cambio social y tecnologico en

330
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRII) FACLIJJ’1’AD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA TESIS DOCTORAL: CAMBIO SOCIAL Y TECNOLOGICO EN EL TRIANGULO INDUSTRiAL DE CADIZ, HUELVA Y SEVILLA (1900-1991) ESTRELLA GUALDA CABALLERO DICIEMBRE, 1994

Upload: phungtuong

Post on 11-Feb-2017

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRII)

FACLIJJ’1’AD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA

TESISDOCTORAL:

CAMBIO SOCIAL Y TECNOLOGICOEN

EL TRIANGULO INDUSTRiAL DE CADIZ, HUELVA

Y SEVILLA (1900-1991)

ESTRELLA GUALDA CABALLERO

DICIEMBRE, 1994

0ji 1v/¡=w/ú

A iii> iv fJ(/It%’ )“ ½umoños;

90/ .511 ¡/iúd/Cii/ti//Ú mdiv

/1 /71/ /141kpor Xis’ ½om,v¡‘otíúQ,s’

ÍNDICE GENERAL

ACRAI)ECIN’I ¡ ENTOSINTRODUCCIÓN

La génesis(1)

Un camino de imprevistosy dificultades: algunasanécdotas(JI,)

Pluralismometodolówcoy cognitivo, interdisciplinariedady sociologia

hístóuica (¡‘3Sobrela organizacióny distribuciónde la Tesis (IX,)

Bib]iografia (X/)

L GEOGRAFÍA, RECURSOSNATURALES YDIVISIONES TERRITORIALES

1. GEO(;LtAI~LA Y RECURSOSNATURALES

1,1. Ubicación del triángulo formadopor las provinciasde Cádiz,1-luelvay

Sevilía. (5)

.2 - lix tensien superíi¿ial y altitud. (6)

1.3. Lleinentus tIc1 relievee hidrografia. (1W

1.4. tI clima COmO VC¿utSO productivo.(Li)

1.5. Suelos~ veactitciOii. (17)

2. 1)1 NISION ¡¿SI’ ERRITORIALES2. 1. luir cluccíoiy (10)

2.2. Divisiones territoriales:nivelesdedesagregación.(19,)

2.3. Divisiones territorialesgeográficas,comarcaso regionesnaturales.(22,)

2.3.1. Cemercí:tlizaciónrealizadaporel Instituto de DesariolioEconómico197<)> (23)

2.3.2. Ihisuspatala ( )rdenacióndel Territorio. (25,)

2.3.3. Divisionesev rewonesnaturalesprocedentesde los nomenclátoresde

1981 y 1091,

2.3.4. Otrasdivisionesgeográficas. (3])

2.4. l)ivisiones iídi ciales,políticasy administrativas.(33,)

2.5. Comarcasseciecconomícas.(53,)

2.5.1. ComarcasBéticas. (5-!)

2.5.2. Comarcasiirbzinas. (55)

2.53. (1mnícasdel Vil le del Guadalquivir.<55,)

2.5.4. Comareasde si ciéu i ntermedia. (58)

2.5.5. Comarcasde montañacon actividadeconómica.(58,)

2.6. Coiiiarcas~wrarias.(62,)

2.7. División sanitaria. (65)

2.8. Divisiones educativas:MapaEscolary Distritos Universitarios.(69,)

2.9. l)ivisiones utristica& (69,)

2. lO. Otrasdivisiones: másespecificas.(70,)

2.10. 1. Regionesgeodemográficas,segúnel BancoUrquijo, Cajade Ahorros

Provincial SanFernandode Sevillay el Monte dePiedady Cajade

Ahorros de .Sevil 1 a (1973» (70,)

2.10.2. Comarcasde la provincia deHuelva, segúnJesúsMonteagudo.(73,)

3. SIN’lICSIS Y (ON( IJUS¡ONES. (75)

IL EJ OLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

1. INi’ILODLC(iION

1.1. ()bjeúvos.(4)

1.2. Di visionesterritoriales. (~1.3 - ILL=nIQ5. <ii)

1.4, labIasest:idisíica (6)

2. EVOl~t](lON l)l¿ LA POBLACIÓN2. 1 - PoLI ací&) u de LeeLo O de derecho.(8,)

2 2 E vol nció u de la poblaciónde Cádiz. (12)

2.2,1 Partido ¡Ladícial de Algeciras. (12)

2.2.2. l>árúdo .JudicialdeArcos de la Frontera. (13)

2.2.3. Partido.Jitdícíal de Barbatede Franco. (15)

2.2.4. Paulido .1 adi ¿ial de Cádiz, (/6,)

2.2.5. Partido.iudicial tic Chiclanade la Frontera. (16)

2.2.6. Partido.ladicial de .Ierezde la Frontera. (17)

2.2.7. Partido.ludicial (le La Líneade la Concepción. (18)

2.2.8. Partido .liicheiai de El Puertode SantaMaria. (/8)

2.20. Partido.1 i¡dicial de PuertoReal. (19)

2 2 10. Paríido .1 aclicril de Rour (.19)

Partitío .Jtutlícínl

Partido.Jtidíciai

1>ai-U do .1 udi ¿ial

EvolttciOt] tic la

PartidO .1 udici ni

l’artii do

1’ artido

Partidc>

J)artido

Evoluci

Paiti do

l~ aitl do

Paiti do

Partido

Partídc>

l~ artido

Partido

Partido

Par-tido

Partícío

1’ artido

Partido

1> aiii do

Partido

Partído

.1 adíciní

.1 ticlicial

.1 tidi ¿ial

Judicial

Judicial

en de la

iticlicíal

.1 udícíal

.J ttdi cial

J ttdici LI1

.1 tidíci al

.ltidicinl

.1 ticli ci al

.1 LIdí ¿ial

.1 tV.Iiti tu

.lud¡cial

A ti tlicí ni

.1 adicíal

.1 i¡ciici tú

iii cii ci nl

.1 tídi ci ti1

ce

cíe

(le

POde

de

de

de

de

de

Pc>cíe

de

de

de

de

~ie

cíe

cíe

de

cíe

le

cíe

cíe

cltt

San Fernando. (19)

San Roque. (20)

Sanlúcarde Barrameda. (20)

biación de Huelva. (22)

Valverdedel Camino. (22)

Aracena. (24)

Huelva. (26)

Moguer. (28)

Ayamonte. (29)

La Palmadel Condado. (30)

LUción de Sevilla. (32)

Alcalá de Guadaira. (33,)

Carmona. (36)

Cazallade la Sierra. (37,)

Coria del Río. (37,)

Dos 1-lermanas. (38,)

Ecija. <39,)

Estepa. (39,)

Lebrija. (40,)

Lora del Río. (40,)

Marchena. (4])

Morón de la Frontera. (42)

Osuna. (42)

Sanlucarla Mayor. (43,)

Sevilla. (44)

Utrera. ~45)

DISTRI HL (ION DL? LA POBLACIÓN EN EL ESPACIOi)eusidad de po bí nci O u - (48,)

l~)eusi dad de paL tic i óu en Cádiz. (48)

Densidadde poblaciónen Huelva. (54)

Densidadde poblaciónen Sevilla. (57,)

Aseutamientoen núcleoy en diseminado.Poblaciónen la capital. (62,)

Cúdit (63)

1-huelva. (65)

Sevilla. (66)

Aseutaus¡ culo ‘< ¿titi itid. (67,)

C-áclíí (oc>)

2211 -

22 12

2.2,13.

23

2.3.1 -

232.

23.3.

2,3,4.

2,3,5.

2,3,6.

2,4.

24.1.

2,4.2.

2,4,3.

2.4,4.

24.5.

246.

24.7.

2,4,8.

2.4.9.

2410.

2.4,11.

2.4.1 2

24.13.

24,14

24.15.

3.

3.1 -

311.

312.

3.1.3.32

3.2,1.

3.2.2.

323.

2 - .5 -

3.3.1 -

3,3.2. líLleixa. (70)

3,3.3. Sevilla. (71)

4. flOR (‘ION Y CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN DELTRIANGULO EN RELACIÓN A ANDALUCÍA Y ESPAÑA.

4. 1. Vol uc¡cm e J iípor tariciademográficadel triángulo. (72,)

4.2 - 1)ensi cIad

5 SíNTESIS N (ONCLI.JSIONES. (78,)

6 BIBLIOGR-Xl’iA. (83)

III. MOVILIDAD ¡U? LA POBLACIÓN

1. MOVIf\IiENU) NATURAL1.1 - lucroduccion, (7)

.2, Fuerites y M doclol ogía. (8)

12.1 - labiascíe ciatosprovinciales. (8,)

1,2.2. tablassertiuu paticiOs (9,)

2.1 - Natalicl¿icf (1

2.11. C’Ñciít (IP)

2.1,2. Iaei\t¡ (/2)

2,1.3. SevilLa. (II)

2.1,4. 1-1 triáneLtio en elación a Españay Andalucía. (17,)

3 - 1 - Mortal i ciad- <3 ¡3.1 ~1. Cúdis MI)

3,1,2. 1-lucE--a. (Si’)

311 Sevilla <Si)

3,1,4. Ii íriámMo en relación a Españay Andalucía. (27)

4.1. Crecimiento \eú,etativo. (29)

4,1.1. Cúdi=-,QQ

4,1,2. Huelvtr <ib

4,1,3, Sevilla (33>

4,14, El tr¡áuairio en relacióna Españay Andalucía. (34,)

2. MIGRACIONES INTERIORES2. 1. Intí-oducción. (38,)

22. Fuentesy Metodologia. (40,)

2.2.1 - Migracronesrnterioresde 1900-70. (-/0,)2 2 2 Migí-acionesinterioresentre1980-89. (42,)

2.2 3. Piobleniascii relaciónal estudiode las migraciones interiores. (43)

2.3 - Estudiode las migracionesinteriores. ‘48)

2-3. 1- MigracionesInterioresCII Cádiz. (-/9)2 3 2 Migracionesinlenoresen Huelva. (53)

2 3 3 Migracronesinterioresen Sevilla. (57)

2.3.4. En el triánguloen relaciónaEspañay Andalucía.(65,)

3. SÍNTESIS~’ CONCLUSIONES. (73)

4. BIBLIOGRAFíA. <1=2)

¡Vi COMPOSICIÓNDE LA POBLACIÓN

1. INTRODUCCION. (1])

2. POBLACIÓN SEGÚN SEXO21 introducción. (12)

- asas~ ¡jascii ¡¡Ir rudu Y ja/on C ROL SUXOS - (1 Q

Iii. - Por pmo’. ¡nc-ras. (II)

22.2. Porpartidos. (14)

3. I>OBLACIÓN SEGÚN EDAD31. Introducción. (/6)

32. Población segúngrandesgruposde edad. (17)

3.3, Indice de dependenciademográficade ancianospor sexos. (18)

34. Pirámidesde población,segúngruposintermedios. (23)

Poblaciónsegúngrandesgruposde edad. (3Q

3.5 1. Por rnunnc¡prcm (30)

35,2. Por paitídos. (82>

4. LSTRU(’I’URA FAMILIAR4. 1 Un conceptode familia en debate. (34,>

Estadocivil de la población.segúnsexos. (38,)4.2.

4,3. La nupcialidad. (43)

4.3. 1 Tasasde nupcialidadporprovincias. (43,)

4,3,2. Evolución de los matrimonios,porpartidos. (44)

4.3.3. Otrascarasde la nupcialidad. (47,)

4.4. Promediode hijos pormujer. (49,)

5. EDLICACION: ANALFABETISMO Y NIVEL DE

INSTRLJCCIÓN

SI. Introduccion. (92)

5,2. Educacióny analfabetismo,Andalucíay España. (57,)

53. Analfabetismo.1900-199V (6])

S 4 N¡xci de instrucciónpor partidos. 1981 y 1991. (65)

1 < adi:.’ <>n15 .4 ‘> 1-lucha. JO)

5.4.3. Sevilla, (67)

6. ACTIVIDAD ECONÓMICA6. 1. lun-oducción. (69)

62. Poblaciónactiva y no activa. (70,)

6.3. Activos segúnsexos,porprovincias. (71,)

6,4. Activos segúnsectoreseconómicos,porprovincias. (72)

(-uS. Activos segúnsexoy sectoreconómico,1900-1930-1960-1991. (77,)

66. Acti vos secúnsectoreseconómicos.1900-1930-1960-1991.(8/,)

Ocupadospoí partidosy- sectores:1981 y 1991. (83>

7. SíNTESISY CONCLUSIONES. (86,)

8. BIBLIOGRAFíA. <92,)

Vi ANALISIS SECTORIAL DE LA ECONOMÍA

1. UN SIGLO DI? ECONOMíA ANDALUZA. A MODO DE¡ NT RO D UCCI <)N

¡ ~O5pi irle rOS scSCida años del siglo. (6>

~1.1 Dc 1900—1930, <6>

1 1.2 De 1930-60. (8>

De los sesentaamediadosde los setenta. (10)12.

12.1 - Política regional. (10,)

12,2.1. Planesde Desarrollo. (12,)

A). 1 Plan de Desariollo(1964-67). (12)

B). 11 Plan de Desarrollo(1968-71). (14)

C). III Plan de Desarrollo(1972-75). (14)

12,2.2. Algunasvaloracionesde la politica de polos dc desarrollo. <15)

1.2,3, Situacióndc la economíaandaluza (1960-75). (/9,)

1.3. La economiaandaluzadesdemediadosde los 70 a finales

de los 80. (20,)

1.4. Los años90 y la economiaandaluza. (23)

2. FUENTES~’ METODOLOGíA. (26,)

3. ES’I’RUC1URA PRODUCTI VA SEGUN GRANDES SECTORESECONOMíCOS, 1955A 1989. (32,)

4. ESTRUCTURA PRODUCTIVA SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD4. 1 - VAI3 de la agricultuiay pescamarítima. (35)

4.2. VAB de la mineríay del agua,gasy electricidad. (36)

4.3. VAB de las industriasfabriles. (37,)

44. VAB de la edificacióny obraspúblicas. (40,)

45. VAB dcl terciario. <4])

SíNTESIS Y CONCLUSIONES. (43)

6. BiBLiOGRAFíA. <46)

VI. EMPLEO Y DESEMPLEO

1. INTRODUCCION (3,)

2. FUENTES ~ MEi’ODOLOGiA (6)

3. ACTINOS SEGUN SEXO, EDAD Y SECTORES

ECONOMICOS <9)

4. OCUPADOS SEGÚN SEXO Y SECTORES (/6)

5. PARADOS SEGÚN SEXO Y PRIMER EMPLEO (18,)

6. INACTIVOS POR SEXO Y TIPO DE INACTIVIDAD (27,)

7. POBLACiON CONL4DA APARTE (29,)

8. DEBATES VARIOS EN TORNO AL EMPLEO Y EL

DESEMPLEO (3Q8. 1. Cambiosen la esferade los valores:el trabajo,el ocio

y el tiempo libre (30,)

8.2. Cambiosen la orc>anmzacíóndel trabajo (3-!)

8.3 - Cualíficacion 139)

8.4. Cambio tecnológmcoy empleo (41)

8.5. Políticasalternativasanteel empleo (44)

9. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES (51)

lO. BIBLIOGRAFÍA <54)

ViL PRO¡)L/(‘1’I U ‘¡DAD CIENTÍFJCI-’I

1. INTRODLC( ION. (3>

2. EL SCiENCE CITATION íNDEX Y LA BIBLIOMETRIA. (5)

3. ALGUNOS CAMBIOS DEL SISTEMA CIENTÍFiCO ESPAÑOLDESDE QUE SE PRODUJO LA DEMOCRATIZACIÓNESPANOLA. <?

4. PRODUCTIViDAD CIENTÍFICA ESPANOLA, ANDALUZA YDEL TRIÁNGULO.

4 1 A liííales de los 60. Lina introducción. (9)4.2. La producemomícienmifica española>-andaluzaen los años80. <//,)

~t3- La produccióncíentificadel triángulo (15)

5. SINIIKSIS Y (ONCLUSLONES. (22,)

6. BIItIIOCRAI’I.X. (25,)

VIII. LAS P,-l’IEIVJJ S COMO MEDIDA DE LA¡NNO Jú-I(ION ¡LCNOLÓGICA

1. INiltOl) L ((ION

1.1 - lnuo\Lmcroue ¡iveulo o rivencoml. (4,)

1,2. Cambio tecuologico.tecuicay tecnologia. (7,)

1.2,1. Cicucíaparw ciericnm aplicada,técnicay tecnología. <‘y,>

1,2,2. Comple¡idacldel carvbiotecnológico:interdependenciatecnología-

socreciach <9)

1.2.3. Fasesdel cambio ecuologico. (1])

124. Tecuolo0a.Nae\aslecuologiasy CambioTecnológico. (13,)

2. QUIl LS LINA I>V[ENTE Y JUSTIFICACIÓN DE St]

ESILDIO. 10)

3. LA i.IÁ;ISLA(ION 1)1? LAS PATENTES EN ESPAÑA3,1. Nolas sobreel Es’.auitode la PropiedadIndustrialde 1929. (2])

32. les 1 1/8k cíe 20 cíe marzo,dc Patentesy- su Reglamento,en RL)

22—ii/So. <Si?>

33, La l’aíerfle lli¡rope:¡. (28,)

34. Frataciocte Cooperaciónen materiadepatentes(PCT). (29,)

4. ¡¿YOlA (‘ION 1)11 LAS PATENTES EN ESPAÑA Y EL

TRI,\N( L - LO4.1. Metcwloionma fuentes\‘ terminología.Agradecimientos.(31)

4,2. Rúukiuú ¡uier¡¡a¿-¡anal(le solicitudes. (34)

4.3. Sol ichicles \ ¡a miaewmial, de origenespañoly extranjeras.(37,)

4.4. SoImeiticiescíe ~aíy¡Leseuropeas. (39,)

45. Sol ¡ ci tt¡cies cíe í~ enesPCT. (41)

4.6. Sobcitadescíe parníesen el triángulo, Andalucíay España. (43,)

4.6.1 Sol¡c¡u¡cl¿sdel 1¡vuliicmlo en relacióna otraszonasdeEspaña. (43,)

5. ESTUDIO DE LAS SOLICITUDES DE PATENTES DELTRIÁNGULO ENTRE 1975-1994

5.1. Fuentesy Metodología. (45)5.2. Coberturade la muestraporaños. (47)

5,3. Caracterizacróngeneralde las patentesde Cádiz,Huelvay Sevilla. (48,)

5.4. Solicitantesy/o inventoresde máspeso. (52,)

5.5. Las empresasquemassolicitanpatentes.(60)

5.6. Los municipiosdemássolicitudes. (67)

6. SUGERENCIAS, SiNTESIS Y CONCLUSIONES. (77)

7. BIBLIOGRAFIA. (81)

ANEXO 1. BUSQUEDA RETROSPECTIVA EN LA BASE DE DATOS

CIBEPAT SOBRE SOLICITUDES DE PATENTES E INFORMACIONESAFINES

ANEXO II. LISTA DE SOLICITANTES CLASIFICADOS SEGÚNPROVINCIAS Y TIPO DE SOLICITUD (PARTICULARES OEMPRESAS)

ANEXO III. INSTRUCCIONES Y RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEREGRESIÓN

LX? RECURSOSECONÓMICOS, TECNOLÓGICOSY

IIUMANcxs~ DEDICA DOSA ACTIVIDADES DE I+D

1. GASTOS Y PERSONAL DEDICADOS A I+D

II. Introducción. <~)1.2. Fuentesy Conceptos. (7)

1.3. Gastosy personaldedicadosa 1+D en España.(/0)

1.3.1 - Gastosintramurostotales. (101.3.2. Personaldedicadoa N-D. (15,)

1.4. Gastosy personaldedicadosa l+D en Mdalucía,en relaciónaLspaña<]b

1.4.1 - Gastos mntramíi¡mros cmi España y tídalucia por secboíes‘.‘ segúnclasedc

gasto. (/ 3<,>

1,4.2. Personalempleadoen I+D enequivalenciaadedicaciónplena. (20,)

2. RECURSOSTECNOLÓGICOS DEL TRIÁNGULO2. 1. Fuentesy metodología. (22)

2,2. Empresasconrecursostecnológicosdcl triángulo,segúnprovinciasysectores. <23)

2.3 - E¡npm-esascon recursostecnológicosen Cádiz. (29)

24. Empresascon recursostecnológicosen Huelva. (34)

Lmnpmesascomí recursostecnológicosen Sev¡Ila. (4<))

3. (JARACTERIZACION DE LAS EMPRESAS DEL TRIÁNGULOCON RECURSOSTECNOLÓGICOS

31. Fuentesy Metodología. (48,)

32. Característicasgcneralesde Jasempresascon recursostecnológicosdeAndalucíay del triángulo. (5/)

32. 1- Magnitudeseconómurcas.(5/)3.2.2. Departamentode I-VD o de Ingenieriao Equivalente. (35,)

3.2.3. Tituladossuperiores. (57,),, ,,3.3, Relacionesentre la Automatizaciónindustrial e implantaciónde nuevas

técnicasde gestionen ~asempresas.<59)

3-4- Motrvos \- dificultadespaí-a la automatizaciónindustrial e mntroduccrómí

de nuevastécnicasde gestión. (61)3.5. Empí-esaspionerasen la automatizaciónindustriale introducciónde

nuevastécnicasde gestión. (65,)

4. SÍNTESISY CONCLUSIONES. (68,)

5. BIBLIOGRAFíA. (73)

X. CAMBIOS SOCIALES Y TEÚ’NOLOGICOS

1. INTRODUCCIÓN. (4,)

2. LA MECANIZACIÓN DEL CAMPO Y LA CAÍDA DE LA

SOCIEDAD AGRARIA2. 1- Por piovíncras <5,)

2.2. Porcomarcas. (/0,)

2.3. Algunoscambiosexperimentadospor la agriculturaen los años80,. (14)

3. EL PASO A UNA SOCIEDAD MAS COMPLEJA3.1. Diversasteoríasexplicativasdel cambiode modelode sociedad. (16)

3,1.1. Deuna sociedadagrariaa una sociedadindustrial:el caminohaciala

modernízacion.<16)

31.2. Sociedadpost-industrial. (21)

3.1.3. Sociedadde la información. (24)

3. 1.4. Sociedaddel ocio, sociedaddel consumo. (29)

3.15. Una Sociedadmás compleja. (33,)

3.2. Característicasque identifican a una sociedadmáscompleja. (35)

32.1. Demografía. (35)

3.2,2. Econorniay Tecnología. (39)

3,2.3. Sociedad,Cultura,Valoresy Tecnología. (42,)

4. EVOLUCIÓN DE LOS GASTOS Y CONSUMO EN EL HOGAR4. 1. Fuentesy Metodología. (45,)4.2. Evolucióndel gastomediopor personaen España,segúnanti~uosgrupos

de gasto. (46,)

4.3. Evolución del gastomedioanual por personaen España.segúnnuevosgruposde gasto. (53)

Gastoanualmcdio j)OY hogary persona,segúngruposde gasto,1990-1991, Andalucíay España. <‘5~)

4.5. Gastoanualmediopor hogaren grandesgruposdegasto,en 1980-1981

y 1990-1991.por provincias. (57)

5. CONSUMO Y RIQUEZA5.1. Consumodomésticodeenergíaeléctrica. (62)52. Licenciascomerciales. (65,)

5.2.1. Fuentes. <~55,)5 2 2 Análisis de las licenciascomeretalesde triángulo. (67)

Par-quede vehículos. (73)

5.4. Teléfonos. (75,)

6. CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLOd.f Vivienda y condicionesde las mismas. (80,)

6.2. Esperanzade vida y mortalidadinfantil. (83)

6.3. Rentapercápita. (85,)

7. EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS E INFRAESTRUCTURA7.1. Culturalesydeocio. (88,)

7.2. Transportesy comunicaciones,(90)

8. CONCLUSIONES. (95,)

9. BIBLIOGRAFÍA. (99,)

XI. SOCIEDAD, ECONOMÍA, TECNOLOGÍA Y PODER:

INTEGRA ClON YCONCLUSIONES

1. iNTRODUCCIÓN. (4)

2. REFLEXIONES SOBRE LA INFLUENCIA HISTÓRICA YPOLÍTICA EN EL CAMBIO SOCíAL Y TECNOLÓGICO. (8)

3. PODER, ESTRATIFICACIÓN TECNOLOGÍA: DIMENSIÓNÉTICA DEL CAMBIO TECNOLÓGICO. (18)

ECONOMÍA Y4. RELACiONES ENTRE SOCIEDAD,TECNOLOGíA

4.1 Relacionesentrevariables:1960y 1991. (23)4.1.1. Recursosnaturales. (33)4.1.2. Población. (33)

4 1 3 Familia. (35)4.1.4. Empleoy activospor sectores. (35)41.5. Actividad económica.(36)4.1.6. Niveldevida. (38,)

4,1.7. Cienciay tecnología. (41,)4. 1.8. Infraestructura,equipamientosy servicioscolectivos. (41,)4.2. Análisis factorial. (42,)

42. 1. Fundamentosteóricosy objetivosgeneralesdel análisis. (42,)

4.2.2. Limitacionesdel análisis. (44)

4.2.3. Criteriospal-a la selecciónde indicadores. (46,>

424. Método. instiuccionesy explicacionesde las salidasdel

43. Resultados.(52)

4,3.1. Indicadoressintéticoso análisisfactorialesparciales. <52,)

4.3.1.1.Recursosnaturales. (53)

4.3.1.2. Población. (54,)4.3.1.3.Familia. (56)

4,3.1.4. Estructurasectorialde la actividadeconómica. (56,)4.3.15. Empleo. (57,)

4.31.6. Estruturasectorial de la producción. (58,)

4.3.1.7. Cienciay tecnología. (60)43.18. Riqueza.(6<))4.3.1.9. Equipamientos,infraestructuray servicioscolectivos. (61,)

SPSS. (47)

(?oridícionesdevivienda. (6])43.1.10.

4.3.1.11. Educación. <62,)

4.3.112. Salud. (62,)

4.3.2. Soluciónfactorial final en 1991 y localizaciónde factoresen el espacio

(CLUSTER XNALYSIS). (63,)

43.2.1. Algunasnocionessobrecl CLUSTER ANALYSIS en el trabajo. (64)

4 3 2 2 Resultadosdel análisisfactorialy CLUSTER ANALYSIS. (65)

5. SÍNTESiS Y CONCLUSIONESFINALES. (79)

6. BIBLIOGRAFIA. (81)

7. ANEXOS: RESULTADOS ESTADÍSTICOS

7.1. En 1960

‘1.2. En 1991

AGRADECIMIENTOS

Si bien la responsabilidadúltima de estaTesis es de la autora,muchas

personase rustitucioneshan contribuido a su realización. A todas ellas vandedicadosestosagradecimientos.

Por unaparte. diversosprofesionalesme concedierongenerosamenteparte

de suvaliosotiempo enalgunade las fasesde la Tesis.Me resolvierondudas,mefacilitaron datosy me sugirieronlineasde trabajo, entreellos: PedroSiles,RafaelSaigneiro,SebastiánAudinay Miguel Martin. La editorial Aguilar me pennitió lareproducciónde algunosde susmapasy algunasinstitucionesme proporcionaron

suspublicacionesde fonnagratuitacon motivo de la Tesis: Instituto EstadísticodeAndalucía.Instituto Nacionalde Estadística,IRMASA, Diputaciónde Sevilla,Banco de Bilbao Vizcaya. Cámarade Comercio de Sevilla. A todas estaspersonase instituciones,mi gratitud.

Mi más sinceroagradecimientotambiéna Marta Vieira (que estuvo a mi

lado en cuestionesde tecnología y economía,orientándomey facilitándomelecturasvaliosas),a Carlos Román(que me abrió las puertasdel instituto deDesarrolloRegional,con unavaliosabibliotecaen temasandalucesy me facilitóalgunoscontactos),aJoséMaria OrquinMolí, quefue mi jefe en la empresadeInvestigaciónSociológicay Estudiosde MercadoSociologíaAndaluza,LA., yme permitió no sólo la asistenciaa los cursosde Doctoradoen horario laboral,

smc> que incluso, a titulo personal, se preocupó por conseguirmealgunaspublicacionesno editadasquenecesitabaparala Tesis. A CulTo, que ¡nc mandó

de Madrid cuántoslibros y artículosle pedí. A Pedro Vilehes Cabrera.ManuelVallejo y Jesús Alvárez Cristino, que me sacaron de más de un entuerto

informáticoy evitaron la paralizaciónde la Tesis. A Dolores Alcaraz Ruano eIsabelGómezCaridad,queme facilitaron datos imprescindiblespararealizarloscapitulosrelativosa la productividadcientíficay patentes.A Manuel FernándezEsquinas,que inc proporcionó algunos materiales sobre la Sociología de la

Cienciay del Conocimiento.A JoséMartínezMartínez, queremovió cielo ytíenaparaconseguirmeun libro en el que teníagran interés.

Mis agradecimientostambién para Rafael Pardo Avellaneda, José A.Garmendia,FranciscoParra.iL. RodríguezOsuna.Enrique Gil Calvo y Luis V.Sanz Menéndez.graciasa los que pude seguir los cursos de DoctoradodesdeHuelva.

- Fambí én Ir e cte a É~ra(lCcer la generosaAyuda pararealizaciónde mi Tesis

Doctoral recibida en vír-tud del Convenio de la Asociación de Industrias

Químicasy Básicasde 1-melva con los CentrosUniversitariosde Huelva. Gracias

a esta ayuda pude modernizarmi equipo informático, adquirir algunosde los

programasciue erapi ce eu la ‘tesis y SOLicitar previo pagobúsquedasen basesdedatos especializadas.Asi mismo, agradezcoa la Universidadde Huelvael que.con tan escasaaudadura.haya establecidoayudasa ProfesoresDoctorandosyme financiaran un viaje a Madrid paraconsultarrevistasespecializadas,buscardatosen vanasinstitucionesy entrevistarmecon mi Directorde Tesis.

Al Depaí-tamentc>de Filosofia, Sociologíay Trabajo Social,por los medios

proporcionados.A mis compañerasy compañerosde la EscuelaUniversitariadeTrabajo Social de Huelva. por el interésmostrado;y a mis colegasdel Área de

Sociología: Celestino, Marta y Ana, por el constanteestimulo, intercambiointelectual y excelenteclima de trabajo, y especia]mentea Paco, que en los

últimos mesesde la redacciónde la Tesisme inquiría cadavez que nos veíamos

¿vavas por el indice’?”, confiadoy segurode la finalización de la misma.

Por ultimo, a ¡ni Director de Tesis,José.¡iménezBlanco,que me presentó

a autoresde la ulla de Scheler.Manheim,Marx, Weber,y un largísimoetcétera,

me regaló libros mt¡y valiososy oportunosy con el que he podido trabajarenplena libertad,estandosiemprepresente-a pesarde las distancias-en el momentojustoy con la respirestaadecuada.Y a Isabel,su mujer, por su cariñosoafecto.

INTRODUCCIÓN

La génesis

Quizá mi trayectoí-raunrversitar’iay el planteamientoírncial que me hice

de la lesis no ‘ea el habitual. La idea de hacer la Tesis surgió antes de

comenzar40 de carreía. pero nunca con el propósito de impartir clasesen la

Universidad. I.,o que me gustabaera la investigacióny me habíanhabladoenmultitud de ocasionesde la dificultad de combinarDocenciae Investigación.Mematriculé en los cursos de Doctorado en cuanto tenniné la carrera y

simultáneamenteempezéa trabajar en Sevilla en SociologíaAndaluza, S.A.

dedicadatotalmentea la investigación,muy a gusto con el trabajo que hacíaycon mis compañeros. A los dos años me planteé el cambio de trabajo

simplementeporquemi residenciaestabaen Huelva(iba y veniatodoslos díasdeSevilla)e iba a ser madre.El primer lugar dondesolicitaronSociólogosfue en laUniversidad,con la suerte de quecon el cambio de orientaciónde la políticacientifica y universitariade los últimos años,la investigaciónparecefomentarseen mayor medida,

Con la lesís pretendíainicialmente conocer desde un punto de vista

sociológicola zona en queiba a desarrollarsemi actividadlaboral, puesaunqueconsideroexcelentela Ibm-mación (y oportunidadesde formación: seminarios,

cursos,etc.) cíue tuve en la Facultad,carecíade una formaciónprácticasobrelarealidad sociocconómica de Andalucía y más aún de Huelva. Queríaaproxrmarmea la zona,simplementepor conocerla(por amor al arte, el saberpor el saber),pelo tambiéncon la ideade haceraportacionesal conocimientodeltriángulodesdeel puntode vista sociológico, porquedudala escasadensidaddesociólogosen Andalucía, los análisissobre el cambio social y tecnológicodesde

estadisciplinabrillan por su ausenciay en todo casose encuentranreferencias-

rio menos valiosas- en obras de geógrafos, economistas,historiadores,etc.

Tambiénen algunos de nuestiosgrandessociólogos,pero abordandoel cambio

desdeuna perspectivaregional,nacionalo internacional.

Si he de buscarlos origenesa mi interéspor el tema, creoqueseremonta

paralelamentea la asistenciaa un ciclo de conferenciassobreel Cambio Social

que tuvo ltrgar en Madrid con motivo de la inaguraciónen la UNED de las

carreras cíe Políticas y Sociología, a un Seminario de asistenciavoluntana

11

impartido por Nl ¡uncí l3arrattansobre ‘Nuevas Tecnologíasy Empleo” cuandocursabasensmnclo ~ lis lecturasde Jahoday Schaffcíue en la asignaturade 20.

PsicologíaSoc¡ íI tu\ ¡¡nos cí~me leer con JoséRamón Torregrosa(al que siemprerecuerdopor las eNcelenteslecturasquerecomendaba,y por el continuo análisisteórico-práctico \ crrtico quehaciade la realidadsocial). Finalmente,la ideadeembarcarmeen una lesis torné forma en el cursoque tirvo lugar en el veranode1989 en El Escorial, sobre “Nuevas Tecnologíasy Cambio Social, dirigido porJoséJiménezl3lanco. Al comienzodel curso 1989-90le mostrémi interésporqueme dimigie¡-a la Tesis,que acogióencantado. Y empecéa trabajaren un proyecto

de Tesis.

Un camino deimprevistosy dificultades:algunasanécdotas

Si alguien me preguntara,le ditia queparaterminaruna Tesis lo quehace

falta es paciencia. perseveranciay acotar. Me explico. Paciencia,porque sonvanosaños de trabajo y las posibilidadesde imprevistosmuchas: en mi caso,

desdelos propios de la vida familiar, hastalos ocasionadospor simultanearla

tesiscon otra ocupación.ademásde los que surgieronen el trabajode campoensí (daremoscuentade algunos)e incluso en la misma redacción(me quedésin

“disco duro” en unas navidadesque prometían muchaspáginasredactadas),

todosellos romp¡endola concentracióny el ritmo de trabajo marcado,sin olvidar

las innumerablesreirnionesa que nossometela vida universitaria.Perseverancia.

constancia.para mío perderel h¡lo. ni olvidar los argumentos.Y acotar, porque

cada tema que tratarnosIrene multiples ramíiicacionesque nos muestrancuán

ignorantes soriíos y que nuestra aportación al conjunto de conocimientosnecesariamenteha cíesermodesta.

Algunasanécdotasqueme ocurrieronen el procesode obtenciónde datos,

el trabajode campo, ¡lustranalgunos aspectosde la situaciónde la investigación

en Andalucia. (iran partede las mismasserefieren al INE, por ser la fuentemás

habitual de nuestrosdatos, nuestramayor fuente de imprevistosy dificultades

que, porotro lado, sc escapabandenuestrasmanos.

Recuerdoel mes de agostode 1993 en que pasétodaslas mañanasen el

INE de Huelva realizandola tediosatareade copiardatos. Las condicioneseran

deplorables:un lector de microlichas de pobre calidad y en que todo se veía

borroso,hormigascíue a vecesse paseabanpor mi brazo, un calor bochornosoy

III

una precariailumrnacron. Cuandohabíasuerte.Puesalgunosdias seestropeaba

la luz (sólo podíaconectarseel lector de microfichasen un enchufe)y tenía que

dejarde trabajar

Más adelante en la I’esis, ante la imposibilidad de usar el lector de

mmcroflchas.anteel hechode que algunospedidosal INE me habíantardadoen

Ile2ar U-es meses.y la necesidadde actualizarel capitulo de Movimiento Natural

con algunosdatosmásrecientesqtre ya sehabíaneditado, me dirigí al INE para

copiaralgunosdatosde talespublicacionesy cuandopedí el MovimientoNatural

obtuve corno respuestacíue estabanen préstamo.La personaque me atendíame

comunicóquese las había llevado ‘el Doctor”. Mi asombrofue total: llevabayacuatroañosyendoal INE de formaintermitente y sólo me habíandejadoalgunavez, si acaso,sacaruna publicación parafotocopiar algunapáginay devolverlaenseguida.No obstante,sí estabanlos nuevosNomenclátoresde Población de

1991 de Cádiz, huelvay Sevilla. Como eraviernesa última hora y a la vista de

lo que me había ocurrido con el Movimiento Natural, solicité sacarlosy me

dijeron queno. lnsisti y me dijeron quehablarapersonalmenteconel Delegado.

Efectivamente,hablé con él y empezódiciéndomequeno sepodíansacardel UÑE, que los podíacomprar. Preguntéentoncespor todaslas publicacionesque sehabíallevado “El Doctor” (tal y como lo habíannombradoempleadosdelINE). Su respuestafue que con las “autoridades”(palabratextual), conocidasy

prestigiosasse hacían excepciones(¡ ). Entonces,ya como último recurso,

mencioné que era profesora de la Universidad y, de repente (sin ser una

autoridad, ni prestigiosa).y corno cíueriendosalir del paso(fue ini percepción

subjetiva). me ofreció que me llevaraen préstamo(sólo hastael lunes a primera

hora) los nomenclátoresde poblaciónque quería.Triste situación. Un mes más

tardetuve cíue ir expresamente a Sevilla a copiar las páginascorrespondientesal

Movimiento N alu ¡al cíe GUi z, Huelvay Sevilla en 1989, porqueme dijeron que

aun no se habiandevt¡elto estaspublicacionesy la Tesis no podíadetenersemas

tiempo. Años antesfui a consultarotraspublicaciones,enestaocasiónde la EPA

(para un ctrrso de doctorado con Rodríguez Osuna, sobre el empleo y

desempleo). y se las habíanllevado en masa,segúnme dijeron, parauna clase

“de algo de Empresariales”, también compañeros de la Universidad.

Obviamente,sm a ¡nr me hubierandadotalesfacilidadesparallevarmelos libros a

casa ni lo hubiesepensado,pueshubieraevitado copiar dos veceslos mismos

datos. y en ni ciores cc)ndicionesambientales. Queden estas expenencíascon

lv

anímo const~tict yo co¡no señal del funuonamientotradicional en parte del

sistemacíevtíiico.

Porotro lado rio inc he encargadode ver las funcionesde las bibliotecas

en las 1)cleuacionesprovincialesdel INE. ni de sussrstcmasde préstamo,pero a

la vista de ini experienciaen el de Huelva, debensersecundarias,o quizáes que

no existe b¡bí omeca x qu~ It) que hay es una il usion cíue yo me hago: sólo una

habitacióndondese api lar) los libíos, y que además,esusadaparatareascomo la

codificación. retrnron con encuestadores,etc, (inc consta).Desdeluego,no existe

el celo.ordeny amora los libros quedebehaberen las bibliotecas. Y enSevilla,

aunquehay un poco más de organización(no así hacecuatro años),cuando

quieresver el Censodc 1900 y cogesla microficha correspondiente(colocadasde forma ordenadacii tentadorascarpetas)te encuentras con que no hay lector

de microfichas(al menosde caraal público).

Otra tic rius anécdotascon ci INE escomo usuariadc uno de sus servicios

avanzados(Base de Datos liernpus). Teóricamenteuna vez hecho el ingreso se

comprometena erívrar la información en dos días, con la mala suertede que se

equivocarony nc ¡nanclaíonlos datosen un formato incompatible,con lo que talrapidez se esfumna (¿Se puedenpedir daños y perjuicios?). Lo mejor de tal

servmcio (que ii~t¡¿ eimstosarnente)es que no tuve que perdertiempo intentando

encontrarlas F-1l’As ~ me interesabanen las Delegacionesde Huelvay Sevilla.

Lo peor. qime tuve que copiar uno a uno los datos del disqueteporqueno eraposiblerecuperarloscon la 1-loja de- Cálculo queempleéen la Tesis(EXCEL).

En cierta ocasíentuve que ir a la Facultadde Economícasde Sevilla a

buscarlas publicacionesdel BBV parami apartadosobre producciónsectorial.Lo triste del asuntoes que crí Huelva, con una Facultadde Empresariales,noexistantan presugiosaspublicaciones(queríala seriecompleta,desde1955) en laBiblioteca (se encuentranincluso en el INE de Sevilla). Aunque a decir verdad,

algunosañosestar) fichadospci-o “desaparecidos”o en los “despachos”(segúnme

dijeron en la biblioteca), en un ejercicio de apropiaciónde fondos basadoen el

poder y e]) la costumbre,queperjudicaa muchosy que afortunadamenteseestácorrigiendo ‘<-a. Lni cualquier caso, en la Biblioteca de la Facultad de

Económicasde Sevilla (Facultad en cuyas aulasseguro que se martillea a los

alumnos cori la competitividad, la cualificación, el impacto de las nuevas

tecnologías- -) pircie consultar tales publicaciones y cuando me dirigía a

fotocopiar varíaspáginascíe 1955, me encontrécon gran problema tecnológico,

Y

propio de nuestra era: la fótocopiadora estaba desenchufadaporque las

limpiadorasestabanliacieuido café (sólo había un enchufe,ni siquieraun ladrón).Tuve que esperara que íermmnarami de hacerseel café para descubrirque lafotocopiadorano tenía papel- Tampocolas otras dos cíue habíaen la Facultaddecara al público. Afortunadamente(porque tenía una cita para el tema de laspatentesen la otra punta cíe Sevilla) me encontréa José Luis Galán, profesorconocido(le la Facultad de Económicas,y me permitió fotocopiar con su código

del l)epartamnentocii Lrna fotocopiadora de la biblioteca reservadaal uso de

persoiial prolesores.

¿Mundo tradícioííal o sociedad postindustrial? ¿Sociedad avanzada,

postindustr-ial.de la información, ..? Cabe dudarlo, o para ser más precisos,podemoshablar, por un lado, del retraso de la investigación en Andalucía,manifestado claramente en estos ejemplos (y estudiaremos datos menos

“subjetivos” o ‘experienciales”desptmés)y por otro, de la existenciade distintos

subsistenias(sociales.económicos,tecnológicos..)en el mismo espacio.Sin ir

máslejos, es ejemplarel funcionamientodel Instituto Estadísticode Andalucia,en los mismos temas en que he mostrado deficiencrasen el UÑE. Los viciosanastradc>sdel INI? río los hemosencontradoen el LEA, quenaceen un contexto

diferente.

Pluralismo metodológico ;; cognilivo, inierdisciplinariedad

y sociologíahistórica

Sin entrar en el trillado debatesobre la objetividad y la subjetividad,ypartiendo de la base de que la trayectoria profesional está influida por losdistintos escenarros vitales en que representamosla vida (el libro de

SCHLLEMBERG -1991-, y la compilación de BERGER -1993- son un claroejemplode esteasunito).parececonvenientequedesvelemosbrevementeen este

apartadoalgunosaspectosde mi biografra intelectual,en lo que respectaa mí

posicionamientoante la rnixestígacíón y que influye en la Tesis que aquí se

~reseiíta.

Mi creenciaen el pluralismo metodológico como forma de conocerla

Sociedad tiene sus raíces quizás en que nunca escuché a ninguno de misprofesorescíe leenreascíe InvestigacionSocial. un rechazoa otros métodosde

nvestígacion que Creman dístínítos a los que ellos empleabancon más frecuencia

VI

en sus nnvestíaacrones.Y tuve la st¡erlede que nne dieranclasesde técnicas—mí

asnttnaturafavorita, dadonn¡ interésen la investigación— profesorescon lineasde

investigacioncli sti ntas. de reconocido prestigio: Margarita Latiesa(Estadística.

1%. 1-ranciscoAlvira (Técnicasde InvestigaciónSocial, 20). juan Javier Sánchez

Carr-ión (lécnicas Avarnzaclasde InvestigaciónSocial, 40), José Luis Alvaro y

Bernabé Sanabiin (Métodos y Teenícas cíe Psicología Social, 40), Francisco

Sánchezl~érez <Métodos ‘<‘ Técnicascíe AntropologíaSocial, 50) y Angel de

larcas Mart ini (Ini vesíi runcidi de Mercados,5%. Así stí tambiéna cl asesimpartidas

por JesúsIbáñez (en la asignattnrade SánchezCarrión) y a los seminariosdeBenjamín (lonízález. (sotire los 1 nd¡cadoresSociales)y Félix Recio (el Grupo deDiscusión),y nííe ofrecia voluntariaen todaslas ocasionesen queseplanteabala

realizaciónde investigacionesen la Facultad. Más que de rechazo,el ambiente

que respiré en las aulas era el de la creencia en la complementariedady

adecuaciónde los métodosy técnicasal objeto de investigación.En palabrasde

Margarita 1 ~A’llLSA (19917106):

‘despreciar a pr¡orí alguna aproxínnacioní no sería útil para el investigador social que preteridodescribir, imeipremar y explicar. iii por tanto para ma ciencia necesidad de rnrí sanoec¡ecniciszno que no impida el debate y el avance en las ciencias sociales” (106)

Lo que entermdeníospor eso que ha venido en llamarse el J)IuraIismo

nfleto(lológiCo y coguuit¡vo (con el que voy a enfrentarmeal cambio social y

teenologico).es explicado con maestríapor Miguel BELTRÁN (1988, 1989,

1993),al clue transcribí¡líos, en una selecciónde fn-agmeníosque resumennuestí-o

propio posíci oria ni cii to nretc)dológi co:¡¡aLma con

Li Soc-ie]ogin - un objeto de conoc¡uuiento, la realidad social, que esesencían mente It isíbrico. cada sociedad es única, y ha sido configínrada en una trayectoria¡istórca especiáca que da azón de ella explicando su génesis: lo que no excluye, sino impone,

la abstracción ‘y la geueimiización conve¡íientes, pires esa unicidad de cada sociedad no lasimpide’’ respeeno al método tísnérico, ¡ 989:23),

“El método compaiat¡vo es consecuencia de la conciencia de la diversidad: la variedad deferinas y piocesos, de esíruc¡ it ras y de comportamientos sociales, tailto en el espacio como en eltientpe’ ¡ 95) 23 ..‘ Por tuánodo comparativo basta entender aquí el recurso a la comparacións’stemnan ca de fenoitíeiíos de diferente t iciflpo o ámbito espacial, con objeto de obtener unavísion itas rica y libio del fei¡órnen¡o perteneciente al ámbito o época del investigador, o dearticular tina ¡Coria o explicación que convenga a fenóníenos que trascíendad áíííbitos o épocasconcretos í ~ 24<

El niénodo crin co—racional no comporta el que la ciencia social como tal asuma la laica de fijarlos fines sociales, sitio sólo que los fines sociales sean susceptibles de una consideracióncientífica racional ‘y• critica’’ (1989:29)

VII

‘‘la níedicióít el res’.í ¡¡en estadistico. la prueba de sus hipótesis y, en general, el lenguajematernal ico coív Ir, ¡Jesar y n¡edi r” (refiriéndose a las formas de trabajo de las cienciascuantítativísias. J 9593” y 33)

‘la realidad social. está llena de significados. que es preciso coniprender para explicarla(Aludiendo al método cualitativo, 1989:44)

‘Precisa¡ííeííte lo que he querido poner de nianifiesto es la diversidad metodológica exigida poruna Sociologia que no quiera confinarse en una definición unidiínensional de su objeto; si a lacomplejidad del objeto corresponde necesariamente ímn planteamiento episteniológico que líevenido calificando de pluralismo cognitivo, ello impone corno correlato necesario un pluralismometodológico que permita acceder a la concreta dimensión del objeto a la que en cada caso hayade hacerse frente” (1 989:44)

Por último, y desdeunahumildaden su planteamientoepistemológicoque

compartimos:

“En otras palabras: la verdad absoluta existe, pero no está al alcance del conocimiento humano(el Guadarrama existe pero no puede ser visto por ningún observador sino desde un punto devista, esto es, parcialmente y con determinada perspectiva). Tal conocimiento no—absoluto, peroa la postre conocimiento, y el único posible, guarda relación coíí la encrucijada histórica ycultural en que se sitúa el observador, así como con su posicióní en la estructura social .. creonecesarro renunciar a la ambición del logro de la verdad absoluta, sin que por ello elconocínírento deje de serlo. Será, ciertaníente. provisional y aproximado, pero seráconiocimuiento Que la ciencia pierda el encantamiento que la recubria, y que nuestra miradahaya de dejar de ser ingenua, no implica la destrucción de la solidez del conocimientocientifico”.. “creo, por decirlo asi, que hay que ser perspectivista (de acuerdo con la evidenciade que el ií¡urído se ve desde la propia ubicación en un ruoníento de la historia, bajo el techo deurna deterníin¡ada cultura, y desde la posición que se ocupa en la estructura social); pero tambiény al mismo ¡ ien¡¡Jo ¡ay (¡líe ser relativista, ya que el conociníieríto del mundo y las verdadescientíficas que los luoníbres logre¡í seran siempre provisionales, parciales y aproximativos<porque, entre olías cosas, ¡¡o ¡ay ruaríera de probar satisfactoriamente su absoluta condición deverdad” BLLTRAN, l~03 638,639v 640).

Sobranex pl i cacio iícs.

El segundo punto de ¡ni enlbquemetodológicopuederesumirseen lo que

se llama interdiSci¡)liIlaI’ie(lad, entendiendoque. como indica Martin Municio(1989:109‘<‘121 y

‘El trabajo íi¡¡eidísciplir¡ar se origina cii el esfuerzo conjunto e ingegrado de dos o másespecialistas. coí¡ diferentes furnídaiííentos cientificos y habilidades níetodológicas; tanfureruei¡íe¡¡¡e níííeípeííetrados qure las cor¡tribucioríes especificas de cada participante tienden aoscurrecerse por a del conjunto’ - -- “la idea de la interdisciplinariedad. como flexibilidad yadaptac¡ói¡ a los canríbios y exigencias sociales: corno cooperación entre los :n~&redientesdelquehacer irochucí ivo:... conio rna¡¡ifestacióií de creatividad. - - -

VIII

Auncíue la ‘[‘esis Doctoral es un ejercicio individual, dadala complejidad

de nuestro objeto cte estuchoy el conocimiento de que el cambio social ytecnológico es abordado desde diferentes disciplinas, sociología, econornia,

demografia,lii stor¡a. antropología.geografia, etc. hemosbuscadoen estaTesis,

en la medida crí clue nc)s parecíaconvenientesegún el tema que estábamostrata]iclo- s’ cori 1 tis 1 ¡ ¡ni tac.ioríespropiascte nuestraformación,el recursoa fuentesbibliográficasqune tiacerí de disciplinasdistintasa la Sociología.Aunquesiempre

desdeun repensarsocrológico,y un mayor interéspor el cambio social queporel carii bí o tee-nolo tM co, ~) r razonesobvias,

Finalizando ya la Tesis llegaron a mts manos algunos textos que se

referian a la Sociología llistorrea. Partiendo de la base de que nuestraignoranciasobre tal corr¡entees grande a tenor de los escasostextos leídos,creemos reconoceraluunos elementosde nuestraTesis que, encajan, por así

decirlo, en el contenido al que se í-efrere tal etiqueta,y que se relacionan deforma esu-echacon los dos planteamientosiniciales: pluralismometodológicoy

cognitivo e interdiscipliniarieclad. Puesconio indica RAMOS (1993),

la sociologia [¡istóricano puiede concebirse como una especialidad estricta o un subcampo de laSociologia. ya quíe se ¡a convertido en unía corriente de estudios transhistóricos,iransdiscipl i ¡ares y í¡¡uiltiparadignuáticos’’ (8)

Aunquelía de tenerseen cuenta,comodice el mismoautor que

¡a etiquler a de la sociologia 1 ¡ i stóri ca] está somet da de disputas y os limites que enmarcaneste tipo de ndagacíoííes son cambiantes’ (7),

lista indel’inición de los límites y diversidad de eíífoqueses común, por

otro lado, en el nuncio cíe la cienciaen general (GELLNER, 1981).

Superandolo anterror. los elementosde mi tesis que reconozcomáspróximos a la sociología histórica tienen que ver con la explicación que de

sociología histórica hace JULIA (1989), distinguiéndolade la historia social.Segúnel autor. el sociólogo buscainterpretar lo que estáen el origen de lasociedadactual (el continuo reníitir al presentedistintos aspectostratados ennuestratesísse refieren a estepunto). Y buscael origen de la sociedadactual a

travésde dos estrateojas:el establecimientode un modelo teórico general quesc

lx

aplica a la lii stoni a, cí [re i i ustra la teoría; y el análisis com parado,paraconocerlagénesisy procesohistórico del fenómenohistórico.

Como quiera que somos humanosy nos es imposible abarcar el todo,

solemosobservarnuestro objeto desdeuna “perspectiva” predominante(en elsentido anterior de I3ELFRAN). Esto nos lleva de nuevo a la explicación deRAMOS (1993) que inícorpora en la sociologíahistórIca elementosnarrativos,

comparativosy analiticos, de dificil -si no imposible-articulación y que tienenmas peso en flnnción de la perspectivao visión teórica del investigador. En

nuestrainvestigacion henííos intentado estudiarel cambio social y tecnológicoatendiendo a los tres elementos,realizando un estudio comparativo de lasprovincias que cornpolíen el triángulo, en relación a Españay Andalucía, conmásánimos analíticosy explicativosque históricos,pero sin perder a éstadevista’ y rechazandodeterminismosy reduccionismoscausales.

Al lector corresponderájuzgardesdefuerasi he estadomásdel lado de lo

comparativo,lo analíticoo lo narrativo. Por mi partereconozcoque el equilibrioentreestostérminoses difreil y ha variadoen mi Tesis en función de los temasestudiadosy de la coníplejidad del abordamientodel cambio social, fenómenoquesi, por otnoí lado. tenemosen cuenta a TILLY (en SAAVEDRA, 1993:535)sepresentaco¡no) u c¡ Cohíerente,

Sobre la organización y distribución de la Tesis

l..~a estructunacróncíe la Tesis una vez finalizada esta introducción, seresumecíe la loirna que s¡gue: el primer capítulo presentaal lector la zona que

vamosa estuchar,desdeun punto de vista fisico y administrativo.Siguen a éstevamoscapítulos e¡íniíarcaciosfundamentalmenteen el ámbito de la Sociologiadela Pobíac-¡ón y Demograu a (evolución de la población, movilidad de lapoblacion, composícionícte la población)y trasellos estudiarnosa la zonadesde

unaopticasocioec-oníonliica,fijándonosen la estructurasectorial de la produccióny el empleo.

‘Como escribe DONAFí <1993.34> puede enteníderse el cambio social coí¡¡o la “«eí¡íergencia» derealidades sociales cavo ¡¡olor son suijetos (individuales o colectivos) que están cii relación entre sidentro (le un coiitexto deu,-uimií¡ado’’ (las ¡egrillas son niunestrasí

x

Un segundoblocíue cíe la tesis estudiadistintos aspectosrelacionadosconel Sistema Cientifico. lecnolóe2lco e Industrial, tres elementosdificiles de

deslindar. cíue abordanios desdeel estudio de la productividad cientifica, elsistemade patentesy los recursoscientíficos y tecnológicosde que disponelazona. Coníípleníerítaníosel anterior con un estudio del cambio social y

tecnolówco centradoení niíayor medidaen la vida cotidiana,concretamenteen lainterpenetracídní existenteentre los cambiostecnlolo2icos(traducidosaobjetosde

consumoy coníclicio>níes íííatenialesde vida) y la vida social,y en el pasode unasociedad agraria a una soenedadí donde se están implantando las nuevas

tecnologíasy el desarrollotecnológicoesmayor.

En el últrmo capitulo realizamos una serie de reflexiones sobre lamediatizacióncíe la historia y la política en el cambio social y técnico, para

terminar finalmente briscando la integraciónde todos los aspectosestudiadoscuantita~vameiitecrí los capítulosprevios a travésde un análisis factorial y deconglomerados.tras el que sintetizamoslos principalesresultadosde la tesis yaportamosnuestrasconic.l Irsiones.

Por término~,eneraitodos los capítuloshan sido estructuradosde la mismaforma, con la idea de facilitar al lector la familiarización con este trabajo: unaintroduecroní níícíal - explicaciónde fuentesy metodología,desarrollo del tema,síntesisy coiíclusioníes sobre el capítulo, biblografia y anexos.En estosúltimos

liemos ¡rícítniclo todos los ciatos originales que ííos lían servido de base para el

analisis y cít¡e lía ni convertidoa éstaen una voluminosa Tesis.

Huelva, 15 de diciembrede 1994

xl

BIBLIOGRAFíA

BELTRÁN. M.: “Cinco vías de acceso a la realidad social”, en ALVIRA,GARCÍA FERRANDO. IBÁÑEZ: El análisis de la realidad social. Alianza,Madrid. 1989.

BELTRÁN. Ni.: “Relativismo cultural y relativismo epistemológico:vocesviejasy nuevasen la Sociolociadel Conocimiento”. en Problemasde teoría social

coníem/>oiYitw~Ecl. CIS. Madrid. 1993. pp.627—651.

BELTRÁN, M.: Ciencia y Sociología.Ed. CIS, Madrid, 1988.

BERGER. BM. (conííp): La sociología como

intelectual de veinte sociólogos americanos.

profesión:

Ed. Ministerioautobiografla

de Trabajo y

SeguridadSocial. Mach-id, 1993.

DONATI. P.: “l>enisaniiiento sociológico y cambio social: hacia una teoria

relacional”. cii PhIS’. ¡1063 1993, pp,29-51.

CiELLNER. Eníest: “FI raní~o científico de las ciencias sociales”, enInternacionalde <trejas Sociales.UNESCO.n0 102. 1981, pp.601-622.

LATILSA, Ni.: “1 n pl uraliclad metodológica:una aplicación en el campo de la

ííívestit~ac¡ó¡íecltrcativa’. en LAlIESA, M. (cd.): El pluralismo metodológicoen

la ir rest¡gac 1W, sch ¡ah ersato» ¡¡picos. Universidadcte Granada.Granada,1 991

PP.83—106.

MARTIN—Mt IN ICI( 5. A. - “La interdiscipliníariedadcii cl horizontecientífico”, enHorizonte < ¡ero-fico dc España. logros, carencias,perspect¡vas.Ed. Círculo deLectores.l3arcelonía. 1 %O)

l-~AM OS - l( 51<1<1 - Raruéni: ‘‘1~ r-o bíenias textuales nuietodológicos dc laSociologia 1-li storica - en PhiS. ií%3, 1993, Pp 7—28.

SAAVIII)RA. E: ‘‘1 ~a Sociol og¡a 1—li stórica’. en Problemas de teoría social

Revista

contemporauca. Ecl CV. Madrid. 1993,ppSI3—548.

XI[

S~’\N l’()S .1131.1¡\: ¡u»¡~ y-o- [Wc-ial.Sociología ¡-1!» tú ,-ic-’a. Ed. Siglo XXI - N4adrid.

1989.

SCHELLMI3LR(i: Los forJadoresde la PsicologíaSocial, Ed. Alianza, Madrid,1991.

CAPITULO 1

GEOGRAFÍA Y RECURSOS NATURALESDIVISIONES TERRITORIALES DE LA ZONA

CAPITULO 1. CONTENIDOS

1. GEOGRAFIA Y RECURSOSNATURALES

11. Ubicacióndel triánguloformadopor lasprovinciasde Cádiz, Huelvay

Sevilla1 .2. Extensiónsuperficialy altitud

1.3. Elementosdel relieveehidrografia1.4. El climacomorecursoproductivo

1.5. Suelosy vegetación

2. DIVISIONES TERRITORiALES

2.1- Introducción

2.2. Divisionesterritoriales:nivelesdedesagregación2.3. Divisionesterritorialesgeográficas,comarcaso regionesnaturales2.3.1. Comarcalizaciónrealizadapor el Instituto de DesarrolloEconómico

(1970)2.3.2. Basesparala OrdenacióndelTerritorio -2.3.3. Divisionesen regionesnaturalesprocedentesde los nomenclátoresde

1981 y 1991

2.3.4. Otrasdivisionesgeográficas:segúnel clima, relieve,precipitaciones,

sueloy vegetacióny cuencaso confederacioneshidrográficas2.4. Divisionesjudiciales,politicasy administrativas

2.5. Comarcassociocconómicas

2.6. Comarcasagrarias2.7. División sanitaria

2.8. Divisioneseducativas:MapaEscolary DistritosUniversitanos

2.9. Divisionesturísticas

2.10. Otrasdivisiones:másespecíficas2.10.1 Regionesgeodemográficas,segúnel BancoUrquijo, CajadeAhorros

Provincial SanFemandode Sevillay el Monte dePiedady CajadeAhorrosde Sevilla (1973)

2.10.2.Comarcasde la provincia de Huelva,segúnJesúsMonteagudo

3. SÍNTESISY CONCLUSIONES

4. BIBLIOGRAFÍA

~1

~1

TI4

1

9.,

90;

e,

*

e,

e

a’

9.’

e

e,

9.

‘y

1-4

CAPITIJLO 1

GEOGRAFÍA Y RECURSOSNATURALES. DIVISIONESTERRITORIALES DE LA ZONA.

Este capítuloseincluye a modode presentacióndel triángulo formado

por las provinciasde Cádiz, Huelvay Sevilla, objeto de estaTesis, Con é] sequieremostraral lector cuálesson los rasgosbásicosdel medio fisico en queviven los habitantesde estasprovincias,con qué ventajascuentanrespectoa

otras zonas de Españay con qué inconvenientes.Como se verá, no seproffindizará en los factores geográficosy fisicos, que aunque tengan su

importancia,no son el núcleodeestetrabajo.

En cambio, a la segundapartedel capitulo, que yergasobrealgunasde

las divisiones territoriales en que se ve o se ha visto implicado el triángulo

(formado por las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla) en el trascursodelsiglo, se le atribuye másimportancia. Así pues, se hablaráde municipios,

partidosjudiciales, comarcas,provincias,etc.,... especificandofinalmentecuáles la división territorial que se emplearábásicamenteen la Tesis, y por quémotvos.

Se añade este capítulo-presentacióncon el convencimiento de queconocerpreviamenteel espaciofisico del que se escribeayudaráa entenderyexplicarlos fenómenossociocconómicosqueocurrenenla zona.

Señalarpor último que, para evitar en lo posibleel recursocontinuo a

anexosquerompanel hilo de la lectura sehapreferidoen esteprimer capítulointercalar mapas y tablas que ilustren gráficamentela exposición de losdistintosapanados.

1-5

1. GEOGRAF¡A Y RECURSOSNATURALES

1.1 Ubicacióndel triángulo formado por lasprovinciasde Cádiz, Huelva y Sevilla

Como se apreciaen el MAPA 1.1., estastres provinciasse encuentran

situadasal Suroestede España,lindandocon Portugalal Oeste,ExtremaduraalNorte, Córdobay Málagaal Este,y el EstrechodeGibraltar, OcéanoAtlántico

y Mar Mediterráneoal Sur.

Si se entraen el detalleprovincial, Cádiz limita al Norte con Huelvay

Sevilla, al Estecon Málagay el Mar Mediterráneo,al Sur con el EstrechodeGibraltar y el OcéanoAtlántico y al Oeste con Huelva a través del ríoGuadalquivir.Huelvalimita al Norte con Badajoz,al Estecon Sevillay Cádiz;a] Oestecon Portugaly al Sur con el OcéanoAtlántico. Y, por último, Sevillalinda con Badajozy Córdobaal Norte, al Estecon Córdobay Málaga, al Sur

conCádiz y al Oestecon Huelva.

Pareceevidentequela facilidaddeaccesoal Atlántico y al Mediterráneoesbeneficiosaen el terrenocomercial,lo mismo que su condición de puenteentreEuropay Africa (continentesambosseparadospor tansólo 14 kms. en elEstrechode Gibraltar). De otra parte, su ubicaciónintercontinental,les otorgaunaimportanteposiciónestratégicaparalo bélico, no siempredeseada.

Perofrentealasventajasdesu ubicaciónentrecontinentessedenunciaaveces, la “perificidad” (el “estar a la cola’ de Españay de Europa)de su

situación,máscercadel mundo subdesarrolladoque del desarrollado(Atlas deEspaña, II, 1993: 65). Estamismaideala exponeBOSQUE,cercade treinta

añosantes:

“En todo caso,Andalucía, nacida con Tartessosy Roma, transformada por elIslam y revnvificada por la empresa americana, es como una avanzada deOriente enraizadaen el mundo occidental, como un eslabón entre el desarrolloy el Tercer Mundo, al que ella, en cierta forma, también pertenece’ (1971:232).

MAPA Li. UBICACIÓN DE CÁDIZ, HUELVA Y SEVWLA

EUROPA

PORTUGAL

AFRICA

ESPAÑAAM DALUC lA

CÓRDOBA

MARMEDITERRÁNEO

‘y

0;

4-

e,

u-

9.’

mt

mt

mt

mt

e

9.>

e

e,

u-

FUENTE: Elaboración propiau-

.5

‘y

¡-6

Por otro lado, añadir que los límites de estas provincias se hanmantenidoinalteradosen el siglo, aunquesc hayanproducidocambiosen lostérminosmunicipales, asuntodel quesetrataráenel capítulo1.2.

1.2. Extensiónsuperficialy altitud

En cuantoa la extensiónsuperficial (TABLA 1.1.) de estasprovincias,expresadaen kms2 se destacala de Sevilla frente a la de Cádiz (1.89 vecesmayor que aquélla)y la posiciónintermediade Huelva Esteindicadorpor sí

solo nos muestra poco de la situación socioeconómicade la zona, pero

relacionándolocon otros (población,producción,etc.,...)es de gran utilidadpara conoceraspectostalescomo el repartode la poblaciónen el territorio, ynos da pistas sobre fenómenos como la urbanización, éxodo rural,desertización..- Quede escrito que se volverán a utilizar datos de extensión

superficialen capítulosposterioresde la tesis,pero ya combinadoscon otrosindicadoresy descendiendoadesagregacionesmunicipales.

Salvo casosdondesehayanproducidoagregacioneso segregacionesdemunicipios, la extensiónsuperficialsemantieneprácticamenteinvariableen elsiglo, del mismomodoqueocurríaconlos límites del triángulo.

TABLA 1.1.: EXTENSIÓN SUPERFICIAL DE CÁDIZ, HUELVA Y SEVILLA

PROVINCIAS EXTENSIÓN(KMS2)

% RESPECTO AESPANA

% RESPECFOANDALUCÍA

% REsPEeroTRIANGULO

CADIZ 7.385 1.46 8,46 23,47HUELVA 10085 2.00 11.56 32,04SEVILLA ¿4001 2.77 16.04 4449

TRIANGULO 31.471 623 36.06 10000ANDALUCíA 87268 17,29 100,00ESPANA 504,750 10000

FUENTE: Elaboración propia a partir del lEA: Anuario Estadísticode Andalucía, 1990. Sevilla,

1991

‘-7

mt

Si bien aparentementela extensiónsuperficial global, estudiadade

forma aislada,no pareceaportardemasiadosobrefenómenossocioeconómicosde estasprovincias, la distribución de los municipiossegúnla altitud sí sugierealgunas cuestionesrespecto de la influencia del medio fisico sobre el

-mtasentamientode la población.En concreto,apreciamospor la TABLA 1.2. quelos municipios del triángulo formado por las provincias de Cádiz, Huelva y

Sevilla se ubican con mayor frecuenciaen las zonasde menor altitud o máspróximas al nivel del mar siendo así que si secomparan los datos del triángulocon los resultados medios de Andalucía (donde también se incluyen Cádiz,Huelva y Sevilla) resulta que mientas que el 55.35% de los municipios deltriángulo se encuentran a menosde 200 metros, tan sólo el 23.76% de los de

.5

Andalucía se encuentran a esta altitud Las diferencias son más acusadassi envez de tomar los valores mediosde Andalucíaaislamosla partemásoriental

u-

del triángulo. En estecaso,sólo el 10.7% de los municipios que no pertenecen

al triángulo seencuentran en zonasde menosde 200m. de altitud.e,

Por otro lado, si consideramosa cada una de las provincias por separado

el resultado se mantiene: entre el 70% y 90% aproximadamente de sus —

municipios se encuentran ubicados en altitudes menoresde 500 metros, siendoHuelva la provincia del triángulo que tiene el mayor número de municipios con —

más altitud (por la presenciade la Sierra Morena). Cádiz, Huelva y Sevilla sediferencian claramente, en cuanto a la altitud de sus municipios, del resto de

Andalucía, donde sólo el 34% de sus municipios se ubican en altitudesmenoresde 500metros.

9.,

e,

mt

0;

-t

I-8

TABLA 1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS MUNICIPIOS SEGÚN SU ALTITUD. EN METROS.

Menos 1061- M~s de Total de - menos % hastade 200 201-500 501-1060 2000 2000 Munic¡p~ de 206~ 5002

CADU 23 11 8 - - 42- 54.76 80.95huELVA 35 20 24 - - 79 44.30 69.62SFNU.IÁ 66 27 10 - - 103 64.08 90.29lEJANGUI» 124 58 42 - - - 224 55.36 81.25RESTO AND. 58 126 298 60 - 542 10.70 3395ANDALucA 182 184 340 60 - 766 23.76 4778FUENTE: Elaboraciónpropia apartir del [EA: Anuario Estadísticodc Andalucía, 1990. Sevilla,1991 Se toman lasaltitudesdel núcleoprincipal.

Visto lo anterior, está claro que en terminos generaleslos municz~ios

del triángulo formadopor las provincias de Cádiz, Huelvay Sevilla tienen

menor altitud que los del resto de Andalucía.En principio, esta característicafisica es unaventajatanto porque suelen coincidir zonasde escasaaltitud con

fácil accesoal mary existenciadeplayas -que favorecen al comercio, pescayturismo- como porque es más fácil el cultivo en tierras llanas que ep

montañosas,más especializadasen la ganadería. Además, la infraestructura de

comunicaciones es más probable que mejore a menor altitud, entre otrosmotivos porque las obras en el terreno suelen ser más baratas y de menorcomplicación. Y no se puede olvidar que una buena infraestructura decomunicacioneses un factor importante tanto para la economiacomo para la

sociedad: comercio, trabajo, acceso a hospitales, educación, cultura, ocio,

etc

Por lo expuesto arriba quizá dé la impresión de que se atribuyedemasiadaimportanciaa la altitud en factoressocioeconómicos.No. Tan sólo

sugerimosde momento posiblesrelacionesde la mismacon dichos factores,relacionesqueseestudiaráncon mayor detenimientoa partir del capítulo U dela Tesis. Se recuerda que ésteesun primer acercamiento a las provincias que

estudiamosy que nuestro núcleo no lo fonnan los aspectosgeográficos.

‘Esteporcentajeseha realizadotomandocomo numeradorel númerode municipiosde menosde 200m. de altitud de la zonacorrespondientey como denominadorel total de municipios de la zona. Elresultadose multiplica por 100.‘Se ha hechoigual que el anteriorperotornandocomo numeradorla sumade municipiosde menosde200 y dc 201 a 500 metros.

1-9

Ho obstante,creemosque la altitud pudo ser un importantefactor paradecidirdóndeseubicabaun municipio, aunqueen casi todoslos casosestoseremonta a antes de 1900. y el hecho de mantenerla ubicación de los

mumcípiosdesdeprincipiosde siglo no estanimportantecomo conocercuánta

poblaciónvive en ellos,aquésc dedicay cuál esla evoluciónquehan seguido.Porquesepuedenencontrarmuchosmunicipiosen la Sienade Huelva,pero deescasapoblacióny pocosmunicipiosen Cádiz,pero muypoblados. mt

Es comprensibleque cuandolos conocimientostécnicosno combatían e

con eficacialas banerasorográficasla población buscasezonasllanasdondeasentarsepero no creemos que la altitud hiera el Único factor influyente; aprincipios de siglo quizá fuera más importante la fertilidad del suelo, por el

pesode la agricultura en la vida socioeconóniica.Los motivos son distintos enu-

los 70 y 90. En definitiva, parecelógico queen estesiglo la altitud másqueala ubicaciónde los municipioshayaafectadoal tamaño y característicasde la

e’

población que vive en ellos. Si esto ha ocurrido así (segúnse estudiaráencapítulos posteriores) las zonasde mayor altitud y montañosasestarán menos

pobladas, másaisladasy tenderán a dedicarseaactividadesprimarias. Además,contarán con peores infraestructuras y equipamentos socialesy recreativos.Estarán en clara regresióndemográficay económicaal terminar el siglo. u-

e

e

e

*

e

e’

e

e

u-

1—10

1.3. Elementosdel relieve ehidrografia

Sin entrar a detallar exhaustivamentela orografia

mostradode forma gráfica en el MAPA 1.2., si

del triángulo,

se consideraconveniente

mencionara susprincipalesaccidentesgeográficos.

En cuantoa los elementosmorfoestructurales,se distribuyenprovincial-mentede Ja forma siguiente:

TABLA 13. PRINCIPALES ELEMENTOSDEL RELIEVE DE CÁDIZ, HUELVA Y SEVILLA

CÁDIZ DepresiónBéticao del GuadalquivirCordillera Subbética

HUELVA Sierra Morena Sierra de HuelvaDepresiónBética a del Guadalquivir

SEVILLA Sierra Morena Sierra de S¿villaDepresiónBéticaa del GuadalquivirCordillera Subbética

FUENTE: Elaboración propia a partir de BARBANCHO, 1982.

Los principales ríos de estas provincias son los siguientes

(BARBANCHO, 1982):

TABLA 1.4. PRINCIPALES BIOS DE CÁDIZ, HUELVA Y SEVILLAflarbateGuadalete

CÁDIZ GuadalquivirGuadiaroGuadianaGuadalquivir

HUELVA PiedrasOdielTinto

SEVILLA Guadalquivir

FUENTE: Elaboración propia.

mt

MAPA 1.2. TRIANGULO DE CÁDIZ, HUELVA Y SEVILLA: RELIEVE,1-UDROGRAFÍA, DIVISIONES ADMINISTRATIVAS Y CARRETERAS

.5

.5

FUENTE: “Mapa turístico’ de la Dirección Generalde Turismo,Consejeria de Economíay Hacienda,Junta de Andalucia, 1990

1—II

Ademásdel MAPA 1.2., más completo,se presentauno con el trazado

dc los ríos y elementosdel relievemásimportantes(MAPA 13), para mayorclaridad.

1.4. El clima como recurso productivo

Una de las característicasdistintivas del medio fisico andaluz es sudiversidadclimáticay variedaddeespeciesnaturalesy paisaje.No haymásquecomparar las playas onubensescon el desierto de Almería, la Alpujarra

granadina con la capitalsevillana,el pinsaparde la sierrade Grazalemacon elolivarjienense,la costamalagueñay la Sierrade los Pedroches.

Peropesea estadiversidady considerandoya el triánguloformado por

las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla encontramos cierta homogeneidad

climáticasalvoen áreasmuy localizadas.

Lahomogeneidadesperceptibleal considerarlas temperaturasmáximasy mínimasde las distintasprovinciasa lo largo del siglo. Por la TABLA 1.5. se

comprueba, por un lado, que en cada uno de los períodos de tiempoconsiderados,las diferencias entre las provincias son escasas,tanto en las

temperaturasmáximascomo enlas mínimas.La máximaesmuy calurosay lamínima no muy fría. Entre 1931-60 hay menor diferenciaentre máximasymimmas que en los periodos temporales siguientes. Por otro lado, las

temperaturasmediasde los años193 1-80 y 9 1-92 sediferencianalgo de las de1931-60,bien porquede 1961-80se ha producidoun cambio climático3 y elclima se ha vuelto un poco máscaluroso en veranoy más frío en invierno oquizá porque los observatoriosmetereológicosde donde se han sacadolos

datosen los diferentesanuariosconsultadosson diferentes,lo queprovocaestadisparidad. Pero independientementedel motivo que sea, en ambos casos

encontramos queen el triánguloformadopor lasprovinciasde Cádiz,HuelvaySevilla predominaa lo largo del siglo un clima cálido, caracterizadopor

veranoscalurosose inv¡ernossuaves,

~últimamnenteproliferannoticiasen distintosmediosquehablandel cambioclimático: BOLíN, 1992:TAMAMES, 1991 EHRLICH, PR y EHRLICH, AH: 1993..,

MAPA 1.3. PRINCIPALES ELEMENTOS DEL RELIEVE DELTRIANGULO e

e’

e’

e’

FUENTE: Elaboraciónpropia

e’’

¡-12

TABLA 1.5. TEMPERATURAS MEDIAS ANUALES, MÁXIMOS Y MÍNIMOS EN 0C

TEMPERATURAS MAXIMAS Y MíNIMAS ABSOLUTAS

PROVINCIAS l931-l96O~ I931~8Ot’ 199l~92ó

(?ádiz 33.7 2.6 42.6 -29 383 -LI

Huelva 34.6 34 43 2 -=.840.2 -2.6

Sevilla 38.6 98 47.0 -48 43.1 -5.2

TriánguLo7 35.6 2 3 44 3 -4 2 40 5 -3(1

Fuente: Elaboración propii

lEn los MAPAS 1.4. y 1.5.8, que muestranlas temperaturasmediasenAndalucíade los mesesde enero(invierno) y julio (verano)podemosobservar

con másclaridad lo cálido del clima de Cádiz, Huelvay Sevilla (la zonamás

cálida de Andalucía), que en invierno se sitúa predominantementeentre los100C-120Cy enveranoentrelos 220C-280Ccomomedia.

Algunas zonas del triángulo muestransu particularidad. Son éstas,Algecirasy la costa que linda con el Estrecho,con un clima más suaveeninvierno (superiora los 120C), y las sierras ubicadasen Huelva, Sevilla y

(lirazalema,quebajansustemperaturasa los 60C-100C comomedia.

En julio la zona más fresca vuelve a encontrarseen la Sierra de(irazalemaen la provincia de Cádiz, que por su particularidad climática(acompañadatambiénde las mayoresprecipitacionesde la PenínsulaIbérica)cuentacon unaespeciede la familia del abeto,el pinsapo,quesólo seconserva

de todaEuropaen estazona(todala llamadaSerraníade Ronda,en la fronterade Cádiz-Málaga). La zona de más calor se encuentraal este de Carmona

(provinciade Sevilla), en la fronteraconCórboba.

4GARCIA BAREANCHO. 1982.Mediasanuales.>1 NF: - ¡,,aarú, Ii.stuh?s’uíco dr 1992. Madrid. 1993. Resumende observacionesmetereológicasdc 193 1a 1980.saívoparaCádiz.de 1961-80.6EL PAíS: murrio U País, 1993. Madrid. 1993. Los datos vienen desagregadossegúndistintosobservatoriosmetereológicos.El dato que apareceen la tabla para Sevilla es la inedia Sevilla-Acropuenox Morón de la Frontera, paraCádiz de Jerez de la Frontera y Cádiz. Lo mismo ocurreparalas mínimasanuales.Sc utilizan los datosdesdeagostodcl 91 a septiembredeI 92.7Mediadc (Á¡diz, 1-lucha Sevi11w

rIus ¿1<-’ Ik¡’¿ika, II

1-13

Se completala tabla anteriorcon la menciónde lastemperaturasmediasanuales,quevuelvenamostrarlo benignodel clima de Cádiz, Huelvay Sevilla, t

entre l6.50C y 20.40(7salvo la zonade Grazalema,entre12.50(7 -16.40C9.

Otra de las característicasde nuestroclima es la escasezrelativa de

precipitaciones,que nos sitúa dentro de la llamada Españaseca” (Atlas de

España,1], 1993: 21>. Y si consideramoscon esteAtlas queel pasode lo secoa lo húmedo está en tener precipitaciones anuales de 600-800 mm.,constatamospor la TABLA 1.6. que el triángulo estudiado se encuentra

claramenteen estaEspañaseca,especialmenteconformeavanzael tiempo, loquepuedeestarasociadoal cambio climático si sedesechaque en las fuentesanterioreslos observatoriosmetereológicospudieranserdistintos.

TABLA U. PRECIPITACIONES EN MM.’0

PROVINCIAS 1901-30” 1931-1960 1931-80 1991-92

Cádiz 546.0 643.1 564,7 47912

Huelva 444.0 631,0 497,8 285

Sevilla 559,0 594.9 575.7 489.5

Trián i0~ 516.3 626.0 552.7 419.3

Fuente: Elaboración propia.

Del mismo modo que ocurría con las temperaturas, en las

precipitacioneshay cierta variedadsiendo según la AGENCIA DE MEDIOAMBIENTE (1993) superiores a 1500 en la Sierra de Grazalema einmediaciones y encontrándoseentre los 800-1500 rmn. en las zonasmontañosasde estastresprovincias:SierraMorenadeHuelvay SierradeCádiz

(Bética).Estavariedadse reflejaclaramenteen el MAPA 1.6.

9AGENCIA DE MEDIO AMBIENTE (1993y a‘0Se mantienenlas fuentesy procedimientosde cálculodel cuadroanterior.‘‘DOXIADIS. 1963:22.t2Se utiliza la mediaentreJerezdc la Fronteray San Fernando.porqueno seproporcionandatosdeCádiz.‘3Media de las anteriores.

MAPA 1.4. TEMPERATURAS MEDIAS DE ANDALUCIA EN ENERO(INVIERNO)

FUENTE: Cartografia Aguilar enAtlasde El País,U 1992.

Con permiso.

u.

-y

MAPA 1.5. TEMPER4TURAS MEDIAS DE ANDALUCÍA EN JULIO(VERANO)

FUENTE: CartografiaAguilar enAtlasde El Pais, 11,1992.

Conpermiso.

dn ~

u.

u.’

a

-y

u.

u.

a

e

a

u.,

u.

a

MAPA 1.6. PRECIPITACIONES MEDIAS EN ANDALUCÍA

FUENTE: Cartografia Aguilar enAtlas de El País, II, 1992.Conpermiso.

r

-y

u.

u.

u

u.

u.

u.

e

e

u.

u.

1-14

En cuantoal número anual de horas desol, estasprovinciasestánentre

las de mayorescifras de España,lo quesecorrespondetambiéncon ser de lasque tienen -nenos heladas (siempre, claro está, en términos generales, sin

contar las zonassenanas).Consúltenselos N4APAS 1.7. y 1.8 y la TABLAsiguiente.

TABLA ¡.7. NUMERO DE HORAS DE SOL14

PROVINCIAS 1931-1960 ~99~~5 199116

Cádiz 2607 2608’~ 2622’~

Huelva 2925 2850 2931

Sevilla 2607 2997 3043

Triángulo 2713 2818 2865

Fuente: Elaboraciónpropia

Y, esmás, volviendo a lo benignodel clima de Cádiz, Huelvay Sevilla,el índice de aridezde Thornthwaite’~ las sitúa en una situación intermedia,

predominantementesemiáridasy subhúmedas(la escalava desdelas zonashiperáridasy áridasa lashúmedas)comoseapreciaenel MAPA 1.9.

Todo lo anteriorhamostradoal triángulofonnadopor las provinciasde

Cádiz, Huelvay Sevilla con un climamediterráneo,de elevadastemperaturasen veranoy moderadasen invierno, escasezde precipitacionesy déficit deagua. Un clima quese caracterizaporquesuscontrastes(aunquehayazonasdegranhomogeneidad)posibilitanel desarrollode unarica y variadaflora y fauna(desdeel Parquede Doñana hastael pinsapar gaditano, si se mencionan

algunos).

