cambio climático y patrimonio mundial - unesco

Upload: desautomatas

Post on 07-Apr-2018

281 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Cambio Climtico y Patrimonio Mundial - UNESCO

    1/81

    y P a t r im o n i o M u n d

    Cambio climtic

    Estudios de caso

  • 8/3/2019 Cambio Climtico y Patrimonio Mundial - UNESCO

    2/81

    Publicado en 2009 por el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

    UNESCO, 2009Todos los derechos reservados.

    ISBN: 978-92-3-304125-7

    Ttulo original: Case Studies on Climate Change and World Heritage (UNESCO, 2007)Traduccin al espaol: Ignacio Pisso

    Disclaimer:Las ideas y las opiniones expresadas en esta obra son las de los autores y no reflejan necesariamenteel punto de vista de la UNESCO.

    Los trminos empleados en esta publicacin y la presentacin de los datos que en ella aparecenno implican, de la parte de la UNESCO, toma alguna de posicin en cuanto al estatuto jurdico de

    los pases, territorios, ciudades o regiones, ni respecto de sus autoridades, sus fronteras o lmites.

    Centro del Patrimonio Mundial

    UNESCO

    7, place de Fontenoy75352 Paris 07 SP FranceTel: 33 (0) 1 45 68 15 71Fax: 33 (0) 1 45 68 55 70E-mail: [email protected]://whc.unesco.org

    Fotografa de cubierta:Los glaciares del Himalaya en Bhutn se estn retirando y dejando lagos glaciares en su lugar.Imagen satelital tomada con el instrumento ASTER (Advanced Spaceborne Thermal Emission andReflection Radiometer).NASA/GSFC/METI/ERSDAC/JAROS, J. Kargel y equipo cientfico. ASTER Estados-Unidos/Japn.

    http://visibleearth.nasa.gov/

    Diseo grfico: RectoVersoImpresin: Espacegraphic (Espaa)

    La publicacin original ha sido realizada gracias a las contribuciones financieras de la

    Fundacin de Naciones Unidas y del Departamento de Cultura, Medios de Comunicacin y

    Deporte del Reino Unido.

    Esta publicacin ha sido posible gracias al apoyo financiero de los Fondos Fiduciarios

    espaoles y flamencos.

    CON ELAPOYODELGOBIERNO

    FLAMENCO

  • 8/3/2019 Cambio Climtico y Patrimonio Mundial - UNESCO

    3/81

    y P a t r im o n io M u n d i

    Cambio climtic

    Estudios de caso

  • 8/3/2019 Cambio Climtico y Patrimonio Mundial - UNESCO

    4/81

    Autor principal:Augustin Colette, Consultor en Cambio Climtico, Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO

    Supervisin y coordinacin:Kishore Rao, Director Adjunto, Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO

    Se agradece especialmente la participacin de:Bastian Bomhard, Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN)

    Zonas protegidas de la regin floral de El Cabo (Sudfrica)Alton C. Byers, The Mountain Institute (Estados Unidos de Amrica)

    Parque Nacional de Huascarn (Per)May Cassar, Centre for Sustainable Heritage, University College London (Reino Unido de

    Gran Bretaa e Irlanda del Norte)Palacio y abada de Westminster e iglesia de Santa Margarita (Reino Unido de Gran Bretaae Irlanda del Norte)Torre de Londres (Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte)Greenwich martimo (Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte)

    Carolina Castellanos (Mxico)Zona arqueolgica de Chan Chan (Per)Sitio arqueolgico de Chavn (Per)

    Pablo Dourojeani, The Mountain Institute (Per)

    Parque Nacional de Huascarn (Per)Marie-Jos Elloumi,Agence Nationale de Protection de lEnvironnement (Tnez)Parque Nacional de Ichkeul (Tnez)

    Junhi Han, Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCOMontaas Doradas del Altai (Federacin de Rusia)

    Ove Hoegh-Guldberg, Centre for Marine Studies, University of Queensland (Australia)La Gran Barrera (Australia)

    Mohamad Khawlie, Centro Nacional de Sensores Remotos, Consejo Nacional de Investigaciones Cientfica(Lbano)Ouadi Qadisha (Valle Santo) y Bosque de los cedros de Dios (Horsh Arz Al Rab), (Lbano)

    Elizabeth Mcleod, The Nature Conservancy, Regin Asia-Pacfico (Estados Unidos de Amrica)Parque Nacional de Komodo (Indonesia)

    John Merson, Blue Mountains World Heritage Institute (Australia)Regin de las Montaas Azules (Australia)

    Guy F. Midgley, South African National Biodiversity Institute (Sudfrica)Zonas protegidas de la regin floral de El Cabo (Sudfrica)

