GAIA hacer lo mismo en el Parque Nacional, decretadoen 1998 en la zona expropiada, que forma una franja verde entre la zona turís-tica y las comunidades del municipio.

Varios actores cuentan sus historias, para empezar con un fundador de laagencia Santa Cruz, que memoriza el proceso de la expropiación. Luego seexplica la coordinación entre dos tipos de autoridades que existen en la mayoríade los municipios de Oaxaca, estado indígena por excelencia, con sus sistemasde usos y costumbres reconocidos por la Constitución estatal. En la sección“Autónomo y Ambiental”, se describe como se convirtió un proceso de “ensayoy errores” en un ordenamiento elaborado junto con los campesinos.Finalmente se habla del resultado concreto que se traduce en una concienti-zación entre los campesinos, para cambiar sus agroquímicos por alternativasnaturales, y en una base organizativa, que permita que crezca este desarrollocomunal. El papel de GAIA ha sido fundamental como impulsor, aunque el sis-tema de promotores y técnicos comunitarios que organizó el mismo GAIAdebe reemplazar a esta asociación civil en el mediano y largo plazo. Al respecto,su coordinador Marco Antonio González enfatiza: “El proyecto no es nuestro,sino de la comunidad y sus autoridades.”

El municipio de Huatulco, en su combinación única de zona federal (sectorturístico y Parque Nacional) y zona comunal, juega un papel muy particularen Oaxaca, y quizás en México. Las mismas dependencias gubernamentaleshan reconocido el papel de una organización nogubernamental para organizardos distintos procesos de ordenamiento territorial, tanto en las comunidadescampesinas como en el circunvecino Parque Nacional. Son dos ordenamientoscomplementarios, en dos distintas circunstancias: Mientras el ParqueNacional cubre parte de una zona expropiada – sin comunidades – la zonacomunal cuenta con decenas de poblaciones. En este reportaje sólo se refiere aesta última parte.

En el capítulo III, “Cómo Hacer más Gorda la Reserva de la Sierra” sedescribe como hace 13 años, el Grupo Ecológico Sierra Gorda (GESG)emprendió un proyecto de desarrollo sustentable en una zona de gran pobrezaeconómica pero de gran riqueza natural. Hoy, involucra a casi 100 mil

Page 10: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Descentralización, Sociedad Civil y Desarrollo Sustentable en México ix

pobladores en 600 comunidades rurales en el estado de Querétaro. El grupo hallenado un vacío al actuar como interlocutor entre los habitantes y las autoridades,al tiempo que avanza hacia su meta de mejorar el nivel de vida de la poblacióna través de actividades educativas y productivas que renuevan los recursosnaturales y al mismo tiempo protegen la biodiversidad de la zona.

El objetivo del proyecto es capacitar a los habitantes para que sean gestoresen la creación de una industria forestal racional que, junto con alternativasremuneradoras, como el turismo y la artesanía, sustituyen a la agricultura desubsistencia y a la ganadería extensiva, causas de una severa erosión en lasescarpadas laderas de la serranía. La idea es orientar a la cultura local hacia laregeneración del bosque para ofrecer fuentes de empleo que a la vez contribuyan a proteger el abasto de oxígeno y agua para el planeta.

Para eso, GESG promovió un decreto federal de Reserva de la Biosfera SierraGorda y convocó a los habitantes, a las instancias gubernamentales, a las fundaciones y a la iniciativa privada a elaborar juntos un programa de manejopara esta área natural protegida. El gobierno federal reconoció el liderazgo dela ONG al encargarle a los integrantes del grupo la operación de actividadesde conservación mediante la organización comunitaria.

Debido al gran alcance del proyecto – con la participación de escolares, amasde casa, y padres de familia – las autoridades de Querétaro han dejado enmanos del grupo una porción sustantiva de los servicios sociales en la zona queabarca la mitad del estado.

La coordinación de esta tarea, a cargo de los 40 promotores de GESG, hatenido como resultado que la reserva cuente con empleos forestales en laplantación de 3.5 millones de árboles nativos, trabajos comunitarios en la construcción de 1,234 estufas ahorradoras de leña, 500 hortalizas familiares,la colocación de 5,047 láminas con mensajes ambientales, 149 localidades querealizan la separación de basura, 57 comunidades con centros de acopio delos residuos, ingresos comunitarios por el reciclaje de 438 toneladas de sólidos al año, y la reaparición de especies amenazadas como el puma y elvenado cola blanca.

El plan de trabajo para la segunda mitad del año 2000 incluyó los apoyosfinancieros para la plantación de 432 mil árboles más, una planta deshidratadorade fruta y dos talleres de alfarería, la instalación de dos huertos de flores parasecar con fines comerciales y una inversión de 23 mil dólares, entre otros enunos ocho mil días de empleo para los serranos en regeneración de bosques yla construcción de diez centros comunitarios de acopio de materiales reciclables

Page 11: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Introducciónx

y el recubrimiento con plástico de seis vasos para la captación de agua, asícomo seguir adelante con el Programa de Educación ambiental en 200 escuelas de la región.

Este proyecto prospera con el apoyo del Programa SEMARNAP-PNUD-Capacidad 21. El gobierno federal y las instancias internacionales han fortalecido las capacidades de la ONG, logrando así que GESG tenga cada vezmayor respeto por parte de los poderes regionales. Los representantes delprograma esperan que GESG mantenga el proyecto en marcha a pesar de loscambios de administraciones gubernamentales. Asimismo, su ejemplo podríaimpactar en la política nacional y contribuir a fortalecer la participación de lasociedad civil en otros proyectos que busquen construir caminos hacia la sustentabilidad. Los avances han motivado el apoyo de fundaciones locales,nacionales e internacionales. Han atraído la atención de los medios en distintaspartes del mundo. Se espera tener una sociedad próspera y educada en eldesarrollo sustentable dentro de diez años, si conservan el apoyo financierodel que actualmente gozan.

En el capítulo lV “Procesos y Perspectivas” se resume lo sostenido en los anteriores apartados, dando cuenta de la situación general en México enmateria de medio ambiente y desarrollo sustentable, así como de los procesoslocales expuestos, concluyéndose con una serie de reflexiones sobre las lecciones aprendidas, desafíos y retos que se desprenden de las experienciasdescritas.

Page 12: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Capítulo I: Desafíos, Barreras y Oportunidades aEscala Nacional

México avanza en la construcción del vínculo entre el pensamiento global y laactuación local, emanado de la Cumbre de la Tierra, precisando la participaciónde la sociedad y gobierno en la resolución de problemas ambientales, de recursosnaturales y de bienestar social. En los diversos compromisos que se derivan dela Agenda 21, se ha observado avances y retrocesos, obstáculos y retos, quesirvan como acicate para redoblar esfuerzos.

Respecto a las estrategias previstas por los diferentes actores nacionales ylocales, la SEMARNAP 1995-2000 fomentó que la sociedad civil influya cadavez más en la agenda del sector público incorporando sus reivindicaciones ypropuestas para el diseño e instrumentación de las políticas públicas sobredesarrollo sustentable y el medio ambiente.

En ese tenor, la SEMARNAP sostuvo que no se pueden abordar los aspectossociales, económicos, políticos, culturales y ambientales por separado, sino quese tienen que tomar en cuenta a todos ellos, dentro de procesos históricos ymarcos geográficos que se entrecruzan, chocan, o se armonizan.

Esta posición rompe con la postura política anterior que tenía una visión productivista y centralista de los problemas ambientales y de recursosnaturales, en detrimento de estos últimos, y al contrario procura integrar losocial, lo productivo y la conservación de los recursos naturales en su conjunto,armonizando lo humano con lo natural, lo local con lo nacional, con una ópticadescentralizadora y una búsqueda por fomentar una renovada participaciónsocial.

1 Bartra, Armando, Director General del Instituto Maya, A.C, palabras pronunciadas en la presentación de larevista Pulso Regional Hacia el Desarrollo Sustentable de las Regiones Marginadas, México, DF , junio 2000.

“...si nos atrincheramos en las áreas naturales protegidas y en la conservación,o en el desarrollo sustentable de las zonas marginadas colindantes, seremoscercados, acosados y finalmente invadidos y derrotados; en cambio, si desarrollamos una estrategia ofensiva, envolvente y desplegada en un ámbitomayor, ... preservaremos aquello que queremos preservar; ya no como provincias cercadas, ya no como reservorios sociales o museos ambientaleseternamente amenazados, sino como territorios realmente liberados dentro de una nación también liberada”.1

Armando BartraInvestigador mexicano

Page 13: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Desafíos, Barreras y Oportunidades a escala Nacional2

En tal virtud, el presente capítulo explica la realidad mexicana en cuanto laatención al medio ambiente, los espacios para el desarrollo sustentable, elavance de la participación social que sirva de base para entender los procesoslocales descritos en los siguientes capítulos. Se describe los retos y oportunidades de México, la contribución del programa SEMARNAP-PNUD-Capacidad 21, durante el período 1995-2000 y el proceso de la socialización deldesarrollo sustentable, la descentralización, el manejo de recursos medianteONGs y el patrocinio de abajo hacia arriba.

El Escenario Nacional

En el contexto económico cada vez más globalizado, el gobierno mexicanoapostó en las últimas dos décadas por el libre comercio. Ello facilitó el ingresodel país a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) ydiversos acuerdos comerciales como el Tratado de Libre Comercio de Américadel Norte (TLCAN), con la Unión Europea (UE) y con países latinoamericanos.Para agilizar la inserción del país en las corrientes mundiales, el ejecutivo federal estableció como objetivo principal una inflación de un dígito, similar ala de los partners comerciales más importantes. Se continuó con el redimen-sionamiento del Estado por medio de la privatización de empresas paraestatales,la desregulación de las actividades económicas mediante la simplificaciónadministrativa, una política monetaria restrictiva, saneamiento de las finanzaspúblicas, cancelación de plazas, congelamiento de sueldos, y la eliminacióngradual de subsidios a productos de primera necesidad.

Pese a los logros conseguidos en materia macro-económica, persisten deficienciasque mantienen el sector financiero vulnerable, con fuertes deudas externa einterna, y finanzas públicas dependientes de los precios internacionales delpetróleo.

Uno de los sectores más perjudicados ha sido el campo. La política de aperturaa los productos agropecuarios extranjeros y la disminución o cancelación deprogramas gubernamentales de subsidio y asistencia técnica, trajeron consigoque la producción agropecuaria cayera. Grandes extensiones de tierra sedejaron de sembrar, mientras los precios de varios productos agrícolas declinaronpor debajo de los costos, con las consecuencias que se elevara sin precedentesla cartera vencida con la banca comercial.

En la industria, los efectos de la política económica no han sido mejores, aexcepción de las grandes empresas, las orientadas a las exportaciones y sobretodo la industria maquiladora. Una buena parte de las medianas, pequeñas ymicro empresas, que son las principales generadoras de empleo, ha desaparecido

Page 14: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

3

en los últimos años. Los créditos otorgados de 1992 a l995 han resultadodemasiado gravosos, convirtiéndose en muchos casos en impagables, ademásde la contracción del mercado interno, que sólo en los últimos dos añosempieza a despuntar. Las repercusiones en lo social han sido, entre otras, lapérdida de ingresos y empleos, el crecimiento de la pobreza y de la desigualdad,y la emigración.

En lo político, las elecciones realizadas en julio del 2000 han dado un impulso ala transición emocrática tan largamente esperada por la mayoría del pueblo deMéxico. En esa ocasión, el voto favoreció al candidato a la presidencia de laRepública por la Alianza por el Cambio, Vicente Fox, con un 43% del sufragiociudadano. De esa manera, después de 71 años ininterrumpidos en el poderpresidencial, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) perdió la dominanciapolítica.

Problemática Ambiental

El medio ambiente y los recursos naturales renovables han sido objetos de unlargo proceso de deterioro. Se registra en México una de las más altas tasas dedeforestación en América Latina. El 80% del territorio mexicano padece algúntipo de erosión y la desertificación continua avanzando. Además, casi todas lasaguas padecen algún grado de contaminación. La atmósfera en las principalesáreas metropolitanas rebasan las normas de concentración de contaminantes.A pesar de la destrucción de su biodiversidad, México cuenta aún con una de lascinco más altas diversidades biológicas en el mundo, con una elevada proporciónde especies que no se localizan sino en su territorio.2

México y el Desarrollo Sustentable

Una visión sobre desarrollo sustentable implica la consecución de la salud ambiental, la equidad social, la eficiencia técnica y la viabilidad económica. Estoes, “lograr el fomento productivo y sustentable, así como el mejoramiento delas condiciones de vida de la población y la superación de la pobreza”.3 Estasmotivaciones y objetivos únicamente tendrán éxito si forman parte de un granprograma nacional diseñado e implementado de manera integral4, con la indispensable participación social y la necesaria descentralización. Diferentesactores políticos y académicos nacionales e internacionales, han señalado quepara atender los grandes desafíos en materia ambiental y de sustentabilidad

2 Gobierno de la República, Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000, México, 1995 pp. 164 y 165. SEMAR-NAP, Programa de Trabajo 2000, México, 2000. pp. 15 a 18. 3 Carabias Lillo, Julia, Titular de la SEMARNAP 1995-2000, palabras pronunciadas con motivo de la pre-sentación de la revista Pulso Regional Hacia el Desarrollo Sustentable de las Regiones Marginadas, México, DF2000.4 Bartra, Armando, palabras pronunciadas en la presentación de la revista Pulso Regional Hacia el DesarrolloSustentable de las Regiones Marginadas, DF , junio 2000.