‘4Se mantienenlas fuentes~-‘ procedimientosde cálculodel cuadroanterior.‘>INE: -inuario Estadísticode España, 199261NE .4lluario IsVadístico¿le Iispai5a, 19927Sólo sondatosdc 1 1 meses.Sólosondatosde 9 meses

¡¡¿LS- ¿le I’iyuhu. 11.25.

1-15

Segúnla clasificaciónen subregionesfitoclimáticasqueencontramosenel Atlas de España(II, 1993:26)en Cádiz, Huelva y Sevilla se encuentrancuatro tipos de climas: (MAPA 1.10).

1. Mediterráneosubhúmedode tendenciaatlántica.

2. Mediterráneogenuino,cálidoy seco3. Mediterráneogenuino,cálido,menossecocon inviernos cálidos

4. Mediterráneosubáridocálido, conestíosmuy secos

Estas característicasclimáticas: ser una de las zonasmáscálidasy demayor insolación de España, escasasprecipitaciones,mínimo riesgo de

heladas,amplio litoral, playas, etc sepueden entender como recurso. Estoes, el clima(y tambiénel relieve,vegetación...,estrechamenterelacionados)deltriánguloformado por las provinciasde Cádiz, Huelvay Sevilla influye en sudesarrollosocioeconómico:dedicacióna la hosteleilay turismo, a la pesca,

pesode la agricultura Y esevidenteque el comportamientode algunasdee

las actividadesanteriores:turismo,hosteleria,construccion...estácondicionado

por el períodoestacional,siendoasí queen el estío,de buentiempo, díasmásu.

largosy luminososla poblacióntiene porcostumbresalir mása la calle,comer

y cenarfuera...conlo queestossectoreseconómicos“hacensu agosto”.Estascostumbreslúdicasy gastronómicas,que son propiasde la poblaciónespañola e’

(DE MIGUEL, 1990) enAndalucíaparecenser másprolongadas,quizá por lamayor duracióndel buentiempo. En el sectorde la construcciónla tónica essimilar, produciéndosecasi de forma general mayor nivel de empleo en elperiodoestival, segúnveremosen el capítulocorrespondiente.

Si se pone un ejemploconcretopodrápercibirsecon mayor claridad lau.

influencia del clima, pudiendoser éstapositiva o negativa.Así, el tenerentre2900-3000 horasanualesde sol, estarpor encimade los 1 60C y el riesgonulo

de heladases muy beneficiosopara los cultivos. Estas característicassonpropiasdel Valle del Guadalquivir, dondeuno de los límites que impone el

clima esel déficit hídrico, agravadoporqueel aguafalta másen veranocuando u.

senecesitamásen la agriculturay en las urbes.

e’

Actualmentey con el desarrollosocial y tecnológico‘alcanzadopor lassociedadesoccidentaleses posibleentenderel clima como recurso,quizá más

u.

e’

MAPA 1.7. HORAS DE SOL EN ESPAÑA

FUENTE: CartografiaAguilar enAtlas de El País, II, 1992.Conpermiso.

u.

u.

e

u.

u.

u.

u.

-y-

u.

u.

e’

-y

u.

e

e-

u.

MAPA 1.8. DiAS DE HELADA EN ESPAÑA

FUENTE: Cartografia Aguilar enAtlas de El País, 11, 1992.

Conpermiso.

u.

u.

u.’

-y

e’

-y

a

u.

u.u

-y

-y

-y

e’

u.’

e’

MAPA 1.9. REGIONES CLIMÁTICAS SEGUN EL INI)ICE DE ARIDEZ DETHORNTLIWAITE

FUENTE: Cartografía Aguilar en Atlas de El País, II, 1992.Conpermiso.

u.

u.

u.

-y

0’

0’

o

u

a

o

a

a

o

o

o

u.’

MAPA ¡.10. SUBREGIONES FITOCLIMÁTICAS

FUENTE: Cartografía Aguilar enAtlas deElPaís, II, 1992.Conpermiso.

u.

u.’

-y

u.,

0’

‘u.

e’

a

u.

0’

0’

u.

e

Él

—lo

queen fechaspasadas.En cierto modoel hombrehadominadoa la naturaleza20y escapazde volar, aprovecharla fuerzadel viento y producirenergíaeléctricaenel cursode un río. Tambiénsabecomoproducirpescadosin acercarseal ruarni echar una cañaal rio. Es capazde mejorar los cultivos con abonosy deprevenirplagas. Puederecorrergrandesdistanciascon comodidady hastaver

trasplantadosu corazón.Su vida esmáslargay los niños no semuerentantopor lo queno es precisoquetengafamilia numerosaparaque algunollegue aadulto.

El nivel tecnológicodenuestraépocarepercuteen la sociedadde forma

distinta quehace cien años. El clima y la manera en que ésteespercibido por lasociedadno se puede entenderde fonna aislada. Hay que integrarlo en sucontexto.Comobienseexpresaen la cita siguiente:

“La valoración de un clima está condicionadapor el desarrollo social ytecnológicoy tambiénpor criteriosmáso menossubjetivos” (AMA, 1992: 17)

Esto,traducidoa la realidadde estastresprovinciasno significamásqueahora se están empezandoa desarrollaractividadeseconómicasy humanasacordes con el nivel tecnológicoactual: energiasrenovableseólica y solar,agricultura moderna, acuicultura. La agricultura moderna, que proporcionaproductos fuera de temporadade gran valor en el mercado, la encontramosprincipalmenteen la costa de Huelva y el bajo Guadalquivir,y se ven muy

favorecidas por las condiciones climáticas; la energia eólica encuentracondicionesinmejorablesenTarifa (Cádiz).

Pero este tipo de actividadesy de aprovechamientode las condicionesclimatológicasno podíanplantearseaños atrás, cuando se carecíadel niveltecnológicoadecuadoparasu desarrollo. Así, cuandolas comunicacioneseranescasas,el avión inexistentey el cocheno se habíainventado,el turismono erauno de los recursosde la zona.A medidaqueavanzala teenologia,mejoranlas

comunicacionesy se desarrollan los medios de comunicación empiezael

cambio. Éste, favorecido ademásen la zona por la existenciade numerosasplayas y muchas horas de sol, se acompañade la inevitable propaganda

20Obviamenteno HOS referimosen estecasoa la fuerzade un temporalcii cl nial, nl a un terrcí,,otodemñNinio grado. ni a un torbellino. catástrofesnaturales,que ¡to se producencol idianamcnte En larelacionlíornbrc—naturalczalux todaviadeíi,asiadasincógnitas,por ello lícíjios empleadola eN1)resion‘‘En ci&Tto iuodo - - ‘‘ -

1-17

Él

comercial, reestructuraciónurbana de ciudadesy pueblos, desarrollo de lahosteleríay comercio,y en ocasiones,de deterioromedioambiental

Y si el turismo se ha ido desarrollandoa lo largo del siglo con la e’

influencia de la tecnología,entre otros factores, la agricultura no esmenos. Las

explotaciones de antaño teniancomo pilar básico el clima. Muchos añosseconocenpor su buenao mala cosecha.Actualmente,la tecnologíase imponeyaparece una nueva agricultura, dondejunto al clima, los abonos, fertilizantes,

u.sofisticadossistemasde riego.., tienenmucho que decir. La pescano esmenos,las inclemenciasdel tiempo hanprovocadoy siguenprovocandomásde unacatástrofeen el mar. En la acuiculturael clima pierdepeso, la tecnologíalo

gana.e’

El clima, por tanto, es un recurso productivo de gran valor en estasprovincias (no exclusivo de ellas evidentemente)pero su aprovechamientorentableseencuentraligado al desarrollosocial, económicoy tecnológicode la -zona.

es1.5. Suelosy Vegetación

Se destacatan sólo la variedady diversidaddel medio fisico andaluz,ymásconcretamentede las provinciasen estudio.En cuantoal suelo y relieves,

seencuentrantresunidadesbásicasquecoincidencon lasclimáticas: u.,

1. Siena Morena, de suelos pobres y subsuelomuy rico en mineralesu. -

(cobre, plomo, carbón). La impenneabilidadde sus sueloshaceque su

tierra seamejor para la ganaderíay lo forestal que para lo agrícola.a

2. Depresión del Guadalquivir, que cuenta con suelos más fértiles yprofundos,con buenacapacidadagrícolay deficienciahídrica,segúnseha señaladomásarriba. Él

3. Sierras Subbéticas.de riqueza mmeral no metálica, buena para la

construcción:calizas,mármoles,yesos,mayor pobrezaagrícolay mejoraptitud parala ganaderiay lo forestal.

Él

1-18

Junto a estavariedadclimática, se encuentrantambiéngran diversidadde hábitatsy especiesde plantasy animales.Esta zona de Andalucía, que seubicaentredos continentes,dondesemezclael aguade dos mares,cuentaconuna gran reservade especiesen Doflana, y vanosmicroclimas:estosetraduceen flora y faunamediterráneas,atlánticasy con huellasnorteafricanas,unpatrmonioa protegery cuidar.

1-19

2. DIVISIONES TERRITORiALES

2.1. Introducción

La inclusión de estesubcapítulotiene vanosmotivos, tino de ellos es

delimitar claramente (a través de TABLAS y MAPAS) las divisionesterritorialesde que son o hansido objetoestasprovincias21.Esto seharápara

que cuandosetrabajeo mencionealgún tipo de división en la explicacióndecualquierfenómenoalo largo de la Tesis,se conozcaen todo momentoa quéespacio,municipios,me refiero. Con ello se evitaránposiblesconfrsionesque

antedenominacionessimilareso coincidentespodrían darse.

Es bien sabido que, frente a la permanentedivisión en provincias,claramente identificadas, semanejan en variados estudiosotras clasificaciones,arbitrariamente establecidassegúnalguna finalidad o criterio. Estasdivisiones

tienen gran importancia por sus repercusiones en la población y en laplanificación y organización política, social, económica, etc.: partidosjudiciales,áreassanitarias,comarcassociocconómicas.- - Segúnseexponeen elEstudio comparado de las comarcal¡zacionesexistentesen Andalucía, ladivisión del territorio se utiliza entre otras cosas para asignar recursos

corrientes y de inversión, aplicar políticas sectoriales, solución de problemaslocalizadosentemtonos.

Esteapartadoservirátambiénparadecidir quégradosde desagregación

utilizaremospredominantementeen laTesisy por qué.

2.2. Divisionesterritoriales:nivelesdedesagregación

El triángulo formado por las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla seencuentraubicado al sur del continente europeo, en España.y dentro deEspaña,en Andalucía.La región andaluzamantieneunagran estabilidadfisica

en suslímites lo quele confiere bastanteidentidadhistórica. No obstante,susfronterasartificialesno separanrealidadessocialestotalmentediferentes,algo

que se explica por la cercanía de municipios fronterizos de provinciasdiferentes,la forma de vida, actividada quesededican,etc.~.. Porotro lado, y

No se pretende,noobstante,laexhaustividad,sino másbien,mostrarla diversidad.

-20

0’

segúnseñalabaBOSQUE(1971:231), “la unidadde Andaluciase halla masenel espíritu.- - en la historia, que en su marco fisico”.

Tradicionalmentey hastala constituciónde la ComunidadAutónomau.,

Andaluzacomo entepolítico, administrativoy judicial, cuandoseestudiabaalaregión andaluza,o bien seconsiderabaa la región completa,o solíadividirsela

en doszonas22,siendoéstas:AndalucíaOccidental,formadapor Cádiz,Huelva, e’

Sevillay Córdoba;y AndalucíaOriental, por Granada,Málaga,Jaény Almería.

A la primera,segúnalgunosestudiosde los setenta(los de (IBARBANCHO yDOLFER, 1975, por ejemplo), se atribuye mayor dinamismoy riqueza, a la

segunda más tradicionalismo, conservadurismo y regresión socioeconóinica,quizá por influenciasdel medio fisico e infraestructuras:AndalucíaOriental

tiene un terreno más accidentado, peor infraestructurade transportesycomunicacionesy estámásaislada,característicaséstasqueparecenfavorecerel conservadurismo (hay menos posibilidades de intercambio). En otras

aocasiones se hacen referencias históricas distinguiendo una AndalucíaOccidental, máscristiana y una oriental, más árabe (BOSQUE, 1971).

Tambiénhemosencontradoen BOSQUEla distinciónentreBajay AltaAndalucía, en paralelismocon el curso del Rio Guadalquivir, estandolas e

provincias en estudio en la Baja Andalucía. La dualidad geográfica deAndalucía (tierras llanas, de escasaaltitud, valle del Guadalquivir frente a lascordi]lerasbéticas)explicaparae] autor

“la vieja división en Andalucia Baja, a Occidente,quese correspondecon laDepresióndel Guadalquivir, y Andalucía Alta, a Oriente, constituida por lasCordilleras Béticas” (BOSQUE, 1971:238).

e’

En el estudiorealizadopor DOXIADIS la AndalucíaOccidentalestaríaformadapor el triánguloademásde las provinciasCórdobay Jaén,másal este.

En esteestudioy tras analizarestazona atendiendoa criterios geográficosyespecialmentesocioeconómicossediceque:

“Parece, por lo unto, que el desarrollo industrial de la región debe serconcebidoen el triángulo vagamenteindicado por la carretera Sevilla-Huelva,la costadesdeHuelva a Cádiz, y el caucedel rio Guadalquivir entre Sevilla yCáliz” (1963:5)

e22Estadivisión se encuentraen las obrasde GARCíA BARBANCI-lO citadasen la bibliografía, en elestudiode DOXIADIS (1 963),en E. DULFER(1975)y otrosestudios

e,

e’

¡-21

Esta aflrmaciónvuelvea sacarla ideade un occidenteandaluzmásricoy dinámico, al menospotencialmentey sobreel que la inversión dará frutos

mejores.

Por otro lado, y volviendo a la división quizá más usual antesde la

autononijaandaluza(Cádiz, Córdoba,Huelvay Sevilla), la división en dos dela regiónandaluzaatendiaen ocasionessimplementea criteriosoperativos:laregión andaluza es demasiado extensa, hay que dividirla para realizardeterminadastareasconmayor comodidady eficacia(BA.RBANCHO, 1979).

Hastaahorasehanmencionadoalgunasdivisionessupraprovincialesque

comprendena las provinciasobjeto de estudio: Europa, España,Andalucía,

AndalucíaOccidental, Baja Andalucía La siguientedivisión, la comarca,dependiendodel uso que se le estédandoy la frente empleadaserásupraomfraprovincial, segúnseverá, aunquesueleusarsecon mayor frecuenciaparareflejardivisionesinfraprovinciales.

El término ~~comarca”serefiere segúnel Diccionario de la Lengua de laReal AcademiaEspañola23 a una “división de territorio que comprende vanas

poblaciones”. La definición no estableceque estadivisión del territorio haya de

ser permanente,tampocodice nada sobre el criterio a tener en cuentaparallevar a cabo tal división del territorio o agrupaciónde poblaciones.Esto hace

pensaren la indeterminación del conceptode comarca, tal y como sesugiere enla Gran Enciclopedia de Andalucía (1978). Esto es así hasta el punto de queunazonapuedeser sometidaa tantasdivisionescomarcalescuantoscriteriosse

adopten e investigadores haya. JesúsMONTEAGIJDO (1986a:51) cita a dosautores que analizan la cuestión con gran claridad. Lo transcribimosa

continuación:

“no existen regiones o comarcas, ni objetivas ni univocas; “que todas sonconstruccionesmentales”: que las regiones o comarcas que delimitaremosdependerán de los criterios concretosutilizados en el análisis, lo que las harádifícilmente coincidentescon las de otros investig~idores (Puyol, 1980): y que“el concepto de región es un concepto abierto y, como tal, se presta a

23Edición de 1992

Él

multivariadas asignaciones,supuestoque en el úlrimo término no es mas queuna pura construcción mental” (Benito Arrauz, 1980).

u.

Sin abundaren el tema, pareceya claro que el término comarca se

refiere a una agrupación de poblaciones, construida por el hombre

arbitrariamente,no universal. Por otro lado, una misma área puede verse

sometidaavariasdivisionescomarcales.Porejemplo, el triánguloformado poru.’-las provinciasCádiz, Huelvay Sevilla seha dividido en unidadesterritoriales

inferioresa la provincia, de acuerdoa criterioso finesdistintos:e,

• Geográficoy/o regionesnaturales• Político, administrativoy judicial e,

• Socioeconómico

• Agrario• Sanitario• Educativo:Escolary Universitario

• Turísticos• Otrasdivisiones,másespecificas

Todasestasdivisiones se desarrollana continuación.No obstante,hay

otras que no se estudian aquí y son objeto de atención de geógrafos,más .4

dedicadosa estetema. Véasepor ejemplo para el caso Huelva la excelenterevisiónquehaceMONTEAGUI)O (1986)o paraAndalucía aPEZZI (1982). e,

a2.3. Divisiones territoriales geogrñficas,

comarcaso regionesnaturalese,-

Existen varias divisionesdel territorio andaluzque toman como basecriterios geográficos.Cuandola división se refiere al conjunto andaluz lasagrupacionesenglobande forma general zonasmás amplias,si la divisíon serealiza tomandocomo basela provincia, se desciendea mayor detalle,algo es

totalmentelógicopor otraparte.

es

Éste esuno de los motivos, ademásdel criterio o fin con que se hayahecho la comarcalización,que provoca que el mismo espacio fisico se

a

e,

Él

1-23

denomine en ocasiones“Depresión del Guadalquivir” y en otras “Campifla deSevilla’. Otrasvecessuslimites no coincidenexactamentecon estosnombres.

A continuaciónvamosa describir algunasde las comarcalizacionesdelas que, adoptandoun criterio geográfico,han sido objeto las provincias de

Cádiz, Huelva y Sevilla, concretamentela que se expone en la Gran

Enciclopediade Andalucíabajo la voz “comarca” (1978), la que apareceenBOSQUE (1971), la propuestaen lasBasespara/a Ordenacióndel Territorio

andaluzquetomamosde CASTELLS y HALL (1990y 1992)y la expuestaenlos Nomenclátores de población de 1981 y 1991. Complementaremos esteapartado recordando las divisiones que se han hecho tomando como baseaspectosya muy específicosde la geografia, por ejemplo: el clima, o lasprecipitaciones, o el relieve,.., aspectos todos ellos que se consideran

globalmente para formar las regionesexpuestasa continuación:

2.3.]. Coniarcalizaciónrealizadapor el Instituto de

DesarrolloEconómico(1970)24

En esta división el triángulo se encuentra dividido en varias comarcasque seencuentran ubicadas dentro de las tres grandes áreas morfoestructurales

del mismo (MAPAS ya presentadosL2. y 1.3.). Se toman como baseunidadesfisicas depaisajesimilar. La divisiónqueselleva acaboesla siguiente:

24Expuestaen la <?ran Enciclopediadc Andalucía, 1978: 9l& La toma de Instituto de DesarrolloEconómico,Jxktudi<, S’ocioecon¿micodeAndalucía, vol.!., Madrid, 1970.

* —¡-24

UNIDAD COMARCA TRADICIONAL PROVINCIAMORLTOESTRIJcTURAL

SIERRA DEHUELVA: HUELVASIERRA MORENA TierraAlta deHuelva

El Andévalo

SIERRA DE SEVILLA SEVILLA

CAMPIINA BEflCA: SEVILLACampiña de Sevilla

SienasubbéticaseviflajiaDEPRESIÓNDELGUADALQUIVIR CONDADO Y AILJABAFE HUELVA Y SEVILLA

TIERRA LLANA DE HUELVA HUELVA

MARISMAS CADIZ, HUELVA, SEVILLA

CAMPINA DE JEREZ CADIZCOSTA DE CADIZ

SIERRA SUEBEIlCA SERRANIA DERONDA: CADIZSienade GrazalemaCampo_deGibraltar

Fuente: Elaboración propia a partirde la GranEnciclopediadeAndalucía,torno 2.

BOSQUEMAIJREL (1971),en el volumen3 delestudiodel Instituto de

Desarrollo Económico al que hace referencia la Gran Enciclopedia de

AndalucíadistingueparaAndalucíacinco grandeszonas:

1. Sierra Morena2. Andalucíadel Guadalquivir

3. AndalucíaMediterránea4. Altiplaniciesinterioresbéticas

5. Andalucíasubdesértica

Las regionesgeográficas1, 2 y 4 estánrepresentadasen el triánguloformadopor lasprovinciasdeCádiz,Huelvay Sevilla, y sonlasmismasquese

señalanen el TABLA anterior, aunque en ésta se indique “Depresión delGuada]quivir” en vez de “Andalucía de] Guadalquivir”. BOSQUEdivide esta

última región en trespartes,aunquelas regionesquela forman sonlas mismasdc la TABLA anterior:

e,

u.

u.>

es

e,’

.4

*

e

.4

.4

.4

u

.4

1-25

1. CampiñasBéticas.2. AndaluciaAtlántica, dondese encuentranel Condadoy la Tierra Llana

de Huelva, el Aljarafe, la campiñajerezana,la costa de Cádiz y las

¡nansmas.

3. Metrópoli de Sevilla.

2.3.2. Basespara la Ordenacióndel Territorio

Hemostomadoestadivisión del territorio de laspublicacionesdirigidas

por CASTELLS y HALL (1990y 1992).

En estacomarcalizaciónsecontemplan en Andalucía tres grandes zonas

supraprovinciales: litoral, campiñay montaña (MAPA 1.11.), subdivididas a suvez en varias comarcas. Se aprecia, en relación a la división anterior, que el

esquemabásico es el mismo: costa, llano y sierra, soporte geográfico básicoqueno puedeeludir el triángulo.

La parte litoral estámuy bien localizada,la costa,desdeel Campode

Gibraltar a la frontera con Portugal, encontrándoseentre éstas:La Janda,laBabiade Cádiz, El Bajo Guadalquivir(la quemás se adentraal Continente),

Doñana,Huelvay La Costa.En relacióna la comarcalizaciónanterior(2.3.1.)seaprecianalgunasdiferenciasqueafectana lasdenominaciones:

• La Janda y Babia de Cádiz se correspondencon la Costa deCádiz.

• El Campode Gibraltarse englobaen la Serraníade Rondaen el

informe del Instituto deDesarrolloEconomico.• El Bajo Guadalquivir,partecosterade la campiña sevillana y

Doñanaseencuadranbajo el nombredeMarismaspor el Institutode DesarrolloEconómico(IDE. desdeahora).

• La Costaseencuentrasituadaen la partesur de la TierraLlanade

Huelva.

MAPA 1.11. BASESPARA LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEANDALUCIA

SIERRA CAMPIÑA COSTA1. Sierra de Huelva 5. Condado 10. La Cosm2. Andé~’alo 6. Aljarafe II. Huelva3, SienaNorte 2. Campiña de Sevilla ¡2. Doñana4. Serrania de Ronda 8. Vega deI 13. Bajo Guadalquivir

Guadalquivir 14. Bahía de Cádiz9. Campiña de Cádiz 15, La Janda

¡6. Campo de Gibrahar

FUENTE:Castelisy Hall. 1990y 1992. Indicanquelo tomandeBasespara la ordenacióndel territorio deAndalucía.

u

e,

e,-

es

e

es

e

e,

e,

e,

e

.4-

es

e

es

.4

es

1-26

La dificultad principal a la horade compararunaszonascon otrasesque

no siemprese ven claramentea travésde los mapasquémunicipiospertenecenacadazona,especialmenteloslimítrofes.

LaCampiña,en nuestrotriángulo, englobaala Campiñade Sevillay laparteoestede la llamadaVegadel Guadalquivir.La parteesteseencuentraenCórdoba.Este áreasuponeuna granpartede la provincia de Sevilla, salvo suparte suroeste (del que toma algo el Bajo Guadalquivir-litoral) y el norte

provincial, serrano,que se repartesu territorio entreen Andévaloy la SierraNorte, ambosdemontaña.La Campiñade Sevilla enlazaal surcon la de Cádiz.Las correspondenciassonlas siguientes:

• La llamadaCampiñade Sevilla y la Vega del Guadalquivir se

correspondecon las llamadas por el LD.E. CampiñasBéticas,Sevilla, Condadoy Aljarafe.

• La Campiña de Cádiz se denominaCampiña de Jerez por el

LD.E,.

La montañase encuentraenHuelva: la Sierrade Huelvay la Comarcadel Andévalo,ambasal norte de la provincia. En Sevilla, en la llamadaSierraNorte,al norte de la provinciay lindandoal oestecon la sierrade Huelva. En

Cádiz, la partecorrespondientede la Serraniade Ronda, sobreel Campo deGibraltar.

• En estecaso,la SierraNorteesla Sierrade Sevilladel I.D.E..• La Sierrade Huelvay Andévaloseenglobanpor lIJE. en Sierra

deHuelva.• La SerranÁade Ronday Campode Gibraltar se agrupabanpor

IDE. en la SerraníadeRonda

1-27

2.3.3. Divisionesen regionesnaturalesprocedentes

de los nomenclátoresde 1981y J99J25,

Ademásde datos sobre la población de hecho y derecho,extensión,

etc en los nomenclátoresde población se suelen incluir unas primeraspáginasintroductonassobre la provincia. En estas páginasse habla de las

regionesnaturalesqueseencuentranen lasprovincias.

Comoquieraqueen estaTesis los aspectosgeográficosocupanun lugar

secundario,con carácterde presentación,no se expondránlas regionesqueaparecenen los nomenclátoresde 1900 a 1981. Además,estasregiones-por

estarbasadasen aspectosgeográficosfundamentalmente-se mantienencasiinvariablesa lo largo del siglo. Teniendoen cuentatambiénque en estaTesisse pretendeque el conocer el pasadocontribuyaa sabercómo rentabilizarsocial y económicamenteel futuro se ha optadopor emplearlas regionesqueaparecenen el Nomenclátorde 1981 y enel de 1991.

Las regionesnaturalesdel nomenclátorse diferencianpor susaspectos

geográficos, orográficos, suelo, vegetación y economía. Se exponen acontinuación,segúnprovincias(MAPAS 1.12,1.13.y 1.14).

.4

a

e

a

u

e

es

es-

es,

es

es

a

e,

*

25Nomenclátoresde poblaciónde Cádiz,Huelvay Sevilla correspondientesa losaños 1981 y 1991.

.4

e,

MAPA 1.12. REGIONES NATURALES EN LA PROVINCIA DE CADIZ

CA5I

c

t

FUENTE: Nomenclátorde Cádiz. 198]

¡-25 w

TABLA 1.8. REGIONES NATURALES DE CADIZ

MUNICIPIOS

Grazalerna, FI Bosque,Ubrique,Benaocaz,Villanueva del Rosano.

Olvera, Puerto Serrano, Gastor,Algodonales,Torre-Albaquinie,Alcalá del Valle, Prado del Rey,Setenil,Zahara

Algeciras, Tarifa, La Línea de laConcepción,SanRoque, LosBarrios, Castelar de la Frontera,Jimena de la Frontera, parte deAlcalá de los Gazules,Barbate deFranco.

Jerezde la Frontera,SanlúcardeBarrameda,ElPuertodeSantaMaría, Arcosdela Frontera,PuertoReal,Medina-Sidonia,Rota,Chiclana de la Frontera, Conil dela Frontera,Vejerde la Frontera,Viflamartín, Domos,Espera,PaternadeRivera,partedeAlcaládelos Gazules,Trebujena,Algar

Cádiz,SanFemando,Chipiona

CARACTERISTICÁS BÁSICAS

9Afraledorde400 km5t’.Parte más alta de la provincia.Escasapoblación y densidad, Diseminados.Dedicación ganadera y escasosrendimientosagri colas-

Gran extensión.Pocapoblación y diseminadaTopografía accidentaday diversa

Buenosrendimientos agricolas.

Gran extensión.Uniformidad desuelosyvegetación.Dedicaciónagrícola, ganadera.Industria, Polode flesarroUo deAlgecirasyexplosióndemográfica en los últimos años.

La demayorextension.Mayor riqueza agrícola y vitivinicola de laprovincia.Variedaddecultivos, regadíoy mecannacronhacenobtenerlos mejoresrendimientos,Grandes núcleosurbanos-industriales,de múltiplesviviendasfrentea zonasagrícolasdiseminadasypoco pobladas.Mayor concentraciónde la poblaciónMenor emigraciónprogresivamente.

Capital de la provincia.Grandesdensidadesdepoblación,crecimientoenvertical.Industria naval<pesquero-conservera,..-

Fuente:Elaboración propia a partir del Nomenclátorde 1981 de la provinciade Cádiz. En el

apartado sobre regiones naturales no se hace mención expresa a los municipios de SanFemando, Chipiona, Algar, Setenil y Zahara, quehemosasignadoa las regionessegúncriteriosgeográficosy otras comarcalizacionesestudiadas.

En el Nomenclátor de 1991 tampoco aparecenasignadosestosmunicipios. Coinciden en ambasfechas los municipios que se incluyen en las tres primeras regiones. Y respecto a las dosregiones restantescreemosqueel nomenclátor del 91 esúl equivocadoporque ni Cádiz ni SanFemando aparecenen ninguna región y repite en las regiones cuarta y quinta a los municipiosde Chiclana de la Frontera, ‘Vejer de la Frontera, Puerto de Santa Maria, Puerto Real y Rotasin especificar (como hacecon Alcalá de los Gazules)que estánentredos regiones.Poreste

motivo presentamosel mapa con los municipios que aparecenen 1981.

REGIÓN

1. SERRANÍA DEGRAZ AL EMA

2. SIERRAS5{JB-BErICAS DELNORTh

3. CAMPO DEGIBRALTAR

4. CAMPINA

5. COSTAS

a,

.4

a

a

a,’

mt

e-

a

es

e

e

e

u

a,.

a,.

MAPA 1.13. COMARCAS NATURALES EN LA PROUNCIA DE HUELVA

— ~—tJ

k

— —1

—1 ‘-.

1

-t¡

¡

11

1

~24.1.— — —

-r -

U

ti----

4.

1. 1 A

2. t:i.

j. I.A-1. lA

sí ~itu~xA XI> FV A II)

CAM ¡‘ISACOSTA

FUENTE: TomadodeMONIFAGUDO, 1986.’58

1-29

TABLA 1.9. REGIONES NATIJRALES DE HUELVA

MiUINWWIOSEn lasfrentes utilizadas: Nomen-cId/ardeHuelvade

198ly /99! noaparecenlos municipios que

forman cada región. Éstostampocoaparecenen la parte dedicada a lasreglonesnaturales en losnomenclátoresde 1970, 1960y1950. En los de 1900, 1910, 1920y 1930 no semencionansiquieralasregionesnaturales.

El nomenclátordc 1940,el másdetalladoy del que prácticamente

secopia todo en los nomenclátoresde añossiguientesen estepunto,agrupa las cuatro regionesen dosmayores:A. Montañosao septentrional(Sien-aMorena), que estáformada

por:1. SienaAlta o de Aracena2. SienaBaja o Serranía del

Andévalo

B. Región llana:1. Comarca Campiña2. Comarca costa con marismas

En estafluente tampoco seespecificanlos municipiosconcretosque forman cada región.

no obstante.

CARACrERISTICASBÁSICAS

Al norte de la provincia,zonamontañosa conaltitudes superioresa ¡000 un.Clima frescoy lluvioso.Núcleosdepoblaciónnumerosos,próximos y pocopoblados.Producencastañas,bellotasy frutas.

También en la parte norte de la provincia peroubicada al sul- de la región anterior y algo menos

montañosa queaquélla.Clima máscálido, sueloimpermeableno buenopara la agricultura pero sedan bien el alcornoqueyencina.Gran riqueza en el subsuelo(manganesoy pirita).

Tierra llana, al sur del Andévalo,Buenaproducción agrícola: viñas, olivos ehigueras.

Clima bueno,Núcleosde población menosnumerosos,mas

distantesy máspoblados.

Al sur de la provincia, es la tierra más llana y baja.La capital estáen estacomarca.

Buenaproducción agrícola: viñedos,higueras,naranjos, limones.fresa.Pescae industrias derivadas.Importante influencia del Polo en actividadeconómica,población y tipo de edificaciones,

Fuente: Elaboración propia a partir de los Nomenclátoresde 1900 a ¡981 de la provinciadeHuelva.

-5

4V:

e

o

En el MAPA 1.13. mostramosla división en comarcasnaturalesdeHuelva,segúnMONTEAGUDO (1986:58).

mt

mt

e;

REGIÓN1. SIERRA DEARACENA

2. 5ERRANLA DEL

ANDVALO

3. LA CAMPINA

4. LA COSTA

~1

MAPA 1.14. REGIONES NATURALES EN LA PROVINCIA DE SEVILLA

~( ZONA DE INFLUENCIA

FUENTE: Nomencláiorde Sevilla, 198]

-30

TABLA 1 10. REGIONES NATIIRALES DE SEVILLA

MUNICIPIOS

Alanis, Abades,AvnalccSllar, Castilbíanco

de los Arroyos, Castillode las Guardas,

Cazalla de la Siara, C<É,staolana,El

Garrobo, Ocrasa, Guadalcanal, Guill<ma, El

Madrc~o, Las Navasde la Ccncepci4n,El

Pedroso,Pueblade losInfantes, El Ra-al de la

Jara, El Rcnjuillo, SanNicolásdcl Puerto,

Amalcázar, Puebladel Rio. Villamaarique

de la Cendesa,

Arajial, LasCabezasde SanJuan,Can4,ana,

Carmncuxa, El Ccrmil, Esija. FuentesdeAndalucia,La Lant~uela, Lebrija, Mairesa

de Alcor, Mmthosa,Los Molares, Osuna,

Paradas,El Rubio, Utrera, El Viso del Alcor.

Algámitas, Coripe, Los Corrales,Martin de la

Jara, Mcntellano,Mor& de la Frentera,

Pruna, La Puebla de Cazalla,El Sauczjo,

Villanueva de SanJuan, Estepa, Aguadulce,

Badolatosa,Casajidie. (Elena, Hatera, Lora

de Esepa,Marinaleda. Pedrera, La Roda de

Andalucía.

Alcalá del Río La Algaba, Alcoleadcl Rio.

¡ Erases,Burguillos, Cantillana, Gomia del Rio,

Gelves,Lora del Rio, Loo Palaciosy

¡ Villafrarica. Palomaresdel Rio, Pedaflor, La

Rinca,ada,Tocisia, Villanueva del Bioy

Minas Villavade dcl Rio

Albaida del Aljarafe, Alosensilla,Bcaaca’zLn,

Bollullos de la Mitaci&, Bormujos. Carrici,

¡ de los Céspedes,Castillria de Gn,inán,

Castilleja del Campo.Espastinas,Gúses,

¡ lIu#var, Olivares,Pilas, Salta-as,Sanlúcar la

- Mayor, Tomares, Ijmbrete, Val¿mcina de la

Cosccpci¿n,Villanueva dcl Ariscal.

Alcalá de Guadaira, DosHermanas.Sao

Juan dc Avisalfarailse, Mairasa del Alcor,

Castilleja de la Cuesta,Camas,Santipasce.

SeviUa

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

¡ Al Notre de la provincia.

- Agricultura, g~nadaiay forestal.

¡ Ex, despoblaci0n.

Al snroestede la provincia.

Cereal,arroz, toro bravo. Ganaderia y forostal.

Poblaci&s ~able y densidadbaja.

Zena central y sur,

Gran exta,skn,

Diversidad de osltivos: cereales,algodd,,girasol.. muy

mecanizada,

Grandesnúcleosy distanciados,ccuspoblaci¿n eaable

tendiendoa la baja.

Zena de ana,t~a.

Pobreza,cultivo y pastosde bajerasdizasiasto.¡ Escasadensidade indisatijas salvoEstqsa,~acicnai

Poblaci&, earotroceso

‘Las atraviesa el (iuadalqmvzr.

Reg~dioy cultivos herbáceos:naranjos, Ihitales y hortaliza&

Ganada-la y leche.

Poblaci¿n~able.

Municipios de elevadaaltitud ubicados

a amboslados de la cairdera de Sevilla a Huelva. Modios

rsácleasurbanos y papedos.

Agiasltszra de olivo, viñedos,.,eindustria aliznentana.

Poislaciásen crecimientoy urbanszacnnes.

Sevilla y municipios que depaidasdc Sevilla y datan 91

ecsxson,isvia,ilada

Industria, comercio, servicios.

,Poblacku progrmiva

-5

-5

*5

mt

e

mt

e

e

e

e’

e

e

Fuente:Elaboraciónpropiaa partir delos nomenclátoresde 1981 y 1991.

e

a

REGIÓN

1. SIERRA NORTE

2. MARISMAS Y

ARENALES

3. lA CAMPIINA

4. SIERRA SUR

.3, VEGAS DEI.GUADALQUIVIR

6.El. ALIARAPE

7. SEVILLA Y ZONA

DE IINH tIENCIA

-5

1—31

2.3.4. Otros divisionesgeográficas

En esteapartadoserecuerdanconcisamentedivisionesdel triángulo queno desciendena nivel municipal,y queya hansido descritas:

1.Según el clima: las tres provincias tienen un Clima mediterráneo,conalgunasvariacionessegúnla influenciadel océanoy la altitud (véaseel

MAPA 1.10.del presente).Los tipos declima son:

- húmedodetendenciaatlántica.- genuino,cálidoy seco.

- cálido y menosseco.- subáridocálido.

2. Por el relievesedistinguentreszonas:

- SierraMorena,al nortedel triángulo.

- Depresióndel Guadalquivir,en la franja intermedia

- CordilleraSubbética,al sureste.

3. Teniendo en cuentalas precipitaciones,Andalucíase encuentraen la

Españaseca, aunqueen el triángulo no se encuentranlos mayoresvaloresdearidez,sino intermedios:

- Semiáridas- Subhñmedas.- Húmeda(Sierrade Grazalema).

4. Por el sueloy la vegetacióndistinguimos tres áreas,quecoincidencon

el relieve:

- La Sierra Morena, con subsuelo rico y suelo apto para loforestal y ganadero.- La Depresión del Guadalquivir, de fértiles tierras para la

agricultura.

1-32

- La Cordillera Subbética,de vocación ganaderay forestal ysubsuelorico paramaterialesde la construcción.

5. Segúncuencaso confederacioneshidrogrSicas(MAPA 1.15.),se

distinguenla:

- delGuadiana:rios Guadiana,Tinto y Odiel, en Huelva.

- del Sur deEspaña:partede Cádiz.- del Guadalquivir(riosGuadalquiviry Guadalete,Sevilla y resto

de Cádiz.

e

e

e;

e;

u

9*

u

*5

u

e;

u

a’

a

MAPA 1.15. CUENCAS HIDROGRÁFICAS

CUENCAS HIDROGRÁFICAS

5’r—‘~

L-~¿ DUERO

1-

5’

<5~

NORTE ,..~ -~

£ ‘—~~~‘- - \-..~,-..,,s ‘‘N

-rs

¼ -k< EERO

ORIENTAL

.‘<yS/½TAJO

‘->3->U,- “ JUGAR

<1>’ BALEARES

—‘5< _- GUADIANA’-

~,-“ SEGURA -‘

GUADALQUIvIR -— ,-‘ ““~‘ -

FUENTE: CartograflaAguilar. Atlas deEspaña,IL 1993.Con penníso.

.““-~ Prinebrial divisoria deagtitsSSVSrile rites

y mcd;. rnnea¡

SUR

CANARIAS

¡ Eteasit CGO

1-33

2.4. Divisionesjudiciales, políticas y administrativas

Otros criterios queafectana la fragmentacióndel territorio son los quelo dividen en municipios, partidos judiciales, provincias y comunidadesautónómas,segúnestálegisladopor el texto siguiente:

“El Estado se organiza territorialmente, a efectosjudiciales.en municipios, partidos. provincias y Comunidades Autóno-mas26

A lo largo de la Tesis emplearemoscon frecuenciaestasdivisionesporlo que seconsiderade interésdetenersealgo másen ellas, antesde mostrarlaconfiguracióndel triángulo Cádiz-Huelva-Sevillasegúnmunicipiosy partidosjudiciales.

Comenzandopor los partidosjudiciales, de la Ley Orgánicadel Poder

JudiciaL nos interesala información siguiente, contenidaen el capitulo II(sobrela división territorial):

1. El partidojudicial esunaunidadterritorial2. quepuedeestarformadapor uno o másmunicipioslimítrofes de una

mismaprovincia3. y quesepuedemodificar segúnel númerode asuntos,las características

de la población,mediosde comunicacióny comarcasnaturales.Además4. los partidosjudicialescuentancon unacapitalo cabecera,determinada

por lasComunidadesAutónomas(desdequeéstasexisten)y5. en cadapartidohabráuno o másJuzgadosdePrimeraInstancia e

Instrucción,con sedeen la capitaldel partidoy jurisdicción en suterritorio. Se llamaráncomoel municipio de susede.

No hemosconsultadolegislación al efecto de principios de siglo (no

procedeen estecaso)pero seguramenteposibilitaba,igual queahora,el que sepudieramodificar la composiciónde los partidosjudiciales. Pruebade ello esque Cádiz y Sevilla han modificado a lo largo del siglo su dístribución en

26Art. 30 de la Lev Orcun¡cu del Poder Judicial u Ls’tatutos Orgán¡c’o.< Ejí la FÚTecuos, Madrid.1990, Sedición.preparadapor Victor MorenoCatena,

-34

partidosjudicialessegúnmuestranlos nomenclátoresde población. Huelvahaalteradosu composiciónenpartidossóíoen el último ano.

Es de interésparaestetrabajosubrayarque los limites y composiciónde

los partidos judiciales pueden haber sido alterados a lo largo del siglo, pordistintos criterios.

Teniendoesto en cuenta,y sin olvidar la importanciade la división enpartidosjudicialesparael establecimientode Juzgados,porquecadatribunal va

a desarrollarsusfuncionesdentrode un determinadotenitorio o demarcación,

la división de los partidosenmunicipiosseráde interésparalaTesisporquelosmunicipios son la unidadterritorial básicaque seutiliza paralos tres tipos deadministracionesque estamosestudiando:la judicial, pudiéndoseubicar losJuzgadosde Paz y de Primera instanciae instrucción en ellos; la política,celebrándoselas eleccionesen cadamunicipio; y la administrativa,donde elAyuntamientorepresentaal municipio.

Por otro lado y siendoprácticos, la división municipal tiene ventajas

indudables:

1. Siemprequese conozcandatos desagregadosa nivel municipal podrán

agregarseen partidosconociendola distribuciónde éstos.Los mismo ocumracuandoqueramoshaceragrupacionespor comarcascuyadistribuciónmunicipalseaconocida

2. La mayorpartede la infonnaciónestadisticaserecogea nivel municipal.

3. Existe información mumeipal desdeprincipios de siglo desagregadaa

estenivel con la posibilidadde compararlastresprovinciasen estudio.

Se destacapuesla iínportanciadc las divisionesterritorialesbasadasenla figura del MUNICIPIO. En los textos que siguen se aportan algunas

definicionesdel mismo parasumejorcaracterización:

Los municipios son ‘una fórmula organizativa (una de las posibles), que tienecomo finalidad vertebrar la representación política de la población con laprestación de servicios a la misma, si bien en nuestro tiempo con el lastre ya

-3 ti

9indicado de no ser centrode decisioneseconómicasimportantes (BAENADEL ALCAZAR, 1988:321)

9’“Una definición técnico-administrativadel municipio dice que es un entepúblico menor de carácter territorial y debasecorporativa.Peroel municipioesun conceptosocial, una convivenciade personas,peculiarmentede familias.asentadasen un mismo territorio para, con plenaconcienciade su unidad,realizar en común los fines de la vida. En definitiva, segúnGARCÍA OVIEDO,es el espiritu de sociabilidad humana y las limitaciones de nuestras facultadeslas que impone la existenciadel municipio. Ea

Y, por último, el municipio es también un conceptopolitico,

puedeser definidocorno estableceel articulo 11 dela Ley 7/85, <-<es la entidadlocal básicade la organización del Estado»...

Conforme al articulo 137 de la Constitución, el Estado seorganiza territorialmente en municipio, provincias y en las Comunidadesautónomasque se constituyan’ (Diccionario Juridico &pasa, 1991, pp-

661-662).

El municipio pues, comoenteterritorial menor,esla piezabásicaparalas accionesadministrativas,judiciales y políticas. Pero tiene también su

dimensión social y económica. Esta se manifiesta de distintas maneras:identificación del vecino con el municipio, con sus costumbres,con sushabitantes,consusfiestas,con sulengua;con sumodode vida..

Ea

Semuestraa continuaciónla división del triánguloenpartidosjudiciales e’

y municipios, en varios momentosdel tiempo. El hecho de elegir varios

momentostiene fácil explicación: estetrabajo utilizará datos desdeprincipios e

de siglo y muchosdeellossereferiránamunicipiosy partidosjudiciales.Comoquieraquelaconfiguraciónactualdeestastresprovinciasenpartidosjudicialesy municipiosno es idénticaa la de entonces,seha creído convenientemostrar

la disifibución existenteen otras fechas. Ha de indicarse, no obstante,que,pensandoen la utilidadprácticade estetrabajo,siemprequesehadispuestodedatosmunicipalesse han agregadode forma que las cifras dadassobre los

apartidosjudicialesse correspondacon el territorio quetienenasignadoenlos nomenclñtoresde 1991. Se han realizado series temporalesde “área

constante’. a

Por otro lado, en las TABLAS siguientes (1.11. a 1.22.) se indica

también cuándo se han producido agregacioneso desagregacionesde

municipios o cambio de denominaciones.Se acompañanlas tablas de los

MAPAS 1.16 a 1.27.

a,

MAPA L16. CÁDIZ PORPARTIDOSJUDICIALES, 1900

FUENTE: Nomenclátorde Cádiz, 1900

L3 6

TABLA 1.11. DIVISIÓN DE AYUNT4MIENTOS SEGÚN PARTIDOS JUDICIALESDE CÁDIZ. AÑO í~oo

ALGECIRASAlgecirasCeutaTarifa

ARCOS DE LAFRONTERAPdgzrArcos de la FronteraEorn osEsperaPradodel ReyVillamanin

CÁDIZCádiz

CHICLANA DE LAFRONTERAConilChiclanade la FronteraVejer dela Frontera

GRAZA L EMABenaocazBosque(El)

GrazalemaUbrxqueVillaluengadel Rosario

JEREZDE LAFRONTERAJerezdela Frontera

MEDINA-SmONIAAlcalá dc los GazulesMedina-SidoniaPaternade Rivera

OLVERAAlcalá del ValleAlgodonalesCastor(El)OlveraPuertoSerranoSetenilTorre-AlbáquimeZahara

PUERTO DE SANTAMARIAPuertodeSantaMaría(El)PuertoRealRota

SAN FERNANDOSanFemando

SANLÚCAR DEBARRAMEDAChipionaSanlúcardeBarramedaTrebujena

SAN ROQUEBarrios (Los)CastellarJimenadela FronteraLínea(La)SanRoque

Fuente: INE: Nomenclátordepoblación de /900,provincia de (Jádiz.

e

e-

e

a

*

MAPA 1.17. CAJ)LZ PORPARTIDOSJUDICIALES, 1970

FUENTE: Nomenclázorde cádiz, 1970

1-31

TABLA 1.12. DIVISIÓNDE CADIZ. ANO 1970

ALGECIIRAS*AlgecirasTarifa

ARCOS DE LAFRONTERA**Alcalá del ValleAlgarAlgodonalesArcosde la FronteraBenaocazDomosBosque(El)EsperaGastor(El)GrazalemaOlveraPradodel ReyPuertaSerranoSetenilTorre-Alhaqu¡meUbriqueVillaluengadel RosarioVillamartinZaham

DE AYIJN’TAMIENTOS SEGÚN PARTIDOS JUDICIALES

CÁDIZCádiz

CHICLANA DE LAFRONTERABarbatede FrancoConil de la FronteraChiclanade laFronteraVejer de la Frontera

JEREZDE LAFRONTERAJerezde la Frontera

PUERTODE SANTAMARIAPuertode SantaMaria(El)PuertoRealRota

SAN FERNANDO~Alcalá de losGazulesMedina-SidoniaPaternadeRiveraSan Femando

SANLÚCAR DEBARRAMEDAChipionaSanlúcarde BarramedaTrebujena

SAN ROQUEBarrios(Los)Castellarde la FronteraJimenadela FronteraLineadelaConcepción(La)SanRoque

Fuente: INE: Nomenclátor de población dc 1970, provincia dc Cádiz

* DesapareceCeuta,queen 1920 pasóa posesionesdel norte de Africa. Se creaBarbarede Franco,

segregadodel municipiode Vejer de la Fronteraen 1947.** Les municipiosde los partidosde Grazalemay Olverapasana formarpartedeestepartido.~ El partidode Medina-Sidoniasehaintegradoal de San Femando.

Nota: Algunosmunicipioshanalteradosu denominación:Conil pasaa denorninarseConil de la FronteraLinea(La) pasaa Líneadela Concepción(La)Castellara Castellarde la Frontera

e-

e-

0

e

e

e-

e

MAPA 1.18. CADIZI PORPARTIDOSJUDICIALES, 1981

FUENTE: NomenclátordeCádiz, 1981

1-38

TABLA ¡.13. DIVISIÓNDE CÁDIZ. AÑO 1981

ALGECIRASAlgecirasBarrios (Los)*Tarifa

ARCOS DE LAFRONTERAAlcalá del ValleAlgarAigodonaiesArcosde la FronteraBenaocazDarnosBosque(El)EsperaGastor(El)GraxalemaOlveraPradodel ReyPuertoSerranoSetenilTorre-AlhaquimeUbnqueVilialuengadel RosarioVillamartinZahara

DE AYUNTAMiENTOS SEGÚN PARTIDOS JUDICIALES

CÁDIZCádiz

CHICLANA DE LAFRONTERABarbatedeFrancoConil de la FronteraChiclanade laFronteraVejer de la Frontera

JEREZ DE LAFRONTERAJerezde la Frontera

PUERTODE SANTAMARAPuertode SantaMaria(El)PuertoRealRata

SAN FERNANDOAlcalá de losGazulesMedina-SidonjaPaternadeRiveraSan Femando

SANLÚCAR DEBARRAMEDAChipionaSanlúcarde BarramedaTrebujena

SAN ROQUECastellarde la FronteraJimenade laFronteraLíneade laConcepción(La)SanRoque

Fuente:ENE: Nomenclátor de población de 198/, provincia de Cádiz* Los Barriospasadel partido de San Roqueal deAlgeciras.

Al,

e-

e-

e

u

~-IAPá 1.19. CÁDiZ PORPARTIDOSJUDICIALES, 1991

‘A.-N

~,1~~~

SANLUC~~~R DE~1<~BARRAMED9«

¡1

1N (

URQTAY

(JEREZ

ARCOS DE LAFRONTERA

DELA-N

FRONTERA

PRCADIZv0~

CA— /—A-- <-4 A-, AC~A--

SAN FERrM’ÁNDO

y”

CHICLANA DELA FRONTERA

¿ -‘——A

¡

~1..,

A—-- -

BARÉATE DEFRANCt~ —

‘1•~>1

L

-j

1 ALCECIRAS ‘

SAN ~‘

ROQU2

¡

>1

>~> ‘LA LINEA DELA CONCEPCION

*PSM: PUERTO DE SANTA MARIA, EL PR: PUERTO REAL

¾—

FUENTE:NomenclátordeCádiz 1991

1-39

TABLA L14. DIVISIÓNDE CÁDIZ. ANO 1991

‘ALGECIRASAlgecirasBarrios (Los)Tarifa

ARCOS DE LAFRONTERAAlcalá del ValleAlgarAlgodonalesArcosdela FronteraBenaocazHornosBosque(El)EsperaGastor(El)GrazalemaOlveraPradodel ReyPuertoSerranoSetenilTorre-AlbaquimeUbriqueVillaluengadel RosarioVíllamartinZahara

DE AYUNTAMIENTOS SEGUN PARTIDOS JUDICIALES

BARBATE DE FRANCO*Barbatede FrancoVejer de la Frontera

CADIZCádiz

CHICLANA DE LAFRON~TERA* *

Alcalá de losGazulesConil dela FronteraChiclanade la FronteraMedinaSidoniaPaternade Rivera

JEREZ DE LAFRONTERAJerezdela Frontera

LINEA DE LACONCEPCIÓN (LA)***Lineade la Concepción(La)

PUERTO DE SANTA******

Puertode SantaMaria(El)

PUERTO REALPuertoReal

ROTARoía

SAN FERNANDOSanFernando

SANLÚCAR DEBARRAMEDAChipionaSanlúcardeBarramedaTrebujena

SAN ROQUECastellarde la FronteraJimenade la FronteraSanRoque

Fuente: ¡NF: Nomenclátordepc&i aciónde /991, provincia deCádiz e

* Secreael partidode EmbatedeFranco.~ Ganatres municipiosdel partidode San Fernando,pierdelos queformanel deBarbatedeFranco.

~ Seseparadel partidode San Roque.~ Pierdea PuertoReal y Roíaquepasana formarpartidosindependientes.

e-

e-

mv

mv

MAPA 1.20. hUELVA POR PARTIDOSJUDICIALES. 1900

A

FUENTE:NomenclátordeHuelva,1900

1-40 r

r

TABLA 1.15. DIVISIÓN DE AYUNTAMIENTOS SEGUN PARTiDOS JUDiCiALESDE HUELVA. AÑO 1900 _________________

A RACEN AAlájarAlmonasterla RealAracenaArocheArroyomolinosde LeónCalaCampofrioCañaveralde LeónCastañodel RobledoCorteconcepciónCorteganaCortelazarCumbresde EmnedioCumbresde SanBartoloméCumbresMayoresEncinasolaFuenteherl dosGalarozaGranada(La)

¡ Higuerajuntoá AracenaHinojalesJahugoLinaresde la SierraMarines,LosNava,LaPuerto-MoralSantaAna la RealSantaOJaiJaValdelarcoZufre

AYAMONTEAlmendro, ElAyamonteGranado,ElIsla-CristinaLepeSanlúcarde GuadianaSanSilvestrede GuzmánVillablancaVillanuevadelos Castillejos

HUELVAAljaraqueHeasCartayaGibraleónHuelvaSanBartolomédela TorreSan Juandel PuertoTrigueros

MOGUERBonaresLucenadel PuertoMoguerNieblaPalosde la Frontera

LA PALMAAlmonteBollullos parChucenaEscacenadel CampoHinojosManzanillaPalma(La)Paternadel CampoRocianaViflaiba del AlcorVillarrasa

del Condado

VALVERDE DEL CAMINOAlosnoBerrocaiCabezasRubiasCalañasCerro,ElMinasde RiotíntoNervaPaymogoPueblade GuzmánRosalde laFronteraSantaBárbaraValverdedel CaminoVillanuevade lasCrucesZalameala Real

Fuente:¡NF: Nomenclátor depoblaciónde /900, provinciadeHuelva

mv

e-

mv

mr

mv

mv

mt

mv

mr

mv

0’

MAPA 1.21. HUELVA PORPARTIDOSJUDICIALES, 1970

A

FUENTE:NomenclátordeHuelva,1970

r¡-41

TABLA 1.16 DIVISIÓN DE AYCNTAMIIEN’TOS SEGÚN PARTIDOS JUDICIALESDE HUELVA. ANO 1970

ARACENAAlájarAlmonasterla RealAracenaArocheArroyomolinosdeLeónCaíaCampofrioCañaveraldeLeónCastañodel RobledoCorteconcepciónCorteganaCortelazorCumbresdeEnmedioCumbresde SanBartoloméCumbresMayoresEncinasolaFuenteheridosGalarozaGranada(La)Higuerade la SierraHinojalesJabugoLinaresde la SierraMarines,LosNava,LaPuerto-MoralSantaAnala RealSantaOlallaValdelarcoZufre

AVAMONTEAlmendro, ElAyamonteGranado,ElIslaCristinaLepe

¡ Sanlúcarde GuadianaSanSilvestrede GuzmánVillablancaVillanuevade losCastillejos

HUELVAAljaraqueBeasCartayaGibraleónHuelvaPuntaUmbria**SanBartoloméde la TorreSanJuandel PuertoTrigueros

MOGUERBonaresLucenadel PuertoMoguerNieblaPalosde la Frontera

LA PALMAAlmonteBollullos pardel CondadoChucenaEscacenadel CampoHinojosManzanil]aPalma(La)Paternadel CampoRocianaVillalba del AlcorVillarrasa

VALVERDE DEL CAMINOAlosnoBerrocalCabezasRubiasCalañasCampillo,EI*Cerrode Andévalo,ElMinasdeRiotintoNervaPaymogoPueblade GuzmánRosaldela Frontera

SantaBárbaradeCasa¡ Valverdedel CarninaVillanuevadelas CrucesZalarneala Real

Fuente:ENE: Nomenclátorde población de 1970, provincia de(1976).

* El Campillosehasegregsdode Zalameala Realen 1940

** PuntaU;nbriasehasegregudode Cartayaen 1963

Nota: Cambian

Huelvay Vicenta CORTÉSALONSO

su denominacióno alteranla ortografia:Cerro,El pasaa llamarseCerrodeAndévaio,EJGranada,La hapasadoadenominarseGranadade Río-Tinto,LaIcliguerajuntoá Aracenapasaa Higueradela SierraIsla-Cristinapasaa Isla CristinaPuerto-Moralpasaa PuertoMoralSantaBárbaraa SantaBárbaradeCaraSantaOlalla pasaa SantaOlalla del CaíaMinas deRiotinto a Minas de Río-Tinto

mv

mt

mt

e

mv

mv

e-

u-

mt

mt

mv

mv

mr

mt.

e-

mv-

MAPA 1.22. HUELVA PORPARTIDOSJUDICIALES, 1981

DADO

A

FUENTE:NomenclátordeHuelva, 1981

-42

TABLA 1.17. DIVISIÓN DE AYUNTAMIENTOS SEGÚN PARTIDOS JUDICíALESDE HiUEL VA. ANO 1981

ARACENAAlájarAlmonasterla RealAracenaMocheArroyomolinos de LeónCalaCampofríoCañaveraldeLeónCastañodel RobledoCorteconcepciónCorteganaCortelazorCumbresde enMedioCumbresde SanBartoloméCumbresMayoresEncinasolaFuenteheridosGalarozaGranadadeRiotinto (La)Higueradela SierraHinojalesSabugoLinaresde la SierraMarines,LosNava,LaPuerto-MoralSantaAnala RealSantaOlalla del CataValdelarcoZufre

AVAMONTEAlmendro, ElAyanionteGranado,ElIsla CristinaLepeSanlúcarde GuadianaSan Silvestrede GuzmánVillablancaVillanuevade los Castillejos

HUELVAAljaraqueBeasCartayaGibraicónHuelvaPuntaUmbríaSan Bartolomédela TorreSan Juandel PuertoTrigueros

MOGUERSonaresLucenadel PuertoMoguerNieblaPalosdela Frontera

LA PALMA DEL CONDADOAlmonteBolichespardel CondadoChucetuEscacenadel CampoHinojosManzanillaPalmadel Condado(La)Paternadel CampoRocianadel CondadoVillalba del AlcorVillarrasa

VALVERDE DEL CAMINOAl osnoBerrocalCabezasRubiasCalañasCampillo,ElCerrode Andévalo,ElMinasdeRiotintoNeivaPaymogoPuebladeGuzmánRosalde la FronteraSantaBárbarade CasaValverdedel CaminoVillanuevade las CmcesZalameala Real

Fuente:ENE: Nomenclátordepoblacióndc 1981, provincia dc Huelva

Nota: Cantiansudenominaciono aparecenconortografíadiferente:Cumbresde EnmedioaparececomoCumbresde en MedioGranadade Rio-Tinto, La aparececomo Granadade Riorinto, LaPalma,La pasaa llamarsePalmadel Condado.LaRocianapasaa Rocianadel CondadoPuertoMoral aparececomoPuerto-MoralMinas deRío-Tinto aparececomoMinas deRiotiruo

“A.

mt

mr

mv

u

st

mt

st

mv

mv

mv

mv

mv

mv

mt-

MAPA 1.23. HUELVA PORPARTIDOSJUDICIALES, 1991

VALVERDEDEL CAMINO

ARAC ENAA-—’ ej

—AA,

t“~< -<ti Al

1

AYAMONTEHUELVA ¾

~7

MOCLJLR-A)

¿—-

LA PA’2MA DELCONDADO

Y

YN -‘

\ AY

A’\ 1

-A--)

1<yjA

¡

FUENTE:NomenclátordeHuelva, 1991

‘-43

TABLA LIS. DIVISIÓN DE AYUNTAMIENTOS SEGUN PARTIDOS JUDICIALESDE HUELVA. ANO 1991 _________________

ARACENAAlájarAlnionasterla RealAracenaMocheArroyomolinosdeLeónCalaCampofrío

Cañaveralde LeónCastañodel RobledoCorteconcepciónCorteg~naCortelazorCumbresdeenMedioCumbresdeSanBartoloméCumbresMayoresEncinasolaFuenteheridosGalarozaGranada de Riatinto (La)Higueradela SierraHinojalesJabugoLinaresde laSierraMarines,LosNava,LaPuerto-MoralRosalde la Frontera*SantaAnala RealSantaOlalladel CalaVaidelarcoZufre

~1

AYAMONTE**AyamonteCartayaIsla CristinaLepeSanlúcarde GuadianaSan Silvestrede GuzmanVillablanca

HUELVAAljaraqueBeasGibraleónHuelvaPuntaUmbríaSanBartolomédeJaTorreSan Juandel PuertoTrigueros

MOGUERBonaresLucenadel PuertoMoguerNieblaPalosdela Frontera

DEL CONDADO

del Condado

LA PALMAAlmonteBolluiJosparChucenaEscaceriadel CampoHinojosManzanillaPalmadel Condado(La)Paternadel CampoRocianadel CondadoVillalba del AlcorViiiarrasa

VALVERDE DEL CAMINOAjosnoBerrocalCabezasRubiasCalañasCampillo,ElCerrode Andévalo,ElMinasde RiotmntoNervaPaymogoPueblade GuzmánRosalde la FronteraSantaBárbaradeCasaValverdedel CaminoVillanuevade lasCrucesZalameala Real

Fuente: INE: Nomenclátorde población de 1991, provincia de fine/vaes

* Antesen el de Valverdedel Camino.

** El Almendro, El Granadoy Villanuevade los Castillejospasanal partidode Valverdedel Camino.Llega Cai-taya,del partido deHuelvaen 1981. e

mt

e

mv

mt

mr

mv-

mt

e

mt’

mt

st

eA

st

e-

MAPA I.24.SEVILLA PORPARTIDOSJUDICIALES, 1900

SAN

LA

FUENTE:NomenclátordeSevilla, 1900

1-44

TABLA L19. DIVISIÓN DE AYUNTAMIENTOS SEGUN PARTIDOS JUDICIALESDE SEVILLA. AÑO 1900 _________________ _________________

CARMONACampana,LaCarmonaMairenadel AlcorViso del Alcor, El

CAZALLA DE LA SIERRAManísAlmadén de la PlataCazallade la SierraConstantinaGuadalcanalNavasde la Concepción,LasPedroso,ElReal de la Jara,ElSanNicolasdel Puerto

ÉCIJAÉcijaPuentesde AndaluciaLuisiana,La

ESTEPAAguadulceBadolatosaCasaricheEstepaGilenaHerreraLorade EstepaMarmnaledaPedreraRoda,La

LORA DEL RIOAlcoleadel RioCantillanaLora del RioPeñaflorPuebladelos Infantes,LaTomaVillanuevadel RioVillaverde del Rio

MARCHENAMahal,ElMarchenaParadas

MORÓNAlgámitasCoripeCoronil, ElMontellanoMorón de la FronteraPrunaPuebladeCazalla,La

OSUNACorrales,LosLantejuela,LaMartin de la JaraOsunaRubio,ElSaucejo,ElVillanuevadeSan Juan

SANLÚCARAlbaidaAznalcázarAznalcóllarBenacazónCarriónde losCéspedesCastillejadel CampoCastillo delas Guardas,ElEspartinasHuávarOlivaresPilasRonquillo, El5alterasSanlúcarla MayorUmbreteVillamanriqueVillanuevadel Ariscal

LA MAYOR

SEVILLAAlcalá del RioAlgaba,LaAlmensillaBollullos dela MitaciónBormujosBrenesBurguillosCamasCastilbíancoCastillejade GuzmánCastillejade la CuestaCoriadel RíoGarrobo(El)GelvesGerenaGinesGuillenaMairenade AljarafePalomaresPueblajunto á Coria,Larnnco~da,LaSan Juande AznalfaracheSantiponceSevillaTomaresValencina

UTRERAAlcaláde GuadairaCabezasdeSanJuan,LasDos HermanasLebrijaPalacios,Los y VillafrancaUtrera

Fuente: INE: Nomenclátor de población dc 1900, provincia de Sevilla

mt

mt

mt

mt.

0~

mt,

mt

mv

mv

mr

mA

mt

mr

mv

MAPA 1.25. SEViLLA PORPARTIDOSJUDICIALES, 1970

SA

LA

FUENTE:NomenclátordeSevilla,1970

1-45

TABLA 1.20. DIVISIÓN DE AYUNTAMIENTOS SEGUN PARTIDOS JUDICIALESDE SEVILLA. ANO 1970

CARMONACampana,LaCarmonaMairenadel AlcorViso del Alcor, El

CAZALLA DE LA SIERRAAlanisAlmadénde la PlataCazallade la SierraConstantinaGuadalcanalNavasde la Concepción,LasPedroso,ElRealde la Jara,ElSan Nicolásdel Puerto

ÉCIJAÉcijaFuentesde AndaluciaLuisiana,La

ESTEPAAguadulceBadolatosaCasaricheEstepaGilenaHerreraLorade EstepaMarmnaledaPedreraRodade Andalucia,La

LORA DEL RioAlcoleadel RioCantillanaLora del RíoPeñaflorPueblade los Infantes,LaTocinaVillanuevadel Rio y MinasVillaverdedel Rio

MARCHENAMahal,El

¡ MarchenaParadas

MORÓN DEFRONTERAAlgámitasCoripe

¡ Coronil, ElMontellanoMorón de la FronteraPmnaPuebladeCazalla,La

LA

OSUNACorrales,LosLantejuela,LaMartin de la JaraOsunaRubio,ElSaucejo,ElVillanuevade San Juan

SANLÚCAR LA MAYOR*Albaidadel AljarafeAznalcázarAznalcóllarBenacazónCarrióndelos CéspedesCastillejadel CampoCastillo delas Guardas,ElEspartinasHuévarMadroño,EI**OlivaresPilasRonquillo. ElSalterasSanlúcarla MayorUmbreteVillamanriquede la CondesaVillanuevadel Ariscal

SEVILLA***Alcalá del RioAlgaba,LaAlmensillaBollullos de la MitaciónBormujosErenesBurguillosCamasCastilbíancodelos ArroyosCastillejade GuzmánCastillejadela CuestaCoriadel RioGarrobo(El)GelvesGerenaGinesGuillenaMairenadeAljarafePalomaresdel RioPuebladel Rio, LaRinconada,LaSanJuandeAznalfaracheSantiponceSevillaTomaresValencinadela Concepción

UTRERAAlcalá deGuadairaCabezasdeSanJuan,LasDos HermanasLebrijaMolares,Los****Palaciosy Villafranca, LosUtrera

Fuente: ENE: Nomenclátor de población dc 1970, provincia de Sevilla

* Segúnindica el Nomenclátor,por habersesuprimidoel juzgadode PrimeraInstanciae Instrucción

de Sanlúcarla Mayor, los juzgadosde los municipios de este partido judicial dependendel dePrimeraInstranciae Instrucción,núni.7 de Sevilla.**EI Madroñono figuracomo municipio hasta1930

e

e-

st

st

mr

mr

mr

mr

mr

st

mr

mv

mv

mv

1-46

“ Losjuzgadosde los municipiosdel partidode Sevilla estándistribuidosentrenuevejuzgadosdePrimeraInstanciae Instrucciónde la capital.

Los Molaresno figuracomo municipiohasta1920

Nota: Algunosmunicipioshancambiadosudenominacion:Albaidapasaa Albaidadel AljarafeCastilbíancopasaa Casti[blancode losArroyosPalomarespasaaPalomaresdel RioPueblajunto á Codapasaa Puebladel RioRoda,La pasaaRodade Andalucía,LaValencinapasaaValencinadela ConcepciónVillanuevadel Rio pasaa Villanuevadel Rioy MinasVillamanriquepasaa Villamanriquede la Condesa

MAPA 1.26. SEVILLA PORPARTIDOS .JUDICL4ALES, 1981

es

OH DOS

—A

mv

e

mr

e

mr

mr

mt

u’

u’

HERMANAS

e

mr

FUENTE:NomenclátordeSevilla,1981

mr

[47

TABLA 1.21. DIVISIÓN DE AYUNTAMiENTOS SEG(JN PARTIDOS JUDICIALESDE SEVILLA. AÑO 1981 __________________ _________________

CARMONACampana,LaCarmonaMairenadel AlcorTocínaVillanuevadel Rio y MinasViso del Alcor, El

CAZALLA DE LA SIERRAA]an~sAlmadéndela PlataCazallade la SierraConstantinaGuadalcanalNavasde la Concepción,LasPedroso,ElRealde la Jara,ElSan Nicolasdel Puerto

DOS HERMANASDos Hermanas

ECIJAEcijaFuentesde AndaluciaLuisiana,La

LORA DEL RIOAlcolea del RioCantillanaLoradel RioPeñaflorPueblade los Infantes,LaVillaverde del Rio

MARCHENAAralia]MarchenaParadas

LAMORÓN DEFRONTERAAlgámitasCoripeCoronil, ElMontellanoMorón de la FronteraPrunaPueblade Cazalla,La

OSUNAAguadulceBadolatosaCasaricheCorrales,LosEstepaGilenaHerreraLantejuela,LaLoradeEstepaMarinaledaMartin de la JaraOsunaPedreraRodade Andalucia,LaRubio,ElSaucejo,ElVillanuevade San Juan

SEVILLAAlbaidadel AljarafeAlcalá deGuadairaAlcalá del RioAlgaba,LaAlmensillaAznalcázarAznalcóllarBenacazonBollullos de la MitaciónBormujosBrenes

BurguillosCamasCarrióndelos CéspedesCastilbíancode los ArroyosCastillejade GuzmánCastillejade la CuestaCastillejadel CampoCastillo delas Guardas,ElCoria del RioEspartinasGarrobo(El)GelvesGerenaGinesGuillenaHuévarMadroño,ElMarrenade AljarafeOlivaresPalomaresdel RioPilasPuebladel Río, LaRinconada,LaRonquillo, ElSalterasSanJuande AznaifaracheSanlúcarlaMayorSantiponce

¡ SevillaTomaresUmbreteValencinade la ConcepciónVillamnanriquede la CondesaVillanuevadel Ariscal

UTRERACabezasdeSanJuan,LasLebrijaMolares,LosPalaciosy Villafranca,LosUtrera

Fuente: INE: Nomenclátor dc población de 198/, provIncia de Sevilla

Nota: Desaparecenlos partidosde Estepa(cuyosmunicipios se integranen Osuna)y de SanlúcarlaMayor (quepasanaformarpartedel de Sevilla). Algunosmunicipiosde Loradel Rio pasanal partidode Carmona.Arahal,El pasaa denominarseArahal

1-48

Entre 1981 a [991, segúnIP-IB: Cambio de denominacionesde entidadesentreel 31-3-Sl y 1-4-86(otrasfrentes),seproducenloscambiossiguientes:

Arahal,El pasaa llamarseArahal mvMairenade Aljarafe aMairenadel AljarafeAparececomomunicipioCañadaRosa]

mr

mv

mr

mv

u’

-mv

u’

es

u’

es

e-

u’,

u’

e

u’-

MAPA 1.27. SEVILLA PORPARTIDOSJUDICIALES, 1991

1

1.0

SANLUCgRLA MAYOR

‘A

(

1/A’

¡

(fe)

YCAZALLA DELA SIERRA

DH: nos HFRMANÁS—4< AG: Al SAI A DF GIJADAIRA

N

AS\

¡

TE~A

FUENTE:NomenclátordeSevilla. 1991

1-49

—A

TABLA 1.22. DIVISIÓN DE AYUNTAMWNTOS SEGÚN PARTIDOS JUDICIALESDE SEVILLA. ANO 1991 _________________

ALCALÁ DE GUADAIRA*Alcalá de Gwadaira

CARMONA**CarmonaMairenadel AlcorViso del Alcor, El

CAZALLA DE LA SIERRAAlanisAlmadénde laPlataCazalladela SierraConstantinaGuadalcanalNavasdela Concepción,LasPedroso,ElReal de la Jara,ElSan Nicolásdel Puerto

CORTA DEL RIO***AlmensillaCoriadel RioPalomaresdel RioPuebladel Rio (La)

DOS HERMANASDosHermanas

- ÉcUA****CañadaRosalEcijaFuentesde AndalucíaLuisiana,La

ESTEPA*****Aguadulce,BadolatosaCasaricheEstepaGilenaHerreraLoradeEstepaMarmnaledaPedreraRodade Andalucia,La

LEBRIJA******Cabezasde SanJuan,LasLebrija

LORA DEL RIOAlcolea del RioBrenes*** * * * *

Campana,LaCantillanaLoradel Rio

PeijaflorPuebladelos Infantes,LaTocinaVillanuevadel Rio y MinasVillaverde del Rio

MARCHENAArahalMarchenaParadas

MORÓN DEFRONTERACoripeMontellanoMorón delaFronteraPrunaPueblade Cazalla,La

LA

O~ * ** ** * *

AlgamitasCorrales,LosLantejuela,LaMartin de la JaraOsunaRubio,ElSaucejo,ElVillanuevade San Juan

- SANLÚCAR LA MAYOR

Albaida del AljarafeAznalcázarAznalcollar

¡ BenacazónBollullos dela MitaciónCarrióndelos CéspedesCastillejadel CampoEspartinasFluévar

OlivaresPilasSalierasSanlúcarla MayorUmbreteVillamanriqueVillanuevadel

de la CondesaArisca]

SEVILLAAlcalá del RioAlgaba,LaBormujosBurguillosCamasCastilbíancodelos ArroyosCastillejadeGuzmánCastillejadela CuestaCastillode lasGuardas,ElGarrobo(El)GelvesGerenaGinesGuillenaMadroño,ElMairenade AljarafeRinconada,LaRonquillo,ElSan Juande AznalfaracheSanlúcarla MayorSantiponceSevillaTomaresValencinade la Concepción

UTRERACoronil, ~Molares,LosPalaciosy Villafranca, LosUtrera

Fuente: [NF: Nomenclátor de población dc /991, provincia de Sevilla.

es-

u’

u’,

mr

e

mr

mr

mr

mr

u’

u’

u’-

mr-

mr

mA

-50

* Se separadel partido de Sevilla.

** La Campana,Tocinay Villanuevadel Rio y Minas pasanal partidode Loradel Rio~ Pertenecianal partidode Sevilla.

Se incorporaCañadaRosal,municipioreciéncreado.~‘~‘ Antes en el partido deOsuna.

~ AntesdeUtrera.~ Antesde Sevilla

***~‘~«~‘ Losdosprimerospertenecianal deMorón de la Frontera.********* PertenecianaSevilla**~~ PerteneciaaMorón dela Frontera.

Estadivisión separecebastantea la de 1970, recuperandocomo partidoslos deEstepa,Lora del Ríoy Sanlúcarla Mayor.

En lo queafectaacapítulosposterioresa éste,indicar que emplearemosla división por partidosdel Nomenclátorde 1991, para todaslas provinciasyaños, al objeto de poder realizar comparaciones sobre la base de los mismos

municipios.

Por otro lado, como hemosencontradoen distintas publicacionesdelmismo organismo (EÑE) y diferentes años que a veces el orden de losmunicipios y la ortografia sufren algunas alteraciones,hemosoptado porhomogeneizaresto en el trabajo. El criterio adoptadoha sido el guardar laortografiay ordenque seencuentraen el Sistemade InformaciónMunicipal deAndalucía(SIMA), de 1993.

123. atoman

La división por municipios la presentamosa continuación (TABLAS124 y MAPAS 1.28. a L30.), por ordenalfabéticoy segúnprovincias(sede la fuenteanterior):

TABLA 1.23. MUNICIIPIOS DE LA PROVINCIA DE CADIZ, 1991

Alcalá de losGazulesAlcalá del ValleAlgarAlgecirasAlgodonalesArcos dela FronteraBarbatede FrancoBarrios(Los)BenaocazBornosBosque(El)CádizCastellarde [a FronteraCanil dc la Frontera

Chiclanade la FronteraChipionaEsperaGastor(El)GrazalemaJerezde la FronteraJimenade laFronteraLineadela Concepción(La)Medina-SidoniaOlveraPaternade RiveraPradodel ReyPuertode SantaMaria(El)PuertoReal

PuertoSerranoRotaSanFernandoSanlúcarde BarramedaSanRoqueSetenilTarifaTorre-AlháquirneTrebujenaUbriqueVejer de la FronteraVillaluengadel RosarioVillainartinZahara

MAPA 1.28. CÁDIZ PORMUNICIPIOS, 1991

mt

mt

-A

a

e-

mr

-A

st

-A

es,

mr

es

mt

FUENTE:CONSEJ?ERiÍADE EDUCACIÓN Y CIENCIA, 1991

1-5 1

TABLA 1.24. MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE HUELVA, 1991

AlájarAljaraque.Aimendro(El)Almonasterla RealAlironteAlosnoAraceriaArocheArroyomolinosdeLeónAyamonteHeasBerrocalBollullos parBonaresCabezasRubiasCalaCalañasCampillo (El)CanipofrioCañaveraldeLeónCartayaCastañodel RobledoCerrodeAndévalo(El)CorteconcepcionCorteganaCortelazorCumbresdeEn MedioCumbresde SanBartolomé

CumbresMayoresChucenaEncinasolaEscacenadel CampoFuenteheridosGalarozaGibraleónGranadade Rio-Tinto (La)Granado(El)Higueradela SierraHinojalesHinojosHuelvaIsla-CristinaJabugoLepeLinaresdela SierraLucenadel PuertoManzanillaMarines(Los)Minas deRiotintoMoguerNava (La)NeivaNiebla

Palmadel Condado(Ea)Palosde la FronteraPaternadel CampoPaymogoPuebladeGuzmanPuerto-MoralPuntaUmbriaRocianadel CondadoRosaldela FronteraSanBartoloméde laTorreSanJuandel PuertoSanlúcarde GuadianaSanSilvestrede GuzmánSantaAna la RealSantaBárbarade CasaSantaOlalladel CalaTriguerosVal delarcoValverdedel CaminoVillablancaVillalba del AlcorVillanuevadelasCrucesVillanuevade los CastillejosVíllarrasaZalamealaRealZuñe

del Condado

es

u’,

MAPA 1.29.HUELVA PORMUNICIPIOS, 1991

u”

gr

“A

ny

gr

u”

“A

es

FUENTE: CONSEJERIADE EDUCACIÓN Y CIENCIA, 1991

st

u’,

-5

1eA..

o

¾D.4Joz

4

-J

.4

-4o,

11

1s

~1A’

-A

TABLA 1A25. MtJNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE SEVILLA, 1991

Aguadu[ceAlanisAlbaida del AljarafeAlcalá de GuadairaAlcalá del RioAlcoleadel RioAlgaba(La)AlgámitasAlmadénde la PlataAlmensillaArahalAznalcazarAznalcóllarfladolatosaBenacazónBollullos de la MitaciónBormujosDrenesBurguillosCabezasde SanJuan(Las)CamasCampana(La)CantillanaCarmonaCarriónde los CéspedesCasaricheCastilbíancode los ArroyosCastillejade GuzmánCastillejade la CuestaCastillejadel CampoCastillo de lasGuardas(El)Cazallade la SierraConstantinaCoriadel RioCoripe

Coronil (El)Corrales(Los)Dos HermanasÉcijaEspartinasEstepaFuentesde AndalucíaGarrobo(El)GelvesGerenaGilenaGinesGuadalcanalGuillenaHerreraHuévarLantejuela(La)LebrijaLorade EstepaLoradel RioLuisiana(La)Madroño(El)Mairenadel AlcorMairenadel AljarafeMarchenaMarinaledaMartin dela JaraMolares(Los)MontellanoMorón de la FronteraNavasdela Concepción(Las)OlivaresOsunaPalaciosy Villafranca(Los)

Palomaresdel RioParadasPedreraPedroso(El)PeñaflorPilasPruu aPuebla deCazalla(La)Pueblade los Infantes(La)Puebladel Rio (La)Real de la Jara(El)Rinconada(La)RodadeAndalucia(La)Ronquillo (El)Rubio (El)SalterasSan JuandeAznalfaracheSanlúcarla MayorSanNicolásdel PuertoSantiponceSaucejo(El)SevillaTocinaTomaresUmbreteUtreraValencinadela ConcepciónVillamanriquede la CondesaVillanuevadel Ariscal

Villanuevadel Rio y MinasVillanuevade SanJuanVillaverde del RioViso del Alcor (El)CañadaRosal

“A

MAPA 1.30. SEVILLA PORMUNICIPIOS, 199!

“A

gr

“A

ny

gr

ny

e’

ny

gr

“A

“A

FUENTE: CONSEJERIADEEDUCACIÓN Y CIENCIA, 1991

1-53

2.5. Comarcas soc¡occonónikas

A continuaciónexpondremosla división en ComarcasSocioeconómicasdel triángulo formadopor las provinciasde Cádiz, Huelvay Sevilla querealizó

la Consejeríade Obras Públicas y Transponesde la Junta de Andalucía en

198727. La división de la Consejeríano se liniita al triángulo, sino que abarcatoda Andalucía. En este caso sólo es de interés lo concernientea las tresprovinciasen estudio.

El origen de estaagrupaciónencomarcassociocconómicastuvo su baseenun estudiorealizadoenvariasfases:

1. Se creo unabase de datos sobre las comarcasindividuales, con datossocioeconómicosdiversos:demografla,actividad,agricultura, industria,

servicios,equipamientos,serviciospúblicos,infraestructurassociales.2. Se sometieronestos datosa procesosestadísticoscomplejos(análisis

factorial y tipológico) que,utilizando los datosanteriores,agruparonlascomarcasportipos segúnsuscaracterísticasdiferenciales.

3. Seobtuvieroncomoresultadosietetiposde comarcasenAndalucía:

• CampodeDalias.• Costadel Sol.

• Béticas.• Urbanos.• Valle del Guadalquivir.• Transicióne intermedias.• Montañacon actividadeconómica.

De los tipos anteriores, sólo el Campo de Dalias (en Almería) y laCostadel So] (enMálaga)no seencuentranrepresentadasen el triángulo.

Las característicasde las comarcasrepresentadasson las siguientes(CONSEJERÍADE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES,1987):

27JUNTADE ANDALUCíA. CONSEJERÍADE OBRAS PÚBLICAS YTRANSPORTES,1987

[-54

25.]. Comarcasbéticas

ny

Es un tipo de montañacon baja densidad,dinamismo poblacionalregresivocon fuertedespoblación,alto nivel de paro, explotaciónextensivade

secanocon latifundismo,especializaciónindustrial agroalimentaria,muy bajonivel de servicios,bajaaccesibilidadintracomunaly muy bajo nivel de renta

conalto analfabetismo.