    Peter J. Mous, The Nature Conservancy, Coral Triangle Center (Indonesia)

    Parque Nacional de Komodo (Indonesia)Douglas Olynyk, Gobierno de Yukn (Canad)

    Ivvavik, Vuntut, Isla Herschel (Qikiqtaruk) (Canad)Ali Ould Sidi, Mission culturelle de Tombouctou (Mal)

    Tombuct (Mal)Rod Salm, The Nature Conservancy, Regin Asia-Pacfico (Estados Unidos de Amrica)

    Parque Nacional de Komodo (Indonesia)Lhakpa Norbu Sherpa, The Mountain Institute (Nepal)

    Parque Nacional de Sagarmatha (Nepal)Christopher Young, English Heritage (Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte)

    Palacio y abada de Westminster e iglesia de Santa Margarita (Reino Unido de Gran Bretaae Irlanda del Norte)Torre de Londres (Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte)Greenwich martimo (Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte)

    C o n t r i b u c i o n e s

  • 8/3/2019 Cambio Climtico y Patrimonio Mundial - UNESCO

    5/81

    Hoy en da, la comunidad cientfica internacional concuerda ampliamente en que el camb

    climtico ser uno de los grandes desafos del siglo XXI. En los ltimos aos se han vuelto cad

    vez ms evidentes tanto el alcance mundial de sus consecuencias adversas como el hecho d

    que los ms afectados sern los ms pobres y desfavorecidos del planeta, justamente aquellomenos preparados para lidiar con sus efectos devastadores.

    La amplitud de esta inminente amenaza global justifica la accin por parte de la UNESCO e

    su calidad de organismo de las Naciones Unidas especializado en educacin, ciencia, cultura

    comunicacin. De hecho, a travs de ms de treinta programas dedicados al desarrollo sost

    nible, a las ciencias del clima, a la adaptacin, al seguimiento y al mejoramiento, la UNESC

    coordina un amplio espectro de iniciativas vinculadas con el cambio climtico a nivel mundia

    Ello incluye proyectos relacionados con la decoloracin del coral, la acidificacin de los oc

    nos, el ciclo hidrolgico, las reservas montaosas de biosfera, las tierras ridas y la desertific

    cin, para mencionar slo unos pocos. Fiel a su misin de servir como laboratorio de ideas

    centro de intercambio de informacin y conocimiento, la UNESCO ha organizado foros inte

    nacionales y elaborado informes y libros sobre el tema, comprendida la publicacin tituladEl Cambio Climtico en 2005, dirigida al pblico no especializado.

    El impacto potencial del cambio climtico en el patrimonio cultural y natural de la humanida

    es otro tema que concita creciente preocupacin. En 1972, los Estados Miembros de la UNESC

    adoptaron la Convencin para la Proteccin del Patrimonio Mundial Cultural y Natural con

    objetivo de crear un marco apropiado para la preservacin de nuestro patrimonio comn, e

    beneficio tanto de las generaciones actuales como de las futuras. En aqul momento, la com

    nidad internacional no era completamente consciente de la amenaza velada que represen

    el cambio climtico para los sitios del Patrimonio Mundial. Sin embargo, en las dos ltima

    dcadas, los principales expertos han comenzado a advertirnos de que el frgil equilibrio ec

    lgico de nuestro planeta podra verse dramtica e irremediablemente alterado como cons

    cuencia de ciertas actividades humanas no controladas. La aprobacin de la Convencin par

    la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en 2003 puso de manifiesto no slo la cr

    ciente conciencia de la interdependencia del patrimonio material y el patrimonio inmateria

    la importancia en trminos generales, de salvaguardar la diversidad cultural, sino tambin qu

    era preciso adoptar un punto de vista integrado con respecto a los problemas asociados a

    preservacin del medio ambiente y al desarrollo sostenible.

    P r l o g o

  • 8/3/2019 Cambio Climtico y Patrimonio Mundial - UNESCO

    6/81

    El Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, guiado por el Comit del Patrimonio Mundia

    y en cooperacin con varias entidades asociadas y con sus principales rganos consultivos (

    Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, ICOMOS, la Unin Internacional para

    Conservacin de la Naturaleza, UICN, el Centro Internacional de Estudios de ConservacinRestauracin de los Bienes Culturales, ICCROM) ha puesto en marcha una serie de iniciativa

    dignas de atencin, que fueron la base de la elaboracin de una estrategia global de gesti

    del patrimonio frente al cambio climtico. Adems, un documento acerca de la poltica glob

    concerniente a los impactos del cambio climtico en los bienes del Patrimonio Mundial fu

    adoptado por la Asamblea General de Estados Partes en su 16 sesin (UNESCO, 2007).

