caminos dominantes de la etnografía social.pdf

Upload: katy-delgado

Post on 04-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 CAMINOS DOMINANTES DE LA ETNOGRAFA SOCIAL.pdf

    1/12

    C U I I I i ~ r n o s t Ann-opologia Social N(J 13, pp. 53-64. 2001C> FFyL- UBA ISSN: 0327-3776

    ~ C a m i n o s y rumbos de la investigacin, a \ etnogrfica en Amrica Latina 11,0J; '\ :. \ El . R ckwell*;: :_::; j SleO

    Estas palabras intentan comunicar lo que tienen en comn los diversosestudios etnogrficos realizados en Amrica Latina, y por otra parte, recogeralgunas de las preocupaciones que emergen en la regin. No representan unarevisin sistemtica; slo ofrecen las impresiones y reflexiones de una arenralectora y escucha de textos hechos pblicos en la ltima dcada.

    Sabemos que el conocimiento de nuestra realidad educativa no puedeser una empresa solitaria. Es siempre un esfuerzo colectivo. Cada proyecto seconstruye sobre estudios anteriores, y agrega al acervo de conocimientos nuevas descripciones y maneras de observar y de comprender la educacin. Porello, decid omitir referencia a investigaciones particulares, y dejar ms bienque cada quien se encuentre en los comentarios que pude articular, o bienacuse la ausencia de debates importantes a notar en este momento. Sin dudami mirada es pJ.rcial, pues slo he tenido acceso a una pequea parte de laproduccin etnogrfica de los ltimos aos, sobre todo aquella referida a laeducacin bsica. No obstante, creo que es posible notar tendencias que cobran sentido en el contexto cultural y poltico latinoamericano. Agradecerasu colaboracin con cualquier sealamiento que ponga en duda las categorasque he privilegiado en este recuento.

    Lo que me interesa destacar es la contribucin original que han hecholos estudios etnogrficos latinoamericanos a la comprensin de los procesoseducativos, y los ejes que la distinguen de otras corrientes de investigacin

    Elsie Rockwell, docmra en Antropologa. Investigadora del Departamento de InvestigacionesEducativas, Centro de Investigaciones Educati\-as del Insti[Uto Politcnico Nacional, Mxico.Correo electrnico: [email protected]. p.mx

    53

  • 7/29/2019 CAMINOS DOMINANTES DE LA ETNOGRAFA SOCIAL.pdf

    2/12

    Caminos y rumbe ... 1Elsic RockwcJIetnogrfica, particularmente, la tradicin angloamericana. En este sentido,no intentar sumar o cotejar resulrados de los estudios individuales. Tampocoquisiera soslayar la diversidad de enfoques y conceptos utilizados en la inves-tigacin latinoamericana. El valor de cada estudio etnogrfico radica en sucapacidad de indagar ms profundamente en las intrigas y los acontecimien-tos locales, con el objeto de elucidar procesos y tendencias generales que cues-tionen y trastornen las concepciones que tenemos de la realidad educativa,incluso a otras escalas. En este sentido, este ensayo no podra sustituir la lectura de los textos etnogrficos completos.

    CAMINOS HECHOS

    En este aparrado sealar cinco rasgos que creo han distinguido a lainvestigacin etnogrfica realizada en Amrica Latina. Estos ejes funcionancomo un marco de referencia comn, que frecuentemente aparece en estosencuentros. Creo que estos remas reflejan la configuracin especial de la edu-cacin en nuestros pases, que es distinra a la realidad educativa en los EsradosUnidos y Canad.

    l. Primero, en la etnografa educativa latinoamericana es notable lapresencia del contexto nacionaly regional de los fenmenos educativos que seestudian. Tal vez esto corresponda a la naturaleza centralizada de nuestrossistemas educativos. A pesar de que se realizan estudios etnogrficos en localidades acotadas, se sude hacer referencia a los sistemas educativos en su configuracin regional o nacional. Generalmente se tiene clara la importancia dehacer estudios "en casos", no "de casos", e im:entamos decir algo sobre lossistemas nacionales.