Pertenecena este tipo las comarcasde Olvera (Cádiz); Cortegana,Doñana,Andévalo Occidental(Huelva); Constantina,Osuna,SierraNoroeste

(Sevilla). (MAPA 1.31.). En la tablasiguientesepuedever la composicióndeestascomarcas,enmunicipios:

TABLA L26. MUNICIPIOS DE LAS COMARCASBÉTICAS, PORPROVINCIAS

CÁDIZ

OlveraAlcalá del ValleAlgodonalesCastor,ElOlveraSetenilTorre-AlbáquimeZahaxAa

¡ HUELVA

CorteganaAlinonasterla RealArocheCorteganaCumbresdeEnmedioCumbresMayoresCumbresde San BartoloméEncinasolaJabugoNava,LaRosalde la Frontera

Doñan aAlmonteBollullos pardel CondadoHinojosRocianadel Condado

Andévalo OccidentalAl osnoCabezasRubiasPaymogoPueblade GuzmánSantaBárbarade CasaVillanuevade las Cruces

SEVILLA

ConstantinaConstantinaNavasdela Concepción,LasPedroso,El

OsunaAlgamitasCorrales,LosLantejuela,LaMartin de la JaraOsunaRubio,ElSaucejo,ElVillanuevade San Juan

Sierra NoroesteAlmadénde la PlataCastillodelas GuardasGarrobo,ElMadroño,ElRealde la JaraRonquillo,El

gr

ny

-A

-A

gr

-A

gr

e’

-A

“A

ny

mr

-A

u,

e

e

NLXPA 1.31. CONLXRCAS SOCLOECONÓMICASDE CADIZ, HuELVA YSEVILLA, 1990

FUENTE: CONSEJERIADE OBRAS PUBLICAS Y TRANSPORTES.1990

[-55

-A

2.5.2. ComarcasUrbanas

Se caracterizanpor la elevadadensidad,dinamismoy concentraciónpoblacional.Tienenun nivel de actividadintermedio,especializaciónindustrialen equiposy bienesintermedios,buen nivel de dotacionesde servicios, altonivel deequipamientosy serviciospúblicosy elevadonivel de renta.

gr

A este tipo pertenecenlas comarcasde Babia de Cádiz,

Sevilla, queestánformadaspor losmumcipiossiguientes:

Huelva y

TABLA L27. MUNICIPIOS DE LAS COMARCAS URBANAS

BABIA DE CAD~ HUELVA SEVILLACADIZ Aljaraque Algaba,LaChiclanade [a Frontera Reas AlmensillaPuertode SantaMaría Gibraleón BormujosPuertoReal HUELVA CamasSanFernando Moguer Castillejade Guzman

Palosdela Frontera Castillejade la Cuesta

PuntaUmbria Coriadel RioSanBartoloméde la Torre GelvesSan Juandel Puerto GinesTrigueros Mairenadel Aljarafe

Palomaresdel RioPuebladel RioSanJuandeAznalfaracheSantiponceSEVILLATomaresValencinade la Concepción

“A

2.5.3. Comarcasdel Valledel Guadalquivir

st.

Estas comarcas tienen una elevada concentraciónpoblacional, una

dinámicapoblacionalde tipo intennediocon bajo nivel de despoblación,altonivel de paro, explotación agraria de tipo extensivo con latifundismo,especializaciónindustrial en agroalimentaria,bajo nivel del sectorservicios,nivel medio-bajoen equipamientosy bajo nivel de renta.

Son lascomarcasde Arcos de la Frontera,ljbrique, CampodeGibraltar,Trafalgar,Jerezde la Frontera,Medina-Sidoniay RegiónNoroeste(Cádiz);La

Costa y La Palmadel Condadoen Huelva; y Lora del Rio, Ecija, Estepa,

Marchena. Morón de la FronteíAa, Lebrija, Utrera, Alcalá-Dos Hermanas,

gr.

“A

“A

gr

“A

“A

gr

-A’

1-56

Cantillana,Cannona,Guillena, La Rinconada.,Pilas y Sanlúcarla Mayor enSevilla.

‘-57

TABLA L28. MUNICIPIOS DE LAS COMARCAS DEL VALLE DELGUADALQUIVIR, POR PROVINCIAS

cÁnuz

Arcos de la FronteraAlgarArcosde la Frontera

DomosEsperaPradodelReyPuertoSerranovillamartín

UbriqueHennocazBosque,ElGrazalemaUbriquevillaludI5~ del Rosario

CampodeGibraltarBarrios,LosCastellardela Frontera

Jimenadela FronteraLínea,LaSanRoqueTarifaAlgeciras

TrafalgarDarbateConil de la FronteraVejerde la Frontera

Jerezde la FronteraJerezdela Frontera

Medina-SidoniaAlcalá de los Gazules

Medina-SidoniaPaternade Rivera

Región NoroesteChipionaRotaSanlúcardeBarramedaTrebujena

LIUTELVA

La CostaAyamonteSan SilvestredeGunnónVillablanca

CartayaIsla CristinaLepo

La Palma del CondadoChucenaEscacenadelCampo

ManzanillaPalmadelCondado,LaPaternadelCampoVillalba delAlcorVillarrasa

SEVILLA

Lora del RioAlcoleadelRíoCampana,LaLora delRioPeñaflorPuebladelos Infantes, La

ÉcUaEcijaFuentesdeAndalucíaLuisiana,La

EstepaAguadulceBadolatosaCasaricheEstepa(jijona

HerreraLora deEstepa

MannaledaPedreraRodadeAndalucía,La

MarchenaMahal, ElParadasMarchena

Morón de la FronteraCoripe

MontellanoMorón dela Frontera

PrunaPuebladeCazalla,La

LebrijaCabezasdeSanJuan,LasLebrija

UtreraCoronil, ElMolares,LosPalaciosy Villafranca,LosUtrera

Mcal~-DosHermanas

Alcalá deGuadairaDosHermanas

CantillanaBrenesCantillana

TocinavrnanuevadelRio y MinasVillaverde delRío

CarmonaCarmonaMairenadel Alcorviso delAlcor, El

GuillenaBurguillosCastilbíancode los ArroyosGerena

Guillena

La RinconadaAlcalá delRio

Rinconada,La

PilasAznalcazarCarrióndelos CéspedesCastillejadelCampo

HuévarPilasvillamanriquedela Condesa

Sanlúcarla MayorAlbaida delAljarafe

AznalcollarBenacazón

Bollullos de la MitaciónEspartinas

OlivaresSalterasSanlúcarla Mayor

¡ Umbrete¡ Villanueva delAriscal

gr

-A

gr

gr

gr

0

gr.

e”

gr

gr

gr

fi

e

e

e

-AA

1-58

2.5.4. Comarcas de transición intermedia

Estascomarcasse caracterizansegún el estudio de la ConsejeriadeObras Públicas ya citado por tener un elevadogrado de desconcentraciónpoblacional,dinamismopoblacionalregresivo,contendenciaa la recuperación,aprovechamientosuperficialgrande,con escasoregadíoy poco intensivo,bajapresenciaen el sector industrial de equipo e intermedio, grado medio de

dotacionesen serviciosy un contrasteentreelevadosequipamientossanitarios,bajos equipamientosescolares,poca accesibilidad interna y baja renta.También se dice dc estas comarcasque ‘ encuentranen una zona deindefiniciónsocieconómica”(1987:60).

En el triángulosólo hay unacomarcacon estascaracterísticas:Aracena,en Huelva.Susmunicipiosson:

TABLA 1.29. MUNICIPIOS DE LA COMARCA DE ARACENAAlájar Cortelazor Linaresde la SierraAracena Fuenteheridos Marines. LosCañaveraldeLeón Galaroza Puerto-MoralCastañode Robledo Higuerade la Sierra SantaAnala RealCorteconcepción Hinojales Valdelarco

2.5. 5. Comarcas de montaña con actividad económica

Estas comarcas son de montaña, con baja densidad, dinámica

poblacionalregresivacon despoblación,poco de paro y actividad,escasonivelde aprovechamientoagrícola, con regadío,mucha especializaciónen industria

de tipo equipo e intermedio, grado turístico y de servicios intermedio,equipamientosintennediosy rentamedia-baja.

Son las comarcasde Las Minas, Santa Olalla de CaL, BoflalAes,

Valverde del Camino y Andévalo Sur en Huelva: y Cazallade la Sierra en

Sevilla.

1-59

TABLA 1.30. MUNICIPiOS DE LAS COMARCASDE MONTAÑA CONACTIVIDAD ECONÓMICA

HUELVA HUELVA (cora.) SEVILLA

Las Minas Rimares Cazalla de la S¡erraBerrocal Bonares AlanísCampillo, El Lucenadel Puerto Cazallade la SierraCampofrío Niebla GuadalcanalGranadadeRio-Tinto, La SanNicolásdel PuertoMinasdePiotinto Valverdedel CaminoNava CalañasZalameaLa Real Cerrodel Andévalo,El

Valverdedel CaminoSantaOlalla de CaíaArroyomolinosdeLeón AndévaloSurCaía Almendro, ElSantaOlalla Granado,ElZufre SanlúcardeGuadiana

Villanuevade losCastillejos

Las comarcas del tnángulo, clasificadasagruparnosacontinuación,segúnsutipo y provincia

según este estudio las(en paréntesis,al lado del

nombrede cadacomarca,añadirnosel númerode municipios quetiene):

-A

-A

ny

fi

gr

u,

e

e

gr

gr

fi

fi

fi

e’

gr

u,

TABLA 1.31. COMARCAS SOCIOECONÓMICAS DEL TRIÁNGULO

OLVERA (7)

I3AHIA DE CADIZ (5>

ARCOS DE LAFRONTERA(7)UBRIQUE (5)CAMPODEGIBRALTAR (7)TRAFALGAR (3)JEREZDE LAFRONTERA(1)MEDINA-SIDONIA

(3)REGIÓNNOROESTE

(4)

CORTEGANA (10)DOÑANA (4)ANDÉVALOOCCIDENTAL (6)

HUELVA (10)

LA COSTA (6)LA PALMA DELCONDADO (7)

ARACENA (15)

LAS MINAS (7)

CONSTANTINA (3)OSUNA (8)SIERRA NOROESTE(6>

SEVILLA (17)

LORA DEL RIO (5)ÉCIJA (3)ESTEPA(10)MARCHENA (3)MORÓNDE LAFRONTERA(5)LEBRIJA (2)UTRERA(4)ALCALÁ-DOSHERMANAS (2)CANTIiLLANA (5)CARMONA (3)GUILLENA (4)LA RINCONADAPILAS (6)SANLÚCAR LAMAYOR (10)

TIPO DE COMARCA CÁDIZ HUELVA SEVILLA

42

SANTAOLALLADE ACALA (4)BONARES (3)VALVERDE DELCAMINO (3)ANDÉVALO SUR (4)

12

79

CAZALLA DE LASIERRA (4)

19

[02

1. BÉTICAS

2. URBANAS

3. VALLE DELGUADALQUIVIR

4. DE TRANSICIÓNINTERMEDIA

5. MONTAÑA CONACTIVIDADECONÓMICA

TOTAL DECOMARCAS

TOTAL DEMUNICIPIOS

(2)

‘9

-A

En 1990 el mismo organismopublicauna actualizaciónde datosdeestas

comarcas(Junta de Andalucía, Consejeríade Obras Públicas y Transportes,1990), donde se mantienela composiciónen municipios de las mismas. Noobstante,algunascomarcasalteransudenommacíon:

TABLA ¡.32. CAMBIO DE DENOMINACIÓN DE LAS COMARCAS

CÁDIZ HUELVA SEVILLA

Babiade Cádizpasaa llamarse Dolianapasaa llamarseBoIlu- SierraNoroestepasaa llamarseCádiz Ilos-Almonte Castillodelas Guardas,El

Campode Gibraltarpasaa AndévaloOccidentalpasaalíamarseAlgeciras líamarsePuebladeGuzmán

Trafalgarpasaallamarse La Costapasaa llarnarseBarbate Ayamonte-IslaCristina

LasMinaspasaa llamarseRegiónNoroestepasaa Riotinto-NervallamarseSanlúcardeBarrameda AndévaloSurpasaa llamarse

Villanuevade los Castillejos

Se emplearáenhagamosagregaciones

la Tesisla última división, másreciente,en casode quepor comarcas.

Lo másinteresantede estadivisión comarcalesquedesdemediadosdelos 80 es utilizada con mucha frecuencia en estudios sociocconómicos

(pongamoscomo ejemplos el Estudio socioeconómicode la provincia deSevilla, 1989 y el Mapa EscolardeAndalucía,aménde otros de la. JuntadeAndalucía). La desventajapara estetrabajo estáen quelos datoslos presentaagregados comarcalmente,con lo cual no se pueden usar para otras

agregaciones.Porotro lado, no serecogendatospreviosa los 80.

1-61

-A:

fi

gr

‘-A

e

fi

e

gr

gr

-A

-A,

e

e

gr

ny

gr

-4%2

2.6. Comarcasagrarias

Otro de los criterios que sehan utilizado paradividir la tienaes el quetiene comobasela actividadeconómicaagraria.Se presentana continuaciónlascomarcalizacionesagrariasde 1978y 1982con fin expositivo,puesal objetode

la Tesis las consideramosde menor importancia (MAPAS 1.32 a 1.34). La

frenteutilizadaparala de 1978 esla ComarcalizaciónAgraria deEspaña,delMinisterio de Agricultura. Parael año 1982 se empleael Anuario EstadísticodeAndalucíade 1990, del Instituto Estadísticode Andalucía.En paréntesis,al

ladode cadacomarca,indicamosel númerodemunicipiosquetiene:

TABLA L33.COMARCAS AGRARIAS DE CADIAZ, 1978

1. CAMPINA DE CÁDIZ (8)AlgarArcos de la FronteraBornosEsperaJerezde la FronteraPuertode SantaMaria(El)TrebujenaVillarnartín

II. COSTACÁDIZ (7)CadizCanilChiclanadela FronteraChipionaRotaSanFernandoSanlúcarde Barrameda

NOROESTE DE

III. SIERRA DE CÁDIZ (14)Alcalá del ValleAlgodonalesBenaocazBosqueElGastor,ElGrazalemaOlveraPradodel ReyPuertoSerranoSetenilTorre AlháquimeUbriqueVillaluengadel RosarioZahara

IV. DE LA JANDA (6)Alcalá de los GazulesBartatede FrancoMedina-SidoniaPaternadeRiveraPuertoRealVejer de la Frontera

V. CAMPO DE GIBRALTAR(7)AlgecirasBarrios,LosCastellarde la FronteraJimenade la FronteraLínea,LaSanRoqueTarifa

-A

MAPA 1.32.COMARCASAGRARIAS DE CADIZ., 1978

o4

FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA, 1977

-A

-A

gr

A A3V

fi

gr

gr

o

o

t

o

lv

y

-AA

1

ot

4k

gr

gr

fi

fi

gr

gr

1-63

TABLA 1.34. COMARCAS AGRARIAS DE HUELVA, 1978

1. SIERRA (29)AlájarAlmonasterla RealMacenaMoeheArroyomolinosdeLeón

CajaCañaveralde LeónCastañodel RobledoCorteconcepcxon

CorteganaCortelazorCumbresdeEnmedio

CumbresdeSanBartoloméCumbresMayoresEncinasolaFuenteheridos

GalarozaHiguerade la SierraHinojalesJabugoLinaresde laSierraMarines,LosNava,LaPuerto-MoralRosalde la FronteraSantaAna la RealSantaOlailadel CalaVaidelarcoZufre

II. ANDÉVALOOCCIDENTAL (15)Almendro, ElAlosnoAyanionteCabezasRubiasCerrode Andévalo,El

Granado,ElPayinogoPueblade GuzmánSanBartoloméde laTorre

¡ SanlúcardeGuadianaSanSilvestrede Guzmán

SantaBárbarade CasaVillablancaVillanuevade lasCrucesVillanuevade los Castillejos

m. ANIDÉVALO ORIENTAL(9)Berrocal

CalañasCampillo, ElCampofríoGranadadeRio Tinto, LaMinas deRiotintoNeivaValverdedel CaminoZalanieala Real

IV. COSTA (7)Aljaraque

CartayaGibraleónHuelvaIsla-CristinaLepePuntaUmbría

V. CONDADO CAMIPINA(14)BeasBollullos par

BonaresChucenaEscacenadel CampoManzanillaNieblaPalmadel Condado,La

Paternadel CampoRocianadel Condado

San Juandel PuertoTriguerosVillalba del AlcorVillarrasa

VI. CONDADO LITORAL (5)AlmonteHinojosLucenadel PuertoMoguerPalosdela Frontera

del Condado

fi

MAPA 1.33. COMARCASAGRXRLXS DE HUELVA, 1978

fi

“A

4

£4~ O

1,a.:a. a—‘e

fl A.A~ •« ,‘

‘ —e

ASflA~

1-!

-J

-4

II taj

IT.

-e.

o

e.

OCE ANO

o

o.4-

2~

e

(4

nr

gr

gr

st

gr

gr

FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1977

— A

2

st

a

e

fl=

st

1-64

TABLA 1.35. COMARCAS AGRARIAS DE SEVILLA, 1978

1. SIERRA NORTE (18)ManísAlmadénde la PlataAznalcóllarCastilbíancode los ArroyosCastillode las Guardas,ElCazallade la SierraConstantinaGarrobo,ElGerenaGuadalcanalGuillenaMadroño,ElNavasdela Concepción,LasPedroso,ElPueblade los Infantes,LaReal de la Jara,ElRonquillo, ElSan Nicolásdel Puerto

II. LA VEGA (21)Alcalá del RioAlcoleadel RioAlgaba,LaBrenesBurguillosCamasCantillanaCoriadel RioDosHermanasGelvesLoradel RioPalaciosy Villafranca, LosPalomaresdel RioPeñaflorRinconada,LaSan Juande AznalfaracheSantiponceSevillaTocinaVillanuevadel Rio y MinasVillaverde del Rio

III. EL ALJARAFE (21)Albaidade AljarafeAlmensillaBenacazónBollullos de laMitaciónBormujosCarriónde los CéspedesCastillejadeGuzmánCastillejadela CuestaCastillejadel CampoEspartinasGinesHuévarMairenadel AljarafeOlivaresPilasSalierasSanlúcarlaMayorTomaresUmbreteValencinadela ConcepciónVillanuevadel Ariscal

1V: LAS MARISMAS (3)AznalcázarPuebladel Rio, LaVillamanriquede la Condesa

V. LA CAMPINA (19)Alcalá deGuadairaMahal, ElCabezasde San Juan,LasCampana,LaCarmonaCoronil, ElEcijaFuentesdeAndalucíaLantejuela,LaLebrijaLuisiana,LaMairenadel AlcorMarchenaMolares,LosOsunaParadasRubio,ElUtreraViso del Alcor, El

VI. LA SIERRA SUR(10)AlgamitasCoripeCorrales,LosMartín dela JaraMontellanoMorón de la FronteraPrunaPueblade Cazalía,LaSaucejo,ElVillanuevade SanJuan

VII. DE ESTEPA (10)AguadulceBadolatosaCasaricheEstepaGilenaHerreraLorade EstepaMarinaledaPedreraRodadeAndalucía,La

t

MAPA 1.34.COMARCAS AGRARIAS DE SEVILlA, 1978

o

o

9

‘1y

1

onr

e

nr

oe

4

-A

e

nr

oo

4

u

6’,. o’cA

o’

FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA 1977 nr

1-65

Estetipo de comarcasse agrupanbásicamentesegúnsuscaracterísticas

agrariasy ganaderasen cuantoasuperficie,tipo detierrasy aprovechamientos,mecanizacióny censoganadero.

En el Anuario Estadísticode 1990 del linstituto de EstadísticadeAndalucía encontramosla comarcalizaciónde Andalucía según el Censo

Agrario de 1982, queesprácticamenteigual en cuantoa las comarcasagrarias

y municipiosquelas fonnan. Les cambioshabidosson, ademásde los de ladenominaciónde municipios(indicadosen las tablassobrepartidosjudiciales),

que en Huelva en 1978 Villablanca pertenecíaa la Comarcadel AndévaloOccidental,en 1982 pertenecea la de la Sierra. En Sevilla hay tambiéndoscambios: Gilena pertenecíaen 1978 a la Comarcade Estepay en 1982 seintegraen el Aljarafe. Morón de la Fronteraestabaen La SienaSur y en el 82

pasaa ]a comarcaLa CampiñaEl queVillablancay Gilena hayan cambiado

de ComarcaAgraria debe ser una erratadel Anuario, por razonesobvias de

distanciaalas comarcasqueselesasignanen 1982.

2.7. División sanitaria

Andalucía es dividida por el Mapa Sanitario (1984) en áreas

hospitalarias y de atención primaria atendiendo a criterios fúncionales e

infraestructuras.Estasáreaso comarcasse asemejana. las comarcalizaciones

estudiadas,en la medida en que en este caso la división del territorio se

entiendecomoun instrumentoparala gestiónde los asuntossamtanoscomo

ocurría para otros asuntos con las comarcas socioeconómicas,partidos

judilcialesA.A

Presentamosbajo el nombrede “Mapa Sanitario” (1.35., 1.36., 1.37.) las

divisiones en distritos correspondientesa las áreasde atención primaria de

Cádiz, Huelva y Sevilla, con la especificación de los municipios que

comprendensegún las tablas 1.36., 1.37., 1.38. Como era de esperarla

correspondenciacon otrascomarcalizacionesno esexacta.

NIAPA 1.35. MAPA SANITARIO DE CÁDIZ. 1991

fi

gr

fi

gr

nr

u

gr

nr

PP

a

e

D.

FUENTE: Informaciónfacilitadapor el S?A.SI, 7/6/91

1-66

TABLA L36. MAPA SANITARIO DE LA PROVINCIA DE CADIIZ

Distrito Bahía de Cádiz (3)Chiclanade [a FronteraPuertoRealPuertode SantaMaria

Distrito dc Cádiz (2)CádizSanFemando

Distrito Vejer (6)Alcalá de losGazulesBarbatedeFrancoConil de la Frontera

A Medina-Sidonia¡ PaternadeRiveraVejer de la Frontera

Distrito Sierra de Cád¡z(19)Alcalá del ValleAlgarAlgodonalesArcos de la FronteraBenaocazBornosBosque,ElEsperaGastor,ElGrazalema01veraPradodel ReyPuertoSerrano

¡ Setenil¡ Torre-Albáquinielúbrique

¡ Villaluengs del RosarioVillamartinZahara

Distrito de Algeciras (3)AlgecirasBarnos,LosTarifa

Distrito La Línea (4)Castellarde la FronteraJimenade la FronteraLíneade la Concepción,LaSan Roque

Distrito deJerez(1)Jerezde la Frontera

Distrito Sanlúcar (4)ChipionaRotaSanlúcardeBarramedaTrebujena

Fuente: Informaciónfacilitadapor el ServicioAndaluzde Salud,a 7/6/91.

fi

NIAPA 1.36. MAPA SANITARIO DE HUELXAA, 1991

A~AA

A A~ —

D.SIERRA

LA~AAA

leAj/A~A~A

A’¡

‘A.,

1

D.HUELVA

DE FHJEÚ9

A.‘~AA~ rNt

hA/

y.¡

½

D.EL CÓNDAD

nr

.AA~i

1

liD

7-;AAJ

1

e,

¡

(

‘A

‘A

.CAMÁS(ÑA.)

‘.3

nr

(SE)

D.ANDEVALO CENTRAL

1nr

k1~JARAFE (sE)

A—

APIrl

KD

nr

— A

-A.

nr

nr

e

FUENTE: Informaciónfacilitadapor el ÑAS’. 7A&9jnr

1-67

TABLA 1.37. MAPA SANIT ARLO DE LA PROVIXCIA DE hUELVA

Distrito Sierra (25)AlájarAlmonasterla RealAracenaMocheCañaveralde LeónCastañode RobledoCorteconcepciónCortegznaCortelazorCumbresdeEnmedioCumbresdeSanBartoloméCumbresMayoresEncinasolaFuenteheridosGalarozaHiguerade la SierraHinojalesJabugoLinaresdela SierraMarines,LosNava,LaPuertoMoralRosalde la FronteraSantaAnala RealValdelarco

Distrito El Condado(11)AlmonteBollullos pardel CondadoBonaresEscacenadel CampoManzanillaNieblaPalmadel Condado,LaPaternadel CampoRocianadel CondadoVillalba del AlcorVillarrasa

Distrito Andévalo Central (13)Almonasterla Real*BerrocalCalañasCampiUo,ElCampofríoCerrodel Andévalo,ElCortegana**Granada de Riotinto, LaMadroño,El (Sevilla) ¡Minas deRiotintoNeivaValverdedel CaminoZalamealaReal

D¡strito Costa(6)AyamonteCartayaIsla CristinaLepeSan Silvestrede GuzmánVil lablanca

Distrito de Huelva(19)Almendro,ElAlosnoBeasCabezasRubiasGibraleánGranado,ElHuelvaLucenadel PuertoMoguerPaymogoPueblade GuzmanPuntaUmbríaSanBartoloméde laTorreSan Juandel PuertoSanlúcardeGuadianaSantaBárbarade CasaTriguerosVillanuevade las CrucesVillanuevadelos Castillejos

Fuente: Informaciónfacilitada por el Servicio Andaluzde Salud,a 7/6/91A

* En la informaciónfacilitadalo encontramosen la zonabásicade Saludde Corteganay deMinas de

Riotintoy Calañas.** Lo encontramostambiénen el distrito anterior.

En el Distrito deCamas(Sevilla) estánSantaOlalla, Cala,ArroyomolinosdeLeóny Zufre.

MAPA 1.37. MAPA SANITARIO DE SEVILLA, 1991

1 SAN JUAN IDE AZNALFARACHE

e—

e)

t

AA\

ALJARAFE

/

¿A,

jCAMAS

¾St

S 34 3----,g¡ ‘Sr

r ‘A 3e <—e-

1e-e-re

SIERRANORTE

‘A

Rl N§3NADAre,-

2 SEVILLA3 ALCALA-DOS HERMANAS

/

—II

kA

____A)

CARMONA1\AAAAAAAA

PENAFLOR,.~ AAAAA~AAAA

AA<NAA-itS~ \AÑAl 1

•1~ ~,en

ECIJA

- A>

~AA

-I

Si MORON,ti

OSUNA<e

A UTRERA

11

A> <A

ÑA

ix

A ix‘A

‘AAA -

2 SEVILLA

FUENTE: Informaciónfacilitadapor el ÑA.S’. 7/6/9]

<Al

le

‘A

A-,

y,

-AA

e.

u’

0k

-1-A-’

MADIkOAN&A__

k‘hA-,

a

u

nr

a/-

A.e

nr

¡

AA<

PP

a

-e

nr

r

1-68

TABLA 1.38.

Distrito Aljarafe (18)

AlbaidadelAljarafeAznalcñzarAznalcóllarBenacazónBollullos de la MitaciónCarriónde los CéspedesCastillejadel CampoChucena

¡ EspartinasHinojosHuévarOlivaresPilasSalteras ASanlúcarla MayorUmbreteVillamanriquede la CondesaVillanuevadel Ariscal

Distrito de Utrera(6)Cabezasde San Juan,LasCoronil, ElLebrijaMolares,LosPalaciosy Villafranca, LosUtrera

Distrito de Carmona(7)Alcolea de] RioCampana,LaCarmonaLoradel RioMairenadel AlcorPuebladeíosInfantes,LaViso del Alcor, El

Distrito de Sevilla (2)Algaba,LaSevilla

MAPA SANITARIO DE LA PROVINCIA DE SEVILLA

Distrito de Morón (14)AlarusArahal,ElCazallade la SierraConstantinaCoripeGuadalcanalMarchenaMontellanoMorón de la FronteraNavasde laConcepciónParadasPedroso,ElPrunaSanNicolásdel Puerto

Distrito de Ecija (4)CañadaRosalÉcijaFuentesdeAndalucíaLuisiana,La

Distrito de Osuna(19)AguadulceAlgamitasBadolatosaCasaricheCorrales,LosEstepaGilenaHerreraLantejuela,LaLora deEstepaMarinaledaMartin dela JaraPedreraPueblade CazallaRodade Andalucia,LaSaucejo,ElOsunaRubio,EIVillanuevade SanJuan

Alcalá-Dos Hermanas (2)Alcalá de GuadairaDos Hermanas

Camas(21)Almadénde laPlataArroyomolinosde León

(Huelva)BormujosBurguillosCala(Huelva)CamasCastilbíancode los ArroyosCastillejadeGuzmánCastillejade la CuestaCastillo delas Guardas,EJGarrobo,ElGerenaGinesGuillenaReal dela JaraRonquillo, ElSantaOlalladel Cala(Huelva)SantiponceTomaresValencinade la ConcepciónZufre (Huelva)

Distrito SanJuandeAzoalfaracheAlmensillaCoriadel RioGelvesMairenadel AljarafePuebladel RioSanJuande Aznalfarache

Distrito La Rinconada(7)Alcalá del RioDrenesCantillanaRinconada,LaTocinaVillanuevadel Rio y MinasVillaverde del Rio

Fuente: lnformación facilitada por el Servicio Andaluz de Salud, a 7/6/91.

1-69

2.8. Divisiones educativas: Mapa Escolar y -t

Distritos Universitarios

En las divisionesescolares,la ConsejeriadeEducaciónpublicadesdeele!

curso 84-85 los llamados MapasEscolares.En éstos se utiliza la división

comarcal propuestapor la Consejeriade Obras Públicas y Transportes-ypresentadaya: comarcassocioeconómicas-,porlo queno abundaremosenella.

En cuantoala divisiónuniversitaria,enel curso 1976-77sólo existíaenel triángulo el Distrito Universitario de Sevilla (MAPA 1.38) perteneciendoloscentros, facultadesy escuelasde Cádiz, Huelva y Sevilla al mismo. La

-A

situación actual es diferente,pues desdela creación de la UniversidaddeHuelva, BOJA núm.72 del 6-VII-93, todas las provinciastienenUniversidad

epropia.El cambioesmuyrecienteaúnparavalorarlo.

e

2.9. Divisiones turísticasa

Si tomamosun folleto deturismocualquiera2s,probablementeunadelasprimerasinformacionesque se presentenes la división de Españaen áreaso“zonasde descanso”.En estadivisión lasprovinciasdeCádiz,Huelvay Sevillaseubicanen la llamadaCostade la Luz, destacándoseen ella principalmenteciudadescosteras,desde AyamonteaZaharade los Atunesenel folleto quese

haconsultado29(MAPA 1.39). Sevillano seincluyeen estaclasificación.

e

Ademásde estadivisión de Españasegúndistintasdenominacionesde

costas:Costade la Luz, del Sol, Bravay otras, tambiénsetiendea fragmentarel territorio segúnrutas:de Sierras,Castillos,Costumbres,PueblosBlancos.Noseva a entrar en ello, por razonesobvias. Quedeapuntadoesteotro tipo de

28EuroplayasL Hotelesy Apartamentos. Verano 93. Españay Por/vgal. Ed. Ames (Asociación aMayoristasdeEstancias).Madrid, 1993A

29Comoesbien sabido,no todaslas agenciaso mayoristasde turismodisponende zonasde descansoen todoslos municipios (dependede los acuerdosa que lleguen con hoteles,apartamentos,etcA~AAA). ePor ello, mientrasque la denominaciónde (‘os/a de la Luz se mantienepara distintasagencias,losmunicipiosdondese ofrecenhoteles,apartamentosy otros serviciosvahan.

-A

e

3LXPA 1.38. DISTRITOS UNIVERSITARIOS DE ESPAÑA,CURSO76-77

FUENTE: EnciclopediadeAndalucia, it 8, 1978

MAPA 1.39. ZONAS DE DESCANSO, 1993

e

e

a

a

-e

0k

ecos~Acfl.Lu¿ cQSTAO(tSQ OSTATK#CN

g

mt,

¶4.

a

FUENTE:EUROPJAM4YASY..1993 e

mt

1-70

división a la que se ven sometidoslos distintos pueblos,entre ellos, los de

Cádiz. HuelvaySevifla

2.10. Otrasdivisiones,másespecíficas

Como ha quedadosobradamentemostrado,las fragmentacionesa quepuede verse sometido un territorio -en este caso las provincias de Cádiz,

Huelva y Sevilla- son innumerablesy de gran diversidad. Además de lasanteriores,este territorio y el conjunto españolhan vivido y Aviven tambiéndivisionesde tipo militar, religiosoy un largo etcétera

A continuación,semuestranlas realizadasen Sevilla, por el Banco deUrquijo y enHuelva,la deJesúsMonteagudo.

No se emplearánenla tesisestasúltimasdivisiones,por referirseauna

solaprovinciay haberutilizadocriteriosdistintosen la agrupaciónde áreas.Noobstante,esde interésconocerlasenesteestudio.

2.10.1.Regionesgeodemográficas,segúnel Banco Urquqo, Caja de

AhorrosProvincialSanFernandode Sevillay el Monte dePiedady Caja deAhorrosdeSevilla (1973)

En este estudiose distinguenocho regionesen Sevilla, a las que se

denominaregionesgeodemográficasporquelo quelas diferenciaesel mayor omenordinamismopoblacionaly factoresgeográficos:

lA Siena Norte, de gran extensión, decrecimientopoblacional y escasadensidad.

2. Aljarafe, región pequeña, muy poblada, y escaso dinamismo

demográficoen los setenta.3. Ribera,de elevadadensidad.Destacanel regadíoy lassalinas.

4. Marnsma,vacia demográficamente.Con augetambién el regadioy lassalinas.

1-71

5,6 y 7.Campiña, subdividida en tres subconjuntos: la Campiña y SierraSubbéticas,la Campiñade los arenalesy la Campiñade los bujeos. Degran extensión,ubicadasen el extremo suronentaly partecentral de laprovincia, densidadintermediay emigración. A medidaquela cercaníaa Sevilla esmayorseganaendensidady población.

8. Metrópoli sevillana, formada por Sevilla, Camas, San Juan deAznalfarache, Dos Jvlennanas y Alcalá de Guadaira, de carácter

industrialy elevadadensidad.

Los municipiosde estasregionessemuestranen la tablasiguientey en

el MAPA 1.40.

-e

1*

-e

0<

¶4;

NIÁPA 1.40. REGIONESGEODEMOGRXFICAS,1973

Sevilla

Sierra NorteRibera JEJ

Campiña 1

Atjarate LiTEfriar,srnas ~

o 10 20 )2 40 50KM.

FUENTE: BancoUrquijo, Caja de Ahorros Provincial San Femandode Sevilla,Montede Piedady Cajade Ahorrosde Sevilla, 1973

mt

TABLA 1.39. REGIONES GEODEMOGRAFICAS (1973SIERRA NORTE (18)AlanisAlmadénAznalcellar

CastilbíancodelosArroyosCastillo delas Guardas,ElCazallade la Sierra

ConstantinaGarrobo,ElGerenaGimdalcanalMadroño,ElNavasdela Concepción,Las

Pedroso,ElPuebladelos Infantes,La

Real de la Jara,ElRonquillo,ElSanNicolásdel Puerto

Villanuevadel Rio y Minas

RIBERA(17)Alcaládel RioAlcoleadel RioAlgaba,LaAmalcazar

BrenesBurguilíos

CantillanaCoriadel Rio

GelvesGuillenaLora del RioPeñaflor

La Puebladel RíoLa Rinconada

SantiponceTocinaVillaverdedel Rio

Y MARISMAS

SEVILLA y aglomeración

(5)Alcalá deGuadaira

• Camas

• DosHermanasSanJuande Aznalfarache

• Sevilla

CAMPINA 1 (39)CAMPINA 2CAMPINA 3(agrupadas)

AguadulceAigániitas

Mahal,ElBadolatosaCabezasde SanJuan,Las

Campana,LaCarmona,

CasaricheCoripe

Coronil, ElCorrales,LosEcijaEstepaFuentes

GilenaHerrera

de Andalucía

Lantejuela,LaLebrija

LoradeEstepaLuisiana LaMairenadel Alcor

MarchenaMarinaledaMartin dela Jara

Molares,LosMontellanoMorón de la Frontera

OsunaLos Palados

ParadasPedreraPmnaPuebladeCazalla,La

Rodade Andalucía,LaRubio,EI

Saucejo,ElUtrera

Villanuevade SanJuanViso del Alcor, El

ALJARAFE (23)Albaidadel AljarafeAlmensilla

BenacazónBollullos de1 a Mitacion

Bormujos¡ Carrióndelos Céspedes¡ Castillejadel Campo

• Castillejadela CuestaCastillejadeGuzmán

EspartinasOrnes

HuévarMairena

• Olivares

Palomaresdel RioPilas

Salteras

del Aljarafe

Sanlúcarla MayorTomares

UmbraeValencinade la ConcepciónVillamanriquede la CondesaVillanueva dcl Ariscal

Fuente: Banco Urquijo, Caja deCajade Ahorrosde Sevilla, 1973.

Ahorros Provincial de San Femandode Sevilla y Monte de Piedady

1-72

mt

mt

0<

e.

o

¶4.

¶4.

mt

mt

¶4

¶4

¶4’

1-73

2.10.2.Comarcasde la provinciade Huelva,

segúnJesúsMonteagudo

Los criterios que sigue el autor para realizaresta comarcalizaciónseresumenen estacita:

“Por eso, tras la utilización de variables demográficas(evolución de lapoblación), agrarias (intensificación, regadio), industriales (concentraciónpotencia-empleo),serviciose infraestructura,y movilidad trabajo-residencia,junto con el análisis de los criterios expuestos en otros estudios,individualizamosun áreaperiurbana-rururbana,agxoindustrial,~(MONTEAGUDO, 1986a:109).

Jesús Monteagudo, tras analizar las variables anteriores llega aestableceren la provincia de Huelva seis comarcas,similares a las que semuestranen otros estudiossegúnnos cuentaél mismo (1986a),pero con laparticularidadde que distingueuna nueva comarca:agroindustrialo entorno

periurbano,a partir de la creacióndel Polo Industrialy como consecuenciadelmismo. La identidadde estacomarcafrentea otrasla demuestrasobradamenteenotro desusestudios(1986b).

Se muestra a continuación la comarcalizaciónrealizada por MON-TEAGUDO (MAPA 1.41) y los municipiosqueseincluyen en cadacomarca

mt

¶4

MAPA 1.41. COMARCAS DE LA PROVINCIA DE HUELVA, 1986

¶4

¶4

mt!

¶4,

¶4

e,

¶4

mt,

e,

¶4*

e,

FUENTE:MONTEAGUDO, 1986

e-4 o

A-’

o

D

o

0.

e’

1AM

COMARCAS DE HUELVA, SEGIJN JESÚS

COSTA (5)AyamonteCarbyaIsla CnstinaLepe

PuntaUmbria

CAMNNA-CONDADO(15)Almonte

BeasBollullos parBonares

ChucenaEscacaiadel CampoHonojosLucenadel Puerto

• ManzanillaNieblaPalmadel Condado,La

Paternadel CampoRocianadel CondadoVillalba del Alcor

Víllarrasa

HUELVA-CAPITALHuelva

del Condado

(1)

ANDÉVALO (21)Almendro,ElAlosnoBerrocalCabezasRubias

CalañasCampillo, El

Cerrodel Andévalo,ElGranado,El

Minas deRiotintoNerva

PaymogoPuebladeGuzmánSanBartolomédela Torre

SanlúcardeGuadianaSan Silvestrede GuzmánSantaBárbaradeCasa

Valverdedel CaminoVillablanca

Villanuevade lasVillanuevade losZalameala Real

CmcesCastillejos

AREA AGROINIDUS-TRIAL (PERIIJRBANA)(6)

AljaraqueGibralcónMoguer

Palosdela FronteraSanJuandel PuertoTrigueros

MONTEAGIJDO 1986

SIERRA (31)AlájarAlmonasterla Real

AracenaMocheArroyomolinosde León

CaíaCampofrioCañaveraldeLeón

Castañodel RobledoCorteconcepción

Cortegana

CortelazorCumbresdeEnmedioCumbresde SanBartoloméCumbresMayores

Encinasola

FuenteheridosGalaroza

Granadade Riotinto, LaHiguera de la SierraHinojales

Jabugo

Linaresdela SierraMarines,LosNava, La

PuertoMoralRosaldela FronteraSantaAna la Real

SantaOlalla del CaíaValdelarco

Zufre

Una descripciónvariablesutilizadaspara

de las característicasde estas comarcas, según lasestablecerlaspuedeencontrarseen MONTEAGUDO,

TABLA 1.40.

(1986a: IlIss).

-75

3. SíNTESISY CONCLUSIONES

A lo largo de esteprimer capítulo seha presentadoa las provinciasdeCádiz, Huelvay Sevilla desdeuna perspectivageográfica.Esta aproximaciónespacial permitirá en sucesivoscapítulos una mejor contextualizaciónycomprensiónde algunosde los fenómenossocioeconómicosqueseestudien.

En cuantoa las principalescaracterísticasgeográficasdel triángulo, sedestacanlassiguientes:

1. Se encuentraubicado en la parte sur occidentalde España,entre dosmares y dos continentes:el europeo y el africano, entre el mundodesarrolladoy el subdesarrollado

2. La mayorpartede los municipiosdel triánguloseencuentraenzonasde

escasaaltitud y próximos al mar, lo que puede estarrelacionadoconfactoressocioeconómicos,extremoquesecontrastaráenotros capítulos.Por otra parte, el medioambientecondicionaen ocasionesel tipo de

actividada que se dedicasu población, siendoésta agrariao minera,industrial...

3. En el triángulo hay tres zonasbien diferenciadasen cuanto al relieve:Sierra Morena (norte de Huelva y Sevilla), Depresióno Valle del

Guadalquivir (que ocupagran partede las tres provincias,en términosgenerales,la parte central de Cádiz, Huelvay Sevilla) y la CordilleraSubbética,a] estede Sevillay norestedeCádiz.

4. Los principalesríos querecorrenestasprovinciasson el Guadalquivir,

quepasapor las tres,y el Guadiana,Piedras,Tinto y Odiel, enHuelva.En Cádiz,el Barbate,Guadaletey Guadiaro.

5. El ínedio fisico del triángulo, y el andaluz en su conjunto, se

caracterizanpor sudiversidadclimáticay variedadde especiesnaturalesy paisaje.Uno de los factoresquelo provocanesel clima.

1-76

e

6. El clima del triángulo, aunqueno es homogéneoen su conjunto, es

cálido, de veranos calurosos y largos e inviernos suaves. Lasprecipitacionesson escasas,el número de horas de sol anualesmuyelevadoy e] riesgodeheladasmunmo.Aunqueel triánguloseencuentra

en la llamadaEspañaseca,no tiene lasmayorescifras de aridez, siendosu situación intermedia.Todos los rasgos anterioresson propios del

u,clima mediterraneo.

7. Las diferencias climáticas entre las distintas zonas del triángulo seasocian estrechamenteal relieve, altitud, vientos y otros aspectosgeográficosdela zona Y pennitenla existenciadeunasricasy variadas e’

flora y fauna.

8. Todasestascaracterísticasclimáticaspuedenentendersecomo recursoscon quecuentael triángulo.El aprovechamientoy conocimientodeestos

¶4

recursosse encuentraligado al nivel tecnológicode la zona en cadamomento temporal, siendo el desarrollo actual muy elevado. Por

u,ejemplo, hoy se puede rentabilizar la fuerza del viento. Existe latecnologíaquelo permite.

e

9. Por otro lado, entenderel medio ambientecomo recurso (clima, agua,

suelo, relieve, vegetación...)suponeconocer desde que el triángulo mt,

acusadéficit hídrico, hastaqueno esrecomendableedificar en Doñanaparamantenerel equilibrio ecológico,que el buen tiempo es un factorclave para desarrollardeterminadosproductos agrícolas, y un largoetcétera.El medioambiente,entendidocomorecursoeconómico,suponeidentificarlo con un bien escaso,que hay que cuidar y en ocasionesproteger.

e

10. Si se presta atención al entorno medioambientaldel triángulo se

comprueba que tiene una excelente potencialidad agrícola, aunque ¶4<

cuentatambiénconlimitaciones,comola acusadafaltade agua

e

En otro ordende cosas,se ha mostradoen el capítulo -sin ánimo de

exhaustividad-la diversidad de divisiones territoriales a que se ha vistoe’

sometidoel triángulo. De todas ellas, elaboradassegúnvariopintos criterios:

e’

e’

1-77

geográficos,sociocconómicos,politicos, religiosos,etc las queseemplearána partir de ahorason la divisionesprovinciales,por partidosjudicialesy según

municipios. Con menor frecuencia,pero también se usará,la de las comarcassocioeconóimcas.

Los criterios que hemos seguido para esta elección han sido

fundamentalmente:

1. Quehubieseposibilidaddecompararlas tresprovincias

2. Que existiesen datos desde principios de siglo, o al menos, desde

mediados,parapoderobservarlaevolución

La mayor parte de los datos que cumplen estascaracteristicasse han

tomado de publicacionesdel INE. Y, como es sabido, casi todos los datos

estadísticosexistentes se presentanreferidos a los ámbitos provincial o

municipal por lo que nuestraelección era previsible para un estudio quenecesitacomparartresprovinciasen todo un siglo. Era difícil encontrardatosen otras frentes, salvo transversalesy parcialesdesdeun punto espacial. Aestosúltimos,cuandosehan encontrado, selesha dadootro tratamiento.

Tambiénsehatenidoencuenta,a la hora de seleccionarlas divisionesa

emplearen la tesis,la posibilidaddeutilizar sedeselaboradaspor otros autores,aunqueactualizandolos últimos años.Es el casode las migracionesinteriores,

puesseactualizarála serie de BARBANCHO, de 1900-1970,desagregadaporpartidos judiciales. Tomando como base el municipio y conociendo la

agrupaciónenpartidosesposiblehacerlo.

Afortunadamentepara este trabajo, en la zona estudiadano se hanproducido demasiadas agregaciones o segregaciones de municipios.

Prácticamentese mantienenlos mismosmunicipiosque en 1900. No obstantecomo sí que seha producidoalgún cambio, por ejemplo, en la agrupacióndepartidos, cuando se den sedestemporalesde los mismos, siempre que se

disponga de datos municipales, se actualizará retrospectivamentelacomposiciónde los partidos,tomandocomobasela agrupaciónmásreciente.

4

1-78

Aclarados estos puntos, los MAPAS y TABLAS que muestran lasdivisionesmunicipalesy judialesquesetomaránde baseson: e’

1.Distribución de municipios en 1991 en las tres provincias.

2. Distribución por partidos judiciales en 1991.

e’

Además de los anteriores y cuando se estén estudiando los años 80 se

e’podrá emplear la división según comarcas socloeconómicas, en vigencia en

Andalucía.

u,

u,.

e,

e

e

e

e

0<

a

e’

e’

¶4*

1-79

4. BIBLIOGRAFÍA DEL CAPÍTULO

Anuario El País, 1993. Ed. El Pais,Madrid, 1993.

Atlas de España,1993, tomosJy II. Ed. El País-Aguilar,Madrid, 1993.

AGENCIA DE MEDIO AMBIENTE (AMA): ““Recursos naturales deAndalucía”,suplementos1 y II. En Medio Ambiente,n01 7y 18. Ed. Agenciade

Medio Ambiente, Consejería de Cultura y Medio Ambiente, Junta deAndalucía,1993.

BAENA DEL ALCAZAR, Mariano: Curso de Ciencia de la Administración,

volumenL Ed. Tecnos,Madrid, 1988,2~ edicion.

BANCO URQIMJO, CAJA DE AHORROSPROVINCIAL SAN FERNANDODE SEVILLA Y MONTE DE PIEDAD Y CAJA DE AHORROS DESEVILLA (IniciativasSevillanas,S.A.): EstudioGeneralsobrela economíadela provincia de Sevilla. Tomo II? Población. Realidady posibilidad de laempresaagraria en la provinciade Sevilla (Plan de inversiones).Ed. Moneday Crédito,Madrid, 1973.

BENABENT. lvi Y OTROS: Sistemade ciudades.Ancialucia, 2 vol.. Ed.Consejeríade PolíticaTerritorial, JuntadeAndalucía,Sevilla, 1983.

BOLIN, Bert: “Cambios climáticos a nivel planetario”, en Anuario El País,1992. EdEI País,Madrid, 1993.

BOSQUE MAIJREL, Joaquín: “Factores geográficos en el desarrollo deAndalucía”. En EstudioSocioeconómicodeAndalucía.Volumen111? El Sectoragrario y factores geográficos en el desarrollo de Andalucía. Ed. IDE(Instituto de DesarrolloEconómico),Madrid, 1971. El libro consta de dospartes,en la segunda,la de BOSQUEMAUREL colabora FranciscoVillegasMolina.

CASTELLS, Manuely HAlL, Peter(Drs.): El desafioandaluz: modernizacióntecnológicay desarrollo económicoen Andalucía(Proyectode Investigaciónsobre las nuevas tecnologíasen Andalucía: P.LN.T.A>). 7 vols. Ed. IFA,Andalucía,1990. Sin comercializar.

¶4

1-80

CASTELLS, Manuely HALL, Peter(Drs.): Andalucía: innovacióntecnológicay desarrollo económico, 2vol. Ed. EspasaCalpe, Madrid, 1992. Es lapublicaciónanterior,revisaday puestaal público.

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, Dirección General dePlanificación y Centros: Mapa Escolar de Andalucía. Curso 89/90. Ed.ConsejeríadeEducacióny Ciencia,JuntadeAndalucía,Sevilla, 1990.

e

CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, Dirección General dePlanificación y Centros: Mapa Escolar de Andalucía. Curso 90/91. EclConsejeríadeEducacióny Ciencia,JuntadeAndalucía,Sevilla, 1991.

CONSEJERIA DE OBRAS PUBLICAS Y TRANSPORTES, Centro deEstudiosTerritoriales y Urbanos: ComarcasSocioeconómicasde Andalucía.Ed. Consejeríade Obras Públicasy Transporte,Juntade Andalucía,Sevilla,1987. e’

CONSEJERJADE OBRAS PUBLICAS Y TRANSPORTES:Característicasyevoluciónsocioeconómicade las comarcasandaluzas.Ecl Consejeríade ObrasPúblicasy Transporte,JuntadeAndalucía,Sevilla, 1990.

¶4*

CORTÉS ALONSO,Vicenta: Huelva. Población y estructura Instituto deEstudiosOnubenses.Excma.DiputaciónProvincial deHuelva,Huelva,1976.

DE MIGUEL, Amando: Losespañoles.Ed.TemasdeHoy, Madrid, 1990.e’

DiccionarioJurídico Espasa,Ed. EspasaCalpe,Madrid, 1991, pp.661-662.

DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACION DEL TERRH’OR1O: Estudiocomparadode las comarcalizacionesexistentesen Andalucía (Propuestademayor aceptación). Avance. Ed. Consejería de Política Territorial eInfraestructura,JuntadeAndalucía,sin fechani lugar.

—A

DOXIADIS IBÉRICA, S.A. CONSULTORES DE PLANEAMIENTO YEKISTICS: AndalucíaOccidental.EstudiodeDesarrollo depolos industriales.

Documento DOX-ISM2 (10-6-63) preparado para la Presidencia del e’

Gobierno.Comisaríadel Plande DesarrolloEconómico.Madrid, 1963.e’

DLFER, Eberhard:ProblemáticadeColaboracióny PromociónIndustrial en

Andalucía. Actitudesy motivacionesdel empresariadoen Andalucía. Ed.Instituto deDesarrolloRegional,Universidadde Sevilla,núm.4, 1975.

e’

e’

‘-si

EHRLICH, PR. y EHRLICH, Alt: La explosióndemográfica.El principal

problemaecológico.Ed. BibliotecaCientificaSalvat,Barcelona,1993.

(TiARCIA BAiRBANCHO, Alfonso: (director, coordinador y supervisor):AnuarioEstadísticodeAndalucía.Ed [DR, Sevilla, 1982.

CIARCIA BARBANCHO, Alfonso: Las migraciones interiores españolas.

Estudio cuantitativo desde 1900. Ed. Instituto de Desanello Económico,

Madrid, 1967.

GARCIA BARBANCHO, Alfonso: Las migracionesinteriores españolasen

1961-65. Ed. Instituto deDesarrolloEconómico,Madrid, 1970.

CIARCIA BARBANCHO, Alfonso: Las migraciones interiores españolasen

1961-70.Ecl Institutode DesarrolloEconómico,Madrid, 1975.

GARCIA BARBANCHO, Alfonso: Disparidadesregionalesy ordenacióndel

territorio. Ed.Ariel-Facultadde Ciencias Económicasde la Universidad de

Barcelona,Barcelona,1979.

GISPERT,Carlos(dr.): Atlas Universal Océano,vol. 1. Ed.Océano,Barcelona,

1993.

Gran Enciclopediade Andalucía, tomo 2, voz “comarcas”. Ed.PromocionesCulturalesAndaluzas,S.A, Sevilla, 1978: 914-930.

INSTITUTO DE DESARROLLOECONÓMICO,Madrid, 1970. Vol.I. Estudio

SocioeconómicodeAndalucía.

INSTITUTO ESTADÍSTICO DE ANDALUCIA: Anuario Estadístico de

Andalucía,1990. Sevilla, 1991.

INSTITUTO ESTADÍSTICO DE ANDALUCIA: Sistema de Información

Municipal deAndalucía(SIMA). Sevilla, 1993. En soporteinformático.

1-82

INSTITUTO GEOGRÁFICO DE AGOSTINI (DepartamentosGeográfico y

Cartográfico):Atlas Universal Ceo-Económico:Ed. Teide, SA., Barcelona,

1983, 6~ cd.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA: Nomenclátorde las ciudades,

villas, lugares,aldeasy demásentidadesdepoblaciónde Españaformadopor

la DirecciónGeneraldel Instituto Geográficoy Estadísticocon referencia al

31/12/1900.Madrid, 1904. En microficha

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA: Censode Poblaciónde España

de 1970 Nomenclatorde la provinciade Cádiz. Madrid, 1984. Enmicroficha

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA: Censode Poblaciónde España

de 197(2 Nomenclator de la provincia de Huelva. Madrid, 1984. Enmicroficha.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA: Censode Poblaciónde España

de 1970.Nomenclatorde la provinciadeSevilla. Madrid, 1984. En microficha.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA: Censode Población

de 1981.Nomenclatorde la provinciadeCádiz.Madrid, 1984.

1145T1’IIJTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA: CensodePoblación

de 1981.Nomenclatorde la provinciadeHuelva. Madrid, 1984.

de España

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA: Censode Poblaciónde 1981.Nomenclatorde la provinciadeSevilla.Madrid, 1984.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA: Censode Población

de 1991.Nomenclatorde la provinciade Cádiz.Madrid, 1993.

INSTiTUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA: Censode Poblacionde 1991.Nomenclatorde la provinciadeHuelva. Madrid, 1993.

e’

de España

deEspaña

e’

deEspaña

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA: Censode Población

de 1991.Nomenclatorde la provinciadeSevilla. Madrid, 1993.

e’

deEspaña e’

¶4

u,

¶4

u,

—A

¶4’

e’

e’

de España

e’

e’

1-83

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA: Anuario Estadísticode 1992.

Madrid, 1993.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA: Relación de municipios

desaparecidosdesdeprincipios de siglo. Madrid, 1981.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA: Relación de municipioscuya

denominaciónha cambiadoentreel 31/3/81 y el 1/4/86

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA: Relación de municipios y

códigospor provinciasa 1/1/89. Madrid, 1989.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA: Relación de Municipios y

Códigosporprovinciasa 1 de marzode 1991. Madrid, 1992

NSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA: Municipiosdesaparecidosdesde

el año 1900 hasta 1980, ambosinclusive, con indicaciónde los municipios a

quesehan incorporadoo conlos quesehanfusionado.

JUNTA DE ANDALUCIA: “Ley 4/1993 de 1 de julio, de creación de laUniversidadde Huelva” en el Boletín Oficial de la JuntadeAndalucía,n0 72de6 de julio de 1993,p.5892-5895.

JUNTA DE ANDALUCIA: Consejeriade PolíticaTerritorial e Infraestructura.

Dirección General de Ordenacióndel Territorio: Estudio comparadode las

comarcalizacionesexistentesenAndalucía(Propuestasde mayoraceptación).

Avance.sip y slf De 1983 o posterior.

JUNTA DE ANDALUCIA: Servicio Andaluz de Salud. Mapa de AtenciónPrimariadeSalud.Informaciónfacilitadaconfechadel7/6/91.

MINISTERiO DE AGRICULTURA: ComarcalizaciónAgraria de España.

Madrid, 1978.

MORENO CATENA, Víctor (ediciónpreparadapor): Ley Orgánica delPoder

Judicialy EstatutosOrgánicos.Ed. Tecnos,Madrid, 1990,5aedición.

¡-84

¶4

MONTEAGUDO LÓPEZ-MENCHERO, Jesús: Comarcalización y

organizacióndel territorio en la provinciade Huelva. Ed. CámaraOficial de

Comercio,Industriay NavegacióndeHuelva,Huelva, 1 986a.

MONTEAGUDO LÓPEZ-MENCHERO,Jesús:El entorno agroinduistrial de

Huelva. Una perspectivageodemográfica. Ecl CámaraOficial de Comercio,

Industriay Navegaciónde Huelva,Huelva, 1 986b.

PATRONATO DE ASESORAMIENTO ECONÓMICO: Estudio e’

Socloeconómicode la provincia de Sevilla, 2 tomos. Ed.Patronato de

AsesoramientoEconómico,DiputacióndeSevilla, Sevilla, 1989.

PEZZI CERETTO,M.: La comarcalizaciónde Andalucía.Ed. Universidadde

Granada,1982.

4-

REAL ACADEMIA ESPANOLA: Diccionario de la lenguaespañola.Madrid,

1992, 2V cd.

TAMAMES, Ramón:Un nuevoordenmundiaL La sendacrítica de la razóny

el gobiernode la humanidad.Ed. Espasa-Calpe,Madrid, 1991,2~ cd.

TERRERO, José: “La tierra llana de Huelva”, en EstudiosGeográficos, año a

XIII, núm.49,nov. de 1952, pp.671-698.

e’

e’,

0-

e’

e’

e’

—A-

CAPITULO II

EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

CAPÍTULO II. CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Objetivos

1.2. Divisionesterritoriales1.3. Fuentes

1.4. Tablasestadísticas

2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

2.1. Poblacióndehechoo de derecho

2.2. Evoluciónde la poblacióndeCádiz2.3. Evoluciónde la poblacióndeHuelva2.4. Evoluciónde la poblacióndeSevilla

3. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EL ESPACIO

3.1. Densidaddepoblación

3.1.1.Cádiz3.1.2. Huelva3.1.3. Sevilla

3.2. Asentamientoennúcleoy endiseminado. Poblaciónenla capital.

3.2.1.Cádiz

3.2.2. Huelva3.2.3. Sevilla

3.3. Asentamientoy altitud

3.3.1.Cádiz3.3.2. Huelva3.3.3. Sevilla

11-2

¶4

4. EVOLUCIÓN Y CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN DEL TRIANGULO

EN RELACIÓN A ANDALUCIA Y ESPANA

4.1. Evolucióne importanciademográficade] triángulo u

4.2. Densidad

e’SINTESJSY CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

TABLAS

e’

ll.A.1. CADIZ. POBLACIÓN DE HECHO, 1900-1991

ll.A.2. CÁDIZ. EXTENSIÓNEN KM2, 1900,1970,1981Y 1991.0>

ITA.3. CÁDIZ. POBLACIÓN RESIDENTE EN NUCLEO Y EN DISEMINADO,1950, 1960, 1970, 1981.

ll.A.4. CÁDIZ. EXTENSIÓNEN KM2 PORPARTIDOS. 0

ILB.1. CADIZ. INCREMENTO INTERCENSAL DE LA POBLACIÓN (%). 1900-

1991.UB.2. CÁDIZ. POBLACIÓN DE HECHOPORPARTIDOS. 1900-1991.ll.B.3. CÁDIZ. INCREMENTO INTERCENSAL DE LA POBLACIÓN (%). 1900-

1991.II.B.4. CÁDIZ. POBLACIÓN EN CAPITAL Y PROVINCIA (%), 1900-1991.

ll.B.5. CÁDIZ. DENSIDAD PORPARTIDOS. 1900-1991.ll.B.6. CADIZ. INCREMENTO IINTERCENSAL DE LA DENSIDAD PORPARTIDOS (%). 1900-1991.ll.B.7. CÁDIZ. DENSIDAD EN CAPITAL Y PROVINCIA. 1900-91.II.B.8. CÁDIZ. POBLACIÓNRESIDENTEEN NUCLEO Y EN DISEMINADO PORPARTIDOS, 1950,1960, 1970, 1981 Y 1991.

ll.B.9. CADIZ. PROPORCIÓNDE LA POBLACIÓNRESIDENTE ENSRJCLEOY

ENDISEMINADO, 1950, 1960, 1970, 1981 Y 1991.

ll.B.10. CÁDIZ. CAMBIOINTERCENSALDELA POBLACIÓNRESIDENTEEN

DISEMINADO(1950-91).

ll.B.1l. CÁDIZ. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACION PORPARTIDOS.

e’

11-3

líA.]. SEVILLA.H.A2. SEVILLA.II.A.3. SEVILLA.1950. 1960, 1970.

I1.A.4. SEVILLA.

lIB 1 SEVILLA199]ll.B.2. SEVILLA.II.B.3. SEVILLA.

1991.ll.B.4. SEVILLA.

ll.B.5. SEVILLA.

POBLACIÓN DE HECHO, 1900-1991EXTENSIÓNEN KM2, 1900,1970,1981Y 1991.POBLACIÓN RESIDENTEEN NÚCLEO Y EN DISEMINADO,1981.EXTENSIÓNEN K.M2 PORPARTIDOS.

INCREMENTO INTERCENSAL DE LA POBLACIÓN(%).

POBLAClÓN DEHECHOPORPARTIDOS. 1900-1991.

INCREMENTO INTERCENSAL DE LA POBLACIÓN (%).

1900-

1900-

POBLACIÓNENCAPITAL Y PROVINCIA (%), 1900-1991.DENSIDADPORPARTIDOS. 1 900-1991.

INTERCENSAL DE LA DENSIDAD PORILB.6. SEVILLA. INCREMENTOPARTIDOS (%). 1900-1991.H.B.7. SEVILLA. DENSIDAD EN CAPITAL Y PROVINCIA. 1900-91.lI.B.8. SEVILLA. POBLACIÓN RESIDENTEEN NUCLEO Y EN DISEMINADOPOR PARTIDOS,1950,1960,1970, 1981 Y 1991.ll.B.9. SEVILLA. PROPORCIÓNDE LA POBLACIÓN RESIDENTE EN NÚCLEOYENDISEMINADO, 1950, 1960, 1970, 1981 Y 1991.

n.B 10. SEVILLA. CAMBIO INTERCENSALDE LA POBLACIÓN RESIDENTEENDISEMINADO (1950-91).

ll.B. 1.1. SEVILLA. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN PORPARTIDOS.

H.A.1. TRIÁNGULO. POBLACIÓNDEHECHO,1900-1991.

ll.B.l. CRECIMJENTOIKIERCENSAL DELA POBLACIÓN, 1900-1991.

ll.B.2. DENSIDAD, 1900-1991.ll.B.3. CRECIMIENTO INTERCENSALDE LA DENSIDAD, 1900-1991.

ll.B.4. IMPORTANCIA DEMOGRÁFICA DE LAS PROVINCIASTRIANGULO, 1900-1991.ll.B.5. CAMBIO INTERCENSAL DEL PESO DEMOGRÁFICODE

PROVINCIAS DEL TRIANGULO, 1900-1991.

DEL

LAS

11-4

CAPÍTULO II

EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

1. INTRODUCCION

1.1. Objetivos

En este capitulo se ha estudiado la evolución de la población del triángulo a lo

largodel siglo (1900-1991)persiguiendovariosobjetivos:

• Conocer cuáles son las zonas más y menospobladas,dónde reside lapoblacion.

• Contextualizar histórica, social y económicamente la dinániicademográficadel sigo.

• Sabercuál ha sidoel tipo deasentamientopredominanteen el triángulo, yexponersuscambios.

1.2. Divisionesterritoriales

Municipal, a la quepor tenermenosinterésparanosotroshemosprestadomenor

atención en el análisis 1-la servido no obstantepara realizar la agrupaciónde lapoblaciónen partidosjudicialesapartir de ella. Ha servidocomo frentede consultayexplicacióndealgunospuntosconcretos.

Enpartidos ¡udiciales, división quehemosconsideradobásicaparaconocerconclandad los aspectos más importantes de la evolución producida a lo largo del sigo.

Como ya se indicó en el capítulo 1, hemos tomado como referencia la división en

partidos de 1991, última publicada en los nomenclátores de población. Hemosdistribuido la población desde principios de siglo según los partidos judiciales de 1991.Esteprocedimientoya fue usadopor BARBANCHO en su estudiode lasmigraciones

interiores,segúnexplica:

-A

11-5

¶4

‘Naturalmente,y dado que en los censosde población de Españase indican siempre todas lasanexionesy se~~regacionesde municipios, se han reconstruidolas series de población con áreaconstante,ya queel métodode balanceo de los saldosmigratorios,expuestoanteriormente,implica elcálculo de los incrementosreales de población, y éstos vienen afectadospor las anexionesdemunicipios,lo cual afectaa la veracidadde los saldosmigratorios’ (BARBANCHO, 1967:19y 20. Elsubrayadoes nuestro).

En nuestrocaso, la aplicación ha sido a la poblaciónde hechoparacompararla-A

evolución por partidos desdeprincipios de siglo, manteniendoel área del partido

constante.e

Cabe añadir que aunque los partidos no siempre están formados por municipios

homogéneos en características socioeconómicas, se cuenta con la ventaja de poder

utilizar una frente de datos uniforme para todo el siglo y las tres provincias. Se

dispone, por otro lado, de la evolución municipal, para cuandoseapreciso matizardatos.

eCapital-restode la provincia, división importanteparadistinguir la evolución

rural de la urbana.¶4’

Provincial, que detecta a grandes rasgos diferentes comportamientos

demográficos, según peculiaridades provinciales y permite comparaciones del triángulo

con otros espacios.

e

1.3. Fuentes

Se han utilizado principalmentelas publicacionesdel Instituto Nacional de-A.

Estadística llamadas NomenclátoresdePoblación(citados en la bibliografla). Antes de

realizar la agrupación por partidos se ha revisado el total de población de cada año y¶4>

provincia con el Anuario EstadísticodeAndalucía,1990 (salvo los años 1900 y 1991,

que no aparecen) para detectar posibles errores en la digitación de los datos.

Posteriormente salió al mercado el SIMA,SistemaInformaciónMunicipal deAndalucía

(1993), y se procedióa revisarde nuevomunicipio a municipio la correcciónde losdatos de la población de hecho. Hemos encontrado en esta revisión algunos datos que

no coincidían exactamente con los de los nomenclátores originales. Como la diferencia

entre unos y otros datos era escasahemospreferidomantenerla fuentemásmoderna.

11-6

De los Nomenclátoresse ha tomado también la superficie, altitud y la

distribuciónde la poblaciónen núcleoy diseminado,datosno disponiblesen el SIMApara los años que necesitábamosy tampocoen los anuarios,donde se carece dedivisionesmunicipales.

Seexplicaráen cadamomentocómosehanempleadoestosdatos.

1. 4. Tablasestadísticas

Aunque en cada apartado se explica la manera de obtenercadatabla, espreciso

exponer el sistemaempleadopara su numeración,válido en este capitulo y en lossiguientesde la Tesis.

1. Tras el título TABLA sesitúaen númerosromanosel capítulo de la tesis a que

corresponde.Si esII, correspondea estecapítulo.2. A continuaciónse indica con dos letras posibles si: A, la tabla contienedatos

copiados literalmente de la frente citada, datos brutos u originales; B, silo queaparecen son datos elaborados. Salvo que se indique expresamente otra

procedencia los datos se elaborana partir de los de las tablas A.

3. Le siguenla numeración en arábigo de la tabla, la provincia a que correspondenlos datosy el título. Por ejemplo:

TABLA lI.A.1. CÁDIZ. POBLACIÓN DE HECHO, 1900-1991‘FABLA Il.A.l. HUELVA. POBLACIÓN DE HECHO, 1900-1991

TABLA II.A.1. SEVILLA. POBLACIÓN DE HECHO, 1900-1991

Como a principios de cadacapitulo se indican las fuentesempleadashemosadoptadocomo criterio, para éste y el resto de capítulosde la tesis, el reservarlaindicaciónde la FUENTEparalos casosen queno sehayamencionadopreviamente.Todaslas tablas ‘B’ son de datoselaboradosa partir de las tablas ‘A’ de tal forma que,como hemos indicado, con su titulo se conoce fácilmente la fuente empleadayevitamosla constanterepeticiónde las mismasfuentes.

11-7-A

Uno de los tipos de tablaselaboradascon másfrecuenciaes la que muestraelmcrementoo decrementointercensalde la población,densidadu otra medida. Lashemos titulado como “incremento intercensal”. Obviamentecuando los datos sonnegativosse refierena decrementos.

e’

-AA

a

e

e

e

-A

-A

Il-~

2. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

2.1. Poblaciónde hecho o de derecho

Se presentabandos opcionesposiblesantesde llevar a cabo el análisis de laevolución de la población: emplear como base la población de hecho o utilizar la de

derecho.

La población de hecho , según sabemos,está formadapor personasque seencuentran presentes en el momento en que se realiza el censo (residentes presentes y

transeúntes). La población de derecho la forman todos los que residen en el lugar

donde se lleva a cabo el censo, estén presentes o ausentes (población legal del

territorio).

Antes de decidirnospor el uso de la población de hechoo de derechohemosconsultado algunos trabajos realizados por especialistas en el tema para conocer cúal esel usomásfrecuente.Conla consultasehaconocidoque:

• el empleo de población de hecho o derecho no es unifonne entre distintosespecialistas.

• en ocasiones no se especifica en las tablas de población en añoscensalessi éstase

refiere a población de hecho o derecho. Esto mismo ocurre cuando se construyen

tasas de índole diversay setomacomobasela poblacióncensal.• cuando se trabaja con estadísticas, los errores en cifras aportadas son frecuentes, por

las dificultades de llevar a cabo una digitación de datos perfecta, y porque en

ocasiones se mezclan estimaciones iniciales con resultados definitivos. Estos

errores son potencialmente más frecuentes a medida que se retrocede en el tiempo,

porque los medios técnicos eranmenosprecisosy potentes.Había másdificultades

para procesar y extraer la información.

Los motivosquecreemosinvitan al uso de la poblacióndehechoo derechoson:

• disponibilidad de los datos.• característicasdel fenómenoen estudioy la serietemporalquehayadeutilizarse: sí

se estudian años censaleses más frecuente la población de hecho. Cuando se

11-9

construyenseries anualeso quinquenaleslos años censalesse expresancomopoblaciónde derechoo poblaciónlegal, porquesepuedenencontrardatosanualespara construir la serie en las rectificacionespadronalesque se realizancon estaperidiocidad.

A continuación exponemos cinco casos de los consultados. En el primero de

ellos, el estudio realizado por Doxiadís ibérica en 1963, se utiliza la población dehechopara conocerla evolución provincial de la población de Andalucía Occidental de

1900 a 1960. No se había especificado en las tablas a qué población se refieria.

Salustiano del Campo y Manuel Navarro (1987) utilizan la población de hecho

(según especifican) para mostrar su evolución en el siglo. Hemos contrastado la cifra de“Población de hecho de Andalucía en 1981” de sus tablas y no coindice con la

mostrada por el Anuario Estadísticode Andalucía, 1990 (1991). Tampoco con lacorrespondiente a la población de derecho.

e,

Amando de Miguel (1992:43 y 44), especifica en una tabla que los porcentajes

se han sacado de la población de derecho. Se estudiaban períodos quinquenales.

Previamente había expuesto que la población española según el Censo de 1991 es de

39,4 millones de habitantes. Esta cifra corresponde a la población de hecho, si bien no

se indicaba.

Juan Díez Nicolás (1991:106) no indica expresamente si sus cifras se refieren a

población de hecho o de derecho.En la tabla consultadala población se expresaredondeada en núllones. Comparando sus cifras con las que tenemos nosotros del

Instituto Estadísticode Andalucía,observamosestánmáspróximasa la población dederecho, es el caso de Sevilla y Cádiz como se muestra a continuación:

e

Miles de habitantes.1981 Poblaciónde hecho Población dederecho DíazNicolás

646Sevilla 653.833 645.817

Cádiz 157.766 156.711 157

Huelva 127.806 127.822 128

Jerezde la Frontera 176.238 175.653 176

-A’

e

Irlo

En vanasobras de GarcíaBarbancho(1967, 1970, 1974) setrabajacon datosdepoblación,aunqueno se indica si estoscorrespondenapoblaciónde hechoo derecho.Comparemosvarias cifras de las que aporta con las del Instituto Estadístico deAndalucía:

Poblaciónespañola G.Barbancbo(1967) Población de hecho Población de derecho

Podemosapreciarqueno coincidenlas cifras enningunode los doscasos,de lo

quese hablaráen el capítulosobremigracionescuandoempleemosalgunosdatos deGarcíaBarbancho.Parael asuntoque nos ocupaen estosmomentos,las cifras sobrepoblaciónespañolaseaproximanmásala poblacióndehechoquea ladederecho.

Estoscasossonun ejemplode las situacionesmásfrecuentescon quenoshemosencontradoal intentar decidirnosen el uso de población de hecho o de derecho.Resumiendo:

• o no seindica si la poblaciónes dehechoo derecho,• o seempleanlos datosqueesténdisponibles,seandehechoo derecho,• o seutiliza unau otra poblaciónsegúnel tipo de estudio.Así, paraestudiosde

periodicidad anual es preciso el empleo de la población de derecho(rectificacionespatronales),puesno se disponede la de hecho. Paraestudiosqueempleandatoscensalesparecepreferirsela poblacióndehecho.

En cualquiercaso,y como sedemostraráa continuaciónparalas provinciasqueestudiamos las diferencias entre población de hecho y derecho suelen ser

estadisticamenteinapreciablescreemosquejustifica en cieno modo estavariedado

flexibilidad en el empleode la poblaciónde hechoo derechocuandoesposibleusarambascifras.

Paracontrastarsi las diferenciasentrepoblaciónde hechoy derechoerano nosignificativas en nuestroámbito de estudiohemosrealizadola siguiente operacion:

1910 19.92711 19.950.817 20.393.687

1940 25.8780 26.015.907 26.251.188

1960 30.4307 30.903.137 31.071.747

II—II

calcularsi esimportantela diferenciaobservadaentre la poblaciónde hechoy derechoenrelaciónal total de la poblacióndehecho. La fórmulaesla siguiente:

[11.1.]Pob.dehechoen el municipio “X” vallo “Y” - Pob.dederechoen el mismo mumciniovallo * 100Pob.dehechoenel municipio ‘X” y año “Y’

Estaoperaciónseha llevadoa caboparatodoslos municipiosde Cádiz,Huelva

y Sevilla y para los años censalesde 1960, 1970, 1981 y 1991. Para ello hemosutilizado datosdel SIMA, importadosa una hoja de cálculo. No se transcribenlosresultadosporque la tónicagenerales que la diferenciaentrepoblación de hecho y

derechoenrelación a lapoblacióndehechoseainferior al 0.0%. Los tres únicoscasosdondela diferenciaentrepoblacióndehechoy derechoha alcanzadoel 1% enrelación

a la poblaciónde hechohan sido: San Femandode Cádiz, en 1960; el municipio deSevilla, en 1981 y 1991.

Finalmente, he de decir que en mi trabajo, salvo cuando se indiqueexpresamente,he empleadola poblaciónde hecho,que parecemás apropiadaparaestudiosquesenutrendedatosdepoblacióncensales. u

Realizadasestasaclaracionesprevias,procedemosal estudio de la evoluciónydistribuciónde la poblaciónenCádiz,Huelvay Sevilla

u

a

a

[1-12

2.2. Evoluciónde la población de Cádiz

Cádizes la segundaprovincia en importanciadel triángulo en estudio.Su pesodemográficoen relaciónal conjunto del triángulo apenasha variado en lo que va desiglo. Mientras que en 1900 su poblaciónrepresentabael 35.7% en 1991 suponeel34.5% del triánguJo, un tercio del mismo en los dos casos. Respectoal conjunto

español,la poblacióngaditanaesel 3% en 1991 y el 15.6%enrelaciónal total andaluz.Se apreciaun pequeñoincrementoen el pesode la provincia de Cádizen relacióna la

poblaciónandaluza(12.7%en 1900)y española(2.4%en 1900).

2.2.1.PartidoJudicial deAlgeciras

Si atendemosa la tabla que se presentaa continuación comprobamosque elpartido de Algecirastiene a lo largo del siglo una importanciasimilar en relación alconjunto de la provincia,oscilandoentreel mínimo del 8.0% en 1930y el máximodel

13.4% en 1920. Por término medio, en estos noventay un años este partido haproporcionadoa la provinciael 11% de susefectivos,lo quele colocaentreuna Y y

~a posición en peso demográfico del total provincial Hasta 1970 se encuentrapredominantementeen cuartolugar encuantoa población.A partir del censode 1981

en tercer lugar,posición quesemantieneen 1991. Estaevoluciónpositiva seliga alainstalacióndeindustriasen estosanos.

Es destacableel queesteimportantepesoesdebidoen 1991 al municipio queescabecerade partido, Algeciras, que consideradoaisladamentereúne el 77.5% de

población en 1991 frente al 10.6% de Los Barrios y el 11.8% de Tarifa Estasproporcionesse diferencian sobremanerade las pertenecientesa 1900. En aquella

épocael municipio de Algecirascontaba tansolo con 13.301 habitantes(frentea los

l0L556 de 1991). Tarifa estabaentoncesmás cerca,con 11.723 habitantes.LosBarrios, que aunqueentoncespertenecíaal partido de San Roque(recordemosque la

serie la hemoshomogeneizadotomandocomo basela división en partidosde 1991)contabacon un poco menosde la mitad de habitantesque los anteriores:5.287. Supoblaciónesen 1991 2.6 vecesmayorquea comienzosdel siglo, pero su importanciademográficaen el partido, frente al elevadocrecimientode Algeciras, es menor. De1900 a 1920 seincluyeen el partido aCeutaconun númerode efectivossimilar al deAlgecirasen 1900,y a la cabezadel partidoen 1910y 20. En estospnmerosañosdel

siglo los municipiosdeAlgeciras,Los Barriosy Tarifamantienensu pesoen el partido

9,II- 13

si se deja apartea Ceuta, señalándoseya la tendenciaascendentede Algeciras(en1920 representael 51% del partidosi aislamosa Ceuta),descendentede Tarifa, queen

1900 estabamuchomáscercadeAlgecirasy estabilidaddeLos Barrios.

aLa salidade Ceutadel partido se evidenciaen el Censode 1930, año en que

segúnla TABLA ll.B.3. se produceel único decrementode población que tiene el

partido a lo largo del siglo. Concretamente,la poblacióndel partido desciendeen un44.3% enrelaciónal censoanterior. Estedatoestárelacionadoconquede 1920 a 1930Algeciraspase del tercerpuestoal quinto según la TABLA ll.B. 11. No obstante,sucuartolugar lo recuperaen el siguienteperiodoy lo mantienehastael 70, segúnhemos

dicho. A partir de estafecha, su posición es la tercera, en íntima relacióncon la —

creacióndel Polo dedesarrolloen la cabecerade partido. Entre 1970 y 1991 hay en elpartidocercade 25.000personasmás, casiun 25%másde la poblaciónquehabíaen

a1991.

a’

2.2.2. Partido JudicialdelArcasde la Fronteraa

Los procesosde desertización,éxodorural, aislamiento...seobservande formaclara estudiandoestepartido. Arcos de la Frontera,formadopor municipiosserranos a

mantuvohasta1950 la primeraposiciónde la provincia encuantoapesodemográfico.

El 17% de la poblaciónde Cádiz en 1900, dedicadosen su mayorpartea la agriculturay ganaderíavivía predominantementeen esteextensopartido. Ya entre1960 y 1970 se

encontrabaen tercer lugar debido a las emigracionesy el giro que estabadando laeconomíadel país. Desde1981 sólo viven en el partidouno decadadiez habitantesdela provincia, lo quecolocaal partido en unacuartaposición. En cambio,esel partido

amásgrandeen cuantoa su superficietotal, suponeel 26.8%de la superficieprovincial.Estohace,comoeslógico, queseauno de los partidosdemenordensidada lo largo delsiglo, e

Si nos detenemosen el detallemunicipal, es importantedestacarel papel que

jueganen los primerosañosde siglo los municipios (por este orden) de Arcos de laFrontera, Olvera, Villamartin, lJbrique y Grazalema, aglutinando el 53% de la

apoblacióntotal del partido. En 1991 sehanmantenidoArcos de la Frontera, Ubrique(que ocupaya el segundolugar, trasun importantecrecimientodebido a su desarrollo

¡1-14

industrial ligado alas industriasdel cuero),Villamartín, Olvera (que ha intercambiado

suposición conUbrique)y Bomos, quehadejadoatrása Grazalema.

De la evoluciónseguidahay quedestacarqueno esajenani a la infraestructurade comunicacionesdelpartido,ni ala altitud,ni al accesoaSevilla

TABLA ll.B.11. CADIL DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN PORPARTIDOS.

PARTIDOS JUDICIALES 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991

i.ALGECIRÁS 9.6 12,5

~17,5

QL2,8

(II)

13.4

~16,1

QL..2,7

(11)

8,0

~18,3

flL3,6

(II)

8.8 11.3 11,4

flL14,1

flL..3,9

(10)

12,0

flL

11.2

2L

11,9

2L2.ARCOSDELAFRONTEK& 17,0

ÉTh2,5

(Ii)

16,4

QL...3.5

(11)

15,5

QL3,8

L!.!2.~.

¡2,8

xiw..

10,9

£~L~

10,2

É~Th3.BARBATEDEFRANCO 3,6

(lO)

3,3

(lO)

3,1

(1019

4. CADIZ 15,3 14,3 14,0

~ffl

14,9

L?L~

14,6

~

14,3

~L7,9

(519

14.4

2L7,6

(5)

15,3

ftw

15,7 14,4

5. CHICLANA DE LAFRONTERA 8.6 8,7

(5)

8,2

(6)

9.0

flL14,2

~

8,5

214,9

~

7,2

=ffl16.9

ilffl

7,4

(6)

8.0

(6)6.JEREZDELAFRONTEIt& 14.0 13,3

(3)

11.8

~

15,4

2L

16,0

tL

¡7.6 16,8

fui%LTNEADELACONCEPCIÓN,LA 7,0

(6*)

7,1

~

3,8(10)

11,5

5

7,0

IIffl

3,9(10)

6,4 7,9 7,3

ÁÉui

4,3

..2L..

2.2

(12)

5,9

£!)

4,8

~

5,6

QL..~

5,7áL...

5,3

8.PUERTODESANTAMÁRLA,EL 4,4.~áD...........

2,3

(12)

3,4(10)

4,9t2L.....

2.5

(12)

4,009£LL....

1,9

,Qfl,,,,,~,1,5

~

5,9

(8)

6,4=~L~

9.PUERTOREAL 1,8

(12)

1,7

(12)

2,2

(12)

2,2

(13)

2,4

(13)

2,7

(12)10. ROTA 1,7

,~,Q),,,,,,,,,,,,,

6,5

(8)

1,7

(13)

1,6

(13)

1.8

(13)

1,8

(13)

2,1

(13)

2.7

(12)

2.5

(12)

2.5

,Q,~),,,,,,

8,411. SAN FERNANDO 5,4 4,9

(8)

5.8

(8)

6,4

(8)

6,4

(8)

6,8

(6)

7,9

~ffl

3,1

(11)

12. SANROQUR 3,9

(LO)

4,4

£2).........6.6

4,0

=21........6,6

f~

4,2

12É.........7.1

(6)

4,1

(10)

4,0

L!2~t.6,7

3,7

(11)

3.3

(11)

3.1

=iszr.7,113. SANLÚCAR DE BARRAMEDA 7,0 7,3

=ui

100.0

6,6

(fl

6.4

ilffl

6,7

TOTAL 100,0 100,0 100.0 100,0 100.0 100,0 100,0 100,0 100,0

FUENTE: Elaboración propia a partir de la tabla II.B.2. La primera líneapartido en relación al total de la población. La segundalínea la posición delde los partidos.

de cada casilla representael % delpartido eseaño, en relación al resto

II-ls

2.2.3.PartidoJudicial deBarbatede Franco

w.