    Esta publicacin, en la que se presentan varios estudios monogrfico s que ilustran el impact

    del cambio climtico en el Patrimonio Mundial, constituye un paso ms en los esfuerzos de

    UNESCO en este campo. Dada la gran relevancia de los lugares pertenecientes al Patrimon

    Mundial, esta red que hoy comprende 878 bienes del patrimonio natural y cultural se prest

    particularmente para obtener apoyo de la opinin pblica y del mbito poltico gracias a un

    mejor distribucin de la informacin y a una eficaz comunicacin sobre estos temas.

    La UNESCO est comprometida en trabajar junto a todos los actores pertinentes, compren

    didas la sociedad civil y la comunidad cientfica, para enfrentar los mltiples desafos impue

    tos por el cambio climtico al frgil e irreemplazable patrimonio mundial cultural y natura

    Confo en que esta publicacin contribuya a despertar la conciencia internacional y a promove

    respuestas adecuadas de parte de los responsables de la toma de decisiones de tod

    el planeta.

    Koichiro Matsuura

    Director General de la UNESC

  • 8/3/2019 Cambio Climtico y Patrimonio Mundial - UNESCO

    7/81

    El comit del Patrimonio Mundial en su 29 sesin en 2005 reconoci que los impactos d

    cambio climtico estn afectando a muchos bienes del Patrimonio Mundial, tanto natural

    como culturales, y que probablemente afecten a muchos ms en los prximos aos.

    El carcter excepcional y frgil de los sitios del Patrimonio Mundial justifica la puesta en prctic

    de mtodos de gestin especficos para proteger estos bienes preciosos. La Convencin para

    Proteccin del Patrimonio Mundial Cultural y Natural fue adoptada por la UNESCO en 197

    buscando proteger a los sitios del Patrimonio Mundial de toda clase de peligros, pero el sig

    XXI ha visto la emergencia de una nueva clase de peligros, asociada al cambio climtico. En l

    sitios afectados por el cambio climtico, los mtodos de gestin tendrn que tener en cuenta e

    el futuro esta presin adicional.

    El ao 2006 estuvo marcado por el inicio de un nuevo captulo en el compromiso del Centro d

    Patrimonio Mundial con los problemas relativos al cambio climtico. A instancias del Comi

    del Patrimonio Mundial, un encuentro de expertos tuvo lugar en la sede de la UNESCO en marz

    de 2006 para analizar la naturaleza y la escala de los riesgos ligados especficamente al cambclimtico a los cuales los bienes del Patrimonio Mundial estn sometidos. Este encuentro reun

    alrededor de 50 especialistas del cambio climtico y del Patrimonio Mundial, incluyendo repr

    sentantes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCC), de

    Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMCCNU), del Program

    de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), de la convencin de Ramsar relativ

    a los Humedales, del Instituto de Recursos Mundiales (WRI), y de los rganos consultivos de

    Convencin del Patrimonio Mundial que son el Consejo Internacional de Monumentos y Sitio

    (ICOMOS), la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN) y el Cent

    Internacional de Estudios de Conservacin y Restauracin de los Bienes Culturales (ICCROM), a

    como tambin acadmicos, cientficos y organizaciones no gubernamentales.

    Luego de esta reunin, un Reporte sobre la prediccin y gestin de los efectos del camb

    climtico en el Patrimonio Mundial y una Estrategia de ayuda a los Estados Partes para imple

    mentar soluciones de gestin apropiadas fueron presentadas al Comit del Patrimonio en

    30 sesin en Vilnius, Lituania, en julio de 2006.

    P r e f a c i o

  • 8/3/2019 Cambio Climtico y Patrimonio Mundial - UNESCO

    8/81

    El carcter simblico del las sitios del Patrimonio Mundial es un importante valor que pued

    ayudar a despertar la conciencia y el entusiasmo del pblico, y por lo tanto a obtener su apoy

    para tomar precauciones y medidas preventivas de adaptacin al cambio climtico. La conse

    vacin de los sitios del Patrimonio Mundial es observada y evaluada con atencin, y cualquiimpacto adverso es sistemticamente comunicado al Comit del Patrimonio Mundial, qu

    recomienda las medidas correctivas apropiadas. Los sitios del Patrimonio Mundial son, po

    ende, lugares fundamentales para reunir y difundir informacin relativa a los impactos de

    cambio climtico en nuestro patrimonio cultural y natural. Espero que esta seleccin de estudio

    monogrficos contribuya significativamente a esta iniciativa.

