cambio climatico y recursos hidricos en alc · de años, décadas, etc. de referencia, podemos...

35
CAMBIO CLIMATICO CAMBIO CLIMATICO Y Y RECURSOS HIDRICOS EN ALC RECURSOS HIDRICOS EN ALC ILPES ILPES - - CEPAL CEPAL Santiago de Chile 20 de Abril de 2009 Santiago de Chile 20 de Abril de 2009 Gustavo J Nagy Gustavo J Nagy Consultor en Adaptaci Consultor en Adaptaci ó ó n al Cambio y Variabilidad Clim n al Cambio y Variabilidad Clim á á ticos ticos ERECC ERECC - - SA SA

Upload: vanthuy

Post on 26-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

CAMBIO CLIMATICO CAMBIO CLIMATICO Y Y

RECURSOS HIDRICOS EN ALCRECURSOS HIDRICOS EN ALC

ILPES ILPES -- CEPALCEPAL

Santiago de Chile 20 de Abril de 2009Santiago de Chile 20 de Abril de 2009

Gustavo J NagyGustavo J NagyConsultor en AdaptaciConsultor en Adaptacióón al Cambio y Variabilidad Climn al Cambio y Variabilidad Climááticosticos

ERECCERECC--SASA

•• SegSegúún el Artn el Artíículo 1.2 del UNFCCCculo 1.2 del UNFCCC(Convenci(Convencióón Marco de NNUU sobre n Marco de NNUU sobre Cambio ClimCambio Climáático), es: tico), es:

•• Un cambio del clima atribuido directa o Un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana indirectamente a la actividad humana ((emisiemisióón de gases de invernaderon de gases de invernadero) que ) que altera la composicialtera la composicióón de la atmn de la atmóósfera sfera global y que se adiciona a la variabilidad global y que se adiciona a la variabilidad climclimáática natural observada sobre pertica natural observada sobre perííodos odos comparables de tiempocomparables de tiempo..

EL CAMBIO CLIMEL CAMBIO CLIMÁÁTICOTICO

EL CAMBIO CLIMEL CAMBIO CLIMÁÁTICOTICO

•• SegSegúún criterio climn criterio climáátoltolóógicogico--estadestadíísticostico: : Cuando las propiedades estadCuando las propiedades estadíísticas de sticas de una secuencia de auna secuencia de añños, dos, déécadas, etc. cadas, etc. difieren considerablemente respecto de difieren considerablemente respecto de otra secuencia de aotra secuencia de añños, dos, déécadas, etc., de cadas, etc., de referencia, podemos hablar de cambio referencia, podemos hablar de cambio sobre una escala de tiempo adecuadasobre una escala de tiempo adecuada..

Gases de Efecto Invernadero Gases de Efecto Invernadero

•• GEIGEI: Son los gases cuya presencia en la : Son los gases cuya presencia en la atmatmóósfera contribuye al sfera contribuye al efecto efecto invernaderoinvernadero. Los m. Los máás importantes ests importantes estáán n presentes de manera natural (presentes de manera natural (vapor de vapor de aguaagua), aunque su concentraci), aunque su concentracióón puede n puede verse modificada por la actividad humana verse modificada por la actividad humana (+ (+ didióóxido de carbono, metano, xido de carbono, metano, ozono, ozono, óóxido nitrosoxido nitroso).).

espacioEn el Sistema ClimSistema Climáático Terrestretico Terrestre, las nubes, las partículas en suspensión (Aerosoles) y los Gases de Invernadero (GEI), modulan la ENTRADA/SALIDA de la energía radiante. En particular los GEI absorben energía infrarroja emitida por la superficie terrestre y niveles bajos del aire, con un efecto de RETARDO de la EMISION TERMICA INFRARROJA DEL PLANETA HACIA EL ESPACIO, calentando la atmcalentando la atmóósferasfera.

Gases de

invernadero

VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO Variabilidad Climática

Destaca la variabilidad dentro del clima, o sea fluctuaciones en las propiedades estadísticas sobre períodos de semanas, meses o años.

De esta manera se determinan límites dentro de los cuales los valores medios, desvíos o frecuencias de valores entre los límites

establecidos pueden ser aceptados como normal. Los eventos fuerade estos límites pueden ser vistos como anómalos a un cierto nivel

de significación

Cambio Climático

Cuando las propiedades estadísticas de una secuencia de años, décadas, etc. difiere considerablemente respecto de otra secuencia

de años, décadas, etc. de referencia, podemos hablar de cambio sobre una escala de tiempo adecuada.