En el capítuloanteriorvimos queBarbatedeFrancosesegregódel municipio de

Vejer de la Fronteraen 1937. Ambos municipiospertenecíanal partido de Chiclanade

laFronterahastael censode 1981, si bienya en 1991 formanun partidoaislado,siendo

Barbatede Francoel municipiocabeceraMientrasquela poblaciónde Vejer, salvoen

el censode 1930 apenashavariadoen lo queva desiglo (entomo a 12.000habitantes),esnotableel incrementode Barbate,queaparececomomunicipio en los 40’, crecedeforma importanteentre1940 y 1970 (respectoa 1940 su poblacióncreceen un 90%,

casi duplicasu población en treinta años). Los añosque siguena los 70 son ya decrecimientoescaso.

Estepartidose encuentraenundécimaposiciónen la primeramitad de siglo, e

intercainbiacon el partidodeSanRoquela décimaplazaa partir de 1960

e

w

a’

e’

11—1 6

224. PartidoJudicial de Cádiz

Formado sólo por la capital de la provincia, Cádiz, en dondeviven 87.973

personasmásqueen 1900. La poblaciónqueresideen la capitales 2.3 vecesmayor enel 91 queen 1900 produciéndoseel incrementode forma graduala lo largo del siglo,

especialmenteentre1930y 1981. Entreel 81-91 la poblaciónsemantiene.

En cuantoal pesodel partido en la estructura provincial: el partido de Cádiz(que representaen el siglo alrededordel 15% de la población provincial), aunquecontienea la capitalde la provinciano ha encabezadoenningúnmomentodel siglo laclasificación de partidos según sus efectivos. Ha estado siempre en una segundaposición (salvo la terceraqueocupó en 1940 y 1950) en los primerosañosde siglo

siguiendoal partido de Arcos de la Frontera,en los últimos aJerezde la Frontera,sumáscercanocompetidor,en poblacióny economía,pero con el quetambiénmantienevínculosfuncionalesde muchaimportancia(FERIA TORIBIO, 1992). Lapoblacióndeambosmunicipiosha sido prácticamenteigual en los 50 púmerosañosdel siglo. En

1960 Jerezde la Fronteraadelantaa Cádiz en tamañode población,hecho que semantienehastahoy: les diferencian27.000habitantesa favor deJerez.

La evoluciónseguidapor Cádiz,en tantoquecapitalde laprovincia, esdiferentea la de las otras dos provincias en estudio,como severá. La explicaciónes fácil: el

municipio de Cádiz sólo tiene 11.2 km2, unaciudadsin posibilidadesde crecimientohorizontal.En estecaso,y comodestacaremosmásadelanteun factor comola escasa

Superficie en la capital ha influido en una mayor distribución de la poblaciónen laprovincia,concentrándoseéstaenla BahiadeCádiz,Jerezy laBabiade Algeciras.

2.2.5.Partido Judicialde Chiclanade la Frontera

Este partido fluctúa entre la quinta y sexta posición a lo largo del año,

finalizandoel siglo en sextolugar, con casi uno de cadadiez habitantesresidiendoenla zona. Aunquepierdeen 1981 alos municipiosdel partido de Barbate,estapérdida

seacompañadela incorporaciónde tresmunicipiosquepertenecíanal partidode SanFemando.En cuandoa superficiesaleganando,supartidoesel terceromásextensode

Cádiz,trasArcos de laFronteray Jerezde la Frontera.

9,

11-17

De los municipiosque lo fonnan, salvo el caso de Alcalá de los Gazules, su

crecimientoespositivo desdelos 70. Porordende importanciaseencuentranChiclana

de la Frontera,municipio cabeceraquecasi llegaa los 50.000habitantes; Conil de laFronteray Medina-Sidonia,en tomo a los 15.000y Paternade Riveray Alcalá de losQazulesalrededordelos 5.000.

2.2.6. PartidoJudicialdeJerezde la Frontera

Jerezde laFrontera obtieneel primerlugar en cuantoapesodemográficodesdeel censode 1960. La poblaciónde este municipio crecea lo largo del siglo, pero sus

mayoresincrementosseubican entre1930y 1960,casi duplicándosesu poblaciónenestostreintaaños. A final de siglo supoblaciónhaduplicadola de 1900.

Ya hemos indicado antes, que la gran extensión de Jerez(segundaen laa’

provincia) posibilita la concentraciónde la poblaciónen la zona,casocontrario a lacapital. Porotro lado, su cercaníaa Sevilla -capital andaluza-le favorece,así como su

dobleacceso:por autopistay carreteranacional. Las comunicacionesy relacionesconla capitalgaditanasonmuyintensas.

a’

Al mismotiempo, suactividadagrícolaeindustrial esde lasmásimportantesde

la provincia.De sobraesconocidasu especializaciónvitivinícola.

a’

e’

u,

“fr

II-ls

2.2. 7. PartidoJudicialde La Líneade la Concepción

Este partido, formado tambiénpor un solo municipio’ ha dobladosu población

de forma graduala ¡o largo del siglo apreciándoseun gran crecimientoentre 1910 y1920 y un descensoparejo entre 1930 y 1940. Superadosestos añosse destacael

aumentode su población en un 44% entre 1940-50.Salvo los añosmencionados,sucrecimientoesmoderado.

En cuantoa su posición provincial, empezóel siglo en una sextaposición ydesde1981 se encuentraen noveno lugar, con el 5% de la poblaciónde la provinciaaproximadamente.Es evidentequeAlgeciras, muy próximaen el espacio,atraea máspoblación. No obstante,es el sexto municipio máspobladode la provincia en 1991,buenajustificaciónparaquehayaformado un partidosolo.

2.2.8. PartidoJudicial deEl Puertode SantaMaria

El Puerto de Santa Maria es otro de los municipios que, de acuerdo a suevolución demográfica,se ha ganadofonnar un municipio solo. De hecho, estápor

delanteen poblaciónque el anterior, ocupael quinto lugar provincial en tanto quemunicipioy el octavoen cuantoquepartido(desde1981) concentrandoen tomo al 6%de la poblacióngaditana.

De su evolución a lo largo del siglo es destacableel que se ha más quetriplicado. Es ahora 14 veces mayor que en 1900. El mayor crecimiento se ha

producido desde 1950, de forma ininterrumpida.Su incrementode poblacióndesde1950 a 1991 esdel 1460o.

‘Ya vimos en el capítulo 1 que la principal transformación en Cádiz, en cuanto a la agrupación de partidoscutre 1981 y 1991 estuvo en que pasó de nueve a trece partidos. Este cambio ha supuesto que de dos partidosformados por un sólo rnunicip¡o (Cadiz x Jerez de la Frontera> se haya pasado a Y partidos (se añadieron el deLinea dc la onccpción. El Pucflo dc Santa Maria Puerto Real. Rota San Fcriíaiido).

11-19

2.2.9. Partido Judicialde Puerto Real

Tambiénpartidodenuevacreación,con un solo municipio.Entanto quepartidoy considerándolocomoáreahomogéneaen el siglo se encuentranen duodécimolugar

durantetodo el siglo, salvo entre 1970y 1981 que desciendea un décimotercerlugarpara que le adelanteRota. En 1991 vuelve de nuevoa su posición mayoritaria. Lapoblaciónquevive enel partidoseencuentraentreel 2.5%del conjuntogaditano.

En tanto quemunicipio adquieremásimportancia.Supesodemográficole sitúa

en noveno lugar provincial con casi 30.000 personasen 1991. En cuanto a suevolucióna lo largo del siglo, ha triplicado su poblaciónrespectoa la de 1900. Elcrecimientosehaproducidocon diferentesintensidades.Entre los años1900 y 1910,1940y 1950 decreciósupoblación.

u,

2.2.10.Partidojudicial deRo/a

0

De característicasparecidasal anterior: formadopor un solo municipio. entre la

duodécimay décimoterceraposicióny en tomo al 2.5% de la población de Cádiz aefinal de siglo. Se encuentratambiénel décimo lugar como municipio, con sólo 2.775

personasmenosqueel antenor.

En relación a su evolución, crece de forma ininterrumpida(sólo tiene un

crecimientonegativo entre 1940-50 -producto de la guerra-) en el siglo si bien el u,

mayorcrecmuentolo manifiestaentre1950-70.En 1970 supoblaciónhaaumentadoenun 134%enrelacióna la de 1950. Pasade 10.193habitantesa 23.885. A partir del 70

siguecreciendopero de forma muchomásmoderada.

u,

2.2.11.Partido ,Judicial de SanFernandou,,

Es de los municipiosquemáshan crecido a lo largo del siglo, no en vano se

encuentraa escasoskms de la capital. Hasta 1960 ocupa la octava posición en elconjuntoprovincial.En 1991 sulugaresel quintoconsideradocomopartido.

u,

a’

11-20

Cornomunicipio esel cuartoen poblaciónen 1991, detrásdeJerez,Cádizy Algeciras.El 8% de la poblaciónde Cádizvive enestemunicipioen 1991.

Supoblaciónhaaumentadoen lo queva de siglo en 62.000personasy ahoraes3 vecesmayor que en 1991. El crecimientointercensalse producedesde 1910 deforma constante aumentando sus efectivos en un tercio entre el 30 y el 40.Aproximadamentecrecenen la misma proporciónentreel 50 y el 60 y entreel 70 y el

81. El restode crecimientosintercensalesestánentreel 6% y el 8.5% antesde 1950yalrededordel 15% entreel 60-70y 81-91.

2.2.12.PartidoJudicialde SanRoque

Este partido, formadopor los municipiosde Castellarde la Frontera,Jimenadela Fronteray San Roquerepresentasólo el 3.1% de la poblaciónprovincial, sin llegar

en todo el siglo a suponermás del 4.5% de la poblacióngaditana.En la estructurademográficaprovincial suposiciónestáentrela novenay undécima(de 1960-91).

San Roque, su municipio cabecera,es el que tiene mayor peso demográfico,aspectoéstequeseconsoliday refuerzaa lo largo del siglo. En 1900 el partido estabaformado casi en un 50% por poblaciónde SanRoque.A mediadosde siglo, ya erael55.5%.En 1991 la poblaciónde SanRoqueescasi el 70% de la poblacióndel partidode queescabecera.

En estepartido, de la mismafonna que en algunosanterioresel correr de losaños ha llevado a que el municipioqueya estabamásurbanizado, y de mayor tamañode población -generalmenteel cabecerade partido- ha ido concentrandocada vezmayorpoblación,acostade los municipiosrurales(DÍEZ NICOLÁS, 1990:104).

2.2.13.Partido Judicialde Sanlúcarde Barrameda

El partido de Sanlúcarde Banamedaestáformado por Chipiona,SanlúcardeBarrameday Trebujena.municipiosubicadosen la partenoroestede la provincia, yrelativamentecercanosa la capitalsalvo Trebujena.

11-21

La cercaníaa la capital influye de algunaforma en su dinamismodemográfico.Pues si bien desde 1930 los tres municipios crecenen cuanto a su numero dehabitantes,desde1930 y de forma ininterrumpidason másnotableslos crecimientosintercensalesen Chipionay Sanlúcarde Barramedaque enTrebujena.La importancia

de estoscrecirmentossonmásrelevantesen Sanlúcarporquela basedepoblaciónsobrela quesecalculael crecimientoesmayor.

DestaquemostambiénqueChipionaestápróximo a cuadriplicarsu poblaciónalo largo del siglo (de 4.009pasaa 14.455habitantesen 91 años).Sanlúcaresen 1991

e’2.4 vecesmayor queen 1991 (el séptimomunicipio máspobladoCádiz en 1991 con57.044habitantes)y Trebujena,a la cola del partido, casi duplica su poblaciónaunque

partedeunabasemásescasa:3.785 habitantes.

u

a’

a’

u

u

u

11-22

2.3. Evolución dc la población dc Huelva

La población de Huelva representasegún el Censo de 1991 el 6.3% de la

andaluza,un 1% menosque en 1900. Su posición en el conjunto andaluzapenassehamodificado. De otra parte, su poblaciónrepresentaen tomo al 1% en relacióna laespañola,proporciónquetampocose haalteradoen el siglo. En cambio,en relaciónasu pesodemográficoen el triángulo, del 20’6% que suponíaen 1900, en 1991 supoblaciónessólo el 14%, disminuciónparalelaal incrementoproporcionaldeSevilla.

2.3.1.Partido Judicialde ValverdedelCamino

Segúnla TABLA ll.A.1., a principios de siglo los municipiospor encimade10.000 habitantesson sólo la capital, Huelva, con 21.359 habitantesy Minas de

Riotinto, con 11.603. Este último caso reflejo de la importanciatradicional de laactividadminera No en vano el partidojudicial másnumerosoerael de Valverdedel

Camino, que ademásde Minas de Riotinto comprendíatambién varios municipiosimportantes,entrelos 5.000y 10.000habitantes:Alosno,Calañas,Nerva, Valverdedel

Caminoy Zalaineala Real. Unaparteimportantede los municipiosy poblaciónde estepartidosededicanala actividadminera(CAMARA DE COMERCIO,1953).

Parahacemosuna ideamás real de la importanciade la actividadminera enHuelvay decómoéstahadisminuidoobservemosla tablasiguiente:

PRODUCCIÓN BRUTA (VAR) DE HUELVA POR SECTORES

SECTOR 1955 1975 1987

Agrario 36.5% 22.7% 13.5%Industrial 33.6% 47.9% 37.3%

Servicios 29.9% 29.3% 49.3%

* Minería 13.7% 5.3% 5.8%

40.7% 11.1% 15.5%Elaboración propia a partir deBanco de Bilbao Vizcaya RentanacionaldeEspañay su distribución provincial.Serie homogénea, 1955-1 975. Bilbao, 1978. Y RentaNacionaldeEspañay sudistribuciónprovincial, Bilbao,1990.

La tabla anterior contiene,en términosrelativospara facilitar la comparaciónentredistintosaños, la proporciónde la producciónquegeneracadasectoreconómico

l]-23

enHuelva. Los dos últimos renglonesrepresentanla proporciónde producciónque esgeneradapor el sector minero en el conjunto de la economiay la proporción que

representaestaproducciónen susector,el industrial.Hay quesaber tambiénquedesde1983 la metodologíaseguidapara elaborarla RentaNacional sufre un cambio para

É

adaptarsea la normativade las ComunidadesEuropeas.En lo que aquí respecta, los

ciatos correspondientesa “Minería” se refieren a lo que en 1987 aparececlasificadocomo“Mineralesy metales”y “Mineralesy productosno metálicos”. n

Los datos se refieren a la provincia en su conjunto pero hemosde tener encuentaque la mayorpartede esta producciónbruta procedede algunosmunicipiosminerosdel partidode Valverdedel Camino(Alosno, Calañas,El Campillo, El Cerro

deAndévalo,Minas de Riotinto, Nenia). El resto de la producciónmineraprovieneamediadosde siglo de algunosmunicipiosdel partidode Aracena,aunqueesmenorsu

e’

importanciaporquesededicantambiénaotrasactividadeseconómicasy suscanterasyyacimientossonmáspequeños.

En la tablaseapreciacon claridadel pesode la actividad mineraen 1955, pues

representael 40%delo queseproduceenel sectorindustrial en estafecha Es evidente u,

tambiénla pérdidade importancia,queserefleja tanto en el 75 comoen el 87. En estosañosla producciónmineraha pasadode suponeren el conjunto de la economiadel13.7%al 5.3%-5.8%.Estedeclivesetraduceenel menorpesodel sectorminerodentrodel sector industrial. Asimismo, y en términos demográficos, si este partido

representabaa principios de siglo casi el 26% de la poblaciónonubense, en 1950 ya

sólo suponeel 208%(se haproducidoun incrementoimportantede la poblaciónde lae

capital). En el último censoya sólo representael 12.4% de la población provincial

(TABLA ll.B. 11). Simplificandoel asunto,todo estono es másque fiel reflejo de lacaída de la actividad minera y la incapacidadpara sustituirla por otra actividad a’

económica.La tendenciademográficaa la bajaes másclara desdelos 60 lo que estárelacionadocon la creacióndel Polo de DesarrolloenHuelvay la inmigraciónhacialacapital, segúnveremosen el capitulopróximo.

SS

Si examinamosla TABLA ll.B. 1. sobrecambiosintercensalesde poblaciónseconstatael descensodemográficoen todos los municipiosdel partidoentre los 60-70(incluso en el caso de Valverde del Camino, aunquesólo con -2.6% puespor sucualidad de cabecera de partido aglutina más servicios, factor de atracción

u,

e’

e

¡1-24

poblacional).Segúnveremosen el capitulosiguiente,estapérdidadepoblaciónsc debe

a la importanciaquetienenlasmigracionesen estepartidoentre1960y 70.

El año 1991 presentaa Valverdedel Camino como el municipio de másflierza

demográficadel partido. Los núcleostradicionalesmineroshanmenguadobastantesupoblación,inclusoala mitadde la queteníanen 1900. Es el casode Alosno,Calañas,El Cerrode Andévalo,Minas deRiotinto. Zalameala Real tambiénpasaentre 1900 y1991 de7.335habitantesa 3.726.

A continuaciónpresentamoslos datos de la TABLA ll.B. 11. (distribuciónporcentualde la población onubenseen el siglo segúnpartidos), que ya habíamoscomentadoparaValverdedel Camino.

TABLA ll.B.11. HUELVA. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN POR PARTIDOS.1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991

1. Aracena 24.2 23.6 22» 21.8 20.5 20.0 18.6 152 11.0 9.62. Ayamonte 10.5 10.9 12.5 12.6 12.8 12.9 13.3 12.8 14.0 13.93. Huelva 15.7 16.5 17.9 20.2 22.8 24.8 26.1 33.5 40.5 42.94. Moguer 6.6 57 5.7 5.3 5.1 5.4 5.1 5.8 6,4 6.85. La Palma dcl 17.1 15.3 15.6 14.6 14.9 16.1 15.0 14.7 14.2 14.4Condado 25.9 27.9 25.4 25.6 24.0 20.8 21.9 18.1 13.8 12.46. Valverde del Camino 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Total

Elaboración propia a partir de laTABLA fl.B.2.

2.3.2.PartidoJudicialdeAracena

El partido de Aracenaestámuy próximo en poblaciónal anterior,de Valverdedel Camino. Estos dos partidos representanel 50.1% de la población provincial en1900. En 1991 alcanzan sólo el 22%, pruebaevidentedela tendenciaadesertizarlas

zonasmontañosasparadirigir el asentamientoaáreasllanas,costeraso capitales(segúnsemuestratambiénendatosnacionales:DE MIGUEL, 1992). El partido deAracenaesel quetienemásmunicipiosde la provinciasi bien sontambiénlos menospobladosentérminogenerales.En 1900sedestacaen población Aracena(6.281 habitantes)queescabezadepartido,pero tampocosobresaleespecialmenterespectoa los municipiosquela siguen: Almonasterla Real, Moche, Cortegana,Encinasola,en tomo a los 5.000

habitantes.

11-25

A lo largo del siglo y aparejadoa la disminución de población dedicadaa

actividadesagrariasseapreciala tendenciageneralizadade los municipios serranosamenguaren población. Sin entrar en el detalle municipal porque la tendenciaes

general, cabedecir que la poblaciónque vive en el partido de Aracenaen 1991 esmenorquela queexistíaen 1900.En 1991 hay 20.387habitantesmenosque en 1900.Esta cifra representae] 32.3% de la población que había en el mismo partido a

principiosdesiglo. Esteimportantedescensodepoblaciónno hasidoprogresivo.Entre1900y 1930la tendenciaescrecienteinvirtiéndoseel sentidodesdeestaúltima fecha.Entre 1930 y 1950 la población disminuye en tomo a una media del 3.0% (siatendemosa los cambios intercensales)pudiéndoser explicadaestadisminución engran partepor la guerracivil españolay añosde postguerra.El gran salto seproduceentreel censode 1960 y 1970, disminuyendola poblacióndel partido en un 18.1%.Igual que ocurna con Valverde del Camino, la explicación a este descensolaencontramosenla influenciade la industrializacióny las migraciones,segúnveremos

en el capitulosiguiente.Desdeestafecha hastael 91 siguedisminuyendola población a’

del partidode Aracenaaunqueya conmenosintensidadque en la década60-70. Unapoblaciónmásenvejecidatras la importantepérdidade poblaciónjoven en los años a’

previos contribuyea que entreel 80-89 el crecimientovegetativoseamuy escaso.En

estepartidoseunen variosfactores: la poblaciónjoven-másfecunda-es pequeña,lapoblaciónancianaes más numerosa,y el riesgo de mortalidades mayor conforme

avanzala edad.Por si fuerapoco, en el contextointernacionalya sehan empezadoa~5

reducirlas tasasde natalidad llegandoa situarsealgunospaises(enteellos España)por debajo del limite del remplazantientode la población (menosde 2.1 hijos por

mujer. TOHARIA, 1991: 1991 ). a’

Del censode 1960 al del 1981 todoslos municipiosdel partido -salvoHiguera

de la Sierray Puerto-Moral, municipios de poca importanciademográfica-pierdenpoblación. La gran parte de ellos pierdenpoblacióntambiéndel 81 al 91 (Alájar, SS

Alinonasterla Real,Moche,Arroyomolinosde León,Cañaveraldel León,CastañodelRobledo, Corteconcepción,Cortegana=,Cortelazor, Cumbres de San Bartolomé,

CumbresMayores, Encinasola,Fuenteheridos,Galaroza, Hinojales; Linares de laSierra,Los Marines,Nava,SantaAnalaReal,Valdelarcoy Zufre).

a’

De 1981 a 1991 sólo aumentansu población Aracena, Cala, Campofrío,Cumbresde en Medio, La GranadadeRiotinto, Jabugoy SantaOlalla del Cala. Este

e

1h26

que aumenta su población en un 8.5% si bien, debido a su pequeñotamaño(230personas en 1991) este incrementono afectaa la situacióndemográficadel partido.

Tampoco es importante el aumento del 6.5% de la población de Aracena (411habitantes),aunqueenestecasoel municipioesmayor.

Resaltar,no obstante,que los municipios donde se produce el aumentodepoblación(aunqueescasopero ateneren cuentaen unosañosde mayor mortalidaden

la sierra, y tendentesa una escasafecundidad) se encuentrantodos en la partenororiental de la provincia recientemente beneficiada por la mejora de lascomunicaciones(años80), quelesfacilita el accesoa Sevilla

2.3.3.Partido JudicialdeHuelva

El partidode Huelvaapareceen 1900en tercerlugar en cuantoal tamañode supoblación.La capital de la provincia es, no obstante,el municipio máspoblado delpartidoen el siglo con diferenciaclarafrente al resto.Esto mismoocurreenSevilla. En

Cádiz, como sabemos,la importanciade Jerezde la Fronteray otros municipiosrestapoblaciónala capital.

Si estudiamosla TABLA JI.B. 11. mostradaanteriormentepodemoscomprobarcómo este partido ha ido progresivamenteganando peso respectoal resto de los

partidos. Recordemospara empezarque en 1900 los partidosde Aracenay Valverdedel Caminosuponíanel 50.1%dela poblacióndela provincia.En estaépocael partido

de Huelvarepresentabasólo el 15.7.%de la poblaciónprovincial. En 1960 el partidode Huelva esya el 26.1% de la provincia, en 60 añossu poblaciónha aumentadoun10.4%respectoal restode los partidos.Puesbien, entre 1960 y 1981 (sólo 21 añosen

estecaso)supoblaciónaumentarespectoal restode los partidosun 14.4%.En 1981 el

40.5%dela poblaciónpertenecea estepartido. En 1991 la proporciónes algo mayor,

el 42.9%,ya cercade la mitad de la población.El mayor pesodel partido de Huelvaestáen la capitalqueen 1991 representael 32.5% de la poblaciónprovincial.

La población que gana en el siglo el partido de Huelva es la que pierdenproporcionalmentelos partidos de Valverde del Camino y Aracena.El resto de los

partidos mantienenen los años estudiadosun peso en la estructurademográficaprovincial queapenasvaría. El partidode Moguer suponeenteun máximo de6.8%yun minimo de 5.1% de la poblaciónprovincial; el de La Palma del Condadoentre

1h27

Ir-

14.2% y el 17.1%; el de Ayamonte se mueveduranteel siglo entre el 10.5% y el

14.0%.

Entre 1970 y 1991 deteniéndonosen el detalle municipal y atendiendoa laTABLA ll.B. 1. son destacableslos incrementosde poblaciónque seproducenen casi

todos los municipios del partido. Sobre esta cuestión hay que añadir varioscomentarios.Aljaraque,Cartaya,Gibralcóny San Bartoloméde la Torre muestranlatendenciasiguiente:entreel 60 y 70 pierdenpoblación,a partir del 70 gananpero

sobretodo entre1981-91. Es notorio el casodeAljaraque,queincrementasupoblaciónenun 50.7%,productodelaugeexperimentadopor las urbanizacionesdeBellavista,la

cercaníaa la capital, mejorade su infraestructuraen carreteray la construccióndel e,

puente.La tendenciaal crecimientode supoblación,marcadaya por MONTEAGIJDO(1986b:609y 610) se acentúaentre 1981 y 1991. Los otros trestienenincrementosentreel 10-20%aproximadamente.

a

PuntaUmbríasesegregóde Cartayaen 1963 por lo quehasta70 no disponemos

dedatoscensalesdepoblación. Entre el 70 y 81 aumentasupoblaciónen un tercio, y

entreel 81 y 91 desciendesuritmo decrecimientoal 16.6%.

San Juandel Puertomuestra la mayor intensidadde crecimientoen el sigloentre los años60-70, producto de la instalaciónde las fábricas de Celulosaen elmunicipio. En añosposterioressu poblaciónsigue creciendo,a un ritmo menorque e,

entre1960-70.Entre 1981-91 la intensidadesmayorqueenla décadaanterior.

aEl caso de Trigueroses diferente,mientrasque su población aumenta en un

11.4%entreel 70-81productode la cercaníaal Polo, semantieneestabledesde 1981.

Porúltimo, Huelva,la capital,ganapoblaciónen todo el siglo. Entre el 60-70y

70-81 incrementasu poblaciónen un 30% y 32.2% respectivamente.Del 81 al 91 elaumento es menor, del 13.1%. Si bien ha seguido aumentandosu población laintensidadhadisminuidoparalelamenteal aumentopoblaciónde municipiospróximosa ella y bien comunicadoscon ella y que por su menor densidad de población,

congestión,proxinúdada la naturaleza,menoscontaminación..,mayor calidadde vidaempiezanaserfoco deatracción depoblaciónquetrabajaen la capital.Estatendencia,

queespropiade las gandesmetrópolis (DE MIGUEL, 1992)se empiezaya a notaren Huelva,si bien no con tantaintensidadcomoocurreen zonascomo Sevilla, donde

a

¡¡-28

en el modelo de asentamientode la población tradicional (campo-ciudad)se estáintroduciendoun nuevo elemento: municipios urbanos muy pobladosque por suproximidada la capitalseconviertenen áreametropolitanade la misma,con estrechos

lazosfuncionales(FERIA TORIBIO, 1992).

Huelvaessin lugaradudasel municipio másimportantedel partidoquelleva su

nombrepor razonesobvias, la atracciónpoblacionalque suponeser la capital de laprovincia:serviciosadministrativos,sanitarios,educativos,etc.No obstante,en 1900la

vida era todavía predominantementerural por lo que el peso de la capital de laprovincia en el conjunto provincial aún era escaso,sólo del 82%. En 1991 en este

municipio se concentrael 325 de la poblaciónonubense.Uno de cadatreshabitantesde la provincia residenen su capital a finalesde siglo. En 1900 no llegabaa uno de

cadadiez. El rápidoprocesode urbanización quecomenzócon el éxodorural apartirde los años60, acompañadode los cambiosquesupusola ubicaciónen estaciudaddeunPolo deDesarrollocontribuyeronala mayorimportanciade la capital.

2.3.4.PartidoJudicialdeMoguer

El partidode Moguer estáformadopor los municipiosde Donares,LucenadelPuerto,Niebla, Moguery Palosde la Fronterasiendolos de másimportancialos dosúltimos, queentérminosde poblaciónsuponenel 64.4%de lapoblacióndel partidoen1991. Comoya indicamosanteriormenteestepartidoharepresentadoduranteel sigloentreel 5.1% y el 6.8% de la poblaciónprovincial (TABLA ll.B.1l), mostrandolas

mayorescifras a partir de 1970, en aumentodesdeestafecha. Si contrastamosesteincrementoen el peso del partidocon los incrementosintercensalesde susmumcípiopodemosresaltarde nuevo quela evolucióndel partidoviene dadapor lo queocurre

en los municipiosde Moguer y Palosmde la Fronteraquemuestranincrementosdepoblaciónmuy superioresal restode los municipiosentreestosaños.El crecimientode

estosmunicipiosestambiénmásimportanteporquetienenmayortamañodepoblación.

Mientrasqueen los añosfinalesde siglo el municipio de Niebla pierdealgo depoblación,los de Lucenadel Puertoy Donarestienengananciasque no alcanzanel10%. En cambio,Moguertieneen 1991 un 68.8%de máspoblaciónquela queteníaen1960, siendolos 20 últimos añoslos de crecimientomásintenso.El casode Palos es

diferente,entreel 60 y el 91 triplica su población.El mayorcrecimientose produjo

entreel 60 y 70, añosdeestablecimientodelPolo. Entre estosañossu poblacióncreció

11-29

un 72.8%.Desdeestafechasiguesiendoimportantesu crecimientode población,peromenos.

Aunque en estecapitulo estamostrabajandocon una división por partidosporrazonesya explicadasno estáde máshacerreferenciaen estosmomentosa un experto

conocedorde la provinciade Huelva. Comoya indicamosen el capituloanterior,esteautor,haciendohincapiéen característicasgeográficasy socioeconóinicasrealizaunacomarcalizaciónde la provinciadistintaa la distribuciónpor partidos.Centrémonosen

los municipiosqueél denomina“entornoagroindustrial’ deHuelvao áreaperiurbana:

Aljaraque,Gibraleán,Moguer,Palosdc la Frontera,SanJuandel Puertoy Trigueros.3. Éstoshanvisto crecery transfonnarsesu poblaciónrápidamenteen el plazo de los últimos veinteaños. Unatransformaciónquesepercibetanto entérminosdecantidadcomo decalidad:- Decantidad puestoque todosellos tienen crecimientosrealespositivosfrentea ¡o queocurreen lamayoria de los municipios onubenses..?’(MONTEAGUDO, 1986b:610).

Comohemosvisto, estosmunicipiospertenecena los partidosde Moguery deu

HuelvaEn el deMoguer sedestacabael dinamismomostradopor Palosde la Fronteray Moguer, ambosdel entorno.En el de Huelva también era evidente que se babia

e,

producidoun incrementode poblaciónen los añosdel Polo. No existe contradiciónentreunosdatosy otros, sólounaagrupacióntemporaly espacialdistinta

e,

2.3.5. Partido JudicialdeAyamonte

e,

Siguiendocon la evolución por partidos, el de Ayamontesuponíaa principiosde siglo el 10.5% de la poblaciónprovincial (TABLA ILB.ll). En 1991 apenasha e,

variadosu pesoen el conjuntode la provincia(13.9%).La evoluciónde los municipios

que integranestepartido es, no obstante,muy dispar. Hay dos tipos de municipios:e,

unos de escasaimportancia. Otros de los másdinámicosde la provinciajunto con lacapitaly el llamado‘entornoagroindustrial”.

e,

Municipios con escaso peso demográfico y que reducen su población eimportanciaen el siglo: Sanlúcarde Guadianay San Silvestre de Guzmán, que noalcanzanlos 2.000 habitantesen todo el siglo. Villablanca tiene una media de

población superior a los anteriorespero nunca alcanzalos 2.400 habitantes.La e,

tendenciade estosmunicipioses decrecienteentre 1960-81 si bien en los últimos 10

añosseexperimentaunaleverecuperaciónen Villablanca. e,.

e,

11-30

El resto de los municipiosdel partido: Ayamonte,Cartaya,Isla-Cristinay Lepese encuentranubicados en el litoral, situación que afecta a su comportamiento

sociocconómico.La influenciadel litoral esevidenteen el partido,de hechoestostresmunicipiosrepresentanel 88%de supoblaciónen 1900.

Parahacemosunaideadela importanciade los tresmunicipioscosterosen elpartidoconsideremoslos siguientesdatos:

PROPORCIÓNDE POBLACIÓN DE LOS MUNICIPIOS COSTEROS(AVAMONTE,ISLA-CRISTINA, CARTAVA, LEPE) EN EL PARTIDO DEAYAMONTE

Se apreciaclaramentedesdeprincipios de siglo que la población prefiereasentarseen la costaEstatendenciaseacentúaamedidaquepasanlos años.En 1991los otros tresmunicipios que forman el partido sólo suponenel 5% del mismo. Estecomportamientodemográficodiferencial entreunosy otros municipioses uno de losfactores que hacena JesúsMonteagudoagrupara los municipios de Isla-Cristina,

Cartaya,Lepe, Ayamontey PuntaUmbría en la comarcacosta (1986b), de similarevolucióny ubicara los tresrestantesenel Andévalo.

2.3.6? PartidoJudicialdeLa PalmadelCondado

En cuantoal partido deLa Palmadel Condado,de tradicionalriquezay paisajevitivinícola, sonimportantesaprincipios desiglo los municipiosdeAlmonte,Bollullos

y La Palmadel Condado,quesuperanlos 5.000habitantesy representanel 48.3%deun partido. A finalesde siglo los municipiosmáspobladossiguensiendolos mismos,por delantedel resto.En estaocasiónsuponenya el 60.2% delapoblacióndel partido.La poblaciónhatendido aconcentrarseen los queeranya másdinámicosy disponíandemásservici.os~

Estepartido, que empezóel siglo en la cuartaposición en cuantoa tamañode

población,seencuentraen 1991 enunasegundaposición,queocupadesde1981 trasla

Elaboraciónpropiaapartirdela TABLA lI.A. 1.

11-31

caída en pesodeValverdedel Caminoy Aracena. Laproducciónvinicola ha influidoen su evolución.

Almonte tiene incrementospositivos de población durante todo el siglo,‘Ir-acentuadoentre1981-91,añosenlo que supoblaciónaumentaun 26.2%de lo queera

en 1981. Bollullos, salvoun leve descensoentre1920-30muestrala mismatendencia

positiva pero su crecimiento entre 1970-91 es de menor intensidadque el que se —

produceen Almonte. En La Palmadel Condadola población aumentadiscretaperoininterrumpidamenteentre1900y 1970. Disminuye cercadel 4% entreel 70 y el Si yvuelvea recuperarseen los añossiguientescreciendocasiun 5%.

e,

En Chucena,Escacenadel Campo,Manzanilla, Paternadel Campo,RocianadelCondadose pierdepoblaciónentre1960 y 1981, paraempezara ganarlaentre1981 y

1991. Los años de pérdidacoinciden con añosde migracionesinteriores. En losochenta,finalizadaslasemigracionesmuestranun crecimientopositivo de la población.

Casoaparteesel deHinojos, queganapoblacióndurantetodoel intervalo,salvo

en los años60-70, del Polo. Villalba y Villarrasapierdenpoblacióndesdelos 50, sinllegar arecuperarse.

e,

e,

e,.

e,

11-32

2.4. Evoluciónde la población en Sevilla

Polémicasaparte,Sevilla es consideradaactualmentela capital andaluza.Estehechosereflejade algunau otra fonnaen los distintosaspectosde su estructurasocial:

en la política, por la ubicacióndel Parlamentoandaluzen su capitaly de las sedesregionalesde los principalespartidospolíticos. En la economia., con la ubicacióndealgunasde las empresasmás grandesde Andalucíay su centralesregionales.En el

aparatoburocrático,con mayor densidadde funcionariosque en otra zona andaluza,producto de la ubicación en su capital de los servicios centrales de la Junta deAndalucíay de sus principalesorganismos.En demografia,aspectodel quetratamosahora,por situarsea la cabezade la regiónandaluza,tanto ahoracomo en 1900, signo

de quesu importanciacomo ciudadseremontaa la historia, hechobien conocidoportodos. Concretamente,Sevilla representael 15.6%de la poblaciónandaluzaen 1900 eincrementasupesoen el conjunto andaluzcon un 23.3%en 1991 (un poco másde dos

de cadadiezandalucesresidenenSevilla).

Respectoal conjuntoespañol, tambiénseincrementasu importanciaa lo largodel siglo, aunquemenos,pasandodel 3% en 1900 al 4.1% en el 91. Por último, esclaramentela cabezadel triánguloconun 43.8%desupoblaciónen 1900 quedebidoal

descensode importancia de Huelva llega al 51.5% en 1991. Quede decir que supoblaciónesahora3 veces mayor que a principios de siglo. De 555.256habitantesha

pasadoa 1.638.218.En el ‘ranking’ por provincias queelaborael Anuario de El País(1993:408), Sevilla es la cuarta más poblada del país, tras Madrid, BarcelonayValencia. Cádiz, no muy lejos, se sitúaen décimo lugar. Y Huelva se posicionapordebajode la mediadelpaís, en el puesto32, ya abastantedistanciade lasanteriores.

A continuaciónvamosa estudiarla evolución de la poblaciónen Sevilla porpartidosy municipios. Dado queestaprovincia tiene 103 municipiosy muchosde ello

carecen de importancia para el estudio del cambio social y tecnológico noscentraremosen aquellosque presentan mayor dinamismoy volumen de población,especialmenteen la evoluciónde los municipiosmayoresde 20.000habitantesen 1991(TABLA Il.B.12). Conseguiremostambiénlocalizar fácilmenteen el espaciolas áreasmásdinámicasy pobladasde la zona.

Debido a la progresiva concentraciónde la poblacion sevillana en estos

municipiosmientrasqueen 1900 los quincemunicipios representancasi el 50% dc la

11-33

población(48.7%), en 1960 ya son el 61.8%. En 1991 estos municipios suponen ele,

71% de la poblaciónprovincial.

En el estudio de los municipiosmáspobladoshemosconsideradolos añosde

1900, 1960 y 1991 especialmentepara conocerla evolución a grossomodo antesydespuésde los PolosdeDesanollo. e,

2.4.1.PartidoJudicial deAlcaládeGuadaira

e,

El municipio de Alcalá de Guadaira,delmismomodoqueel de Dos Hennanas,

pertenecióentre1900y 1970 al partidodeUtrera. En 1981 pasaal de Sevillay en el 91forma un partidosolo, debidoal volumende poblaciónalcanzado.

La evolución de este municipio a lo largo del siglo muestrade forma clara la e,

influenciade la cercaniaa Sevilla, especialmentedesdela construcciónde la autopista,disminuyéndoseel tiempo de accesoa la capital, la mejor situaciónparael transporte, e,

etc. Su población crecede forma constantea lo largo del siglo como vemosen lasTABLAS II.A. 1. y II.B. 1. Su crecimientointercensales superioral 20% salvo entre

e1900 y 1910 y 1960 y 70, que se sitúa en tomo al 10%. En 1991 su población haaumentadoen un 15.8%respectode la poblaciónquetenía en 1981. Dos períodosa

destacarsonlos de 1920a 30 y 1970a 81, añosen queaumentasupoblaciónde formaconsiderable,enun 52.3%y un 33.4%respectoa los altosbase,respectivamente.

Estepartidoen cuantoa supesodemográficoevolucionade una décimocuarta

posiciónal séptimopuesto.Su llegadaa estaposición seproduceentre 1970 y 1991,añoscon gran intensidaddemográficay económica. En tanto que municipio, es elterceromáspobladoen 1991, aunqueen 1900y 1960 seencontrabaen la posición7’ y

e,5a Suevoluciónestárelacionadacon el crecimientoindustrial de la capitalsevillanay

la instauracióndel Poloindustrial en la misma.e,

e,

e

e,

e,

u0.0YOo0

40

4

‘e‘eo04

01

01

oqN

eno04

oYO

-t0~I

enQN

s1~

xt

04

04

OQN

04

00

O‘0

00

aYOo-t

VN

en4

——

00

—0

.00

en•40

YOVN

04

-tQ

N

-t

““0

0“

“~-4

04

r’.tfl“t~

QN

““Q

Nr,

YO“Ú

QQN

,—‘..

*—‘

r’’0

~N

0C

O,~

N0

r..YO

<n

~O

“~

“.~“0

0

r~‘0

04

‘‘‘-~

.t-..0

0r~

04

Ú0

4r”’

“YO

QN

4’

,-~—

“““0

40

..-‘rN

<fl

“QN

“e-.

en

~..>e

n

rrN“‘‘

riN~

~0

4‘.,

04

’—

“00

en

““0

‘.-

*QQ

N—

,,

,-~Q

NY

O-—

““‘“ú

<fl

0’r-.tn

rN.C

O“Y

O0

10

0

‘‘‘t—

’--.’o—0

4‘

s

st~

-’st

Ú“‘0

en

‘0

4

.-~r’

Ú‘..~

~~

‘~

~cn

YO

———

-~•‘~

CN

*

~~

~

~

..—

~—

‘*

,—.

YO

*Y

00

40

0,

>>0

..—.‘

,—.

r”Ú0

00

4Y

rxt.4

ÚÚ

00

r00

4r0

r~4

s0

4r.

~

ooo

——‘

-..-<xtr~

#-~

—‘

.—‘

*.—

‘-

-r 04

~~

r---’YOQ

N.—

‘‘~“‘

efl0

4O

0rN

C~

tCN

YO

r~e

flrNN

00

04

~

~

~xt

.

.v~

ot~

Ús,Y

O~

~4

Ú

Ú

~

~‘—0

4s~

‘0

——

‘‘eQN

“““.-¿

“-t..-.

~‘—“‘0

“QN

04

Ú‘>

YO

—‘-.-

04

s~

YO

‘.,t

04

I

IrtQ

OD

04

r~O

~Y

O~

ZY

O~

,

YOoQ

Ze

1~

oe

n‘....,

YO

“.-—

..~

‘2

.~.

04

‘.>

--~QN

“““0

4-—

~‘0—

~04“e

-.“C

OYO

YO“,—

,0

4

,...‘<

n‘0

“.“

‘~~

“‘0YO

00

~Y

O‘.~

en

“““Q

N0

YO—

4--’N

rO0

-<!0

r04

.---~.e

n,-~

-Ú“‘<

“YO

C0

NOÚ

NOYO

00

Y

YO

.—‘

-—0

4‘,

004

——‘

‘~4

2—

.—.

00

Q

44—”

ro,-s

’0Ú

“04

e--

44--’

NQ

YO

“.-~—

M-’

QQ

Nr~

04

r~Y

O0

4‘0

“e-.

YO

‘fl

••C

Nr~

“en

~.~

O~

N0

enYO

ÚÚ

r\“Ú

úú

,‘N’0

<~

“YO

“t’Y

O

———

—.

YO

YO

-—‘-4

O<

“‘0tN

“QN

“04

VN~.

0’.

~>

4-—.

QN

00

4--.’e-”

Ú—

%.>

oC.—

~v-,

n“~

0“O

CYO

~YO

4-—’

e-~0

4“‘4

04

.‘>‘0

4--’Q

NO

Ú~‘0

Oc-’

“00

e”-~

YO

82

~S

Z

en

‘>

———

‘—‘

———~

*

“04

“‘e~co

~~

.0

N~

en

.’.-Ú~

CC

ct2

~1“ji

-<zo‘<u04

-<-4-4enC

I)

o-41u‘1~ 1‘ao140

“WC

u‘O

WC

E-U)

e--

WC-4CO

o-4E-4QN

WCo

WCoe

WC-4u~o

ca

>

WC‘-4uca‘eS

t)

--4WCE-

oE-

cao2oz‘ou-4oWC-4

‘ouuCC-4ca‘<-4a

O

oE-

ooE-

CO

NO

QN

QN

CO

oo

oo

e—QN

QN

e--

e--

YO

YO04

VN

QNen

¡VNC

O‘0O8CO

CO

e--

e—01

e—QN

£000

Co

oo6Co

VNVN

k0

‘QN

YOenenÚ

CA

CA

NO‘O

C‘-c

f

00

CA

CONO-cfQ

NQ

N0

0

e-—rlCO

NO-cfQ

NQ

NCO

o-t-cf

oQN

en00

VN

-t<ACONQ

6O’

CC

‘eVN04

~0

01

<‘1‘cf

en04

CONO

-cf

‘QN

.QN

¡OC

o’

‘O-cf

ti>

0>

0-cf“cf

2:•‘

‘OoWCe--

¡YOK-YO

-~~

--t’.-COCO

t..4‘0

00

N’.

YO

04.-<OCVN

QN

t4.~Q

NY

Ot”t

Éfl’t

VNCO0

c.’

Oe

--04

00YOO

NOdNÓ

YO

~~

e--e--VN

“ct00040404

0404

Q

QQN

¡NO

INO

OttO

¡YO

~—

—O

QN

YO

’t””V

NO

\C

OV

NV

N0

00

4tA

04

04

04

.”.’.

O

~•00‘9

h.

<“M

to

CO

”4””<

¡NO

r”-—fr-Y

O0

40

i~’

t~0

4

‘ÓY

O.N

OY

O0

40

0

O0

00

00

0-U

-0

4N

OO

e--0

Ce

--¡0

40

4N

OQ

NO

OC

’-OC

NO

NO

Q~

N0

ON

ON

ON

O.&

QN

t—o

4’8

-r

00

00

VN

04

oC

04

—’

VN

NO

NO

¡O

‘O~

OQ

~O

N‘O

-cf

O-c

tr

2:“o—

r-’~

~,-.‘c.’

—.,-—

00,—

.,-~O

,—.

,—.“t

—0

4,-.’

00

04

4O

VNNO

~~

WC~

‘00

0

0N04

00

‘04VNO

rnQ

N04

‘OYO

NO

tO

CO

VN

000’-&

~‘0

40

0‘e-cf:—

0400~

0104

¡¡

O

ME

-.

Ro

oC

jÚe

nnO

N0

00

QN

(1—0

-..‘9

CO

~’.

‘toe--CA

e---ct—

0-cr

VNÚ

~~

¡O

N’flQ

N‘0

0.Y

OO

CI

000000

c.0

4,

0.’.

NONO0

0e

-CO

NOYO

NO0N

040000

OW

C&

~O.Q

NYO

¡NOVN

VN¡OC~

cc’9

tVN

’e*O’¿

‘~o4oCO

COt””-CO

04

00

04

¡...U00

——

00

00

CtN

OC

O“te

nN

O0

0C

O0

0~

04

~Q

O’

¡N

OO

C0

4—

~~•CA

2:coWC.4OA‘aOu 2IO

’Q

N

2:OoO01

VM00

-OC

WC-4‘-4vi

‘-5-

1”-YOC

Oe-—1‘a‘OoIrA

e--

COQN

COO“WC-4WC1-;

0

‘-cf

OC

00

YO‘e

rS04

’‘-~‘1<

1e--en“cf”0

4

~W

C

uSo

oc00

YO

O—

-4.

No

e-—a’

QN

oWC-41~—

VNoQN

-cf

WC-4oz“oOO

04

oVNuQN

00

¡OC

e--

-4OWC2:

enVNCA

WC2:o

YOQNVNCOo2:“‘<2:WC‘a 2-4WC2:

o:0O-4[4ouuen

ÚVN-osO

C

WC¡WC-4-Ir•

“--4

CC

‘—5

CO

QN

e-—-4‘O

•1-C

O’

VNo04

-4WCE-

OE-

en

e,

e,

~Ir

e,

e

ONOQN

oOQN

QN

QN

2:‘aE-

2:WCE-

oooo01

o‘auOu‘aO-4[4o-OuWC-4OWC-4[4O2:“Oo-4O[4-‘¾

-4-4[4CO04

WC-4WCE-

e,

aee,

e,

es

o’

rse,

o’

2.4.2. Partido Judicialde Carmona

Granpartedelos municipiosquesuperanlos 20.000habitantesen 1991

son cabecerade partido, como esel casode CarmonaCan-nona,en tanto quemunicipio, ha pasadode ocupar la terceraposición provincial en 1900 a la

undécimaen 1991. Su pesorelativo hadisminuidode forma másrápidadesdeel 60 (estabaen un sexto lugar) que de 1900 al 60. Es más, mientrasque,aunquepoco,creciósu poblaciónen los primerosañosde siglo, en 1991 tienemenoshabitantesqueen 1960.Esteesuno de los partidosdondesereflejaquela poblaciónsevillanahaido evolucionandoen el siglo a unaconcentraciónen

torno a la capital, con la consiguientedesconcentraciónde otras áreas.Se haido abandonandola zonaestey surestede la provincia Lazonanortede Sevilla

no haestadopobladodefonnaimportanteentodo el siglo, segúnveremosmásadelante.

Desciendeen importanciael municipio Carmona,frente al dinamismoquemuestranMairenadel Alcor y Viso del Alcor, máspróximos a Alcalá de(Juadairay SevillaqueCarmona.Esto seve claramenteen la TABLA ]I.B. 12.que muestrael pasode Carmonade suponerentreel 60-65% de la poblacióndelpartidoen 1900-60,a representarsólo el 44%del partidoen 1991. A finales

de siglo este partido en este partido sólo vive el 3.3% de la poblaciónprovincial. Frentea la importanciademográficadel partido de Sevilla (60%),

Carmonase acompañade otros ocho partidosque suponencadauno entre el3%-5% del total de la población sevillana. Son los partidos de Alcalá deGuadaira,DosHermanas,Ecija, Lora del Rio, Morón de la Frontera,Sanlúcarla Mayor, Utrera. Los seis partidos que quedanestán por debajo de estasproporcionesen 1991 son los de Cazallade la Sierra,Coria del Rio, Estepa,

Lebrija, Marchenay Osuna.

Las mayores pérdidas de población en términos intercensalesseprodujeronen Carmonaentre1960-81,añosde industrializaciónen tomoy enlacapital.En el Viso y Mairenaocurrió lo contrario,su poblaciónobtuvo desde1960crecimientosintercensalesporencimadel 13%.

r‘‘-37

2.4.3.PartidoJudicialde Cazallade la Sierra

r

Entre los quince municipios más poblados en 1900, 1960 y 1991

(TABLA n.B.12) no se encuentraninguno de estepartido serranosituadoalnortede Sevilla. Susmunicipiosestánpor debajode los 10.000habitantesen1900 (sólo se acerca a esta cifra Constantina,Cazalla baja ya a 7.782

habitantes)y en 1991 el despoblamientoes mayor, puesningún municipio o’

alcanzalos 8.000habitantes;se sitúan,salvoConstantinay Cazalla,por debajode los 5.000. La tendenciaal descensode poblaciónes común a todos desde

1960-caenenpicado-, frenteacierto crecimientoquemantivieronhastalos 50.

A final desiglo cuentanconmenospoblaciónqueen 1900.

En la clasificación quehemoselaboradoseve el giro de 1800 de fonna e,

clara: deunasegundaposiciónprovincial en 1900 (quemantienenhasta1930)el partido ha evolucionado,sobretodo desde1960 al último lugar, sucesoque

no esajenoa fenómenoscomola urbanizaciónentomo a la capital,la enonnedistanciarespectoa la misma,el ambientey dedicacióneconómicaserrana,lainftadotación en servicios varios. Todos estos aspectos,unidos a un saldomigratorioquedesde1920 esnegativo, hacenposiblequea finalesde siglo su

poblaciónno alcancesiquierael 2% delapoblaciónprovincial. Si tenemosen e

cuenta a AURIOLES (1989) y FERIA TORIBIO (1992) esta zona se

encuentra en franca regresión socioeconómica. Para el Último, en una e,

clasificación quehacedel territorio andaluzla SierraNorte de Sevilla esunode los “ámbitos desarticulados” de Andalucía. Esto quiere decir que sus

a

municipiosson de escasotamaño,no estánarticuladosfuncionalmente por uncentro común, sus comumcacíonesson precariasy estánlejos de áreasconbuenadotacióneconómica,sanitaria,educativa,etc. o’

*2

2.4.4. PartidoJudicialde Coria delRío

e

La evoluciónde estepartido esdistintaa la del anterior,como vamosamostrar. Esbastanteconstanteo estable.Situadoel partidoen la partesuroeste e,

de la provincia su evoluciónsemantieneestructuralmenteestableen el siglo enrelaciónal restode los partidos. La proporciónquerepresentasu poblaciónen

eel siglo oscilaentreun 1.6%y un 2.6% deI total provincial. Se ubica siemprea

e,

‘e,

II .-38

la cola, en alguno de los cinco últimos puestOS. De sus muniCipios sólomanifiesta cierta importancia el cabecera,que apenassuperael listón de los

20000 habitantesen 1991. Todos sus municipios aumentansu poblaciónconforme va pasando el siglo si bien su escasapoblación de partida (10.264habitantesen el partido en 1900)hacemoderadoel crecimiento.Es notableelcrecimientode Palomaresdel Río entre 1981 y 1991, por encimadel 100%desu población. A finales desiglo el partidohacuadriplicadosu población.

2.4.5. PartidoJudicialde DosHermanas

Es obvio quea estepartidohemosdededicarlemásatención,no envano

sehaganadotenersóloun municipio (recordemosquepertenecíahastael 70 al

partidoUtreray eraya independienteen 1981). Su evoluciónes destacable,haescaladodesde la Última posición como partido (y novena en tanto quemunicipio) a los primeros puestosen amboscasos.Se sitúa en 1991 comosegundomunicipio de la provincia con un crecimiento espectaculardesde

principios de siglo, un crecimientointercensal medio del 30% si hacemoslamediadesde1900y de] 3&% si la realizamosdesde1950. Supoblacióncasi sehamultiplicadopor diezdesde1900.

Esteenormecrecimientoestáligado avarias cuestiones,la cercaníaa la

metrópolisevillanay proximidadaCádiz, unabuenared de comunicacionesyun ‘<óptimo emplazamiento”(Gran EnciclopediadeAndalucía,vol.3:1305).Elquela intensidaddel crecimientoseamayor entre1960-81 (42.2%y 45.6%decrecimiento intercensal)también se relaciona con e] que 67 kms de sumunicipiopertenecieranal Polo de Desarrollode Sevilla (id.).

FERIA TORIBIO, en estalínea y refiriéndoseal áreametropolitanade

Sevillanos cuentaque:

‘Alcalá de Guadairay Dos Hermanasforman los vérticesde la aglomeracionen estazona,que ha crecido fundamentalmentea impulso de las actividadesindustriales surgidasalamparode la constitucióndel PolodeDesarrollode Sevilla” (1992:215).

Y ¡

~5

2.4.6. PartidoJudicialdeBc4a

Este partido, ubicadoen la partecentro oriental de la provincia pierdeposicionesa lo largo del siglo, comenzandoen cuarto lugar en cuantoa su ‘4,

volumen de población y finalizandoel siglo en la octava posición. Su pesoprovincial hadisminuido,puessi en 1900 representael 6%, en 1991 ya sólo cl3%.

e

Por otro lado, su municipio cabecera:Ecijapasade ser el segundomáspobladoen 1900 al quinto lugar en 1991, detrásdeDosHermanas,Alcalá de

Guadairay Utrera,unaevidenciamásdel desplazamientode la poblaciónhacia e

la capitalprovincial y cercanías.Es más,de 1900 a 1960 su poblaciónestuvocreciendollegandoa duplicarse.Entre 1960 y 70 su poblacióndecrecióen un o’

27.5%.El restodemunicipiosdel partidotambiéndecrecen,pero si bienÉcija

serecuperaalgo en el 91, FuentesdeAndalucía y La Luisianano lo hacen.En o’

los tres casos,la tónica esde crecimientohasta1960 para luego comenzareldecrecrnuento.

~5

‘4..4.2.7 PartidoJudicial deEstepa

Este partido tiene una evolución similar a los de Carmonay Ecija, de o’

importanciaa comienzosde siglo y en decrecimientoy despoblaciónafinales.Sólo Estepay en 1991 llegaa superaren algúnmomentolos 10.000habitantespueslos municipiosdel partido suelensituarsea lo largo del siglo por debajode los 5.000habitantes.Es un partidomuy alejadoa la capitaly pocopoblado e,

(sólo el 2.5% de la poblaciónprovincial) aunquealgunosmunicipios se hanvisto ligeramente beneficiadospor la cercanía a la autovia del 92. Su

o’

crecimientointercensalespositivo entre 1981 y 1991 en la mayorpartede susmumcipios.

o’

o’’

o’

11-40

2.4.8.Partido JudicialdeLebrya

Estepartido,queseubica al suroestede la provincia estambiénde losmenospobladosdeSevilla, en él residepor debajodel 3% de supoblación,sinapenasvariar duranteel siglo su pesoen la estructurademográficasevillana.No obstante,el tamaño bruto de su poblaciónha ido creciendode forma

moderada durante el siglo (sólo entre el 50-60 alcanza su crecimientointercensalel 20%), colocándoseen 1991 en 43.359 habitantesfrente a los15.590 con que empezó,lo que suponeun incrementorespectoa 1900 del178%(es ahora2.8 vecesmayor).

Respectoasu distribuciónmunicipalha dedestacarselapreponderancia

desumunicipio de cabecera,Lebrija,quehasta1960representabael 70% de la

población del partido, sin dejar de lado a Las Cabezasde San Juan, que hahecho disminuir esta proporción al 65.5% en 1991, con un crecimientointercensalelevadoy superioral deLebrijadesdelos años60.

La ubicación en la proximidadde la AutopistaCádiz-Sevillaayuda aentenderel crecimiento,aunquemoderado,deestaextensazona.

2.4.9.PartidoJudicial deLora delRío

Este partido seha situadoa lo largo del siglo en las mejoresposiciones

en cuantoa tamañode población se refiere: entre la segunday la quintaposición, oscilando su pesodemográfico en el conjunto provincial entre el4.5% y el 6.8%.A pesarde estasbuenasposicionesninguno de sus municipiosse encuentraentrelos máspobladosde laprovincia(mayoresde 20.000habitantes),tan sóloLora del Rio alcanzó este tamaño en 1960. Posteñonnentedecreció su

poblaciónhastalos 18.131habitantesde 1991.

Salvandoligerasvariacionesen la evoluciónsecularde los municipiospodemosdividir ésta en dos etapasprincipalmente,una evolución crecienteeintensahastalos años60 y unatendenciaal decrecimientodesde1960,si bien

11-41 w

con ciertarecuperaciónen el último censo.De esteesquemase apanansobretodo Brenes,Villaverde del Rio, que no han dejadode crecer en el siglo, yTocina, quesólo detienesu crecimientoentre1970-81y Cantillanaentre 1960-70. El influjo de Sevilla se deja notar. Son los municipios del partido máspróximosa la capital. El casode Villanuevadel Rio y Minas esdestacable,por

suintensidaden el crecimientohastalos 50, y en el decrecimientode los 60-80’. —‘

La estabilidaddel municipio cabeceray el descensoen pesodel restode

municipiosse acompañadel incrementorelativo de los municipiospróximosa

Sevilla,algoqueseproducedesdelos 60, segúnvemos: e,

1900 1960 1991

Lora delRio 20.8% 24.8% 24.6%Brenes,Cantillana,Tocina,VillaverdedelRío 32.9% 34.3% 45.7%

Restodemunicipios 46.3% 40.9% 29.7%

2.4.lO. PartidoJudicial deMarchena

La posición de este partido en el conjunto provincial nunca ha sido

superior a la octava Se encuentraubicado a medio camino entre Sevilla yEstepa,no muy lejosde laAutovía del92. Supesodemográficoen la estructura

provincial haido disminuyendodel 5% en 1900 al 4% en 1960 y secolocaenel 91 en el 2.7%. Ninguno de susmunicipiosalcanzalos 20.000 habitantessibien el de Marchenase sitúa próximo, con 17.045 habitantes,y del mismomodoqueocurríacon Lora del Rio, sí alcanzabalacifra en 1960.

Dentro de estepartido el municipio que sí superalos 20.000habitantes

en 1991 esel deArahal,quesi en 1900suponíaun pocomenosde un tercio delpartido ha evolucionadoprogresivamenteal 46% del mismo en 1991. La

cercaníaa la Autovíadel 92 lo ha beneficiadoen los últimos añosfrente aMarchena.

e,

o’

e,

o’

e

o’

e,

o’

o’

o’

‘4”

11-42

En Arahal la tónicade crecimientode poblaciónintercensalel creciente,acentuadaentre 1981-91 por la mejoraen las comunicaciones,frente al parón

que supusieronlos años 60-81- La evolución es parecida en MarchenayParadas,pero se destaca,frentea El Arahal, el decrecimientode los años 70-81, años en que estosmunicipios perdieronentre el 24.2% y el 33% de su

poblaciónrespectivamente.

2.4.11. PartidoJudicial deMorón de la Frontera

El partido de Morón ha perdido posiciones en el conjunto de laprovincia, según muestra la TABLA ll.B. 12.: si a principios de siglorepresentabasu población el 6% de la provincia ~roporción que apenasse

alterahasta1940), desdeel censode 1950 su poblaciónse reducede formaprogresivacolocándoseafinal de siglo enun octavoo novenolugar con el 3%

dela población.Porun lado,reduccióndel pesodel partidodesdemediadosde

siglo; por otro, reduccióndel volumen de su poblacióndesde1960, frente alcrecimientosostenidoque sehabía mantenidodesde1900-60.La evoluciónseasimilaala del restodepartidosubicadosen el centroy surestede laprovincia,

aunquecadauno tengasuspeculiaridadessegúnseha visto: Carmona,Ecija,Estepay Marchena.

Los mumcípios del partido muestran la evolución del partido, de

decrecimientode su población desdelos 60’. Por otro lado, la importanciarelativadel municipio deMorón seincrementaentre1900y 1960,conun peso

del 41.9%en 1900 quepasaal 55.1% en 1960,manteniéndoseen el 91. No envano, y aunqueha perdido trespuestosrespectoa 1900, Morón es el octavomunicipio máspobladodeSevillaen 1991.

2.4.12.PartidoJudicial de Osuna

Este partido, muestrauna evolución similar a los ubicadosen la parte

surestede la provincia: pierdepoblación progresivamente,lo que hacequeacabeel siglo sólo con el 2.2% dela poblaciónsevillana. Desdelos añosdelhambrecomienzaa disminuir su población finalizando el siglo casi con e]

11-43

mismo tamaño que en 1900. Su crecimiento positivo entre 1910 y 1940 le hizollegar en estafechaa los 50.110habitantes,pero desdela mismano ha parado

de bajar hastael último censo,en que parecerevita]izarse probabiementeporhaberganadocercaníaa Sevilla con la mejora de las comumcacíones(seencuentrasituadoen la autovíadel 92), la ubicaciónen el municipio cabeceradel hospital, y otros servicios.

o’

En cuanto a sus municipios, son poco importantes, escasamente

poblados-pordebajode los 5.000habitantesengeneral-salvoel de Osuna,quellegó a superarlos 20.000habitantes,aunqueesofue entre1940 y 1970. En el91 sesitúaenlos 16.000.

o’

4.1.13.PartidoJudicialdeSanlucarla Mayor

UF

Estepartido,muy próximoy biencomunicadocon lacapital muestraun

crecimientoconstantede su poblacióndesdeprincipios de siglo. Aunque supesorelativo en el conjuntoprovincial ha disminuido,por el incrementode la o’

capital,esel quintopartidomáspobladoen 1991. Sucrecimientointercensalesmoderadoa lo largo del siglo, por debajo del 7%, salvo en los dos últimos —

intervalos,en los quesupoblacióncreceun 9.2%y 12.2%respectivamente.La

explicación a este dinamismo la podemosencontraren la mejora de lascomumcacionesenla zonay la cercaníaal áreametropolitanade Sevilla

Los municipiosde estepartido(salvoAznalcóllar que por su ubicación

forma parte de un ámbito desarticulado) según FERIA TORIBIO (1992)forman dos ámbitos con organizacióncentralizada:el de Pilas y el AljarafeOccidental, en torno a Pilas y a Sanlúcarla Mayor, respectivamente.En elestudio dirigido por JORDÁ (1990:11)ademásde los motivos aducidosmás

arribaseañadeque:

si buscarnoslas causasúltimas de la evolución del Aljarafe, debemosreferimos a losresultadosque ha tenido para Andalucía la entradade Españaen la CE. la expansióneconómicadela segundamitad delos 80 y la Expo 92. Factores,estos,queconstituyen,a suvez, la explicaciónde la formacióndel ÁreaMetropolitanade Sevilla (AMS)” (El subrayado o’

es nuestro).

e,’

o

o’

11-44

Salvo Pilas y Sanlúcarla Mayor (Aljarafe Occidental),que rondan los10.000 habitantesen 1991, el resto suelenser munipios menoresde 5000habitantes,aunquedinámicosdemográficamentecasitodosloscasos.

2.4.14.PartidoJudicialde Sevilla

En este partido se encuentranla capital y otros municipios de su

entorno.Escon claridadel máspobladode la provinciapor el pesoqueya traiaSevilla desdeantes de empezarel siglo. De hecho, en 1900 la poblaciónresidenteen la capital era ya un tercio del total provincial, que se va

incrementandoprogresivamente,hastaalcanzaren 1991 el 54.9%. Los añosenqueseincrementamássu pesoen el conjuntoprovincial sonlos de 1960 a 70,en quesu poblaciónaumentaen un 6%. El crecimientoen el resto de los años

esmás lento.

La primeraposicióncomopartidoy comoprovincia es indiscutible,porla gran diferenciaque le sacaa sus inmediatosseguidores.Por otra parte, ladisparidadentreel tamañode poblaciónde unosy otros partidossehacemayor

conformepasael tiempo, segúnnos muestrael progresivoincrementode ladesviacióntípicadela TABLA 11.13.2.Estoocurríatambiénen Cádizy Huelva.

Dentro del partido y según la TABLA n.B.12. Sevilla representaentorno al 80% de su población a lo largo del siglo. Además de Sevilla, hay

cuatro municipios muy próximos a ella que también superan los 20000habitantesen 1991 por el claro influjo de la capital hispalense.Es el caso deCamas,La Rinconada,Mairena del Aljarafe y San Juande Aznalfarache,quedesde1960 sumancasi otro 10% de la población del partido, dejandoa otrosdieciochopartidosel 10% restante.En estatabla seve de forma claracómo laimportanciade estos municipios en el partido ha aumentadoen los últimos

años,y si bien suponíanen 1900 sólo el 2.6% de la poblacióndel partido,en1960 el 7.7%,en 1991 ya alcanzanel 10.2%de la poblacióndel partido, frente

a unaleve disminuciónde Sevilla (del 80.5% en el 60 pasaal 78.4%). Todoello noshabladequedebidoa lacongestiónen la capitaly los elevadosprecios

de las viviendasla poblaciónseestáasentandoen municipioscercanosy biencomunicadoscon la capital. De hechoy segúnnos contabaJORDÁ (1990),

1L45

esta salida de la población a los municipios cercanos no ha provocadoeldesarrolloendógenode talesmunicipios sino unadependenciade los mismosde la capital,convirtiéndoseenmunicipiosdormitorio,quedependende Sevillaenel ámbito laboral,comercial,etc. FERIA TORIBIO, cuandoserefierea los

e,

flujos de transportepúblico por carreteraexistentesen la aglomeraciónurbanade Sevilla destacala intensidadde lasrelacionesdel áreametropolitanacon la

capital: es “la quepresentael nivel de densidady complejidadmáselevadode o’

todaslas andaluzas” (254). En el Informe ESECA de 1989 (1990:89) serefierentambiéna que la comarcade la capital, debido a la congestión,estáexpulsandopoblación en los últimos años haciaDos Hermanas,Alcalá de

Guadaira,Sanlúcarla Mayory Cantillana. e,

Salvocasosaisladosdondela tendenciadecrecienteesclaray constantee

enel tiempo, y enmunicipiosubicadosal nortede la provincia, en la siena:E]

Castillo de lasGuardas,El Garrobo,El Madroñoy El Ronquillo, el restode losmunicipios de este partido muestrandurante todo el siglo un importantecrecimientodepoblaciónqueseapoyaen la evolucióndela capital.

e,

2.4.15.PartidoJudicialde Utrera e,

Este último partido se situabaa comienzosde siglo entrela novenay e,

undécimaposicióncon alrededordel 5% de la poblaciónprovincial. A medida

que fre avanzandoel siglo, ganóposicionesen relacióna otros partidos(entreUF

el 40-60 pasaa quinto lugar, en el 70 y 81 a terceroy en el 91 a segundo).Aunque ha escaladopuestosvarios puestosen la distribución provincial su

poblaciónha seguidosuponiendoen todos estosañosel 5% de la mismapuesfrente a la tendencia decrecientede algunospartidos, el de Sevilla ha idoacumulandolapoblaciónqueperdianestos.

Dos de sus mumcipios se encuentranentre los 15 más pobladosen e,

1991,concretamentelos de Utrera, la cabeceray Los Palaciosy Villafranca.El

primero semantieneen 1900, 1960 y 1991 entree] cuartoy tercerlugar cono’

unapoblaciónquepasaen el siglo de 15.138habitantesa43.151. Su población

por otro lado, representael 60% de la del partidoen 1900, cifra queasciendeae63.6%en 1960 y disminuyea 53.9%en e] 91 por el ascensoqueseproduceen

U”

e,’

11-46

Los Palaciosy Villafranca en los últimos años. Concretamente,deI 20% quesuponíaen 1960, en 1991 su poblaciónrepresentaahora el 37% del partido.entreambosmunicipiossumanen el último censo el 91% de la poblacióndelpartido-

Mientras que la evolución es creciente en todos los años para LosPalacios(supoblaciónaumentaenel siglo 5.4 vecessutamañode 1900)y muy

intensaen el intervalo 1960-81,no ocurredel mismomodo parael restode losmunicipios. El Coronil crece hasta1950, desdeesta fecha pierdepoblación.

Molarescrecenhastael 60, decreceentreel 60-81 y luego serecuperanalgo.

Utreraaumentasupoblaciónsalvo enel intervalo 1960-70,justo en los añosenque la poblaciónde Los Palaciosaumentaen un 50%. En estepartidotambién

se ha trasladadoel polo de atracciónhacia el municipio más cercanoa laautopistaSevilla-Cádiz.

[¡~-4Y

3. I)JSTRIBL.J(?IÓN l)E LA POBLACION EN EL ESPACIO

3.1. Densidad de población

Una de las posiblesmedidasexistentesparaconoceren qué lugaresse

concentra más ¡a población es la denominada“densidad de población” querepresentala relaciónentrehabitantesy kilómetroscuadradosen un espacioy

tiempo concretos. Comoes sabido,estamedidano es perfecta para conocer ladistribución de la población,por un lado porque se utilizan datos municipalesde superficiey los municipios “no siempre tienen la necesariasignificacióneconómicay funcional” (VEGARA y D’ENTREMONT, 1988:103). Por otra

parte, la densidadno muestrasi en el mismo municipiohayzonasmuy densasyotras vacias. Y lo mismo ocurre cuandose aplica el indicador a comarcaso

partidosjudiciales.

En generaleste indicador se sueletomar como punto de partida, comoindicadorinicial paraluego seguiranalizandoel territorio con indicadoresmásfinos (DE MIGUEL, 1992).

No obstantelo anterior el indicador es másexpresivo si se utiliza pararealizarcomparacionestemporalesy espaciales.queesnuestrocaso. Además,

dado que estamos considerandoun periodo temporal muy dilatado, nosencontramoscon dificultadespara encontrardatos (desdeprincipios de siglo,

homogéneosen el tiempo y comparablesen tres provinciasy municipios) paracalcular otros indicadoresquecorrijan el de “densidad”- Pongamosel ejemplodel cálculo de la “eficiencia espacial” de Perpiñá<en DE MIGUEL, 1992:47)

que para cl que necesitariamosconocer la “renta” de los municipios desde

principios de siglo parapoderprofundizaren el análisis.

Como en este momento nos estamosocupandosólo del estudio de ladistribución de la población utilizaremosla densidad como primer pasopara

determinarlas diferenciasen las concenflaciónespacialexistentesen las tresprovincias. En un segundomomentocorregiremosen cierta medidaalgunasde

las deficiencias de la “densidad” examinando si la población tiende aconcentrarseen núcleoo diseminado

11-48

Como quiera que es convenienteemplearalgún criterio paradeterminarcualitativamentequées lo “más denso” y “lo másdesértico”hemosdecididoeneste casoemplear la escalaqueutiliza DE MIGUEL (1992:45)en su reciente o’

estudio sobre la sociedadespañola.Nos permitirá compararalgunasdensidadesmunicipales con las correspondientesa provincias españolas.Además, estaescala se ha utilizado para 1965 y 1991 lo que nos da garantíade que esapropiadaparael estudiode los años que ocupanmás atención de la tesis. o’

La escalaesla siguiente.Densidad(hab./kni2):

Metropolitana,másde300

Urbana,300-200 o’

Espesa,200-100

Media, 100-50Rala, 50-25

Desértica,25-O

Para calcular la densidaden cadapartido necesitamos,ademásde la

población (de la que ya hemos indicado su fuente) la extensión de losmunicipioso superficie.En estecasohemosvueltoa emplearla queapareceen

los Nomenclátoresde poblacióncitados.Teniaimosla preocupaciónde que lascifras no coincidiesenentreunosañosy otros y hemosestudiadoestacuestiónen cuatro momentoscensales:1900, 1970, 1981 y 1991 (TABLA ll.A.2.). U”

Además se ha verificado la extensióncon el SIMA, aunqueen éste la que

aparecees correspondientea 1986. En el apanadodedicadoa cadaprovinciaseexpondránlos resultadosdeestacomprobación.

31.1. CádizU”

En esteapartadovamos a estudiar la concentraciónde la poblaciónen el

espacioa partir de la relaciónentrepoblacióny superficie.La primera cuestión o’

a resolverera sabersi la superficie de los partidosha variado a lo largo delsiglo, suceso que podía acontecerpor varios motivos: se han producido o’

U”

11—4<)

agregacioneso segregacionesde municipios, la medición de la superficie esahoramásprecisaqueantes,haymunicipiosquegananterrenoaotros.

Como la densidadvamos a estudiarlasegún partidos hemosprestadoespecialatención a cambiosen la superficie agrupadoslos municipios. Así,

cuandoBarbate de Franco se segregade Vejer de la Frontera, como ambospertenecenal mismopartido, la superficieagrupadasemantieneprácticamenteigual en los añosquesehanconsiderado:1900, 1970, 1981 y 1991.

Las diferenciasque hemosencontradoson, en líneas generales,poco

importantesparael objetivo quepretendemoscubrir: detectaraquellospartidosdondeel asentamientode la poblaciónesmásconcentrado.Es por ello que seha homogeneizadoel cálculode densidadtomandocomo basela superficiede1991.

Entrandoya en detalley segúnsemuestraen la TABLA ll.B.5. seponedemanifiestocomoconstanteenel siglo quelos partidosmásdensosson:

Cádiz,enprimerlugar,y fácihuenteexplicablepor su escasasuperficieyserla capitalprovincial.LaLíneade la Concepción,quetambiéndestacapor suescasasuperficie(sólo 25 km2). Y SanFemando,muy pobladotambién y con

superficieescasa(35 km2). En los tres casos, seencuadraríansegúnla escalade DE MiGUEL en una densidadmetropolitanadesde 1900 aunqueesevidentequeel comportamientopoblacionala principios de siglo no tienenadaquever con lo que consideramos“metrópoli” actualmente:gran concentraciónde población en el espacio, predominio de actividades del secundarioy

terciario, densidadde automóvilesy problemasde tráfico, gran desarrollocomercialy de serviciosdiversos:educación,sanidad,ocio, etc. Lo que sucedees que la escasasuperficiede los municipiosestudiados,que ademásforman

partido aislado precisamentepor ser en 1991 más dinámicosque otro5 ha

provocadoel que se haya disparadola densidaden ellos. Con lo cual seevidencia como otras tantas veces la precaución que ha de tenersecon

indicadoresdeestetipo.

Jerez de la Frontera en cambio nos podria sorprendercon tan escasadensidad(sólo espesa,segúnla clasificación anterior). En estecaso, sabemos,según el capitulo anterior, que es el municipio máspobladode Cádiz desde1960. y a] mismo tiempo, su dinamismoha sido elevado.La explicacióna labajadensidadvuelvea estarahoraen los kilómetros, pero en estecaso no por

la escasezsino por la abundanciaEl municipio de Jerezes el másextensode laprovincia, con 1411.8km2; como partido siguea Arcos de la Frontera,quele o’

ganaa] sumar ¡a superficie de 19 municipios. Si calculásemosla densidadconla población que vive en el núcleo urbano de Jerez,de menor extensión, el

asunto cambiaría. De hecho, en el estudio realizadopor FERIA TORIBIO(1992:19)paraevitar la distorsiónquesuponen esteindicadorsi seutilizan loslímites administrativosdel municipio se ha medido la superficie de la zonahabitaday seevidenciaunamayordensidaddeJerez.

Clasificados de mayor a menor densidadprovincial los partidos máso’,

densosen los añoscensalesestudiadossonCádiz,La Líneade la Concepción,SanFemando,queocupanlos tresprimerospuestossiempre.En 1991 cl deSanFemandoha adelantadoya al de La Línea. Para la cuarta, quinta y sexta U”

posición han ido alternándoseen el siglo El Puertode SantaMaria, Rota ySanlúcardeBarrameda.

En los MAPAS 11.1,2y 3 y en las TABLAS ll.B.5 y 6 se percibenconclaridadcuálessonlaszonasmáspobladasde la provinciay su evoluciónentretres fechasclaves: 1900, 1960y 1991. El análisisque sigueintentaobviar las

dificultades propias de este indicador (la medida engañosaa veces de laconcentraciónde la poblaciónen casoscomo Jerez,ciudadcon un núcleomuypobladoy unagranextensiónagrícoladeescasadensidad). o’

Hay que decir, en primer lugar, quela densidadesmayor en todos los o’

partidosen 1991 queen 1900,lo queeslógico por el aumentogeneralizadodela poblacióny el mantenimientoconstantede los kilómetros.Españaduranteel o’

siglo ha pasadode un ciclo demográficoantiguoal modernosegúnconocemospor frentesdiversas: NADAL, 1986; CAMPO y NAVARRO, 1987; PÉREZ

MOREDA. 1985 y 1988. El paso a un ciclo demográfico moderno semanifiestaen cuestionescomo el cambio de la densidadtotal de la provincia

e

gaditana,que pasade 60.8 hab. por lan 2 en 1900 a 147.4 hab, por km 2

U”

o’

MAPA 11.1. CADIZ.DENSIDAD POR PARTIDOS, 1900.

DENSIDAD

Oto 2425to 4950 to 99100 to 199200 to 299Mayor de 300

LíNEA DECONCEPOION

SAN LUGBAR

LE

u

*PSM: PUERTO DE SANTA MARIA, El PUERTO REAL

MAPA 11.2. CADIZ.DENSIDAD POR PARTIDOS, 1960.

o’,

DENSIDADe

LE

vii

u

O to 2425 to 4950 to 99100 to 199200 to 299Mayor de

LA LíNEA DELA CONCEPCION

e

*PSM: PUERTO DE SANTA MARIA,

300

PR: PUERTO REAL

e,

e

e

e

e

0

nr

MAPA 11.3. CADIZ.DENSIDAD POR PARTIDOS, 1991.

DENSIDAD

LE

vii

u

o te 2425 te 4950 te 99100 Lo 199200 te 299300 te 15000

LíNEA DECONCEPOION

-d

SANLUCBARRA

f

*PSM: PUERTO DE SANTA MARIA, El PUERTO REAL

lL5 1

Dentro de la clasificaciónque estábamoshaciendo, la provincia de Cádizhapasadoa lo largo del sigo de una densidad “Media” a “Espesa”.Esepaso a —

mayor densidad se manifiesta en los partidos aunque con diferentes

intensidades.

Si comparamosla situaciónde los partidosentre 1960 y 1991, más queo’

entreprincipios y final de siglo, el aumentoen densidadya no esgeneralizado,

puesel partido de Arcos de la Fronteray el de La Línea de la Concepcióntienenmenor densidadque en 1960. Si ademásnos fijamos en el dinamismo o’

entrelos partidos,los incrementosintercensalesdedensidad(TABLA ll.B.6) seproducende forma constantey elevadosentre 1960-91 en los partidos de e

Algeciras,Jerezde laFronter&, Puertode SantaMaríay SanFemando.El casode Jerez es claro, por su riqueza agrícola, industrial y vitivinícola y la

tradicional competenciay relacióncon la capital. Algecirastiene importantescrecimientosde densidaddesde1930 y en estosaños,por efectosdel Polo los

e

mantiene,aunquecon cieno recesoentre 1970-81.El elevadocrecimientodedensidadde El Puertoy San Femandoes influido por la cercaníaa la capital.De hecho,mientrasque Cádiz aumentade forma constantesu densidadentre1930 y 1981, su crecimientoes negativo ya entreel 81 y 91 (-0.3%). Este

fenómeno se correspondencon la tendenciaapuntadapor ESECA cuando a

afirma que el modelo rural-urbanoestá cambiandopor otro donde nacengrandesnúcleos de poblacióncercanosa la capital o a la costa (1990:78). u’

Refiriéndosea datosdel censode 1981 DIEZ NICOLAS (1990:107)apuntaba

el mismo fenómeno,segúncuenta: e,

“Concretamente,en unainvestigación sobrela concentraciónde la población en ciudadesespañolasde 100000 habitanteso más,pudeconcluir que todaslas cuidadesestudiadashanaumentadosu gradode concentración (densidad),no sólo en el áreacentral, sino en losdiferentesanillos periféricos,y quetodashanampliadoasimismosu gradodecentralización,es decir, el áreapor el que se extienden.No obstante,en las ciudadesde mayor tamañoel

u,crecimientode los anillos veriféricoshasido suverioral de las áreascentrales(quea veces,como en Madrid, incluso han perdidopoblación),debido a la saturacióndemoaráfica delcentro de las ciudades...”(El subrayado es nuestro).

e

Arcos de la Fronteray Barbatede Francomuestrandesdelos 60’ ciertaestabilidad, por la escasaintensidad de sus incrementoso descensosde

población.u,

e

o’

11-52

Chiclana,PuertoRealy Sanlúcar,no muy lejanosa la capital, muestranelevadoscrecimientosintercensalesde su densidad: entre el 17% y el 25%.Rota crecedefonnaintensaentre1950y 70 aunqueya en los añossiguientesmantieneun crecimientomoderado.

SanRoquey La LíneadelaConcepción,quedecrecenendensidadentre1960-70,serecuperanmoderadamenteenlos añossiguientes.

De mayora menosdensidad,los partidosde Cádiz, SanFemandoy LaLíneadela Concepción,en partepor suescasaextensiónpero tambiénpor serla capital y estar cerca de la misma en cada caso. Se mantienencon una

densidad metropolitanadurantelos años 1900,60 y 1991.En 1991 se añadenRota y El Puerto de Santa Maña, ambospróximos a la capital, y biencomunicadoscon ella En 1900 tenían una densidad media y espesa,respectivamente,que ascendióen el 60 en Espesay Urbana.La tendenciaalcrecimientode la densidadesevidente.

SanlúcardeBarramedaesde los partidosquetambiénempiezanel siglo

con unaelevadadensidad:espesa,semantienecon la mismaclasificaciónen1960pero pasaa la densidadurbanaenel 91.

El siguientegrupo de partidos se mueve a lo largo del siglo entre una

densidadrala y una espesa.La tendenciagenerales que la densidadrala sea

comoeslógico máspropiade 1900y la espesao mediade los añossiguientes.

Podríamoshacercuatrogruposconsiderandotodalaprovincia:

1. Arcos y Barbate,Chiclanay SanRoque,queevolucionandesde1900 a1991 deunadensidadralaamedia.

2. Algeciras, PuertoReal y Jerez,que de una densidadmedia o rala

evolucionanaunadensidadespesaen 1991. El ascensode Jerezesdestacableapesardel frenode suskilómetros.