    Francesco Bandarin

    Director del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESC

  • 8/3/2019 Cambio Climtico y Patrimonio Mundial - UNESCO

    9/81

    n d i c e

    Glaciaresd e l Pa t r i m o n i o M u n d i a l

    1

    2

    3

    4

    5

    B i o d i v e r s i d a d Marinay P a t r i m o n i o M u n d i a l

    B i o d i v e r s i d a dTerrestrey P a t r i m o n i o M u n d i a l

    S i t i o s Arqueolgicosd e l Pa t r i m o n i o M u n d i a l

    Ciudades y monumentosd e l Pa t r i m o n i o M u n d i a l

  • 8/3/2019 Cambio Climtico y Patrimonio Mundial - UNESCO

    10/81

    Parque Nacional de Sagarmatha (Nepal)Parque Nacional de Huascarn (Per)Fiordo helado de Ilulissat (Dinamarca)Parque Nacional del Kilimanjaro (Repb lica Unida de Tanzania)Jungfrau-Aletsch-Bietschhorn (Suiza)

    1823

    24

    25

    26

    La Gran Barrera (Australia)

    Sundarbans (India,Bangladesh)Parque Nacional de Komodo (Indonesia)

    Prlogo 4Prefacio 6Sitios del Patrimonio Mundial presentados como estudios de caso 10Introduccin 12

    Fotografas 78

    30

    36

    38

    Zonas protegidas de la regin f loral de El Cabo (Sudfrica)Regin de las Montaas Azules (Australia)Parque Nacional de Ichkeul (Tnez)Trpicos hmedos de Queensland (Australia)Zona de conservacin Guanacaste (Costa Rica)

    42

    46

    48

    50

    51

    Zona arqueolgica de Chan Chan (Per)Ivvavik,Vuntut, Herschel Island (Canad)Sitio arqueolgico de Chavn (Per)Montaas Doradas del Altai (Federacin d e Rusia)

    54

    58

    60

    62

    Sitios del Patrimonio Mundial de la Ciudad de Londres (Reino Unido)Venecia y su laguna (Italia)Centros histricos de Cesky Krumlov y Praga (Repb lica Checa)Tombuct (Mal)Ouadi Qadisha (Valle Santo)y Bosque de los cedros de Dios (Horsh Arz el-Rab) (Lbano)

    66

    70

    72

    74

    76

    v

    17

    28

    40

    52

    64

  • 8/3/2019 Cambio Climtico y Patrimonio Mundial - UNESCO

    11/81

    S i t i o s d e l P a t r i m o n i o M u n d i a l p r e s e n t a

  • 8/3/2019 Cambio Climtico y Patrimonio Mundial - UNESCO

    12/81

    1. Parque Nacional de Sagarmatha (2. Parque Nacional de Huascarn (Pe3. Fiordo helado de I lulissat (Dinama4. Parque Nacional del Kilimanjaro

    (Repblica Unida de Tanzania)5. Jungfrau-Aletsch-Bietschhorn (Su6. La Gran Barrera (Australia)7. Parque Nacional de Sundarbans (8. Sundarbans (Bangladesh)9. Parque Nacional de Komodo (Ind10. Zonas protegidas de la regin flor

    de El Cabo (Sudfrica)11. Regin de las Montaas Azules

    (Australia)12. Parque Nacional de Ichkeul (Tne13. Trpicos hmedos de Queensland

    (Australia)

    14. Zona de conservacin Guanacast(Costa Rica)15. Zona arqueolgica de Chan Chan16. Ivvavik, Vuntut, Herschel Island (C17. Sitio arqueolgico de Chavn (Per18. Montaas Doradas del Altai

    (Federacin de Rusia)19. Palacio y abada de Westminster e

    iglesia de Santa Margarita (Reino 20. Torre de Londres (Reino Unido)21. Escuela Naval, Greenwich

    (Reino Unido)22. Venecia y su laguna (Italia)23. Centro histrico de Cesky Krumlo

    (Repblica Checa)24. Centro histrico de Praga

    (Repblica Checa)25. Tombuct (Mal)26. Ouadi Qadisha (Valle Santo)

    y Bosque de los cedros de Dios(Horsh Arz Al Rab) (Lbano)

    o m o e s t u d i o s d e c a so

    v

  • 8/3/2019 Cambio Climtico y Patrimonio Mundial - UNESCO

    13/81

    El clima de nuestro planeta est cambiando. En el pasado el clima siempre ha sido variablpero hoy en da se percibe una preocupacin creciente acerca de los problemas del cambclimtico, tal vez porque la magnitud de los cambios parece no tener precedentes, perprincipalmente porque existen claras evidencias que sugieren que la humanidad podra se

    directamente responsable.