Descentralización, Sociedad Civil y Desarrollo Sustentable en México

Page 15: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Desafíos, Barreras y Oportunidades a escala Nacional4

en la modernidad será pertinente incorporar las experiencias de los procesoslocales exitosos en las políticas de estado. Esto se debe a que sólo logrando unbuen relacionamiento de abajo para arriba y viceversa, se obtiene laapropiación necesaria por parte de los beneficiarios directos, la cual funcionacomo condición indispensable para la sustentabilidad de los procesos.

La Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP)

El sexenio 1994-2000, fue el escenario en que ocurrió el Programa SEMARNAP-PNUD-Capacidad 21. Coincidió con la expansión de la sociedad civil organizaday la búsqueda por dar concreción a los modelos de desarrollo sustentablederivados de la Agenda 21. SEMARNAP fungió como la institución encargadade impulsar ese desarrollo en el ámbito federal. Ha promovido una políticaintegral para el medio ambiente y el desarrollo a través de la participación dela sociedad civil.

La participación social en la gestión ambiental se vio fortalecida a través de losConsejos Consultivos (nacional y regionales) para el desarrollo sustentable, ylos consejos técnicos en materia forestal, de suelos, de áreas naturales protegidasy de cuenca5. En ellos participan representantes de organizaciones sociales,instituciones académicas, organismos empresariales, ONGs, representantes detodas las legislaturas locales, de los gobiernos estatales y del Congreso de laUnión, además de diferentes dependencias de la Administración PúblicaFederal. Estos cambios institucionales han fomentado una participación cadavez más representativa de los ciudadanos. Asimismo, se ha puesto énfasis enplanes de ordenamiento del territorio y en el establecimiento de ÁreasNaturales Protegidas, respaldando la amplia concertación entre sectores en losprogramas de manejo6.

Áreas Narurales Protegidas (ANP) en México

1988: La Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental(LGEEPA) crea el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.1992: México firmael Convenio sobre Diversidad Biológica de la ONU.1995: Se formula elPrograma de Áreas Protegidas 1995-2000.1996: Se reforma la LGEEPA y secrea el Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas (ANP) para la for-mulación y manejo de áreas protegidas. Existen nueve categorías de ANPque por su jerarquía son: Reservas de la Biosfera, Parques Nacionales,Monumentos Naturales, Áreas de Protección de Recursos Naturales, Áreasde Protección de Flora y Fauna, Santuarios, Parques y Reservas Estatales, yZonas de Preservación Ecológica de Centros de Población.

5 Gobierno de la República, Plan Nacional de Desarrollo 1995 – 2000, México, 1995 p. 168.6 SEMARNAP, Programa de Trabajo 2000, México, 2000. pp. 191 a 204.

Page 16: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Descentralización, Sociedad Civil y Desarrollo Sustentable en México 5

La LGEEPA define una reserva de la biosfera como: Área biogeográfica relevante a nivel nacional, representativa de uno o más ecosistemas no alter-ados significativamente por la acción del ser humano o que requieran serpreservados y restaurados, en los cuales habiten especies representativasde la biodiversidad nacional, incluyendo a las endémicas, amenazadas o en

peligro de extinción.

Fuentes:SEMARNAP Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra Gorda;Durand, Leticia et al Conservación in-situ; SEMARNAP, Ley general del

equilibrio ecológico y la protección al ambiente

Por otra parte, ha existido un gran esfuerzo por coordinarse con otrasSecretarías de Estado. En el caso de los Programas de Desarrollo RegionalSustentable (PRODERS) se integraron siete Secretarias (Desarrollo Social,Salud, Educación, Agricultura y Desarrollo Rural, Reforma Agraria,Comunicaciones y Transportes, y la propia SEMARNAP). Sin embargo, aúnfalta mucho por hacer en cuanto a coordinación intergubernamental e interinstitucional. En general los resultados no han sido del todo satisfactorios,entre otros factores, por la existencia de un lastre histórico de abordaje sectorial, y la falta de una visión integral de la planeación en México. Aquí esdonde se encuentran desafíos claramente identificados para la construcción del futuro.

Retos y oportunidades reales de México

La descentralización de la vida nacional ha sido una reivindicación generalizadade la sociedad desde hace veinte años. Aún sigue siendo un reto, aunque en losúltimos cinco años se ha impulsado en el país un nuevo federalismo, llevándosea cabo una redistribución de autoridad, responsabilidades y recursos de la federación hacia los órdenes estatal y municipal. Sin embargo, todavía existenserias limitantes en las políticas públicas hacia los gobiernos municipales y alinterior de los mismos, por las debilidades de los ayuntamientos en lo técnico,administrativo, de gestión y de relación con sus comunidades. Por lo tanto, serequiere continuar con mayor empeño el fortalecimiento institucional de losmunicipios y la capacitación de la sociedad civil. Dado el tamaño del desafío serequiere del involucramiento de todos, desde las comunidades locales hasta losorganismos internacionales.

Lo anterior no estaría completo si lo abstraemos de los retos fundamentales enel país: El desequilibrio regional, su desigualdad social y el grave deterioro de

Page 17: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

6

sus recursos naturales. Sin embargo, el país también tiene fortalezas y oportu-nidades, por su prolífica historia de lucha ante la adversidad, por el espírituparticipativo, su gran diversidad cultural, el conocimiento científico, técnico yempírico de su problemática, y sus recursos naturales.7

Contribución del Programa Semarnap-PNUD/Capacidad 21

El Programa SEMARNAP-PNUD-Capacidad 21 ha contribuido al auge de lasONGs al fortalecimiento de sus capacidades institucionales y administrativas,de planeación, evaluación, información, gestión de recursos y concertación, consu promoción de la participación intersectorial descentralizada e integradapara instrumentar la Agenda 21. Los principios de participación, integración einformación de Capacidad 21 han tenido plena vigencia en la actuación de losdiferentes actores sociales en el proceso mexicano.

En el caso de la participación, cada vez más actores sociales se están involucrando en la instrumentación, el desarrollo y evaluación de programas,aunque sobre todo son autoridades gubernamentales, ONGs, e institucionesacadémicas y comunidades de base. Dentro de las prioridades económicas,sociales y ambientales, se ha logrado incluir a la integración en documentos dela más alta jerarquía como el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, y en losprogramas instrumentados por la SEMARNAP como son los Programas deDesarrollo Regional Sustentable (PRODERS). En lo tocante a la informaciónes menester aceptar que todavía no existen programas sistémicos para articular la información de las necesidades locales a la toma de decisionesnacionales.

¿Qué es Capacidad 21?

Capacidad 21 es una iniciativa que surgió en la Cumbre de la Tierra en Ríode Janeiro, 1992, y que ayuda a los países en desarrollo a fortalecer lacapacidad de los actores claves en el desarrollo a fin de incorporar los principios del Programa 21 en los esfuerzos nacionales y locales por alcanzarel desarrollo sustentable. Promueve enfoques participativos, integrados ydescentralizados con objeto de asistir a los países en su aplicación de estrategias para el desarrollo. Los programas de Capacidad 21, ejecutados enestrecha asociación con los gobiernos, sociedad civil y sector privado, son procesos de propiedad nacional que contribuye a la adopción de políticas conobjeto de aumentar la capacidad en todos los niveles de la sociedad paralograr el desarrollo sustentable.

7 SEMARNAP, Programa de Trabajo 2000, México, 2000. p 147.

Desafíos, Barreras y Oportunidades a escala Nacional

Page 18: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

7

Aplicación de los Principios de la Agenda 21 en México

Se han iniciado diversos procesos en México para la aplicación de los principiosde la Agenda 21: Caso especial forman los PRODERS, dado que se refiere a“un modelo de actuación territorial que busca lograr el desarrollo sustentablede regiones prioritarias, sobre la base de ... un esquema descentralizado,intensa participación social, y efectiva coordinación interinstitucional,impulsando un modo de planeación integral”.8

Socialización del desarrollo sustentable, descentralización del poder

Por los problemas tan graves que se tienen en México en cuanto al deterioroambiental y del bienestar de la mayoría de su población, y lo difícil deenfrentarlos sin el apoyo de la población local, además de la ausencia de unaconciencia para conservar los recursos, se hace indispensable socializar el concepto de desarrollo sustentable, por medio de educación, información y participación.

En los últimos años, la sociedad mexicana reclama cada vez mayor participaciónen la gestión. Los esfuerzos descentralizadores de competencias y recursoshacia los gobiernos locales han servido para la reflexión de los problemas y latoma de decisiones para las acciones conducentes, lo cual propicia que lasONGs como expresión de la sociedad civil organizada se vean fortalecidas.

Así las ONGs se han distinguido en los últimos años como el vínculo privilegiado para la promoción de acciones de la sociedad demandante hacia lasdiferentes instancias de gobierno, constituyéndose en patrocinadoras de abajohacia arriba del bien común.

Dos casos: Huatulco y Sierra Gorda

Entre los procesos locales que han influido en las políticas públicas sobremedio ambiente y desarrollo sustentable, están los de Huatulco y Sierra Gorda.Ahí, las ONGs han servido de interlocutores al lograr una simbiosis entre gobierno y sociedad civil. Las trayectorias de las organizaciones en estos dossitios y sus interacciones con los diferentes sectores aportan lecciones paraotros en este camino.

8 SEMARNAP, Programa de Trabajo 2000, México, 2000. p 167.

Descentralización, Sociedad Civil y Desarrollo Sustentable en México

Page 19: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Desafíos, Barreras y Oportunidades a escala Nacional8

Hay muchas similitudes entre los dos casos. En ambos existe un ecosistemacuyos recursos forestales, acuíferos y fauna están en peligro a la vez que existeuna población en situación precaria. En ambos la esperanza de salir adelantese ha encontrado en el surgimiento de una ONG que reconoce la importanciade la participación de la sociedad para cambiar ese desalentador panorama.

Las respectivas ONGs escuchan las necesidades de la población para engendrarun proceso que rige el uso del suelo, que satisface las expectativas de losmoradores, a la vez que protege la biodiversidad, teniendo así mayor posibilidadde éxito frente a los decretos para áreas naturales impuestos desde el centro.Las ONGs interceden con los gobiernos locales y experimentan una relaciónde apoyo mutuo con el gobierno federal.

Pero también hay diferencias. En Huatulco, los habitantes enfrentan la amenazade un desarrollo impuesto por decreto y grandes inversiones, mientras enSierra Gorda, los moradores están aislados. Los de Huatulco basan su modeloalternativo en sus usos y costumbres indígenas, mientras los de Sierra Gordahan perdido todo vestigio de tradición indígena. La modernización que fragmentó a las comunidades de Huatulco nunca llegó a la Sierra Gorda. Aún así, las dos experiencias aportan lecciones que pueden aplicarse en otros esfuerzos de desarrollo comunitario sustentable.

Page 20: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Capítulo II: Ordenamiento Comunal en SantaMaría Huatulco

Los empleados de las tiendas de artesanía, de los hoteles y restaurantes estánaburridos. Tienen mucho en oferta, pero faltan los visitantes. El gran boomparece tiempo pasado, aunque el turismo todavía da empleo a miles de per-sonas. Atraídos por las perspectivas del complejo turístico Bahías de Huatulco– ubicado en la costa del Pacífico, a unos 240 kilómetros de la capital estatal deOaxaca, en el sur de México – desde 1984 hasta la fecha han llegado unos 30mil nuevos habitantes, de todos los lados de la república, pero sobre todo de lascomunidades pobres de la cercana Sierra Sur.

Ellos forman la gran mayoría en el municipio Santa María Huatulco. “Ya no esel pueblito tranquilo de antes”, suspira don Nicolás Nava, hace 44 años uno delos primeros habitantes de la agencia Santa Cruz, centro turístico donde domi-nan ahora los hoteles de lujo. Se siente extranjero en propia casa. “Éramos unoscuantos pescadores y campesinos aquí. Entre 1945 hasta 1955 trabajé comomozo en las fincas cafetaleras arriba, pero después me vine para acá. Apenashabía tres casitas. Todo era montaña virgen (como los originarios de aquí llamanla selva). Las autoridades de Santa María me dieron veinte hectáreas. ¡Cuántomaíz daba! Desmontaba lo necesario, cada año un poquito. Y cuando no trabajabaen la milpa, me iba al mar. Durante treinta años fui pescador.”

En ese entonces no existía el Comisariado de Bienes Comunales, este fenómenotípico de México, que es la autoridad local oficial para administrar las tierrascomunales que dominan en cientos de pueblos indígenas y mestizos en Oaxaca:La comunidad es el dueño, los comuneros reciben el usufructo de la tierra. Los indígenas, que – distribuidos en 16 distintas etnias – forman la mitad de lapoblación oaxaqueña, siempre han vivido así.