3. Rota,Sanlúcarde Barrameday El Puertode SantaMaría, quede unadensidadmediao espesaevolucionanaunadensidadurbanao metropolitana

4. Cádiz, San Femandoy La Línea de la Concepción,que mantienenduranteel siglo su posición metropolitana. En los tres casos esta elevada

o’

11-53

densidadse debea la escasaextensión, sobre todo en los añosiniciales. Porotro lado, en los añosfinalesdesiglo, esmayorel dinamismode SanFemandoy Cádiz(poresteorden)queel de LaLínea,eclipsadaenparteporAlgeciras.

En la evolución de la densidadinfluyen factoresvarios: el punto departidade cadapartido, la extensión,la cercaníaa la capitaly otrs grandesejes,las comumcaciones,la proximidad a la depresióndel Guadalquivir,zona demenorpoblaciónen relacióna la extensióny actividadagraria.En estesentido,

e

los partidosdel grupo 1 y 2, seubicanmásen la Depresióndel Guadalquivir,

estandolos del segundobloquemejor comunicados.La cercaníaa la capital,actividadturísticay ubicaciónmarítimaespredominanteenlos bloques3 y 4. WK

De la TABLA ll.B5. destaquemostambiénpara terminar,que aunque

desde1900 seapreciaunagran disparidadentrelos partidos(desviacióntipica),éstaseincrementadeformanotablea lo largo del siglo, diferenciandoaúnmása lospartidosdemayory menordensidad.La desigualdadesclara.

e

u

u

e

u

o

e

e

e,

e,

11-54

3.12. Huelva

Volviendo al temaplanteadoal fmal del punto 3.1., tambiénparael caso

de Huelva hemoscontrastadola superficie en distintas fechas. En términosgeneralesy como era de esperarlas diferenciasson mínimas, generalmentemenoresa5km2,debidasal empleodemáso menosdecimalesparaexpresarla

densidady a quela precisióncon que semide la superficiehoy esmayor a lade 1900. Las diferenciasmásgrandesse encuentrangeneralmenteen los casosenque sehanproducidoagregacioneso segregacionesdemunicipios.Esto es:

Zalameala Real, quepierde94’5 kms2, a partir del censodel 40, que serepartenentreEl Campillo-segregado-y Minas de Riotinto.

Cartaya,quepierde entreel 60 y 70 los kms2, quecorrespondena PuntaUmbría.

Comoel estudioquevamosahacerde la densidadserefierea la divisiónpor partidossegúnhabíamoshechoconCádizy en la mayor parlede los casosla agregacióno segregaciónde territorio no ha afectado a la superficie delpartido emplearemosla extensiónde 1991 comobase.

Ocupándonosya del estudiode la densidaden cadauno de los partidos,se observanclaramentelas siguientestendenciasen el siglo:

1. La densidaddel partido de Aracena se mantiene a lo largo del

siglo entre Desérticay Raía segúnla clasificación anterior. Entre 1960 y 70épocademigraciones,seapreciaun descensoimportanteen la densidadquehahechoquese encuentrecon menordensidadinclusoen ¡970 queen 1900. La

tendenciaa la desertizaciónde esta zona serrana continúa en la décadasiguientey entreel 81 y el 91 la bajadaen densidadseparalizaen unacifra de

14 habitantespor kilómetros cuadrados. Esta escasacifra tiene que verobviamentecon que el partido es el más extenso de la provincia, peorcomunicado, elevada altitud y de actividad primaria. También está muyrelacionadacon el fenómenomigratorioy la tendenciageneralde la poblaciónen paisesdesarrolladosa buscarzonas urbanas,con buenascomunicaciones,

o’

11-55

o’

servicios, etc. El descensode la densidadva unida a la disminución delnúmerode habitantesa lo largo del siglo o’

2. El partidode Ayamonteha aumentadosu densidada lo largo del

siglo de fonna constante.En 1991 el partido de Ayamontecuentacon 77.9habitantespor kilómetro cuadradoque como sabemosse concentranen los u,

puebloscosterosde Ayamonte, Cartaya, Isla Cristina y Lepe. En la tablasiguiente semuestracómo la poblaciónseconcentraenmayor medidaen los

a

municipioscosterosqueen el resto:

AVAMONTE, CARTAYA, ISLA CRiSTINA, LEflAño Densidad

1900 (bab./km2)1960 44.1199! 88.8

106.8

La deíísidaden estosmunicipiosha pasadode rala a espesaen los años

estudiados.

3. La evolucióndelpartidode Huelvaesascendenteen todo el sigloproduciéndoselos mayoresincrementosdesdeel censode 1960. Este aumento

de la densidadurbanaesparaleloal éxodorural, industrializaciónde la capitale inmigracióna la mismaaspectoséstosmásquedemostradosen los libros del

ya citado MONTEAGUDO (1986a y b) aunque en su caso se refiera acomarcasy no apartidos.A finalesde siglo sesitúael partidocon unadensidadmediade 207.6hab./kms2(urbana)si bien la densidadde la capital, con 955.6

habitantespor kms2,seríaclasificadacomo‘metropolitana’.

4. El partido de Moguermantienehasta1960 una densidadapenasalteradaen el siglo mostrandoya desde1970-91 un importante incrementode

su densidad aunqueno de forma tan intensacomo el de Huelva.No obstante,su densidadse mantieneraíaen todo el siglo. Los municipiosde Palos de laFrontera y Moguer, responsablesdel incrementode la densidaddel partido,

evolucionandesde1960 a 1991 de la forma siguiente:Palos,el másdenso,pasade unadensidadmediacon 51k habikms2 a unadensidadespesade 149.1hab./kms2. Moguer, de mayor extensiónevolucionade una densidadraía amedia, con 60 hab./kms2 en 1991. Desdela_creacióndel puenteseha dejado

e,

a

a

e,

e

e,

u,

u,

u

•‘

u

11-56

notar la cercaniaa la capital, la influenciadel Polo Industrialy en los últimosaños,el augede la agriculturaintensiva.

5. El partido de La Palmadel Condadose encuentradentrode una

densidad‘raía’, y si bien habíallegadoen 1991 a ocuparunasegundaposiciónentreel conjuntode los partidosen cuantoa tamañode población,no ocurrelo

mismo en relación a la densidad,que aunqueaumentapermanentementeentodo el siglo, lo hacede forma discreta. Su posiciónen 1900 y en 1991 eslacuarta. Recordemosqueesde los partidosmásextensos.

6. El partido que nos queda, Valverdedel Camino, tiene también

unadensidad‘raía’. Estepartido, como el de Aracena,seha ido despoblandodesde1960, situándoseya en 1970 con unadensidad‘desértica’, quemantienehasta 1991, con sólo 19 hab.!kms2. Es el segundopartido en extensióndeHuelvay su evoluciónno esajenaal declive la actividadminera.

11-57

3.1.3. Sevilla o’

De las provinciasdel triángulo la de Sevilla es la más extensa,lo que a

indudablementeafectaráa este indicador. Comoen el caso de las anteriores,hemoscomprobadolas diferenciasen superficieencadauno de sus municipios

para los años 1900, 1970, 1981 y 1991 (TABLA II.A.2). Las diferenciasencontradasen la densidad, aparte de las imprecisiones de medición yacomentadasen otros apartados,se deben fundamentalmentea trasvasesdesuperficiepor segregacionesespecialmente:Los Molares-Utrera,El Madroño-El Castillo de las Guardas,CañadaRosal-LaLuisiana. También observamos

queSevilla ganaa DosHermanasalrededorde20 kms en los primerosañosdesiglo. En cualquiercaso, estos cambiosde superficieno interfieren de forma u,

significativaen el objetivo quenos planteamoscon esteapartado:ubicaren elespaciolas zonasde mayor concentraciónde población,siendoconscientesdelas deficienciasqueel propioindicadorde densidadcontiene.

o

Como veníamoshaciendo, utilizaremos la superficie de 1991 y la

población de hecho censal, en la agrupaciónpor partidos de la densidade(TABLA II.B.5). Seráobligadoenalgunoscasosla referenciaa la evoluciónde

la población,ya estudiada.

En términos generales podemosapreciar que la densidadmedia deSevilla, que en 1900 clasificaríamoscomo ‘raíat de acuerdoa la escalaque

veníamosempleando’ (DE MIGUEL, 1992) ha ido ascendiendode formaprogresivacon el pasode los añoshastasituarsedesde1981 en unadensidad

‘espesa’.A partir de la desviacióntípica conocemostambiénque la disparidadentrelas zonasmáspobladasy lasmenospobladasseacrecientacon el devenir

edel siglo. La desagregaciónpor partidosexplica de forma másdetalladaesta

cuestión.o,

- El partidode Alcalá de Guadaira eshoy de los másdensamentepobladosde Sevilla aunqueno estabaentre los que iban a la cabezaen 1900. —

De hechoerael octavomásdensofrente al tercerpuestoque tiene ahoracon

Metropolitana, más de 300. Urbana.dc 200-300.Espesa,de 100-200.Media. dc 100-50,Raía. dc 50-25. Desértica,dc 25-0.

0’

¡¡-58

una densidad‘espesa’ de 184.5 hab¡kms2.En 1900 su densidadera rala, seconvirtióen mediaen 1930y desde1960esespesa.Su evoluciónesascendente

en todo el siglo como muestraclaramentela TABLA Il.B.6. Se destacanlosaños de paso de rala a media, de 1920-30, años de crecimientoindustrial

importanteen España,en que creceintercensalmentela densidaden un 52.3%.El crecimientointercensalmedioalo largo del siglo sesitúaen 23.5%,elevada

cifra que explica el salto de una densidadrala a espesaHay que destacartambiénque sequedaa las puertasde la clasificadacomodensidadurbana,de200-300habitantespor kxns2

2. En cuanto al partido de Carmona, escasamentepoblado,

manifiestamayor estabilidad que el anterior, pues sólo se mueve entre ladensidad‘rala’ y ‘media’, destacándoseel hechode quesi bien ha evolucionadode formacreciente,estecrecimientohasido moderado,discreto. Con sólo 52.7hab/kms2está en las puertasde la densidadmedia. El crecimiento de su

densidadha sido,por otro lado,máselevadoen los 50 primerosañosdel siglo.Vivió cierto parón entre el 60-81 y se recuperaen el último censo,con la

discrecciónquele caracteriza(crecimientointercensalmediode la densidaddel8%, siendosusvaloresextremos-1.8 y 18.3).

3. Cazalla de la Sierra, como podíamos imaginar, muestra undecrecimientode sudensidad,no llegandoasuperarenningúnmomentola cotade los 25 hab/kms2a lo largo del siglo. Se mueveentre las escasascifras de24.8 y 11.6 hab/kms2. En estecasose evidenciala influenciade los procesos

deurbanizacióne industrializacióncon el desplazamientode la poblacióna lasciudadesy el consiguientedespoblamientorural. Si entre1900y 1930 creció su

densidady entreel 40 y el 50 se mantuvoestable,desde1960 cae en picado,con un crecimiento intercensal medio negativo entre 1950-91 del 16.6%,

superiora estacifra en los añosdemásmigraciones:60-81. El envejecimientode la zona como veremos en capítulos posterioresa éste es una de las

consecuenciasmásinmediatas.

4. El partido de Coñadel Rio, aunqueno se sitúa entrelos másdensosde Sevillatiene unaevolución ascendente,desdeunadensidaddesérticaa media, másconsolidadaéstaquela de Carmona,puesla adquirió en 1960.Su densidadcrecede forma constantea lo largo del siglo siendolos añosde

II - 5<)

o’

mayor crecimiento los del 20-30 y 40-60, en que se muevepor encima delcrecimientointercensalde la densidadsuperioral 20%.

5. Dos Hermanasmuestraunaevoluciónascendentey aceleradadeo’

su densidad,puessi comienzael siglo con unadensidadrala (casi media), lo

acabacon densidadmetropolitana(486 habikms2). El crecimientointercensalo’

de la densidades superior desde los años 60 (por la influencia del Polosevillano), haciendoquede 1940-60ya seencuentrecon unadensidadespesa,

en el 70 urbanay desdeel 81 metropolitana.Siguea la capitalen cuantoa la

densidad.

6. LadensidaddeÉcija semantieneraladurantetodo el siglo salvoen 1960 que logra superarlos 50 hab./kms2.Su evolución es muy clara, seincrementadeformamoderadala densidaden los primeros60 añosdel siglo y

disminuyedesdeestafechahastaquedarseen 1991 con41.5hab.Ikms2.u’

7. La evolución de Estepaes similar, aunquesu población está

siempremásconcentradaquela deÉcija: sudensidadesmediadurantetodo el u’

siglo. En estecaso, se incrementasu densidadhasta1950, luego disminuye

hasta1981. En 1991 seproduceunaligera recuperación,al mismotiempo que u’

su ubicaciónen la autovíadel 92 hamejoradosuscomunicacionescon Sevilla,

Málagay (Manada. -

8. El partido de Lebrija, evoluciona a lo largo del siglo de unadensidaddesértica(casi rala: 24.5) en 1900 a una densidadmedia, con 68.2hab./kms2en 1991. Entre 1950-60su densidadse incrernentaen un 20%. En

o

los añossiguientesel incrementoascuaentre9.8 y el 17.3. Es evidente que la

construcciónde la autopistade peajeSevilla-Cádizha influido en la evoluciónde estepartido,con lamejoradesuscomunicaciones.

9. Hasta1960la evoluciónde Lora del Rio escreciente,su densidad

de rala pasa a media. Desde esta fecha a 1981 desciendesu densidad,

recuperándoseen el 91.

10. En el casode Marchena,que tambiéncomienzael siglo con una

densidadratala evolución esigual a Lora del Río. Alcanzanla densidadmedia

e

u’

11-60

en 1930 y la mantienenhasta1991,apreciándoseel incrementoen la densidad

en todo el siglo salvo entre1960-81, añospor lo demásen quelas migraciones

hacen disminuir la población de estos partidos. Recordemosla ubicaciónorientaldeestospartidos y el deCarmona,desimilar evoluciónen el siglo.

11. El partido de Morón se asemejaa los anterioresen densidad,

diferenciándoseen su no recuperaciónen 1991 frentea lo que ocurríaal resto.Explicableen gran partepor encontrarselejos de los nudosde comumcacíones.

Tambiénsemueveenel siglo entreladensidadralay media.

12. El partido de Osunaestámenosconcentradoque lo anteriores,condensidadrataen todo el siglo salvo los años1940-60.Tras esteúltimo año

sudensidadcae, encontrándoseen 1991 en40.7hab./kms2.

13. Frente al decrecimientodel anterior desde 1960, SanlúcarlaMayor, con densidadratahasta1970, muestraun incrementode su densidad

en los últimos veinte años (pasaa una densidadmedia), provocadacomosabemosmás por el “desparramamiento”(JORDÁ, 1991) de la poblaciónsevillanaa zonaspróximasy bien comunicadas, que por el propio desarrollode la zona.Dentro del partidolos municipiospertenecientesal Aljarafe sonlosquehanhechoincrementardeformanotablela densidadde Sanlúcarla Mayoren los últimos años. Recordemosque su poblaciónseha incrementadoen un

22.5%respectoa la de 1970.

14. Es evidentequela evolución del partido de Sevilla teníaque ser

crecientepor la ubicación de la capital de la provincia en el mismo. Estepartidocomenzóel siglo con unadensidadespesaque seconvirtió en 1940 en

urbanay en 1960 en metropolitanaEn 1991 la concentraciónes elevada,con53 1.3 hab./kms2. Su capital,Sevilla, es la que concentralamayor partede la

poblacióndelpartidocon 4.988hab.Ikms2.

15. El partido de Utrera se encuentraen cuartaposición en 1991,

detrásde Sevilla, DosHermanasy Alcalá de Guadaira.Comenzóel siglo conuna densidadrata. Alcanzó la media en 1940 y ha ido concentrandosu

poblacióndesdeprincipios desiglo, con un leveretrocesoen el censode 1970.

11-6!

En el gráficosiguientesemuestradeformaclara cómo, salvo los partidosque van por delante,el resto muestrauna evolución similar durantetodo el

siglo, contendenciaamayorconcentracióndela población.

o,

o,

o

o

o

a

u’

a

e

a

a

e

o,

u,,

¡1-62

3.2. Asentamientoen núcleo y en diseminado. Poblaciónen la capital.

Con este apartado queremos complementarla densidad con datos

obtenidosa travésde unafuentecomúnparatodos los municipiosy años. El

objetivo esconocersi la población vive en diseminadoo en núcleo,y si sehaproducidounamayor tendenciaa la concentraciónde la población(en núcleo)

apartir de los años60, y sobretodo trasla instalaciónde nuevasindustriasenla zona

La frente a emplearvuelve a ser el Nomenclátor,del que extraemosla

variable:Población residente“en núcleo” y “en diseminado” en 1991.

Segúnel último NomenclátordeHuelva(1993:VIII):

“Se consideraNúcleode Población aun conjuntodeai menos diez edificaciones, que estén

fonnandocalles,plazasy otrasvíasurbanas.Porexcepciónel númerode edificacionespodráser inferior a 10, siempreque la poblaciónde derechoque habitalas mismassuperelos 50habitantes.Se incluyen en el núcleoaquellasedificacionesque, estando aisladas, distanmenos dc 200 metros de los limites exterioresdel mencionadoconjunto, si bien en ladeterminaciónde dicha distancia han de excluirse los terrenosocupadospor instaiacionesindustnaleso comerciales,parques,jardines,zonasdeportivas,cementerios,aparcamientosyotros,así comolos canaleso ríosquepuedansercruzadospor puentes.

Las edificacioneso viviendasde unaentidadsingularde población queno puedenserincluidasen el conceptodenúcleose consideranendiseminado”.

Comparamoslos datos del 91 con los correspondientespara los años

1950, 1960, 1970y 1981, tambiénapartir de los nomenclátoresde población.Es precisoexplicar, pueslos datos no son estrictamentecomparables, que en

1950 el conceptousadoera “Población en compacto” y en 1960 “Poblaciónresidentehabitualen edificacionesagrupadas”.Además,en el nomenclátorde

1960 sehacela advertenciade que “Porser un conceptodiferente,el total delapoblacionresidentehabitualpuedeserdistinto del de la poblaciónde Derecho

o de Hecho”, esto quiere decir que la suma población en edificacionesagrupadasmás en edificaciones diseminadaspuede no coincidir con lapoblacióndeHechoo deDerecho(1963:7).

No hemosempleadodatos previos a 1950 por no encontrarseen losnomenclátoresanteriores.Explicadaestacuestión,precisarque en las tablas

emplearemosel conceptode “núcleo” paratodoslos años.

II -63

Parala segundaparte: “población en la capital” empleamosdatos delCensode Población.

3.11. Cádiz

Apenas nos detendremosen la TABLA ll.B.4. porque la principala

conclusiónya la habíamosreseñadoen otro momento,nos referimosal hechode quela población de la capital,frente a lo queocurreconotrasprovinciasno

ganeen pesodemográficoa medidaqueavanzaen siglo. No abundaremosenello puesya sehablóde los escasoskilómetrosdela capital,suasentamientoenvertical y el movimiento de la población hacia zonas próximas y bien

comunicadasa la capital. Esto eslo quehacequea lo largo del siglo XX lapoblaciónresidenteen la capital gaditanaseade alrededordel 15%, viviendo el85% restanteen otraszonasde la provincia. Graciasa estosepuedehablarde

un mejor repartode la poblaciónen el espacio,algo que no sucederáni enHuelva ni en Sevilla. No obstantey como se ha visto en otros apartados,

también se aprecian diferenciasen cuanto al tamaño de la población entreo

distintaszonas,especialementedespobladaslas serranas,como ocurre en lasotrasdosprovincias.

a

En las TABLAS fl.B.8., 9 y 10 seestudiala distribuciónpor partidosdelapoblaciónresidenteennúcleoy en diseminadoenlos años1950, 1960, 1970, a

1981 y 1991. Con bastanteclaridad se observanlas siguientestendencias

generales: e

1. La población, a medida que avanza el siglo tiende a una mayor

concentración, a vivir en núcleoen mayor medida.Los datos de cadanuevocensomuestranuna disminución de la población que resideen diseminado,

esalvo en 1960,queaumentaenChiclana,PuertoReal, SanRoquey SanlúcardeBarrameda,en 1970paraSanlúcardenuevoy en 1981 parael casodeRota. En

1991 enSanFemando,con escasasignificación.

En 1950 ya el 83% de la poblaciónvivía en núcleotodavíaquedabaun

17% que lo hacíaen diseminado,destacándosepor encima de esta media:Algeciras, Arcos de la Frontera,Chiclanade la Frontera,Jerezde la Frontera, e

San Roque, Sanlúcarde Ban-ameday PuertoReal. La mayor partede estos

u-

o,

11-64

partidos seencuentranubicadosen zonasagricolasy ganaderas,depresióndelGuadalquivir, con mayor probabiblidad de residencia en diseminado. Laproporciónmediaapenasvariaen 1960. Entre el censode 1960y el de 1981 la

poblaciónresidenteen diseminadoha menguado,pasandoa ser el 7.2% del

total de la población,frente al 16.3%querepresentabanen 1960. Esteprocesocontinúa entre 1981 y 1991, acabandoel siglo con sólo un 3.6% de lapoblación de Cádiz viviendo en diseminado,algo propio de las sociedadesoccidentalesavanzadas.

2. En 1981 el procesode concentraciónde la poblaciónen núcleo está

casi cerradosalvo en zonasde especializaciónagraria o turística: Barbate,Chiclana,PuertoReal,Rota,SanRoquey SanlúcardeBarramedaEn cualquiercasoy como cabríaesperar,la población en diseminadodecrececon menor

intensidadentre1981 y 1991. Barbate,Chiclanay Sanlúcarson los municipiosqueacabanel siglo con mayor númerode personasresidiendoen diseminado,cercadel 10%de supoblación.

11-65

3.2.2.Huelva

Segúnsedesprendede las TABLAS ll.B.8 y 9, la población,en todosloso,

partidos de Huelva, se concentrabaclaramente en núcleo antes que endiseminado.Estoseproducíaya desde1950y semantienehastahoy.

o

Aunque las diferencias son mínimas por la tendenciageneral a laconcentraciónennúcleo,seapreciadiáfanamentequeen 1991 casi el 100%de u-

la poblaciónvive en núcleo. El mayor cambiolo ha experimentadoel partido

de Ayamonte,puessi en 1950 el 12.6%de su poblaciónvivía en diseminado, u-

en 1991 sólo lo hace1.7%. El mayordescensoseprodujoentre1970y 81.

u-.

La tendenciade la población a concentrarsees remota.No en vano no

vivimos sino que con-vivimos. Cuando predominaban como actividade,

económicala agriculturay ganaderíade corte tradicional (pongamoscomoejemplo el principio de siglo español), la población tendia a vivir menosconcentradaqueahora.La vida centradaen el cultivo de la tierray la ganadería u-

imponía las distancias.No obstante,no faltaban fiestas, ferias de ganado,mercadosy otrasactividadesque reuníana la población. u-

Actualmente, y sin ser ajeno al cambio de actividad económica u-

predominante, la población no sólo se concentra “en núcleo” con más

frecuencia,sino que tambiénbuscalos municipiosque estánmáspoblados,yéstossuelen sercapitalesdeprovincia, amén de otros. En Huelvaseproduce

estefenómenode la mismaformaque en otros lugarese íntimamenteligado alu-.

cambio de actividadeconómicade la capital. En la TABLA ll.B.4. podemosapreciarla progresivaconcentraciónde poblaciónen la capital desde1900. Si

en 1900 del conjunto de la poblaciónprovincial sólo vivía en la capital un8.2%, en 1991 lo hace un tercio de su población. La tendencia a la

concentraciónde la poblaciónen la capital es másacusadaentrelos bnos60- u-

81, añosde industrialización.

a

e,

o,

e

¡1-66

3.2.3. Sevilla

La poblaciónde los partidosde Sanlúcarla Mayor y Sevilla se agrupaen

núcleopor encima del 95% desdeel primer año estudiado.El resto de lospartidostiendenigualmentea la progresivaconcentraciónconformepasanlos

años. Aunque simplificando la evolución podemos observar Las siguientesevolucionesgenerales:

1. Partidoscuya poblaciónresidenteen núcleo en 1981 y 1991 es

inferior al 5%: Dos Hermanas,Lebrija, Alcalá de Ciuadaira, Coria del Rio,Morón de la Frontera,Utrera, Estepa,Lora del Rio y Osuna.Lebrija, Utrera,Moróny Osunasuperabancl 10%depoblaciónen diseminadoen 1960 y/o 70.El resto estabapor debajode estacifra en los mismosaños, salvo Alcalá de

Guadairaen 1970 con un 12.6%depoblaciónendiseminado.

2. Partidosque no bajan del 4% de población en diseminadoen

1991: Écija, Carmona,Cazallay Marchena(que tiene un 9.6% de población).La mayor diseminación está en razón de actividades agrariaspredominantemente.

¡¡-<57

3.3. Asentamientoy altitud

En el capítuloanterior presentábamoscomohipótesisla relaciónentreelasentamientoy evolución de la población y la altitud. Y recogíamosdosposibilidades:

u-

• Unarelacióndirectaentrela altitud y el tamañodela poblaciónenlos primerosañosde siglo. Esto setraduceen que amayor altitud, u-

el tamañode la poblaciónestambiénmayor.

e-

• Unarelacióninversaentrela altitud y el tamañode la poblaciónya

en los últimos añosdesiglo: amayoraltitud, menorpoblación.u-

Si consideramossólo la relación altitud-población, tomando la altitudcomo variableindependientey la poblacióndependiente,estamosdejandodelado otrascuestionesque explican conmayor precisiónla relaciónentreestasvariablesestoes, por quéla altitud de un lugarinfluye en el comportamiento

demográficodel mismo. En este capítulo vamosa mostrar simplementelarelación entre estas dos variables. Dejaremos para los capítuloscorrespondientesel mostrarla influenciade la infraestructurade transportesycomunicaciones,la actividad económicapredominante,renta, migraciones, e,

accesoaserviciosvarios.., sobreJaevolucióny distribucióndela poblacion.e,,

Para observar la relación entre estas variables hemos agrupado la

población y la altitud segúnpartidosjudiciales. La altitud la hemostomadotambiénde los nomenclátoresdepoblación.En total teníamos10 variablesde u-

población(datoscensales)y unavariableparala altitud, la de 1991,segúnlosnomenclátores2.Hemospedidoal programaestadísticoSPSS/PC±quecalcule e

la correlaciónentre cadauna de las variables de población con la variablealtitud. A continuaciónpresentamoslos resultadosobtenidos.

Como sabemos,el coeficientede correlación mide la asociaciónentrevariablesy su resultadopuedeoscilar entre-1 y +1, según si la asociaciónes

e’2Las cifras de altitud queaparecenen el SiMA, referidasa 1986, no coinciden 100% con las delnornenclatordc 1991. Hemosoptadopor utilizar la última frente,másrecientE

e’

u-

11-68

directa (+1) o inversa(-1). La proximidadal O indica ausenciade relación.

Tendremosen cuentael cuadrosiguienteparael análisisde la asociaciónentrevariablesSIERRA BRAVO (1992:506):

Valores Grado de asociación+70 Muy fuerte

.50-.69 Sustancial.30-.49 Moderada

.l0-.29 Baja

.0l-.09 Despreciable

La tablaprovin~as,con

siguiente muestra las correlacionesobtenidasparael significadodel coeficientesegúnlaescalaantenor:

AÑOS ALTITUD: ALTITUD: ALTITUD:

CENSALES CADIZ HUELVA SEVILLA1900 .3644-Moderada .6653- Sustancial .4214 - Moderada

1910 .3897 .6032 .4134

1920 .3180 .5959 .3863

1930 .3136 .5019 .3738

1940 .2295-Baja .3949 -Moderada .3363

1950 .1776 .3280 .3060

1960 .1391 .2216 -Baja .2691 -Baja

1970 .0843 - Desprec. -.0614 - Desprec. .2454

i981 .0495 -.2641 - Baja .2283

1991 .0223 -.3073 - .2169

Moderada

las tres

4-II—Go

3.3.]. Cádiz

De las tres provincias, en Cádiz es donde la evolución de la población por

partidos estámenosrelacionadacon la altitud de los mismos. De hecho, la

relación entre las variablespoblación-altitudes moderadasólo hasta 1930,primeros años de siglo claramentededicadosa actividadesprimarias en laprovincia, encabezadosen población por el partido de mayor altitud de Ja u-

provincia, Arcos de la Frontera,de vocaciónagrícolay ganadera.De 1940 a1960 la relación entre ambas variables es baja, y a partir de esta fecha, e-

despreciable.

aEstos datos se comprendenmejor relacionándoloscon los de la tabla

siguiente.Si volvemosa la comparaciónprovincial,veremosque la provincia0”

deCádiz esla demenoraltitud, sólo el partidodeArcos de la Fronteraestápor

encima de su media de altitud Es lógico que conforme Arcos pierdaimportancia la relaciónentreestasvariablescambie.Y recordemosque desde u-

1960el partidodeJerezencabezalapoblaciónprovincial.e,

ESTADÍSTICOS BÁSICOS DE LA VARIABLE ALTITUD a

CADIZ HUELVA SEVILLAMedia 7808 41508 13777

Desviación típica 2.365,7 68712 1543’4

Máximo valor 8.627 17.764 43)49Mínimo valor 4 284 46

o,

e,

es

e,

u-

e-

e

u-

II - 7<)

3.3.2. Huelva

En ningunade lastresprovinciasalcanzael coeficientede correlaciónlosvalores más altos. Donde más se acerca es en Huelva. En esta provincia se

manifiesta claramente la doble tendenciaapuntadaal comienzo de este

apartado: a principios de siglo y hasta 1960 la relación entre altitud ypoblación es directa (sustancialhasta 1930, y moderadaen 1940 y 1950),

observándoseque la asociaciónentreestasvariablesva perdiendointensidadconfonneavanzael siglo (en 1960 la relaciónesbajay despreciableen el 70).

Esto quiere decirque el factor altitud estácadavez menosrelacionadocon eltamañoy asentamientode la población.La poblacióntiendea dejarde habitaren las zonasmásaltas de la provincia (partidosde Aracenay Valverde)parabuscarlos asentamientoscosteros,la capital -de baja altitud también- y su

entorno.Comovemos,en 1991 sigue existiendoen Huelva unarelaciónentre

estasvariables,pero ya no es tan fuerte como a principios de siglo y se hainvertido el signo.De hecho,desdeel censo de 1970 (yase empiezananotarlos efectosde las migraciones,segúnveremos)la poblaciónsedirige azonasde

menor altitud. En 1991 hay una asociacióninversay moderadaentre lasvariablespoblacióny altitud

II-lI

3.3.3.Sevilla

En Sevilla también existe una asociación entre las variables estudiadas en

los primeros años de siglo. En la tabla anterior se ve claramente cómo entre

1900 y 1950 hay una asociación moderada, que en estos cincuenta años va

perdiendointensidadprogresivamente,hastael puntode quede 1960 a 1991 laasociaciónsigue existiendo pero es baja. Es evidente que en Sevilla la

evoluciónno esajena aqueel partidode la capital,el máspoblado,estambiénde los máselevados.

En Sevilla, de mediay desviacióntípica de la altitud inferioresa las de —‘

Cádiz y Huelva, se conjuganvanascuestiones:por un lado no hay tantos

municipiosubicadosenpartidosdeelevadaaltitud comoocurreenHuelvacon o,

Aracena; por otro, alejadadel nivel del mar, los partidos son másaltos en

generalqueen Cádizy Huelva, lo que semuestraen la desviacióntípica de lau-

altitud, queesmenorqueen lasotrasdos provincias.Además,seproducendosmovimientosdepoblacióna lo largo del siglo: a principios desiglo y asociadocon la actividadeconómica,la poblaciónse concentraen partidoscomoÉcija, u-

Estepa,Osuna,Morón..- conformeavanzael siglo la tendenciaa ocupar el

partido de la capitaly circundanteses mayor, aunquea diferenciade Cádizy —

Huelva,municipioscosteros,el partidode Sevillaesinterior y de mayoraltitud.Caso aparteseríasi hubiésemosconsideradola altitud de los tres municipiosmáspobladosdela provincia,Sevilla,Dos Hermanasy Alcaláde Guadaira.

o,

En capítulosposterioresseirán introduciendootrasvariablesquepodrían

modificarestarelaciónentrealtitudy poblacióno complementarla.a

u-

a

e’

e’

u-.

11-72

4. EVOLUCIÓN Y CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN DELTRIANGULO EN RELACIÓN A ANDALUCÍA Y ESPAÑA

4.1. Evolucióne importanciademográficadel triángulo

Expertos en demografiaafirman que la “transición demográfica” se

produjo en España con retrasoen relacióna otros paises.Mientras que enotros paises occidentalesel paso al tercer escalón de la transición (bajanatalidady bajamortalidad)seprodujo amediadosdel XIX (NADAL, 1986),enEspañano seentraenestafasede la transiciónhastael siglo XX.

Con la llegadade estesiglo, superadasetapasde alta mortandadcomolas de la gripe de 1918 y la guerra civil y ya lejanas las malascosechas,

epidemiasde cóleray guerrascarlistasy de Cubapropias del siglo pasadotodavíahastamediadosde estesiglo el crecimientovegetativode Españaerabajo, porquela mortalidadseguiasiendoelevada(DE MIGUEL, 1974 y 1977;PÉREZ MOREDA, 1985 y 1988; DEL CAMPO Y NAVARRO, 1987). Los

añosde mayor crecimientovegetativode la poblaciónespañolacorrespondenalos de 1955-64segúnDE MIGUEL (1977).

Aunqueenel capitulopróximo estudiaremosconmásdetalleel volumende la población del triángulo fijándonosen lo que el movimiento natural ymigratorio afecta a estasprovincias, en lo que aqui respecta(evolución deltamaño de la población),lo quesí nos interesaestenerpresentela evolucióndel triánguloen un contextodemográficoespañolquesecaracterizaen el siglo

por el tránsito de una situación de alta natalidady alta mortalidad, concrecimientobajo de la población, aunade bajanatalidady bajamortalidaden1991, habiendopasadopor unaetapaintennediadealto crecimientovegetativode la población por una disminución de la mortalidad paralela al

mantenimientode tasaselevadasde natalidad.

El final de siglo, por otro lado,amenazaen el mundooccidentalcon elcrecimientocero y el envejecimientode su población debido a la reducción

drásticade la fecundidad,que en Españase sitúa por debajo del nivel dereemplazaniientoya en los 80’.

‘‘-73

Este contexto general nos puede servir para ubicar la evolución del

triángulo en su agrupación provincial. Por un lado, y según las tablas ll.Ail. y e,

LB. 1. la población de estas provincias ha crecido durante el siglo a pesar de

acontecerescomo epidemias,malascosechas,guerrascivil y emigraciones.e,

La volumen del crecimiento esdiferentesegún las provincias(también

el punto de partida evidentemente). Mientras que Cádiz y Sevilla más que e-

duplican su población a lo largo del sigo, Huelva se queda a las puertas de

tener en 1991 dos veces más población que en 1900. Incluso su crecimiento

está por debajo de la media andaluza y estatal según vemos a continuación:

*

Incremento de población de 1991 en relación a la de 1900

e-

Sevilla 2.9

Cádiz 2.4

España 2.1 e-

Andalucía 2.0

Huelva 1.7 e-

El que la población crece en los distintos intervalos censales se ve con

claridad en la TABLA ll.B. 1., pues los crecimientos intercensales son positivos

en todos los años y ámbitos salvo en Cádiz entre 1 92O-30~. A grosso modo see,

observaque a lo largo del siglo el crecimiento es másintenso en Cádiz ySevilla queen Huelva Se dejanotar tambiénla influenciade las migraciones

e,entrelos censoscon la disminuciónbruscadel crecimientointercensalque seproduce en los años60-70, si bien, al ser añosde crecimiento vegetativo

e-elevado en España, como hemos visto antes, la población de Sevilla y Cádizaumentaalrededordel 8% respectoal censoanterior.Casodistinto entre 1960-70 esel deHuelvay Andalucía,quepermanecenestablesprácticamente.

Tras la calda en el ritmo de población que supusieron los años 60-70 e-

paraSevillay Cádiz,entre1970-81 la intensidaddel crecimientoaumenta(hancrecido en tomo al 12% de la población que tenian en 1970) pero no lo

e3Es extrañoel abultadocrecimientode poblaciónque seproduceen Cádizy Sevilla entre1940 y 50,si bien, como explica GARCÍA BARBANCHO (1967) refiriéndose a España en su conjunto, en los e,

años del hambre algunos censos presentaron cifras infladas porque la población se apuntaba doblepara obtener por dos veces la cartilla de racionamiento.

e,-

11-74

suficiente para alcanzar cifras previas. En Huelva y Andalucía también crece

la poblaciónentreestosaños(másen la segunda),aunquepor debajode la deCádizy Sevilla

Entre el 1981-91, al hilo de la disminución de la fecundidad en España

(que se sitúacon un crecimientointercensaldel 4.5% en la cifra másbajaqueha tenido en el siglo), Andalucía, región de las de menor desarrollodel pais(DÑE, 1991),ya no afectadapor las migracionescomoen añosprevios, crecepor encimadela mediaestatalcomosueleser habitualen regionesque por sumenor desarrollomantienenelevadaslas tasasde natalidaden un contexto

donde los avancessanitarioshan hecho disminuir de forma aceleradalamortalidad.

Cádiz y Sevilla disminuyenrespectoal intervalo anteriorla intensidad

del crecimientodesupoblaciónmientrasqueHuelvalo incrementalevemente.

Dejandoal margenlos pormenoresde la evolución,es evidenteque la

poblacióndel triánguloseconcentraenCádizy Sevilla antesqueenHuelva,yqueinclusoel pesodeHuelvaenrelaciónal triánguloha disminuidoalo largodel siglo (TABLAS 11.B.4.y 113.5).Aunquesiempreha ido por debajosu pesodemográficoen relación a las otras dos provincias, desde1930 y de formaininterrumpida hasta 1991 su peso tiene decrementos intercensales, más

intensos en los primeros años. La provincia de Cádiz, empezó e] siglo con su

mayor peso, aunque poco, decreció su importancia hasta 1950, y ha vuelto en

1991 casial punto departida.Frentea las anteriores,la tendenciade Sevillaes

ascendente a lo largo del siglo, en gran parte debida a su capitalidad.

Los gráficos que siguen resumen el fenómeno en tres momentos del

siglo:

e11-75

TRIANGULO: IMPORTANCIA DEMOGRAFICA SUSPROVINCIAS

1900

43%

1960

1991

uCÁDIZ* HUELVA

• SEVILLA

36%

•cÁrnzU HUELVAU SEVILLA

33%

•cÁrnzS HUELVA

U SEVILLA

36%

e-

21%

e’

es

16%

e-

e-

u-

51%

o

14%

o

es

e-

*

11-76

Por otro lado, respectoal conjunto andaluz, Cádiz gana importancia

desde 1940, mientras que desde 1930 Huelva empieza a peíder peso en

Andalucía.Cádizsesitúaen el siglo entreel 11 %-16%y Huelvaoscilaentreel6% y el 8%. Aunquela variaciónporcentualno esmuy elevada,estatendencia

unida a otras que hemosvisto muestranla inferior posición de Huelva enrelacióna Cádizy Sevilla. PLAZA PRIETO (1984),estudiandola población

andaluza,destacatambién el importantecrecimiento de población que seproduceenCádizy Sevilla entrelos años1940-70.

Si afinales de siglo un pocomásdel 50% dela poblacióndel triánguloresideen Sevilla, aun pocomásde 2 de cada10 andalucesle ocurrelo mismo.En términos demográficosSevilla se sitúa cada vez más a la cabezadeAndalucía. Su pesoproporcionalen Andalucíano ha dejadode creceren el

siglo. Y lo mismoocurreen relaciónaEspaña,salvandoel intervalo 1960-81,de fuertesemigracionesenAndalucía. A finales de siglo esla cuartaprovinciamáspobladade España(4%). En estecasola importanciade Cádizy Huelva

esmenor,de tendenciaascendenteenCádiz,con cercadel 3% de la poblaciónespañolaen la provinciay menguadaenHuelva,cuyo peso,queha descendidodel 30 al 70, sehaestabilizadoen 1981 y 91 conun 1.1%.

Consideradasestastres provinciascomo conjunto (aunquesin dejar detener presente que Sevilla y Cádiz suponen el mayor peso) el triángulo

concentraen 1991 a cerca de la mitad de la poblaciónde Andalucía(45%),proporciónque se ha ido incrementando progresivamentedesde1900. Suimportancia es menor respecto al conjunto español, aunqueun 8% de la

poblaciónespañolaresidaenestastresprovinciasen 1991.

Cabedecir por último que la pérdidade importanciademográficadeAndalucíarespectoal conjunto español(PLAZA PRIETO, 1984) es atribuiblesobretodo a AndalucíaOriental, máscastigadapor las emigracionesde los

años 60-81 que la zona con que estamostrabajando.Entre estos años, el

triángulo semantuvoestable,con un pesodemográficoen el conjunto españoldel 7.7%.

11-77

4.2. Densidad

En la TABLA ll.B2. se muestra la densidad de las zonas en estudio.

Podemos resumir en varios puntos los datos de esta tabla:

1. Incremento progresivo de la concentración de la población: más población

cadavezenel mismoespacio. Estoocurreen lastresprovincias,Andalucíay EspañaAunqueconcifrase intensidadesdistintas.

es

2. La población vive más concentrada en Cádiz y Sevilla que en Huelva. De

hecho, si clasificamoslas densidadesprovincialessegúnhacíamosen un e’

apartadoanterior, Cádiz (por su menor extensióny elevadapoblación)desde1900 tieneunadensidad‘media’ superiorno sólo a Sevillay Huelva,sino tambiéna las mediasandaluzasy española.Estaprovinciaalcanzaunadensidad‘espesa’ en 1960, y se mantieneen esta categoríahasta 1991,

e-aunqueya sabemosque censo a censo su densidades mayor. Sevilla

empiezael siglo con densidadrala., alcanzala mediaen 1920 y hasta1981e’

no llega a la densidad espesa. Más kilómetros en Sevilla, y mayorheterogeneidadqueen Cádizen el asentamientode la poblaciónayudanaexplicar lasdiferenciasentreestasprovincias. e

3. En Huelva terminamos el siglo con densidad rala, estando entre las

provinciasmenosdensasde España.La evolución de su densidades poco e-

intensapuesfrenteal crecimientode la costa,capital y entorno, seproduceel despoblamientode las zonasmáselevadasde la provincia con lo que la

e’

densidad,queno reflejamásquela mediade lo queocurreen la provincia

semantienecasi estableen losúltimos añosde siglo.

4. En relación a ámbitos superiores, tanto Cádiz como Sevilla están por

encima de la densidad media andaluza y españoladesde 1920. La e”

diferenciaesmayorconformepasael siglo. Huelva, comoeradeesperar,se

sitúapor debajode lasmediasanterioresdurantetodoel siglo, es

5. Las densidadesdeAndalucíay España,por otro lado, reflejo de realidadesmuy dispares,correnparejasa lo largo del siglo. Salvoen 1981, la densidad

andaluza ha estado siempre un poco por encima de la media española.

e’,

0,

11-78

5. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES

Uno de los interrogantesque nos planteábamosal empezarel capituloera el de localizar en el tiempo y espaciolas zonasmáspobladasde Cádiz,Huelvay Senlía.Si realizamosunaclasificaciónprovincial, Sevilla ocupadeforma clara la cabezadel triángulo duranteel siglo, Cádiz la sigue -no muylejos-, y Huelva se sitúa a la cola del mismo, con importancia menguada

conformepasael tiempofrente al avancesevillano.

En el interior de estasprovmcías,segúnveremos,existe tambiénuna

jerarquización que distingue entre municipios urbanos y rurales, cuya

importancia demográfica evoluciona a lo largo del siglo muy ligada a avatares

de carácter geográfico, económicos, políticos,etc.

Cádiz es una provincia donde la población, aunque existen diferencias

enormes entre partidos y municipios, tiende a concentrarsede forma máshomogéneaen el espacioacomolo hacenenSevillay Huelva.Hay dosrazonesque lo explican: menorextensiónde la provincia y reducidotamaño de lacapital. El quela “tacita de plata”, capital de la provincia, tengaunadensidad

tan elevadacomo hemos vimos invita en los últimos años a la poblacióngaditana a un movimiento centrifugo que hace poblar de forma más intensa

partidospróximos a la capitaly bien comunicadoscon ella, especialmenteSanFernando, El Puertode SantaMaria y Rota. En los mapas11.1, 2 y 3 se

aprecia de fonna clara la evolución a lo largo del siglo hacia la mayorconcentración de la población en torno a la capital. De hecho, los únicospartidos que alcanzan una densidad “metropolitana’ en 1991 son losmencionadosanteriormente(aunquetambiénson de los menosextensosde la

provincia).

Junto a este movimiento centrifugo más propio de los años 80’ ymientras que la población de la capital se estabiliza., otras zonas de Cádizmantienen un elevado dinamismo: es el caso de Jerez de la Frontera,municipioy partido más poblado de la provincia desde los años 60’, cuando en un

contexto de mecanización agrícola, urbanización, desarrollo de actividades

industriales y concentración de la población en las ciudades arrebata al partido

11-79

deArcos la primeraposiciónen volumendemográficoqueésteostentabadesdeque comenzó el siglo, e’

La poblacióngaditana se concentrade forma muy densaen tomo a laBahía de Cádiz-Jerezy en Algeciras. En cambio, el poder de atracciónque

teniantradicionalmenteambientesserranosse ve disminuido conformepasanu-

los años. El partido de Arcos de la Frontera es un claro ejemplo de cómo la

población se concentra hoy en menor medida en zonas montañosases

(desertización)y de ocupacióneconómicatradicionalligadaal sectorprunano.De hechoestepartidoesuno de los que mayor emigracióntienenen los años

60’. a

Los partidosy municipiosmáspobladosal final del siglo son: Jerezdela Frontera(de tradicionalpoderen la provincia), Cádiz (siempreen segundaposiciónapesardeser la capital)y Algeciras,queaunqueen 1900ya ocupaba

ola quinta posición, en 1981 y por el impulso industrial, se sitúa la tercera.Ademásde los anterioresy enestrechavinculacióncon la aglomeraciónurbana

de la capital, hay quedestacarel elevadocrecimientode San Fernandodesdelos 50’, al igual queocurreconChiclana,PuertoReal, PuertodeSantaMaríay

Sanlúcarde Barrameda,todospróximosa la capital. En todoslos casossenota u-

también la influencia de las migraciones entre 1960-70 disminuyendo laintensidad del incremento intercensal.

Crecimientosmenosimportantesaunquepositivostienendesde1970 loso-

partidos de Barbate, Rota, Arcos de la Frontera, La Línea de la Concepción y

San Roque.es

En cuanto a la densidad,se mcrementaen todos los partidos en el

espaciodel siglo, pero si nos concentramosen el período60-91, enLa Línea u-

de la Concepcióny Arcos de la Frontera,la densidaden 1991 esmenorqueen

1960. La poblaciónha desplazadosu eje de asentamiento,y frente a la vidaenel campo,apartir demediadosde siglo seha ido desplazandola poblacióna

lasurbesprovocandola concentraciónde la poblaciónen lasurbes.En muchose--.

casos,esteprocesode urbanizaciónsueleser mayor en las zonasque partían

con más población (cabeceras de partido, capital). Según diría DLáZe-

e-

u-

II-so

MCOLÁS (1990:103),los municipiosurbanosestáncreciendoa costade losrurales.

Por último y a modode resumen,decirque en tomo a la capital,Jerez,

costay Bahíade Algecirasdesdelos años60 seconcentrala mayorpartede lapoblación gaditana,con el consiguienteretrocesode zonasserranaso de ladepresióndel Guadalquivir.No obstante,restanalgunosnúcleosdinámicosenzonasserranascomo pueda ser el caso de Ubnque, de elevadaimportancia

industrial.

Si en el casodeCádiz conel correr del siglo seproduceel declivede lasierra, en Huelva, al igual que ha venido ocurriendoen generalen las sierrasandaluzas (AIJRIOLES, ESECA), las zonas altas están en declive,

desertizadasy envejecidas.El cambio de importanciademográficade la zonanorte a surde la provincia esquizámásevidenteque en Cádiz, dondetodavíael partido de Arcossigueestandoen cuartaposición(la recientedesagregación

de partidos que ha traido el último Nomenclátor ha influido en que este partidosiga estando entre los más poblados: recoge a muchos municipios).

La mitad de la población onubense vivia en los partidos de Aracena y

Valverde a principios de siglo, en cambio sólo el 22% lo hace en 1991. Desde

los años 60’, unido al fenómeno migratorio y a la industrialización de la capital,la población empiezaa dizigirse a zonasmásllanas: la capital, la costay los

municipios que rodean a la capital. La política de poíos industriales haimpulsado el desplazamiento de la población onubensea otras zonas. Laminería, ganadería y agricultura tradicional han perdido importancia Para

FOURNEAU(1978:89), conocido estudioso de la provincia, en los años

previos a los 80 “los grandes pueblos mineros son los más afectados”.

Del mismo modo que ocurría en Cádiz, se han visto más beneficiados

los municipios de mayor tamaño de población, generalmente cabeceras de

partido. No obstante, también es cierto que la influencia del Polo industrial hahecho crecer de forma intensa la población de municipios cercanos a la capital,

de poca importancia hasta entonces.Por otro lado, seincrementala población

que reside en la capital desde los años 60’, incremento que frente a fenómenos

II-sl

como la contaminacióny la aglomeraciónurbanapierde intensidadentre los

años 81-91. Los años 80’ traen también el desarrollo de una agricultura

intensiva y moderna,con tecnología elevada,que convierte en focos de

atracción a mumcípios como Almonte,Lepe,Palos...

El caso de Sevilla es similar a los anterioresen cuantoaque las zonase’,

serranas de la provincia (partido de Cazalla de la Sierra especialmente) a partirde mediados de siglo ven disminuir su población por razones varias ya

apuntadas: emigración, éxodo rural, mecanización agricola.. Una diferencia es

fundamental respecto a las otras es el hecho de que la siena sevillana, el

partido anterior, nunca ha tenido un peso demográfico en la provincia

comparable al de Arcos de la Frontera en Cádiz o Aracena en Huelva El eje

dondeseconcentrabamáspoblación(dejandoal margena la capital,siemprepor delantedel resto)en los añosiniciales del siglo erael ubicado en la zonaeste de la provincia (centro y sur), en la depresióndel Gualdalquivir, zona

e

agrícolapor excelenciaEstamoshablandode los partidos de Écija, Osuna,

Morón, Marchena,Estepa,Carmonaqe’

Es importanteen Sevilla la influencia queejercela capital sobrezonascircundantesya desde1960 según ALMOGUERA (1989)los municipiosque a

limitan directamentecon la capital estánmás poblados, el áreade Sevillaempiezaa estarmásconcentradaqueotraszonas.SALAS, 1972 hablatambién u-

de la influenciade Sevilla en su áreametropolitanaen los años 60’ y de latendenciade la poblaciónrural sevillanaa dirigirse a zonasurbanas,a Sevilla.

aEl mismo autor, refiriéndosea 1971 mencionala existenciaen Sevilla de doscinturonesmetropolitanos. Una de las caracteristicasde los municipios que

formanpartede un cinturónmetropolitanoesque mantienenun alto grado derelación funcional con la metrópoli: los habitantesdel municipio hacenla vidaa la luz del día en la métrópolí y duermen en un municipio cercano. La mejora

en las comunicaciones contribuye a la existencia de estas ciudades dormitorioque rodean las metrópolis, la aglomeraciónexcesivaen las ciudadesunidaa la o

facilidad de ir y venir a la metrópoli para trabajar, divertirse, consumir favorece

que el modelo tradicional campo-ciudad se agote en lugares como Sevilla,

dando pie a un modelo con tres piezas: campo, ciudad, núcleo intermedio.

es

0,

11-82

La influenciaque ejercela capitalsevillanaen su entornoes evidenteyadesde los años 60. También es importante la cercanía a la capital: lascomunicacionespor carreteracontribuyende forma decisiva al desarrollodeAlcalá del Guadairay Dos Hermanas,municipiosque siguenen importanciademográficaa la capital. Y que se ven beneficiadospor la industrialización

sevillana.Lamayordensidaddepoblaciónestáenellastambién.

La poblaciónde Sevilla (el 70%) se concentraa finales de siglo en 15municipiosprincipalmente,de los cualeses precisodestacara los anteriores:

Sevilla. Dos Hermanasy Alcalá de Guadairapero especialmentea la capital,dondeviven el 30 ~o de los sevillanosen 1991, frente al 20~~ que lo hacíaaprincipios de siglo. En los últimos añosy debidoa la influenciade la Expo’92 y

políticas de la ComunidadEuropea y a mejoras en las comunicacionesseproducetambién un crecimiento importante de la población de un segundo

grupo de municipios que pertenecen al partido de Sanlúcar la Mayor o al

partido de la capital (Camas, Mairena del Aljarafe, San Juan de

Aznalfarache. -4 En estos años el dmamismo demográfico se ha trasladado alentorno de la capital, comoválvulade escapea la congestiónde la misma.Noobstante y aunque la importancia del este provincial ha disminuido,

paralelamente a la construcción de la autovía del 92 se produce una

revitalización de municipios ubicados en su trazado.

La densidad, que crece en la mayorpartede los municipiosa lo largo delsiglo, es mayor en las zonas más pobladas, urbanizadas y ligadas a los sectores

secundario y terciario (Sevilla, Dos Hermanas, Alcalá de Guadaira. - -) que en

zonas de tradicional riquezaagrícola.

Respecto al análisis que hicimos sobre la tendencia al asentamiento de la

población (en núcleo-en diseminado) vimos cómo la tendencia era

generalizablea las tires provincias: en 1991 la población se agrupa casi en su

totalidaden núcleo, frentea cifras inferioresen los años50. Al mismo tiempoque la poblaciónresidíaen núcleo,se producía (salvo en Cádiz) el incremento

en importanciade la capital.

11-8 3

6. BIBLIOGRAFÍA

ALMOGUERA SALLENT, Pilar: El área de Sevilla como sistema

metropolitano.Ed. IDR., Sevilla, 1989.

AURIOLES MARTIN, J.: Claves actuales de la economíaandaluza Ed.Ágora,Málaga, 1989.

BANCO DE BILBAO VIZCAYA: RentaNacionaldeEspañay sudistribución

provinciaL Seriehomogénea,1955-1975. Bilbao, 1978.

e’

BANCO DE BILBAO VIZCAYA: RentaNacionalde Españay su distribución

provincial. Bilbao, 1990.

BETES, L.G. y SARRIES, L.: Estructuray cambiosociaL Ed. Verbo Divino,Navarra, 1974.

CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DEHUELVA. SERVICIO DE PUBLICACIONES: Memoriascomercialesy de

trabajos de la cámara que correspondena los años de 1951, 1952 y 1953.

Huelva.

CAMPO, S.del y NAVARRO LÓPEZ: Nuevo análisis de la poblaciónespañolaEd. Ariel, Barcelona,1987.

CAMPO, Salustianodel: “Demograflamundial”, en TratadodeSociología.Ed.Taurus, 1989, Pp. 141-183.

DF MIGUEL, A.: Manual de EstructuraSocial de España Ed. Tecnos,

Madrid, 1974.

u-

DE MIGUEL, A: LapirámidesocialespañolaAriel, Barcelona, 1977.

DE MIGUEL, A.: Lasociedadespañola,1992-93.Ed. Alianza,Madrid, 1992.

e’

pi

0,

u-

0t

u-

e’,

es

.7

0’

u-

u-

e’,

es

11-84

DIEZ NICOLÁS, Ji “La población española”, en S.GIiNER (dir.): España.Sociedady Política. Ed. Espasa Calpe, Madrid, 1991, pp.75-108.

DOXIADIS IBÉRICA, SA. CONSULTORES DE PLANEAMIENTO Y

EKISTICS: AndalucíaOccidental.EstudiodeDesarrollo depolos industriales.Documento DOX-15M2 (10-6-63) preparado para la Presidencia del

Gobierno.Comisaríadel PlandeDesarrolloEconómico.Madrid, 1963.

ESECA: Informe EconómicoFinaciero de Andalucía, 1989. Ed. Caja deAhorrosy MontedePiedaddeGranada,Granada,1990.

FERIA TORIBIO, JoséMaria: El sistemaurbano andaluz. Aglomeraciones

urbanas, áreas de centralidady ámbitos desarticulados.Ecl Instituto de

DesarrolloRegional.Sevilla, 1992.

FOURiNEAU, F.: El impactodelpolo de desarrollo en laprovincia deHuelva

(1 964-74).Ed. IIDR, Sevilla, 1978.

GARCÍA BARBANCHO,X: Las migracionesinteriores españolas.Estudio

cuantitativodesde190(2 Ecl Instituto deDesarrolloEconómico.Madrid, 1967.

GARCÍA BARBANCHO, A.: Las migracionesinterioresespañolasen 1961-

1965. Ecl Instituto deDesarrolloEconómico.Madrid, 1970.

GARCÍA BARBANCHO, A.: Las migracionesinterioresespañolasen 1961-1970. Ed. Instituto deEstudiosEconómicos.Madrid, 1974.

Gran EnciclopediadeAndalucía.Ed. PromocionesCulturalesAndaluzas,S.A.,Sevilla, 1978.

Guía Turística de Españay Portugal Ed. Círculo de Lectores. Barcelona,1986.

lEA: Anuario Estadísticode Andalucía, 199(2 Juntade Andalucía, Sevilla,1991.

11-85

IFA: Sistema de información Municipal de Andalucía (SIMA>). Junta dc

Andalucía,Sevilla, 1993. En sistemainformático. 4’

liME: Censo de PoblacióndeEspañade 1981.Nomenclatorde la provincia de

Cádiz. Madrid, 1984.

*7fl4E: Censode PoblacióndeEspañade 1981. Nomenclatorde la provincia de

Huelva Madrid, 1984.*7

uNE: Censode Poblaciónde Españade 1981.Nomenclatorde la provincia de

Sevilla. Madrid, 1984. es

fl’JE: Censo dePoblacióndeEspañade 1991.Nomenclatorde la provinciadePS

Cádiz.Madrid, 1993.

eINE: Censode Poblaciónde Españade 199]. Nomenclatorde la provinciade

Huelva. Madrid, 1993.u--

[NE: Censode Poblaciónde Españade 1991. Nomenclatorde la provincia de

Sevilla. Madrid, 1993.

lIME: Nomenclátorde las ciudades,villas, lugares,aldeasy demásentidadesde

población de España formado por la Dirección General del Instituto

Geográficoy Estadísticocon referencia al 31/12/1900.Madrid, 1904.

TNE: Nomenclátoresde población de 1910, 1920, 1930,

1970.Provinciasde Cádiz,Huelva,Sevilla. En microficha

uNE: Los indicadoressociales.Madrid, 1991.

BORRELL, Rosa(dra.):

1940, 1950, 1960,

Diputaciónde Sevilla, Sevilla, 1990.

MONTEAGUTI)O LÓPEZ-MENCHERO,J.: Comarcalizacióny organización

del territorio en la provincia de Huelva. - Ed. CámaraOficial de Comercio,industriay NavegacióndeHuelva,Huelva, 1 986a.

e’

JORDÁ

PS

Dinamismoy cambiosen el Aljarafe. Ed.tu

u-

tu

*7

u-.-

11-86

MONTEAGUDO LÓPEZ-MENCHERO, J.: El entorno agroindustríal

Huelva. una perspectivageodemográfica.Ed. CámaraOficial de Comercio,Industriay NavegacióndeHuelva,Huelva, 1 986b.

NADAL, J.: Lapoblaciónespañola(siglosXV? a XX). Ed. Ariel, Barcelona,

1986.

MOREDA, y.: “La modernizacióndemográfica, 1800-1930.limitaciones y cronología”. En SÁNCHEZ ALBORNOZ (comp.): La

modernizacióneconómicadeEspaña,1830-193(2Ed. Alianza,Madrid, 1985.

PÉREZ MOREDA, V.: “La población española”. En M. ARTOLAEnciclopedia de Historia de España,

Alianza,Madrid, 1988,pp.415-431.

PLAZA PRIETO,

Economíay Sociedad, voL Ii Ed.

J.: Cambios estructurales en la economía andaluza(1940/80). Ed. Instituto deDesarrolloRegional,Sevilla, 1984.

RHEA CONSULTORES:Mapa de Comunicacionesde España.Ed. Secretaria

deTurismo. Murcia, 1993.

SALAS, N.: Andalucía: los círculos viciosos del subdesarrollo. Planeta,Barcelona,1972.

SIERRA BRAVO, R.: Técnicasde InvestigaciónSocial. Teoríay Ejercicios.

Ed. Paraninfo,Madrid, 1992.

VEGAiRA, A. y D¶ENTREMONT, A.: Introducción al análisis demográfico.

Un enfo que para urbanistas.Ed.Tallerde Ideas.Centro de EstudiosUrbanos,

de

PÉREZ Sus

(Dr.):

S.A., Navarra,1988.

TABLAS

0-1tO

Co

di

04

tU)

tnm

mLO

Lo

tO

CO(0

0’-

NC

OtO

mttc

iLO

CO‘—

(1

04

04

c,0

)t

Lo

ra,

LO0

)t

0Lo

0d

iLI)

LO

tOC

ON

04

otd

iom

NC

O)0

40

4LO

~-~--

tCo

COt03

rCO

NO

40

N0

0)

03

03

CO0

3N

(O~

03

ai

Lo0

3t

LS)L0

O)

03

04

04

W0

40

)r—

r—0

4C

1t

ÚC

ÚC

O0

30

30

0t

0)0

3C

0L

Ot0

4C

OLO

tCC

a,

04

04

00

30

4O

bN

tL

DtNN

r-

Co

0O

b(0

03C

o0

)0

30

0)

NO

b0

40

4C

’)N

CO

CO

NLI)

r-C1

,-

ÚC

n’-0

30

30

0)~

-C1

L0

0)O

b.N

N(0

—0

40

03

N

0)C

OtN

NC

ON

~-004C

O—

(OC

)L

ON

LO

CO

CO0

)04

NL

ON

’-C

oL

OO

ci

04

04

ON03

Na

OC

ON

N0

)LO

N’-

Ob

LO

rt’Co

(0N

LO

NL

OC

OC

’)LO

‘O0

04

C’)

O)

CO0

310

NN

NL

ON

.NO

bC

’40

)0)

CO—

Nt

r-NN

NN

03

N0

4O

bN

C’)

—t(IC

O—

CO

eD

N—

Ob

0—

0304

NN

N0

30

(00

3L

0C

1C

INC

OO

NN

04

—0

31

0(1

04

03

.—C

’)LtD

—t

WN

O),-r-rt

rt

OO

bO

NO

bC

ON

t03

CO

CO

00

3t0

3L

fl0

30

3r0

30

4N

NO

br~

r04

oN

tWO

bC

ON

NO

btN

CIÚ

t03

CD

Ob

tCb

NN

Ob

ON

N—

N—

0—

Ob03

o-

NN

OtO

CO

CO

ON

O0304

0(0

01

0LO

di

03.N

03

NO

bO

trd).-

03

t(NC

OO

rOb

CO

OC

’)<

1

ION

LO

NC

OL

OC

iNO

bC

OC

iLo

NCO

003

CI

LoW

Ob

Co

NC

Cr

030

4C

Ot

04C

IN

OLO

tO

0.L

0rr

OO

b0

3N

NCO

tCO

N(O

CIN

CO

OrC

Or

0)Ú

C1

LI)N

03

00

404

CIrN

NN

(4N

LO0

3C

Ct

LOO

bL

oW

CO

OO

tOb

CO

ttNO

CItN

OO

OO

tNN

LO

r-CC

r-NN

Ob

NC

CtN

<IO

b0

3—

a,

03

03

0)—

CItO

00

40

(0—

NL

oN

CIt

COC

oO

)tC

N—

Co

N04

GiO

iNN

04

03

LflC

t03

tO

b—

Nt

03

NO

btN

O)

CO

Lo

t(ON

ci

rC

Irr0

rC

o0

3N

or-O

Dt

Ob

O)trL

OC

OC

O

N‘-rN

04

Co

Nr~-

OC

I0

40

30

4L

1)fl

04Ob

03

(1—

CO

LO0

)

eeo-D-‘U<Uo4

eecou-

Coee

mU

e<U

C-~

oo

-eu>

ee

oo

c~e>

O4

<4

4

00

4N

03

CI

03

.—tN

O)N

LO

NCO

rLo

Ob

LON

ON

OC

ON

Lo(0

04

Lo

Ob

t0

)03

LOLo

NC

OO

bO

0)C

OL

ON

OC

OLo

tCI

04t

04N

—N

CO

)C

itr03

OO

bO

b0

)O0

)0

3O

b0

3.-N

Ob

OC

O—

NN

NN

NN

CO

OC

CJN

CC—

CO

—C

C—

CC0

4t

CI

N

0’—

NO

t03

Lo

tOLo

04

0)0

CO

rtr

ON

LO

—t

aD

Ob

O—

N—

0—

U)

rLO

.-

ooee11

-

e-oee-0e

o,O-J‘ooecn

Lo—

CI

CO0

3N

N0

4(.4

(10

)t

0)L

OO

.(1

,-’-

N0

3rN

COCO

CI

tOb

CO

tCI—

03

NN

03

CO

Nt—

Ntt0

)(1C

I’-CO

CO

—’-

tO—

CO

Ob

Ob

03

NL

OO

)O

)t

CoN

NN

—t

—4

LoO

)Lo

rCO

NrC

O’-tN

NL

ON

Co

‘—CO

040

30

)03

0)

U)

03

NN

CO

OC

OC

I4L

O0

3O

N0

).-Lo

0tN

Co

eeEea

-e0w

di

(00

40

3N

0)O

NO

(‘4C

o(-4

di0

)r0(1

r

‘-LO

OC

O

(1t

CO

CO

‘-0)

03

0N

t

(00

)0

4(0

(00

Nt

r-NC

IOb

04

O4

CO

NL

O0

3N

tCO

t03

CO

0N

Lo

tLO

03

ON

Lo

—N

LO

(1N

.—,-0

)04

C’)

CO

Oeo

oe

—rJ

u>e

e(‘CD

ee

0e

~a

oe

eo

oeo

u-

LI-e

U.2

eS

oe

ee

-ee

Ne

ee

ee-,

-,-J

eeo-cLoee-ne

eea:e-ee

ee

OeIt

0o

Oa:e-eo-De

diO,

o0.e,

No

-CO

)0

31

00

00

4C

ON

C’)

CO

t03

tU

)—

04NoLo

o‘oo,oLo

o,

No

-LO

CO

04

LO

rtrC

OL

OL

O(‘4

(lo-

CI

Lo

o-

LOU)

COt

N03

0

a,

0)

OLO

oo,

Lo

aD

(OC

)—

O

CI

03

COC

’)0

40

30

30

3—

—tN

00

30

40

—m

r-—

03

tC

ID)

OC

)m

t

oo,dio(.4o,

oOboo0)

No‘4ci

O)

O,

ooO)

o1e-,LIJrwoz-oe--,-1obOo

-Nocci

-Jm1-

eDeCDoe-eo

ee

oe

C~

!cO

eO

LI-e

LI.e

Oe

—e

u-

N~

e-e

e—

e<U

o~oe

5-e

~~

o~N

~—

ee

•.,—

eu>

eu>

~.2

eO

OMU

eo

-e~

obU

UU

U

•0

CO

~i-r--

Co

—U

)C

o0

)N.

0)0

)LO

CO

N

Nr-s

t.-(1

0)1

00

)st

0)

04

04

N0

)Lo

Lo

10

04

04

o-0

)CI

—(0

0Ir

Lo04

040

)LO

sto

-a,

04CO

0)0

10

—0

40

30

3L

OC

C 0)C

CN

(10

)stO

)rC

o0

0N

o-

(‘—C

ON

O)

10

04

Lo

Co

st

tO)O

03

stC

OW

03

0t—

tCN

LO

NN

N0

30

3N

CN

cdo

-O

NC

IOo

-NN

CO

tr

0)

LI)C

o0

30

)04

CIC

IrN

ON

Lo

t’

0—

st

CO

CC

0)CI

OC

O4

Ob

Ob

COCi

(10

Ob

n—

CIC

I0

30

)stO

—L

OtO

Nr-

o-Ú

CI—

Nt—

03

Ob

tO0

31

0—

03

NO

bO

)tCO

O(N

o-

o-

—0

30

3t

10

03

03

04

CO

CO

ÚL

OC

I—N

NO

N~

CO

(10

403

CI)O

b—

CO

0)

0)

<0

00

40

4—

O)0

3C

O0

40

)CO

CI

0)

st

NL

OO

03

v-s

tL

I)Ob

03

0)

CI

03CO

N—

04

04

00

(0.-L

oC

OC

I0)N

t0

)04

Ob

CI

COa

,CI(’-L

00

404

04

OL

OO

LOC

ON

0)0

NC

O0

3LO

Lost

COa

,0

O(1

NO

)CI

04

—0

40

4

oe<U<UO

e,a

:Lo

oo

ee

jD

0o-

o-ee<UeOLI-eO

<Ua

:to

0)0

3(1

r—N

N0

)10

0)

04

U)

10

0h

03

04

Lo

04

04

0)

(11

0

LO

CIO

10

(10

st0

3o

CIL

Oo

-

LO

NO

)o

to0

0—

Lo

03

r

03

03

N0

0)0

)(0

00

tci—

—o

--LO

CO

Nr—

o--o

-C

IN0

3o

-N

tstr

aD

Lo

Ob

OC

IN—

st—

t04

o-

0)O

)N—

01

01

0(0

0)0

30

)0)

CC

I-

10

03

04

(0C

O0

40

41

0o

-NL

OO

b0

(10

4

0)—

CO

NCI)

0)

04a

,L

ON

NO

)0

3(1

03

O)C

O0

)O~

CO

CO

N.

00

0)

03

CO

r—1

0--L

oC

ON

NN

r-

r—N

O0

3N

03

04

(11

00

)o

-C

IO1

003

(0<

00

4o

-

(1C

Ot

WC

Ot

03

—O

b1

0(1

o

0)a,

02

Co,

o

(1t0

4C

IN

LO

tC

OC

OL

ON

.st

‘-04

Lo—

o—a

,a

,

—0

)0)

0)

0)

st0

)CC

10

03

COLo

10(0

LOCO

00

)L

Od

iCO

‘-04

<0

03

0)

03

4<

0O

NL

OtO

NN

00

)00

)0)—

NL

o—

str-o

03

10

03

NO

bO

b0

40

4tC

O0

3

COLo

10

st0

3O

bN

04

0)

Ob

03

tLo

t

tCI0

3O

bC

ILO

eD

O)

Nt0

)Ob

CO

Lo

CO

Nst03

03

03

CiC

ICO

CO

(01

00

)Ob

CC

OO

)C

I‘-0

40

—r-

O.

LoO

)Lo

(1tN

10

03

03

0)04

o-

10

CI

r-.NN

03

t03

03

04

ostst

o0Co

04NOb

r-.OLo

CI

0)

Ob

r..’-r04

‘-—0

40

3N

CIL

ONCItLo

0)t-N

NLO

LO0

0)

03

CO

0)O

(00

4C

IO

04

N

LoO

)03

CI

0)

CC

O)

03

CIO

)0L

o0

4C

0N

N0

4O

’-04

04

CIL

OC

ON

(1

O-oo,(U

<Uo

a-e

.~<U

Oo,

EIt

<Ue,

(UO

Oo

a:u>O

Ea

eLI-

ee

-e

<U<U

<U—

E

e,C

tD

<U—

~-e

oIt

~E

=.<

e2

~<U

e.-

.2E

~E:

E:-~

—. 0

-a<U

<U_

_U

O)

O)

ItO

.fl~

<UO

O)C

OC

Ok~

-hD

>>

SN

H

stOb

LoC

C0

4U

)st-14o1-

LOo10.Lo(1

st03

0)

e’

e’

pve’

e’,

e’

PS

pv

e’

su

5%,

*7

u-

pv

LiiUIt<Ue<UU,e-eoe

e’

pv

04

04

0)

0O

)Lo

o-

04

.—C

oLO

st

03

<‘4—

04

0)

004

03N

st

O)

CO

CX

)st

o-.

--

-tC

IOL

OO

OO

0—

—0

10

0o

oo

o-—

0)

OC

I

Nto

-OO

brO

OO

OO

00

4O

~O

OO

CC

OO

0O

OstL

OR

¿¿

ci

6ci

6o

cid

LO

N.s

tLO

o-c

o’

CIW

04

~C

INN

~N

0b

CIC

ItOb

0)tN

CO

03

CO

CC

.r-st

-LO

CI—

NN

Ob

tNr0

3C

OC

IOb

03

~str

OtN

.00

0r0

OrO

tLO

CO

Co

,.’

CO

0)~

~tC

’4o

-rt0)W

04

03

CN

flCO

0)C

ON

LO

CON

C<

~O

bt

dr

03

03

10

NstC

.40

3C

I04

st

CO

LO

CIo

-Ne

DO

st—

LO

’-—

04

stC

CL

O0

3N

(‘4——

tCI

Lo

Ob

Ob

03

stC

ICD

Ob

CC

NtN

sttrN

03

(ICO

LO

rLO

Ob

t.0N

.CO

04N

st0

4a

,0)N

t04

CO

10

CO

—N

03

Ost

o-L

O~

-CI

,-0

4

tOb

Lo

—N

N0

40

4—

Lo

LO

Wa

DL

CO

03

CO

NtN

t04

—O

btO

bL

OO

Ob

NL

O0

3N

.C

OL

oC

OC

OL

OL

o—

Lo

O)S

t—O

r’-CC

N—

-NN

>-L

o0

)0)0

)N

t04

03

CIN

tN<

0L

OC

I.-N0

30

CI0

40

4..-

Lo

Ob

stL

OrC

Ir-

04—

o-

0)

LO

o-

NL

ON

CO

CO

LO03

03

NC

I0

3C

OC

OC

IN

st0

40

3ste‘Uoo‘3-eIt<Uo4

e,<Ue,M

U<U4

NO

0)

st04

LO‘Ueeo“-u>e

U

u><U

e<U

E:oo

e~

(Ue,

OO

e,

e,e

,o

<4

<4

eoe<Uu-e,

-ee,<U-O<Uob

03

0403

(1

0)0

)0)

04

0)C

C

CO

LO

CO

u>oJ<U

o,(3

OO<Ue

<Ue,

obob

(1.-C

OtC

OC

CO

bO

)LO

CIC

ICI

COO

bO

CO

—N

CI

04

04

C0

N0

40

)04

04

04

=Ite

(U<U

e,-‘

No.

u>U

o,<U

usC

DC

J

tNstC

oo

-rL

od

ircit~

<0

’—tC

oL

0)

LO

O)

10

.-

eObe,oOo,<UOXOooo,o0.o,o

04O04

dio,L

OrC

C0

4a

,(1stO

)L

O’-

st0

3stC

CO

bO

)NtL

oO

b

(0O

bN

LO

O)N

CI

LO

Ob

tLO

stL

Ot

Lo

O)

Ob

Lo

tstL

oO

b

eo,o0.

o,ooo,

No‘4e--,

0)

0)

a,

O)

OO)oOOb

04Ezal

z•0o)zalHuJNo4oÑ4jex-Jex1—

‘-sta

,<

00

4tL

oO

st

stC

O

<U-J

<U‘U

ee,

e~

eo

e,O

1t‘Ud

<U

e,LI-

e,Lii

~-e

‘qe

,~

=-e

~O

‘oe

t2

.2.9-

oo

“U<U

O-0

O,

obO

C)

UO

C

E:<U

~O

<U~

~2o.

ee

e,zO

o

u-

<U

O

ee<U

~

‘3e

~.~-s

-,~‘

-J

It<U<Ue,

<U>

-e

<><U

e~

U,e,

‘Ue

-t<U

eo

O—

ee

‘Ue

Oa

aa

<UeOU,<Uee,

<Ue,a:o.

a.

e’.

N0

4C

Nst

O)

o-

di

~st

o-

04

0(‘4

(10

3

0—

Lt)L

OC

Or-0

00

40

tto-

st

r0

00

00

00

0r-r-0

00

U)

O0

04

0)0

03

.0st

CO

NN

o-

LO

<0

10

—O

st

tu)

CO

st

—st

stt

t04

00

4

03

LO

04

<0

tN—

stO

0)U

)LL

io-1

00

4a

,NN

(‘%0

3C

jNt0

3r-o

-

o-’—

st

sts

t<

0(1

640

)

diN

CO

CO

ci&

—C

OL

Or

¿ci03

a,—

LO

<0

LO

O)C

OO

)00

4C

O<

0L

O—

N04

04

r-(10

04

10

—0

)WC

OO

)o-L

otW

Ob

t~~

D0

3rN

Nd

)—O

bC

OC

ON

eD

<0

(10

3—

CO

CO

CO

LO

ON

——

0404

04

(10

04

LOC

CC

NW

CO

0)

Nst

—0

30

4—

04

03

—O

ba

DC

CO

,2o

-~~

QN

04<

00

3st

LOCO

tCO

CO

Ob

0)s

tLo

(10

3(1

03

0N

stN

Ob

O)

04

Ncir-o

-CO

CO

—st

(UeE(UO

‘Ue

oob

U

‘e,

<U-e

lo)

e‘U

o‘3

04.,

LI-.~

‘U—

e,4-’

E:E:

DO

U<U

a:

U,

U,

o-L

oN

O)

CO

LO

04

stCOO(-4

stO

bN

CO

O)O

)O

)U)0

0)

04

o<U

<Uu>‘3

0o’E

u-e

0~‘U

<U<U

<U~

-0<U

—eX

’—e.

_e

ee

to

=<

5~

eO

Cia:

C<U

¿fl

e--

.2E

Ot

.0.—

o’

<U<U

e..-

<UO)

<UO

.00

=E

(O0

HV

VD

>>

>

(U‘U<Uti

COoststN0303

O)

CO

N

03

0)

<0

(0(1N

Ob

t04

(00

4—

st

LO—

Co

N0

)N

Oo

-0

)C

Ir—

N

e’

e’

PSpvtusunou-y

sue’.

u-

pvst

sue’,

ooe,‘Uo-

‘U‘oO-eu>oo-

oeDE<U

‘Uo

oV

V

-J41-O1-

tu

0(’O

)CO

04

(Or

-100

)‘04

NLo

o-

04

O)’-C

Io

-CC

-C

ON

Ott0

4

CO

Nsto

-N.N

OC

OO

)CO

0)N

.03

stN

.0L

Od

iOr

-CI.-

st

O)

COCO

N0

3L

O0

03

04

03

0)0

3C

IstO

Ob

03

04

CIO

bo

-Lo

(lo

-st

di

CO

tCI<

0O

)N

o-

CC

O)

CO

NLO

N.r0

4C

I03

O)C

OtN

03

Ob

04

10

r-LO

LO

LO

N0

4L

oO

)<0

Nr-

04

04

Nr-tO

ba

D—

04

04

04

CIN

r—

04

tON

O)

O)

NC

CO

)r-0L

o0

3N

NO

bstO

bsttC

I1

04

NL

o0

30

3C

o

NC

CO

0)

—0

Lo

aD

NC

Oo

-Osts

tO

bO

)C

o

<0

00

4—

—0

03

03

Ob

ÚO

NC

CN

r-

CI

LOLoCO

03

0(1

CO

O0

)O

)10

CO

CO

CO

CO

CO

CO

03

CO

r~N

CIr—

—(1

(10

O

t—C

OL

Oo

-00

)a

D0

40

0C

ON

N0

3C

INO

NC

CN

0)

040

)0)

o-

CO

04

0)O

)0)

LO0

4N

04

04

04

N0

3r-tC

O0

4

stt

CO

tN

ON

Nt<

0a

DC

OO

stO

LO

LO

Ob

Lo

D)

N0

)N

CI

o-

NC

OL

OC

Ota

Dsts

tCI—

Ob

a,

r-Ob

NC

O—

st

04Nst

Nt

—L

o1

00U

)

03LOLoCI

04

04

CC

COCO

O)N

NN

LO0

)N

O)

03

N1

0L

oa

,

LO

st

COO

ÚO

)O)0

3N

tOO

bN

NC

ON

rrC

I

CO

NCO

stO

tCO0

4N

CO

O)C

OCO0

)

10

01

00

3O

bN

st

LOCo

NL

ON

LO

r-

(10

)—

st

st—

CO

C0

Ob

03

r--Wo

-O

)0C

oo

-o-

o-

CO

CO

O0

3L

Oo

-0

3t1

0C

O0

10

Lfl0

4

Ne

DN

OO

t(1r-0

3(0

0)0

0)

<0

<0

04

o-L

Cb

NC

o0

30

3N

04(1

—0

40

)

Ob

Ob

st

CO

Nt

IOL

C)t

LO

NN

—N

N0

4O

040

40

4(0

Lot0

4O

bt—

(10

)O)0

)0)N

ÚC

I—‘—

sto

-04

03

03

ON

03

COC

O0

3L

OO

)03

stN

Ob

Ob

03

OC

OtW

NL

oN

0)

LO

0)o

-04

O)C

Oa

DO

Lo

04

Ob

LO

Ob

ON

—<

I)10

t04

03

04

o-u

)04

Co

.-a,

tt03

o-O

bC

CtC

ION

ON

ON

NN

a,C

o,-

NC

OL

oW

WO

LO

stC

OL

oN

Ot(1

04

o-0

30

CI

O)r-O

)NC

O—

ÚC

IN—

Lo

0)0

40

)WC

ILO

tt(1

Nr~

tLo

NU

)tN

o-N

CIN

03

t<

0tC

OC

ICC

r-o-t

st

o-o

-

N0

0)rN

0)r

tOC

ON

t—a

D0

40

3O

CO

NO

bO

bC

Oa

DC

OC

Oo

-Nr-O

btttC

IO

)o

-

tst

NC

O0

<0

04

04

Ob

LO040)

04

LoCO

03

03

Lo0

4tL

OtO

N0

3L

OC

OC

ÑN

tO

b0

)stO

bL

ot

(1’-’

03

ttON

Ncit

CI0

)Co

t—C

OL

ot

CIW

0)N

ÚC

or-

CIL

or-

WO

tCO

OO

t0

)0)0

)NtL

OC

OW

0—

00

3W

-P-

Ob

O)C

IWr-0

4C

OC

O—

—C

ostC

OO

0O

bO

)O

tO)O

b(1

—0

4-

r-Ob

tL

oO

).-L

O—

Ob

0)

10

<0

(10

30

4tN

CIr0

3at’

U)—

‘U-J

e2<U(2oeM

U(Uo

o>(UeMU<Uo

Itoco(1-‘3

<U<o

‘Uo’

<UCO

o-e

u><U

e,O

OOb

DI

DXO

<<

4<

ooE:<ULE:

—o,o

’o

eo’

o,(U

O.0

-t<U

‘UOh

Oh

<Uoo‘Uee,ob

<U<U

oe

44

—C

~C

oe,

O

u-(U

O‘U

eu

-e,

eU

eo

’‘U

u>e

-~~

E:

o~

‘UE

e-u>-e

u>E

.2O

OM

U(‘3

0.C

ob

ob

Uo

co

<UE:oa.0U

O‘U

<U•-

‘3O

‘Ue,

4—‘4

O.

u><U

u>(U

ui

(2CD

E:‘U

~O(U

cya

4)E:

Oto

oE:

2LI-

~C)

5e

l!e

e‘U

e‘4

<Uo

’e,

e,

~1~)

-J

‘Ueo-eo)<UE:eo

O)

Lo04

r~r—.

stC

OO

CO

No

-03

04

t

NC

Ost

CO

CI0

3t

—(1

0)0

4—

Ob

sta

D(1

stL

oO

)04L

I]<U<U‘Uo

’It

>-

a:e

‘U~

LA‘3<U

ee

<UE:

OO

e,e

e>

~~

e—

<Uu.