VariaciVariacióón del nivel del mar a nivel mundialn del nivel del mar a nivel mundial1880 1880 -- 20052005

Aumento de 16 cm en el nivel medio del mar sobre todo el planeta

desde 1880 a 1985 !

CAMBIO DE LAS PRECIPITACIONES EN LA CAMBIO DE LAS PRECIPITACIONES EN LA REGION DEL S.E. DE SUDAMERICAREGION DEL S.E. DE SUDAMERICA

Periodo 1971Periodo 1971--2000 versus 19512000 versus 1951--19701970

Aumento y Fluctuaciones del NM desde 1971 en Mv Aumento y Fluctuaciones del NM desde 1971 en Mv Efecto combinado Cambio + VariabilidadEfecto combinado Cambio + Variabilidad(vientos + precipitaciones en la cuenca)(vientos + precipitaciones en la cuenca)

Nivel medio del mar anual MONTEVIDEO

y = 0,2416x + 95,498

80

90

100

110

120

1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007

Niv

el (c

m)

Nivel medio del mar anual MONTEVIDEO

y = 0,1292x + 96,815

80

90

100

110

120

1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007

Niv

el (c

m)

•• Estimaciones socioEstimaciones socio--econeconóómicas futuras (poblacimicas futuras (poblacióón, n, economeconomíía, etc.) a, etc.) –– que determinan como los Gases que determinan como los Gases de Efecto Invernadero (GEI) pueden variarde Efecto Invernadero (GEI) pueden variar

•• Modelado ClimModelado Climááticotico

Como resultado tenemos Como resultado tenemos EscenariosEscenarios integradosintegrados mmáás s sofisticados que el puro modelado climsofisticados que el puro modelado climááticotico

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMATICOESCENARIOS DE CAMBIO CLIMATICO

LAS DIMENSIONES DE LOS LAS DIMENSIONES DE LOS ESCENARIOSESCENARIOS

ECONOMICO

GLOBAL

MEDIO AMBIENTAL

REGIONAL

A1 A2

B1 B2

Escenarios climEscenarios climááticos globales: ticos globales: ProyecciProyeccióón estimada entre 2000 y 2100n estimada entre 2000 y 2100

La mejor estimación para el escenario bajo (B1) es 1.8°C (rango más probable es 1.1°C a 2.9°C), y para el escenario alto (A1FI) es 4.0°C (rango más probable es 2.4°C a 6.4°C).

Fuente: IPCC 2007

ESCENARIOS GLOBALES DE TEMPERATURA ESCENARIOS GLOBALES DE TEMPERATURA

Modelo HADCM3Periodo 2050Escenario A2Fuente: Hadley Centre U.K.

Modelo HADCM3Periodo 2080Escenario A2Fuente: Hadley Centre U.K.

ESCENARIOS GLOBALES DE PRECIPITACION ESCENARIOS GLOBALES DE PRECIPITACION

Modelo HADCM3Periodo 2050Escenario A2Fuente: Hadley Centre U.K.

Modelo HADCM3Periodo 2080Escenario A2Fuente: Hadley Centre U.K.

0.88 m

0.09 m

ESCENARIOS GLOBALES DEL NIVEL DEL MARESCENARIOS GLOBALES DEL NIVEL DEL MARpara los 4 escenarios SRES (IPCC 2001)para los 4 escenarios SRES (IPCC 2001)

VulnerabilidadVulnerabilidad

•• ““El El gradogrado al cual un sistema es susceptible de, o al cual un sistema es susceptible de, o incapaz de hacer frente a, los efectos adversos del incapaz de hacer frente a, los efectos adversos del cambio climcambio climáático tico incluso la variabilidad climincluso la variabilidad climáática y los tica y los episodios extremosepisodios extremos””..

•• La Vulnerabilidad es funciLa Vulnerabilidad es funcióón n del cardel caráácter y la magnitud cter y la magnitud de la variacide la variacióón climn climáática, tica, de la exposicide la exposicióón y n y sensibilidad de un sistema, moderada por su sensibilidad de un sistema, moderada por su adaptabilidadadaptabilidad. A pesar de las adaptaciones, habr. A pesar de las adaptaciones, habrááimpactos residualesimpactos residuales, particularmente asociados con , particularmente asociados con eventos extremoseventos extremos como resultado del cambio como resultado del cambio climclimáático.tico.