    Algunos ejemplos: en muchos estudios, se muestra cmo lanormatividad oficiala menudo entra en contradiccin con las realidades construidas en las escuelas. Los fenmenos de fracaso y la exclusin se analizansobre el fondo de un sistema pblico y un discurso pblico que promete

    equidad, calidad y gratuidad para todos, pero que est lejos de lograrlo. Losmaestros que han cobrado identidad propia en los estudios etnogrficos en-frentan las exigencias, descalificaciones y posibilidades de las reformas educa-tivas, que en nuestros pases generalmente son emprendidas desde los gobier-nos centrales. Este trasfondo nacional, presente en las investigaciones realiza-

    54

  • 7/29/2019 CAMINOS DOMINANTES DE LA ETNOGRAFA SOCIAL.pdf

    3/12

    C u m l ~ r n o 1 dt Antropologla Social N" 13, 2001, ISSN: 0327-3776

    das en la regin, le ha dado mayor relevancia pblica a los procesos que sedescriben al nivel local.

    2. Muy cercana a esta dimensin, se encuentra una reflexin sobre lapresencia Estado como el mayor gestor de la educacin pblica. Muchos textos etnogrficos han interpelado -a veces para convencerlo, a veces parac r i t i c a r l ~ a ese E..:;tado, o por lo menos a sus caras pblicas en el sectoreducativo. A la vez, el discurso del sector educativo oficial a menudo ha marcado el terreno de los remas abordados y las categoras utilizadas en los estudios etnogrficos. El discurso estatal, plasmado en mil circulares y reglamentos de incidencia cotidiana, en leyes y decretos, en libros de texto elaboradoso autorizados por el estado, toma cuerpo en los espacios educativos cotidianos que se estudian. Al estudiar las acciones estatales en su dimensin local, seencuentran los mecanismos precisos de reproduccin del poder estatal. A lavez se reconstruyen los lmites de ese poder ante la resistencia activa y la tercarealidad local, contribuyendo as a reconstruir la trama y ponderar la eficaciade la gestin escolar.

    3. Otro rasgo de la etnografa educativa latinoamericana es la integracin de los maestros como sujetos activos en la vida escolar. Lo distintivo enesta regin es que generalmente los maestros son vistos como parte de unsujeto colectivo, el magisterio. Al tener en cuenta esa colectividad mayor, hasido posible abo,.dar a los maestros o maestras que trabajan en las escuelas__:......generalmente con condiciones laborales precarias- como herederos de tradiciones docente) y movimientos gremiales, y no como portadores individuales de una orientacin hacia la docencia.

    Por otra p.:ute, se perfilan en los estudios las diferencias internas, lassolidaridades y oposiciones, entre sectores del magisterio, acentundose lavariacin de gnero, generacin, formacin, militancia gremial y poltica ydedicacin al trabajo. Creo que esta perspectiva ha dado a la investigacinetnogrfica latinoamericana la posibilidad de enlazarse con las preocupaciones y las luchas del magisterio, as como a los mbitos de formacin de docentes. En ambos contextos, ha contribuido a ampliar y a enriquecer el discurso pblico y la reflexin ntima sobre el trabajo de ser maestro. Esta orientacin explica tambin la amplia aceptacin de la etnografa entre los maestros y profesores que se acercan a la investigacin educativa.

    55

  • 7/29/2019 CAMINOS DOMINANTES DE LA ETNOGRAFA SOCIAL.pdf

    4/12

    Caminos y rumbos ... 1FJsie Rockwell4. Los logros anteriores no han impedido que se trabaje profundamen-

    te sobre la vida cotidiana y la subjetividaden contextos educativos de lo msdiversos. El estudio de la cotidianeidad de los procesos educativos ha unido ainvestigadores que trabajan en lugares apartados unos de otros, en un espaciocomn de reflexin. Nos reconocemos y reconocemos realidades emparentadasal leer, en los textos de colegas latinoamericanos, las descripciones detalladasde las prccicas, los encuentros y los dilogos, a veces diminutos, que ocurrenen otros mundos cotidianos. Estos estudios, a pesar de ser tan localizados,han contribuido a forjar un sentimiento de pertenencia a la regin y unaconciencia de qu tan.semejantes son los problemas educativos que enfrenta-mos y los patrimonios culturales que heredamos.

    Los estudios sobre las identidades conscientes e inconscientes, las na-rraciones personales, la afectividad y el sufrimiento, confluyen para afirmar laimportancia de la subJetividad, que en esta tradicin no se puede disociar dela vida cotidiana. Esta dimensin debe mucho a las disciplinas involucradasen el campo etnogrfico de estos aos, y particularmente a la presencia depsiclogos de varias'"orientaciones, desde lacanianos hasta vyr;otskianos. Elesfuerzo por abordar la dimensin subjetiva con plena conciencia de las con-tradicciones sociales presentes en los mbitos cotidianos marca de maneraespecial el trabajo etnogrfico "latinoamericano.