Pero la herencia autóctona va mucho más allá, aún en comunidades que ya nose consideran indígenas, y se la puede observar en casi todo el estado. De hechoen el 70% de los 570 municipios, el sistema sociopolítico es de usos y costumbres,reconocido por la Constitución estatal y con alto grado de autonomía: lasautoridades locales son nombradas por la Asamblea General de Comuneros sininterferencia de partidos políticos. Trabajos voluntarios (tequios) y cooperacionespara actividades comunitarias mantienen la cohesión social. Huatulco tiene lainfluencia de distintos mundos, el tradicional y lo moderno. Las autoridadesmunicipales son elegidas por votación, con el concurso de partidos políticos,

Page 21: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Ordenamiento Comunal en Santa María Huatulco10

pero las autoridades de Bienes Comunales en la Asamblea General, a la quedeben asistir los más de 2,000 comuneros reconocidos. Los avecindados – los quenacieron afuera – no tienen estos derechos, ni pueden poseer tierras comunales.

Huatulco ya contaba con los títulos primordiales de su territorio desde el iniciode la época colonial. Sin embargo, fue hasta 1984 cuando fueron reconocidaspor resolución presidencial no menos de 51,591 hectáreas, todas tierrascomunales. Para esas fechas, también se estableció el Comisariado de BienesComunales. Muchos comuneros ahora consideran este reconocimiento comouna vil trampa, ya que al otro día el mismo gobierno federal expropió pordecreto 21,163 hectáreas en favor del complejo turístico. Si las tierras nohubieran tenido dueño, ¿a quién podría haberlas expropiadas? Desde entonces,esta parte de Santa María Huatulco es tierra federal.

Hace dos años don Nicolás tomaba mucho. No disfrutaba la vida. Se notabaque la herida estaba muy abierta, cuando contaba la historia. “Nos engañaron”,dijo con una voz llena de rencor. “Desde hace tiempo estaban hablando delturismo, pero no hicimos caso. ¡Qué va a ser! ¡Aquí era pura montaña! Nohabía carretera, ni agua, ni luz. Estábamos lejos del gobierno, pero ¿cuál lejos?Primero dijeron que se iban a expropiar un kilómetro de la costa. No me pre-ocupaba mucho, porque mi terreno estaba fuera de esta zona. Despuéshablaron de tres kilómetros, ya llegando a los mangales que había sembrado.Finalmente fueron cinco kilómetros, toda nuestra costa. Vinieron a medir terrenoy me dijeron: “Esta parte se va a quitar, de aquí para allá se va a respetar”.Pero cuando vinieron con los cheques, ya fue diferente. Me recuerdo todavía elseñor que vino. Dijo:Vengo a entregarle su cheque.¿De qué? No estamos vendiendo terreno.Este terreno está expropiado. Agarre su dinero, porque es de ustedes. Quierao no, el terreno ya no es de usted. Y no se pueden regresar los cheques. Losvamos a dejar en el banco Bancomer en Pochutla.

Ahora nada más es una hora en el microbús para llegar allí, pero en eseentonces, ¿qué? Estaba lejos. Me dijeron que podría recoger el dinero cuandoquiera. “Los intereses también son para usted”. Éramos muchas personas enesta situación. Ni aguantamos seis meses. Fíjense, el cheque ya tenía fondos(intereses), ya estábamos ganando. Claro que fuimos de una vez a la cantina,enfrente del banco. Salimos bien servidos. Ya ni modo. Ese año ni sembré.Compré una rockola, esta máquina donde metes monedas para escuchar unacanción.”Pero no se limitaba a la expropiación de las tierras. Los pescadoresde Santa Cruz pensaban quedarse por lo menos en sus casas. Sin embargo, notardaron en sacar a Don Nicolás de allí, a la fuerza, igual que a muchos otros

Page 22: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

11

que resistieron. “Lo digo con voz llena. Nos sacaron a la fuerza, mientras miesposa estaba haciendo tortillas. Ni siquiera le dieron chance terminarlas. Esoduele. Y eso que yo he servido a mi pueblo, como autoridad. Gratis, como era decostumbre.”

Admite que el turismo trajo cosas buenas, como son las carreteras, hoteles, restaurantes, cooperativas y cruceros. No le beneficia directamente a él, pero sí asus cinco hijos e hijas, que trabajan en El Desarrollo, como aquí se dice del sectorturístico. Y las autoridades de Bienes Comunales le dieron otro rancho, con untotal de diez hectáreas entre milpa y monte. La expropiación había afectado a21,000 hectáreas, pero por suerte quedaron más de 30,000 en manos de loscomuneros. El dinero que le dieron, no le sirvió para gran cosa. “Son los inversionistas de afuera que traen capital. ¿Cómo voy a hacer un hotel si no tengocon qué? Por otro lado, la abundancia que había en la región se acabó”, opina. Serefiere al maíz, el frijol, la calabaza, los venados y jabalís, las iguanas, conejos ypescado. “Estamos sobreviviendo. Todo está carísimo. A veces digo: vendo estacasa en La Crucecita y voy para mi rancho. Ya no quiero tener problemas.”

Ahora, dos años después, don Nicolás está de buen humor y muy activo. Está participando en cada taller que el Grupo Autónomo para la InvestigaciónAmbiental (GAIA) y el Comisariado de Bienes Comunales organizan, para buscaralternativas junto con los campesinos, en favor de un desarrollo integral comunal.Nicolás Nava – ya en edad de un jubilado – volvió a tener ánimo para trabajar,hasta para experimentar.

Zona Estratégica

Poco antes de media noche llega Jorge Sánchez, presidente municipal de Huatulco,todavía al restaurante. Cansado, pero con ánimo de hablar. El tema del ordenamientocomunal le importa, aunque lo deja con toda la confianza del mundo en manos deGAIA. Igualmente, el presidente de Bienes Comunales, Próspero Cárdenas, conSánchez la máxima autoridad en Huatulco, sacrifica sus horas matutinas deldomingo, para hablar largamente del tema, mientras su antecesor, José EfigenioHernández, interrumpe las campañas federales electorales para hacer lo mismo.

Sánchez y Hernández son de un partido opuesto al de Cárdenas. Hay roces perceptibles. Sin embargo, nadie habla de política. El éxito del ordenamientocomunal de este municipio tan extenso, a la larga es más importante que un éxitopolítico a corto plazo. Resume Cárdenas durante la entrevista: “En reuniones alnivel nacional, nos damos cuenta de la importancia de Huatulco en la costa. Se diceque México tiene casi la mayor diversidad de plantas y animales en todo el mundo,pero también está en el tercer lugar en cuanto a deforestación. Oaxaca tiene ya un

Descentralización, Sociedad Civil y Desarrollo Sustentable en México

Page 23: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Ordenamiento Comunal en Santa María Huatulco12

importante grado de deforestación y pérdida de suelos. Sin embargo, siguesiendo uno de los estados con mayor biodiversidad. Igualmente, nuestra regiónes única por sus bosques tropicales secos. Tenemos una responsabilidad grandepara aprobar este ordenamiento comunal, que será la base para un desarrollointegral.”

Según un estudio del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), estas selvasalbergan una sorprendente diversidad de animales y plantas, con un alto gradode especies endémicas. Se trata de una región con ecosistemas relativamentebien conservados, pero frágiles, donde se han reportado más de 2,500 especiesde plantas, 278 de aves, 90 de mamíferos – entre ellos todavía la nutria, eljaguar y el puma – y 73 especies de anfibios y reptiles. Además, los ríos aquísurten al megaproyecto turístico. Uno de los más importantes, el Río Copalita,vio su nivel de agua reducido en un 25% entre 1986 y 1992. Según datos delCentro de Soporte Ecológico, con base en Huatulco, en 2015 habrán grandesproblemas – que turistas y campesinos van a compartir – si se sigue consumiendola misma cantidad de agua que ahora.

Autónomo y Ambiental

Dentro de este esquema, GAIA, está llevando a cabo el proceso de ordenamientocomunal, en estrecha coordinación con las autoridades locales. El gobiernofederal reconoce el valor de este trabajo. Prueba de eso es que la SEMARNAPy FONATUR (la institución federal que fomenta el turismo) les encargaron untrabajo similar para el recién creado Parque Nacional. SEMARNAP y PNUD-Capacidad 21 apoyan ambos procesos activamente.

Un ordenamiento comunal es un proceso para planear el aprovechamiento delos recursos naturales en la comunidad, y supone un trabajo en conjunto conlos habitantes en todas sus fases como participantes activos. GAIA lo inició enseptiembre de 1997, tres años después de haber llegado a Huatulco. Fuerontres años de “ensayos y errores”, cuenta su coordinador Marco AntonioGonzález: “El primer contacto no fue con el municipio, sino con los BienesComunales. Cuando llegamos de la ciudad de México para trabajar aquí no fuefácil entender eso de la propiedad y de la posesión de la tierra, que son doscosas independientes. Antes de empezar con esta gestión, empezamos a involu-crarnos con la gente. De ahí entendimos que principalmente había que trabajarcon los Bienes Comunales.”

“Siempre, la idea fue ayudar a mejorar las opciones de desarrollo comunitario,por medio de nuestras investigaciones. El ordenamiento forma parte importantede este proceso, porque da claridad de cómo inviertes en una investigación.

Page 24: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

13

Pero al principio ni hablamos de este ordenamiento, ni teníamos mucha experi-encia con eso. Lo hicimos por intuición. Poco a poco empezamos a trabajar confamilias campesinas y sus parcelas. A este nivel, no parece haber algún vínculocon la política. La comunidad presta tierra, que garantiza la sobrevivencia deuna familia, pero la última decide cómo arreglarse en esta parcela. Trabajamoscon la familia Sánchez en la comunidad de Herradura para elaborar una plani-ficación territorial. Fue un ejercicio bonito: caminamos juntos, dibujamos losríos y arroyos, platicamos lo mejor y lo peor que podría pasar con la producción.Hicimos varios esquemas y con base en ellos tomaron sus decisiones. Lo par-ticular de Huatulco es que no hay escasez de tierra, aunque esto empieza acambiar. Antes, un campesino pobre tenía fácilmente diez hectáreas, aunquequizás producía en dos. El resto quedaba como monte. Hasta la fecha, la familiaSánchez – que no tiene nada que ver con el presidente municipal – implementael mismo ordenamiento, con su propia área de reserva que usa para su leña.”

Toda la gente planifica sus parcelas, a su manera. Hasta aquí nada novedoso,opina Marco Antonio. Sin embargo cada día es más difícil sobrevivir de ellaspor el crecimiento de la población y el uso masivo de fertilizantes químicos, queagotan cada vez más la tierra. Por eso urge un ordenamiento racional. Larotación de la tierra para descansar las parcelas cultivadas después de unosaños, ya no es factible. “La idea siempre fue que los vecinos podrían adoptareste ordenamiento parcelario por contagio: Cuando ven que es efectivo, loadoptan. Pero nos topamos con la pregunta ¿qué impacto tiene al nivel delmunicipio? Nos dimos cuenta que una comunidad entera no tiene ninguna plan-ificación. O sea hay un vacío entre las decisiones familiares y municipales.

Huatulco tiene más de 70 poblaciones dispersas y en cada una se iba a repetirla misma pregunta como en el caso de las parcelas familiares: El impacto sobreel municipio. Marco Antonio: “Entonces ¿por qué no abordar el problema a unnivel más grande? El primer contacto con las autoridades comunales fue en1996 con José Efigenio Hernández, ingeniero, pero hijo de campesinos y en eseentonces presidente de Bienes Comunales. Todas estas experiencias nos hicieronligar dos aspectos importantes: nuestra lógica comunal de trabajo, por la tenenciade la tierra, y la metodología de la participación en la toma de decisiones. Fuecuando empezamos a involucrarnos en asambleas comunitarias.”

Por su parte, Efigenio Hernández enfatiza: “Ahora estamos tomando conciencia,pero durante mucho tiempo nos hemos estado enajenando de nosotros mismos.Estamos inmersos en esta transformación que ha causado la llegada de tantoshoteles, sin encontrar un buen equilibrio. Somos dos mundos totalmente distintos, opuestos dentro de un mismo municipio: Las pequeñas comunidadesen el interior, apenas accesibles por unas terracerías, con sus chozas de carrizo y

Descentralización, Sociedad Civil y Desarrollo Sustentable en México

Page 25: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Ordenamiento Comunal en Santa María Huatulco14

falta de servicios, no tienen nada que ver con el lujo del sector turístico. Y encuanto a los recursos naturales estamos definitivamente peor que antes. Ya noes el paraíso que teníamos hace apenas unas décadas, cuando yo era chiquito.El turismo benefició el desarrollo económico de la zona, pero ha degradado ycontaminado gran parte del entorno natural. Llegó como aplanadora.”