    Cualquier modificacin en el clima conducira a la desestabilizacin de las condicioneambientales y sociales alrededor del planeta. Estas perturbaciones podr an poner en peligrla conservacin de ecosistemas naturales y la sustentabilidad de sistemas socioeconmicoEn consecuencia, el cambio climtico afectar de manera adversa, y de hecho ya est afectando, la conservacin de los bienes del Patrimonio Mundial, tanto natural como cultural. patrimonio es una irreemplazable fuente de vida y de inspiracin, es el legado del pasadocon el cual vivimos, y que transmitiremos a las generaciones futuras.

    Nuestro planeta mantiene su temperatura actual gracias al as llamado efectinvernadero. Este efecto consiste en retener la energa radiada por la tierra a l

    atmsfera en lugar de dejarla escapahacia el espacio. Los gases de efectinvernadero asociados con este mecanismo regulador se hallan en la atmsfeusualmente en concentraciones mubajas. El dixido de carbono (CO2) nuncsupera concentraciones de algunos centenares de partes por milln (ppm) epartes de aire. Sin embargo estos gaserepresentan un papel fundamental en equilibrio del planeta. Antes de la revolucin industrial, la concentracin de COfue de 280 10 ppm durante varios milenios. Pero la concentracin actual de COen la atmsfera supera los 360 ppm y tale

    niveles no haban sido alcanzados en loltimos 420.000 aos1,2.

    La evolucin de la concentracin de CO2 en la atmsfera tendr indudablemente uimpacto en el sistema climtico, pero los procesos implicados son mltiples, complejos

    I n t r o d u c c c i n

    1. Cambio climtico 2001: la base cientfica. Contribucin del Grupo de trabajo I al Tercer Informe de Evaluacin del Grup

    Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido.

    http://www.ipcc.ch/languages/spanish.htm#2 informe completo (en ingls)

    http://www.grida.no/climate/ipcc_tar/. [En adelante referido como IPCC 2001, GT1]. Seccin 3.

    2. Esta estimacin ha sido actualizada por el IPCC (Resumen para responsables de polticas del Cuarto Informe de

    Evaluacin del Grupo de Trabajo I del IPCC, 2007, http://ipcc-wg1.ucar.edu/wg1/wg1-report.htm). La concentracin de

    dixido de carbono atmosfrico alcanz 379 ppm en 2005, superando ampliamente los valores habituales durante los

    ltimos 650.000 aos (de 180 a 300 ppm).

    Registros de los cambios en la composicin de laatmsfera a lo largo del ltimo milenio muestran unrpido incremento de los gases de efecto invernadero,que puede ser atribuido fundamentalmente aldesarrollo industrial a partir de 1750.Los datos obtenidos de burbujas de aire atrapadas enel hielo (smbolos) se corresponden con las obser va-ciones directas de la atmsfera tomadas durante las

    ltimas dcadas (lnea continua). El forzaje radiativoestimado, inducido por estos gases aparece en laescala de la derecha. (IPCC, 2001).

  • 8/3/2019 Cambio Climtico y Patrimonio Mundial - UNESCO

    14/81

    interactan unos con otros. Significativos trabajos de investigacin estn siendo llevados cabo mundialmente para entender mejor nuestro impacto en el clima cambiante deplaneta Tierra. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico (IPCCfue establecido bajo los auspicios de la Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM) y dPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) para evaluar, organiza

    y sintetizar la informacin cientfica, tcnica, y socioeconmica relevante para nuestra comprensin del cambio climtico y de sus impactos potenciales. Tambin para proponer posbles medidas de adaptacin y de mitigacin. Los informes de evaluacin peridicos deIPCC constituyen la mejor sntesis del estado de nuestro conocimiento sobre el cambiclimtico.

    De acuerdo con el IPCC, el aumento del promedio global de temperatura alcanz 0.6 0.2C a lo largo del siglo XX3. Ha habido una reduccin generalizada de los glaciares de montaa fuera de las regiones polares. Durante la primavera y el verano en el hemisferio norte extensin de la banquisa (hielo marino) se ha reducido entre 10% y 15% desde los aos 5El contenido de calor en el ocano global ha aumentado desde fines de los aos 50 y el promedio global del nivel del mar se ha incrementado al menos en 0,1 m durante el siglo XX

    El IPCC tambin desarrolla posibles escenarios de emisiones antropognicas de modo d

    predecir futuras tendencias climticas. Dependiendo de estos escenarios, los modelos cmticos predicen que para 2100 las concentraciones de CO2 atmosfrico alcanzarn entr540 y 970 ppm. Se espera que el promedio global de temperatura en la superficie aumententre 1,4C y 5,8C durante el perodo 1990 - 2100 4. El promedio global del nivel del ma

    * N. Nakicenovic et al., 2000, IPCC Special Report on Emissions

    Scenarios, Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido

    y NY, Estados Unidos, 599 pgs.