    5. Finalmente, la perspectiva latinoamericana sobre la desigualdad so-cialy educativa destaca en la investigacin emogrfica. La herencia latinoa-mericana del pensamiento sobre la educacin popular y las culturas popula-res ha influido en esta perspectiva. Los investigadores se han resistido a latendencia a privilegiar las llamadas minorias {voluntarias o involuntarias, na-tivas o inmigradas) como objeto de estudio. El compromiso de los etngrafoslatinoamericanos ha sido con las mayorilJ, que en nuestra regin son los ex-cluidos, los oprimidos, los orillados a la pobreza y marginacin.

    Por lo mismo, el gran tema de estudio ha sido la educacin pblica entodos los niveles, educacin obligada por ley a ofrecer un servicio equitativo ygratuito a esta poblacin. En nuestra regin, esta educacin pblica se en-cuentra en peligro --o ral vez en proceso- de desaparecer. Si existe unavaloracin implcita en las etnografas, ha sido la de llamar a cuentas al Esta-do por su incumplimiento con la poblacin mayoritaria de la regin. A vecesno se hace explcita esta posicin, pero las descripciones mismas denuncian

    56

  • 7/29/2019 CAMINOS DOMINANTES DE LA ETNOGRAFA SOCIAL.pdf

    5/12

    CruuJ""osdtAntropowgfSo

  • 7/29/2019 CAMINOS DOMINANTES DE LA ETNOGRAFA SOCIAL.pdf

    6/12

    Caminos y rwnbos .. 1 El s i ~ R o c k w ~ l l

    va. Nuestra conciencia del trasfondo estatal y la dimensin nacional de losproblemas nos debera llevat naturalmente a estudiar estos procesos, si fueraposible tener acceso a ellos.

    2. En la actualidad, se revisa la orientacin temprana de abordat losprocesos del aula de una manera que permita apoyar la reflexin de los docen-tes sobre su propia prctica. Se ha superado la poca en que todas las pautasde interaccin en el aula eran vistas como meras variantes de un nico proce-so de reproduccin, aun sin negar que este est presente. La reflexin sobre laprctica docente ha sido ms difcil de lo esperado, y en muchos esrudiosetnogrficos (los mos incluidos) seguimos apenas "en la superficie" de la com-plejidad de ese mundo de interacciones y significados compartidos, oincomprendidos, que constituye la experiencia en el aula. El esfuerzo porprofundizar en este mbito requiere - como lo han comprendido varios in-vestigadores- herramientas mucho ms finas para el anlisis del discurso yde la actividad. Al mismo tiempo, estas bsquedas corren el riesgo de perderde vista el objeto, de" ser tan microscpicas, y tan especializadas en sus trmi-nos, que no ayudan a discernir las configuraciones caractersticas de las ml-tiples tradiciones e innovaciones docentes que se dan en la realidad escolar. Senos plantea as el rero de integrar el anlisis de la conversacin e interaccinen el aula con la tradicin a escala ms humana de la etnografa escolar.

    3. En Amrica Latina, emerge actualmente una nueva conciencia de ladimensin cultural de los fenmenos educativos. A la herencia del pensamientosobre culturas populares se agregan nuevas consideraciones sobre lo cultural,en medio de una bsqueda de significados ms precisos de este conceptobsico para el estudio de la educacin. La herencia grarnsciana nos ha provis-to de herramientas que contrarrestan la fuerza de las definiciones ms cerra-das y sistmicas de la cultura.

    Voy a abrir un parntesis en este punto, para comentar las reflexionesintroducidas ayer sobre este rema de lo cultural por nuestros colegas norte-americanos, Margaret Lecompte y Frederick Eridcson. Como ellos han plan-teado, es insostenible actualmente el concepto cerrado, unitario, forjado enlas islas, el concepto tradicional de cultura. La opcin que ha favorecido laetnografa educativa norteamericana reciente, aparentemente es considerar acada persona como "productor de cultura", y privilegiar la perspectiva del

    58

  • 7/29/2019 CAMINOS DOMINANTES DE LA ETNOGRAFA SOCIAL.pdf

    7/12

    Cwurnos Antropologa Social N 13, 2001, ISSN: 0 3 2 7 ~ 3 7 7 6 individuo ante la rarea de dar alguna coherencia, o algn sentido, a la suma de"voces interiores", propias y ajenas, que lo habitan.