2O

o-0

-O~

N10(U

l

<Uu

..o

’o’

a:o)

oo

‘3o’

22

o-o

o-eeEeLOO

03O,

oeO~22o-(UoE:Ee‘OO

OObOCo

O)

O¡LoOb

Lo

04

r-tOO

(1O

t—0

30

4t—

Ú0

40

)CO

CIN

CO

CO

Nt0

3O

bO

brN

<0

stC

OLO

<0

st

Lo

t—a

,—LO

——

03OOCOOLOObOOexzal

(1

)

Ozu.’

Oal

-JciO2zu.’LI.’

2wOCg,wa:2oci

ex-J

o0-

Na‘4ci

0)

exex-Jmex1-

oeO•2zooeo’LO.5oeO~22O-eoeEe,LOOoeo•22r’Ja‘4e->

e’.

r-00

0r-0

4L

oC

Ost0

)r-CO

NL

Oo

-CO

(—4

0)

O)C

Lo

O)C

OO

)N

O)(1

03(lL

OL

O04

04N

Co

tOr-(1

U)O

rNC

OO

r-W0

40

StN

LO

LO

W(N

NC

OC

OU

)CO

O)

r-03

03

03

NO

db

r-CO

r-LO

tNN

eD

stN

NN

CO

LO

D)

NN

CI’-

r-—

o-

NO

)stL

o0

3N

N0

3—

O)—

CO

U)

CO

tst0

4N

LO

NO

)—(‘4

(10

)(1

0O

)Ob

04

NN

OO

<0

r-OC

OtN

LOst

C’4Lo

LoC

I0

)tI)

st

040

41

00

4—

CO

0)a

DN

—tO

N—

0tO

CC

CO

CO

CO

OtN

.t—

—r-

—N

NO

b—

10

o-N

——

ON

04

O)0

4rC

I)0L

o0

3st

CO0

4C

CO

b0

U)

0(1

(1r-.

CO

LoO

)L

oO

Ob

LoO

cdstL

ON

’-CIO

Lo

O).-

r-t04

——

—a

DC

ON

d)O

Co

Oa

,O

ir-

04

t03

OO

bN

aD

tCIN

.aD

NC

OC

O(0

03

10

st

LO0

)O

)(1

NCO

st

Ob

LO

Ob

NO

O(1

o-

Na

DC

OC

C0

40

30

4o

-N—

04

0)0

4tO

L0

Ob

Ob

O)0

tN

04O)

COO

—<

00

00

0C

Ost

CI

CI

cdO)

04O)

U)

O03

ocdstr-.

NO)

04(1st

st

COCOOb

NOO)

04CI

OocdU)

oIt

<U

eO

o>a:

Ee-L

I- 1~

‘3<3

<U<U

E:<U

—e-

——

e‘3

~‘U

<Ua:

e<U

~-~

e-u

.E

~e

ir.~

o’

<U—

-e-

<Uo’

<UO

~?

.~o

’=

~O

Lo0

10

st(‘4C

oC

O0

)

03

00

4

CIN

aD

LO

Ob

Lo

NC

’40

—N

N1

0Lo

NC

IOo

-st

CC

0)

03

NO

bC

C<

0O

tON

O)

Or

4-

o-C

.40

)O

tOL

OC

ON

CO—

04

sue’

PS

pvtu0e’>

PStuae’,

*7

*7*7

10

(10

)—N

cd

Lo

st

LO

NL

ON

.C

OC

ICIO

04

——

—(-.4

0)0

)<

00

)O

bN0

)

<U-eo,E‘U<U

OOX

--ee,

E:<Ueu.

<Uo’

oLI.

‘,“3

—4

4e

eo

<U‘U

a:V

io

)

*7tu

(1(1

03

CO

OtC

oC

ILO

aD

(’-CO

stC

Io-C

o0

30

4st0

10

04

CO

04

O0

4C

ICO

OU

)CO

03

CO

.tOstC

OstW

OC

o0

(lo-

r-o-0

4r-

03

(1L

ost

NO

)Lo

04N

Oto

-.-LO

(1stC

ICO

N0

)0

)04

.-

04

0)0

3O

r-LO

o-O

—st

LO

CO

o-

Lo

—o

O)C

oL

o0

3—

CIO

bO

)C

I—

10

Ob

03

st

tNN

O

—(1

<0

03

03

04

—0

4(10

4

03

—N

O)

CO

Lo

ca

04

Lo‘3<U

CDoo-eMU<Uo

‘Ue<U<U0

—r-~

Co

CO

O)

0)

04

st

04

—O

CIC

ICO

•04

<—

CI0

40

3—

03

00

4N

66

CI¼

-.OL

o•

CI),-

o-

oOe‘ULI-

0-ee,<U.0<U

ob

CI0

)st0

)0)

COst

Co

—O

NN

tOO

bN

NL

O0

3•

CIC

’4r-0

4o

-r-

—0

)0O

bstN

w-0

4

CIN

LO

taD

LO

tO0

4—

0)—

NO

OC

OO

O0

3~N

rro-0

40

4r0

40

4r-0

4o

-,-

u>o.J‘.4

—<U

u>CX

oO

-—¡U

u.E:

<Uo’

Ohob

0)ttO

O

Nt—

O)

04

04

CD

WO

OL

OO

CI

r-Ob

O)

N—

—st

04

04

Li)t

—0

30

4’

04

——

——

eD

NC

O0

3N

Ob

03

03

CO

04

CC

O)’-O

CC

stIO

NO

b(’-C

I04

0¿

c44

c~

$6

SO

)LO

Na

,a5

rZiri¿

r¾~

:cn

r~e

DN

Oo

04o

-CIr--

——

04

04

’‘

o-0

4

Nst—

CO

5t0

3—

04

04

Ob

o-0

4O

bO

)Lflt0

)CO

04

tO0

4,-

COC

OO

tCN

str-.tC

ION

CO

eD

CC

NO

LO

stO

bO

st0

4o

-CO

CIC

flNo

-o-

3‘0

4tr

-

eD

N<

00

4

O)

04

(10

4

LO

CO

CO

N

10

a04

st

ci<Ueeou-

‘oo’<U

u><U

e‘U

E:-e

eo

eCo

eo

oDX

DXDX

O

st

040

4N

0t0

30

3t0

40

30

40

4.-o

- U)O

bN

OO

OO

rCD

o-C

C0

40

4C

IL

oO

<O

Lo

Lo

.-.-Ot0

3N

OC

D0

4—

——

‘st—

——

Ob

OC

C1

0O

bC

o0

3~

N0

4N

CO

CO

Ob

LO

03

NO

——

03

.-

Co

0)0

)CC

LO

—N

(1O

tNO

)~L

o~

04

r-o

-—

—0

)

It-J

U)

00

3C’)

04—

—1

0C

iN

—a,

O(U

.4‘4

u>It

<Uu.

(‘CD

e<U

‘O<U

43<1o.

e,e

e,—

oo

eu

.E

:u

.<

I-LI-

Itt)

Se

ae,

<Ue

-3

<UeOo)<Ue-e‘3

<Uoa:o’

<U<U

E:e

eIt0

0-

dist

sto<

NO

0)0

3

e,Codi

COodioo(Odio‘ooLOdiou,odiooe.,

dio(3)o0-1cio0,1ociodioodi

O‘4e-,

<0C

D0

)CO

~

¿¿

—O

a,>a,

Ooa->o2•05ci:-Joo

-

-Jwo~1ci:(a2wow1-2o1-2wwo2NO‘ci:o-4ci:H

Lo0

40

41

00

4‘&

¿—

~~

043

<U‘U

ee,

44

44e

~ee

OLI.

E:LI.

‘UO

<Uu-

—e

oe

<U-e

u.e,

It<U

u>e,

-~e

E:

E:

a,o

‘<U

Ou.

ee-

-—.4

_u.

u>e

u>E

<~~

OO

OM

UIt

0lE

1?a

Oh

Oh

OO

OU

CJw

o’

a:e-‘3.

O-e<Ua

CO

OC

OC

OC

OC

Oo

-LO

Or—

0C

OC

Ñ0

30

4O

)

o-L

Od

iN

CO

N0

4O

)0

4o

-r-03C

O0

30

41

00

40

4o

-o-o

-o

-o

-

«st

CO

Od

iO

r-04

O)

di

0)

040

st

stO

CO

04

LL

)r-0

3C

OtC

OtU

)st6

00

4—

CO

04

0)o

-<

04—

CO

Co

O)0

NO

b0

3U

)O0

40

3N

NO

)CO

Ost

(1—

NO

)LO

CO

‘~O

)st,-

0)r

•(1

,-’

10

O)0

4t0

4r-N

Co

CO

.-O)0

3a

D0

—st

Lo

aD

LO

10

N.s

to-0

30

r-Ob

stN

CIO

r-0

40

)C

C0

4r

-•0

4

~-r-aD

O03N

O)t04t04O

CIO

04r-C

O0

40

N<

0N

CO

CO

04

~C

D04tLo04C

O.<

o-C

O•

,-03

tNO

04

CO

rr-CO

LO

ON

.<0

Ob

rcd

04

04

N0

40

4C

OC

OO

)U)N

Nst0

3C

DO

tCI

CI0

4,-’

rrtCI—

<0

<0

04

CCL

OW

NLO

ON

OL

oO

LO

stL

ost—

N.W

CO

60

4C

OstN

st0

3N

O0

3O

)04

•3

0404

¡03

0N

04

04

N0

)Lo

Lo

10

N.W

Ote

Dt

,tOC

ON

CO

Ob

NC

ItOC

OO

)04

04

0)N

Co

Co

66

o-0

4

Lii<U‘UIte<U

o)eoo’

2O-

NO

tN<

0C

I03

,-CO

OL

OtC

Ist

st

10

03

0)C

OC

Oo

-LO

03

00

)—

<—

r—

‘U-e~3E<U

O<U

E:O

obIt

-ee,

It‘~

0o

’It’3

~

a:o

)E:

u.e-

u.It

oo

o’o

O=

——

u-

‘2a:

eu.

(U—

ee,

o—

ee

E:—

22

0It

<U‘U

430

-0

-0

-LA

LALA

0)

o

‘U‘U

‘30

o’a:

o—

u.o

’2

LI-e

e-‘U<U

It—

DX

E:o’

ee,

o’-e

‘3-—

24!

~~

ItO

~.0

a,

LOO)

t04

e’

pvpv

PSPSPS

PSPSPC

PSsi

pvpv

*7e”5’

PS..

03

0)

Co

Co

Co

0403

CONU)

Co

O)

0)Ito

eItE<U

5

ItIt.0<U“4

PS

-Y

U)

CO

U)

CO

st

a,

st

o-

LOO

)CO

di

Co

04C

Io

-C

Oo

st0—

03

st(1

—C

OLo

03

03

o-

o-

o-

0)

stO

)CO

0304

LON

COC

OC

O0

)cd

CO

NC

I0

4—

0304

Nst

COo

-O

CI

U)

NN

o—o

-o

-

U)

U)

o-

COO

NC

I)r

st

st

04

CO04

N04

NC

O03

CC

0)

04LO

0)

0)

O—

0)

CO

CI)

st

0)

03st

r-<

00O

—C

I)N

Co

O(.4

03d

i03

Ob

Ob

0)

Lo—

N—

OO

br

-0)o

-C

oC

O

O04

LOO

)Lo

O0

40

CO

stO

)N

03N

st04

100

303

CCO

LoN

N0

04

01

00

CI)

stO

NCO

LOLO

st

NCO

CO0

4C

Cst

NN

0410

04

030

N—

O)

LOd

iN

03

Lo03

03

030

3O

)O

)U

)st

N0

)CO

NLO

03

o-

04

0-

LOO

00

)C

OU

)Lo

04st

O)

r-0-

st

0-

04

0)

10

03C

o—

CO

st

Ob

—O

)<

0CO

04

0)

0-

cd0

30

)03

st

COst

st

0-

03o

-0

-st

CO

cdC

O0

3st

O)

030

40

-0

30

-04

0403

CI

CO

—r

-CO

CO

04(1

0-

r-04

10

03

r-C

Ost

CO

O)

0304

0(1

st

0)

03(1

0-

—04

0)

O)

st

0-

—0

)03

(10

-‘

CO(1

CO

2oa:

5

ti‘o

LiiO

<5‘~

-Ja:4

—04

5z-0z

(3LI

2~-

z5

2o<¿a

~~>

w00

55

424

‘45

‘40

a:4-4

=w

2It

‘1(3

-,-¿

E:~

LOo>

0.

CO0

)st

o)CO

CNst

CI)

cC

OO

io-

COCO

di

o-C

O0

403

0)

di

No

-st

LOC

I)c~-1

04

O)C

O

04

0-

c—

10

04

03

(1(1

O)s

tLO

04

st

0)

04

03

03

CO0

-(4

)L

Oa

DO

U)

Lo04

04

0-0

)

0-

o-

0)

LO

Nst

04

—(O

03

03

0-

——

LO0

3,-s

t04

04d

i0

)00

)Lo

st

r-0

4<

00

4

CC

Lo03

Co

O)0

)II)

OC

I1

00

30

-st

Lor-

Ob

Locd

Co

NO

10

0)

r,L

O0

)

LoO

r0

)CC

CO

OO

(OO

b0

)0)

—C

O0

o-O

)Lo

030

)O

.NU

)04

.-—

tN

03

0-

st

03

r-o-

03

O)

LoL

ocd

O—

—0

3O

bL

OL

Oci

Ob

st

00

3t

0)

04.-

—(1

04

—st

Lo0

40

No

-0

3r-C

O0

4C

I0

-c

0)0

41

0LO

O)

‘—0

)0)—

0)

—o

--0

40

4

<00)

CC

04

0)1

0(1

(10

)0

-LO

Co

040

3r

Lo

O)0

)C

I03

0)

03

(0—

COo

-0

40

4

Co

st0

<0

—st

O)

03

CO0

)0-s

t04

O)

CI

di0

)Co

CI

0-

03N

LO

OC

Io

-0

40

4

040

U)

—L

OC

OCO

04

CI

N0

)t03

—Lo

tCO

LO

—O

O0

-0)0

-C

O0

4(N

o-

a:42424‘oLI>ooo

k—

a:a:

CiOX

oo2<¿

jo<

u.

a:2

20

44

a:Oh

‘o

E:>04

O,O,

o,diO0.-Ob

o<0Obou,

OboOhoc~)Oho<‘3,1di

odiooOb

o,‘ja-J4e-

)

oDo,

oIDa:

40-

0-C

OC

OC

OC

OC

O0

3(0

NO

)o

r-CO

0300

-

<0

0O

0)0

)0

4C

OO

)st

CoLO

.L

O0

cC¡

CO

NO

t—

03

sta

,1

0r—a

,

stCo

‘*0

)0

0)

NO

stoN

0)0

CIÚ

Nt

0)0

sto

Co

04

04

—0

-0

)0)

LON

.0

)0LO

0)0

-—

04

00

3<

00

-C

Ost

LO

o-

(‘40

40

)0

)0O

O0

)0

-st

NO

)0

-LO

Co

Co

—0

4(1

10st

4oLii2a:4Liioa:4CX2

-I<

4‘o

¡-.

-1—

Ob

0)

OOOb

u,Ooiza:exo-a:O0

~

O1oLI.’1CCXozooex-J0

2o0

~‘4a‘4od02ex-402ex1—

CO

LO‘C

Ost

r

O0-0)

U)

(1st

Oci

ir:

04a-,

0-

0)

st

CI)

o-

(1CO

CO04

CO

00

)(1

0)

04

st

60

3st

st

o-

LON

C0

6

•o

-0

40

4

O04

stCO

Ost

CO

(N/

CD

0-

0-

WCO

04U

)rto

-—

—(1

04C

O

Ob

0404

LOC

IC

I)O

b0

-ct~

o1

004

st

04ci

0-

r-t(1o

-o-

r-tr-

LoO

b<O

LoLO

O)

LOO

)stN

03

Co

00

-—

—0

-LO

03

LO

NO

)04

r—

0404

(1C

ON

st

0)

04st

st

CO

——

OciO

O0

-st

030

st

CO

040

-C

Ost

o-

04—

04st

3—

<—

6)

0-

LO0

3Lo

04

0—

030

-OC

)0

3Lo

CO

Lo

04st

CO

03

040

-04

0)

04o-

r-04

st

CI

r-CIr

CI)0

04

LO—

—C

CCO

CO

LO

OLO

04o

-—

o-

st

st

o-

03a

D0

40

4<

—st

04

—0

04

04CC

O)

030

04

04

t0

-04

st0

)CO

d)t

60

-CO

CO

r03

o-

03LO

04CO

CI

LOCO

COO

st0

-C

oC

O0

)L

O—

stO

c0

-stN

—3

<—

04—

Cl

stst

0-

st04OLo0

)

ozo

ZE5

~LI>

U0

4u

]O

U,

oa:

-ja:

44

.4U

,

0.<‘3

525

~0a:

25

4oa:u~

2C

i4

50

Z>-~

oa:

OZ

u]u.

t-3-,

O5

~~

2u

]La

o

!S5

~~

<u

-a:

oE

E~4

r<.3

0-3

.~2

2<Ul

‘o‘o

~ib

ib-

O,

OX

di03diobo0-

03O0-o(OO>o‘ooLodi’

oLoodiO.ct

oo,dioC

o,

o<‘4O,

o(-1odioooO,

03LO

Co

O)

a,

0-

CO

,

04LO03

Od

i

10

Co

COC

I)

0-

CO

03

04-

<.0

04

0)

0)

O0

-

LoLO

COCO

st

04

e’

pvstst

0>5’

PS

*u-’,

e’

tuPC5”no*7e’

su

0i

Ob

o-

OO0bz•05ex-J02Oo.ex-4wO.4exCg,zwe-,a:a

l1-

2O3-zwwCi

2NexCi

CO)

obex-4obex3-

0)

0)

4O2a:4U,

oa:4<422.4

4<

‘o’—

C~

O3-

pv5%

o-

st0-

0)

O0-

O)

OCo

Ob

OLo0)

Ost

0)O(10)

O04

Ob

OOb

OOOb

0)LO

(1CO

o-

LO

0-

03

LoC

O

a,

st

Co0

3

0)

0-

0)

st

COci

st

04CO

st

—Lo

—0

-aD

0)

st

Cost

O)

st

ost

st

0-

—LO

0-

03

CO

stO

‘si0

-a

,

04oLO

0-

03

oo

04CC

0-

03

0)

st0

-4

—U

)0

-0

3

COLo0

)0

-O

)st

CC

a,

.441

—i

0.

.44

3-e-,

Izo

o>

~N

O—

o~0.

0a:Ci

oo-

O)

OOOb

exo2Oa:o-

.4ex1

-

o-exo2w2o5ex.402

Oo-

r’Ja‘4ost:

02ex-A02ex1-

5-

r0

O)

st

COo

-CO

030

stst

Oo

-st

st

o-

10

0-

(‘0.

10

st

O)

(00

Lo0

-0

-1

0r

¿1

0C

DCO

10

Lo0

3st

CO(1

‘stC

OLo

r-0

10

COst

O)

O)

CO

0o

-C

Ost

‘—(1

CO0

4o

-L

OCC>

0-

st

(‘40

4o

-(1

004

04

10

o-

CO

0-

03(1

CO

o-

03d

io

-C

OC

oC

Oo

-st

st

st

—(0

LO

st

01

00

)C

ost

st

U)

03

10

CO

U)

03

03U

)04

LO

Co

04

0)

CO

st

st

CI

st

O)

O)

—O

r-04

CO

r04

04(-4

—U

)CO

0st

04

04

o-

CI

004

5-

Ost

0(0

O)

st04

r-04

0stO

)O

CI

Oo

-st

(‘40-

0-

0-

O)

0)

0-

COLO

st

0)

O)

O)

st

0-

O)

LOr

-CO

04LO

0-

r-st

0W

COO

)0

-0

st

O04

0304

o-

r-C

D04

040

-0

4o

-C

Oo

-04

(-‘40

4o

-C

O0

-5

-

00

-0

O)

04st

0-

040

-03

CI

CO

Oo

-03

030

<o-

--

ab

ra,

CfltC

ON

CO

NrN

03

10

0-

0~

st

CO

CO

—1

00

-N

st

O)

0-

04

Ob

6)0

3st

Ob

.ffiOb

0-

0)

o-

LO0

)04

r-st

o-

o-

r-0-

10

00

4o

-0

41

0

o1

0LO

04

03

COC

ON

U)

—0

4(1

0-

CI

o-

OC

Ist

e’tÚ

LO

6C

OtN

CO

O)O

—r

‘*¡a

DO

)C

O,.-

O)

LoCO

Lost

0-0

0-

CO0

-st

0-

0)

.-C

oCO

0)

04

r-—

o-

—O

CI

04

03

04

o-

04

CO

O—

CI

CO

CO

st

st

1004

040

4—

COC

I0

-03

0-

03‘*

.CO

C)—

Co

03

C)N

(flU)a

,CO

CO

O)6

di

60

-C

Ost

LO

CO

CO

CO

04

03

0-

04O

)C

OU

)CX)

COC

oO

0~

03

LO—

—O

—03

0(1

su0

-o

-04

O0

0-

04—

o-

00

30

-Co

0)

LO03

C’)C

OC

OLo

CO.>O

)CO

LO

10

t—tC

ICo

~O

CN

OW

LO04

03—

st

st

st

Co

CO

LO

’-04

LO0

0)

CI

CO

COst

03

03

0-

st

r-—

03

r0

-0

-CO

COo

-o

-O

)

5*’—

OO

b04

00

3(0

O)

st

04LO

(10

-03

04CO

LoCO

COO

)04

--

0)0

-stN

d)C

flLO

O)0

3C

oO

LO

C’J

rC’)

040

)04

o-

~~

~C

Ost

CO

st

(‘4o

-st

OCO

CO

CO

0-

CI

100

40

3r

-0-o

-0

30

3ci

oC

O0

4o

-o

O—

‘O

b•O

U)

CO

00

-03

st

03

03

(1LO

030

3C

o0

40

)—

st

<a—

0o

-CIN

Ost’-0

4C

N(1

06

04

0)

CO0

40

4O

0-

~.C

OO

)C

Ot

CO

-st

0)0

4(1

—C

o.C

O03

COO

)C

Or

0-

rCO

10

COn

oU

)o

-r-0

3a

:ex

00

40

-0

)03

04

0LO

04

(1st

O)

04

stC

OCO

LOC

oa

:o

——

...2

.2-~

045

-O

st

‘.‘íLO

stCO

u>

0-

—ti.’

LO¡“a

<4o.

~C

O04

O)

<‘4st

0-

0410

<.~~

04(O

a,

(10

4o

-0

3—

COCO

O)

03o

Co

o-

exo

e”

zu.’oN

5CX

u-L

Io

54o

-a

U~

~U

O~3

al

no

CXex

~‘.4

‘4<

u-

~0

<—

>LiJ

OU,

—En

<~C5

a:CX

a:a:

2Z

ze

x’<

o5

~3

a:4

.40

4~

~>

,a

ex4

CX

~-

u]3

-w

Oo

)Z

a.o

o

u-

5%

Lo0

31

01

0o

-0

40

-st

04

04

o-

.10

0404

0st

O(1

o-

U)

(-‘4st

o-

040

04(0

0st

10

00

0o

-U)

0st

046

60

04

0)

03

CO0

-—

Ob

0-

o-

—CO

ci

LoC

ItLO

0-

0404

0)

CI

T<

st—

tCo

0-t0

-st

040

-—

st

10

—r

04—

st

0-0

41

03

•<

0-

04

aD0

404

04ci

LOst

CI)

10

04

O)

CO

CO

stU

)Lo

LI)d

iNLO

LOd

istO

CO

di

O—

CO

o-

10

0)

CCC

OC

o0

-st

03O

)st

CI

st

—C

o0

4t

—o

-—

0-

.0-

(10

-0

-0

4C

o0

-st

U)

CO

00

30

3a

,--

‘CI

-1

0Lo

st

st

0-

10

03

&d

i~

‘04

0—

CI

04U

)O

)C

iLo

(00

)‘0

3st

(1o

-o

-CO

04

CO0-

CC

03

0-

0-

040

0-

LOst

CI

00

30

-CO

-‘(1

o-

WO

)-

CI

-0

iC

OO

~II)

o-

st

0-

Lo

CO

0403

0—

o-

04Lo

CO

WC

OO

)st

Co

04

CO0-

o-

04st

0)

di

o-

03

o-

o-

st

04

10

CO

(00

0st

st

Co

CO

—st.-

CO

CO

Lo

o-L

ost

COCO

O)

0-

stCO

LOr

-030

4C

OC

O04

CO

di

040

Lo

O)

cd04

(00

-.-0

3O

bC

IC

Ost

——

CO0

40

)0-

o2

<.‘0

~0<.

5~

e.,Ob

4LIS

OU

,O

Ci

a:.a

a:4

44

U,e

-e

j1’3

52-020<.

e.>

<u05

542

N5

NCX

E2

.4=

u]

2C

iCi

-,-J

~Lfl

O

4a:4241-24‘ooo

——

a:a:

o>e,

4CX2a:4U,

CXu

]2

04

<jaZ

a:a:

6

4—2

22

-4o

44

44

a:o

‘oO

e-e

j(-3

0-

-e-

3-

U,

diObEoa,a’

OXoooOXo0.OXLI

.

o

U,

di

U,

o,

o0-di

oodiL<3<.3EDehooFa:4O.

Lv,oLba:4O

.a:OO—./‘2~0O2~4E.4‘.3<oen5a

,.4

5-

oCO

o-

CO

Co

Co

04C

OO

CO

CO

di

03

10

0-0

4tc

iWst

st

o-

LO0

-CC>

OCO

di

(10

)00

4st

(00

st

0)0

)0

0-

03

—¿

stN

CO

N0

-CO

¿N

¿~

ÚN

CI

•o

-—

o-

0)

04C

Oo

-o

-

00

30

)04

04Lo

0)

Co

Ci

0-

di

0)0

r-010

Nt

04

03

No

-st

(4)

LO~

——

——

o-

st

o-

.04

LOO

)(0

10

LOO

)L

oO

bst

04

03

0O

)

04

—0

404

CO

(00

4—

.0-

st

CO

04

st

st

(1—

o-

00

30

(0(0

:d)o

r-stw

cis

t0)0

4N

Co

st

0-C

Ost

‘-04

—N

t•

o-

•—

0)

0-

Lo

a,

Lo0

40

—CC

0-

00

)0

)04

CO

LOC

ILo

04~

03

WC’J

0-

04

0)

r-03

04

—o

-0

4st

0)—

0)

—0

4—

CI

(00

04

LO—

o-

<0

(0<

0L

OO

(10

)st

LO04

——

—~

‘-03

03

04

00

-st

043

—st

04

<

0-—

00

40

4<

0O

b0

30

04

04st

LOLO

st

0-04

st

O)

0)0

)st

00

-CO

COCO

CO0

4r

-0)—

00

3Lo

04

(00

)Lo

<0

(00

st

0-

tÚ0

)L

OC

O0

3C

OU

)r:ÚO

C0

-tNN

CO

0)

—3

3r

-04—

O

~M

o2

~.‘

2

5<

jI

—r

‘.3‘o

4L

ao

~o

Cia:

.Ja:

44

4U

,

ej

<OX

52

oa:12

<~2

Ci

5O

~

LaCX5

542

<u

‘45

00

.4=

~Ci

Ci-,

-~

~LO

00.

4a:4424‘ooo

—a:a:

O,

O’

4e.,

a:

o‘O

CXu

]2

CX<u

4~

a:-s-A

Z2

2<

o4

44

a:‘o

‘o‘y

--

-Oo

—es

(OX-

—-

3-1

~~

e’,

O)

02Ob

03o0-

Ob

O0-

oCD

Ob

O(oOU)

Ob

OLost

Ob

Osi.OC’)O

bo

-

oCO)

O“aO)

Oej

OOb

oOoO)

<aoO1=a:ex0~

a:o0~

Ob

OOOb

OexozLA.’Oex-ALiiO.4exa

,2a

lcia

:w1—zo1

-2LA.’2a

la:C

i2N

J

‘4Ci

CO02ex-J02ex‘O-

pvpv.

e’;

5->

pv‘oe’>

PS5>no.

5%PS

PSPSPC

no

y-

COst

Ob

CO04

o1

st

o-

0)

0)

0)

CO6

-so

-ost

Od

i04

COO

)

~O

Co

N6

y-

r-o-

o-

o04

O04

04

di

st

Co

--

--

Ob

~Lo

CCst

y-

04

—0

)u

)o

O0

3C

O0

30

3.

Lo-

--

-0

0-

CC

Oy-

Lo—

—0

3O

)a

,

OC

I04

—O

~<¿

O)

y-

CO

—r-

COa

,0

-

Or

-03C

C0

4¿

tS~

y-

Coo

-—

LoO

)0

-OOO

b

o0

304

(1st

ggd

r:oS

CI

(0—

‘CC

a,

2CO

OCC~0

0-

<~.4d

i04

>-

~h

-4

st

-4o-

0)

—o

-1

0O

)ex

Lo1

-0

~exo

~~

<‘-4—

Co

E~

4¿

LS

—u

.’—

~•

LO

oexO<>3Eu.’o

4-J

5,O

EO

44

CCo

o.4.4

0-

.44

o)

<o02

oex

CC-4

.41

-02

3-z

5E

..

O1—

.4C

re..>

oci

a.

e’

0)

CO0

-0

st

04

0-

0-

04st

040

-st

(1U

)0

40

3

‘Co

¡tI)LO0

-040

-0

4-

O)

Co

04

OOLOo

‘03

¡0-

-004

U)

Co

U)

O)

CO

CO

U)

CO(1

st

(10

-CO

r-0-

O)

oC

OU

)0

-

oo

-o

st

Co

Co

0-

0O

03

CI

0-

0)

CO

o

st

03

CO0

-O

)o

-O

)04

0-

0C

OC

oO

)d

i0

-C

I0

)04

10C

C

r-ON

CO

st

st

o-C

O0

)O

b04

st

0-

CI

CO

st

st

—‘-s

t0

30

-0

(1tI)

st

(1C

ILO

03LO

CO0

3U

)O

)0

3d

i0

40

)st

0)

0)

COO

CO04

a,

O)

—o

—0

-r

r-O

)0

4st

st

O)

0404

10

st

03

—a

,0

-0

-Lo

040

04

0-

0-

Or

-0-st

040

-O

)0

4r

-st

040

)03

a,

o-

—O

o-

0-

CI

st

st

O)

<N

CC

o0

3C

Ist

04

04o

-

03

0)

0-

—st

OC

)0

-LO

st

04

LOO

)O

)ci

004

6)

0LO

03

04d

ist

2o~

5‘o

CX

o~

‘4

u]

OU

,o

Oa:

..‘a:

.<4

4Ob

—(34

<0’

CO

0LO0)

0-

CO0-

oo04Co

Co

CO0-

Ob

Lo03

o0-

04CO

0-

st

CO

04U)

03

LOdi

oO)

Lo04(104 o

-1

00

-0

-<O’)

COCO

03(0

U)

00

-ci

CD

CO—

—o

-

st

o—-

04o

-

CO0

-CO

OCO

O)

U)

CI

04U

)d

i0

-0

Lo0

-(0

03

0-

0Lo

CO0

404

di

04

COC

OU

)O

0)0

4—

st

CO

CO

sto

-0

)(1

CI

0—

ci

COU

)d

io-

—st

st

U)

03

Lo—

cdLO

(10

04

03

10

Lo04

040

-

cd(1

—0

30

Ob

COCO

003

10

03

03

CO0

-0

40

)

di

03

a,

0-

0-

04st

00

-0

Lo04

0-

Lost

o-

O)

LoC

OO

)U

)C

Oo

-04

Lo

004

03o

-04

di

COU

)0

1004

CO

04CO

0-

0)

10

03

00

00

4CO

st

U)

st

CO0

)0

30

30

-CO

03

—04

st

U)

LoC

Oo

-o

-st

CO04

0-

04st

oO

CO

COCO

st03

04Lo

di

o-

04(1

04

o-

st0

3st

r-0

4—

—d

i04

(1CO

LoC

Ist

CO(O

(1st

CO

Lod

i0

)0

-0

31

00

4C

I

4a:4242<oO

o—

—a:

a:<¿1

LI2

2It

CX

o‘e‘Oeeo

CO

LoC

O0

-0

3o

-

(10

304

o-

COO

)C

O

O)

Ob

Ob

O0-

Ob

OCC

Ob

OtOO.>

0)

04

CO

03

03

st

04

o-

CO

0-

od

iC

I0

4C

oO

(10

-

04

0404

Lo0

40

0-

004

Lo

—0

-o

COC

oCO

<0

03

0)

040

-CO

03

040

40

3<‘4

0)

CO

Co

st

0)

st

O)

U)

00

0)

0-

0)

03

CO

CO

st

LOU

)OCO

(10

a,

O)

03

03

U)

04C

O

o4>o‘2zo•0eE:o’‘Ooo0o‘2zo-e<UeE43<ja

oo4>o‘22o‘e00cEo’‘O

ooeo‘22o‘eeeO>‘Ooo43o02

¡

OX

Ci’

a.=-3ehoCXpa:4O

.

Ob>~‘

U,

o‘o’

o‘ooLO

Ob

o)oCX1’-a:4a

.CCo0oo42<A.’o

,

o2u]

ou]

-JOO22Lau]

1-

zu]

o‘oLii

CC2‘0Ci

4-JOb

oa.

“4CX.4O“y025eh4fr

LO

0-

0-

10

oCO

CO

LO040-

CO

03

Ob

040)

10

O03

oa,

st

0-

0-

0-

0)

04

0)

st

st

(00-

COdi

0-

odi

04

0)

oo03

LOo

e’?5>

st

PS

PSPSpvPS

tu5>.

5-o

5~

PSee

5

12~

-go

12U

.~

Ci

5~

Lii0<’

Ci

05

542

LaLa

CC

X‘4

55

2.4

=1>

(3-,

<oIt

0.

4CX

Laa:

4CX

a:

4Ci

‘224eh<o,

oCX

~<jI

OLI.

a:1-

22

o4

4a:

‘o‘o

o

PSe

ceC~

OCD

COCO

OS0)

4~

OCC

OS‘0

0>0

0>004

CCIt

0.—

‘0C>Y

It

st

CO

0)

0st

st

04o

-CO

0-

004

st

——

——

‘o—

——

—o

0-

10

—0

60

-0

3C

oC

oO

)0

3C

o-

COd

id

i0

)0

di

0)

O)

6)

di

O)

O)

O)

O)

O)

040>

0,.<0.5

4C

’.04

CO0)

40

(Xi4

04

(O3D

oO

tLO

o-’

(O4

040

oLO

0,’—

—(“4

03

0-

CI

03

COC

Ocd

0-

0-

CO0

04

Co

03

0)

o-

03

0)

U)

st

cd0

)Lo

0-

00

3st

040

)O

)0

30

)CC

O)

di

0)

0303

00

30

-d

i

<004

0404

0’>4

—Ob

C’o0

>03

40

)04

03LO

04

0—

04

o-’

<OC

i—

—0

40

404

——

04—

—04

<~)o—.

st

03

03

03

0-

CO0

)0

4C

I0

-0

-CO

04

03

Ost

0-

di

03

0-

03

(10

030

30

-0

-0

-C

liCC

Ci

O)

0-

03O

bd

ici

0)

0)

0-

<0

Ci

O4

——

—OX

04<

00

O,

0,.4

LE:CO

4—

<0’0

04

(00

40>

0>C

OCO

0,.

0)

(004

r~J—

<03(-04

(03

04

3-.

oCO

di

di

Ob

0-

03

st

Oo

-0

)(0

LO

0-

0-

0-

03d

iCO

Ci

Ob

O)

0-

Ob

di

CO0

-0

3

0>—

(XiC

O0>

(0<0

0>C

iLO>

400.

(‘oO

10<0

40

<0—

04

0>4

LE:t’.

It‘o

04

(04~

‘.04

04

0404

0,1—

o-

0)

04

0-

0-

tÚst

—04

10C

oC

OC

OO

st

CO

Lod

iC

O0

30

-0

LO04

03C

oC

O0

-0

-0

3O

)0

-0

-O

)O

)0

-0

)6

)0

-r”~

03

2<

‘o

212Ci

<04

<u

e~

ou

CC-<

a:4

4U

,

—<4

03

5

12_

2oa:12

~2

0<’2

u4

o2

—5

a:

02

<A0<’

04

~Lv,

2~

<uo

oo

o‘4

5—

ka:

CC.4

2La

La

00

22

éo-.

cdcd

4e2CC4enCX

LaCXa:~

64

u-52

22

.4o

44

44

LOLO

‘o9—

oo-

eje

O-3-

0-’y-

9-

o‘eE

:

Eo’u

>

CX

Ob

.0)

03

6)O0-

ab

O<oO)

otOOb

OOX(Y‘22o

:00e

’1

’o’(OoeO>o‘22e~000co’‘OCXee,u‘22e-e00eo’(Ooo’o‘22o-e00eo’‘Oooo’o‘22‘y4ua-3<ao’

CX

Ooex22al

<aa2al

Ou.’

.4Ci

O22al

al

1—2al

oal

a:2o5ex.402Oo-

wo2oCi

irOo-

oire-

No‘4Ci

Ob

02ex.4Enex‘O-

5-,

0-

040

)0

0-

0)

LOst

KC

iO

OC

OC

OO

di

Lost

CO

00

)LO

Lo(1

33

—3

st

st

Ob

04C

Od

i04

o-

03

Lo

CO

ON

CI0

-0-

CC

st

•Lo

CI

Lo

st

Co

6)

00

-d

i0

)0

3

oS

oS

CO

ej

COci

—04

<CI)

(104

st

04

st

0)

st

U)

O)

U)

03

¡0

-CX)

o-

U)

st

100

)o

-—

(O0

40

4—

12

02

2

¡5

w‘o

CX12a

‘oLIS

Oen

oO

a:.4

a:4

44

4>—

es<‘3

5

12221

2~

~z

s~

<JI<J’

~

05

542

frA5

“4CX

52‘4

=2

Ci0

-3

~<0

‘30.

O)

0)

—O

)tÚ

Co

rd

i>C

oC

CL

O

O*

0-

CI

CDLo

(0<

0N

tON

04

C04

CCO

st

CN

st

•0

3o

-•

3

—d

iO

CO

CO

04

0-

st

OrtO

(1CO

CO

st

te-

en

o’4’r..¡

04

tÚ0

-0

4’

a:442oe

h—

CCCC

‘303

4CXLi]

a:4o

4>e2

-‘

4=

a:~

6<

(.3<

u.

2~

—2

2o

.44

44

CCeh

4»(0

3-

Oo-

C-

-3

--

A-

5-

5-5-e’>

PSPSst

MS-

OCX4zu]‘ooz<

ji

LI.’9-zwo53<uCCz‘Oa4.4U

,oa

.LI]o.44‘ozu]oCCLii9

-zoU

,24e.,NCX.4ooU

,

U,

49-

03O)

Ob

O0-03O

)

OCD

O0-

ObOu,

OCC

Obo-se.,

=-3‘oooFa:40.

st

PS

I

MV

st

u->MI

tuscMSS

tuno

~di0

4o

-stO

03

CI

st

0-

10

st

r-o-

O

Ob

6e

jst

~CO

10

Co

04

04

CO

CO

0-

0

o-

o-

-r

-o

;CN

O)

CO

0-t<

OC

ON

~tO

di

o-

0-

0O

,o

-6

CO)

U)

0-

0-

LO

U)

04

040

-C

IC

oO

o-

o-

—r

-O

o.0

cd

CO

CO

04d

id

icd

040

-0

3(1

st

O9-.Ob

04

040

)Lo

0-

Co

Lost

04

04C

CC

IC

oO

o-

—-

o-

O

O~

.-O

)st

CO0

0)

(104

—st

0-

Co

O<o

-..

-O

>—

‘*0

)st

0-

CC

0-

tÚ(.4

04

<0

CI

CC

O—

—O

OC

OLO

CD0

)O

bst

Ob

00

)1

0O

)0

0-

0

-—

——

—O

</>Oo—

Oa

,st

tOC

OLo

O)

st

Ob

LO0

3st

r-0)

01—

-

a:ex-

——

o-

oa

-irOo

-z

diO

04

06

)04

WW

04

—0

‘Oo

,03

03

CO

st0

ist0

-ej0

4—

LO

ÚN

O—

o’-—

—o

-O

ex.402O—

0-0

04

03

U)

st

0-

COd

i0

<0

0<.4

‘oO

b(1

CO

NtC

Dr:r:flr:r:tÚ

Co

Or.

——

——

OLA.’o.4

01

0D

-U

)0

3(1

0-

0)

—0

30

30

-st

st(0

03

-O

b!0

40

-04

tÚC

CC

I0

-C

Io

-o

-LO

st

CD

C2

‘‘.-—

—o

-O

al

Ci

a:Oo-

Co

OL

OC

O(0

00

st

0)0

-LO

O)

00

oO

bO

b0

-04

LO

03

st0

-st0

4r:C

o(1

r-.O—

r--

OD0

2ir1

-CooN

J

o2:

.=CX

(Oo

a:

e-)1

2e

2:~

CC

O12

—o

~2

<A.z

04

4O

29-

e4>

a:0

2:e

<u<A

u-~

‘<-5

<uC

X

‘os

~e

s‘o

—-,

<jI

45

~=

CC—

02

eC

l4

o~

12<u

o~

exOh

eo

u.

a:—

«AO

enN

5N

—z

202

1-

00

CC0

<.32

<CC

-~~

4‘4

<jaex

44

oo

!2

2~

2~

1—cd

0<cd

~3

-

5-

tO0

)t0

40

4C

OC

o0

30

-03

0C

o<‘4

04

03

04

01

01

06

)0

)st0

3C

Ist

04

0-

0-

(10

31

00

4(1

03

(00

40

4(1

—st

OO

)CIo

-t0

41

00

-L

o0

-CC

r.—

CI,--L

O

Ob

o-

st

03CD

CC

03

o-

0>0

-—

LoLO

rCIo

-st

O.0oO>.0

00

-L

OC

OC

OL

OC

ot

0)0

4L

O’*

0)C

ON

st

CO

O)

CC

CI

tO0

4—

CC

03

Ob

(10

3tO

O—

a,

Oo

-O

toL

oa

D0

10

0)C

OO

0)L

ot

0-L

ON

Co

CO

.-

03

(10

3(-4

0)C

O0

)0)0

4C

CC

I—

~.O

OO

Lo

N0

3a

,Co

Co

to-

CO

Co

Ost0

3O

bC

OC

O—

0-C

oN

0-C

CO

)O

NC

I0

3(0

04

o—

~O

Ost

st

0-

—03

n0

4U

bC

I0

-C

oC

l0

-10

O>O

bst

CC0

-O

bC

C0

-0

-C

IW

LO

NC

ON

o—

~10

CO

0-

030

st

Oe,

CI

st

00

-03

Co

04

LoO

di

—LO

st

Ob

04

00

)0

Lo‘N

CI—

0-0

3C

CN

<0

C’4

OCi43.0

Co

st

03—

0-

tÚC

iO

Co

CO

o-~«3

<O0

3<

0(0

Oi

CI

—C

I—

Ob

CC

CO

LoC

o“0

4C

I—6

)0-(0

CO

LO

N

(“’o-

0)C

o0

)03

stC

O

CO

tr-C

I0

40

3C

CC

I

04

(00

)04

O—

Cn

t

Ost

CO

Co

(-4<

00

)st

04

04

.~-L

oN

t

<0

0-

CO

CO

o-O

6)tÚ

CC

CI

NO

<‘it

0-L

O0

03

04

(1C

OC

O

CC>LI)

0(0

00

3CC>

OO

o)

CO

0.±

O)O

)tN

to

-

tNU

)03

st

CI)o

-0

-Lo

t03

03

0)t

o-s

t

N0

-o-0

30

3(0

0-0

-LO

(4)C

o-C

OO

Oi

o-s

t.-’-

Co

NC

ICO

CC

o-tÚ

03LO

CI

03

0)

0-C

C(‘a

0st0

4

00

tOb

CD

03d

i6

)st

CO

Ot—

04

03

COL

OtO

(11

0C

CO

Co

t04

030

3N

03

stO

04

0)’*

rCI—

(1—

03

<0

04

04

03

tcd

00

30

30

3t0

40

3tÚ

—0

)

04

Oa

,CO

’-0

4O

bO

O)

CO

Ob

di

0)0

03

t—C

I

o—

Ob

OC

iiLO

CI

st

0-

CI

~-o

-04

0-

0-

tÚLo

<-0

40

-04

03

Co

’*LO

0)0

0-o

-st

LO0

-tdi

di

st

Lo0

04LO

03

st

(‘4Lo

st

03aD

st

CCO

bst

rNN

,03

0-L

o<

C>

LO

N0

)04

03

tÚst

O.0Lio’

.0

st

o)0-

(00

-0

)0

30

3C

Or-

di

st

CO0

)0-

09

Lost

t04

O

10

0(1

04

00

31

0LO

0-0

).-O

)cd

Lo

O)

LO

Ncd

CO

CO

0)

04

o-

0-

o-

r-O

—C

OC

)03

CO

Co

ciC

<i0

0-N

o-0

40

-L

OO

0-

0404

<0

03

0)

10

.-0

-CIo

-0

3st

0-

st

o-

0)

st

—d

io

-0

)st

03

03

st—

OL

otN

04

0-tO

—Ú

0-(1

O)O

tC’4

—C

IC0

04

,.-C

O’-

CO

Lo

.-03

Ob

Lo

O04

stN

’*C

IN

Lo

OO

diN

’-—

040

)Lo

CliN

cdC

ON

O)

CO

’-

COO

st

ci

LoL

OO

Cli

NO

OU

)st

0-0

-stO

b

0-O

O0-

04

o—

—04

0-

0-

—03

<0

0U

)0

-0

40

30

-—

0-

oO

)O

CC

03—

03

03st

CO

0)

—04

04

040

-0

30

Ob~

a,

04

—O

)—

040

-C

ILo

0-

03

Ci

O)

di

CI

CI

rNe

-...-stC

O0

3C

Ost0

4N

04

NC

I0

40

3

o2e-It<U

u.

“4?5

.

e,a

:—

0<3a

l-.

o’u.

CO‘0

<3ce

‘30

EE

e,eeE

tUO

eo

eo’

.C‘o

oo

o‘U

O4

44

E:‘Oo-Jo’‘OOeO

O

u.

>0<

4

O-eIt-eE:

0o

-0-

LO

r

0)0

3

O<-.4o’<U.0

‘U2

au><o

o,o

o’<U

(Uu.

—E:

.0o’

ci

00

‘Uob

ob3D

obe.)

alO

u>st

<U=

O

<ea

aS

EF

It‘U

‘UIt

UC

iCiO

e—

‘Od

ie‘0

08

.00

oo’

O-

.0

o’—

’-e

‘oe

O>

‘o—

OB

4>—

.0.0

(3O

O’O

-.0

o’o

‘0‘0

.

oCO

—.0

‘00

04

>a.

.0

4>0

‘0<0

e00—

oCO

—JZ

.CXo

04

3a

..0

(00

3a

,st

—0

304

OC

O0

)0-

04

0CO

CO

U)O

)CO

CO

04

r-0-

(00

40

)Lo

03

09

04

r-stt0

40

-0

-Lo

tLO

o’‘0e¡oOo’‘CXOO

-o’“ee‘0.0

00

43

O-.0

o’-ee‘O04‘CXOO

-

04

00

-CO

CC

Oa

D0

3L

otO

tNO

st—

04

0)0

ON

CC

01

06

)O

bst

10

0)d

i(0

0)0

4“-‘‘*0

)0

3LO

—‘-O

Nr-C

od

iCO

tC

oLo

st(O

)—0

3Lo

(1<

00

40

-

0)0

)10

10

03

0-0

3(1

04

’-C0

04

‘—0

-

0)0

)0(0

o-L

O0

04

04LI)

0-

04r-N

10

04

1—

O)

0-ttO

O)

—0

-0-—

—(0

4>~0e‘O—

.0.0

00

43

a.0

e’

PS

5-.

5-

u-o

ee5%‘st

-Y5%e.

PSPS

nomo’

It‘0e‘oo00

‘eOO-

1’~O,>aby—ooO

b

y-’-

arowrwo2‘oe-,4-4oO-

c-AwDrexex-4ex1-

o’e‘01>¿

.5.0

.0Ci

Oo’

a.

.c

OiO

U)0

4o

-—C

iCo

Lo

NL

oO

b0

-U)0

)~-o

-03

(00

3d

iC

OC

I—

0)

0-

—o

-Lo

Lo

o-C

O

04

0-s

tL

ON

O1

00

)10

LOstal

OE:

-eO

‘0o’

—o>

oo

‘U-J

09.

‘o>o’

e‘0

_‘U

(UO

‘3>

>.

E:

-e(U

<U‘U

O¡E:

u.

03u

.<U

ItIt

o’0

00

0

0-0

00

30

-’-stC

o—

0-0

-o-

U)

o-e

ee

oo’

o.o>

o’o‘U

u.-e

ee

Ou>.

OIt

‘4o

’.O

DX

<Uu

.e

o’‘~

.0t

Fi

02

.O

Ci

Oe.)

PSPS

tOL

O(‘1

0’)

st

Ci

04

COO

)

Co

CO

stO

)U)~

0)1

0(1

0-0

-04

04

st

st

U)

10

10

CO

tCo

04

st’--’

CO

Lo

t0

0)1

00

3C

O’*

0-C

ON

04

Na

DO

)(0

0-s

t1

00

40

(004

0)0

00

4C

oo

-0-W

CC

CI0

3’*

0)

—N o

-ttCO

tLO

0-0

)L

OC

O0

)o~

04L

ON

0(1

tcic

o0

)00(00

10

LO

04

r-LO

03

0)0

4o

-0-

0)t(1

CO

CO

r-o-0

-04

di

CO

00

WC

OC

O0

3(1

0403

(CC

OO

)0-C

Oo

-CO

di

OC

)C

liLO

r-C

OC

Oo

-0

)0d

i(0

o-

Ost

04

03

0)

CIU

)O)O

)0)C

oL

O0

)04

Ú0

-CI0

3L

o0

)0)

03

ditO

0-O

)r-03

Co

04

Co

CO

03

0a

,tOW

o-C

O0

3O

st0

-r-Lo

04

,-‘00

0-N

0-.C

OC

I0)O

)CC

0o

-ÚN

CO

N0

40

3r-

CI

r-Lo

00

-Co

04

01

00

—C

o0

-03

O)0

3<

00

CO

r-<

00

)0

)6

)00

-U

)r-04

04

0-o

-CO

03

’*C

o0

04

—st

04

10

04

.-04

03

——

—0

)

ciL

O0

03

Lo0

(10

3<

0C

ILO

0-C

oL

oO

Lo

—1

00

(00

3—

Ob

0)

Lo

Ob

t-O)a

DN

10

(1C

OO

CC

OO

rCIN

LO

N—

04

0-

o-o

-CI

Co

stO

CO

—ciO

b’*

Lo

tOL

o—

CIN

Lo

t04

t0

-00

3stN

CC

04

—0

4

0-C

OO

r’O)C

OC

)CIN

CO—

Lo

03

0)1

00

-—

O)

04

—0

4

dio

-O0

30

-—(0

04

0C

otÚ

CO

0)—

stO

CO

03

0)0

-(1

(1(1

‘*0

4(1

0-—

03

0)t

‘*CO

O(0

O)0

)C

IOC

I(0

0-0

04

—st

t0-tO

(00

40

)L

O—

(00

-st

04

<0

10

03

0)0

-

03

—0

)0

)00

0<

00

-O0

03

10

ttO)

04

(0(0

O)

6)0

30

)<

01

00

31

00

-LO

a,

-

O)0

30

)03

10

LO

0-

0<

0C

liO

btO

)O(0

04N

aD

—0

3(0

04

03

04

04

0)0

40

)O

CO

tNO

CI

03

N

03

—N

Oo

-tO0

-’*0

4(0

0.-

0)

0-0

-

0-(0

0—

CIO

bC

ON

—1

00

03

CI

O)C

C

—N

04

LO

N0

-Lo

tCo

Co

r-LO

QstC

OO

b1

00

)Ob

r-(0W

ditw

-CO

Co

st0

)0-L

O—

0-0

tÚr-o

-r-CO

—C

I—

10

04

—0

40

-.-0

4~

04

o-tL

o(1

CO

tr-Lo

CO

<0

03

04

COL

oO

0303

03

04

0ci

st

0-

0)0

0-C

I0U

)10

CI0

3’*

’*0

03

o-t

o-(1

04

U)N

o-0

4C

o,-

04

CO

CO

CO

(0C

OO

CO

’*(0C

IstO

Lo

CC

’OtO

tCO

(10

-04

—0

40

-0

30

3N

04

a,d

i04

CO

0-0

-<0

03

04

Ob

~(1

—st

04

—04

Lo04

04

CI

cliO

)tCO

03

0-0

-N

r-st

Ob

04

——

10

0)

(00

04

(0—

0)

—C

ICO

ciC

oN

04

—N

t

tOa

D—

CItO

04

di0

04

04

04

0)0

0-0

)0)

03

t04

‘*0

0)

st—

0-0

-st

CO

(0O

bttO

OtO

)CI

CO

04

04

0-

0-—

10

O0

)Co

C)0

30

40

4

Lo<

0d

i0

)O)C

Ir-1

00

404

(00

30

30

40

10

00

3(0

03

CC

CI

CO—

CO

N0

-03

10

0-

Lo

0)0

)N

r-CO

toa

,tC

o—

LO

—C

O0

40

41

0—

eD

t1

0—

aC

oto

—ta

DO

)Lo

04

10

04

0C

I0

0-

0-O

O)0

3—

Ob

CO

NC

IL

I)(0

0C

Id

iaD

0)’*C

OC

Ct0

-Nt

10CO

Lo(1

04

0-

LO

r-CIL

o0

)’*OL

OO

tOC

Ot

0)

—0

3

cd

(0tN0

30

-Co

04

04

03

0-

0-d

ist

‘*0-

sta

,1

00CO

04

—cd

Ob

03

<0

04

0-

a,t

st—

‘*st

04

0-

0-0

-cd

N0

00

40

-

r-d

ist

00

40

)0(0

04

0)0

30

40

)0

40

)04

10

04

tO0

40

31

00

)CC

N—

CO

04

04

0)1

00

0-o

-d

iNL

Oo

-CO

OtO

03

Lo

0)0

)st

Co

N0

)0-

‘*0)

CO

COcd

‘-0)—

04

0)—

0-

o-O

Lo

<0

04

tCo

——

Lo

O)(0

CO

CO

03

st0

)CO

0-

r-<

0—

04

—0

)

ooOO

‘Ue,(0‘Ue

o’o,

44

-ea

u>o,

<U‘C

0(~

<0

0>

00

>43e

2—

<U43

2:

2:

2:

.~-3

.4‘fl

O—O

‘3E:

2-‘o

<4

a.

u>.9

O‘~

It~J

‘0=

‘3

e~

E:u>

o’~

‘e‘U

<U<U

‘U.4O‘0It‘0eooIt

•-.4-e

e,o-o

2~

It‘U

It~

lEE

4>,.9

‘73~zzzO

-

CO

stt0

30

)03

04

st

CO

—d

iO0

4—

04

04

60

03

00

0(1

04

Co

U)

04

WrL

O0

-04

0-0

3C

O0

4t0

O)O

NtO

Lo

NtO

O)r”’0

40

CO

0-’*d

itOo

-<0

cd

Ob

04

0-C

ILO

?’

04

04

04

o-a

,C

I

Co

0)(0

0-0

40

—C

ICo

st

(0o(0

0-

0-O

)0

40

4CO

Lodi

O(003

CO04

04

0)

03

03

0-0

-o

0)0

40

40

)Q

iObst

0(0

0‘*

Lo

O)

‘-04

(1

—d

id

iCo

—C

otW0)0

-0

)0)

0-L

o0

)03

00

-<

00

)0

00

)03

0)1

0d

i03

aD

a,

0)-

ON

u)

‘*0

0-

LO

tÚC

ON

stN

0)0

)0-

<0

03

6)

tÚO

Co

NtN

OO

bO

b0

30

)04

04

Ob

Ob

04

0)0

4

rCo

0C

OC

O(0

04

(00-—

OC

CI

—C

ICO

O)

di

‘U

‘oEoo‘Uobe<ULA43-e<o43‘CXE20

oao,

E‘UO

U>0(U

43~

<U

-eu>

~‘73

‘Ue

o,-~

o’<U

o’os

g.9Ci

O2

‘E:e

<o(3

Ow

w

oe‘-ooo-e

o>u.

‘Oe,

e.0

4>’00

‘Ue,

,oJ‘3

0O

—<U

u-0

(2(2

Ite,o,‘ULii

‘3-e<U‘0It

e,2It

OX

(JI

<Uo’eoLI-<Uo’‘0<oe<UO

-

Oa.

EIt0o’,-e<Ue4>Ito-

e‘<UE2<2O

‘3

O<U

ElE

>0313

It2

aa

<Uc0

‘e•0

flO

E-

<4

<0O

)E:

22

:0

-0

-

5-

LOst0

03

0)(0

0)o

-1

0<

00

)04

03

0)0

3—

<0

CC>0

4O

)CO

0-C

O0

)0-0

-st0

4o

-0)0

-04

03

03

CO

O)0

40

30

0)0

30

-CO

Co

stt(1

ON

CIO

tCO

st—

N—

Co

o-0

41

0o

-NN

04

04

0)

04

04

(1.-

diC

OtÚ

O)ta

,tO

—r-O

d)

03

(0st

(-4d

)r-N

CO

<O”

st

st

st

O)

0-

0)

(0tÚ

r-LO

Cii

00

4~C

ILOstC

OC

O03C

OC

Ndi

CIt’-0

-0-s

ttÚ0

4O

)03

’*o

-y-C

O0

40

4(1

.-st

st

0<

00

).-LI)

00

t00

CIO

)—O

tCO

NL

oN

a,0

30

30

CI0

3C

o0

)0-C

OO

)N’*

LO

04

Nst

r’~’0

4<

O

(00

04

0)0

40

3C

I‘*

0st

Cli

—L

oO

bC

C0

3’*C

’J0

-CO

LibC

O0

r-LO

cd

db

—O

bL

O(0

st(0

CO

CIN

CI

o-

NstC

O

CO

O)

(00

3L

o0

)O

-

CO

N‘*0

-0

30

40

04

—(1

03

—-<

0st

Oc

Lib

-0

)0-

st

03-st

CO

CO

CO

00

-04

00

3cd

(1—

0<

0(4

04LO

040

-O

)C

I

(lOO

—st

(00

)03

6)0

)C

)0-N

tdi

0)0

41

00

40

)6

)C

O

OO

bO

O’-0

40

3<

0O

)04

tt—N

Ob

Lo

Nr-

03

t0-0

-OC

I—d

iCO

CD

—r’-N

toO

)stC

Da

bN

(-JL

O’*W

’-OO

LO

0-—

0-L

OC

I10

<0

0O

)flCO

CO

CIN

CI—

——

NC

ICD

Ob

04

tÚst0

4L

o0

4

Co

CC

Lo

—’*

Co

’*CC

0-

CDLo

04

<0

04

6)

Ob

O<

0CO

LoU.>

(0C

OttÚ

WC

b.-—

tr-C’4

0-

CC

CIN

CI

——

N0

)CZ

0-L

ON

LOst

100

30

40

40

04

CO

O03Co

CO

LO

WO

WL

OC

OC

I0-0

3C

O1

00

4C

oO

)03

OO

)LO

(10

4(0

04

<0

Co

0)

10

04

04

10

LOL

OO

)0

-0

-LO

NC

IN(0

03

04

03

0L

00

4’*Q

JL

OC

OstO

)0iL

o.-0

3cd

CO

st0

-0

-—r-O

)0)—

0C

ILo

00

30

30

0C

OC

O0

-L

oC

INC

Oo

-04

CO

(0O

)04

tC

ON

OO

OL

oO

b—

Nt’-C

IN’-

Ci

0)0

)C

Ost

6)

r-0)L

Zb

<0

0-L

oO

)—

citO

—a

De

DO

0)

03

(-oSst

03

—C

Oo

-CO

CO

‘Ú0

-O)

‘-<N

tU

)0

)

ttÚ—

04

CO

—C

OtÚ

CO

CO

0-O

)CO

03

st

04(-4

00

40

1CII

0)

stC

INL

O0

-O’*tC

IOL

OL

oO

Lo

04

CO

N—

04

st0

tÚ0

3L

ON

Co

O.>

CC

0-0

0)

0-

(1Lo

di0

3’*

ON

a,0

3-1

0L

OC

C<

00

iOL

o1

00

-t—

to

-CIL

O0

-—st

04

04

Co

—tÚ

03

CI—

—L

Ot

Co

st

(‘ast

Ci

CIa

DLO

st

—LO

0-.C

liO

b—

Ob

~t03

r-CI

—0

4tO

E:MU

2It

o’O

-2

,,—

Ci

o’“u

>e

.-oe,

00(U

>2

e.b=

-3‘2

(Obe’

e-e

-

<UIt

<Uo)

<ibLO

(Uo’CCItIte.4<U‘Uo

)

Lo

r-O

)—‘*

0-

Co

r-

Cia

Da

,t(1

cd

0)0

3a

DC

ON

O)o0)

t—0

-0-U

)03

OO

(10

-CIt

O)’*L

OC

iCO

tC

I0

40

40

-04

e‘U

ou>

2It

<UO

(3‘73

.2Ee,

<U0.9

u.

—.0

(o’

ItIt

o’“3

u>o

‘e‘U

‘73‘U

020

S‘U

‘EIt

It

0’E:

~“3

9.‘U

<U<U

‘UIt

‘tIt

<U=

=L

Ao

)f-o>

>>

>>

Oe,o,<U(3o,O‘3‘09.o’2e‘U5

<Uea:<UIt‘O

<UIt

e,(U

<U=

<U

oO)

0-

oCC

I0

4.

-J43

4’

2(3

NA

-

0-C

OC

I0)

NO

itO)

10

r’04

st

—0

(10

)C

oO

bC

O1

00

-04

00

)IO

N(-¿

CI

5-

e’.

e’:

5-

5-

sp-

pv5”

noPS

tu•1-o

5-mt

—6

)0

)0)

04

0)

‘st—

e,¡

u.

o1-

O‘D‘U

Ite,

o’

¡e

e“3

O0

‘e,

‘0—

O<U

o’“3

ItA!

‘73:0

Cl¡U

CCC

CLO

tuMo

CO

CO

OO

OO

r-00

st0

00

01

00

o-0

0st0

00

00

00

00

0(‘o

00

LO

CC

CC

03

NC

Io

”’st

CIL

o,-

stL

OO

LI)0

0-

O0

00

(0O

)st

3r-

0-0

3C

Oa

DO

bL

o0

-O

o-r:6

CO

0¿

‘*04

<0

o0

0O

0)0

«3

00

OO

O~

00

(10

-0

0WstC

C0

)——

t‘*

O—

Ob

—t

ÚC

Or-N

10

00

3..-0

)03

04

r-

oSCO

(10

-<‘4

oS

03

~S

icS

O)

‘*‘*04

st

0-.-N

0)0

3~

<N

<N

U)tC

OC

O0

3C

OL

OU

)0

06

60

66

0)0

0L

O04

CI

OO

03

O)

CO

0tÚ

LO

03

00

0

0r-0

00

0o

04

CIO

bo

-rOb

Co

Lo1

00

4C

CO

b(4)

di

CI

st

(4y-

03

st

0-

CI

—04

04e

--

CC

CI—

—LO

‘*0

-03

Or-O

b’t0

30

-04

10

0)

03

Ob

r-CI0

3—

o-t

(10

-04

tÚtN

CIN

NO

)Lo

0-

Ob

LO

CO

CiN

OtÚ

CO

N0

30

3O

b—

04

0-0

3(1

0)0

404

04

COO

b<

10

)0)

—0

3’*

0-C

Ir-0

4r

6.>st

03

04

0-

0’>st0

3C

O—

O)C

I

0-0

4C

o0

-O)

—«

30

30

4—

st

04

0-0

-r-O

b

—0

)0-

00

-0)

No

-LO

e‘O43.4o’-eOeo

~E

Oe

43~

4>.C

>0o

,Li

OO

¡UO

u.

<<

<4

‘*0-0

3C

o0

-~C

I~0

3-o

4L

oC

CN

‘*0

-03

<0

0-0

)03

.4

—L

oC

CC

’4O

btt

LO

sts

t<0

10

r-L1)0

3-

sts

tCO

o-e<U-eeO0e‘U<U

e,

aE:oE

u>

It¡U

=>0

0e,

O<

tiob

ob

Lo

(-4(1

O)

<‘5

6)0

40

30

3(0

0O

0-d

i—

04

LO

O)0

)—

—O

ba

,(Y

)

Oa

D0

-—

04

<oItlE2CC

u>u>

e,

Itu.

‘4‘U

43e

.0O

Ito

bO

03

6)0

41

00

30

3r-

——

‘*t0

-tOe

jC

OLC)

‘*NL

Ocd

0-

tstN

r-03

t0

404

00

3O

)0-L

O0

30

3o

CC

LO

04

N1

00

30

-sts

tCo

—0

3’*

r04

04Li]

oE:

-eO

‘Oo’-0

9..4

0‘43

—C

C“3

—o

o’C

‘2-o—

O—

-eIt

—‘3<U

O4>

‘U<~

‘e‘e

e.a

~?

55

EE

’Eo,

u.It

<U<U

‘U(U

<U<U

‘30

00

00

00

0

O,

Oh

O,Oh

LI-

oo‘-oobobOb

u-

5ooo)o0”ciLI.o

¡O

>-O,

«3

04

0-

Ob

st

0-

0-

Ob

10

03

(4b

O~

‘*CC

O0

30

30

)04

?L

OC

li02

-o

o,r

CI

‘tCO

o90.O

>

ooOb

LO

CO

03

0)

‘-4~

ÚC

O

diC

ot0

)‘—

4‘*0

)

LOCo

CO

Co

oO)

CI

<.0O

b

o0-

O)

OoOb

04Ci,

E2LII

2o<a2al

3-

LI]

OLI.’

Ci

LLa:

LA”C

X-D<a(‘4exex-A02ex3

-

CO

tO0

(06

)0)

CI—

O)’*0

3‘*0

3<

0

0-0

4<

0—

0)0

3

It43CC

‘-0It

LI]43

e,O

~u>(U

(Ue

ee

4’0

0-~

EE

E<U

‘It

O-e43E:‘OO

‘3aeO

Itu

.E:

EO

u>Cl

(U‘4

43O

D~

543

‘3e,

.0u

.u.u

.EO

00

20

00

0

.oo

oo

oo

osto

—C

00

00

—0

00

00

00

00

00

00

00

00

0-’o

oo

oo

«3

Lo

«3

0)U

)CO

10

03

03

(00

)03

st

0)0

4d

i0-0

3r-N

o-s

to

O)

CN

tCIL

oC

Ost¿

CO

(0

O)0

4¿

~2

3-

r’c’jc

3c’¡6

6o

om

dr-2

60

40

04

.-0

00

’.-

(00

004o

NC

OC

O0

-r-CO

Lo

r-Lo

09

0-N

0)t

-‘—

NC

Or

--

r-O-

Oto

o0

40

0o

-

‘O-

MS.

sp5-

CO

N0

-10

LO

0-O

bC

Ist

N0

3’*

h-’*

CC

O)O

bN

C’J

tO)N

N—

10

tC

OC

I-

0)0

)0-C

OL

ON

C’¿

«S

jrQ4

CS

NN

t0)0

40

40

)

O)C

I’*

6)—

a)

—L

Ot

(lo-

LO0

)04

(10

-O

CIs

t0

4-

0-O

)0)O

b(1

<.’-)

04

04

<0

0)

04

004

0)O

bN

CI

0-

O0

)st

t0-O

)did

iC

OC

O0

40

40

4(0

0)

NO

04

—‘*

CO

tNst

<0

LS

CC

0)

04L

oN

CO

stC

I04

o-

—tÚ

Co

tNt

co)O

oS’04

ION

(Ost

CI

04—

10

(10

30

30

4

CO

CO

O)a

D0

-r-0

)r-CO

04

0)

10

0)0

30

30

)

(1(0

0)0

3’-

‘-CO

—C

O0

-0

4(1

¡0-L

o0

-0

)U

)0

-K

flo-N

CIO

t<Y)

db

Lo

OL

OO

4—

04

03

(1—

Lo

NC

OL

ON

—N

0-0

Úd

iLI)

0-

Lo

O—

N0

)(1—

Wa

DN

t—

04

(00

-0

4‘N

—O

CO

O0

)CC

3----

-st

Ne

Dsts

tCI0

)03

cd

st

(-4st

O)

04—

o-

st

(1(1

ci0

30

4t—

o-(0

0-0

4

2N

x’.q

ciO

0)C

O~

¿N

aD

sttC

IO)0

30

-t(-4C

O(1

O)C

ON

st0

)0)s

tLo

ON

O)6

—0

30

3,¿

Lo

Lo

0-(0

O)O

bC

OO

04

04

04

0)

04

04

O)C

ON

tCO

dir-U

)o-

00

4d

),ZC

O<

02

03

LO

U)(’-’C

O6

)0)O

)0O

)0

40

40

4C

I0

4L

o o-0

4t0

-CO

(1O

)cir-e

DO

N

6)C

OW

OW

0)o

-U

)Lo

r-<O

to-N

04

sttC

OC

OC

OO

)0

-00

0-0

4iu

Sa

,¾’o

r-U

)Lo

CD

str-N

04

‘ULOIt‘UE:

e,

<4

‘2

Ou>

=0

~E

<~ot

fla

‘U2

—‘U

O

o—O

o>e

2-oo

44

O-

u>O

‘73‘U

W~

-e<:3

43‘U

E:‘o

-ee

~~

u>

43E:

‘r<U

<Y(U

‘U.9

‘oo>

‘o-o

2<U

DX

O‘o

(U-Jo-Uo

’(U

5-’

‘OS<Y

eS

o00

0

o’43

<U-e

-e<U

u>o

e-~

‘73‘73

zZ

a.a

oaE<Uoo’

‘OS(Ueo’00

O-

o-oE:

“3‘O,eoD

~-~

00

0~

Itt....O

o’~

‘O>43

E-e

DU

O‘U

OE:

ElE

~.2

>043

o’E:

O<U

22

:30

a.a.

do

O-

CC

CO

OO

O0

00

0o

-0O

00

00

00

0)0

00

40

4r-0

00

00

10

0CO

O(-4

CO

~Q

Ost

04

6st

0(1

003

st

<<

CO

‘<0

<0

st—

CO

tNC

Ñ

Co

Co

r-

st—

CC

tNN

03

tOb

0-L

OO

0-O

ir-

0itÚ

O)

ZLS

S0

-CO

’-

85sp-

5*.

PS

CI

Co

(45st

U)O

)10

04

~U

)tÚN

st5

oS

6~

Nr-C

ON

COU)C

)OC

’4~

mstO

)C

iiN

r-0

-CO

-J

“o>

:5o‘0LOE:00

LAo’‘O

,o,o’‘O>ErsO

-YPS

PSPSMS

PS-

PC

PSe

Oo.EO

Ci

>0<Uo’

~<

U-e

‘OIt

‘~<U

Ee

u>‘C

X4

3~

E~

‘-o<U

OO

2.0

C(O

00

Lii

LI]

oerou>

0=

O‘O,o’

u.

‘oo’

ItE:

-~‘o

<U

Li-(2

(2(2

Ito’

o)It

Lii<3

-eu>

O‘o<U

o’o>

<Uo

’.2

.9.E:

20

0<U

DXE:

E:

CD

XIX

PS5>-

04

00

00

0o

0-o

oo

OO

OO

OO

OL

ost

0-0

3stN

Lo

04

CO

10

o-L

O0

40

-N

0-tC

ÑO

6(”~

O~

’- 03

60

)O

CO

Or-0

‘r-0

-00

O0

04

OO

OstO

r-OO

Or-r-O

OO

69

Ot

od

cd

<0

)

Co

CO

CO

CO

(0CO

0404

(00

3CO

CO0

30

3L

Otd

istN

tÚO

)—

10

<0

0)

CO(0

COC

oO

)Co

10

(00

3CO

CC>0

10

ÚO

)tNt

04o

-

CC>0

4C

O0

3

oO

st

—a

,st

040-0

3<

00

40

)03

oo

st

—a

,st

04

O1-<U

<Uo’

‘3

O‘o

ÉE

tUS

—O

-eIt

—ob

Ito,

E:o

<U0

=LA

CI

tI)cd

mU

)-

‘(0U

)aD

04

Ob

t

CO

CO

0-L

O

¿e

sd

it

E:“o

E:‘.J

‘ors

o>

.5(2

2‘U

o’

a.

rs.C

D‘3

-e‘U

o,E:

o>0

00

0>

2o

e>-3

‘rsLA

cE

e(U

‘o00

LA

LA

LA

0)0

40

40

30

—0

4—

stL

O—

<.1

90

3(1

tLo

03

tO)

O)tU

)r-0

-03

03

(1CC>

Lo0

30

4’*

dir-

<U‘Uo‘o

o>4>

-e0

=It

‘U—‘U

~MU

<U

,00

<U

E:e

(U‘o

LALA

0)0

-ci

04

0)0

-

40

504

Lo

Lo

O-e

sst—

—0

4

<0

0)

00

stL

O

““0-

CO

st0

4t0

30

-<0

o-s

tCO

ci

OO

04

Oo

-(’-Lo

04Lo

o-O

CIO

st

OU

)

O)

0)ttt0

405

<.40

)Co

0)

0-

0)

0-

040

30

0C

ItÚL

O0

4C

O—

O

CO

ttt04

O)0

-Co

o5

Ñ4

~flÑ

cd

6¿

0)C

OC

O0

4(1

.-

0)0

)0)

0)C

o0

-

0-o

-CO

Ob

CC

CI

CId

iCO

diC

ON

0-C

OO

b(0

(1

O

0-C

O0

3C

O0

40

30

-1

01

00

-

r-o-0

-CO

O)

tÚN

CIC

Oa

D04

04

0)0

O

CO

CO

—C

OC

O0

30

-o-L

O¿

—0

4C

Ot

t0-C

I(1—

04C

ICIO

‘o‘3CC<U‘o(4

(U00

‘3

00<U

=‘o

-J

‘O-o

b-

‘O

0-

604

ou>

O’o’Ci

--ors

o,

‘UO

‘Uo

0o

E‘-~

u>

ItO

—o

-eo

“—

It‘73

u>g

‘Oh(U

‘~<U

<Uo

S~

-e>

9.

-e<U

<Uo’

o’2

2It

4’

‘73~

lEa

ec

~9.

<U<U

<U<U

<Ue>

‘U‘U

==

==

MS

10

04

0(1

Lo

0-~

NC

Oo

(1C

Od

i0-O

bL

ot0

-O)O

r-di0

——

0C

Ot0

-o

-CO

CO

NC

otC

Or-

04

04

Lo

LO

r-diL

OtÚ

0)

04

04

04

(10

40

4

CliC

IciO

)C

ILO

Ot

stW

a,O

)—

st

CI.—

CIs

tL

O0

-O)O

)r-0

30

-L

00

4

04

0)

<0

0)

LO

CO03

00

-0-0

-04

CI~

0o

--o0

40

4O

0-0

)tÚC

ILC)

Ois

tst

(00

.-0

-st04

r-CC

0)t

O0

-04

0O

~N

o-O

LO

’*0

-CI0

30

<0

stO

Co

CC

LO

OO

)r-st

0-tÚ

Co

LO

OO

)CO

(lOC

OO

~tL

O0

LO

0-

(00

-O—

O)

Co

Lo

r-st.-

o-

—st

10

CO

04

04

CO

0-C

o’*

00

-<0

(5)

(0—

CC

Ob

r-st

—C

ILo

Ob

04Lo

(‘4<

0O

)0-L

oO

)—

0-C

O

<0

0-

00

0-a

D0-

0-1

0L

otO

r-t03

03

CIO

bC

Or-o

-0-U

)0

40

0-

COLo

o-d

i0

-st

0-

(1

0-t<

00

-WtN

—O

NC

O1

00

-0-0

-03

0-0

03

00

O)O

OC

O—

CC

Co

CC

03

’*diC

INL

Od

io-0

)tCO

03

Lo

N03

04—

(1(1

10

<0

04

Wd

itÚ—

.-r-0-

CO0

)0

4

(10

<0

0)

<0

04

<0

—(0

03

0-L

oO

to-

di(1

0-

03st

LoC

I0

0-L

oC

O0

40

CI—

0-(0

0)

NO

N6

)—st

0-0

4O

0-0

3C

ItÚ0

—tO

CO

tÚ0

-tÚN

Lo

<0

0C

ICI

O04

r-cd

N0

-0)0

3C

ItCC

o-O

<0

di

CI

Lo—

r’.-N0

-st

——

O<

00

-0)tC

IditO

04

0t

Ost—

04

03

04

r-

o‘000-eE:Oo7

o,

-ea

u.

.0‘o

De

o.0

=E:

—oE

u>

05

‘oo

‘U‘U

u.

E:.0

9.-‘3

00

0‘U

<ob

ob05

030

LI]‘..0

0

‘UO

cxo.

asE

E<OS

<U‘U

‘U0

00

0

—0

-0

-Lo

diL

O03

(1tU

)Ntd

iOCO

CO

10

00

04

(00

0-0

40

4r-c

dO

03

r-’—C

ot-N

st—

a,

o-

st

OCO

CI

OL

OO

)LS)

0-

0stO

0)0

-00

40

4C

Ocd

03st

CO

CO

ON

0-d

i<0

.’tU)

OO

b0

0)L

oC

Ist0

31

01

00

40

)<

00

40

4Lo

(1—

CO

o-C

O

LI]O

E:“e

o‘O

4’<U

‘3lE

>.4

00

2—

CC‘OS

o’E:

‘0‘7

3<

‘73‘0

>>0

<E:<U

<Uo

<et

‘U‘U

‘Uo>

00

00

‘o’EO

o2

OS‘o

o’03

eE:

<‘3o

eLA

ao>

~O

00u.

OS0

UE:

0~o

1<>~

‘oN

‘3o>

00

35

u.u

.03

o’

o’

.0.0

u.~

u.E

Eo

00

:3:3

00

00

0

e<.0>0‘Uo

,

O’

-eErs0

Cl

‘0¡UoLO

a,

ab

0-<

0’*

0-

0)0

40

31

00

30

40

-CO

st

04

ClO,

o‘22

tÚL

od

ir«

30

-—0

-C

oL

oN

cd

04

’*Lo

0)

04

03

—L

Otr-

04

<0

03

‘-CO

CO

Cl‘0¡UeEeo,o

O0-

Oby-

<0

0-O

b—

CO

¡’t0

30

4—

sto

’-—

CO

—st

<0

04

04

0r-C

I~0

4O

b0

-0-0

-O

Lo

Co

to0

)‘U‘22

O0

3st

04

(00

4(0

<0

0—

o-s

t

04

st

O‘00,eEe4,a

OCCOb

LO0

04C

Ia

DtC

OO

‘*CO

CI0

3—

CO

—st

03

CId

i04

0-tW

0)

Ot(1

N0

0-0

-CO

0-o

-O—

10

’*—

(10

40

4—

st

0-<

00

)(1

00

4N

Ot

04

Cl

05

‘U‘22o‘0¡U05LO

o

cdO0-

O(oOLoobo-

Ooex2wu

,

ozal

OLi.’

<3

.)

O22al

LI]3

-2Li.’oC

Oa

l

2oCi

ex.4di

OCXex-ALA.’DC

o)

ex.4En

ex3-

10

0-0

40

)0-0

40

40

«3

0-0

4(1

—0

-(1tN

04

tÚ0

4

MS’

PS

MV

PS

sp’.

PS-

e’.

PCPC

PCe’.

PV

.

no.

noPV

ou)

Ob

o-

CIO

)04

CI

03

0-tC

ON

CIc

iN6

)10

0-C

O

Clo‘U‘22

ttNL

30

3<

00

30

-0—

04

o-C

O—

st

<Uo’<1:

“o‘U

Lii

u.‘34

30‘0

<UE:

E:(‘3

543

0

‘~‘

a.

EE

E:‘OO

’.443-eo

,OeoEo>0o

o’00

OC

O’

Eo

‘oo

e

CO

Or-0

-t0-C

o0

-o-O

aD

tÚC

ICIO

bO

OU

)O.0

-CIO

03

oL

OC

I0-C

oO

0-O

stC

o—

03

r-0)

04

t0)L

o—

03

st—

r-(00

4Lo

COr-o

-N.-.-~

—r-L

o0

4r-

0-

04

tC)(0

Ob

Lo

O0

-03

04

—ci

0-6

)0)0

40

3—

Ocd

CC

(1L

OO

)04

LO

LO

LD

’*Co

0o

-ON

0)r-

Co

04

04

-03

<N

OL

OC

O0

4—

Ob

.-1

0U

)r-O

CO

—0

00

0-0

04

0-0

-6)0

10

<0

0t0

3—

(1<

00

3O

bC

I<0

CO

CO

r-CI0

)tÚ

10

CI0

3’*C

IOb

03

CIL

O—

O)0

3C

o0

40

)o

-04

Lo

0)

0-(1

03

10

CO

(-4tC

IO0

4C

DO

LO

0)’*

—<

D0

)O(l

O)’*0

3(1

(1(0

0-—

0)0

4C

I(0

04

——

‘-o-

04

0)

LOd

i0

)0

-(0

0-

—<

O0

Co

0-—

NL

oC

INst0

-Ob

CI

—C

OC

OU

)r-04

O<

1<

00

)0

4<

0—

CO

r-03

CO

r-CO

04

O)0

)OO

)cd

r-NO

b0

-r-N—

CO

N

r-0-r-

0-0

)04

—6

)0)

04

0-

0)1

00

3,-

CIO

bL

oC

O0

30

3(0

03

o-

04

—1

00

-0-—

tÚC

OL

ON

OC

OC

C0

3C

O—

—O

Ob

CI

O—

—04

04

6)0

)—(1

—0

-04

NC

ÑC

I’-0

4L

oN

o-

—N

OC

ILO

LO

<0

03

(10

4(0

a,0

)(00

)0-0

4C

I03

03

O)—

tÚ’t0

)0(0

(10

-CO

tCo

NN

0-6

)6)—

0t(1

diC

OL

O1

0O

)LO

CI0

-Ob

’*aD

-03

10

03

6)0

4C

ICO

O)C

IN—

.04

0-0

-O

CIO

)stC

Ost—

Lo

0-N

NO

0-L

oN

Ob

CIC

OL

O0

-O0

40

-OLo

00

-C

ILo

10

03

04

tO0

-Lo

o-

04st

o-C

OC

Ost

CO

Lo

N(0

O)C

I04

00

3O

b<

Nt0

3O

0-0

3C

o—

03

00

CC

CO

or-d

i—

Lo

CC

O)C

ON

O)0

-0-—

0-—

CI

ON

03

<0

Ntc

iNt

6)

00

-03

00

30

(10

00

-0

di

r-O

)0

-0

)0

)O

)0

)1

00

0O

)CO

OCC

Ost

00

36

)0

4C

ICIL

O<

0<

00

0(0

03

(0—

—C

ON

r-Ob

.-0

40

00

4(0

00

410

tÚ0

40

4C

IO

)L

O—

CO

—C

I0

)

—0

3cd

N0

)OC

oO

LO

st0

-cio

CO

r-N0

3L

o0

3C

I~0

-CIC

Ia,C

OC

Od

ir-NN

C)0

10

st0

aD

Ob

03

’*O

N0

-CI0

-tOst6

)N0

30

-O)o

CO

cd

a,C

ot

LO

03

CIa

D(0

00

3<

0CO

0404

Co

Co

—CO

di

(01

0st

0-

st

0<

00

)04

NL

OO

J’-<

NL

oN

CO

OC

ICC

o-C

O(0

(0O

0)0

30

4t0

4L

OC

O—

00

40

03

—sts

t—

—O

(00

)04

<U.4

<U-e

o’<U

44

-ee

eO

OLi.

o<U

O’u

..4

‘osO’

43‘O

S2

‘U(U

<U0

b~

lEE

~0

<~o>

~9

‘~~

2z

zZ

O-

a

OaEItoo>-e<UE:<5<Ua-

43OA—O‘Os

ItIt

e<U

‘<U‘o

‘3o’

EO

O‘o

’E.CX

o’

<U.9

g~-~

E‘~

—:9

(3o’

Oo

oE:

‘~‘U

EZ

_“3

‘o<o>

>.

o>o

Oo

o,

E:

(U0

Vs>

OO

‘oa

aIV.