En 1997 surgió la iniciativa para crear el Parque Nacional de Huatulco.Finalmente abarca 11,891 hectáreas terrestres y marítimas, todas ubicadas enla zona expropiada hace 16 años, pero originalmente el gobierno federal propusoincorporar otras 7,000 hectáreas de las tierras comunales al Parque. Sinembargo, toda la población – avalada por sus autoridades – se opuso. Loscomuneros temían que con esa nueva propuesta, poco a poco todo Huatulco ibaa quedar en manos de turistas y otros foráneos.

Sin embargo, cada conflicto tiene su lado bonito. De hecho, los comuneros estabande acuerdo con la protección de la naturaleza. Se llegó a un acuerdo salomónico:FONATUR, la entidad gubernamental que coordina el complejo turístico,entregó el manejo del Parque a la SEMARNAP, mientras las autoridades deHuatulco se comprometieron a buscar un desarrollo integral para sus 31,000hectáreas. Invitaron a GAIA a coordinar este ordenamiento.

Después de una larga serie de reuniones, asambleas y talleres de sensibilización,los comuneros decidieron planear su propio manejo de los recursos naturales.Hasta ahora han superado al Parque Nacional, que apenas empieza con estemismo proceso. Ingeniero Efigenio Hernández: “Lo que inició con pocoscampesinos, se convirtió en un proceso socialmente compartido. Muchoscomuneros participaron en el diseño, que facilitó GAIA. Zonificamos nuestras áreas, se comisionaron a comuneros en asambleas, se capacitaron ycontrataron a técnicos comunitarios – hijos de campesinos – hasta que seintegró un Consejo Consultivo, donde participan autoridades y comunerosjuntos.

Hasta la fecha se ha avanzado en el marco normativo del ordenamiento:definición de zonas urbanas, delimitación de terrenos agrícolas y forestales,circunscripción de zonas sujetas a conservación, aguajes, ríos y arroyos, selvas.Pero sobre todo, avanzamos mucho en la concientización.”

Una anécdota muestra la aceptación de GAIA en el municipio. Cuenta elagricultor y actual presidente de Bienes Comunales, Próspero Cárdenas:“Cuando GAIA empezó a participar en las Asambleas Generales, formaba elúltimo punto de la agenda, cuando la gente ya estaba aburrida. Entonces, alprincipio sólo reaccionaban con un obligado ‘sí, está bien, como no’, para poder

Page 26: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Descentralización, Sociedad Civil y Desarrollo Sustentable en México 15

irse a su casa. Entonces, el punto del ordenamiento empezó a tomar seriedad, ycuando las autoridades lo tomaron con más formalidad, subió el punto en laagenda. Ahora, todo lo que tiene que ver con la biodiversidad y el ordenamientole interesa a la gente, y está entre los primeros puntos. La misma gente es másactiva que antes, reporta cuando alguien está talando sin permiso. Además, parapreparar sus milpas, los campesinos ya no las queman, como era de costumbre,para que el material orgánico se incorpore en la tierra. Con eso ha bajado laincidencia de incendios forestales y se mantiene más la humedad. Además se hadisminuido el uso de los líquidos (como se llaman los herbicidas químicos aquí).”

Pavel Palacios, técnico de GAIA, ilustra la voluntad de los ciudadanos:“Jóvenes se organizan para juntar basura en el río o para reforestar. No songrupos formales y una vez terminado el trabajo, se disuelven. Cuando haynecesidad, vuelven a organizarse. Hay también una asociación de profesion-istas que se ha dedicado a la reforestación. Ahora, Bienes Comunales empiezacon un programa de desarrollo integral, que fortalece todo el ordenamiento.Para eso se ha apartado un Fondo Patrimonial, para financiar proyectos pro-ductivos. Tanto Bienes Comunales como GAIA sólo funcionamos como facilita-dores de estos programas.”

Huracanes y Temblores Cruzan el Camino

Inicialmente, GAIA organizó unos talleres de sensibilización para el ordenamientoterritorial. La primera vez participaron las autoridades, pero brillaron los demáscomuneros por su ausencia. Sin embargo, el segundo taller dio ánimo: Llegaronunas cien personas. Marco Antonio González (GAIA): “Fue un taller muy participativo, que duró tres días. Las principales preocupaciones de la gentefueron: Primero, ¿cómo podemos producir mejor? Allí pega todo: las plagas, dis-tintos cultivos, no se vende el maíz, la subsistencia. La segunda preocupación sítiene que ver con asuntos ambientales. Había llegado mucha gente de afuera,entonces se perdió el control comunitario. Además se acaban los recursos naturales,sobre todo la madera y el agua. La fauna no es un aspecto muy comunitario, lacaza es más bien una actividad particular. Sí había una percepción de que seacabó, pero francamente no les causó mucho impacto. En el caso de la faunamayor, como el jaguar, mucha gente estaría contenta cuando desaparezca, porqueataca al ganado. El contrabando de fauna nunca surgió como un problema sentido,aunque sí se da. Nosotros sí lo consideramos como problema, ellos no. El tercerproblema mencionado, era la vivienda. Y eso que fue todavía antes del huracánPaulina, de octubre 1997. Se trataba de accesibilidad para obtener casa, aguaentubada y luz, servicios que trajo la “modernidad”, pero no los trajo parejo paratodos.”

Page 27: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Aunque el huracán acentuó los problemas ambientales, este tema desaparecióde la agenda y las prioridades ahora fueron muy concretas: alimentos, agua, yel deslave de los suelos. El temblor de febrero 1998 con su serie de réplicascausó otro revés al proceso del ordenamiento. Muchos huatulqueños durmieronfuera de sus casas, en las calles.

Tejido Social

A pesar de la modernidad que trajo el turismo, la máxima autoridad en SantaMaría Huatulco no es el Presidente Municipal electo, sino la AsambleaGeneral de Comuneros, donde participan los 2000 comuneros reconocidos. Lasituación es contradictoria, porque estos huatulqueños “auténticos” formanuna minoría en el municipio, frente a todos que han llegado de otras partes.Pero tampoco dentro de esta Asamblea se observa mucha homogeneidad. Lalucha partidista influye. Además hay muchos comuneros que ya no se dedicanal campo, sino a un negocio en la cabecera municipal, que son taxistas o quetrabajan en el turismo. Marco Antonio González: “Es difícil manejarlo, porquetrabajamos sobre todo con campesinos. Ellos sí llegan a las asambleas, perolos urbanos dominan muchas veces.”

El mismo presidente municipal, Jorge Sánchez, es un ejemplo: hijo decampesinos que logró estudiar para ingeniero. Sin embargo confiesa: “Es unaventaja que tanto yo como Efigenio Hernández nacimos en familias campesinasde pocos recursos. Este origen pesa más que el partido político. Sencillamentequeremos que nuestra gente tenga un desarrollo digno y sustentable. Por esoapoyo los esfuerzos de GAIA. Tiene la capacidad organizativa y la confianzaentre la población, entonces ¿por qué tendría que organizarlo yo?”

Maíz Criollo, Piñas y Líquidos

La planeación comunal se llevó a cabo durante seis talleres, entre los cuales sededicaron cuatro a propuestas regionales de uso del territorio, integración delas áreas reservadas (el 35% de todas las tierras comunales) y estrategias para mejorar el uso y la conservación de recursos. Como principales temas de lostalleres surgieron: el incremento de la producción local y el combate al deteriorode los recursos naturales, ambos en una estrecha relación.

Aunque todas las personas entrevistadas – incluso unos ganaderos que noestán de acuerdo con el ordenamiento – consideran fundamental el papel deGAIA en este proceso, esta asociación civil tenía la ventaja de que ya habíasido aceptada por los campesinos, como por ejemplo Vidal Cárdenas, de 61

Ordenamiento Comunal en Santa María Huatulco16

Page 28: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

años de edad, y de Octavio Flores, ambos innovadores en técnicas agrícolasreplicables. El primero es considerado como pionero que desde hace tiempoestá revalorizando distintas variedades de maíz criollo. Sin papel formal en elproceso de ordenamiento, funciona en la práctica como museo vivo. OctavioFlores, por su lado, actúa como promotor para sensibilizar a otros campesinosy les representa en el Consejo Consultivo, que fue formado para asesorar a laAsamblea General de Comuneros. Ambos ya tienen años experimentando conabonos verdes como el famoso frijol nescafé, que se conoce aquí desde hacedécadas. Ambos también son pioneros en el sistema de Cero Labranza, la dis-minución de los líquidos, las curvas de nivel y las barreras vivas que ahora 67campesinos están aplicando.

A pesar de las lluvias que caen a cántaros, don Vidal muestra orgullosamentesus piñas, sembradas entre el maíz como barrera viva. Cuenta: “Una condiciónpara conservar suelos es sembrar plantas que resistan las sequías. Debe medirmenos de dos metros, para no hacer demasiada competencia con el maíz. La piña,el nopal y la sábila reúnen esas condiciones. La piña y el nopal ayudan a conservarsuelos en forma de barrera viva, pero además sirven de alimento a la familia (yen el caso del nopal también como forraje) y vendida ayudan a la economíafamiliar. La sábila se puede usar como barrera y vender para productos farma-céuticos y shampoo.”

Pero el efecto va más allá de los 67 campesinos, ya que actualmente casi nadiequema su tierra o tumba monte para avanzar con las fronteras agrícolas. Losfamosos líquidos, como Gramoxone (el ‘mata-todo’) o Esterón no se han logradoeliminar todavía, pero sí lo están disminuyendo. Octavio Flores, incluso, losusa contra el mismo nescafé, a pesar de ser uno de los mejores abonos verdes.Se disculpa: “Tenemos tanto que se convierte en una plaga. Por eso usamos elherbicida selectivamente para retrasar su crecimiento. Hay tanta semilla en elsuelo, que nunca se acaba. En el futuro podemos tener abono todo el tiempo,sin aplicar el químico.”

Consejo Consultivo y Fondo Patrimonial

La parte orgánica del proyecto tiene que ver con los dueños de la tierra, queforman los comuneros dentro de su Asamblea General. Pero como esta asambleaes tan grande y dispersa, surgió la inquietud de cómo traspasar el ordenamientoa una nueva administración. Explica Marco Antonio González: “Se propuso unaestructura intermedia, donde todos los sectores estén representados, que haríanpropuestas hacia la Asamblea. Se trata del Consejo Consultivo, que tiene unainserción directa desde las comunidades. En los distintos talleres regionales se

Descentralización, Sociedad Civil y Desarrollo Sustentable en México 17

Page 29: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Ordenamiento Comunal en Santa María Huatulco18

nombró a un representante por cada región. Entonces se forman cinco delega-ciones, que son la mayoría en este Consejo y que en teoría podrían impulsaralgo en contra de las dos autoridades que participan: El presidente municipaly él de Bienes Comunales. Pero, bueno, aquí no se trata de hacer frentes, sinobuscar propuestas en conjunto. GAIA participa sin voto.”

El Consejo analiza todo lo que tiene que ver con recursos naturales y hacepropuestas. La parte operativa sería el equipo técnico, que aterriza los proyectos.Son siete técnicos comunitarios, todos hijos de campesinos. Ellos pueden formarun puente hacia el futuro, ya que pocos jóvenes siguen trabajando en el campo.Dichos técnicos, aunque participan en investigaciones de los recursos naturalesy en la promoción de los proyectos, su prioridad es acompañar a los campesinosen la restauración de los suelos.

También muchos de estos técnicos han trabajado en El Desarrollo, como porejemplo Noé Martínez, que ahora coordina a sus compañeros. Los talleres decapacitación que organizó GAIA le hicieron crecer como persona, confiesa:“Me ayudaron a perder un poquito mi timidez. Ahora me siento tranquilo deplaticar y convivir con distintas clases de gente. Además me ayudaron entenderque cada persona tiene sus ideas, que hay que respetar. Mi trabajo tienemuchas ventajas. Estoy mucho más libre que en los hoteles y lo que aprendo,lo estoy aplicando en lo personal, porque sigo cultivando mis tierras. Me sirveen lo personal y a su vez sirvo a otra gente.”

En la última asamblea de comuneros que encabezó José Efigenio Hernándezantes de entregar su cargo, se aceptó que Bienes Comunales estableciera unFondo Patrimonial para financiar proyectos de desarrollo. El municipio se hacomprometido a “sumarse al proyecto con fondos” confirma Jorge Sánchez,pero el administrador y mayor patrocinador es el Comisariado de BienesComunales. La bolsa actual es de dos millones de pesos (unos US$200 mil),financiada con las indemnizaciones por las tierras expropiadas. El ConsejoConsultivo propone líneas de inversión, que también sean socialmente justas, ala Asamblea, que es la que expide la autorización.

Como buen biólogo, el coordinador de GAIA compara su estrategia con la concha del armadillo: Tiene que crecer desde adentro, desde las comunidadesmismas. “Hoy día podemos apoyar el proyecto en distintas áreas, estimulandointercambios directos entre campesinos. Pero el proyecto no depende denosotros. Es de la comunidad. No me refiero sólo a los 67 socios que trabajanen los programas de conservación de suelos. La participación sigue creciendoen distintos niveles, porque hay campesinos que no trabajan con nosotros,pero que siguen el ejemplo de sus vecinos que son socios nuestros.”