    Evolucin de la temperatura en la superficie de laTierra entre el ao 1000 y el ao 2100.Entre los aos 1000 y 1860, las variaciones de la tem-

    peratura en el hemisferio norte fueron obtenidas apartir de paleotermmetros (anillos de rboles,corales, testigos de hielo, registros histricos etc.).La lnea muestra los promedios mviles centradosde 50 aos y la regin en gris los intervalos de con-fianza del 95% de los datos anuales. Desde 1860hasta 2000, los promedios globales anuales de tem-

    peratura de superficie provienen de registros instru-mentales. Para el perodo 2000 a 2100, se muestran

    proyecciones para diferentes escenarios de emi-siones referidos en el Informe Especial del IPCC:*Escenarios de Emisiones (IEEE, Nakicenovic et al.,

    2000)* estimados a partir de modelos con sensibili-

    dad climtica promedio. La regin en gris (modelosdel IEEE) muestra el espectro de resultados de todoslos escenarios y modelos (IPCC, 2001).

    3. En 2007, el Grupo de Trabajo I del IPCC hizo pblica una tendencia lineal actualizada de temperatura (1996-2005) de

    0,74 0,18C que es mayor que la estimacin previa para 1901-2000. La tendencia lineal de calentamiento a lo largo d

    los ltimos 50 aos (0,13 0,03C por dcada) es casi el doble que la de los ltimos 100 aos.

    4. Los valores de las proyecciones publicadas en 2007 (1,8 - 4C) son en principio coherentes aunque no directamente com

    parables (ya que los modelos numricos han progresado sustancial mente) con los de las proyecciones de 2001.

    5. En la publicacin de 2007 se estima que dependiendo de los escenarios de emisiones, el nivel del mar podra alcanzar d

    0,18-0,38 hasta 0,26-0,59 metros en promedio para 2090-2099 respecto de 1980-1999. Las proyecciones anteriores

    fueron hechas para 2100, y las incertezas no fueron tomadas en consideracin de la misma manera, pero para cada

    escenario, el punto medio del intervalo actualizado est dentro del 10% del promedio del valor modelado para 2090-

    2099 establecido en 2001.

  • 8/3/2019 Cambio Climtico y Patrimonio Mundial - UNESCO

    15/81

    aumentara entre 0,09 m y 0,88 m entre 1990 y 2100El contenido total de vapor de agua y las precipitaciones aumentaran durante el siglo XXI, y soaltamente probables mayores variaciones inteanuales en las precipitaciones en la mayora de reas en que se prev un aumento en el promedio

    Tambin se esperan cambios en los eventos meteorolgicos extremos y/o peligrosos como olas dcalor, sequas, lluvias intensas y huracanes tropicale

    Tales cambios posiblemente tengan un impactadverso en la conservacin de los bienes inscritoen la Lista del Patrimonio Mundial. Estos bieneestn protegidos por la Convencin para lProteccin del Patrimonio Mundial Cultural y Naturaque fue adoptada por la UNESCO en 1972 para estmular la identificacin, proteccin, y preservacidel patrimonio cultural y natural considerado d

    valor extraordinario para la humanidad. Lo que hace excepcional al concepto de PatrimonMundial es su aplicacin universal. Respetando plenamente la soberana nacional, y sin pe

    juicio para los derechos de propiedad consagrados en las legislaciones nacionales, los sitiodel Patrimonio Mundial pertenecen a todos los pueblos del mundo, cualquiera sea el terrtorio en que se hallan situados.

    La Convencin del Patrimonio Mundialha sido hasta el momento ratificada por 186 EstadoPartes, y la Lista del Patrimonio Mundial incluye 878 sitios en 145 pases. Cualquier sitio parser inscrito debe satisfacer uno o ms de los diez criterios descritos en las Directrices Prcticapara la aplicacin de la Convencin del Patrimonio Mundial7 y sus condiciones de integridarelacionadas. Entre los sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, 679 estn relacionados con valores culturales excepcionales, 174 sitios tienen valores naturales remarcabley 25 exhiben una combinacin de valores culturales y naturales.