    Esta perspectiva tiene la ventaja de reconocer que la multiculturalidadexiste dentro de cada persona y reduce la culpa por la supuesta prdida de lacultura ancesual, como afirma Erickson. No obstante, el proceso de indivi-duacin y de fragmentacin que implica, tambin tiene el riesgo de perder devista procesos colectivos de produccin cultural que lejos de ser autnomosestn sujetos a fuertes condiciones sociales, polticas, econmicas e inclusomilitares.

    Parafraseando a uno de nuestros antroplogos ms lcidos, AlfredoLpez Ausrin, quien hablaba de los pueblos indios de Mxico, pero bien po-dra referirse a las mayoras en Amrica Latina, estas condiciones incluyen: ladependencia, !tz coercin, !tz limitacin al acceso de los bienes culturales generales,la intervencin, la imposicin de elementos culturales encaminados al controlhegemnico, !tz falta de recursos materiales, ftz injusta distribucin de ftz riquezayla limitacin ro las formas normales de transmisin cultural, incluyendo el uso de!tzs lenguas.

    La aproximacin a la produccin cultural, debe contemplar la radicaldiferencia en condiciones de produccin culturalque divide a las sociedades. Deotra manera, c o n s ~ r v a r a esa parte del viejo concepto de cultura que lo eximede un anlisis tico y poltico. Por eso, es necesario buscar conceptOs quecapten las colectividades, las configuraciones, las redes sociales y los movi-mientos polticos, donde se est forjando cultura nueva o resistiendo a laprdida de vieja cultura, con o sin la anuencia del poder hegemnico. Enotras palabras, para salirnos del dilema del concepto aislado de lo cultural,creo necesario ampliar la escala de anlisis etnogrfico, en lugar de reducirla. 3Esto incluye ampliar la escala temporal, indagando hacia el pasado y antici-pando el futuro.

    Desde otras escalas, tantO sociales cmo histricas, no es tan fcil des-cartar la preocupacin por la prdida de cultura. Si hablarnos de produccincultural, tambin debemos hablar de destruccin cultural, un proceso cada vezms evidente en el mundo actual. No se trata de una postura nostlgica oromntica. La destruccin de la diversidad cultural va paralela a la destruc-cin de la biodiversidad, y tiene consecuencias parecidas. Esto es muy clarocon las lenguas del mundo, cuya muerte se registra a una velocidad creciente:

    59

  • 7/29/2019 CAMINOS DOMINANTES DE LA ETNOGRAFA SOCIAL.pdf

    8/12

    Caminos y rumbos ... 1Elsie Rockwelltomara mucho ms que dos generaciones crear una lengua para reemplazaralguna de las que se estn perdiendo en ese plazo. Con la introduccin desemillas transgnicas, se est destruyendo, y a la vez privatizando y patentandopor los ms ricos dd mundo, no slo un conocimiento milenario acerca ddcultivo del maz, sino la inmensa variedad de semillas nativas de la regin queinvent el maz. Tal vez los mexicanos podamos vivir sin piatas, pero vivirsin maz es ms difcil. El problema no se sita en si el maz representa, o no,la 'esencia' de la identidad mexicana, que como cualquiera identidad se trans-forma. El problema es que se destruye y se pierde para siempre una partesustancial del patrimonio cultural global, que no se puede volver a inventaren una generacin.

    La destruccin reduce la variedad de recursos culturales disponibles ala humanidad; por ejemplo, por actos de guerra abierta o de baja intensidad,se pierden formas alternativas de organizar la vida humana y comunitaria,que han sido producto colectivo de generaciones. Lo que est claro es que dembate contra la cultura, de cualquier tipo, es ms fuerte que nunca bajo laactual guerra del gran capital contra la humanidad.

    Volviendo al tema de la etnografa en Amrica Latina, dos hechos fun-damentales de las ltimas dcadas nos plantean retos ineludibles para repen-sar la cultura: los movimientos indgenas y la construccin por los medios de losinmigrantes como "otros" a travs de los medios. La organizacin poltica queha dado voz a grupos que hablan lenguas indgenas en los pases latinoameri-canos reclama derechos que van desde la propiedad colectiva de la tierra y delos saberes ancestrales, hasta la garanta de una educacin de calidad que res-pete la autonoma. Por otra pane, la reciente "visibilidad" de los inmigrantesproviene de la lucha por sobrevivir que emprenden numerosos mexicanos,centroamericanos y sudamericanos al cruzar las fronteras hacia el norte. Estavisibilidad emerge tambin en Argentina, Uruguay y Chile, donde los mis-mos estereotipos estn siendo utilizados -y aforrunadamente cuestionadospor etngrafos- para referirse a trabajadores transnacionales. A la vez, losmigrantes al interior de cada pas son vistos como "otros" en sus lugares dedestino.