Page 30: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Descentralización, Sociedad Civil y Desarrollo Sustentable en México 19

“Tenemos que consolidar lo comunal, por su ejemplo al nivel nacional. Seríaimportante fortalecerlo con una unión intercomunitaria, con municipios vecinos,ya no sólo con Bienes Comunales de Huatulco como locutor. Así podemosquitar un peso político de los protagonistas internos, incluso de GAIA.”

Descentralización y Horizontalidad

La descentralización permite la participación de la base social hacia arriba, en políticas públicas. En el caso de los comuneros de Huatulco, se estánretroalimentando las actividades piloto y las lecciones aprendidas hacia lonacional. En tal virtud, se puede hablar sólo de indicaciones, no de resultadosvalidados en lo nacional. Sin embargo, ello no resta en lo más mínimo lariqueza del proceso, ni su aportación en lo local y lo nacional.

En cuanto al nivel de influencia de este proceso en su entorno, existe en variosniveles. En el orden estatal GAIA ha sido avalado por las diferentes instanciasestatales y locales como facilitador, pero nunca asume las funciones reservadasa las autoridades gubernamentales en la región, ni puede hacer legalmente.En ese sentido, en el Parque Nacional, GAIA ha sido invitado como asesorclave. Aquí se ejemplifica un proceso de concertación entre dependencias delgobierno federal (el parque es territorio federal, aunque ubicado en el municipio)y autoridades municipales, además que concurren más actores como el sectorhotelero. Dicho proceso es complejo por la mezcla de responsabilidades e influencias.

También a iniciativa de GAIA, varios municipios de las cuencas de los ríosCopalita y Zimatán, donde está ubicado Huatulco, se están acercando parareunirse en una red regional, que cubre una zona grande de unas 350,000 hectáreas (siete veces Huatulco). En el ámbito estatal, GAIA se ha inscrito enuna red de organizaciones forestales y de cafeticultores, para formar la organización Servicios Ambientales de Oaxaca. En ella participan laCoordinadora Estatal de Pequeños Caficultores de Oaxaca (con 23,000 de los59,000 caficultores en el estado), dos uniones forestales y dos asociacionesciviles. Igualmente a escala interestatal (Guerrero, Oaxaca y Veracruz) y centroamericano, GAIA ha empezado a formar parte de redes de grupos no-maderables, para intercambiar experiencias.

Desafíos y lecciones aprendidas

Las principales preocupaciones de la gente de la región siguen rondando en la satisfacción de sus necesidades de subsistencia. Los problemas ambientalesquedan relegados a un segundo término. Lograr el desarrollo integral para

Page 31: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Ordenamiento Comunal en Santa María Huatulco20

todas las poblaciones de la región, que al mismo tiempo sirva para resguardarlos recursos naturales suficientes para enfrentar demandas futuras, es elmayor desafío. Debe ser un proceso permanente con una educación formal einformal por parte de los técnicos y promotores comunales capacitados.

Quizás el mayor reto para el futuro no es fortalecer la estructura orgánicainterna en Huatulco, sino consolidar redes sociales en el ámbito regional, pormedio de un intercambio de experiencias entre campesinos de distintos municipios, que a su vez estimularía un desarrollo regional integral, autónomoy desde abajo. Se trata de impulsar un cambio en la concepción del papel quejuegan las comunidades campesinas en el manejo y protección de la biodiversidad,donde sean respetadas las barreras de propiedad e integración que sustentansu conocimiento, historia e identidad.

Es menester estimular una amplía participación a escala comunal, a través del fortalecimiento de la estructura de decisión común, insistiendo en la planeacióncomunal agraria, la formación de cuadros técnicos e instalación de proyectosdemostrativos, además de la puesta en marcha de proyectos maestros comunalesque tomen como base el plan de ordenamiento comunitario.

Lecciones Aprendidas

1. Usos y Costumbres. De tiempo inmemorial, los trabajos voluntarios (tequios) y la cooperación en actividades comunitarias, típicos en el estado de Oaxaca en donde se encuentra Huatulco, han mantenido la cohesión social. Independientemente de la existencia de sistemas electorales al mismo tiempo, la moderna y la tradicional, es el proceso de usos y costumbres respaldado desde abajo hacia arriba, el que mantiene una mayor legitimidad. Esto se explica por ser la participación social que data de tiempo inmemorial, la que proporciona la base de la continuidad y el sentido de identidad y autonomía.

2. Talleres de Sensibilización. El intercambio de ideas, la capacitación y la participación ayudan a que la gente se apropie de los procesos y aumente la autoestima de cada individuo en beneficio colectivo, por facilitar la búsqueda de alternativas. El trabajo responsable y constante de GAIA conlos diferentes actores de la región ha generado la confianza de la autoridadmunicipal y de la población. Como resultado, las autoridades de las comu-nidades han tomado conciencia de la importancia de Huatulco en la costa y de su responsabilidad rvación de los recursos naturales, siendo la región

Page 32: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

única por sus ales secos. Por tanto si miso por aprobar será la base para un desarrollo integral, reconocida por la SEMARNAP y PNUD-Capacidad 21 que lo apoyan activamente para consolidar el proceso.

3. Las ONGs al servicio de la gente y su cultura. Antes de empezar GAIA con la gestión, se involucró con las familias haciendo ejercicios de planeación local familiar. Esas experiencias iniciales le hicieron ligar su lógica comunal de trabajo, por la tenencia de la tierra, y la metodología de la participación en latoma de decisiones. Gracias a la tradición de trabajar de una forma colectiva,interactuando con otros actores (GAIA, autoridades locales y federales, así como organismos internacionales) los comuneros tomaron conciencia de la necesidad de revertir el deterioro a que estaban sometidos sus recursos naturales causado por la llegada del turismo. Para ello decidieron planear su propio manejo de estos recursos e invitar a GAIA a coordinar los trabajos deordenamiento. Es un paso más en el logro de su autonomía. Muestra de los logros en confianza obtenidos por GAIA, es el hecho que el propio Estado también le encargó el proyecto de ordenamiento territorial del Parque Nacional.

4. Conciencia de lo ambiental. Lo que inició con pocos campesinos, se convirtió en un proceso socialmente compartido. Ahora, en las discusiones de Asamblea, de forma paulatina, el deterioro de los recursos naturales va tomando un lugar preponderante en el interés de los comuneros, apenas debajo de las cuestiones oductivas, con la conciencia de que ambos guardan una estrecha relación.

5. Capacitación de técnicos locales. Existe la inquietud de alguna gente de la comunidad por la innovación de técnicas agrícolas que podrían ser replicables. Al mismo tiempo hay una formación constante de técnicos comunitarios, hijos de campesinos, para la operación de proyectos productivos, los cuales pueden convertirse en un puente hacia el futuro.

6. Alianzas Estratégicas y Movilización de Recursos Financieros. Resulta fascinante que con los fondos recibidos por la expropiación de sus tierras, más aportaciones voluntarias, se dio creación a un fondo patrimonial por parte de Bienes Comunales que asciende actualmente a los $200,000 USA para financiar proyectos de desarrollo. También resulta relevante la constitución de un Consejo Técnico que decide en torno a los proyectos a ser apoyados.

Descentralización, Sociedad Civil y Desarrollo Sustentable en México 21

Page 33: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Ordenamiento Comunal en Santa María Huatulco22

Mecanismos para Divulgar Información

Las comunidades tienen varios mecanismos para divulgar informaciónsobre desarrollo en distintos niveles.

• El Consejo Consultivo, compuesto por los presidentes municipales y deBienes Comunales y representantes de distintas regiones del Huatulco comunal, se reúne cada tres meses. Allí puede asistir toda la poblacióncampesina. Funciona como canal de intercambio de noticias.•Asimismo los técnicos comunitarios divulgan información técnicaentre los 67 socios que trabajan directamente con GAIA, pero tambiénentre otros interesados.• Las Asambleas Generales Comunitarias.• Las publicaciones de SEMARNAP a nivel nacional.•La participación periódica en la radio local, así como por medio devarias publicaciones en Noticias, el diario de mayor divulgación enOaxaca.

En suma se trata de un proceso integral e incluyente, con la participación de los diferentes sectores para el desarrollo sustentable de la región. Este proceso hasido respaldado desde abajo hacia arriba, apoyándose e impulsándose en la participación social que data de tiempo inmemorial.

Page 34: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Capítulo III: ¿Cómo Hacer Más Gorda La ReservaDe La Sierra?

En 1985, Martha “Paty” Ruiz Corzo y Roberto Pedraza, junto con sus hijos de primaria, abandonaron la vida citadina para refugiarse en las bellas y escarpadasmontañas del estado de Querétaro. Lo último que esperaban era convertirse enresponsables de un proyecto de desarrollo sustentable para casi 100 mil habi-tantes de 600 comunidades en cinco municipios que abarcan la tercera parte de laentidad.

Fundaron el Grupo Ecológico Sierra Gorda (GESG) en 1987, con el propósito defomentar entre la población la conciencia necesaria para lograr un desarrollo conoportunidades de empleo, basado en el aprovechamiento sano de los recursos naturales que los cuidaría por su aportación al entorno global. Un lustro después,contaban con una agrupación de 20 promotores que había logrado la refor-estación de 200,000 árboles nativos, la instalación de 621 estufas ahorradoras deleña, la construcción de 85 letrinas aboneras, clases de educación ambiental para12 mil niños y campañas bimensuales de limpieza de las calles en 100 comunidades.

En 1997 los esfuerzos de la organización resultaron en el decreto de la Reservade la Biosfera Sierra Gorda, con una superficie de 383 mil hectáreas. ElPresidente de la República propuso a Ruiz como directora. Ella aceptó, renun-ciando al GESG y acordando que esta organización no-gubernamental fuese elcuerpo operativo en la reserva. Fue la primera vez en la historia de la nación en queel consenso de la sociedad local sirvió de base para un decreto federal de una reservade la biosfera, la categoría más alta de las áreas naturales protegidas en México.Ello implicó que GESG redoblara sus pasos para crear un programa de manejode la reserva, que satisficiera las exigencias de los pobladores para un mejornivel de vida a la vez que protegiera los recursos naturales.

Biodiversidad de Sierra Gorda

La Reserva de la Biosfera Sierra Gorda ocupa el primer lugar entre las áreasnaturales protegidas de México en cuanto a ecodiversidad, dada su estratégicasituación geográfica, su accidentada topografía y su variedad de climas. Hay 10tipos de vegetación en la reserva, como son el Bosque tropical subcaducifolio,Bosque tropical caducifolio, Bosque tropical siempreverde, Matorral xerófilo,Encinar arbustivo, Pastizal, Bosques de encinos y de coníferas, Bosque mesófilo de montaña, y vegetación acuática y subacuática. Hay 1,710 especies de plantasvasculares; existen 11 especies endémicas, mientras el Biznaga Gigante, elChapote, el Aguacatillo, la Magnolia, el Guayamé, el Granadillo, el Cedro Rojo y el Palo Escrito son especies raras o en peligro de extinción.

Page 35: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Por otro lado se encuentran 360 especies de aves en la reserva, además de 130de mamíferos, 71 de reptiles, 23 de anfibios y el 30% de las especies de lepidópteros presentes en el país. Varias de estas especies son endémicas.

El jaguar, la mariposa de Humboldt, el Oso Negro, la Guacamaya Verde y elPerdiz Veracruzana se encuentran en peligro de extinción, mientras laNutria, el Mono Araña, el Puerco Espín y la Tucaneta Verde son especiesamenazadas. Todos se puede localizar en la reserva. Se han encontradoespecies, variedades y subespecies de animales y plantas desconocidos por laciencia.

Fuente: SEMARNAP. Reserva de la Biosfera, Sierra Gorda, Querétaro

Extrema Necesidad de los Lugareños

El 43.8% de la población es menor de 15 años de edad.El 60% de la población económicamente activa (PEA) se dedica a la agricul-tura, ganadería y pesca, mientras el 31% de la PEA no recibe ingresos. El 23.3% de la población de 15 años y más es analfabeta. El 78.9% de las viviendas no cuenta con servicios sanitarios.El 69.3% de la reserva es tierra privada, el resto ejidal y comunal.

Fuentes: SEMARNAP. Reserva de la Biosfera, Sierra Gorda, Querétaro

SEMARNAP. Programa de Manejo, Reserva de la Biosfera, Sierra Gorda

Hoy, debido al trabajo continuo, la reserva cuenta con empleos forestales quehan resultado en la plantación de 3.5 millones de árboles nativos, y trabajoscomunitarios que incluyen la construcción de 1,234 estufas ahorradoras de leña,500 hortalizas familiares, la colocación de 5,047 láminas con mensajes ambien-tales, 149 localidades que realizan la separación de basura, 57 comunidades concentros de acopio de los residuos, ingresos comunitarios provenientes del reciclajede 438 toneladas de sólidos al año, y la reaparición de especies amenazadas comoel puma y el venado cola blanca.