    Estos bienes del Patrimonio Mundial, tanto natural como cultural, pueden ser expuestos los efectos perjudiciales del cambio de las condiciones climticas de la siguiente manera:

    El cambio climtico obligar a algunas especies de plantas y animales a migrar si stas soincapaces de adaptarse a su medio ambiente cambiante, lo que crea un problema par

    la conservacin de los polos de biodiversidad listados como sitios del Patrimonio Mundinatural. Algunos de los bienes listados como patrimonio cultural han sido construidos en rea

    costeras bajas, y el aumento del nivel del mar y la erosin costera podran amenazar sconservacin.

    Los glaciares se estan derritiendo en todo el mundo y la apariencia de algunos sitios montaosos, inscritos por su excepcional belleza paisajstica podra cambiar radicalmente.

    5. En la publicacin de 2007 se estima que dependiendo de los escenarios de emisiones, el nivel del mar podra alcanzar de

    0,18-0,38 hasta 0,26-0,59 metros en promedio para 2090-2099 respecto de 1980-1999. Las proyecciones anteriores fueron

    hechas para 2100, y las incertezas no fueron tomadas en consideracin de la misma manera, pero para cada escenario, el punto

    medio del intervalo actualizado est dentro del 10% del promedio del valor modelado para 2090-2099 establecido en 2001.

    6. UNESCO, 1972,Convencin sobre la Proteccin del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural,http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf

    7. UNESCO, 2005,Directrices Prcticas para la aplicacin de la Convencin del Patrimonio Mundial,http://whc.unesco.org/archive/opguide05-es.pdf

    Aumento promedio global previsto delaumento del nivel del mar entre 1990 y 2100

    para los seis escenarios de emisiones futurasdel IEEE. (IPCC, 2001).

  • 8/3/2019 Cambio Climtico y Patrimonio Mundial - UNESCO

    16/81

    Los vestigios arqueolgicos yacentes en el suelo podran perderse si la se viera afectadla integridad estratigrfica de los suelos como consecuencia de aumentos de las inundaciones, cambios en las precipitaciones o derretimiento del permafrost.

    Los cambios en la temperatura del mar y los mayores niveles de dixido de carbondisuelto en el ocano dificultan la conservacin de los arrecifes de coral, favoreciendo sblanqueamiento y llegando incluso a mortalidades masivas.

    El Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO (WHC) comenz una evaluacin de loimpactos del cambio climtico en el Patrimonio Mundial en 2005, despus de que el Comitdel Patrimonio Mundial notara que los impactos del cambio climtico estn afectandmuchos y es probable que afecten muchos ms bienes del Patrimonio Mundial, tanto naturales como culturales, en los prximos aos8. En marzo de 2006 se organiz un encuentrde expertos que reuni a ms de 50 representantes de los Estados Partes de la Convencidel Patrimonio Mundial, a varias organizaciones internacionales, a organizaciones no gubenamentales, a los rganos consultivos del Comit del Patrimonio Mundial y a acadmicosexpertos cientficos para discutir los impactos actuales y futuros del cambio climtico en lositios del Patrimonio Mundial. Los resultados de esta iniciativa incluyen un Reporte sobre prediccin y gestin de los efectos del cambio climtico en el Patrimonio Mundial y unEstrategia de ayuda a los Estados Partes para implementar soluciones de gestin apropiadas que recibieron la ratificacin del Comit del Patrimonio Mundial en su 30 sesin e

    julio de 2006, en Vilnius, Lituania9.

    Este trabajo a llevado a la conclusin de que ha llegado el momento de desarrollar e imple

    mentar medidas de gestin apropiadas para proteger al Patrimonio Mundial frente acambio climtico. Las soluciones para el problema del calentamiento global son objeto dcontinuos debates. Algunas de estas medidas, que exceden a la Convencin del PatrimonMundial, son discutidas bajo los auspicios de la Convencin Marco de las Naciones Unidasobre el Cambio Climtico (CMCCNU). Pero aunque el cambio climtico es un desafglobal, existen muchas medidas de adaptacin y prevencin que pueden ser tomadas escala local, esto es, al nivel de los sitios del Patrimonio Mundial.

    En varios sitios del Patrimonio Mundial estn siendo llevados a cabo estudios para observalos impactos del cambio climtico y planear medidas de adaptacin adecuadas. Pero la redel Patrimonio Mundial es tambin una herramienta apropiada tanto para compartir laprendido y promover las mejores prcticas como para despertar la conciencia del pblicrespecto de los impactos del cambio climtico, utilizando su alto valor simblico.

    Esta publicacin presenta varios estudios monogrficos de una seleccin de sitios dePatrimonio Mundial natural y cultural con el fin de ilustrar tanto los impactos del cambiclimtico que ya se han observado como aquellos que se esperan en el futuro. Parcada uno de los sitios evocados se mencionan algunas posibles medidas de adaptacinesperando que estos ejemplos no sean de inters solamente para los profesionales dePatrimonio Mundial, sino tambin para el pblico en general.