•• TIPO 1TIPO 1 ……..A LA VARIABILIDAD CLIM..A LA VARIABILIDAD CLIMÁÁTICA Y AL CAMBIO TICA Y AL CAMBIO OBSERVADO (PASADO Y PRESENTE) OBSERVADO (PASADO Y PRESENTE)

•• ES FUENTE DE ES FUENTE DE

•• EXPERIENCIA / APRENDIZAJEEXPERIENCIA / APRENDIZAJE•• CASOS DE ESTUDIO / MODELOS ANCASOS DE ESTUDIO / MODELOS ANÁÁLOGOSLOGOS•• EVALUACIEVALUACIÓÓN DE N DE IMPACTOS Y VULNERABILIDADESIMPACTOS Y VULNERABILIDADES

•• TIPO 2TIPO 2 ……...FUTURA AL CAMBIO ESPERADO SEG...FUTURA AL CAMBIO ESPERADO SEGÚÚN LOS N LOS ESCENARIOS PLAUSIBLES ESCENARIOS PLAUSIBLES

•• SE BASA EN APRENDIZAJE EN TIPO 1 (SE BASA EN APRENDIZAJE EN TIPO 1 (Y ES SESGADO PORY ES SESGADO POR))•• EDUCACIEDUCACIÓÓN + COSTON + COSTO--BENEFICIO + PREPARACIBENEFICIO + PREPARACIÓÓN (N (A QUA QUÉÉ<?)<?)

ADAPTACIÓN

REDUCIR LA VULNERABILIDAD ES UNA REDUCIR LA VULNERABILIDAD ES UNA CONSTRUCCICONSTRUCCIÓÓN SOCIALN SOCIAL

AunqueAunque la exposicila exposicióón fn fíísica puede influir significativamente en sica puede influir significativamente en la vulnerabilidad de las poblaciones humanas y sistemas la vulnerabilidad de las poblaciones humanas y sistemas naturales, naturales,

una falta de capacidad de adaptaciuna falta de capacidad de adaptacióónn……..

-- muy dependiente del estado de desarrollo muy dependiente del estado de desarrollo ––

es a menudo el factor mes a menudo el factor máás importante que crea sitios crs importante que crea sitios crííticos ticos de vulnerabilidad humana. de vulnerabilidad humana.

AdaptaciAdaptacióón al Cambio y Variabilidad Climn al Cambio y Variabilidad Climááticos:ticos:CategorCategoríías de adaptacias de adaptacióónn

•• Se puede hablar de dos categorSe puede hablar de dos categoríías de adaptacias de adaptacióón: Tipo I n: Tipo I y Tipo II y Tipo II ((Burton, 2004Burton, 2004).).

•• La I se refiere al pasado y a las estrategias presentes de La I se refiere al pasado y a las estrategias presentes de adaptacion (esencialmente a la variabilidad) sin adaptacion (esencialmente a la variabilidad) sin considerar muchos cambios climconsiderar muchos cambios climááticos. La mayorticos. La mayoríía de la a de la adaptaciadaptacióón que hacemos es todavn que hacemos es todavíía del Tipo I. a del Tipo I.

•• La II es la adaptaciLa II es la adaptacióón al Cambio Climn al Cambio Climáático. Debido a los tico. Debido a los riesgos climriesgos climááticos y la incertidumbre de los escenarios ticos y la incertidumbre de los escenarios futuros, estos no han sido incorporados en muchas futuros, estos no han sido incorporados en muchas decisones de desarrollo. Por lo tanto no hay adecisones de desarrollo. Por lo tanto no hay aúún mucha n mucha adaptaciadaptacióón Tipo II.n Tipo II.

SSííntesis Clima Futuro (medio alto) ntesis Clima Futuro (medio alto) en ALC (el medio es un 10en ALC (el medio es un 10--15% menos)15% menos)

CAMBIOS TEMPERATURA (º c) ESTACION 2020 2050 2080Caribe seca +0.8 +1.5 +2.5

húmeda +0.7 +1.5 +2.5Mesoamérica seca +0.7 +2.0 +3.0

húmeda +1.1 +2.5 +3.9Amazonia seca +1.2 +2.5 +4.5

húmeda +1.0 +2.5 +3.8Sur Sudamérica Invierno (JJA) +0.8 +1.5 +3.1

Verano (DEF) +1.0 +2.0 +3.1

CAMBIOS PRECIPITACIÓN (%) ESTACION 2020 2050 2080Caribe seca +7 +10 +2

húmeda ‐2 ‐15 ‐25Mesoamérica seca 0 ‐3 ‐6

húmeda ‐3 ‐6 ‐12Amazonia seca ‐3 ‐5 ‐15

húmeda +2 +3 0Sur Sudamérica Invierno (JJA) ‐1 ‐1 0

Verano (DEF) +1 +2 0

Cambio relativo en runoff en el siglo 21. Cambio relativo en runoff en el siglo 21. Ensemble (aritmetico) de medias de cambio (%) Ensemble (aritmetico) de medias de cambio (%) para 2041para 2041––60, SRESA1B respecto a 190060, SRESA1B respecto a 1900--7070