Desde hace 8 años mantiene una actividad continua en 200 escuelas de la región,aprovechando las escuelas con el apoyo de padres de familia y de muchos maestros involucrados como el detonador para conseguir la participación social.

¿Cómo Hacer Más Gorda La Reserva De La Sierra?24

Page 36: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

El plan de trabajo para la segunda mitad del año 2000 incluyó los apoyosfinancieros para la plantación de 432 mil árboles más, el establecimiento de dostalleres de alfarería y una planta deshidratadora de fruta, como opciones de actividades económicas, la instalación de dos huertos de flores para secar confines comerciales y alternativa replicable en varias comunidades, una inversiónde 23 mil dólares (230 mil pesos) en unos 8 mil días de empleo para los serranosen regeneración de bosques, la construcción de 10 centros comunitarios de acopiode materiales reciclables y el recubrimiento con plástico de seis “vasos” para lacaptación de agua.

Las Vertientes Del Trabajo De GESG

El GESG tiene como misión el rescate integral de la Reserva de la Biosfera.Esto implica la generación de empleo para la población mientras se protege yregenera sus recursos naturales. Se ha establecido cinco grandes metas:

La comprensión, respeto y cuidado de la naturaleza y la biodiversidad. La protección y restauración de la flora y fauna silvestre.El fortalecimiento integral de la riqueza natural de las comunidades para lograr su autosuficiencia. La generación de empleo y desarrollo socioeconómico para los habitantes. La recaudación de fondos al mismo tiempo que se diseñan estrategias para la independencia financiera, así como el desarrollo continuo de las relaciones públicas para cubrir las necesidades económicas.

Fuente:GESG, Grupo Ecológico Sierra Gorda

Aunque ante el cúmulo de necesidades, los recursos se consideran insuficientes,una noticia que viene a impulsar los trabajos de GESG es el apoyo del Fondopara el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), con finan-ciamiento de proyectos de protección ambiental en el proceso del desarrollocomunitario, ejecutado por el Banco Mundial, el PNUD y el Programa deNaciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Si la gestión resulta exitosa,podría aportar 850 mil dólares (8.5 millones de pesos) al año durante siete años,un incremento de 100 por ciento sobre el presupuesto anual actual y una fuenteestable en comparación a las aportaciones de una variedad de fuentes privadas,filantrópicas y guberna-mentales que sostienen a la organización. Con los financiamientos frescos como insumo estratégico, la GESG espera, que dentro de una década, la Sierra Gorda tendrá una cultura ambientalista consolidada y un

Descentralización, Sociedad Civil y Desarrollo Sustentable en México 25

Page 37: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

¿Cómo Hacer Más Gorda La Reserva De La Sierra?26

desarrollo económico diversificado basado en su vocación forestal, no como enla actualidad, en la ganadería y en la tumba de árboles para la siembraraquítica de maíz en pendientes susceptibles a la erosión.

Inspiración e Interlocución

El proyecto de la Sierra Gorda se ha vuelto un ejemplo a nivel local, nacional e internacional sobre la construcción de caminos hacia la sustentabilidad. En1999, GESG recibió de manos del Presidente de México Ernesto Zedillo elPremio Nacional al Mérito Ecológico. Así como mereció el apoyo de laFundación Ashoka, organización privada que impulsa a emprendedoressociales en todo el mundo. Representantes de más de 40 ONGs a lo largo dela república han solicitado y recibido entrenamiento del grupo con la idea dereplicar su plan de rescate. La Secretaría de Educación Pública del estadode Nuevo León comienza a aplicar un programa similar con base en la guíade GESG. Publicaciones que van desde New York Times hasta Seleccionesde Reader's Digest destacan el proyecto por sus esfuerzos pioneros.

“Parte importante del éxito del proyecto que ha venido desarrollando elGrupo, es su líder”, comenta el ingeniero Juan Carlos Aguilera, directorejecutivo de la organización filantrópica Fundación Roberto Ruiz Obregón,una asociación civil de empresarios en Querétaro que contempla prestarasistencia al proyecto.

Paty Ruiz resalta que, en el trabajo con la población, es importante el “amorque le puedas poner, tu trato con la gente, la alegría, la risa, no fallarle a lagente, perseverancia, compromiso y canto”. Ella ha jugado un papel digno deconsiderar por su “liderazgo, compromiso, y una creencia firme en que notenemos mucho tiempo para salvar el medio ambiente, y que individuos comoella misma pueden hacer la diferencia”, concuerda Steve Knaebel, presi-dente ejecutivo de la manufacturera de motores de diesel Cummins enMéxico, cuya Asociación Filantrópica Cummins (AFIC) apoya a GESG.

Sobre la eficacia de la sociedad civil organizada, la vocera del GESG, enfatiza:“Creo que es el momento de la sociedad civil. El gobierno por sí mismo es incapazde resolver los problemas de las áreas rurales. No tiene la capacidad para cam-biar el rumbo de la región. Creo que nos corresponde hacerlo porque ten-emos mil caminos que el gobierno no puede manejar. No tiene esa confianza,esa credibilidad, esa querencia para fraguar un proceso desde la base. Que lasociedad civil vaya asumiendo puestos administrativos y vaya desarrollandoprogramas bien consensuados. Eso es la única manera que podemos hacer efectiva la conservación o el desarrollo.”

Page 38: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Descentralización, Sociedad Civil y Desarrollo Sustentable en México 27

Es por eso que a las fundaciones de Aguilera y de Knaebel les interesa elproyecto. Los miembros de GESG van a la acción e integran a las comunidades.“Tienen la habilidad de hacer nexos con cientos de comunidades con programasproductivos y de educación ambiental”, dice Knaebel. Esto asegura la interme-diación para avanzar, desde su punto de vista. Explaya: “En el desarrollo, hayque ir con los líderes, las personas que tienen visión y que jalan a las demás,que han demostrado su compromiso y su eficacia durante un largo periodo. Esobvio que tienen cariño por la gente, las conocen, están bien enterados de larelación humanos-ambiente ahí. Saben qué es bueno, qué es malo y qué tieneque cambiarse.”

Al igual, dice Aguilera: “Consideramos que el trabajo institucional que havenido desarrollando, es un claro ejemplo de liderazgo en su ámbito. Comofundación, estamos buscando que las instituciones a las cuales podamosbrindar nuestra ayuda operen bajo un esquema administrativo eficiente y deimpacto en su comunidad. Esos puntos de vista favorecen al grupo en particular.”

Desde su llegada a la Sierra Gorda, los fundadores de GESG reconocieron queestaban frente a una sociedad que había perdido casi toda relación con las tradiciones indígenas de la zona, una población sin alternativas de empleo,cuya vida precaria conduce a una migración significativa (30 mil personas alaño) hacía Estados Unidos. Pero valoraron las semillas perennes de la capacidadde la gente. Manifiesta Ruiz: “Tienes que tener un punto fuerte en común paraque haya todo ese enlace de voluntades. Fíjate, tú vas a una comunidad a teneruna reunión con la gente, que todavía conserva un sentido de responsabilidadcon la naturaleza. Solamente es la ignorancia, el rezago, malos programas, quela tienen en esa situación. Pero pudiéramos decir que mucha de la gente mayorde las comunidades tiene el concepto. Tiene que ver esa entidad coordinadora,organizadora que apoya con los costales, los promotores, que van a estar a las6 de la mañana con todo el ánimo. Es trabajar con la gente. Se toma años derepetir, de dar apoyos, de hablar con ellos, de presentárselo de mil maneras.”

Y así GESG ha tenido una respuesta de participación estimulante. Consideranen alrededor de 23 mil individuos de la totalidad de 100 mil en la sierra que hantomado parte, por diminuta que sea, en las iniciativas del grupo. Los pequeñospropietarios, que constituyen la mayoría de los pobladores, han sometido mil500 predios – de 1/4 de hectárea hasta 15 hectáreas – a la reforestación. Otrasacciones van desde echar la mano en días comunitarios de trabajo hasta acudira reuniones de concientización ambiental y tomar clases de cocina, herbolaria ynaturismo.

Page 39: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

¿Cómo Hacer Más Gorda La Reserva De La Sierra?28

Las palabras sencillas de los humildes profesores rurales de la zona reflejan laconciencia ecológica que prende acciones en el ámbito local, además de – siendofiel al lema de la Cumbre de la Tierra – también enseñando el pensamientoglobal. Por ejemplo: la profesora Petra Sánchez Díaz, directora de la EscuelaTelesecundaria Pedro María Anaya, en El Saucillo, municipio de Jalpan deSerra, solicita la continuación de los cursos de educación de GESG para contrarrestar “el deterioro tan acelerado del ecosistema, la reducción del aguay de la tierra, la desertificación y los cambios climáticos que afectan todo el planeta”.

En las tareas para proponer una reserva de la biosfera, la sociedad civil se hainvolucrado. Al efecto, el grupo llevó a cabo 65 reuniones de información y posteriormente 250 reuniones para obtener consensos sobre el programa demanejo, además de consultar con los niños en las escuelas sobre sus prioridadesrespecto al agua, suelo, bosques, fauna y población y de auspiciar Talleres deDiagnóstico Participativo para la Formación a la Sustentabilidad en la Reservade la Biosfera Sierra Gorda con todos los sectores de la población.

Enlaces y Apoyo

Para llevar a cabo el manejo del área, se creó un Consejo Técnico Asesor queayuda a coordinar las acciones. Está compuesto por representantes de depen-dencias federales, estatales, municipales y comunitarias, empresarios,académicos y sociedad civil. Esta participación multisectorial ha aumentado lainversión dedicada al desarrollo sustentable en la zona, a través de la concertacióny consensos tomados en su seno. Es resultado de un arduo trabajo a lo largo delos años para atraer el apoyo de diversas instancias.

Las fuentes de financiamiento buscadas por el grupo han sido de lo más diversas,desde donantes hasta actos públicos para recaudar fondos. Sirva de ejemplo elconcierto organizado en la capital queretana con la conocida cantante TaniaLibertad y en seguida la exposición fotográfica de la sierra, lo cual llamó laatención de los benefactores del sector privado, quienes luego aceptaron las propuestas del grupo.

En ese sentido, la Fundación Roberto Ruiz Obregón decidió financiar una prop-uesta de GESG para construir y coordinar un Centro de CapacitaciónRegional para el desarrollo comunitario de la zona, en el que se estableceránalianzas de participación de universidades, el Instituto de la Potasa y elFósforo A.C. (INPOFOS), Formación Integral de la Mujer A.C., municipios ygobierno estatal, entre otras instituciones.

Page 40: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Descentralización, Sociedad Civil y Desarrollo Sustentable en México 29

Una novedosa oferta del grupo, la de intermediar entre los habitantes locales yposibles compradores de bienes raíces que se comprometen a retirar tierras dela producción ganadera forestal para que los bosques se regeneren, ha atraídomucha cooperación de diferentes sectores. En ese tenor, AFIC compró dos terrenos, y Joya de Hielo, una asociación de 40 individuos, compró otro.

El GESG incentiva vínculos con autoridades de todos niveles. Por eso, desdehace tiempo, coordina las actividades en la zona de varias dependencias federales,estatales y municipales. Ha convencido al gobierno del estado y a las secretaríasfederales de Agricultura y de Desarrollo Social para financiar parte del pre-supuesto del grupo. En 1994, designaron a Ruiz coordinadora regional delConsejo de Concertación Ciudadana de Mejoramiento Ambiental para elDesarrollo Sustentable, porque las actividades del grupo encajaban bien conlos objetivos adoptados por el anterior gobierno del estado, en cuanto a medioambiente y participación comunitaria, según el entonces Director de Ecología,Alejandro Espriú. Dice: “En la capital (estatal) tratamos asuntos de urgencia”,tales como medidas para revertir la contaminación del aire. “Con el GrupoEcológico Sierra Gorda hemos podido actuar en formas preventivas y endesarrollo sustentable. La sierra es nuestro futuro.”

Actualmente, el grupo tiene prevista una serie de cursos sobre la reserva para orientar a los nuevos alcaldes, elegidos en julio de 2000. Las autoridadesmunicipales expresan su concordancia. “El grupo ecológico ha implementadoproyectos de gran valor para los habitantes de la reserva, dándoles opciones dedesarrollo sustentable”, remarca el alcalde de Jalpan de Serra, Mario UlisesRamírez Altamirano. “Su labor más destacada ha sido el Programa deEducación Ambiental y Capacitación Productiva que se imparte en 200 escuelasde la reserva y que ha dado como resultado una población más consciente yeducada sobre los problemas ambientales y las soluciones que están al alcancede todos.” El Delegado Municipal de Misión de Bucareli, Francisco RamírezGonzález, destaca “el beneficio que tenemos con el grupo ecológico que atiende a nuestra comunidad”. Mientras, el Delegado Municipal de Landa deMatamoros, Benigno Ledesma Figueroa, subraya, que “es de suma importanciaque se le siga dando todo el apoyo necesario por parte del gobierno a estegrupo”.