    En estos procesos se empiezan a detectar maneras sutiles o tajantes enque se expresa en nuestros pases d racismo, a veces encubierto del discursode la alteridad. Frente a estos movimientos sociales, creo que se puede empe

    60

  • 7/29/2019 CAMINOS DOMINANTES DE LA ETNOGRAFA SOCIAL.pdf

    9/12

    CIIII/mos d

  • 7/29/2019 CAMINOS DOMINANTES DE LA ETNOGRAFA SOCIAL.pdf

    10/12

    Caminos y rumbos... 1Elsie Rockwellcarcter cualitativo de la investigacin. Muy cercano a este propsito, se en-cuentra la necesidad de recuperar la temporalidad de los fenmenos que estudiarnos. El uso de las herramientas dd historiador - l a investigacin en archivos locales y nacionales, la historia oral y las historias de vida, d examen dela cultura material como herencia del pasado-- enriquece la comprensin delos mundos contemporneos donde realizamos el trabajo de campo. Por eso,tambin hace falra construir una ttnohistoria o antropologla histrica de laeducacin.

    LA CUESTIN tTJCAUn reto final es la postura que tomemos frente a algunos de los proce

    sos recientes que se muestran de manera cada vez ms palpable en las escudasy las localidades con las que nos comprometemos en nuestro trabajo.Las polticas !'(iucarivas neoliberales, intencionalmente restrictivas y

    represivas, se expresan de muchas maneras en los trabajos etnogrficos, aun-que a veces se presentan como meros incidentes. Nos encontrarnos cada vezms con la fragmentacin de la experiencia escolar, y en algunos casos, casi dresquebrajamiento de la escuda como ral--

  • 7/29/2019 CAMINOS DOMINANTES DE LA ETNOGRAFA SOCIAL.pdf

    11/12

    Cwurnos de Antropologa Soda/ N1 13. 2001, ISSN: 03273776Desde esta perspectiva, se vuelve ms complicada la cuestin de la ti-

    ca en la investigacin etnogrfica. Sin duda es importante, como lo ha plan-teado Frederik Erickson, cuidar la relacin con los sujetos con quienes traba-jamos en campo, y evitar ponerlos en riesgo con nuestro trabajo. Se puedentambin mencionar otras dimensiones ticas, menos evidentes, por ejemplo,la seleccin misma de los temas que estudiamos y la construccin de las cate-goras y del discurso usado para hablar de otros mundos. Las maneras deescribir pueden tener todo tipo de efectos sobre el discurso pblico y la ac-cin poltica.

    Sin embargo, la reflexin tica desde esta perspectiva actual implicasobre todo situarnos para poder develar y delatar, no los conocimientos o lossecretos de "los de abajo", sino justamente los secretos de los de arriba que sepueden percibir desde abajo. Debemos hablar de "lo conocido pero no di-cho" por los que estn en el poder. En otras palabras, no hay que perder lacapacidad de indignacin moral.

    Tampoco hay que perder la esperanza. La etnografa tambin puededejar registro escrito de procesos contrarios, como la construccin de alterna-tivas en los intersticios y en los mrgenes del sistema educativo, los procesosde apropiacin y creacin real de conocimientos y saberes, y las formas deresistencia ante algunas de estas fuerzas que destruyen patrimonios educati-vos y culrurales comunes a la humanidad.

    63

  • 7/29/2019 CAMINOS DOMINANTES DE LA ETNOGRAFA SOCIAL.pdf

    12/12

    Caminos y rumbos ... 1Elsie RockweUNOTAS

    1 Participacin en la sesin de clausura dd IX Seminario Interamericano deErnograflay Educacin, Universidad Pedaggica Nacional, Mxico, Octubrede 2000.2 Este punto tambin lo not en su conferencia Margaret Lecompte, y fuepropuesto hace aos por varios antroplogos estadounidenses, como LauraNader.3 Fred Erickson de hecho ha escrito sobre esta disyuntiva. Ver, por ejemplo, sucomentario en Human Developmmt 42, 1999.4 Vase, por ejemplo, Godenzzi, J. (coord.): Educacin e interculturalidad enlos Andes y la A ~ n l a , Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomde Las Casas, Cuzco.' El trmino ernologla tiene diferentes sentidos en las tradiciones antropolgicasde diferentes paises. En este contexto, no me refiero al estudio de las tnias,sino a una aproximacin comparativa de los procesos culru.rales.

    64