Recursos hRecursos híídricosdricosCAMBIOS EN LOS CAUDALES (%)CAMBIOS EN LOS CAUDALES (%)

DDéécada 2050 cada 2050 PerPerííodo base 1900odo base 1900--19701970

P. C. D. Milly, K. A. Dunne & A. V. Vecchia Revista Nature Nov. 2005

Change in the 2050s, based on IPCC Scenario A1

Warming will lead to major changes in Warming will lead to major changes in water availability across the globe, with water availability across the globe, with consequences for droughts and floodsconsequences for droughts and floods

Source: Arnell (2004)

Acceso al Agua Potable en ALC Acceso al Agua Potable en ALC con o sin CC entre 2002 y 2025con o sin CC entre 2002 y 2025

People without access to safe drinking water

2025 (millions)2002 2015

Regions

% millions % millions Without ClimateChange

With ClimateChange

Caribbean 13% 4,6 5% 2,6 0,6 10,5Central America

10% 12,8 9,7% 16,3 8,4 43,0

South America

13% 46,7 10,5% 47,1 27,1 52,0

Total LAC 11% 64,1 9,9% 66,0 36,2 105,5

Impacto sobre GlaciaresImpacto sobre Glaciares

Se prevé el deshielo progresivo de los Glaciares de los Andes Tropicales entre 2010 y 2050 afectando el suministro de agua para consumo humano, agricultura, hidro-potencia, integridad ecosystémica y turismo a una gran fracción de la población al W de los Andes Tropicales.

Se estima que habrán ca de 37 M personas viviendo en zona de riesgo en 2020 y 50 M in 2050.

Particularmente afectadas serán La Paz, Quito y Lima (p.e. los glaciares El Tuni condoriri y Chacaltaya cerca de El Alto se derretirían entre ca 2009 y 2015).

Como los impactos son mayores durante la estación seca la adaptación debe dirigirse a reservorios para manejar el cambio de la estacionalidad del ciclo del agua

Escenario de BaseEscenario de Base

Runoff SimuladoRunoff Simulado

Impacto FuturoImpacto Futuro

•• Impactos futuros dependen del clima futuro y de la Impactos futuros dependen del clima futuro y de la poblacipoblacióón que estarn que estaráá expuestaexpuesta

•• Simular la disponibilidad de agua futura meidante Simular la disponibilidad de agua futura meidante modelos hidrolmodelos hidrolóógicos a macrogicos a macro--escalaescala

•• Construir esceanrios de cambio climConstruir esceanrios de cambio climáático futuro a tico futuro a partir de modelos globales (GCM)partir de modelos globales (GCM)

•• Construir escenarios consistentes del cambio de Construir escenarios consistentes del cambio de poblacipoblacióón expuestan expuesta

Indicadores de estrIndicadores de estréés hs híídrico de drico de interinteréés en cambio clims en cambio climááticotico

•• ExposiciExposicióón: n: NNºº afectado por inundaciafectado por inundacióón/sequn/sequííaa

•• Acceso: Acceso: NNºº con acceso a agua potablecon acceso a agua potable

•• Disponibilidad:Disponibilidad: NNºº mm33 / persona/ persona

Efectos de la PolEfectos de la Políítica climtica climáática sobre los tica sobre los recursos hrecursos híídricos en 2050dricos en 2050

EstrEstréés hs híídrico en el 2050 bajo drico en el 2050 bajo escenarios sin mitigaciescenarios sin mitigacióónn

ConclusionesConclusiones•• Impactos del cambio climImpactos del cambio climáático depende del tico depende del

grado de:grado de:

•• Cambio y estado de la regiCambio y estado de la regióónn

•• PolPolííticas climticas climááticas reducen, no eliminan, ticas reducen, no eliminan, impactosimpactos

•• Meta Meta -- 2oC reduce el n2oC reduce el nºº de gente afectada de gente afectada negativamente en ca 30negativamente en ca 30--50% (discutible)50% (discutible)

ExplorarExplorar•• Acceso al recursoAcceso al recurso

•• ExposiciExposicióón a eventos extremosn a eventos extremos

•• ¿¿CCóómo afectan otras fuerzas motrices mo afectan otras fuerzas motrices a los impactos del cambio clima los impactos del cambio climáático?tico?

•• ¿¿CuCuááles son los lles son los líímites de adaptacimites de adaptacióón?n?