Las gestiones con los diferentes sectores requieren de mucha seriedad, acordea una problemática compleja en donde existe tanto rezago, lo cual implicahacer educación ambiental con los niños, en las comunidades, a las mamásadentro de la casa, a los papás con una nueva actividad productiva, además deque la educación ambiental y los proyectos deben de ser completamente inte-grales, que brinden una opción múltiple y que abarquen todos los factores que

Page 41: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

¿Cómo Hacer Más Gorda La Reserva De La Sierra?30

tienen injerencia en la región. Al mismo tiempo que tienen que hacer gestionesy llegar a nivel del gobernador o de otras instancias para hacer algo real,tienen que estar en cada consejo celebrado en la ciudad, en los comités dereforestaciones, de vigilancia, en el comité de consejo forestal, con el consejotécnico asesor, tener una presencia constante para hacer promoción a todonivel. Sin embargo, la cooperación de diversos sectores no ha sido lograda sola-mente por la organización, sino ha habido una coincidencia de sus esfuerzos conlos de gobernantes a nivel estatal y federal, además de con los del PNUD.

El gobernador en turno impulsó ante el gobierno federal la iniciativa de GESGpara el decreto de la reserva. Fue así que la SEMARNAP se dio cuenta de lasaportaciones de Ruiz y sugirió al presidente que la nombrara directora de lareserva. Este nombramiento fue significativo, desde el punto de vista de Jan-Jilles van der Hoeven, coordinador regional para América Latina delproyecto del PNUD Capacidad 21, creado para fortalecer los procesos que haganrealidad la Agenda 21 acordada en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en1992. “Es un hecho muy relevante, porque incorpora su proyecto a la políticanacional”, establece.

No fue fortuita la recomendación que SEMARNAP hizo al presidente sobreRuiz. La Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente(LGEEPA), en vigor desde 1988, estipula que “el gobierno federal deberá pro-mover la participación corresponsable de la sociedad en la planeación, ejecución,evaluación y vigilancia de la política ambiental y de recursos naturales”. Además,la importancia para el desarrollo de fomentar el liderazgo de la sociedad civilorganizada era una creencia compartida por GESG, el gobierno estatal y laSEMARNAP. “Durante esta administración, institucionalmente se buscó unaapertura de hablar, de consensar, de tomar en cuenta a la sociedad civil. Es unplanteamiento que la secretaría impulsó y ese es un logro importantísimo”, diceSusana Alejandre, directora de capacitación del Programa SEMARNAP-PNUD-Capacidad 21.

Desde la SEMARNAP se impulsó la idea de que las ONGs fortalecidas dan continuidad a las políticas de desarrollo sustentable aún cuando existan cambiosde gobierno. “Tiene que ver con la permanencia o no de las autoridades”, apuntaAlejandre. “Las autoridades cambian. Sin embargo, las ONGs permanecerán ahí.”

Hubo aquí otra feliz coincidencia. Recuerda Alejandre: “El programa deSEMARNAP-PNUD-Capacidad 21 inició junto con la gestión de SEMARNAPy ella encontró en el PNUD un respaldo internacional para poder gestionarmás proyectos. Sierra Gorda es un proyecto de los muchos que tiene la secretaríacon el PNUD que son exitosos.” Los objetivos del programa que PNUD

Page 42: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Descentralización, Sociedad Civil y Desarrollo Sustentable en México 31

emprendió con el gobierno federal eran tanto acercar a las ONGs y al gobiernocomo prestar asistencia técnica y financiera a las ONGs para que participaranen la elaboración de los Programas de Desarrollo Regional Sustentables(PRODERS) que cumplieran con las metas de la Agenda 21.

En el caso de Sierra Gorda, SEMARNAP-PNUD-Capacidad 21, impulsó yfinanció 160 de las 250 consultas públicas para consensar el programa de manejode la reserva. Los resultados forman la base del PRODERS para la zona.

Cosecha al Futuro

Luego de la aprobación federal del programa de manejo el 5 de febrero de2000, la dirección de la reserva tiene un instrumento coordinador de todos lossectores involucrados en la Sierra Gorda, con indicadores para la evaluacióndel desarrollo, que además, dota a la reserva de los poderes legales para regulary vigilar la zona. Esto permite una actuación más integrada. Aunado a ello, elPRODERS para la zona auspiciado por la SEMARNAP, vendrá a fortalecer loanterior, además de promover la protección del medio ambiente y la equidadsocial, con la generación de nuevos empleos. En la concepción de dichoPrograma GESG ha cooperado con singular entusiasmo.

También, desde el ámbito financiero, con los recursos comprometidos por GEF,ello abona en la consolidación del proyecto de la Sierra Gorda. Lo anterior ayu-dará, de igual forma, a resolver la problemática que implica el hecho de queGESG y la administración de la reserva se vean obligados a dedicar gran partede su tiempo a la búsqueda de fondos, lo cual les ha distraído de la tarea deconsolidar la organización y lograr sus propósitos. Sobre la necesidad eternade contar con recursos suficientes, Knaebel abunda: “Esperamos que pormedio de nuestro apoyo ellos puedan utilizarnos como un ejemplo de corpo-ración que trata de ayudar, y así ganar apoyo de otras empresas y usar eso conel gobierno. Antes que nada, GESG necesita una fuente de financiamiento quepermita que toda esa buena gente pueda dedicar más tiempo para realizar eltrabajo en la reserva, en vez de tener que ir y hacer discursos en las ciudadesde México y Nueva York. Si tuvieran un flujo fijo de fondos, podrían fortaleceral grupo, destinar tiempo a eso.”

Por esa razón en GESG ha insistido en el financiamiento de las instancias de diferentes latitudes que cuentan con los recursos para ello, con la convicción deque sólo pensando en grande se puede fomentar la sustentabilidad y evitar, porejemplo, el que, como sucede hoy en día, los promotores sigan recibiendo nomás de 5 mil pesos al mes, manteniendo el trabajo muchas veces sin podercubrir sus sueldos.

Page 43: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

¿Cómo Hacer Más Gorda La Reserva De La Sierra?32

Con los fondos suficientes, en GESG consideran que su labor habrá fraguado, dentro de una década más, con una cultura que exigirá del gobierno una políticaa favor del desarrollo sustentable. Su vocera amplía: “En diez años y con eltiempo trabajado, espero que ya haya una cultura que gire solita, habiendoorientado la demanda social y la obra pública; y que la gente participe en elsaneamiento, la restauración y la reforestación, con sus centros de acopio ysu reciclado como parte de su autosuficiencia. Creo que en diez años vamos atener un desarrollo económico precioso para la Sierra Gorda, tendremos captura de carbono operando, tendremos plantaciones de alto rendimiento yun desarrollo paralelo de diversificación productiva. Habremos fortalecido lacapacidad de traspatio y más que nada la gestión ciudadana y la partici-pación que mueva estos procesos.”

Desafíos

De conseguir un financiamiento oportuno y estable, según el GESG, la SierraGorda tendrá una cultura ambientalista consolidada dentro de una década, conun desarrollo económico diversificado basado en su vocación forestal. En unmediano plazo se espera haber orientado la demanda social y la obra pública, yhaber logrado la participación activa de la gente que mueva estos procesos,dados los riesgos que conlleva la permanencia de liderazgos únicos.

El reto principal es asegurar que los miembros de los sectores comprometidoscon el proyecto contribuyan con los recursos detallados en el programa demanejo, y mantener el ímpetu del proyecto y la cooperación de las autoridades,a pesar de cambios electorales.

La ONG debiera extender la educación ambiental, capacitar a la sociedad en técnicas de autogestión y ampliar las oportunidades de empleo basado en eluso racional de recursos locales. La ONG tiene contemplada la coordinación deun centro de capacitación regional que implica mayor vinculación con gobiernoslocales y academias de investigación, así como la iniciativa privada. La reservay la ONG buscarán la autosuficiencia para el saneamiento, la restauración y con-servación del medio ambiente y deben de fortalecer las capacidades institucionales de la ONG de tal manera que siga actuando como entidadresponsable del proyecto.

Page 44: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Descentralización, Sociedad Civil y Desarrollo Sustentable en México 33

1. Vinculación local/nacional/internacional. Fue la primera vez en la historia de la nación en que el consenso de la sociedad local resultó en un decreto federalde una reserva de la biosfera, la categoría más alta de las áreas naturales protegidas en México. El proyecto de la Sierra Gorda se ha vuelto un ejempla nivel internacional sobre la construcción de caminos hacia la sustentabilidad.

2. El nuevo rol de las ONGs en la modernidad. Ante las limitaciones del estado y del mercado, la ONG considera que ha llegado el momento de la sociedad civil. Entre más fortaleicidas estén las ONGs en sus capacidades organizati-vas, financieras y de gestión, podrán éstas dar continuidad a las políticas dedesarrollo aún cuando existan cambios de gobierno. El GESG muestra su fuerza como interlocutor, al tiempo que promueve un mejor nivel de vida a través de actividades educativas y productivas que apoyan en la renovaciónde los recursos naturales y en la protección de la biodiversidad de la zona.

3. La participación directa de las comunidades de base. La ayuda de un Consejo Técnico Asesor para coordinar las acciones, muestra una participación multisectorial y ha permitido el aumento de la inversión dedicada al desarrollosustentable. Todas las acciones concretas que se llevan a cabo han nacido de la necesidad y de la creatividad de la gente. Hablar de apropiación es una realidad en este proyecto, no porque esta se haya impuesto exitosamente,sino porque se partió de ella.

4. Alianzas estratégicas y movilización de recursos El apoyo de instancias internacionales y nacionales puede fortalecer un proyecto no gubernamental enpro de la descentralización del ejercicio del poder y de los recursos.El reconocimiento por parte de las partes pública, social y privada, ha dado como resultante un proceso altamente provechoso. Como se puede observar,se llevó a cabo un proceso integral de diversificación financiera. Fundacionesde empresarios locales como la Knaebel o la Ruiz Obregón participan, el gobierno federal y estatal, contribuyen; se llevan a cabo eventos ad hoc para la captación de fondos como el concierto de Tania Libertad o la exposición de fotografía de la Sierra. En el plano internacional se ha gestionado con el GEF y con Capacidad 21. Este visión y ejecución integral han proporcionadolos fondos básicos para establecer una plataforma de apoyo al desarrollo sustentable.

5. Educación ambiental integral. Un eje de trabajo, también integral, digno de ser observado, es el trabajo realizado en educación ambiental. Se ha traba-jado con todas las poblaciones de la región. En cuanto a los niños, se trabajacon el Program de Educación Ambiental en 200 escuelas. En cuanto a lídereslocales, se han llevado a cabo los cursos ecológicos para alcaldes y en torno a la población mayoritaria de campesinos, se está consolidando el proyecto de Centro de Capacitación Regional.

Lecciones Aprendidas

Page 45: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil
Page 46: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Capítulo IV: Procesos y Perspectivas

Nuevo Gobierno, ¿Nueva Política Ambiental?

•El crecimiento económico del país no será a costa de la depredación de losrecursos naturales.• Se ampliarán los mecanismos de participación social a fin de orientarlas prioridades ambientales en función de las demandas de la sociedad. • Se fortalecerá la capacidad de gestión ambiental de los estados y municipios; se pretende que la Federación conserve actividades normativasy los gobiernos locales la instrumentación. • Se promueva una nueva relación hombre-naturaleza, ya que se requiere

pasar del conocimiento de los problemas ambientales al reconocimiento delos efectos que las actividades diarias tienen en el deterioro del medioambiente.• En el campo se manifiesta la estrecha relación que guardan los recursosnaturales con la capacidad productiva y nivel de vida de la población. Através de (los PRODERS) se busca construir una política que impulse eldesarrollo sustentable en las regiones pobres y de gran biodiversidad.

Entrevista con el presidente Vicente Fox,periódico La Jornada, 31 de agosto 2000

La socialización del desarrollo, los avances en la descentralización del poder y delos recursos, han estado presentes en la actual coyuntura mexicana. Para atenderlos grandes desafíos en el medio ambiente, la autoridad federal ha usado el ejemplode experiencias locales replicables en el diseño de políticas públicas. Los recursoscon que ha apoyado a estos procesos, aún pareciendo insignificantes en una visiónglobal, muchas veces fungen como detonantes de acciones trascendentes para lapoblación beneficiaria.

Los principios de Capacidad 21, de participación, integración e información, tienenvigencia en México, aunque la práctica ha sido desigual según regiones, sectoressociales y ámbitos de gobierno. Ha quedado manifiesto la importancia del trabajoconjunto de las partes nacional e internacional, dentro del programa SEMARNAP-PNUD-Capacidad 21, encontrando la secretaría en el PNUD/Capacidad 21 unrespaldo internacional para gestionar proyectos de la sociedad civil. La consecuciónde los objetivos de este programa, como él de prestar apoyos técnicos yfinancieros a las ONGs para su participación en actividades que cumplieran conlas metas de la Agenda 21, coadyuvó al acercamiento de las ONGs con los diferentesniveles de gobierno, uniendo voluntades a veces distantes. M

exic

o /

Em

ma

Ro

bso

n /

UN

DP

Page 47: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Procesos y Perspectivas36

Lecciones Aprendidas

Las sinergias sociales son fundamentales para cobijar las intervenciones sociales.La existencia de movimentos campesinos de base, donde sembrar los proyectos,permite vincular a los proyecto en el marco de procesos sociales que los protegen y potencían. En el caso de Huatulco, las expropiaciones de tierras,habían creado un espacio de necesidad que hacía fértil la entrada de losproyectos de ordenamiento territorial comunitario y en el Parque Nacional.