>t0

=CC

LA

N0

-0

0)L

ott

03LO

OC

O‘-0

40

4

LO

O0

40

3—

Ob

LO

CO

’-cd

str-

Oir-C

O—

st

OtO

)O

b—

Co

<0

CO

04

(1t0

30

-(00

4(N

ILO

—0

-0-0

40

30

)0)

tÚo

-ttNC

oO

)O

0-O

0~

ON

CIt0

4(1

0-—

0-0

30

04

o-O

)03

U)

10

0-0

04

(01

00

40

4

OC

Io-C

OL

o—

Lo

CItÚ

00

)03

0-

tÚC

OC

O—

03

.-C

ON

<N

‘U.4oaE‘Uoe

,-e<UE

:O

’(5‘Uca

Li]

OE:‘IrO

o,0

1-e

O’-OS

o’E:

<U‘~

<U~E

:~~

E:

<U<U

OE:

~O

o’<U

OE:

:3-a

‘CZ~

OL

a

<Uo’o

)<UL

iio

-UO‘U

OsE:

:3<U

tss(2

2:

(U‘3LA<U<UE:

o>

‘os43¡

:3‘3

u.

<U<U

.0o.

‘e(U

0-J

o>‘UO

<U•a’

-a’E:

CZo

’:3

o<4

0o’

E:

20

0<

4

O-

u>O

-e—

o‘3

‘oE:

<o‘O

SE:

‘Uo>

rsE

:u>

ee

<U<13

<13.9

£2

22

OL

Od

i04

CO

CO

CO

OO

CO

O)<

NtÚ

CO

00

3o

-0

3.-r-0

4yo

-CC

>0

4C

O<

.0(1

03

04

03

0404

10

0-0-

0-tÚ

0-0

4—

o-0

40

)0-L

O0

-04

r-CI0

3O

)O0

)CI0

40

40

C0

0-t0

-LO

tÚo

-6

)C

I0

-0

-0-

st

st

r-NC

O‘-—

CO

0-0

)03

04

st

st

‘-04

03

04

04

04

(1.-

0-O

)0-0

30

0-tO

<0

03

0)L

Od

iNst0

-t0

40

4o

-oL

OC

oo

-CO

04

tÚo

-o-

st

CO

stC

OC

I(10

0-C

oL

Or-C

Or-U

)ON

01

00

)0-C

ocio

-st

—0

4(0

OO

r-N0

30

3U

)CO

r-d)

st

Lo

0)r-

LI)0

.-st

(1Co

OstOCOst

0)N

NC

OC

IC

ILO

aD

aD

(1(1

00

)0

40

41

0

LO

CO

OstC

oC

OtO

CId

iCI<

N’-0

-NL

Oo

-<0

0t0

40

40

CItÚ

t0)1

0(0

di0

3tN

03

0)

——

r-r-04

Lo

(00

-O

)6

)<

00

-0

-stO

)—t0

-—O

OC

OtÚ

0-O

aD

0-0

3C

ICo

(1—

0-

Co

a,

O

O)O

)CO

O0

)CO

03

CO

00

30

-0-N

O)(0

04

04

r-N

0-0

-—

OrN0

4’*

WN

OO

bst

03

Ob

0-c

dst

CD

0-

Lost

0-

CIN

LO

0-

0)

03

COCI

04030-

(0O)

0-

0)

CI0

)(00

Ob

CI0

04

.0

30

40

-CI0)O

<N

04

—0

40

41

00

4

04

o-N

CO

03

cd

Oo

-CC

t03

CD

diC

ot

Cd

04Lo

—CO

0-

00

0-

Ob

04o

’tÚ0

4C

CLO

03d

iOU

)LO

di

0-

Lo

O’*(0

00

-04

CO

r-04

(1L

O0

)Nt

tNU

)

e‘<OS

~2It

e,

O-

2‘~

—(2

‘3o

’u.

‘OSo’

—OS

O>

E:.-.

Os<U

‘U>

-3‘2

0’

E:E:

E:o>

‘o‘o

LALA

Cf)

It<o<U0

(3e

,43

‘Xi

01<U—<U

E:.‘o

<3

D00

(U

E:E:

‘o‘o

(00

)

u>Ou>

‘73043Ci

-—

E<o

<U0e

,-e

0—

_<U

‘73‘73

o,

O‘OS

(U‘~

‘U‘U

Oe

,<Y

‘~~

9.

‘e>

<U<¡5

‘U‘U

E:OS’

‘U43

0=<U

<Uo,‘U

‘Uo>

-E00

<‘5

04

0)-

cn

N—

(0st

CI‘o]

‘3<

So

N9”

MS

spe’

5*1

Mo

PS

MV

noe’..

e.

PStusp’

‘si

e’;

PS,

.4PVMo

CO

0-1

0(0

04

CO

LO

10

04

O)0

-’-

O)O

o-C

O(0

”’Co

diN

0-O

CO

‘10

3o

-04

<3

33

o-0

3tÚ

(0G

C>

dit0

4—

r-tO

U),-r-,N

t0-U

)tCO

0)0

-<-’

Lo

O0

40

4O

NC

Irt04

04

04

0)s

t

Co

oO

)0-c

io-s

t1

00

-cd

~(1

0-C

O04

<0

40

4’C

O

o-r-C

oL

o0

-NO

)Co

O).rts

t

<0

(10

-L

OC

I0

-0st

03d

iC

Ist

00

-‘0

4(fl~

04

04

CIrC

Oo

-

Co

a,.-

—0

4O

)OL

oO

OL

OC

O—

0)—

(16

)‘*

0—

u)

0)

Lo

OC

I<N

LO

0-O

N—

0-C

Co

-’-CO

NN

(0C

ICI0

3O

Co

CI?

-CC

stC

o04

•0

4,-

04

04

04

3’-—

(1.-E

l‘

o-N

CIC

Or-N

<—

Ob

OtL

oO

)N0

)—0

-o-N

LO

st0

-—O

0-O

04

03

tt6

)03

LI)0

3O

bC

Or-

00

4—

CO

Cl)0

-o

-C

I’•

‘——

Nt

diC

O0

3C

I—C

o’*

—0

-r04

’*C

Ir-r-0

-03

04

Lo

0-O

tÚO

—0

0-0

4C

I6

)0o

-a,

0)0

)00

40

40

40

-030-0

)03

10

0)

‘*03

(0C

i

diN

(00

03

tLo

o-1

0.-0

10

6)O

NtO

t‘o

-st

3o

-’.-3

3

0-0

(00

-00

4(0

6)0

4(1

04

0-

0C

O(0

CN

std

i60

3C

C’*

stL

O0

40

4C

OstL

OO

u)ts

tLO

CO

di~

—O

)d

LS

¿<5

cid

ci

cd<

<N

No

-C

ON

OC

ICIL

O0

)CO

Or-

04

04

00

(01

01

00

4<

—0

)’3

OL

o—

(0’*

r’r-03

LO

CO

Nst

(-4C

I0

4<

0r-C

I<

04

(00

)o

-O

(5)0

30

)

NtC

CO

NflC

Ost

o-

—o

-O

CO

00

04

03

6)C

O0

4‘¿

40

5r:o

SR

oC

O04

CO

—’—

Li’

Oe

‘T5

O‘O

O’~o’

‘CX>

.40

‘os—

0=

‘OS--o

o’

—e

Lii-e

e,

4.9

‘~‘e

_o’.~

~‘U

O¡U

~-o

o’-

‘E:

‘O<E:

5.a

~~

‘‘U

o5

5E

E‘e

‘o‘U

(U<U

<U‘U

‘UO’

O0

00

00

00

(-40

4(0

0)1

0

0)

0o

-.-

Lo‘-0

—C

O

0-0

4

O)0

-0

4,

Cli(0

—<

NtC

Oa

,C0

03

03

Lo

03

03

—t0

30

040

40

)03

di

03

04-

LOLO

COr:

Co

6)

(10

3(1

st—

di

04—

04—

03

10

432e-<U<U

u.“4?

5.

‘U‘3£73--o

‘Uw

u.e,

OO

’(0

43‘D

‘U4

4E:

E:E:

430

0F

EE

eseo,

O4

E:‘o05.443-eOe-5

43

<Ueo’

~o

~t>

0E

<U0

£(U

u.

u.

>0<

<<

4

o‘rs(3‘eE:O0—o

,O’

<U-e

‘o’

.0<U

2a

01<o

OX‘O

Oo

<UNIt

u.

=e

-o‘3

cso

e‘o

0)

obob

020

Ob

03Ob

03O0-

ti.>

03

st

LO

t3

04

0)C

oL

oN

’*CIC

oO

LO

0-C

IÚC

O-0

3C

Ir-0

43

04

.-.-

st

tÚ,cd

0)

r-Lo

st0

-C

I——

O0-

O(oOb

OCC

Ou)

Ob

O‘5)

Ost

O)

OsoCO

O)

OCl

O04Ob

o04oOb

ooOOb

0-1

00

40

)0)

04

0)0

04

0

a.>Ob

y-

oOa’)y

-Cl~0.

2‘o5ex-4oo-ex-4wo-4ex

CA,2wci

w1-2o1-2wwgr

ci2ex:5,

-4wDry-

•<~.1

ex1-

e‘ooa43Oeoo43Oo

‘Uu.

eO

013u>

DX

0043

‘3

OO

00

<0

LX

bO

0)c

i04

O)tL

O0

-ciO

0-r-U

)

N0

—6

)CO

.-st0

03

0)o

-diO

)CI—

o-

o-

r-3

o-

..~3

(10

30

-—L

OO

diC

OC

o0

-(0d

i(0C

O0

4L

o

<N

03

0b

10

<N

tN.0

-t03

Co

6(-4

CIN

Ú‘*C

ICO

‘0)’.-’-

0)0

4(1

04

(1—

O)<

NC

OCO

stC

d1

0O

)o-C

o0

40

-CO

CO

CO0

4O

)

<N

o-

‘—N

r-’•

04

10

<0

U)C

o—

t00

00

-st0

-st(0

OO

st

ci

LOLo

oC

OO

st

CId

LO

0)Ú

(00

)0)

CI

o-o

-o-

—N

NN

t0)

3‘0

)<

o-r-C

I

CC

CI0

)(-‘1

0)

LotÚ

NC

ILo

CO

o-c

dO

bd

CO

tN‘

r-(-4r-(1

>

OL

OC

I0-0

-0)O

0-

CI

6)

WN

st

0-0

LO<

.sic

d0

)Ord

iCIfr-O

O<

N0

3a

,stL

OL

o0

30

)N«

3(O

’-st

st

r-C

ON

—O

bC

Ido

-—C

O<

04

3—

CO

’-’0

-r-NC

Io-

W1

0o

-CO

WtN

CiL

OO

OO

Ob

Ob

tNC

OC

ILO

—L

3b

l0-(0

WL

A)O

)a,0

3a

DP

0.

d&

e5

c&

c0

r:0-o

Lo

cd

u)<

0N

dco

cso

)irZd

r:¾-’d

LO

—3

04u

r-o-

33

CIr-

3Ir-

03

—0

3O

)(0tÚ

NO

)

CS

i&Ñ

<5

¿6

~0

-Co

0’*

0st0

30

-L

O0

-t’*LO

CO

NC

O3

—0

4<

—r

0-0

3L

oN

(00

4d

iN0

03

0<

NC

O0

-Ob

—C

o<

00

-tC

ON

dir-tÚ

Lo

0-.s

tCC

WC

IN0

)O)

040

40

4

OC

oC

OO

)0-C

otr-

4rZ

c5

”¿C

vit¿

’o~

—L

O’*C

ON

(10

3—

(0O

i’04

NN

0-O

(1O

)0-0

4L

O<

0L

OL

oC

O—

N0

3L

OO

CIO

)Lo

-Ob

CD

(0stC

I’-NC

O(-J

dC

OstC

’)dC

ICO

O)

—3

04

04

<3

3

CC

04

<N

CD

’-CIL

O0

3C

O<

0C

OO

Lo

cd

CI0

-stO

t0-C

INL

oN

tÚ0

-0-

0-L

Ost0

3C

oL

OC

OL

oC

OO

C’iO

CIC

ICO

st

st,-d

dd

&r:g

?4

cch

s&

&—

3o

-3o

-o

-’

.(1<

3<

—r-

—N

r-

<0

6)0

-04

6)0

—C

o0

-tstc

d<

t—(1

O)C

O—

tLo

O)L

Or-s

t0)N

diL

O0

3ttc

dO

bC

OL

O—

CO

LO

CIC

Or~

0-0

-LO

dic

dL

oC

OW

CO

0)W

Ne

jCO

ejC

ON

LO

r:NW

LO

st

o-N

Nr-—

~o-~

o-04

t’r-tN

—O

NtN

LO

NO

)WN

ON

tNr0

)03

CO

06

)Co

rWcd

tst’*

tCIN

—C

OtÚ

6rQ

d¿

r-Zo

CIN

u)c

¿¿

oid

r-Z—

”d~

CO

cd

oL

oC

I10

0-L

OO

0-

CIC

I—<

N•

o-

00

4o

-——

‘U.4

oo.u>

Eo’30

Ito

0—o»

(Ue

,O

~‘U

-e~

tOItO

~’3

o>e

u>-e

43<U

‘34>

~E

eE

2o

oo’

~1

=E:

o,

2o

Oti]

Lii

LI-

oE:

Ire0143

‘g‘~

ItIt

u.

(2(2

(2

<U43

LA<U

LI]43‘O<U

‘e‘U43

E:2

ItO

b

(22

:

<UE:o,

O’

43<o

(oIt

~<U9.

00

0’7

3.

.S.E

2.2

2:

2:

2:

.9

OOb

2‘CX<U-3

<U‘3‘U4’‘Ou>‘3

aOs.4

.4

O44

0u.

O’

e,

e2

-o-o

44

doo

,O

o’‘o

E—

‘‘3

~<U

E:Oh

‘Ou.

eo

,g

o.-

o’E:

‘e<U

‘U~

It<U

.~o

2It

a,

¡04CI

5>PCMV

MSS

PCPSPS‘spPV

‘43Eoo

2osrs

<U4

30

24

34

3-e

-eu>

o,

45

0

SE

22

00

00-2

‘UO

u.

‘043

It<

4-e

eO

Li-0

00

o’4

3‘U

<U<~

Itu>

‘3.9

It<U

Z7

O-

O-

PV

PVePV

OE:

aE<U02

—(9

o’‘O

o‘3

ItOb

‘Oc

OIt

~E

.04

49..

O’It

<02

O-

O-

O-

ItOO43rs&

5*

e’-

Co

LO

NO

a,r-O

CO

LO

CO

Nt0

-O)tN

O)’-””r-

CC

LO

d0

3tÚ

r-Co

Nr-U

)O0

3L

OL

OC

oC

or-(1

CO

U)N

—r-o

-q”’0

43

r-<

o’-

‘<

CO

LO

O)0

)No

-tO0

30

CO

tÚL

Or-O

)t(1t0

-CO

r-<N

—o

-oo

03

O0

-U)~

6C

C>

~tÚ

st~

CI.-.O

’*C

ICO

04

0)tÚ

04

<3

(1,r-o

-04

-0)o

-r-04

o-

<0

4<

<<

<3

<3

33

3

o-L

oa

DC

It0)0

)03

0-0

3<

0<

0O

)0-—

OC

ICO

CO

(1(1

~tt(0

~L

OC

ON

’*N

NC

flCfld

)ejr:d

id3

(lo-0

4(1

—0

40

)(13

04

o-

r-Nr-o

-o-

33

33

33

<3

33

33

33

04

04

6)0

03

04

(10

-Ob

‘*—

tOO

—d

i00

4—‘-

304

<0

’*CI

—st

<0

—0

)—

CI

0-

id~

diic

’a0

40

-Lo

0-0

3

0-tO

bL

O0

30

-LO

—0

4tO

b0

30

-O)0

03

0’*

Lo

’*O

N~

o0

Co

NL

oO

r-CC

—L

o<

0O

br-C

Od

b—

O

0)O

CIt0

)04

O)o

-st0

30

4C

o0

3<

Nu

)O0

-6

d~

o-O

sta

D¿

4c¡d

dr-Z

~¿

OO

)

04

6)0

40

)(0

a,0

)st

OC

ottr-O

bL

oL

O0

)O)ttc

it04

r-(1t1

0t

—0

-tOO

N0

-CIs

tN’*O

0L

oO

0)(0

00

40

-<

CO

<<

N0

4tÚ

—<

04

<—

04

Co

0—

03

03

CO

LO

03

N0

-03

0-L

O0

-0N

10

CI<

0

0-L

Oo

-o-O

bC

oC

oL

OC

OU

)04

10

03

10

—0

-0-<

N—

(0—

Nt

<tÚ

04

r-0

4<

10

CI0

-—0

40

3—

Co

Lo

Lo

04

04

00

)<0

stO

CIC

OC

ICO

CO

O6

)04

—0

3—

tN

o-C

INr-

—r-

Nr-—

stoCirs

‘U0

“o—

e0

‘UoE

‘-~

0.2

—<

o’

0043

-e

O?