En el marco de esas sinergias sociales, la acción renovada de la sociedad civil através de las ONGs adquiere un papel destacado. Si las ONGs, como en el casoafortunado de GAIA y GESG logran insertarse en el seno de la cultura, lasnecesidades, la palabra de los movimientos sociales beneficiarios, se crea unasinergia de gran fuerza y potencial. Las ONGs voluntaristas y verticales pocotienen que ver con estos procesos. Lección aprendida es la sensibilidad ycapacidad para sumarse horizontalmente al interior de procesos culturales yconstruir valor agregado por medio de la incorporación de la visión técnicasensible.

No hay diálogo entre monólogos. De esta manera los talleres de reflexión, defini-ción de necesidades, definción de prioridades, construcción de planes, jueganun papel decisivo. Son el puente que permiten que dos lógicas diferentes dia-logue. En principio se encuentra la palabra la técnico-racional de las ONGs ypor otro lado, las reivindicaciones en necesidades de los campesinos. Sinpuentes de diálogo no hay posibilidad de un alcanzar un matrimonio sólido yconvincente.

La educación ambiental siempre juega un papel primordial. El caso evidente es enla Sierra Gorda donde hay mucho que aprender. Se diseñan y ejecutan procesoseducativos por poblaciones objetivo. Hay educación ambiental formal para losniños en las escuelas; centros de capacitación para los campesinos; y cursos desensibilización para los tomadores de decisión, los alcaldes locales.

En ambos casos, en Huatulco y la Sierra Gorda se activaron procesos innovativosde alianzas estratégicas y movilización de recursos financieros. Resulta destacadover como en Huatulco los mismos expropiados, canalizan sus fondos para lacreación de un fondo patrimonial para proyectos nuevas en base al plan deordenamiento territorial. En Sierra Gorda sorprende la capacidad creativa dela GESG para involucrar a todos los actores sociales posibles, empresarioslocales, gobiernos locales y federales, fundaciones internacionales, en pro deun desarrollo local sustentable.

Page 48: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

37

Perspectivas

Mucha de la fuerza se logra en la mezcla de las oportunidades. Toca ver comoen un futuro y en otros proyectos, se pueden amalgamar de manera creativa:la relación entre las sinergias sociales y las intervenciones sociales específicas,el papel renovado de las ONGs, los talleres de reflexión para la definición de prioridades, las alianzas estratégicas y la movilización de recursos financieros.Cada lugar y cada proyecto, tendrá la oportunidad de mezclar sus alquimias demanera variada.

Es deseable socializar este tipo de conocimiento, darle difusión. Esto se puedehacer circulando esta publicación, poniéndola en práctica. Se pueden hacer unaserie de videos para presentarlos en los diversos centros de capacitacióncampesina que existen en el país.

Claramente, un espacio amplio de trabajo futuro se encuentra en la nuevarelación entre el Gobierno y la sociedad civil. Falta clarificar planer, diseñar einstrumentar estrategias y herramientas de tal manera que, como en los casosanteriores, se puedan realizar trabajos complementarios.

El tema del financimiento para el desarrollo sustentable local merece mucha atención. Aquí se han presentado dos casos exitosos. Compete investigar y documentar muchos casos más que se están llevando a cabo en el país, sistematizas las experiencias, encontrar lecciones aprendidas comunes, diseñarherramientas, estructurar las instituciones públicas y privadas que puedanofrecer el tipo de finaciamiento que requiere el desarrollo local sustentable.

Conclusiones

La participación social en la toma de decisiones, la apropiación del concepto de medio ambiente, la formación de recursos locales y organizaciones sociales, y el respeto para las identidades locales, son pasos importantes hacia la sustentabilidad. Para eso, se necesita una demanda social organizada, sensibilidad entre distintos sectores ante los problemas regionales, valorizaciónde los recursos naturales y humanos, intercambios de experiencias y estrategiaspara generar recursos financieros, así como la voluntad política de las instituciones.

La política ambiental va más allá de una actitud regulatoria e implica tambiéninversiones en infraestructura ambiental, difusión de tecnologías limpias,creación de mercados y de financiamiento, haciendo posible un crecimientoeconómico con protección ambiental. El gobierno mexicano está consciente de

Descentralización, Sociedad Civil y Desarrollo Sustentable en México

Page 49: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Procesos y Perspectivas38

que los aspectos locales ya son parte de fenómenos globales, pero al mismo tiempoque el país requiere desarrollarse localmente, antes de insertarse plenamente enesta globalidad. Al respecto, las lecciones de experiencias locales parece ganarimportancia para su replicación al nivel nacional.

En la percepción de las autoridades gubernamentales, México se dirige hacia undesarrollo más sustentable, fomentando la contención del deterioro ambiental, elmejoramiento del bienestar social y la superación de la pobreza, sobre todo en elmedio rural, desde la gestión de los recursos naturales.

Para lograr un desarrollo integral, México no debe descansar en su lucha pordisminuir las desigualdades entre sectores, regiones y estratos, por incrementarlos empleos y la matrícula en la educación media y superior, por el apoyo a lainvestigación y desarrollo tecnológico, por la conservación del medio ambiente,participación social, la descentralización gubernamental, la corresponsabilidaddel Estado y la sociedad civil, la democracia interna y por una mayor y másdemocrática cooperación internacional.

Page 50: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Descentralización, Sociedad Civil y Desarrollo Sustentable en México 39

Bibliografía

Armendáriz Etchegaray, Manuel, Antecedentes de la Nueva Relación MéxicoUnión Europea: El Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política yCooperación (1997), en: El Mercado de Valores núm. 6, revista mensual deNacional Financiera, SNC, México, junio 2000.Atlas Geográfico Universal y de México, Ed. Océano, México, 1994Bartra, Armando, Palabras pronunciadas en la presentación de la revista PulsoRegional Hacia el Desarrollo Sustentable de las Regiones Marginadas, México,DF, junio 2000. Bienes Comunales/GAIA, La participación de las comunidades campesinas enla conservación de la diversidad biológica (ponencia para seminario sobre pro-ductos no-maderables, Oaxaca, noviembre de 1999). Bolvinik, Julio, Debate desigualdad y pobreza, periódico La Jornada, México, 28de abril 2000.Brena Javier y otros, Segunda década perdida para los salarios y el nivel devida, en la revista mensual Memoria / núm.137, México, julio 2000. Cabral Bowling, Roberto, Hacia un Desarrollo Sustentable Interamericano,Estrategia para la Participación Pública, en Desarrollo Sustentable núm. 12,revista mensual de la SEMARNAP, México, marzo 2000.Carabias Lilo, Julia, entrevista después de presentar la revista Pulso RegionalHacia el Desarrollo Sustentable de las Regiones Marginadas, DF, 2000.Carabias Lilo, Julia, Palabras pronunciadas con motivo de la presentación delPrograma de Trabajo 2000 de la SEMARNAP, México 2000.Cerritos, Porfirio. Refuerzo de los mecanismos de participación ciudadana anivel local. Ed. Sacdel. San Salvador. 1998. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. Estado del ambiente y losrecursos naturales en Centroamérica, 1998. Ed. MacArthur Foundation. 1998.Consejo Nacional de Población, Demos Forma núm. 2 , México 2000.Capacidad 21, Memoria del Primer Taller Regional Iniciativas de DesarrolloSustentable en América Latina, de Proyectos a Procesos, El Salvador, 12-14 dejunio 2000. Desarrollo Sustentable, revistas num. 10, 11 y 12, SEMARNAP, Ed. CambioXXl, México 2000.Durand, Leticia Conservación in-situ, Comisión Nacional para el Conocimientoy Uso de la Biodiversidad, México, DF, 1997.El Mercado de Valores, revistas num. 5, 6 y 7, Nacional Financiera, SNC, Ed.Talleres Gráficos de la Nación, México 2000.El Tecolote, boletín de la Comisión Oaxaqueña de Defensa Ecológica, mayo-junio1998: especial sobre el Parque Nacional de Huatulco.Este País, revista núm. 112, Ed. Abeja, S.A., México, 2000Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)- Programa Oaxaca, Proyecto de los

Page 51: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

40

Bosques Tropicales Secos de la Costa; México, 1999.GAIA, Plan para el buen Manejo y Conservación de los Recursos Naturalesde Santa María Huatulco (documento interno).GAIA, Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Tropical Seco de SantaMaría Huatulco (documento interno).Grupo Ecológico Sierra Gorda, Grupo Ecológico Sierra Gorda I.A.P., Jalpande Serra, Querétaro, 1999.Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI): XIICenso General de Población y Vivienda 2000, Resultados preliminares,Aguascalientes, México, 2000.Memoria, revista núm. 137, Cemos, Ed. Juan Pablos, S.A., México 2000. Nacional Financiera, SNC, México: Evolución de las Principales VariablesEconómicas a Junio de 2000, en “El Mercado de Valores” núm. 7, México, julio2000. López Blanco, Manuel, El Acuerdo Global y el TLC entre la Unión Europea yMéxico: La Visión Europea, en: El Mercado de Valores núm. 6, revista mensu-al de Nacional Financiera, SNC. México, junio 2000.Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000.Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Programa deTrabajo 2000.Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Reserva de laBiosfera Sierra Gorda Querétaro, Instituto Nacional de Ecología, México, DF,1999.Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca., Ley General delEquilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Procuraduría Federal deProtección al Ambiente, 1997.Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Programa deManejo Reserva de la Biosfera Sierra Gorda México, Instituto Nacional deEcología, México, DF, 1999.Suplemento “Ecología” del diario oaxaqueño Noticias, edición #11:Conservación de la Costa Oaxaqueña (27/8/99), #30 “Saludos de Huatulco,municipio saludable (19/5/00).Zepeda Martínez, Mario J, La administración zedillista: economía polarizadae instituciones para la cohesión social debilitadas, en la revista mensualMemoria, núm. 137, México, julio 2000, p 12.

Page 52: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Reconocimientos

Equipo nacional:

José Alfredo de la Torre Borja: Coordinador de la publicaciónXóchitl Ramírez Reivich, Raúl Martínez Navarro, Susana Alejandre,

Respectivamente Coordinadora Ejecutiva, director de evaluación y directorade capacitación del Proyecto SEMARNAP-PNUD-Capacidad 21

Redactores:

José Alfredo de la Torre Borja: Introducción, Capítulos l y lVWim Gijsbers: Capítulo II, HuatulcoTalli Nauman: Capítulo III, Sierra Gorda

Asesores técnicos:

Jan-Jilles Vanderhoeven: Coordinador Regional para América Latina,Capacidad 21, PNUDJosé Romero: Especialista en Programas, Capacidad 21, Coordinación Regionalpara América Latina, PNUDPenny Stock: Especialista en Políticas, Capacidad 21, OPARG/BDP, PNUD

Diseño:

Georgiana [email protected]

Los puntos de vista expresados en este documento corresponden a losautores y las personas entrevistadas y no representan necesariamente losdel Gobierno de México ni del Programa de las Naciones Unidas parael Desarrollo.

El contenido de esta publicación no está sujeto a derechos de autor y puede reproducirse a condición de que sea con fines no comerciales y se dé crédito aCapacidad 21 (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).

Page 53: Caminos Hacia La Sustentabilidad - filecomo un excelente facilitador y a la Oficina del PNUD en México por brindar su apoyo para la realización exitosa de ... la sociedad civil

Capacidad 21 es una iniciativa innovadora que comenzó en la Cumbre de laTierra y que ayuda a los países en desarrollo y a los países en proceso de transición a incorporar los principios del Programa 21 en los esfuerzos localespor alcanzar el desarrollo sostenible.

Capacidad 21 ofrece un tipo único de asistencia y promueve enfoquesparticipativos, integrados y descentralizados con objeto de asistir a los países enla planificación y aplicación de estrategias holísticas para el desarrollosostenible.

Los programas de Capacidad 21, ejecutados en estrecha asociación con losgobiernos, la sociedad civil y el sector privado, son procesos de propiedadnacional e impulsados por el país que apoyan y contribuyen a la adopción depolíticas y decisiones nacionales y locales con objeto de aumentar la capacidada largo plazo en todos los niveles de la sociedad para lograr el desarrollosostenible.

Contacto con Capacidad 21Para obtener mayor información sobre Capacidad 21, por favor dirigirse a:

Capacity 21/OPARG/BDPUnited Nations Development Programme1 United Nations Plaza – FF9Tel: (+1) 212 906 6755Fax: (+1) 212 906 5896Tel: (+1) 212 906 6755www.undp.org/capacity21

RECYCLED