’Ur’U

’U4

3

~~~4’lE5E

:E:

DX

‘~9.

<U<U

<U<U

5=

‘U00

==

=O

iFo

>>

>>

>

E:‘<OS

rs‘U

e,

rs‘e

00

(243

43o’

u.

-e-e

t~E

:4

’It

<U

>2

<.5=

b‘2

E:’F

E:

<U‘U

ItLA

LALA

<U<U0

<Uo’

o’‘O

01<U

‘U—<U

‘U‘CX

E:MU

<0

2It

<U

E:E:

00‘U

LA(O

00

)06

)03

O’*0

4tO

03

30

3—

o-

Cf)o‘3<U0O43-e<U9.o

’2e<U

<Ue,

01313

‘U(aIt

‘U4

’tE¡U

It=

<U

.4

O9-

ofl00

00

E:

E:

-eo

o‘os

S0

tE.e

’73

(U.9

D<U~

‘OIt

<U‘-o

‘~3D

ers

o,

e2

00

<UO

-<Xi

0=

CO

e’

~~3-oo

—Lo

Lod

iLo

(“40

-‘D

O,

di

Ost

st

o-

cO

’9”’.

COCO

CO

CC

di

o—

00

”0

40

0C

Ost

st

st

COd

iCO

CC>L

O‘Ú

—-e

o-

ti.0

Ci0

4>

a..0

4>

3-

di

03

04a

,CO

di

04‘u

~0

3r-

00

4(1

di

LO0

40

Lo0

20

)<

st1‘0

’-’1

00

30

3C

o0

30

-st~

O¿

st

LOCC>

04

10

10

o-

¡0

0.0

st

sp‘C

Xo

04

3O

-.0

4>

004

r-O

CO

00

-(‘5

‘Dr-

0-

0-

st

0403

0)

03

eO

>0

40

00

st

0-

CO‘e

o”

Oo

-C

I0

)03

o-

0-

-*o

-(0

10

CO

04

10

i””O

)<

00.0

‘C

O‘C

X(~s

04

3a.

.0

o-

CO

0-

0)

0-

‘stst.

st

LOC

ILO

04C

O’

e

0>

04

0LO

st

O)

0-

O)

‘O.”

st

CO

st

Od

i0

-d

io

¿0

-LO

004

U)

03

O)

CO

.0o

Co

’O

..0PS

(00

-LO

st

0)

0)

—‘o

s,

040

st

o-

(102

o-

e0

)(0

st

O—

COC

I0

-.-

OO

)CO

~0’)

0¿

0-

st

O)

04

U)

0-

(0—

5.0

CO

PS

.00

ooo.>Lo

0)

04LO

03

(1(0

—C

ost

—o

-0

-04

—cO

)0

0-

st

Co

0-

O)

10

PV‘O

U)

<0

(10

3st

0-

(0

ca0

¿0

-st

03

r-1

00

3(0

o~.e

CO

OM

o~

st

‘-st

OCO

0)

«‘>(1

03

Co

st

(1o

-CO

excd

i(1

(0CO

COci

=1

39

db

O-

(l¿0

-st

r~-

,—U

)d

iU

)<U

.0C

Oa:

u-oO

-4

30

10

Co

st

04

LO0

04

O‘u

NO

a,

~(1

0—

Oe

0>

03

04

04a

,st

03

st

r.5

”’U

)—

di

a,

—C

OO

O¿

0-

tÚLO

—LO

Cd

CO

o5

.00

)e

’W

‘CXO

04

>O

-.0

W10

00

)r-

Od

i0

3‘0

<-

r-0

)04

03

(10

03

Oe

O>—

0304

<0

LoLO

09

uz

‘<5

.”0

)0

)o

-0

-0

-(0

O)

‘20

-CO

U)s

taD

oM

oex

03O

)o

-4

30

~O1

00

40

‘oo

0-

LOO

—C

liLo

O)

edi

t0

)tÚ

CO0

-

O‘~

CI

0-

00

-st

0-

00

8(0

04st

r-st

(0(0

O-

5.0

04

.CX

tse

a’

ex-

-4wD0

PSCX

er

2

CNJO

<(.3

(5ca

-‘-J

Lii

<u

sp<u

oC<

9-~

ex

7o

<ua

:u.’

-4caex«

4~

——

r~t

sicd

9-

e’

sp

o-

02

U)

0)

U)

Qo

-

COLO

COst

09

00

-6

)<

cxiO

)

tÚ0

0)

—CO

‘-04

y-

st

.c#

cn

iLS

jost

0)

04r-

04r-

04O0

-O

b

Ob

03

0-

04<

0Lo

04

<0

Ob

03

0)

0-04

040

30

0-

~-

•04

r-3

Oo

OOb

y-

r’l

<a03

O)

0-

o-

st

O0

0r-

st

~o-

‘ojO

O(o

—¿

a:

Loct

O)

irCi)

tÚ04

10—

03

tO

Oo

-‘-d

i0

-03

c~i’d

Lo

—O

Ost

-‘O

)zo

00

-st

o-

(0

5C

C’)

st

CC>O

U)

CO

CO

ex‘~

‘3

oci

Oo

-

ex0

04

0)

003

%(-4

02

00

02

0-’

O.0

104

ex<ay

-

2LA.’0

-0

0-

LO0

4—

CC

>C

iO

CI

0410

(0C

dC

OC

Oir

0404

o-

u.’

3-

0z

O)

Oo

-9

-0

-toS

040

)0

30

)02

2-

--

oo

‘.0a

lO

Lo(1

LoCO

CO0

-03

y-

—0

404

04

LI.’O

a:

OC

iO

b2

e-’

exo

-4CX

Oa

l‘4

zD

CX_

1z

2o

0%o

OC

I.4

.4u

]u

]

En

CXO

—0%

—‘4

LI.’—

2CX

~2

01L

aex

2?

D~

Liig

do

...Jci

=2:2

.4

ea<

‘e—

e”

rCo

0)

04

Ob

~

y-0

3

03

-OO

)0)

dit’

(1(0

(4)0

40

30

)(1

(0

t0-

?“L

oL

oN

Co

a,s

ta

,N

~o

-<

00

9

‘*0-

ION

<0

03

st

04

(0u

)O

bt

—<

00

3

0-s

t‘*0

-0

-03

04

(0O

b6

)0

-03

04

(0‘-00

36

0

<D

a,

Oir-

03

0)

.40%‘-oa.0%(.3g(27-4

-.5,

eCCE-ex

LIo

S

exCi

z5Oir’o-

sp

PSMo

sptu5*’

MV‘5*.’.

eMV

PS

PSMV

‘<5

Mo

‘st

CO

st

04

O0-

6)

OCCa>OLoabOst

O)

O(1Ob

O04Ob

OOb

OOob

CO0-

CO04st

Ost

0)

<Na,

Ob

O)

OOOb

ex<.3)2>

3

oiro-

ex1

-

o-

exCi

2w2oCi

ex02

Oe-

>3—A

al

D1st:E

n

ex-4En

ex1—

PV

«5

60

(0(0

(‘9(‘o

0-

di

0-

0st

CNJ

0-

<0

0tÚ

st

(10

)0)

o-

0-

03tÚ

st

10

0)

0-

6)

st

st

0-

Co

st

CO

0)

00

)1

0

0)0

-oiR

04

Co

o-

0)

0-

di

0)

03C

OO

)6

)04

04

u)

0)

0)

Oo

-o

-d

iLO

0”’-

LO0

)CO

di

LO—

Lo¡

—o

——

¡st

Co

03

0‘0

4U

)0

-0

)

st

04CC>

03

04LO

Co

(1

10

0-

030

CI

04Lo

di

04

st

Lo0

4

CI

0-

CC>O

Ost

st

03

04

CO

st

04

u]

0%—

E2

s~

0%0%

2:

2

‘-o(-.5

Ci

O)

OO

)

st

0)

0)

CO‘-

st

040

30

30

4O

)O

CI

o-

st

o0

304

CI

040

)

a,

CO

st

04

00

)C

ICO

E>)

CI

u)

CI.

(-scsi

0)

04(1

~st

o-:

0)

0C

O.

04

CI

0),

CO

stO

03

oLO

04

CI

(1

o-

OC

O

03

di

040

404

CI

Od

iLO

(06

)00

404

CO

CO

st

0-

~rÑ

¿04

040

4

eeo

0%e22

o‘4

00

.4-1

u]

u]

eO

2CC

.4LII

0%>0

¡

a.

.4

eLes

05

3-

0).

O)

03a>o0-

O)

o(oO)

OtÉ.>a>O«3O

b

O<‘4O

b

OO)

OOO)

03

Ob

oOOb

<aO£2a:

ex0.

a:

OO-

oex£2<a

2al

£2ex>3LI.’DrLib

En

ex02ex3-

e’

04

st

r-0

o-o-0

-CO

0-

00

-st

r-CI

6<

50

4

0)0

4C

oN

CO

t04

0-0

-03

‘-‘-09

00

31

0stL

o

stU

)10

04

O)t

0-s

t9

-o~

O0

9O

)0

90

)(1

0(1

0)’

st

cis

ta,

CO

’-flO

)O)

r-0-

CO

CO

st0

-O

)0-

6)0

36

)0

0-

CO

0-0

)’*

Ocis

t—

NO

)(0

03

03

—0

4

0-0

3_

es’>CV-]

—N

O(0

03

0)

‘-04

CO

CId

iciC

OC

OtÚ

OC

oO

)CO

d)

O)o

-O1

0C

dC

O0

-03

stO

NL

O0

0-6

0(0

09

03

0)

—0

4

02

st0

2c~

<t

0-0

4.-

COO

O)—

CO

09

04

—0

st0

4r-

03

0)

CC>0

30

9r-0

4

04oLoO<0LS

,

st

o040-

O)

ci

OO(‘4C

O

OcdoO

Oex2

o—

Oc

¡

CiC

i

Ei[II

nO

ccZ

o

ex1

<0

a.~

JO

exex

ex2

~>

3-O

—04

E’)

~C

OC

O3

-

¡0-o’osO

,

O,

05Li.CXoY

”o,0>Ob

o>e90.1o,.

LI.

eo)

a><.0o

)

O0-

O)

o-

OOb

MS

e’

5*

MV

MS-

e’

e’:

PVPS

PS

PSMV

I

PSPVPV

COst

Lo0-

OCO

enooa:

exO-

OO-

04u,

2w2o<a2al

9-

zal

cx>3‘..1u

’DrL

ol

02ex-402exA--

PV>

PS

09

U)

CO

Lo04

rC

oU

)C

Ost

03st

0-

O)

<r-

o-

03Ob

st

OC

O—

Co

r-0

4o

-‘ct

st

Co

LOO

Ost

0304

o-

(-‘4o

-0

4

O0-

Ob

09

0-

04<

0LO

04CC

O0

2(1

0-

040

40

30

0-

04r-

3o

-

CCOb

09d

i0

-—st

st

0-

OO

o-

tÚ04

—st

03cli

.-

OLOO)

CO—

e->d

ist

04

10

o-

cdst

o-

—-o

-o

‘o

-0

)0

-09

040

CCLo

0%O-

OCCoO

-o

0N

st

‘-Co

’—C

Idi

~o

cnst

<5

6L

OE

>)

0)

st

r-oo

¡

00

40

)00

3st

st

o0

0403

0o

-O

cd

0-

0%«3

04

CX<5)(‘4

ZO

bu]o

5‘0

-0

0-

10

04

r-CO

00

)04

U)

CC>0

3C

ICO

o04

-10

0%y

-(31)

7LISo010

-0

404

CO0

30

)03

al

01

00

)Lo

COC

o0

-03

z-

~o-

04

04

04

—o

¡3-

¡0z

‘O)

LI]‘

y-

2u]CCo2eCX

o0%

‘4CX>0

z2

íde

‘40

0r<o

u]

oO

——

u]

02

La‘4

>0u]

CD0.

-5~

SD

O0%

0%‘4

2:

25

~-

Cl3

-o

-04

0)

~u,

¡E:—

e’

Ob

O)

OOo)2•0¿3-AO>3alOb

Ob

o—oOO)

exCi

z>3Oa:-Aex3-

o-

exCi

2woexoci,2¶.LA

oex>3-ALA.’Dr0

-E

n

ex-jEn

ex3-

o—CO

~LS

O)

U)

o-

O)

03O)

o0-

ObOCCa>OLoOb

Ost

OboE”)

diO04o.>

o-

O0)

OOOb

CO10

10

O)

0-

di

st 6

‘stci

e--0

-d

i1

0(1

0CC>

04

COst

o-

0-

6)

st

st

0-

04st6)

040-

CO<0<0

O)

04<00-

040404di04st-4exE-

exCi

o0-

0-

0-

stst

Co

0-o0)

CO10

10

CO

O10

(-O(-3)st

Ej

CO

st

0)0

3

04

0st

0-0

4di

CO

Nt

06

)3

CI

o-C

OCO

de

iCI

O—

LOCO

st

CO

04

04CO

OU

)

04

0C

O

03

0-

tu)

04

0%~

O0%

zL

3:a.

o0%

CC

oO

-.4

-50%

0%02

U>z

Z<

u<

uo

C)CC

CCu.’

u.’9-

9-

zz

LI-u

-O

3

exCi

zOircA-

4,

PSMS;

5*’

Mo-

PS

I

sp.

PSPSmt

5Vmt

PSPS-

‘sp

PS

MVMS;

(0CI

CO

LO(‘4

st

(00

(1(0

CO

Od

iLO

Oo

-d

iO)

030

3st

0-

10

<0

0-

040

ci

O)

st

Co

ci

04

0-

(Si

10

0-

0-

0)

(0(1

04

CO

stO

o-

CO

di

Lo0

-O

Lost

0-

0)

0)

Lost

‘—st

st

Lost

LO<

00

4

st

ION

0)0

)00

6)

st

CO

st

Ob

0-

Lo—

CO

NO

040

-0)0CO

0-

0-

st

04U

)st

09

04

04O

b0

-Lo

04<

0Lo

di

04st

0-

03

LO~

CO

<01

00

(10

-o-O

CO

Lo

a,

CO0

)C

li0

0)

Co

st

Oo

-

st

0-

0)0

4—

a,

Lo‘*

0)0

)d

icd

CO

U)

04

04LO

st

CO—

0)

0-

0-

st

o-

o-

0)

r-0

96

)C

osta

D—

eo0%o2Oo-O<JI<

uCX

CCa

<<

u2.4

o2

>0D

0%0%

0%Ci

O-

«>0

D0

0%0%

x2

04(‘5

~a

l

LoC

ON

0)

0)0

-Lo

04O

)st

0(0

10

—st

st

CO

CO—

CO

st

0)

COL

OC

Ost

di

03

—0

-040

3(0

(00

-0-

0-

st

COst

cd—

o-

10

(00

3C

O’-

LOL

oO

st

—L

OO

(1r-

—(1

CO

CO

Nt

6)

04C

Ist

cd0

-—

st

di

0-

O)

ci

u)

CO

COCO

04O

)st

COst

LO0

9—

CO

04

st

—04

—CO

ci

st

st

0-

Loo

-CO

0-

st

di

U)

03

0-

CO

tÚ0

40

4C

dst

040

3(0

04

04st

—04

oN

r-Lo

st

O)

040

0-

CC>0

4<

0U

)0

-st

CO

o220%o.4LiiCXLI.’CX01LI.’>0.4

.4«

0%

>03-o

(t9-

O‘O00eE.5)‘OOd

iO

b

O4>o‘:32

O‘O00eEo’‘oo

O,

di

Oo’(1‘2zCl‘O00e43u>

‘aa9’’3di

eO1)‘22O-e00eo’43a

o(Oo,

Oo

o‘27O‘O00eo’43

a

O,

e-oo‘OoLOdi

43

)

oO‘o-

CC0%0-

01oa.oCX0%22<ji

LOO7u]>0ou]

.4oo22<L

i

<a.’9

-7LI.’oo

)Li.’017‘O£0OC

o

3c¿>0.4LI.’D2:di

ab0%.4fo0%3-

oLOO>

O43£.13‘22

st

0-

00

-0

31

00

4

o-

OO

COC

OO

CO

04U

)0

3

03

03

0)

09

di

di

03O

)e)

0)

di

O)

O)

di

O0

4—

O)

04o

-CO

—04

(1o

-r-

N

03

0)

—a

,d

iO)

03

0-

CO

03

03

0-

di

O)

O)

di

diO

)

04

—1

00

-(10

40

3tC

oL

O—

04

CI(1

03

di

LO

CO

0-0

30

4

LOC

Ist

cd0

-<0

(0O

)d

iO

bd

id

iO)

O)

st

CO

tÚ0

-0

-LO

03

CO

4st

st

Lo

CC

st

COC

OC

OLO

CO

LoLO

LO‘*

di

0)

O)

6)

diO

)

CO

Co

u)

04

0404

di

r-—

CO

4t

CO

CO

st

09

03

0-

COLo

030

)0)

oCX‘4CX2oCo,

-5al

u]

CX‘4

9-‘4

7C

CC

l‘4

al

2Liie>

2>0

-J

~~rs<5<

41

25

3-

04

0’)‘

L

diO

):

LO

CO

0)

6)0

)0)e2‘4e’)alo

-‘0%Li]

—CXCCLi.’

2>0

—.4

o-a4

0%

>0—

-e

ca—

O0-

O)

O‘os‘UE:

—Eca£3,

~aoo‘U0=

2Cl

‘o‘Ue

y-

E

cli

‘3‘3,

~‘ao43e,

‘22e‘00,

e

0-

o~

~aC

l0

5

‘.3‘22C

l‘o¡Ue

CD

~n

Ob

‘ae

--

eo‘U‘22Cl

•0‘Ue

10

LO

~2

‘aCl

o,

‘U‘22

O0-

O.C

Odi

PS

e:

PVno.

PSeMV

e:

Mo

mt

noMo

Mo

MV

MV

.

MV

MV

oo‘472LI.’LOo7<1.’

>0o<ji

.4<.3O77Li.’a

l3

-7LISCXLOa

lC

C

7‘Ofooa.LI.’O7‘O6CCoa

.oCCO

-

0%>0.4u]D10)ob‘4.4fo0%9-

0-

st

0)

PS

“~0

-‘*

00

)st

O)

cd-o

‘-o

--

•o

-stO

10

0-O

-U

)C

O1

0LO

04U

)O

b<

o<

3O

b

eCX‘40

COtÚ

030

COO

Z0

--o

-o..

..

2<

~d

i0

4tÚ

di

CO04

Ne

O04

tÚCO

O>

CX—

zu]

al

‘o.

70

04

04

‘*0

0tÚ

Liio

o--o

-..

o0

03

tÚO

04—

O~

~1

0(0

Lo0

)Lii

0-

o3

30

=

‘oU‘4.4fo0

040

4d

icd

09st

Cl

LO

CX3

Ob

4—

Oh

7al

Ci

0=

al

9-

7oOX2‘4a

e.>CX‘4

z4

CX>0.4

0‘4

LaO

OD

-5.4

2:LIS

Lae

O0

—‘4

al

fo-

2o

~2

al

CC—

—a

l—

-~

S‘4

>‘4

’4a

l<2

a.

~.4

tfl>’D

C‘4

OX¡

‘4‘4

r2

5>

0%‘

--

-O-o

3-

0.5013

Ú(es

(O

e’

e’

MS

MS>

PS

PS

PSPS

PSauMo

Mo

PVsp

-4-aE-‘8‘1.‘1:‘1w

PS:

Mo

MV

PV

10

10

—<

‘5Lo0

46

01

0

10

03

—0

46

06

00

30

)0-O

)LO

stC

O0

-d

i0

41

00

)03

04

0)

o-

04o—

LO0

3C

Oo

-st

di

‘*10

dio

-CO

Ob

Co

t0)C

oo

-03

0)O

b0

3L

o0

40

4—

CIC

dC

ICO

Co

Lo

0)t0

-O

b’*O

bO

OC

CO

b—

O0

-0

4C

Ir-o-a

DCO

0-0

4C

IOb

di

r-04

03

0-—

—0

30

04

0C

I’*rLo

Lo

04

0-’*

Co

0-0

04

04

.-Na

,L

OO

)OtÚ

aD

CIÚ

r-OC

I04

03

0(1

03

sts

tC

I’*

(-¿e

OL

O1

0r-0

90

)02

—C

Ot

CO

03

O)0

-CO

Lo

U)O

)o-L

o0

LO

04

04

stC

O0

3~

CO

04

.’-o-’-O

04

0)0

41

00

)Lo

Cd

04Lo

tÚ0

-U)0

4o

-—

o-

CO

04

04

0-(0

0cid

i03

CO

0-

Cli’*0

4tO

bo

r-No

-Lo

—0

-Co

t0L

oO

Lo

a,

r”C

Cr-1

0O

bO

bC

I«3

‘*0

3—

CIo

-0-

‘*CC

<0

04

(0O

b‘*C

OL

oO

i0-t

0-’*O

)03

04

Lo

CIC

C—

CO

o-t

Ob

tÚr0

4t0

-L

oO

04

0-

—0

3a

,cd

NL

o(1

10

—C

O—

CO

LO

CC

0-C

I03

CI

0-tr

-0

30

-0

-0)0

-O—

st

04

10

o-s

to-0

4

oO

st

tÚ03

0Lo

st

<“4«3

LOC

IO

st

LibO

,a

,cd

03

004

Lo—

<-N

CI

—C

O0

4’*

(00

3(0

10

04

0-

04

(1

03

0st0

-0

)’*CIC

O0

-0)0

0)

03

(10

4

Cli0

4C

I0-

03

—C

C.-

tstO

CC

—0

)—O

Lo

tÚ0

40

10

tr-L

OO

tOb

CO

diC

O(0

a>

O)0

3C

Ir-04

0-— s

t0-0

-0)

O)C

ICC

LO

r-10

03

0-

CO

10

04

st

09

04

0-0

00

40

40

4(0

10

00

)

0-0

40

-0)0

40

)LO

04

tÚL

OL

oo

-o

-0

4

r-Co

04

0-0

9C

o0

)CÑ

0-

030

4d

iC

OC

O04

0-

cd

00

304

0(0

0-

0-

04

Lo

04

tÚtÚ

st0

30

4

CO

Co

tOtO

No

-0

-10

00

NtC

I’*

03

04

stO

Ci—

CO

OO

Ob

Lo

WC

IstC

OC

I

6)0

6)0

-a

,st

<“4LO

CO

NE

iCo

04

tstC

I

(00

-0)

—0

40

)0

4(1

.-0

4L

OL

O—

04

00

40

-(00

4r-0

)0

41

0—

0-<

00

-0)

LO

03

CIL

OL

oW

—(1

(10

-04

0—

LO

—0

4

0)0

4<

004

0)0

-r-

y-«

3L

DO

bC

CtC

”40

40

y-y

-stO

LO

CI0

)0-0

40

3C

CC

o

o-1

00

-CI0

40

t04

Ob

00

0-0

41

0—

CIN

CO

—a

,

t—C

o’*

04

0-0

4L

O—

CC

CI0

3—

Lo

tÚC

O0

41

00

-CI0

3N

’*stC

I04

04

t

cd

CC

stO

)<

‘Idi(o

)0

40

-Ost

Ntt(1

a>

—0

-CI

(-¿L

I)O

LO

10

0-0

0)

CO

LO

CIN

CI

LO0

-st—

0-e

OL

O

tÚtÚ

LO

O)tÚ

CI

r-0-04

CI0

3o

-a

bC

o—

——

0)0

40

)0

40

4to

-CO

LO

ON

CC

0-C

OtC

I0

-Ob

LOLo

COL

OO

03«

3(1

04a

b0

-st

—1

0C

ICI0

4—

«3

0-tC

C0

4C

Ou

)—

—O

10

(10

)

(00

30

-04

6)0

-LO

03

0)

0-0

)0

30

)0

4st

0)0

40

-(-4

Lo

03

00

3LO

LO

O)

O0

-O)C

ICC

<0

04

CI

10

03

04

CIL

oC

o0

30

30

)OcN

03

O)L

O0

4—

04

t04

tÚL

o0

30

4C

I

o~

04LO

03

COst

CI

0-

o-

Ob

—10

0-

0-

u>0

3a>

r-o

CO

O—

CI

LOO

O)

oO

bCO

y-

Ob

OO

CC

0(1

CD

03

Ob

—0

-O

b—

CI

—04

Ob

1004

0-

—C

I0

-O>

—C

oC

or-

00

)0

-04

LO0

3O

)0

-o

-O

b0

30

CO

st

0-10

03d

i04

04

Ob

st

.‘04

0)

E:d

CO

04

CO

o-0

40

-—st0

40

40

4—

04

tÚr-C

ILo

0-0

4C

O

‘2It30<U

It-—

-e—

<U

<rs

e,

‘73

(2o

-eo’

2‘U

-e<‘A

‘OMU

<U‘E

lElE

g.5

92

<‘4

<’4

(3<Ua’<U

01o’

-e—

u>It

o’‘O

z!

‘Ue

ELI.’

-e‘U

5.5

‘~.~

:~<U

OIt

It<U

~.0

oo

o,

~E

E<U

‘4’4

4<

’4<

’4

30‘U

E:¡U

<U<o

‘Ou>

=Cl

u>‘~

•~—

ItO

CiIt

o<Ue

e-e

eu>

u>It

4’<

<fo

fo

‘U.4

E:

“-o‘O

eo

‘U<U

2-

-3e‘U<Uo’

e,

‘Uu>

u>‘O

<oO

Ou>

a‘s

u>

=30

4330

‘CXO

Ou

.2

00rl)

Obob

ob0

~‘1

-ea‘4~0

—o

u>It

.4o’

~~It-eLO

ItIt

~e

‘UO

=~

‘O

EE

‘E‘U

ItIt

It<O

00

00

0

‘—0

4(0

04

di0

40

-0

-Ob

0)

0C

o“-—

04

o’‘ee‘0o]<U‘CXesO

ooo’-e

0<

--e

O,

e0

>‘Oo

-oO

.5‘CXo

eso

’O

-.0

430

‘00

-e

0>‘e

—o

e<U

.00

eso

’O

-.0

00

Oh‘O

—(5

O.5

.0.0

00

43

Co

‘E:

00

‘03

1>

Co

,‘e

—o

-

CO

4)

0.’es

a’,

a..0

03

0

eO

>‘0

—o]C

o4

)0

O4>

do00

‘DE

’)C

o,

‘0—

o]o

Ce.0

‘CXo

<54>

O--e

60

(00

-Oo

-o-L

oC

O<

01

00

)09

03

CO

04

tÚ0

4

06

01

0.-

(10

-00

-tÚ

0-L

oC

O0

30

40

4t

04

09

03

0-(1

0-0

-04

03

04

CI(0

—0

3’*

Nst

04

0(0

0-0

9L

Or-0

-10

03

04

aD

ta

,03

04

st

04

0-L

OO

0-

0—

00

3‘*—

OO

b0

30

-(1t

04

0-C

Osta

30

-03

0-

04

03

06

)C

o’*

CIt

04

O0

-Ot

(1<

00

-04

0)0

40

4(1

Lo

04

0)s

t04

03LO

(-¿st

—6

)00

-0

-O—

di

Lo

04

CIC

I04

Ob

Ob

OoO)

OrCi

al

1al

ozo<-5ex.402Oa

-

“4“4>3w<aexex-A02ex3-

O‘ue‘00.’-o

CO

—.0

.00

oo’

O.

-e

o’o

-e—

eO

>‘0oC

o—

-e.0

o.’e

sa

’O

.-e

43

‘0e‘0(13<35

0‘o

’-e

.CXo

eso

e.-eex-4-J>3LAJ

<a

43oItu>Ito

‘o>

0).-

LO

CO

CO

CO

diO

NO

Co

r-00

4C

Or-O

OC

O0

Lo

04

(00

-0L

O0

3(c

5O

)S

tLO

o-L

o0

-st

04

0-0

03

di0

03

0-0

-CO

tÚN

LO

0)r-C

Oa

DC

IOstr-

tCId

iCO

09

04

t09

cd

r-C

Or

-—100360—

U)

d)C

o’*tÚ

Ost(0

O)C

Ir-st0

4d

i0-L

O0

)st

(3’4

LO

O)

st

0-

0O

b1

0st*

(00

40

)0-O

bst

st

(1

0-tÚ

00

3L

OC

or-O

0-

10

Ob

O)0

3<

00

03

04

LO

6)0

3(1

03

<0

00

3a

Dr-0

3—

tOC

oO

b0

CiL

o0

40

-

cd

Lo

sts

t—0

-Ob

CIt0

4O

Lo

r-CC

ab

t—O

bd

iOb

«3

04

(10

-Ci

E>.>(0

00

4C

Ist

CI

CO

—st0

4E

>JO

b

03

04

ci0

3LO

CI

st

—0

404

0-

st

CI

0)W

’*0-C

O.-0

-CC

Co

ON

~C

bC

oL

o0

)04

st

o-Ú

0-C

OO

bCC)

0-(106’)

st—

—C

Ost

0)

04

Lo

¿0

(52

—0

-0

-<0

0)0

9r-O

tÚ0

)04

st

OOb

OCOst

oa>(-4<“oes=0-o

es‘4(ooo’-UCloe00lE<5,00O

o,<U

‘UE:

O’

~es

‘EN

QE

~:3

(UC

D

(2.2

0u>

—<U

4343

o’—

-e-e

-eo’

‘U<U

<U‘e

43o’

e,

O

‘O0)

0)(o

ItIt

(UIt

00

00

0-

O

0)0

-0-0

4C

Od

i04

r-0

30

)0-0

3(1

0-1

00

40

-CO

0)0

-0)0

0-L

O—

O0

4(1

(00

)0

)0-s

t—LO

CO

0-0

-Co

CI

t03

Lo

0-

0-(1

00

-C

IdiC

O—

CO

CO

OC

DN

CI

CC

Ob

Co

CI

03

CC

0-C

oC

I0-O

bo

-0

4tÚ

Lo

r-dia

>0

-03

0-s

t0

-04

CCL

b0

)r-04

OtÚ

CI

CO

’*0-

0)O

bt

otr

-0

4(1

(-90

-st—

(-40

4a

,Co

Lo

st0

3C

IC

OL

oO

b.’-

—0

4

(1—

tÚL

o0

-0-(1

(10

3O

)di0

40

40

O)—

—0

4

st

st

<‘46

)(1

Ocd

’*LO

O0

-09

u)~

Ob

04

6)s

t—0

-0

4

0-0

40

(5)0

-CO

03

(1—

0-s

t—04

0)0

-r-E

>4

00

-0

-

Lo

r-04

09

0-

CO

t0-

diN

tÚC

O0

tÚ0

30

-CO

LO

0.-C

OC

OstL

oC

OC

o

04

Lo

6)0

90

30

aD

0st0

3(1

r-0

)st(1

’*

60

10

0C

or-0

40

)0-U

)0

40

-U)

o-0

40

40

)

04

(1

r-st0

4—

OC

oC

CC

Or-tÚ

04

0)6

)00

9C

O(0

stO

’J0

4

.“‘03

Ob

CO

00

4L

o0

40

4o

-dir-

OC

DO

Or-r-C

oN

CIs

tLO

N0

-Ob

03

CI1

0t0

3C

OC

CO

)Cd

Co

6)0

)C

ItCI0

4’*

(0t0

4

Co

d’).-

0-(0

04

‘*0

)0)

diO

b

o-L

O0

-O

LOLO

0-1

00

-O

b.-

<~i03

LoL

O1

00

-L

o0

0-

6)0

‘*0)1

0C

CO

)a,

oto

0)0

3

(-40

)04

CIO

st

CIC

OC

O0

30

-

‘*03

Lo

Co

diL

O(0

cd

stO

st

CI

CO0

304

04

—C

C—

CIL

OC

I0

4

Ob

y-0

30

4C

C0

4—

CI

0-0

-00

30

4t’*

CIO

)cd

Ob

——

(00

40

4C

I04

0-

04

’*’*

o-

03(0

o-

O)

0-0

04

00

3L

oL

o’*

—tÚ

CIo

-

<0

tÚ0

3<

0tÚ

WO

W0

)o-

(1(1

0—

0-

—C

OC

O—

CO

02

CC

st

LO

0)

t04

0-0

3C

C0

40

0O

)LO

—C

OC

OC

o

LO

OO

)0

-0-L

o0

04

03

Co

Co

Lo

Lo

Co

Ob

Lo

Ob

03

a,O

bC

IC

Ot0

-

o-O

Lo

OC

OL

OL

OL

oO

bL

OC

IaD

<0

’*0

-r-

<0

6)—

0-1

00

3E

>i«

3O

N’*

0-

<0

0-

00

CO

NC

ICO

0-1

0C

I—6

)03

04

LO

Cd

CO

,0

90

)C

OC

O•

03

cg

st

Cd:

0-C

Ost

04

04

——

CO

0-0

-

04

tÚ0

0-L

OtN

CIL

O0

)0-d

iO)

o-E

NO(-4

(0<.0

(-ClO

04

CO

stC

I6

)CO

04~

04CO

r-

a)C

OL

O0

30

)0)

‘stLo

040

4t

(-46

)02

—O

ba

DstL

o<

00

04

0—

04

(1—

Co

st

04

LOr-C

%Jo

’CO

LO

NO

Ob

‘-—0

4

0)L

O<

00

COCD

Ost

st0

4L

O0

3

—O

b0

3—

OtO

bC

C0

)Or-—

0-t

O)

0)

0-

o-a

,0

2<“4

CC

CD

6)

o-O

)0

)LO

10

0-L

O~

0-O

—N

0-s

tstd

idid

i0

3(0

~C

oJ(1r-LO0410o-

O

Li]

Ito’<113<Ue,‘osIt‘U(U0

<Uo]2It‘X

ie‘4

_

It-e

eu>

o4

4It

O‘CX

a~Á

29

.~

o]u>

0132

‘Li]Li]

u,

CD0

(2(2

<Ue‘Uou>

Ita

’‘0

e<U

Itee,

2CD

—<U

(3a

.443

00u>

o-

U.’

o’~

2.e

,43

Vr’

30

43

C.C

XE

o’00

‘3Cl

2:

2:

.4.4

.4,

00

<0

03

0-0

03

0404

st

(1L

oN

——

(-4tÉ.>

OCO

LOtO

st—

04

09

(1

Co

10

o-U

)CN

JO

bC

oW

0-L

oO

bL

oO

OO

bstO

CO

N

CO

diN

OC

Oa

,(O.’-0

40

CO

stO

tÚN

Ob

CI0

-NC

C

LO

<0

6)

st

ÚO

b(1

LO

CI

00

40

30

4<

00

3r-C

O0

4L

O

5*

e:

5>5>

5*>

5>PSno

PV

PSPS

a’mp

PSaa

CIO

ON

E>

.JL

O—

0-L

oL

oC

OO

bLO

(-40

20

-0

0-

020

-r-a

,Út0

-Ob

—d

iO)L

O—

t0-0

)(0t0

4

u>

‘Uo,

<Uo

.O

L=

01_

.4‘U

—(o

u.

-eo’

:~43

43

u>.2

E’o

‘~2

:E:

u.

30u.

u.u>

OCl

OO

OO

00

00

00

nono

o-0

)04

0-r-L

OC

OU

)CO

CO

04

st

‘-—0

)0-0

30

03

tÚst’t0

-o

-No

-

—0

4sts

tst’C

O0

40

4

00

03

09

60

00

-CO

o-

o-L

OO

)d

itÚ‘-a

,1

00

tÚ0

9L

o0

4tÚ

tÚ0

40

-CO

o-

COCC>

60

04

cg<

‘-cg

04

CO

CO

CO

0)

(00

30

)0-0

01

00

)03

10

0-s

t04

CO

0

0)6

00

-OC

OC

OL

ON

—C

Osto

-(1

00

)(0

03

Lo

cg

0-0

)10

(0—

O)

o-

o-

CO

cg

0)6

00

-CO

CO

!0

-0)0

)st

CO

Lo

10

6)tÚ

(10

4o

-d

icg

09

09

(06

)0)0

40

0(0

09

.-Lo

0-0

Ú1

0C

o0

90

-CO

04

04

10

04

0-

04

03

04

(10

40

4

O0

-st0

9U

)di—

r-O(0

tÚC

OC

IOd

iCO

04

(00

-04

U)L

Ocg

0)L

OL

OO

03

01

00

4o

-04

03

04

04

10

0-L

O(1

00

)tO

aD

04

’*O)

6)0

)0)0

4<

00

10

00

-03

0-C

30

0)0

)

03

03

10

stO

LO

03

04

0-

—0

3(1

LOC

ost

LoLo

0-0

)0-C

O’-

tÚC

o0

4C

O0

-—

(10

40

40

4

0)0

40

40

-r-03

<00

40

di

LO—

(1<

00

40

-di

09

(00

0)0

04

st

O)

O04

(00

-LO

CO

ciL

OC

CO

03

03

CO

r-(0

03

04

OO<0

O04

stO

)0

-st

CO

N0

40

4

0)0

-0

3tÚ

U)—

04

04

CO

0-0

90

4C

oO

)tÚL

oC

OC

oC

o0

30

)04

Co

Cd

CI

<0

r-st0

-CO

Co

st

OE

N0

40

-O)0

4L

o0

3r-O

04

No

-

t’*O

DO

OL

O’*

CI

tÚC

OttC

C0

-E>

’J—

OC

INstO

NL

OO

CIO

bL

OC

ILo

00

4—

CI

No

-

r-0)tC

oL

o(0

03

03

6)

LO0

0)0

)6)0

4‘*

04

tÚ0

3t

Or-C

ICItÚ

CO

sts

tN0

-O0

-O

bO

bC

INC

CC

OO

)CI’*s

t03

Lo

(00

-0

)6)

LO

aD

0(1

sts

t0

-LO

CIE

N—

LO

—0

-o-O

)stO

di

LOO

ir-Co

NN

Ntt

04

—0

-O)

—d

iLO

N(0

00

-04

EN

CO

CO

LO

04

04

(1(0

00

)O—

03

CD

Co

00

40

9L

ot0

4d

iCO

0)0

40

40

)6)

tLO

t(10

-0

40

)04

10

(1N

tN

OCC>

03

t0-O

—O

—0

-CO

NC

IN(1

r-Ob

10

CC

(00

3C

OO

)L

O.-

00

30

4.-

03

0)—

NO

Osts

tCI—

O)’*

—C

O0

4—

CIN

LO

0-N

tC

ON

Osts

tN

0-0

’-C

Or-O

)C

Ist

Lo

—L

O

(00

04

03

O)C

OC

ILo

—0

0)0

4E

CC

O—

LO

tCO

OO

bO

bN

Oic

iCO

CO

00

-04

<0

0N

LO

N0

-CO

st

69

(00

)0)0

)0)—

t—cd

Ob

—0

2’*

OE

NO

)Lo

Lo

CO

O—

03

NO

CO

tÚtÚ

tO—

04

04

03

(00

30

31

00

40

)—N

t0

3C

Cw

st—

03

0)Ú

E>

iCo

O)’*C

I‘*0

3C

I—

CO

—L

OO

LO

LO

CI0

)o0

30

30

4.-

00

4(0

—L

OC

ICO

LO

03

03

03

03

—0

-00

3—

CO

0)1

0O

b(0

CO

O(1

CIO

bC

Ost

04

CO

0)s

tst0

)st0

04

Co

ttÚ

—0

3—

0-

0(0

O)L

OC

IO)

Nr-

tci

6)6

)r-0

9

U)

LO0

03

03

—0

)03

‘*CI—

CI

NtÚ

stO

b04

o-C

O—

O)

o-C

OC

d

r-NLO

CO

LO

CC

Ob

Ob

LO

r-C

D0

40

40

40

30

-st

EN<“A

st

st

Lo

Co

E>)0

-0-L

OL

O0

0)

03

0)

03

0)

N—

03

t0-0

3—

OstC

IOb

Ncd

—0

3C

OO

)0

3C

ItCIL

OtÚ

Ob

Lo

CIC

INto

-LO

—C

OtÚ

CO

tOd

idid

i0

40

)0

-(10

NO

)C

OstC

I0

3(1

(0.-L

O

Co

LO

N0

-04

04

0-C

O—

Cd

03

—L

O’*

Lo

LO

st0

30

-6

)0-0

-0-C

Oa

DciC

I0)(0

04

03

0-O

reo

0-

o-O

OS

t<0

‘*EN

CIC

Co

-C

CC

CC

CL

OC

C0

-Nt0

)Lo

CI0

30

U)C

CO

)03

0-s

tr-a

,NO

stE

N<

0N

st0

)CIO

(1st

st

—0

-—0

)r-

Ob

Ob

03

04

LOst

0-

tÚEN

(1—

0).-

(1—

04tÚ

0(0

00

31

00

0-s

t0

40

-0)

04

0tÚ

CO

LO

0-0

)L

Oo

-CO

03

10

00

40

3L

ost

CO

di0

30

4L

oN

di0

-—L

OC

oO

St0

-Co

0-0

-(10

)10

0-0

40

-Co

0)1

0C

o

0)L

OC

or-0

-0-

Od

iLO

—(1

tLO

0)

st

‘*0

-o-

0-r-tÚ

CItÚ

04

—0

0)0

30

3t0

30

-0-C

oO

st

st’-s

t0

-04

tÚ0

4

(1(1

00

-0

03

0-

CO

st

cd(0

OC

otN

Ob

iW0

-EN

Lo

Ot(1

CO

03

03

0)6

31

5)0

)sts

tCo

LOC

o

OtN

—N

CO

—O

LO

No

-Ob

—N

ON

0)C

ItÚt

LO

r-L

oL

o0

-LO

(0(1

—0

)LO

04

N0

)tÚ0

)(1stO

0)0

3C

o<

0O

)10

0-

Cl9

Lo

03

stC

oLO

100

3(1

EN

,-0

4—

04

.-st

<U.4

o>u

.‘U

oo].2,

<5<U

01

’--e

-ees

‘U<~

It00

-ee

ee

<Uo’

o’It

‘e‘o

-~It

It<U

O2

E:‘O

00o]

u.

O.

o>4

o‘U

u.

O-3

-o-o

LiO

e>

(o‘U

es<U

‘U<U

—.4

<5_

<U-e

o’—

E:43

E:43e

‘ou>

.5‘D

‘~<U

e4

’‘5

30

44

~o,

04.4

(13‘O

It30

30u.

—E:

<U<U

<Ues

o

03COCo

0-(0

0)0

<0

10

03

<0

03

EC

Ob

03

Loa

,—

Co

04CI

O04

04

04

«3

00

)04

10

(00

)04

CO

Co

O0

-tÚ

r-dio

—U

)cd

‘-Ob

0-1

0(0

03

—O

)

(00

00

-O

—C

IEN

diO

CIt

Co

03

03

Co

0)0

-0-C

O<

0(1

04

04

—(0

’Ú

0)C

OC

O—

No

-

<0

04

10

04

LO

st0

-O0

)Co

tÚ0

)N

o-—

st

es.4

<U.4

‘Uo]E:‘UO01

It=

e,>

0-e

9..u>o’

(o30

~O

‘U‘5

E2

‘UO

ca

O-

al

o’<U9

.

6

(3o’

.4<4

<U‘U

‘Uu>

os

o’43

-e-e

<UIt

It—

—o,

e‘CX

‘CX<U

4343

=u

.2

2O

-do

O-

do

u>‘U‘O<UIta.

¡U<

5O

43

<5

30

-30

3-

It‘X

i‘0

<eo’

o’o’

a&

a.

It.4Ito]:3

00‘U

.4‘X

ie3

13

4‘o00

Ite

-e‘U‘<‘5

e‘-oO

01

01

o’.0o]<U‘U(UE:

‘4—

43L

i]—

-e

O—

E:=

LI.’<o

<U-o

~‘2

e-.2

o’e

‘ee

O2

<U(U

01CC

LALA

.4‘o-o

-13o

’It-e

‘CX—

43It

rse

,O

-C

C

O5’-ItIt‘U‘52E

:‘ULA

MS.

0-tU

)L

oo

CV

03

xi’cg

t03

CO

Oo

-

(00

)d

iC

I0

-1

00

0-

0C

ON

r-CO

U)0

30

-0-0

30

30

-03

03

04

0-0

-03

.-0

-10

0)0

)0-1

0(1

0-C

OLo

CO

CO

EN

LO

00

30

40

3ro

-EN

Cd

CO

CO

Lo

Nh

-0

-0-e

NP

-tE>

V1

00

40

)C

O

LO

o-C

O3

)0

C’4

st

Lo

O)

CO0

41

00

30

-0-

0)0

)10

—L

O

6)r-tÚ

09

0sta

,o

’O)O

tC

O6

)04

Lo

0C

Od

i03

CO

00

4r-

O¿O

CI

di

04

<0

0)

0C

ILO

a,

O)

r-.-

0)

02N

03

04

04

r-04

0)N

st

st

st

0-

NCOCD

0-

CO

CO

—C

O(0

—O

04

0)0

)L

o0

40

4

Ost

st

OCO

CI

0’)0

)N

Ob

CIs

t0

3Lib

040

3o

-0

0LO

—0

-0

02

LO0

4N

<0

03

LO

—0

4tÚ

0404

04

‘-(00

3L

otÚ

CO

0)—

a,

—0

)04

0)d

ir-tÚo

-o-.—

0-

(1(0

t0-

‘*EN

stO

b

cddi

0-

LO

N—

00

<0

0-0

3—

04

04

0)

—st—

03

0C

I’*0

-Lib0

06

)69

0)

02

o-L

oO

CO

r-0-

—0

)04

6)0

40

40

-

09

0403

0)

(0

sto

rni

004

0-st

040

-

04

00

LO6

)

o-

0-

cg0)

01

00)

St

st

0)

04

ost0

-0

)<.7)d

iOst

O0)

Co

di

00

4u)(-J

íLOocd

Lo

t—

di0

0-C

OC

O0

9cg

03

tÚ6

00

0-0

0-

NO

bL

oN

r-CO

6)—

r-CO

r-LO

’-O—

st

Lo

Od

bL

oN

OtC

I03

CO

Lo

CO

Lo

O)L

O0

-N

NL

OL

o(1

r-No

-—0

)EN

CO

EN

-CC

Ob

004

004

0-

—st0

30

01

00

40

03

0-C

ON

(-.5(0

09

09

CO

st0

-(-VL

oCN

04

10

—C

ON

00

-Lo

st0

3N

03

(0(1

-<‘4

ciC

IdiC

O0

)10

0-0

3—

<0

OtÚ

Lo

r-CO

N<5E

:u>

‘Oo>

O‘Os

~E:

e,es

OC

.’E

:

es‘U

o<U‘X

ie,

ci

rs‘X

ie

-<0

30u>

43e

E:o’

44

“’<U

gE

5a

E‘~

~.2

4>0

04

4(U

-~L

A~

-k-D

D>

>

EN

CO

tÚ0

-N

diC

OU

)0

3U

)CO

U)

¡stcg

o-

U)

o-d

iLo

Co

dis

t0)tÚ

Nr-L

oo

-“4

04

—L

O

<OS-~

E:

o]:3

>0-oS

43

’~o

’‘Xi

-~-e

‘U‘o

‘o~>9.2

o’‘3

22

E:E:

.2It<

U

siij

01—

-es

43

0%

‘Xi.

e,

9.ItO

=o,

55

O—

CO

o0-

6)

Lo

0<

0LOeNU

)LibL

O

‘UO01<U.4

‘e3

-<

Uo

o1—

Lo

o-C

Ost

0-C

C>

Co

o-0

3C

OC

O

cg

o-r-o

O6

06

00

4C

Or~

st

(oo1

0C

OC

U)C

OC

DO

C)

Oo

-st

St

00

COC

Oo

-0

9C

OC

Ost

cnst

COo

-CO

U)

04

st

03

10

0-0

4L

OO

)cd

0-

—(1

6)0

r-tstc

ist

U)

CO

r-EN

‘*04

0)

0-s

to)

—C

ILO

0-6

9<

-’sto

-Lib

‘*LO

O

O)C

d.-C

OtC

O0

-10

CO

10

0)

CO

0-0

-diN

sts

ttÚL

Oo

-a,

(1(1

CD

Cd

0(1

Ob

NC

OL

o04

<00

>¿

-‘4tÚ

(-4C

O<

‘4‘*0

4(1

0)

CO

0)0

-CO

CO

04

03

0)0

4tÚ

<0

CO

——

04

(00

4

CO

e’)CO

st

04

MS

e’-

e’

ee’

mp

PS>

PV

Mo

MS’

Mo

mp

ml

tÚN

O)>

sta

,stc

i0

03

U)E

NC

O—

Lo

a,

10

OLO

(-‘ALO

0-0

30

—(0

<0

00

)N

o—

LO

a,

st

O432do43-eu>M

U‘a‘57E:<ULA

43

eOO

a‘¿5

‘5e

rsIt

<ULA

Oi

e:

PV

Nv-C

OU

)st0

01

00

-OC

OC

ON

03

Ostr-O

O—

’-’-’st0

4O

o-O

’-O0

04

66

66

66

46

66

66

(10

40

4(0

0)

00

00

00

00

00

Oto

-LO

04

CO

00

00

0o

oo

oo

O—

OO

OO

OO

OO

OO60

4O

0)’*

09

0)0

3ciL

oK

d¿

46

r-NL

o’-0EN

04

LO

tt0

00

06

66

6

r-o-O

O0

0)

66

Oo

-stL

otN

CI

00

00

00

66

oo

oo

—0

0—

oo

OO

00

0

CId

i03

Ob

Co

04

t—0

-0-o

-0-o

-CO

0-

o-

0404

‘-CI

Ob

o-

Co

0-

st

‘*‘s

tCIC

o—

NstN

r-NO

N04

r-r-

0)

ro-L

o—

Co

—st

a,

o-o

-No

-0

30

304

04

06

90

)—C

O—

LI)0

-OC

Ist—

—N

Lo

r-O0

404

CIE

CC

oO

b0

4—

t—C

oC

IEC

09

—0

40

4—

CIE

CL

od

itÚC

ICo

—N

stN

st—

04

(0C

o0

3L

ON

r-NrQ

sje

S—

00

4—

O)

Lo

03

0)L

OtÚ

tÚ0

)—<

N’0

-<0

C)C

’4~

—C

IE

>)

Ra

,¼~

$c4

c4

$st

LO

Ob

st

«3

<0

—0

4st—

O)C

I—0

-0)

tÚ—

Co

OtÚ

0)0

)OC

I0

4r-0

-—0

30

304

04

43(U<U

0%43

4>o

-e2

It-e

u>‘e

<U‘E

‘A~a4

40

%

It‘U-eIt2cie,

-eMU‘Uo

NC

C0

0)

6K

Lo

’-

0-—

Co

Ob

10

OiC

OstL

OstO

)O)

~R

E>

tOE

N0-C

Cdi10o-C

OO

OLO

st

—(1

03

03

—0

40

4—

CI

04

04

o0

10

O)t(1

CC

r-04

’*

e‘Oo<U<U

<U<U

o.5

CC—

-‘oo’

e,‘U

u>-e

‘0.4

00E:

-e‘U

.t‘0

5a

~a

~E

‘40

%0

%<

4

‘U5

=It

‘U=

LI.’N

=<o

MU‘O

E:’t~

CO

4>.e

<U‘U

EE

«<

<4

<U~

o’u>

‘oe44

34OX

‘Uo

o=

It00

:3‘O

E:=

Ite

,es

foob

ob

o,

es3o,45

esu

.

OXOX

Ob

tL

OC

o0

3.-

EN

—04

tÚC

o0

3(1

ON

tÚN

(00

-tCO

NO

N—

o-d

i

<U.4E

:(U2-3E:

<ULA

43-eo

’a‘0o

‘Ues

e,

.4—

u>-e

—o’

Oo

,‘U

~~

‘Uu>

<U~

e2

ItCX.

=~

‘Osi

EE

~~

‘Ers

<U‘U

‘U‘U

‘U‘U

tfjo

oo

oo

o

caesos¡rs00O,

<JiC

X

OOOX

o3’-O

X

LiCX

ab

o,

00

06

66

——

00

00

0

0-N

O)C

Cc’i6

6i

—0

3—

a,

04

04

00

3

Nt

ab

(1

tÚr-N

EN

r-CC

Ost

c~

6R

Ñ0

-—0

30

3EN

EN

04

(00

6)

00

-L

oo

-

0-r-C

OO

b

oL

Oto

-0

40

4—

O04

cioob

O)s

tL

OC

O

a,—

Nr-

EN

LO

<0

ci0

)0

0-te

N

iK¿

e¿

NO

No-

di

w¿3Li-

iru.’O

-ZA<a-A‘.4

‘tiu

,

<‘4ex-4En

ex3-

MS’

rr-Od

iCC

>tÚ

Co

CC

tÚC

Ostd

iU)C

Oo

-qr~

~.0

4<

’EO

0-.-0

3N

>

oo

60

40

)00

66

0-o

-d)6

L0

60

60

00

—0

00

04

0

0(1

04

04

(10

00

06

66

<’;

r-—O

OO

st

00

04

66

O

(11

0—

04

04

NN

<5

ciN

.-LO

LO

04

(1

o-N

o-L

ib‘4

(0~<

—LibE>)

0-tE

N(1

(-‘4d

io-

A’O

LO

o-N

o-«

3C

oLib

04

0’)

0-tÚ

NN

EN

Ob

—,Z

C’J

LO

o-N

r-CIE

nCo

LO

0)0

)

CIE

Nstr-0

o-0

4o

-0r-o

-CO

r-di0

40

)tÚN

o-s

t

00

00

00

0O

OO

Od

i00

00

00

66

66

66

66

66

6r”Z

66

66

66

OO

OC

IOO

Ob

03

r-tÚO

0O

b<

00

(10

46

0(0

66

10

04

3

(10

04

“Co

a,

st

O)s

tO

—0

<0

st

03

(1a

,st

O—

a,C

CstW

CI

a,s

t0

’-0

3<

0st

LO<

0r

-Lo0

)04

LO0

46

)o

-$K

6c¿

c4

did

sta

Dd

iL

Od

iCO

CO

NN

o-L

oEN

—d

i—

00

00

09

01

00

oo

OO

o-O

OO

6)0

2C

DL

ti<

C>

02

Co

.-

cdC

I’0

-0

-LoaDN

U)L

or-0

o-

04xi’

O)

NE

Co

-10

Nst

r-03

.-0-0

30

30

90

)st

03

6)

60

03

Or-¾

Sa

f&R

K6

’oia

5&

6c4

~i¿

eO

0-0

4a

DL

CJO

)Co

LO

CO

N0

3L

Ost

EN

LO

NL

OL

o—

Or-

r-d)

—‘-

r-04

(10

3(0

dio

-NO

—L

oL

Od

iCO

00

3(0

—0

-r”L

Od

iCO

o]]o,

<Uo,

es‘E

EO’~

a‘o

(25

0o

,—

<Ue

,o

’e

,—

-e-e

-e43

It‘U

It‘O

4343

o’O

(oo

,u>

u>It

‘UIt

<U0

00

0

<U‘3‘U~13‘caIt<U34¡Uo

o2

00

‘U‘—

OC

CC

=.4

‘Uiii

ee

,<o

u.<U

‘Xie,

=e,

o’e

Ita~

‘iE2

:E:

‘E:‘E

u.u.

u>e

oo

Oo

O0

00

00

0

0)1

06

)09

Ob

CO

CO

0-

Lo

a)N

a,

O)0

3r-0

)0

4-C

O0

tÚ0

3d

iLO

04

03

EC

cd

EN

O)0

3r-O

bC

ON

LO

CiA

RO

4r-C

00

36

)tÚ

EN

0-

0st

03

60

00

-N0

40

3L

O0

4to

o-O

)o

—o

-‘o:3<U‘OSE:

0%_

o,

‘U‘~

-o-o

e(o

es

¿5

‘U‘3

‘CX(a

44

~>o’

E:

It‘U

‘Ue

,E:

‘oo

’E:

—u.

43O

~‘t~

~41.’

LISLi]

u-

CD(2

(2(2

0)—

—0

40

-tÚ0

3r-C

O0

3E

C0

0)0

)03

03

0)0

-O

EN

OstC

O<

00

-N0

3LO

0-E

NL

oU

)r-Oo

-C

NN

‘5’

r-r-04

04

tÚ0

-diC

O0

90

0)

sta

,a,«

r—Ñ

c¿

iRco

0-o

aD

0-0

41

0L

O—

tÚ.-

(-‘40

4

(3E:(3o]

00(3

.2rs

(20

‘UAs30

4343

rso>

(22

:

-‘o<U

Ita

.4o>

‘U<o

—Li.’

43u

.2

o’It

-—It

‘Xi

9.‘3

:5:’

:3It

450

1.4

.4.4

st—

CItÚ

00

00

66

66

MV

CO

CO

LO

EN(1

.CI

0)

04

‘<‘d

ciL

OE

N(1

<0

0)

04

03

(10

)L

oE

NCO

Lo

aD

04

03

CO

CO

LO

ENCO<5,O5’-es‘4o

,O43

-e-OCie,

e.0

‘UCi--

‘a

K3

~

MVe’

PSPSPSMS-

Mr

~5

u,

PS

PVMo

PV-

e’-

e-

Co

st

0-

04o

-0

90

4Lo

.-EN

CO

(0o

-CC

>O

r-Co

CO

No

-0

(00

4L

O0

)CO

CO

Oo

-stO

61

06

60

66

66

0o

-OO

r-o

dd

c’i’i&

$6

r-oZ

&io

oc

043

3

—N

Lo

CIN

00

06

66

00

00

06

66

66 LO

CO

—L

OOOO

o-1

00

)CIr-

00

00

00

0d

dd

oo

oo

Lo

tÚr-

00

06

66

o-r-o

-0)r-s

t(1stN

N0

)0)

OO

OO

00

00

00

0r-

00

00

00

00

00

00

OO

LO

OO

OO

bO

Lo

di

ENtÚ

NL

OO

O

04

00

40

0-

ost

O

00

00

00

r-OO

OO

oO

OO

st—

—0

0O

Lo

OO

O0

00

0-0

46

)0-0

-EN

0)0

40

46>

0-

ci

0)tÚ

0C

or-0

-04

r-C

O

03

03

0-0

-O)

tOb

EN

Co

N’*

’*C

I—

st

‘*03

LO

CC

CI’*

N0

)C

O’*O

)OL

O—

CItÚ

CO

o-d

io0<

0

(-‘40

)6

)CC>

Cl)

st0

4L

o6

Ob

—a

,stO

cd

(1

04

——

Lo

0-

t0)~

di<

51

00

3o

-CO

0-

o-s

to

-

LO

CI(0

U)0

)Cd

69

O)C

CO

)EC

CIE

NC

I0

4<

56

6cic

4R

6E

03

tÚtÚ

—(1

CO

tO)O

o-0

<0

LO

——

0-C

I—O

)Ob

Lo

03

Ob

Co

03

0-C

Ist6

ci<4«3’6

stO

bO

—O

Co

Lo

.-

0-(1

’-6

)O

bst

03

69

<0

03

0-C

O

st

¿¿

<‘4

eS6

stO

)0—

OC

OU

)—o

-

(0—

6)0

—«

3—

a,

CI

CC

—0

)0—

CO

-03

CO

Cd

CO

EN

(10

03

tOa

D

0)0

)—0

-LO

EN

«3

00

3sto

a,

69

0)—

0-L

oN

0)0

03

‘*0

03

tÚC

o0

)0)0

-‘ci

o-o

-a,

0-

10

03

CO

CO

—st—

No

-CO

CO

CO

CI<

0a

,Ob

di

str-0

3C

OL

O0

3C

CC

I0-

o-s

t—.-

0-.-C

od

iLo

(1(0

03

(10

)

tÚr-—

03

Co

LO

03

Co

CO

0-

o-s

t——

u.

‘Uoes

5.

00

0~

-o~

.4W

o’

01

‘--o-o-o

-e-e

O—

‘Ue

,¡a

‘U<U

‘Xi‘U

<‘)~

304>,

o’‘U

‘~-eIt

‘U<U

02

<U.4u>o

E:.4

‘O(3

o]<U

0-

ao]

o’o

’E:

(O<‘~

<U<5

E:‘0

-01

Itu

.O

It-3

’;;u

-e>

=‘3

‘UO

It—

.4~

5‘U

>-e

It‘u

e,

As43

‘39.’

u>43~

.5-e

‘O‘5

Xi

-uu>

u>o’

.c~c

~ceu>~C

OIt

It‘U

OO

O~

~<o>

<5<o

‘~‘~E

It.4

o,<U‘o(3<Ua.

Li]

<UO

30u>

e,O

‘Cl

‘043

‘3a

.a

<Uo>

-o]E:

<U‘U

‘iBE:

<Uo,

os

O’

e,

u.‘Os

‘o2

‘U—

‘ULO

E:‘CX

-¿5

‘E:

It2

43O

’e

,=

302

2O

-a.

O-

O-

do

0)

oO

0-0

3U

)EN

0)0

0-s

t0

3E

NL

o

—C

oN

«3

0-0

4O

bC

oO

040)0

41

00

(00

30

-04

diC

CO

04—

6)0

40

0(0

0)0

-d

iCo

04

LO

Co

st

0)0

-0-

Co

r-0-CO

0-0

4stC

O0

)0-

CO

0-0

41

0tC

otÚ

6)0

-0-

CC

—C

O0)

Lo

CO

’-‘*O

CI

0-1

06

)0

-Nt

0)

st—

0-C

OstO

)N

t

Lo

10

diL

OL

o~

<5

EN

03

~~

No

-OE

Nst

o-C

OC

Ost

0O

b0

3L

OtC

I09

irZc~

¡‘-C

OC

Oo

-LO

0-0

-—E

N0

)00

-st

03

EN

Lo

03

04

(10

-(0

0-—

OR

6~

st

03

04

Lo

0-0

4(1

’-C

O0

-r-~j

0)0

0-

03

04

10

<UIt(5:3(3

(3o

]-U

-‘-oE:

00

0%

-e(3O

’E

:‘Os

oo]<U

E:

-U--o

OCC

01

<U

¡fl.4

<Ues

u.

01

1;

O’<U

‘u—o’

‘CX

—o’

‘U:3

e,

O-

01

‘E:

o]

(3(3E:

0%4>,Li.’o

.’‘X

ies

—E

:=

Lii

o,

‘UIt

2

.2~

-3E:

4)

.~E

:O

rs‘U

000

=01

LALA

o-0

04

Lo

CO

CO

0o

-0)0

CO

04

09

04

Lo

o-C

Oo

-

O6

66

60

00

04

00

0(0

09

st—

00

66

00

0

OC

Ñ—

00

66

—O

)0

(06

604

Lo

0)s

tC’o

JC

O0

3

~st09E

N—

st

6)t’-

diO

)

sts

t

CO

t

st

di

lO)

03sts

tC

I’*

‘*6

)6

9a

Dsts

tC

Osto:3

eses~

>0

—‘U

o’2

“5

~‘5

0~

300

Ito

o]

-—rs

ZE

:E

:

I(~(5~

Lo

Co

sttÚ

00

00

o6

6c3

OtO

(S)

oto

OeN

•st

EN

—C

OL

o0

4st

—cd(0

NN

CO

¿-4

a,

CO

CO

COst

04

6)0

)L

oo

-o-

—a

,Co

0)C

o6

)

—0

)—

eN0-

u>o’

434

4‘U

<030

e,

=E:

<U30

LA

3-3

-D

04

0-0

-’-0

3—

ost

d)s

to-

EN

cd

—L

O

~C

O~

0-~9

0.-O

st

dis

to-

04

0-0

41

0

r-O

t6

)04

O‘-o

eO.9,

O.

Os-fl

o]E:

:3

LA

CO

—st

r-o

-O

COCO

Ost

00

)00

00

(0

66

66

66

roo

00

00

00

r-OO

st.

(0O

di

EN

09

0-0

-04

0-0

-60

(0

K¿

<4tÚ

r-dD

COe

NL

OL

OC

Osto

-04

03

r-di1

0L

OC

ÑO

04

10

0)s

t

ditÚ

diO

)0

-st0

90

)

04

10

10

O)s

tO)6

)

0-s

tCd

O)

04

10

U)

c‘Oo>

o]

¿5

ao’

oce

>E

:o

’5e>

o>

‘U‘U

‘3‘3rs

‘Oe

-<U

E:0:

E:

(3‘5

<U3

0e

E05

43It

.0.04’

=

(3E:

o]

o,

>0

‘E:

O

o>

is-e

-e

00>9

.o’

43rsE

:e

10

0-

0-

oo

-O

)st

--

CO

—O

)st—

10

03

04

Ost

Ost6

0(00

-

04O)

di

CO

10

0-(0

0

CO

—d

ist—

E::3-3E:<ULoo>-e<U9.o’2E:‘U

SE

CC‘iBO

‘eS

‘30

%-e

—u

.o’

O’

-e9.(3

0=

Li

<Uo,

O01<U-e(3<E:(3e>

st:

04

.04Os

t.4‘4‘-o(‘O3-

5*0

IrPSPSI

mr

mr

Mo

PS

e’

Mo

PS

PSMo

ee”

5*-

o-C

OO

0)O

CO

EN

EC

tÚr-N

CO

tÚE

NC

Ot

I”-tCIO

CI0

30

)Or-O

)—

st

041

0’-—

—0

4

tÚt’*

CO

Co

0)0

0)C

OO

Co

69

tÚ0

10

0)

NC

OC

OC

O—

EN

04

03

1004

‘*LO

o-C

3(1

0)0

-O

)04

10

o-

—N

r-CO

st

O)C

C(O

00

0-

‘*04

—0

3(1

’-

LO

0-0

.-<

0<

0<

0stL

o0

3<

00

-(1o

-EN

04

0-

CI

st

CO

to-

LO

0-O

b‘*

0-s

t

a,

0-

Co

10

69

(10

3C

I03

00

-69

0-

NtN

Ob

t0)

C’J

O)

LO‘*

CIt

0-(0

0-0

-—

——

04

stC

od

iCI

aD

EN

o-L

Or-N

r-03

0-0

-O)C

ICIL

OC

OO

0-O

<0

00

40

3C

CC

C0

-O0

-EN

r-0-—

CC

NE

NC

O.’E

N0

40

40

3

xi’0

-U

)0

31

0O

’*o

-0

(0(1

0-

04

04

—d

i04

Lo

OC

o

O’*L

O0

3(1

0

—6

)0)

0-O

bC

Ost—

CO

r-N

00

-0

(‘4(0

0st

st

O—

Co

04

04

(10

-LOL

OL

O0

)04

—04

60

0(0

04

10

—6

90

3C

CO

)r-t0

40

)—a

,04

O)0

90

40

-stO

o-—

EN

03

tÚ0

3

tÚ0

40

-<

00

4(0

(06

9—

—C

I—

CI

O0-

st

ÚC

I—co

co

st0

46

9N

stN

LO

tÚN

02

0L

oa

,CO

a,

CIC

ICI

OC

OO

OstO

OC

OO

b

COCI

0-

N’-0

)0

-O

bCO

a,a

,Lo

EN

tÚC

O

0)0

)03

Ob

CO

NC

oN

OC

ICIC

O

0(0

(0’-

tCO

O)0

-0

(1(0

03

0-0

40

)—04

oo

stO

CI

st

0-0

40

3(0

Lo

0-N

Lo

ENO

EN0

-04

0-(0

00

00

OiO

OO

NO

O0

00

00

00

00

0O

)—

0-0

4(1

0)

—0

40

30

-—

03

00

4C

Oto

-Lo

04

o’‘U

<Uu.

(O<U--

-e

—Cl.’

o’

o’o

-eo>

rs<U

-U-U

O“5

“5‘o

—E:<U

05(5

55

:95

<<

<4

r-stC

ON

ÚC

O6

90

-st

tCO

(0

(00

(00

)L

o0

-0-Ú

0)0

30

41

0—

(1.-s

t

<U<UO

-es

<U0

=—

‘o-

43-e

‘U=

(O<U

—os

j~u>

o>~

-o-o<U

E:E

Lii34

=<U

<U~

-o-o‘(O

‘OMU

43~

Eo>

E:‘~

~‘iB

<5It

‘o<U

o’.c

<U<U

o]o

OXos

EE

(OE:

E:<

<<

<<

44

<4

0)0

6)

0-

r-LO

0-CO

04O)

03

’*N

LO

OtE

Nd

iO0

-C

C0

-CIC

OO

0-N

LO

o-N

NttC

ICIN

Co

o-0

90

e‘OoIt

2‘U

<Uc

‘3u>

‘O-e

034

u>4

~<

Uo

(U(O

rs-e

e=

<U43

0OX

obob

o,

esrsu>

0Al)O

,

‘o.4E:‘U:3-3E:‘oLAe

,o

,‘e

oo,

E‘U

¡:334

CX

o>0

-‘CX

=5

00m

eo

Cl

‘o<Oeo‘3,

¡5cdO

b

e4,Ci

-o.2C

l‘0¡U05LO

oO0

-O

b

Nr-C

O1

0‘-O

).-OO

bLO

ENLO

‘*0

-00

404

0O

Cd

O—

Ob

CO—st

O05‘U‘22C

l‘4

’¡UeE43Lo

oOCOO

)

o‘3Ci

0=

2o‘4’¡UeE43‘oo

OLoO)

ooexzal

u,

a2wOu.’.-.1C

i‘ZA22u

al

3-

2al

£2CA)u.’a

:

2o¿3ex-4ej

Oe-

‘.4

-55:LI.’<aC

O)

ex-2En

cl:A--o

Cl

oCi

0=

7

O)tÚ

O0

-0

3’*E

CE

NL

oO

—C

OtÚ

NO

N04

—1

00

-Or-0

-Lo

CO

OO

)—

u)

EN

Co

diO

)0

9C

CL

OL

o—

0-0

40

9(0

0-0

40

404

04

00

0u

)04d

i0-L

OO

0-0

.-ON

’*r-O

LO

03

0-C

I0

4

‘3-eo’au>‘43e>

00o

-52

E:-U

o,

0<U

E:E:

00E

E~

(O<U

(Ors

<5O

(-5e>

OOID

<o1

LO

OO

st0

-CO

CO

CO

LO

o-tÚ

CC

09

CO

0-

.-tÚd

iCO

Lo0

96

9CC)

—st

stC

Oo

-o-tÚ

0-

CO

Ob

CC

0-0

3’*

—o

-t0-

sto

04

Ob

0)6

>0

30

—0

40

)0-0

-0-0

-O

)a,o

-o

-OL

Oa

,EN

0-C

OC

O—

NtC

OO

)NC

O

03

stC

O0

30

3‘*

0)0

40

00

46

90

-(1.-

st

04

(0

00

00

0

LO

EN

Lo

69

03

Lo

o-O

)LO

CO

10

(00

4(1

0-

st’*

st

0-C

OE

N0

9C

O0

46

90

30

0-

Or-O

CO

EN

O)

0)e

OC

oL

Oo

-

04

0-

03

0C

oC

30

9

EN

CO

NL

OC

ON

NE

NL

Ost’*

r-C

IstN

03

N0

-00

0’*

O0

Ob

Co

’*L

oO

st

0)0

-di

OID

—04

teN

Lo

r-10

ttÚC

IOL

oN

CO

(10

40

40

)0-

sts

tCO

0-0

-sts

t—

0)

CO

.-

Ob

’*03

o--L

o.-

(0(0

0stE

N

0-0

90

)O0

4O

Úo

-stO

)C

ItÚN

No

-L

or-L

oCO

—‘-

CO

—.-C

O

03

04

0)0

0—

—C

I0-o

-0-0

)CC

CO

ON

Nd

i0-1

0L

OC

OC

OO

0)0

-1

0(1

o—

a>

OO

CO

Lo

CI

0-te

OC

OC

OtC

I

00

40

o-0

3L

O0

9O

di’c

tO0

)~C

Ir-0

-o-U

)tÚ0

40

4o

-o

-

03

69

’*O

CC

)CN

r-0

-stC

ICC)

(10

4<

00

0-—

04C

IO)

st

00

30

)o

-6

)03

Oi—

NC

DE

C0

-10004C

ON

04

0-

NL

OC

OC

O0

40

3

03

tÚL

o0

CI’*

0-

CO

tO)0

-0-o

-Lfb

10

0-C

ON

0-

st

(-‘AL

OC

I(00

-r-0)O

iC

ON

OO

tÚd

ioL

OO

—ci

<0

04

00

-0

40

3

Lo

04

0-0

-EN

Lo

(00

9—

NN

Ocite

OC

ON

—C

OL

O—

—ciO

04

tÚo

-

06

)10

0<

00

LOC

O03

XX

’S

Tt’O

04tÚ

Cd

Lo

EN

stO

)LO

Lo

diN

No

-tÚr-L

oE

N0

-03

04

10

’*L

o0

)(10

90

-di’

—C

Oo

-

0-0

03

03

’*NC

O0

-04

04

03

0)tN

Lo

st

Ob

CC

—e

N0

30

0N

st

Co

—C

ILO

CId

i(16

90

)09

sto

-EN

0-0

04

10

—0

-‘-s

tCO <0

03

0)

Co

sts

t‘*C

CL

OC

OC

o04

00

4—

01

01

0N

OC

CtÚ

CI0

36

90

31

00

40

-CO

S±’r-0

40

9C

o

O(1

00

0CO

6)0

00

st

0)0

3‘-C

o

0-0

3Lib

No

-O—

CC

C)

(-‘1<

0u

)

di’*

03

0C

OC

I1

0’*

’*(0

(06

90

90

)0-0

90

)03

10

—0

41

00

o-

04

LOCC)

00

00

00

00

0)0

30

-C

IeN

04

00

69

CO

N—

a,

LO0

-CI

—C

ost0

-

al

It<U

E:M

Uu>

o‘E

Eo’

a(U

NO

(22

0o,

o’a>

o>—

‘e‘o>

‘0‘3

‘UIt

<U‘e

o>-~

‘-~3-

o

<oo

,o

,o

,‘U

00<‘5

‘UO

LSe>

<.5

Ito’

COIto-e‘U<U‘U

o

u>(3e‘o00

Li]

(3‘5rs.75-e0:

‘4“3-o-o

eo’

o’=

(2(2

(2(2

u>O

<U43

‘CXO

.<

O0

0:~

~4

’30

o,

~‘U

o]]

LX,(2

ItE:

<Uo<O‘OIt2(2

<U.4‘U‘U

o’E:

~-~

<U‘3

o’e

,

243

:3

(92:

2:.4

o]

<Ues.o>u>

alo’

-e

0.-

00

-C

O.-

o-C

C0

-Lo

00

4tC

I

MS

tÚC

OC

OC

Orn

st

LO

00

69

<0

0-0

4C

OC

O

(00

90

0-,

04

0-N

o-

0-(S

)

04

W<

.00

3rO

LO

LO

stO

OL

OO

)(S

inO

OLo

o-

CO

CO

03

03

Lo

—L

OtÚ

NN

Ob

LO

LO

Ob

-—C

OC

OL

OC

O

00

00

0

0-d

io-0

3in

Co

EN

—0

-0-0

-O

Mi

ee•<Mt

mr

Mil

aMt

mrMV

(00

30

30

03

Cl)

CO0

4(1

0-C

OC

Co

-LO

O)(0

’*‘-‘-(0

09

—0

4L

Oo

-CO

LO

es>0O0%oOs

-eOo]

o>0:

rU

o]

—-es

u>o,

<U‘U

00

o,

(30

02

esE:

0:0

1-o

o.4

00

E:

Os

‘-~(0

-o-

-eo’

=‘3

43(II

‘U~

0:‘75

2:0

‘o00

0:

0:0:

u.

30CX

-—o

oes

oo

es5

oo

oo

(4CX

qn

O<U

0-0.4

CXC‘-o

—X

i

<UXi

-~

00

2o

].4

.4

LI]O‘E:

es-e(O

mr

Cd

CI0

-03

r-t’-.-s

t04

o-N

tOO

LO0

90

40

-

OC

ILO

tÚN

0-L

OU

)10

CC

did

iCIL

o(1

69

LO

LO

04

’*.-L

Oo

-04

t09

09

Co

CO

r-st

r-o

-No

-CO

00

30

)03

CO

0)O

’-0)E

N1

o-C

OC

Ost

CO

r-l0

)0

41

10

’*CC

0)0

)0

40

(00

0)

Oe

JCO

st

st

10

04

04

04

(0

Ot0

3C

I—

09

0—

<0

6>

09

0L

OL

OL

O04

o-

diC

OW

04

03

0a

,Ot

«3

.-Co

04

10

01

06

90

09

00

04

04

04

03

stN

tÚd

i

00

(00

-03

00

4E

NttO

b(O

LOC

C04

0304

CO

O(1

CO

0-

04

0-0

40

-CO

O0

)Co

Ob

10

0-

CO

CO

0-

CI

0<“4

U).-O

o-L

oa

,LO

(1

LO

’*t0

-0

-LO

a>

(1

<0

0-

LO

CO

09

0)

LO

EN

CC>C

I09

0-0

)10

o-L

O<

00

40

4<

0

stL

Oo

-Co

r-o

st

EN

CO

04

st

Co

r-o-O

Co

0-L

OC

DL

oN

Lo

N¿-‘4

0-N

t<

00

40

-E

Nr-O

0-(1

0)

o-o

-CO

“‘40

)—a

,d

i

0)L

oL

OO

bO

)03

Co

diO

)OC

O0

-LO

0-

04

04

tÚcir-

N’*

di0

-<

00

)0-L

O6

)CO

’-Ob

(1E

Nt0

3

Co

03

o-

0-C

ON

0-0

-0-

(<‘bO

)C

O

Ob

Lo

0-

O)

09O

CO-

CO

cg

cg

tstO

O0

-—O

r-CN

o-

(10

0—

O—

03

(10

)E

No

-

(0C

N

0<

0st—

04

04

0-0

30

)0C

ON

(003cd6)

0)0

(10

0-0

30

00

0-

03

60

00

0404

—(0

6)

10

<0

04

<0

<0

0)

.-09

CI

<‘4

04

0)

st

t’*0

30

)0

9(0

10

(10

)0)0

30

O(flt

OC

O0

4

cd

W—

(00

3—

09

dic

d6)

0O

—O

0-0

-O0

-0-

090

9st

Ot

o-

10

03

04

.-

6)0

(10

o-O

CIo

-d

iCIO

LO

CO

tÚ0

3

00

)0-

o-N

tC

OL

OC

O‘*

69

10

CIN

LO

Osto

‘*6)0

304

<Ni

CO 00

0LOCOCO

NC

oLib

diN

‘*0V

OO

tÚO

0-0

st

CI

10

’*C

I’*0

)04

teN

Ob

—C

ost

03

00

(1C

OtC

C’*

0<

0—

0)

00

00

00

0C

I¿-‘4

(10

CO

04

EN

03

tÚC

o0

3C

o0

4’*C

oC

I0-O

0)0

3(1

(10

6)1

00

)C

d—

OC

ON

NO

di

04—

04

Ost—

O0

00

00

00

30

0C

IEN

Ob

o-s

t

00

-O)

.-LO

04

00

-03

ttN04

04

CO

o-0

-<0

NC

INL

OO

bO

r-tÚ0

(0<

00

2(1

0-04

st

(1o

-O

b0

9<

0o

-ciO

)o-C

oN

ON

CI’*

03

0—

dis

tst’*N

LO

—L

o0

-CO

00

00

00

00

00

NC

CS

tCIO

O)O

b0

-0)

(10

(10

3CC>

Co

sto

-0

)6)0

0-E

NC

DO

st

Loo

-U)

(NI1

00

4N

CC

—C

O

(0‘U.4E:‘O

(Oo

u.a

e,

e,

300

E:<U

u.

O-3

00

Li-e

>(0

<U<U

0‘5

<U—

eso

](O

‘eo>

0-o0:

43e

,E:

O‘o>

~.52

‘e‘e

‘3It

E:o

’~..S

E:(0

.0u

.o]‘o

—_

‘Uc

‘OIt

<U(U

<UO

O

LoO’(O9

.

0

u>O.4‘UoE:

ItO

-~01

(U=

o>

>0u>o’

<U-9

~E:

o]E:

:5<U

O

DO

-do

It.4

(0‘U‘X

i

(Odo

LIS

(30

30(0

oo

Ci

~Ci

o’o’

O-

O-

Ite

,.4

<4

-~-oe

‘UIt

ÑO‘Uo

,

(.3.9

OOs

‘o-e

-e230-

(O—

—<U

o,

0:‘~

‘CX<E:

(Oj

4343

o’

=u

.:5

2O

-do

O-

0O

-

CC

‘0-0

-~

tO04

04

(00

-o

-O0

-st

CI’-

(11

0C

IEN

Co

04

(10

4

u)

COCO(-‘4cg

st0

-N0

3—

—<

0(0

0-

0-L

O

—0

-O0

-09

st

O)L

O0

90

-Ob

00

0)

CO

—st

00

00

0

o-C

OL

OO

U)O

EN

NC

D—

0-<

00

20

’JO

C’4

04

o’

u.

<U

o]--o

o>o>

‘e-e

‘UIt

E:E:

O’

o>

(300

(3.4(Oo]2

(O<U

.4‘0

=0:

Li]

-e0

o-o<u

a’

=LI]

E:‘o>

oe-

‘5‘OS

E:.0

~0

201

01(Y

0=

.4—

es~

o’(O

-e—o>

.0o

.o’

(Urs

<5O

-01

43-eo‘U‘UItE:

0%‘eE:

(0‘U

<Urs

u.

-3o>(O

¡ULA

(.0

Oo’u.

2O

O-

9.0

—It

O

ÁP

MU

u.

es<O

OO

-—:3

70:

0:<U

(ULA

CO

o’o]0:esaE:<ULA

Mi

00

-(10

04

03

(1<

0.-

10st

di(0

tLo

03

.-stN

EN

u)

03

04

04

0-0

-C

OO

)0-L

OC

Ist

Co

t09

tÚC

o0

40

4Co

0-s

t(1

00

-03

st—

st

Lo

Od

iCOCO

(0(0

03

03

ciL

o1

00s

tst

00

O04—0

-1

00

40

3C

oC

OC

o0-

CO

O)0

90

)0-

CO

CO

CO

N

Ou>

o’o>

o-

<U<U

‘o05

E:<O

0-

rs>

<Uo’

esLA

CO

F—1--o

D

Co

.-0

-CO

sts

tE

N

ost

LOCO

c‘Oo’

(5-e

a0:

e,O

<5

0E:<

5.5

04

3It

-eOso’

2‘O

e-

«50:

0:E:<U

30

cE

Os45

(3<

4(3

0)C

oO

CI0

-03

0o

-U)o

-stL

otÚ

—0

4C

I

di

CC)10

Co

Co

CI

tOW

tÚL

OO

0-0

4(1

<0

0-0

-N

CO

CIU

)—U

)

o-O

CO

O)O

01

0L

O0

-diL

O’*

u)

CO

N—

CI

‘-‘-diC

oe

N6

)03

(00

)03

04

0-r-O

09

(10

)04

04

CO

(00

U)

CO04

NO

CO

stO

NO

’-o

-‘-—

r-st

0-(0

0-o

-N

CIE

—0

0-6

)(1

(10

3’-

OO

OC

IOO

O0

-O0

)0

-LO

Ost

stN

0-

6)0

<0

0t0

).-LO

LO

03

0C

oa

,(-‘A

CI

0)

04

‘-03

00

-CO

0)0

-1

000

0

00

)NstC

O0

)10

00

di0

40

00

)CI0

3C

o(0

CO

03

o-0

)04

CO

EN

’*0

)

03

00

00

st

0-

0-C

O6

91

00

)<0

CO

N

(0‘Ue‘-oO01‘3-e

e‘U2-30:(ULAO

‘e

9.9.

o>o>

rsrs

0:0:

(3(O

U)6

)O—

09

10

04

0)6

)

SA

L01~

50-e

s‘3

<u

.o>

o>‘OS

(30o

,

55

Ito(Y<U‘(5

<E:<Ue>

‘Uo.3%o’-e<U9.o’:3E:‘U

e’

e’

00

00

00

0

PSmt

Mt

e00<’

Mt

OMr

Mt

mt

PS

emt

o-C

OtÚ

LO

0-

0-d

iN’*

’*(0

03

00

)6)

EN

st

04

0)

(NI

CO

SI

0-O

).-a,N

str-C

OO

sts

tCO

O)(0

CO

03

NU

)09

CO

r-0-0

4

04

0)N

CO

a,1

0L

oC

O6

0904

0-

ci

CO

r-09

r-O

diC

O0

-L

o0

4r-

o-

04

0)

•.-

3‘

r-EÑ

r-r-tr-o

-o-0

4

CO

LO

CO

to-d

iCO

CO

r-04

09

0-O

)04

N0

-tÚN

CO

0- 0

9C

Ocd

Co

(0L

o

¿6

eS

¿o

r~stN

eN

<0

.-st0

40

30

-’*O

0)N

LO

LO

r-<0

sts

t3

04

—C

O’

•‘0

4r-

—0

4’-

tstN

0-0

3C

Od

i0-(0

CO

00

30

-Nd

ir-10

0-C

OE

”J0

)03

o-0

4—

‘-¿-“A

Nt

0-C

O1

0O

)04

0C

o0

-(1

00

4(1

00

40

<4

04

0)

r-N0

-.-CI

(OCo

0)0

-03

CI0

90

30

)09

CN

st0

-0)c

i

Nd

iCo

r-K0

)citt0

-03

Ob

CI1

00

43

o-

3

10

04

(10

3

0-0

)0-

LO

st

00

41

00

3C

OC

OL

o<

00

-04

ciiR

~o

O)0

-04

Ki¿

6&

c<

5o

jeE

04

r04

CO

CJ

o-

0(0

0-d

iCO

Lo

0)C

oL

Or-0

)CO

r-.-Co

CO

CI0

-E’)0

-0’*

0-tC

O0

-LO

sts

tOo

-.-

o-r-C

OL

or

-‘o-

OtÚ

<0

Co

09

to-.-0

40

-N—

‘-(0<

00

-Ob

096

90

U)

—1

01

0o

-o-r-N

r-—

O—

0)0

91

00

)03

00

-st<

00

3L

O0

-o-N

stL

O6

)0

40

-stN

WN

cid

’03

r-Co

r-<4

6O

)ciW

K0

-69

r”60

-OC

O<

0o

-o-C

OC

IOL

O0

3N

.-r-LO

(1EN

.o-r-o

-r-04

.-04

04

03

tOO

u)1

01

0o

-0)o

-o-0

30

EN

r-(00

-Co

NC

O0

-10

03

NN

OiC

O

¿<

4K

cd

¿rC

ed

&<

-Scri<

4<

4L

SK

Co

No

-Co

0-0

-o-0

-0)0

-CO

EN

0404

CO

—C

O—

04

—o

-EN

CO

03

o-0

)0-0

04

02

C’4

<N

C’J

LO

CO

CD

.-Ú0

)CD

0)0

LO

0-L

O0

)tC

ON

O)d

)ON

tNN

aD

ON

’*L

OL

Ot0

-’-u)1

0a

,04

OO

b.-’-

04

o-

04o

-r-.-,-04

3

o>‘30’

(O(3

--o30

00.52.—

<U<

2

‘IB’9

(‘5-e

a,‘5

(O-e

-eu>

‘XiMU

(OIt

‘Ua

s<

<<

0%

(O(3O-

o1!

01“o

43o>

Itu>

‘Xi

“5-o

.’It

E:

-e‘U

<U‘4>

~22

2’

2’E

E:‘Oo‘U<U43-eu>O2Oob

o,

(3.4

o,O‘Eu>

u.

430

30ob

fo

E:(3

~1E:<ULA43

o,

‘Xi

esu>

=It

‘5Ob

4>u.

.02

‘U

o’-eo>ae>

O’0

(0‘U

2Co

eO

’~

=O

~-e

EE

~~

‘E2

<U<U

ItIt

(O<

U’

e>e>

00

00

.

Ob

O)

O0-

en~69

r-CO

U)s

tLo

0-C

OC

ON

Co

CC

>0

31

01

0O

)10

CI0

-EN

Nd

i09

ON

N

<4

¿c4

6>

a5

6cd

$6

K0

)04

r-CO

0-a

,03

0-N

—st0

)N0

•0

40

4o

-‘E

’4.-

10

0)

OCOo0-

6901

LoOCCOLoOb

OE’)

ost

di

O(-‘AOE’)

69OO04O)

O6)

Odi

O)

O)

Oodi

2o(-3ex-4e

jOa-ex-4LI]O-4ex<a2u

’C

iosa

l9—zO3

-2LII

LI.’irC

i2c-4-4>3a

l(oej

ex-4ej

ex3-

=‘o

‘o‘U

e<U

It¡U

‘O‘O

=LIS

34u>

‘<0

‘04

4It

e‘IB

~‘O

‘Uo’

.c‘U

<U<U

<UE

It-e

E:

3434

ItO

<<

<<

fofo

MS~

Co

O’*

Co

0-—

0)o

-N(0

di0

04

00

3.-—

CO

0-O

cd

cd

K6

cd

¿d

dcS

cd

crio

Scd

cd

<4

rQr’-a

,‘*0

4<

‘o-.-.-

3—

CO

t

¡(0(0

00

-o

-1

00

-0-

st

OLo

(00

04

04

—0

st

U)

0-

‘O—

0)

10

0-

O)

04

tEN

E’)

EN

LO

tK6

LO

<4

U)

(00

‘CO

CO

—N

o-E

N—

o-—

st’

<0

4.-

00

3<

0C

ItL

od

ito-C

oE

N’.-

‘CI

Or-t1

0td

i04

Lo

CO

’*0

NO

0-C

OL

OO

)L

od

iCO

NE

N0

-WN

ON

NN

0-

CO

—N

r-EN

‘tEN

r-o-

0-O

03

NL

Ot0

-03

st0

)Oo

-Lo

EN

tLO

N1

0’

——

‘*‘*

O’*

04

0)O

LO

LO

CO

U)1

00

03

CC

>’*C

OE

NtE

No

-o-

0)0

03

0-s

t‘*E

CL

OL

O’*

CO

N—

09

0-C

ON

.-CO

OC

O3

EN

o-

03

0-E

N(0

st6

90

-0-o

-O«

3o

-’*tC

I0-0

-0)’*

std

itLo

0-O

br-O

)LO

st

Co

Lo

0)N

CO

O0

-tÚL

ON

O6

9U

iC’J

CI—

C0

6)0

3L

Oo

-L0

60

CO

09

10

O)

N’’

EN

.-.-C

O.-

‘o-N

o-

<—

—0

40

4N

r-EN

Co

O)O

)st0

-C

O0

)0)C

o0

-

OL

O(0

0-C

OL

O0

-CO

NC

od

iCO

o-C

IO)O

o-0

3t0

o-0

09

LO

0o

-O0

)(1d

it-tdiL

oo

-stN

LO

diL

OC

oo

-d)O

teO

o-0

9o

-—

—o

-o

-<

04

33

—<

st

OC

O(0

(0L

OE

N—

’*Co

U)L

o0

30

)N’*C

O’-0

30

40

40

-Ost0

)CO

r-03

10

st

04

00

)0

-03

04

00

90

)o-L

Oo

-<0

ciU

)03

CI0

-to-N

Co

stC

O0

)6)

0)

NC

CI

‘3

o-E

NC

O,-

o-o

-o-3

04

3o

-

CO

CI0

-CO

.-N.-o

-o-

0-.

Co

(00

40

40

3’*

0-LO

stOC

O0

)di

CC>CC>

04E

Nd

i

0-N

09

00

3C

O0

9L

00

-CIC

’4O

CO

03

LO

CC

LO

CO

¿O

)0)—

LO

o-o

-O0

3d

iC

O—

’-stE

NE

N’*

<o

--o

-(1

CO

o-0

4CO

.04

CO

OC

ou

)09

CI’*

EN

Co

r-—(1

OO

CC

>st

040

0)

(-‘40

00

)EN

0-0

(0r-E

NCO

Loo

-3

No

-EN

o-

r-o

-EN

CIo

-03

tNO

CIO

OE

C0

-rOC

IC

O0

-O)O

)EN

CO

CO

NstC

OL

OL

OO

O0

9N

o-

—o

-——

04

33

es>0

O‘4eo’-eOoeIt‘CXu>‘Uo

Ob

Or-E

NU

)CO

CIC

oC

OC

OC

Itdio

-

10

0)

—0

)01

00

40

4L

OC

OC

Oxi’

COr-o

-C

Oo

-o-

0-C

I03

CI0

3’*o

-69

0-<

0<

00

)EN

‘-04

03

6CO

COLO

0)

0-st.-

(1(-4

-

LI]

(O‘U

E:O

’u>

es‘E

<U(2

(25

0o

,—

<U‘3

o’o’

—‘O

‘t5‘e

o’‘U

<OIt

-eo’

o’4’

0

u>u>

u>u>

ItIt

ItIt

00

00

Ito>

LA.2It’P

~.E

‘Xi

‘U(O

-e

‘Uu>

‘U34

0:‘0

:‘U

OO

00

0

(0‘U

oE:

=.4

‘U

a~

o’SE

0-o-

u.

u.‘O

00

00

00

00

(O.4

<UIt

(U~2

~1

-e43

e,

5’

It=

u.o’

22

432

(2<9

2:

2:.4 -o

‘Uae,

(0LIS43

.5!.‘o

‘0:

.0u.

o’O

.4.4

O01o’

-e3,

O.4

‘-o

MVu-

SI’

<e’

mt’

Mr

PSMV’-

PSe”

Mr

mr

MV:.

mr-

mp

‘o<‘5rs(3-eE:

u>(O-e

eo

,O

<Uo’

.0u>

<U<o>

g-o~E

C‘U

u>e

:e.

.~o’

~‘IB

~e

..E¿t

“.‘&

(2CD

Ci

Ci

Ci

SI

*45~

60

(10

)0-1

00

)0-s

t

00

40

-Co

0-O

)O0

40

)04

—d

io

-

0-

o-

03

09

0-

COCO

0CC>

0-

CI

09

10

0O

)04

st

04

<5)0

COO

St

stC

OL

oo

-0)o

-CO

CO

a,r-C

OC

o¿

st0

90

3O

)CO

LO

CO

o-e

No

-o

-o

-o

-o

-0

4cg

O3

<<

<3

3cg

0C

OC

Ot0

4’*

OL

oE

NEN

CO

st

Co

CC

di

30

40

4(1

04

304

<

04

09

03

tLo

CO

09

U)

09

69

03

09

.-dis

tEN

‘04

—0

-‘

‘*‘-Lo

r-CO

LO

0-O

CO

CO

r-N’*

—3

—<“4

(0tC

Od

i0-0

9C

o0

-CO

t0-O

30

40

4C

O

04(1

(00

4(1

<0

CIC

OO

—’*

0-

04

—N

o-

st

(00

-00

41

0<

00

40

)r-0-t(1

00

4

st

diO

)L

OC

oC

ItOLO

0)0

)di0

30

9o

-03

10C

C>

04

CO

03

03

O).-N

CIL

ON

CI’-N

diN

Nd

ir-C

Oo

-,o

3r-0

4r”0

3

N0

-O0

)CO

Co

03

03

09

EC

03

09

CO

EC

04

CO

03

03

04

04

(16

04

sto

CO

LOo

-o-

Co

69

st0

)’-C

dN

COEN

‘04

CI

o-N

o-a

,

03

Lo

Co

10

04

.-0-<

0C

OO

)OC

Osto

-<0

0-

CO

—C

oO

’*0

-r-EN

OO

stC

Io-1

0O

’-CIr-0

-LO

—‘

<EN

‘Lo

—o

-o-C

O

Co

EN

CO

CO

ÚE

NO

diN

st0

-diU

)O0

4C

o0

’*C

C0

-di0

04

09

04

O)C

O0

)0-o

-N(1

u)o

-,-N

o-L

OO

cg

wcn

Ocd

cfl¿

-lE>

)—

¿«

31

00

-o-

(00

04

04

‘-‘*(0

0)

o-.-

r~C

Oo

-o

-o

-cg

o-

(03

03

o-(0

~LO

LO030)stC

o04stCdN

(0’*10(00)03030)—C

IO.-C

O10C

O0-C

OC

IN

o-

0)1

00

10

o-0

3C

Oo

-tLflL

O0

-Co

OO

CO

LO

Co

o-C

oN

st

o-

ÚL

o’*

U)0

-3

o-N

r-.-04

.-NE

N—

3o

-st

30

40

404

04

03

Lo

tCIC

o’*C

OC

Od

bC

O.-’*r-O

Co

EN

<0

CIL

OC

Co

-<0

03

04

’*U)0

)(0C

ICI0

4LO

¿4

6¿

iait¿

ciiK

¿¿

¿K

6&

¿a

=rK

6cg

r-.-CO

NN

o-.-

r-.-r-.-

‘0

40

40

4L

OC

O3

04

CO

EN

00

-CO

Nst

di

CO

tNC

o0

)0

40

4o

-

03

04

0-0

0-.-

04—

(00

)¿6

04

04

<U<5‘e

ItS‘~

‘O--o

‘U2

o>u.

(Oo

-o-o

.9

,

‘4<

‘343

-e‘e

(O‘U

ec

43o’

It<U

10

0-C

O0

CO

LO

N0

9C

IO)1

0(0

—1

00

-LO

EN

(10

30

3(1

Ob

stC

O

0-0

)0-N

stE

Ncir-.-C

Ot0

90

3C

oa

,’-Nr-0

Ou

)o-0

)LO

—C

O.-

<C

ON

NC

O—

st

O)U

)03

st’*

CO

o-0

Co

03

0’*

r-EN

stO

CO

0)0

30

4C

O0

0-C

O

OO

CO

tCO

0-’*C

O0

-CI0

—C

OC

OC

oN

0-C

oU

)0)1

0C

Oo

-o-

o0

4o

04

o-

o-

‘LO

o-

•—

0-’

o.4

u>o’(U9

.

5

<u(50:(O‘U>0<o

‘U<5

0:Ci

2(O

<o<u

Od

o

OIro’

-eo,

43O‘Ua.

Li.’

u><U

O<U

o.

u>-e

o’O

It-o-o

u.u.

‘O‘X

iIt

O’

43O

-d

oa.

<Uo]

‘U.4

44

‘-o-o0:

‘U<U

‘52

<u(a

Os

e,e,

u.‘O

‘O.9

3,3

,3

0-

¡U—

—It

u>c

~CX

4)

E:‘U

2o’

=u.

22

a.O

-O-

a.do

—st

t0-

04

’-

o,00o

]E:‘o

<U(5

‘oO

.o’

o’<Uu

.<13

E:<U

300

-3-o

-oL

iQ(0

‘Uo

It‘U

00

~.4

0—

‘U‘e

o’o

.oE:

4’

~0:

‘3-e

u>5

‘Xi

-e

0:~43C

o,~

.E3

04

4‘0

(O3

03

03

05

0:

It‘U

‘UO

O~

(3o-’

(3o]:5‘U

(O.4

‘Xi

‘-o-o0:

00

<‘e‘U

430:

‘Xi

O3,

O‘O

01

01

It~i

.40=

1;

‘3It

-e—43

5-e

.0—

43It

243

O-

01

.0o‘U<U00e0%—

o’-e

O—

C‘o

-LS

‘O<U

‘-o-o-o

(32

~~

0:O2

<U‘U

ti01

LALA

O>0<U‘U(Uo]2Cí

<U’

09’

MS

ceroo

04

03

03

CO

10

O)L

o0

)CO

LO

CO

U)O

)

.0-.-0

-10

02

03

CO

O)N

tCO

O)0

03

0)

r-04

~o

-CO

.-

0-

tCO

CO

CC

>O

0)d

i(C>

r-CO

O)

<0

0(1

0)

0-

(1’

<0

Lo

aD

Or-O

>0

)04

.-o-L

O.-

04

<—

st

10

<

(01

00

0)6

90

4C

I09

Co

CIE

NC

O(1

04

.-EN

(1

<0

O’*

6)C

O0

30

-CO

st’*

CI0

——

CO

LO0

90

)st

6)

‘*04

diN

lO0

4LO

0-

xi’O

bE

N0

-CO

04

’o-o

-0)o

-

60

06

0o

-Lo

CO

o-(1

r-

cg

sts

t0

40

4—

‘*OO

)CO

U)E

Nr-1

0E

No

-LÉ

bU

)0

4

CO

OC

O0

-Std

io-<

00

-ta,O

O)N

st

r-r-CO

OO

EN

03

tCO

CO

CO

LO

o-U

)o-

CI

EN

C’4

‘r-0

43

04

o-

00

-LO

(00

o-0

9C

ICO

LO

OC

C>

O1

0N

st0

-CO

CO

0-C

oL

O’*

OC

Or-0

09

0-

st

CO

EN

o-c

g‘o

-CO

EN

EN

stL

OC

OC

OL

OC

OL

OtÚ

C”J

0-’*C

dstC

ON

CIC

Ir-03

00

E>

i6C

o0

U)C

OL

Od

i‘0

4—

10

0-—

3(1

OC

EN

EC

CC)0

-0

6)0

4¿-‘4

0-

0O

bC

O(1

0-r-0

-di’*

OL

o0

-6)to

-03

04

Co

0-

—r

-No-E

NC

O<

(13

.-o-

0O

O)0

-N0

-CO

o-r-N

.-03

0-’*

0

iÑd

cd

c’$

a5

<4

c4

iiCIE

No

EN

03

o-~

LO

EN

0-0

4

eso>:5o

-o>‘eo

,

MU

.0¡o“2e<U(es

O’

E:OO

a‘IB’

<“~

‘¿5

0=

e2

‘56

‘U<U

e,

oO

)LA

LA9

-

u>e

,o’u.

43‘U

u.

3-D

(OE:

u>~

943

o-e

a0:

450

~50E:O

s0

43

‘U‘e

o>o’

<O‘E:

ce

‘5(O

~eE

4>

43

(U4

4‘U

=

o,

(3E:E:It2

>0

-3‘E

:O

E:‘3‘e

-e-e

It(O

~>

>>

‘3o’

e,

5’U

(U

Sa

l0

=o>O

‘o“5

o’ 0

%‘O

—u.

‘3o’

‘Xi

9.3,0

o,

55

O)

oCOLO

l

CI

0404

st

(06)

stst

di

0-

Lo0-

e’

*Mr

fiMr

e’.

Mr

O-

SI’.

OP.

fiPS;

PS

Mr

<UO0100

‘O<U<e‘Uo

.40%9-oo3-

ml

PSe

10

0—

04

0-0

-o

-d

iL

oC

Od

iEN

10

CI

03

04

di0

-0

4(1

10

04

0-d

i1

0LO

04

t0-’c

±

03

60

.-cg

04

0)

o-L

OC

OC

O0

40

41

0(1

<0

(0C

OtÚ

‘-CO

CO

tÚ0

9(0

tt0-s

tstC

O

04

04

did

i0-0

3d

iON

CO

04

di0

3st

LO0

-0

-(11

00

)0

-CO

NC

O0

)03

0-0

)04

0)

0<

‘-—(1

00

di0

3d

i‘*

09

—0

4(0

10

03

10

(00

-03

03

(06

)09

Ost

ttdi

st

st

CIC

OL

C5

’xi’

(1(1

(00

)L

OC

OL

oo

-Co

03

di

0-

00

40

-CO

Lo

tO)’-

6)

040

)04

03

st

<0

0-s

tO0

)0

9d

iEN

CO

CO

diN

dio

-0

)1

0L

Ost0

)EN

03

04

’*0-

CO

st

(10

)0)1

0(1

0)0

-st

tEN

10

04

0-

o-L

otE

NO

)(0

09

0-0

-C

ON

<0

(00

4U

)’*1

00

-Co

Co

st

Lo0

90

3(0

0-

0-0

<0

—O

Lo6

9—

dio

-O

)O6

9O

CC

OC

C—

0(0

<0

ttCO

O)

Ob

CC

00

0-C

oE

NO

b’*0

-st

COst

10

(10

4<

0stE

NW

st

st

0-

EN

CIO

st

‘*04

03

Ob

09

<0

(0CO

st0

)st

Co

LO

stC

o1

0

0)

0-

10

04

.-o-

CIO

dio

-0

40

30

9’*

’*0

-09—

0)0

30

01

00

9(0

Lo

’-1

0(0

03

04C

I0

-’*0

4o

-tC

OC

O0

3C

O—

Co

CIC

OLO

U)

t04

—O

)0

-ttt

diO

)o

-Cd

04st

10

04

04

10

‘*0

40

-st

Lo

’*1

0(0

10

st

0-

0)

<0

EC

Od

i0

-0

(0d

i0)(0

st

o-

Lo

r-CO

.-0

04stc

iOO

EN

st

Lo

r-EN

LO

Co

09Co

O0

0-0

-(0—

—C

IEN

’*C

O‘*

LO

’*U

)0

31

01

01

00

4C

OL

O—

o-s

t

03r-

(00

3—

—0

)0

)0

)04

0-0

)0

04

—‘*6

)04

Loo

-o-O

--o

-C

OL

oo

-o-s

t

Ost

0)

03a,

0)

030%0%o0%DCitAJo‘50%<.3.40%

5al

<o

2<

<exO

C,>

C’JE

’)

o01.4tAJo‘

<

tAJ

CO

CO

sttÚ

LO

O1

01

00

-(1

0)0

40

69

’-N

r-Ob

6)0

(00

40

)—L

oC

ICO

(00

46

)04

10

00

90

.-‘*N

LO

tÚ1

01

0t0

3U

)C

O

0-’*

’-09

04

04

69

09

04

(06

)’-E

Nd

iCO

di

‘*1

0C

O

0)O

Cd

0-

O’*L

o(0

02

0-(0

10

(00

-CO

CO

(1o

-’*C

O

03

st

tO)r-E

NstO

04

03

.-LO

Lo

0-

01

0(1

04

ciE

NC

ocio

-LO

sts

tstC

dstO

04

03

00

40

0)0

)0-:

tU)

tEl—

st!

OL

oC

Io-0

30

-0

4(0

‘*0

41

0(1

:tC

OtL

OC

OO

.04

0-

O0

)’*0-E

Na

,oo

a,

.-EN

st

0-C

oL

OL

Oo

-Ob

CO

di

030

04

03

(00

10

03

00

30

CO—

00

-CO

CIL

OC

ON

0)’*

04

st—

CO

CO

—C

ON

CO

CO

u)

ex2exE01tAJ1

<ci)-,

goID<O

0~

-1UJ

al

12

ex<

~o

’o0101

<—

nA

-m

«,tAJ

o2

2a

l.4.4

-

‘O—

0-

02

0)

——

10

09

03

03

09

(00

.-0

-’*O

04

09

60

00

3C

od

i03

CO

09

COa,

04st

0-

0-

st

O0)

0-

ENCO

LOCO

st

st

CI

cg

st

0-

0)

0)

0)

Ost

st

OCO

Co

0)

O,l

O,1

CO0)oo,

o‘eo,oL(13o,ostO

b’

oO,

o<‘4O

,

oe,

ooo,

cl:-4-4>3LA’<

a

10

0-

‘*04

—U

)0

40

-d

io-

0—

o-c

g

04

03

LO

CO

0).-

03

’-

0)d

i

0)0

-d

iCo

0-C

O‘*C

o0

90

-0

91

0

0-C

O

¿6

0)0

-0

40

30

4L

O0

90

4

<0

0-

o-U

)O

bC

I0

40

9C

O’*

0-O

60

0)

04

69

00

)0

41

0‘*1

0(0

03

LÉiLO

0)’-

a,t

Co

—C

O’*

Lo

CO

LO

Co

<0

0-

—6

00

)04

Co

Co

tU)

EN

LO

00

-0

90

40

)t

—O

0-0

-—

st

00

0-—

CO

’*exCi

o

3-

2

50

25

00

)0

1a

lo

-o

Ob

O)

OOO)

u)

Oo6-

a:

exa-

os

Oa-

OToal

1ti.’

o2o(‘5ex.4ej

Oa-

ex.4.4>3LI.’<

a

ENej

ex-4ej

ex3-

O‘*

t04

0—

00

30

—‘*

10

.-.-st

00

40

9tÚ

.-0-t0

90

(00

-03

0-0

)C

dC

oo

-03

LO

0-0

)00

o-L

O0

-0)’*

0d

iL

Oo

-O)’*

04

Co

09

0)

03

(1r-0

)0-0

-0

4st’-

CO

CO

~C

OE

NC

OC

Ot0

)04

0)

LO

CO

CO

—C

oL

OC

oC

oL

O0

0)1

00

46

01

01

0Lo

CO

09

04

u)

o-

Lo

501exex01

2.4

~0

16—2

Wewi

<

>0

1

al’—

¿u

,

.4exA—O3-

MSMS

09

o-

10

di

Ost

OC

Ost

CO

Lor-

(0(0

Co

CO

6)0

-LO

st

——

EN—

CO

o-

o-

st

0)

CI

CO(0

—C

O1

00

3

CO

st

¿-‘-o)L

OL

Oa

,cg

st(0

0-

CO•

st3

•o

-o

-

0-

030

)0

04st

CI

03

04

0-

di

o-

09

st

04

o-

Cli

O)

04.-‘*

04

<o

-

(003

CI

09

o-

0-

(10

-U

)03

040

40

9(1

o<“‘Y

66

(1(0

04<

COCO

o-

o-

04

10

03

(10

)0

-0

30

04

09

(1

CI

0-

0(1

st

0-

—O

st

Co

(“404

o-

o-

04

03

O)

LOo

03

O)

o-

COst

Lo

—O

)o

-0

-—0

-—

040

004

3r-

CO

CO

Co

st

0(0

040

-(0

0-

09

04

03

03

CO

6C

OtO

CO

CO

LOC

Oxi’

r-r-

04

LO

CO

‘-0

30

st

10

st

09

st0

)0

30

404

o-

O)

04

03

st

<Ji

04

—o

--

o-

—o

-o

-

040

(10

9(0

di

Ost

st

O)

——

09

Lo

EN

OLo

EN0

-—

04

3

COCO

st

st

O)

CO

U)

09

04

CO

0-

st

OU

)0

)0)

0-

0tÚ

Ocg

o-

o-

o-

LoC

O0

)0)

0)0

0’-

04

o-

st

o--

di

Lo

04

CI

04

0-

043

04

Lo0

4.-

09

(1

0-

09

(06

06

<4

10

01

0(1

(00

4

CO

NC

O.-E

flt04

r-o

-

CO

CO

tÚ03

tÚCO

LO0

-U

)o

--st

di

o-

—(1

04

LO0

903

U)

st

st

U)

CO0)

stLO

st

COO0-

EN

60

02st

o-

o-

stO

)CO

(00

0-

cg

CO

.-

06

0LO

U)

0-

roo0

-0

-

0%01

e,)ex

<1

o<

Dw

‘~2

0CD

01

<2

.4W

<~

o2

=a

lS

Z<

ex-o~0

~~

<O

Ci’O

~2

.4-~

<‘0%

~2

~5

osE

<a2

i-~

~~

exow

3-

2<

<~

OO

Ci

CA)a

lO

~2Z

OC

A)»

enZA

0%0%

CiC

i~0

04

25

tAS.4

.4‘0

-o.

9-’a

l‘

Qr(~

No

i~Ú

LOO

-N

E’)C

I>Ú

ID<O

0-

020

)~

LL—

‘-2—

r3

-

MSMp

e’

e’

MV.

e”

fimr-

PS

PSPS-

mt-

fl1SI

fi,

e,

OXO,

O,

o‘-o’013

o¿1

ce0)

o’

‘eoLO013

oLibo’

O,’

oMMo(<13O

,

oE’)o(‘40bo(‘4o

.O

,

CI

Ob’

ooOb¡

ex-4~1’5:a

lu,

e,

e,

oo0’O‘OeCX‘-o

010%a.01eO

-

7‘00%.4cesodo

0%.4WCX.40%LA7Li]001ti]3-7o1-7tAJ

LS01

o70%.4.45LSVS(313

ob5ob0%‘-o

SI

OO0

-

diLo

y-

0)

03

040

-

¿-‘Y101

O)

y-

st<

Lo

0(1

04

00

--o

¿eS

~0

-,

Lo

00

3CI

LO

04~

C>

¿1

0(0

stO

)CO

o-

<CO

OC

OCO

st0

-Lo

-o-

‘-o

a>st

st

cg

LOC

ICO

Ost

0-

roo(0

~ej

roo

0)

6)-

Ost

.-CO

COE

’)‘

-o-o

O~

03

st

Loo

-O

—04

o-

‘0

-0’>

c~

Ocg

rooo

-0

9

C4

o2

040

-

O01CX’

0!

LOcg

0-

10

-0.’

c~

<cd6

cRCO

3-

o-.

(‘~r-

‘0

-C

X-ci:o2LA’

o0

-rooCO

«5

.g~C

C>9

0(1

04

0-

Ci

ci:o

]

COOa.40%A--o

o]

es-.4

0%e>W

CO

eno

cCO

COst

‘ci:—

-J(‘5

—4

0=

Zci:

3-h

27

—.4

¿y

~LLi>>

4W

&~

OirF

o-U

OC

a.

¿y

(5ofi

‘~‘-~

-“’CD

03‘4

CX’>C

iiA

CflC

,JM-‘

-H0

9’

?>

9!~

a~

-0‘

‘‘

‘‘

‘fl’O

->3

o)-<

O’’

<-

r’n

lcA”’

~O

XO

O>

rno

m‘

oo

o~

>>

~“‘Z

e~

-lE

CA)~

>3

a‘~

>3>3

>0

0o

>>3

ni

~O

>3

ZZ

n>x

Om

rn

icG

>3O

~~

Ci

ibn

i>CX

_r

~‘

—mr-

>30

>3>3

0>

u

CO>3

2Ci)

3’,

o>3m

ro‘X

iOSU

en

Ni

Oen

enen

enen

Ni

Ci

Ni

A-

-N

iN

i“A

‘flM

p‘4

.04

CC>N

i03

03(0

Ni

AC

ii03

(0‘4

a)60

~<0

>3-

--

--‘

--

-oo

.0.0

00

0‘4

Cu

iC

i-.

OO

enA

Cii

‘4-~

0‘4

AC

ii0

3O

OOCOP

S

AM

-~en

enA

Aen

Ni

Cii

Ni

6)

-~N

iN

ien

0(0

03

A‘4

Ni

Ni

6)

Cii

Cii

0)

-CC>

OCO

.oCC>

<0o

-o-

-.0

--

--

.0.0

.0-o

--

-.O

(06

)-

enC

ii0

3en

A0

3N

i0

36

0N

iA

AA

Ci

OM

pC

o(O

Ab

)A

CiiA

AA

AN

iO

)en

OX

-N

ien

en6)

0.04

rn-~

‘4A

~<

.0N

i~

Ni

A6

)CC>

A0

3N

i0

30

3CC>

-‘oA

A03

CC>0

30

30

Mp

ErA

‘4en

AC

iiC

iiC

iiC

i‘4

UDCO

Ni

Ni

enC

ii“A

0)A

0‘4

‘4A

Cii

-‘O

-C

iiO

)O

)A

‘4CC>

CO-

--

--

--

--

.0.0

.00

.0.0

0(0>

en

e~

~’

o’

03‘4

Cii

Cii

‘4CC>

enC

ii-~

CC>0

30

3-~

O

Mp

Ni

0)0

’N

iC

i)C

ii60

0)C

iien

‘4A

Ni

enN

iA

‘4‘4

0’

A(0

0)N

i-~

‘4A

CO

o~

O)

-.A

o-A

Ni

mr

b)A

0)C

OO

CC>en

-03

Ni

CO

‘4C

iiA

Cii

OC

Ni

‘40

)‘4

AC

iid

i0

)‘4

Cii03

AUD

enN

iA

03

CJiN

iN

iN

iA

‘4o

’-.

030

CON

i0

3A

AC

o<0

.0-

-.0

.0.0

-.0

.0.0

.0.0

.0.0

.0.0

Cii

60

EV

Cii

ACO

ON

Sen

enO

ACD

CO

ci

0303

0

PS

Cii

03

60

Ni

AC

ii‘4

0)

03

A‘4

cii‘4

Cii

Ni

AO

“A

Cu

CO

AC

iiO

-.CO

060

-~cii

Ni

-~N

i0

)~

<O.0

.0-

‘.0

.0‘

O)

03

’46)

0N

i03

0)C

Oen

‘46

06

0CC>

ciiO

COO

fis

enN

i(0

6)

(0A

A60

0)‘4

Cii

O)

AA

Cii

-A

-“A

CibooJ

CC>60

‘40

03-~

OC

iien

Cii

CC>C

iC

iiCO

.0.0

.0.0

0.0

‘40

3’4

‘4-.

CON

iA

0303

05‘4

AN

i—

‘oN

iC

iiO

PS

-.A

enO

’40

3A

enC

iiC

ii60

Cii

60

AC

iiO

)o

-A

Cii

03

0’

0A

CO0

)60

6)

03A

0‘4

Ni

Cii

‘4CC>

a,

.0‘3

.0.0

.0.0

.0.0

.0.0

.0e

no

CO

Cii

060

0)

CC>N

ien

Ni

AC

ii‘4

AA

-L

mp

-~C

iiA

-~

Ni0

3en

Cii

AC

i’6

0‘4

0)

‘4A

03

““5-~

~‘O<“)

CO6

06

)-

0)

0A

A0

0)

0—

‘o(5

)U

->-~

Ni

i~N

iC

ii(O

PSPS

Lo

COCO

COej

O0%

0C

O0%

CO

CO05

CX)ej

LO0%

ejo-o

0%CX)

CO

CO

CO—

CO

teCXX

CO

CO,0%

Co.’LO

LoCO

04

0%C&5

Co’

05

‘1-o

CO0%

0ti)

05e

j0%

ej

00%

ej

o-

COCO

LOCO

COL

o0

5CO

00

ej

3—

ej

O,

CO

Oo

)—

050%

ej

040%

COLA

ej

ej

ej

‘-oO

,e

,—

—0%

ej

O—

ej

A”’0%

—O

)

CO0%

04

05

ej

3e

j

COCO

05O

,—

A”‘

CO

A”’LO

COe

je

jCO

050

04

00

CO

COe

jCO

CO—

—ej

LOO

,C

OC

O

e’

‘<o

Oe

j

ej

ej

ej

050

04C

Oe

j

0%ej

—0

0%CO

——

ej

CO

CO

te—

COCO

o-oCO

0%LO

—C

O—

ej

—ej

—ej

OO

ej

‘—

05CCX

0%0

CO0

4A”’

COA”‘

O,

04

05O

,CO

OC

O0%

OC

OC

O

LO05

0%o

-o--

04

LOCO

o--05

00%

LO0%

05

0%

ejCO

0404

—CO

04O

,0%

LO04

——

——

——

—04

0C

OO

,CO

0)

O0%

0%

CO—

—CO

LO04

0LO

04e

j—

—e

j

04

Li)0

4‘o

’CO

ej

O,

CCXO

,O

LOO

LOCO

COCO

ej

Ces05

ej

05

CO0%

05

0%

LOej

LO—

0%—

—C

Oe

j

LOO

,05

te0%

LOCO

CO0%

LO

CO

ib)—

—0%

OCO

COCO

0e

jCO

A”’0%

0E

:’)LO

ej

—e

je

je

j

COCOCO

ej

LOCOej

COCO0%CO

u)

.40

<_

51

al

—O

0101

<os

2.4

Wo

z5

01a

lo

,,<

‘ca

5Sex<

~1

——

24

2<

<Z

<~

-,~

<o

r~~

>~

.40

1N

<01

CC2

~2

22

<a

<~

3-

ex«

01

00

0U>

al

OO

u)»

CCZA

00

01

Ci

Ow

al

-J-J

‘.0a

l0

—o

s0

4E

’)<‘*

U)

O<

ÑE

’)C/)

st

LO(0

0-02

0’>.r”L

I—

—2

——

3-

¡CO

3-o

Lo—

05

o,

O)Oej

O,

O,

LOCO0%Lo

O‘eoej

Ob

CO

O)

oLibO‘eObO0%oLibO,

OC’5o0%O)

oej

O(3)

O,

OO(‘4e,

OoO)

OO,

O)

O)

OO0)O

‘ooOoexO<a2LI]

Oex-4u’

O.4ex<a2LI.’C

iirLI.’3

-2O3

-2a

l

LISa

:E’,2ex-4-55:u’

<aCo

ej

ex.4ej

ex1-

0%-

01

O-

‘4DoLISci‘50%e’).40%

MS

*

‘-‘st

st

CO0

9Cts

O)

stPS

-C

I0

9CC>

CO

05-o

-oo

-o

O,

0-0-

03

0)

-04

LOCOst

fi

o09

CI

tÚ0

-~)

09

di

10

10

0-r-

LoPS

03

Ob

Ob

oO

04

0)

~CO

o’

OC

OCO

Ob

-(1

04Lo

Y-

—-

CO-aex<az

st

st

st

COu

’e

,LO

0-

r-d

iE’)

-CO

o-

LOa

:W

04

3-

—2O

00

)0

-C

OO

3-

~eS

2~

004

xi’o

-LI.]

04M

pcg

wa:O0

0-Lo

Od

i2

E’)-

--

o,C

li(0

—04

r.-

(1~

.-

CO(-52>3

0(0

(10

-m

pO

-oo

o)

st

—U

)U

)-

U)

CO

a-

-5m

rex3

-o

cg

0904

(0a

-O

,O

O)

o-

CO

ex04

(5)O

—m

p2LI]

OCO

0-O

exo0)

di

CO6

)0

-—

-st

04PS’

<ao

2al

o4fi

.4-40-

ze

j~

_

~~

‘-zPS

-4~-z~-

3~

>

ej

0’o

O-

U>

~0

exc—

<3-

CC

C)

osO

Q~

-J

e’

040

9U

)1

0C

oo

-st

COC

OO

0)

st

U)

O)

0-r-

03

(00

-0-U

)0

40

0-

60

tÚ0

-04LO

04

04

o--

04“o

st

CO

04

CO0

-o-CO

st

Co

U)

04

03

st

O)

Co

04—

0)

6910

di

0)

o-

oost

OCO

0-0

0C

Io

-.-

st

—0

-0-0

0404

01

01

0C

Vst

0-

st

st

st

0-st

0)

0)

CI

.-03

CI

0-0

-Co

Co

0-04

090

-0

)0

st

0-

030

—st

O)

st

o-

o-

0-10

0)

st

04C

Oo

-o

-o

-st

—EN

CI

0)

04Lo

di

Lod

iC

I69

0-

st

EN‘-

o-

0)

003

0)

o-

o-

(004

04

ENO

bCO

COO

—C

Ist

COLo

Co

CI

0-LO

0-0-

st

st

COC

IU

)st

(1C

IC

oC

O

o-

st

U)

LOEN

0-

0303

di

CO0

9CO

U)

‘-d

iC

oC

CC

OC

OO

04o

-04

04(0

U)

Ob

CI

03

st

st

LO0

40

40

40

—st

st

0-

03

0)

Lo0

-LO

O)

0-C

O0

-03—

Co

CI

06

90

-0

)C

Ist

di

0-

Co

0-

0<

00

-69d

i03

<0

di

00

)04

<0

o-

<0

0-di

6)0

4tÚ

CO

CO

CO

st

COEN

COC

O

040

-09st

st

CO

Lo03

0-

004

10

0)

Lo—

st

o-

st

o-

041

06

004

0)

04—

r-st

st

cg

U)

0404

di

o-

Co

04

04LO

o-

o-

ENC

I09

03d

i0

-0

304

0C

Id

iLO

040

3d

id

ist

0-

di

Ost

Lo1

00

3O

)09

09

00

-d

i10

0-—

04o

-0

-0

4st

st

0404

LOst

04

09

00

0-—

O)

Lod

iO

OO

st

LOU

)CC

0)

0-

00)

0-

st

st

di

0-0

04st

0)

0-di

o-

0409

CI

OO

)o

-0

-03

(00

304

di

—0

303

<0

EN

COCO

Co

09

CI

o-

10

CO03

LoLo

st

o0

9st

0-

CO

CI

st

EN

st

LOEN

o-

U)

st

EN

0-st

Co

O)

o0

4U

)CO

60

0-0)

st

0-

0U

)6

0o

-O

CO0

3cg

0)

CO0

)(1

OLo

di

0-03

0-

Co

U)

0-

st

0)

CO

6)

0-

st

04

cg

0)

04

60

cg0)

oC

Od

iCO

o-

0-09

CD

0-0

03

(0

04d

i0

(0U

)st

stC

Ost

60

0-

60

Co

di

0-

0-

04U

)C

O

0)

0-

0)

LOst

0-

O)

—cg

0-st

COst

CO

LO

0)

(00

-st

st0

)d

iCO

O)

10

st

o-

U)

CC>0

3C

oO

st

Co

040

-03

st

stC

IU

)

6)0-

a,

CO

03

0-

COC

I0

-LOLo

CC

60

Co

COo

-O

Co

st

cest

(1«3

60

04o

-0

-04

st

O)

CO

stU

)0

-

di

st0

-0

)0

30

-st

CO

di

CO

09

di

COLo

stC

Ocg

040

-st

0404

03

u)

Co

LoCO

09

st

CO

10

040

)04

0-

o-

LO

0-03

0-

04

-0

)o

-0

)04

0-0)

st

Lo

st

LE)

CO6

00

40

-00

OU

)st

(004

0-

st

U)

0-

10

o-

10

o-

‘CJ’LO

st

di

OCN

0)

0)

O)

CoC

oo

-0

-6)cg

0-

0-0

)st

0)

04O

stU

)0

)0

3L

Ost

LO

O)

Ost

04

di

<JiCC>

ENci

Od

iCO

CO

U)

09

st

O

0%01

u)2

D~

<0

5

01o

~CC

<AS0%

2.4

al

4o

25

irrz

E”)5

0~

.’III

0%0%

ci0

0<

~O

012

<~

r<

~2

012

.~.4

-aw

0%0

1N

0%

Eu

)~

~~W

~ 2rr>

0153

01

00

5u

)LA.’

O2

2z

<a

<O

al

‘40

00

1C

iC

l455

LI].4

.4O

uD

¿,4

3‘

OO

”Ir¿

-‘jO)<

~<J’)

OE

Nrb

cn

st

di

a)

~‘-It

o-—

~—

o-

3-

e’

‘U0:o,y-

‘o0

)’-6

90eoCi‘3

=

2Cl

‘o3,eo,

a,—

69

cieo,

73‘o,

2o‘U3,eEo6

90o4

3

C5‘22C

l‘oo,e

CO

’O

b

Cl

OX73‘22o‘o3,eE

OLo

.’-6

90C

l4

3

e’,‘22

O)9.-o

en60-

OCC)OLOO

b

<aOoa:exaa:Oa-

oOex2al

<aa2al

OItA-4o22al

LIS3

-2LASo<aLASo

s

2o5ex-4En

Oa-

ex-4-4>3u.’<a03E

n

ex-4ej

43-

e’

ocg

o-

60

CO

03

di

60

o-

CC)O

)CO

st

60

CO0

:3

st

st

0o

-0

40

4d

iC

Oo-o-

‘o-

O0

4o

-

o0

3O

)o

-0

-04o

-o

-O

)st

o-

st

COo

-st

04

-oo

o-o

-o.0

-o-o

-oo

o-o

.~o

oo

Ob

LOLo

09

03

1003

0-

0-

0C

O03

03

600

-0

96)

0)

di

di

di

0)

di

di

di

O)

O)

O)

0)

60

di

O)

09o

-C

oO

OLo

OC

I0

)0

-di—

09

di

04

stxi’

NL

ot

04

03

04

st

‘*C

O¿

04

—O

st04

(NI

0)

tÚO

OLo

00

-0-(1

o-

0)

04

.-03

CO

Lo04

st

<0

03o

-0

310

Lo(0

LO0

-03d

iLo

A’oo6

)d

i6

)0

)0

)d

iO

)0

)6

)0

)d

iO

)6

)O

)O

)d

i

CC

CO

CO

LO03

04o

-st

CO0

-o0

3C

o0

00

-EN

o-

COC

oC

oO

LOCO

COL

o0

0)

04

0-10

—EN

o-

o-

o-

o-

tÚ0

-0-LO

EN0

90

)(0

tÚC

Od

i0

4st

OO

CO

0-03

(1(1

CI

O)

st

COC

Ost

di

O)

Co

03

0)

st

090

3d

id

id

i0

-d

i0

9d

i0

903

09

0)

60

O)

di

o-

03

LO0

40

0-

(00

di

04

0-0

09

COC

OC

O0

30

4st

CO

ce

r’)0

40

4<

46

6<

46

6d

ist

04

0)

04LO

09

0C

Ost

Oo

-0

30

)0

04

st

0-st

o-

0-10

CO04

CC>0

-ci0

-d

i60

0360

60

0<o

6)03

O)

di

0)

09

O)

0-di

0)

03

60

60

di

03d

i

OO

Co

CO

Co

CoO

ENC

OO

OC

I0

)04

0404

6CO

o—N

04(1

—O

.-O

OO

OO

st

0-

st

st

00

90

-0

00

-0

-030

903

OO

di

<0

09

cg

03(0

030

6003

di

O)

di

03

o-

o-

O)

di

03d

id

id

iO

)O

di

di

O)

di

0)

di

‘4Ir0%u

)o

0%0%

-j5

al

01‘32

~05

-.‘0

%~

2,,a

w0%

E)2

0%

01

al

ZZ

0%0%

LIS0%

~0

01

0%

Co

fl-S

~Z

~“‘.‘«

1a

.2

01

01

01

2~

~<i.’

¡0%

—0%

al

0101

‘40

1N

<rn

u-,

~0

%0

~~

~e

x53

0%

0%

01

(‘30

~2ZO

CA)<~

00

~O

Onsj

Li.’-J

-J‘‘0

‘3‘

•o

•O

r-eo

NC

1~

st<‘-o

04

<9

(0tÚ

LO<O

0-m

-3

-

O‘e(O0:o

Ob

-6

)0O‘3Ci‘22C

l‘o‘Uoo4,C

i‘22O‘o3

,

ee,‘5‘22O‘03,

0%

CC

”-69

ClCl

o,

e>‘22C

l‘o‘U

Lo

’-d

ioeOXCi‘rs2

di

o0-

oCOOLoO)

<aOo¡52a

:ex0

~irOa

-Ooex2wCA)o2u

.’

5,-Oa

l-0

.’

Ci

oD22wal

3-

2al

oCl.,LA.’ir201Ci

ex-Jej

Oe-

wo2ooa:

oa-

Oa:o.

ex-J-J>3al

<aO)

ej

0%-Jej

ex3-

e’

fifiPS

mp

soMp’

PSfimt

PS

OP

mp;

ml

Mt

Mt

mro

e

di

OU

)—

69

ENd

i0

-0

9

di

r-0

-0)CO

CI

CO

o-

O)

0-tÚ

04

10

CO

st<

COst

03

0-r-

00

0-o-

0)

U)

o-

(00

09

r-0-

o-

09

LoCO

CO

o-

0)

0-U

)CO

COC

O

090

-tÚ

st

10

0)

04

Cli

CO

sto

-O

CO

tÚ0

-0

)09

0Lo

o-

st

O—

st

di

CO

CO

di

03

st

<0

0-

0-

st

—d

iC

o0

-C

I0

9LO

(0—

04

o-

‘C

O0

4

090

-st

03

di

09

0-

~6

6o

-0

)0

-0

-1009

LoL

o0

)1

0

di

03CO

090

09

0-di

o-

O0

)LO

OO

CO

U)

0)

0‘

CI

09

CI

di

—CC>

‘Lo

Co

~1

o~

01

na

l~

‘~~“‘

o~

LIS<

wo

z<

iral0%

<0

1a

.2

¡0%

01

N0

%-.

al

CC0%

9-ob

53<0%

~O

OC

iU

)W

O2

2~

z<

e~

ao

‘u.i

LIS.4

.4‘

‘O

¡<

NC

-oic~)

~LO

COA”-

050

)“r-o

Lt 04

0-04

o-

Co

CO

(1

6CC>

<5)C

OC

OLO

04o

-C

o04

st

CI

04

0-

0-

03

CO

03

03

6)LO

‘-tÚ

04

tÚLO

U)

04

09

03

69d

iE

NE

N0

3EN

5os0%<3

,0%

101

z-J‘4

nC

C5:

CC

ti.’~-o

ci:O

C>

)»<Ji

ei 0

%4

LPO

—o

-o

-o-’

E’

036)

69O0-

03a>OCOo0-

O)

OLib

OCC69

Oo0%7‘A.’VSCX2wLIS3

-2WoVSW(Yz‘O50%.4oboo-4.4Wo.40%4,7We>u:Li]9—7Oob405:LIS‘Cloob0%.4ob0%3-

gC

C

Oo

EN

st

en0

oetO

EN

ENo

‘0C

C0

’H

tCC

‘‘3-’

ENEN

‘o—

‘n<~

~‘

“~.

“>—

st

3,-o,EN

•‘flo

-eo’n

en•

Qp~

K~

‘r<‘4

ci

44

<4S

a‘

¡-

‘-

<“4‘

-st

3.-)0<)

st

—“‘3<

“‘3<•

““‘3‘3””

‘•

—3<

3<0

~0

4—

’‘-“3

<~-E

N‘~

Nst

‘-,-N“—

en

~E

No

o’s

ts.”

‘—‘s

to

o-o

-—

¡¡

*.

-*

.‘O

*—

“““’‘3

tI4

-~~

0•‘~

3

fl“<

3-”

“—E

N“-~

‘E

’)E

N“‘0

4st

“~E

N“~~-o’

en

~S

r~‘~

,..st

‘—‘n

‘~~-‘st

oo

.o

”’

0<

II

4o

2~

os

Zst 0

ce

.—

VS

i‘

1.

..¡

e0<

í~

‘or-

.-~.

41

,~O

r—

•u

¡g

~

0—

JO

~03<

•~d~~

-Qen

<‘4

4‘

O.

00

<í<

”t—

‘0

’-—

1“E

N~

‘“s

t“o

c-—

“o

.—-—

--

1--0

~-e

~“‘~

“‘O

~9”’

EN

~E

N~

’OL

’st

‘H~

)st.“-‘n

~st

‘~-..‘t

zl

—¡

c1

¡¡

e3

-’-”

-,-,

‘4

0

“3-

en

0’

‘~

EN

EN

“‘st

-tQ

Qe

.ti

o””

—l

“‘ci

“OS

~4¡

“ti“

u.tt

‘0t—

qe

-a~

‘ost

‘-o’..0

4~

3<O

‘—st

‘-‘-—

~~

Ot-.

~‘O

P<

‘>—

EN

~‘

‘q<

’>-y

’n‘o

¡

,~3

<.~

oo

~~

e.

-—“E

N“r3

’¡“

“30

’o—

—E

N’3

-st

~‘-.‘t

‘‘—

0’

l-—

~•

‘~o

~fO

”’stM

”-’,<~

Y

“<

oo

—“

A—

*

“EN

-~—

—‘—

‘O‘—

3<

—3<

—st

“‘-o-

‘o‘—

‘o‘~

-‘A

’-‘—

e->

o~—

—O*~

*1

‘st

—33<

~W

tZO

C~

2t~

OO

2~

*&

’rI~0

’.e.C

Cfl

0~

sQ

3<

’0—

~-4

‘—st

“‘~9

’-~

.-—~

o2~

~’

~

~u

5~

I~

21

~

~4~

r44

4.~

-~

[—-~

4~

o—

MSMSOP

Mt’

mp

afis

PSMS’,

PS.

mt

SI

OP

mp

PS

mv

OP

10

0)

0-04

st

04

tÚ0

9(1

o-

~(0

A””0

41

00

--o

—-o

oO

-oO

OO

-o-o

o-o

O-o

o-

Od

i0

3o

-o

-st

CO

04o

-C

OC

Oo

-C

OtÚ

~

05e,

o,

e(1

09

O)

o-o-

o-L

OO

o-

CO

04Lo

o-

CO

04

st

O0

0)

00

00

6r-oZ

66

66

6S

~-o

St 0

4O

Co

oo

oo

o6

6rZ

o‘3Ob

CX

Oo

-O

)0

0)

03E

Nr-

o-

01

00

4r

-O)

Ost

od

iC

oO

OO

Ost

o-

OO

~-

Co

00

-0

COO

OO

COO

Or’-

di

O•

EN•

U)

04

04Oo

,

oO,

o-

Co

[‘oo0

)st

LOst

LoC

I0

-tÚ1

0C

IC

oo

-0

4o

-

ÚCO

Lo0

90

0-04

LOC

OO

LO0

-C

ILo

09

.-C

Odi

04

004

10

——

Ls)<0

0CO

09

09

04(0

0)

0—

04o

-o

-o

-“-o

st

y-

o-

tÚ0

404

04

o-

ti)CO

CI1

00

-d

i6

00

-tÚo

-C

Oo

-st

O~

¿‘-C

66

)C

oo

-o

cg

oib’)

040

-U

)0

3e’~

0404

10

o-

o-

U)

CO

CO

09

09

04

(00

)0

04o

-o

-st

O0

-04

o-

di

O)

o-

LOLO

600

)04

LOC

I0

3C

o~0

-00

)0

4r

-O04

0-

0)

LoCO

CO

o-

(00

-1(3)

CO

CO

03

66

)(D

CC

CI

st

0-(0

—st

cg

t0

4

o-

09o

-o

-0

-U)

0903

CO

003

0969

o-6)

046

)0

40

04LO

o-o

-LO

o-

CO09

0304

CO

di

6)

04o

-ro

-C

O

Co

O0

0-o-

04

di

03

O)

COd

iO

)0

)0

-CO

COtÚ

09

tÚo

gO

O)¿

NC

4O

ÚW

CO

CO

CD

ÉO

)Cq

¿-3

<¡j

CO

CO0

40

6)04

03r-

LO0

-0

4r-

o-

Ost

EN

ía

:r”’

04

A’-”’N

6009

CI

st

st

st

di

040

-04C

l0

40

4LO

(00

(0d

i03

o-

Co

0)

st.

CX-

osOa-

al

50%

ItCCce

5,-

CCa

l0%

al

01—

a-4

2D

0%U>

1(o

.‘o

<04

‘—2

0<

~01

0-0

o01

<Ir

0%ti.’

0%2

w

CX7

01w

r~<

~-5

0%0%

—.0%

0-j

al

0%0

CV

«O

-J01

7.4

~-~

~~

=0%

~2

0%W

D2

>01

ex0%

01N

CCC

i)2

i-e

j01

< 0’i~~<J)

0%a

l3

-0%

-Jo.4

0%0%

~O

(‘YU>

WO

22

zO

u)

CA)D

0%C

iC

iC

iO

<nw

-.‘.4

•-O

3-o-o

d<‘5

tiui

••

‘O

.’cr

¿-‘4E’)

yID

t-’C

OO

bro

-Li’

o’-o

r-r.--3

-

MI

Cfl

ej

teE

n0

’04

MI

O,

EX)o’-’

.“EN

EN0%

O,

05

-o-oe’.’

“(0

05E

n0%

~05

0En

05

0%eS

ej

0%05

O0%

En

—0

0%o

-0

”Co’5

ej

o)CO‘.0

(0EN

05

EnLI)

005

—05

04

CO

LibEn

05e

j0%

0%En

ejEN

—0%

0’

En—

COO

—e

j0

50

%0%

mp

o0%

0%CtS

0%ej

o’-

.“EN

teA”.CO

00

,0,0

En0

’CXX

‘<.005

05

050

0’

—CX’>

0%(0

—E~5

ej

0o-o

Libe

j0

’0

—CO

OX0

)E

N—

0’

Lib05

05CO

(O0

5O,

o-o04

LX)Co

CO

MI,

0e

j0%

LOEn

CO

CO‘‘e

0%0

5C

Oo

-’o

)0

)e

,0

50

50%

040

50

)0

5O

,0%

CO

CO

04

—0

50

5L

o0

)05

05

0,

04

0%0

5LX)

—EN

teOEn

eC

OC

O0%

En

ejo

,MS’

lib05

-‘0

’0

5LES

eje

,C

o0

05A”’

05

05

o-o0

05

0)

0’

te0%

oE

n05

En0

0%ej

CO

0—

CO—

o’-

04

LO0

5EN

00

050%

0eJ

OX~

0%0

40%

o’CO

ej0’>

0%te

OO

CO

ejO

teo

,0

05

0%

OE

nEn

05

o-’

—CO

o,

0)

0)

EN0

—LO

EnEN

00

4E

nEN

A”’0

50

%PS

CO

0’

En

te0

50

’0

)Ob

050

504

o”’

050

—<oo

0%te

05

O,ej

OL

OO

En

E:)

ejLX)

o,

05(0

(0CO

o”’

0%05EN

oej

~ej

EIDej

O04

04

00%

0’

COej

O,

050%

ej05

CO1

”ej

OEn

o-’

LSC

Om

p0%

CO

Ovn

05

ej—

LO05

ejLo

EN0%

o’-

0%

—O

)A”.’

OOdi

MS?y-

OE

NO

X-o

’o”’

COO

o-o0

505

CO

—o

-’ej

O,

OOS

00

0)

teO

<“‘0

0)0

’ej

05

01E,)u

’04

•41u.’o

00

50

En

Lo

CO05

z%

LL

00

)LO

OO

O5

o‘-o-o

Cte

05

04

CO—

LSE

nte

«5

05

04

o0%

te0

4Ii)

CO05

05

-JciOMIX

a-

ci:

-JN

~d

74

~a

,~al~=O

o-ocl:

‘<D

W0

1Z

VS

3-e

>xo

>,i”0

%W

mp

teo”’

~O

So

,L

O.

o)

ej0

05o

)

—E

NCO

05

050

4

CO0%

o-’O,’

r-’.—

—E

nte

0%o

,O

050

A-’.ces

05

EN

Co

0.’—

ejCC

05

04CO

LO05

CO0%

04

ej~

EN

CO0

0%E

NA”’

05

04C

OEn

ejEN

05OS

(‘<50

)LI)

0505

CO‘t

0%0%

(Oo

,

ej

0’

0%Li)

(“o0

LX)CX)

o)

050

)C

o

~X)

<00

’0%

—0

lo)(<5

05te

teLx,

0%013

ej

05A”’

0’

>1

03

<-J

.47

<<2Ci:

E)<u

;<C>

“40

<~

~7

e>X

(03

-0%

1<5

05

05

~O

,’

oA”LAe,

oces

o‘.0’

e,

oLbo‘eO)

o0%e11130

)

Oo,

00%os

oEN

o<3j

Ob

o!

eEN

e)

Oooe,

6)OOO)

2¡OE,’)

ex-0.’

cesOa-

ex-Ju’

O-0.’

ci:(1)

u.’C

iiru

’3

-

O1—2u’

cwCi

024—1

0243-

Ii)O,

oOS0%

0.-o(O

ob-o

‘teO

,e

j

oo

cso”

0%‘<

o0

”0

os0%

0’-

00

5ej

—LS

05

OSOS

te—

CO,0%

0%0

05e

j0

o0

)0%

05

0)

0%o

,

—CO

05

05

<~

CO

00

)e

jE

NO

teC

O¡’

~ci

0)ej

1<

¿~

—CO

OS

A”.C

OC

O

OOS

LOLS

O)

(‘40

5

CX)~

~ej

COEn

LE)

O0

)CO

05

0)

05

0%CX)‘-o-o

~—

OSCO

En

Ente

LX)’

LE)

Ci

050

4LS

005

05

e’)

05LE)

A-”0

)EN

<OE’,

~0

)LS

LoLS

0%

o0

405

CO

05Lo

tEN

00

0)

04—

A””0

)LS

Lo“-

0%

o.e

je

jEn

05

0)

CO

ej

004

ej

o,

05

En

es

0%0%

05

CO0

)(‘o

CO0

50

5

L&

rSCib

EN

CO

0%0%

CO

oc

-o’

o

C9~

D‘7

—~j~70%

0W

5-o0%E

)“4

2’

<ti

2e

o.

Ci

X0

)3-4

W

MI

fiPS’

eMt

fi,PS

fi’,

Mp

PSMt’

PS

fi’,

fisoOP

oo.

0)

ObOOOb

OclOzal

Oej

0%-4En

ex3-

fi’

fi.

3-o-oLS

e,

e,

05

o‘-o’O

,

o‘e01300

5Lib

CO

eEn

0%CO

eEN

COO,05

—05

0505

Lo:roo

Oib)

o)

0%

EN05

05

CX)E

N

CO0%

—O

ej

COLi)

0%CO

Oco

ce

oces

——

ej

COE

N—

ej

05EN

CO

LX)0

5

0%EN

CO

0%E

N0

0%E

Ne”’

05

COEn

A-’.EN

05

0)

05LS

CO0

5

0%0%

0%CO

0)

ej

0%LS

A-’.O

Ces05

05

05C

O

cnA””

0%—

A”‘

050

5Lib

LibLx,

0%CO

OS

ej

05

1-o’.ej

04

U.4

.4.7

0%CX

<15

3~=

O~-o

‘cii2

’u.’

017

cae>

TCO

3-

4LIS

eCO

ejO,

etx,

e,

En

ooe,

diOOO)

oexO(o2wo0%-5wo‘4ex<a2w<oa:

LIS3

-2O3

-2a

l

<,3,u

’os<~5

0)ej

ex‘40%3-

.0.~

En(O

0%te

05o

’-

¡55

EN

00

,0”

Lo

o,

ENo

’-o

-05

0%CX)

o’—o--

CO0%

Lo05

A-”LO

EN0%

CO

CO

ej

0,0

%o”’

—0

50

5o

)o

’.

tUi

EN0%

CX)—

o-E

Ne

S0%

ejA”..

COo

-’o

LSEN

0%—

O,O

SC

OE

Ne

jEN

05

EN

e)

0’>

CO

ej0%

04LI)

CO

CE

NC

OC

Oe

je

jCO

o’-

—CO

EN0%

0%0

)e

jCO

OS

COC

O0

50

«5

0CO

OS

CO

EN(O

«5

Od

i—

o,

OS—

—te

EN0%

05te

teC

teo

,‘<

“En

o)

ej

0’

0)

04

04

04

03<(O

00

5CO

OSA”’

05CO

o’-’

o’-’Lo

—05

o-.

‘-oC

OC

O0

00

%C

LI)

ej

00

%

——

EN0

50

’.—0

50

50

,0

’ej

00

,o-’

0%o

-’05

04

LO

O.”

CO0

04

—e

jCO

—EN

LoCO

LX)0%

04

0te

05

0’

COE

ne

jo

)0%

0”

0,

(O0

5(0

o)

ej

ti)LS

0%CO

0)0

%0

0%EN

040

0’—

0%«

50

5En

ej

oe

So

’-04

0%—

CO0

4

‘3—

CO

CO

te—

teJE

N0

40

5CO

—0

.’

CO0%

«5

00

0)

o-’

05C

OC

OE

nte

050%

o-

0,—

ej

ej

0%«

50

50

%OS

«5

50

5—

LI’

‘o’‘o

’¡.0

o-

‘~‘o

.’-o~

-oX’_

CO—

EN0%

—o

,—

‘4O-o

E>)LIS

0<

-2e>

22

’cro

]

W0

1z

2’

ej<

‘4o]

U.’

2’

0<

‘4-S

tO

t=

2D

«-.’D

<O

4.4

~¡~

~

%<55

3-

‘4<ti

01‘4

u.’7

u.’(0

%-

05O,

05O)

o‘3’

e,

oCo

e)eCOe)oOb

o(35e,

oENa)

oo’

Ooe,

MI

fiMt

mv

.5mt

mc

somv.

PSmr’

fi,

Mp!

fi”Mt

Mp

Ob

OoO)

O-4DCDz‘exa:

fr-o-4u

.’o<a0%E,)z>3Oa

:

<a

exu’

a‘cl:C

iLA-‘0%a:C

DOa

loexC~)zex9--o

sOo’st

ej

0%-4En

cl:3

-

0=

o]

e>2

2’

CCXz0

%“4

0’>E

Z9

-4

No“4o

st0

31

00

(0o

Ost

04

04

EN

60

10

<””

10

04

(0O

—C

O0

10

st

—6

00

3O

stc

g

04

to-

CO

CO

CO

(00

-(0L

O0

)tÚ

—<

00

4C

o—

O

tÚE

N0

90

)0

OC

IO0

40

0)

0—

04

00

40

-

o-C

OC

OL

otÚ

03

0)0

4(0

OtO

03

03

CO

CO

—0

-tÚC

OS

OC

OC

O

60

(00

3C

OL

ON

CO

09

0-0(00-

04

tCo

09

09

0

04

tA”’”

CC

C

o-0

3O

)0

4C

O1

0

di—

CO

—0

04

st—

Co

04

0-C

o

o-tÚ

03

0-s

tO

CO

—CO

0-s

tCO

(00

)10

CO

03

0-

o’-C

OL

OtÚ

CO

O

tCO

di

04

0)

0CO

LO0

30”.’

LoCO

Lo

st0

3O

tst

03

CO

CO

04

~t

04

CO

CIc

eC

Oo

-0

)

04

10

60

04

0-tÚ

CO

tÚC

O1

0<

0(0

diO

st0

)CO

0)0

00

00

0’4

24

“40

~W

ze

>.

-

‘4<7‘4o-

O)

Li]

0=

alc

Z2

’~-o

.051

~

4.4LI.’2o)

o’4

-Se

>2

’2

’(3

.45

z<

.40

<0

VS

-

00

0o

-o

-O

4o

s’

.4

al0

1’4

-1-o

<e

>0%

3O

S~

COLi]

Z~

0%

-

¡03

¡e

)O

,

oA-”

OSa)oCOoA-”O

,

o34)oCOO

,

ooU)

e,

o(<5‘oO

,

oENoOSe)

oo(‘4O,

ooo05

O)

OO0)

O-4DE,,z‘exa

:3

--4LI.’92(o0%E’,z>3Oira

-a)ex-4u.’9

2

OE’)u

--oc:irOO2Li.’92O<aL

I]CX..

-4u’

92

-40%(oLi]ua:u

’3

-2OE

n2clE-o)

LOej

ex-402

clfr-o

ABRIR CAPÍTULO III