    8. Decisin 29 COM 7B.a.Rev. Aprobada durante la 29 sesin del Comit del Patrimonio Mundial en Durban, Sudfrica,

    2005, http://whc.unesco.org/archive/2005/whc05-29com-22e.pdf

    9. Documento WHC06-30COM7.1 y Decisin 30COM7.1 Aprobados durante la 30 sesin del Comit del Patrimonio

    Mundial en Vilnius, Lituania, 2006, disponible en ingls en:

    http://whc.unesco.org/archive/2006/whc06-30com-07.1e.pdf y

    http://whc.unesco.org/archive/2006/whc06-30com-19e.pdf

  • 8/3/2019 Cambio Climtico y Patrimonio Mundial - UNESCO

    17/81

    El volumen de la mayora de los glaciares de montaa y

    otras masas de hielo se ha reducido como regla gene

    desde la Pequea Edad de Hielo, que tuvo lugar entre siglos XVII y XIX1. Sin embargo, en el pasado reciente

    glaciares han comenzado a derretirse a velocidades que

    pueden ser explicadas por la variabilid ad natural d

    clima2. El aumento global promedio de temperatura p

    visto para fines de este siglo oscila entre 1,4C y 5,8C3.

    incremento de t emperatura de 4C eliminar a prctic

    mente todos los glaciares de la Tierra4.

    El derretimiento de los glaciares no

    solamente tiene consecuencias adver-

    sas para el valor de los sitios en que

    se encuentran protegidos como

    Patrimonio Mundial, sino que tambin

    impacta en los ecosistemas aledaos:

    El derretimiento de los glaciares con-

    lleva la formacin de lagos glaciarios.

    Las orillas de tales lagos estan hechas de

    morenas (acumulaciones de tierra y

    piedras depositadas por el glaciar) que

    pueden colapsar al llenarse el lago,

    provocando repentinas y violentas

    inundaciones en los valles inferio

    Cualquier inu ndacin de este t

    puede tener consecuencias desastro

    para la poblacin y para la biodive

    dad de las regiones corriente abajo.

    El derretimiento anual de los glaci

    de montaa controla los cic

    hidrolgicos de las cuencas asocia

    Con la reduccin del hielo,en un pri

    pio se producirn inundaciones, p

    luego l a provisin de agua se v

    reducida,favoreciendo las hambrun

    la propagacin de enfermedades.

    1. Cambio climtico 2001: la base cientfica. Parte de la contribucin del Grupo de trabajo II al Tercer Informe de Evaluacin del Gr

    Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido.

    http://www.ipcc.ch/languages/spanish.htm#2. [En adelante referido como IPCC 2001, GT2]. Seccin 3 4.3.11.

    2. M.B. Dyurgerov y M.F. Meier, 2000, Twentieth Century Climate Change: Evidence from Small Glaciers,Proceedings of the Natio

    Academy of Sciences, 97(4), pgs.1406-1411.

    3. IPCC 2001, GT1, op. cit., Resumen para responsables de polticas.

    4. J. Oerlemanns, B. Anderson, A. Hubbard, Ph., Huybrechts, T. Jhannesson, W.H. Knap, M. Schmeits, A.P. Stroeven, R.S.W. van de

    J. Wallinga, y Z. Zuo, 1998, Modelling the Response of Glaciers to Climate Warming, Climate Dynamics, 14, pgs.267-274.

    1 Glaciaresd e l P a t r i m o n i o M u n d i a l

  • 8/3/2019 Cambio Climtico y Patrimonio Mundial - UNESCO

    18/81

    Adems de estos impactos geolgi-

    cos e hidrolg icos, los ecosistemas

    montaosos corren el peligro de que las

    especies vegetales y animales cambien

    de nicho ecolgico para adaptarse a los

    cambios del medio ambiente. Esto ser

    explicado en detalle en el captulo 3

    (p.40) sobre los impactos del cambio

    climtico en la biodiversidad terrestre.

    Jungfrau-Aletsch-BietschhornSuiza

  • 8/3/2019 Cambio Climtico y Patrimonio Mundial - UNESCO

    19/81

    El Parque Nacional de Sagarmatha fue inscrito como sitio del Patrimo

    Mundial en julio de 1979 debido a los magnficos fenmenos naturale

    reas de excepcional belleza que alberga. El parque, de 114.800 ha, e

    bordeado en su parte sur por una zona de proteccin de 27.500 ha cre

    en 2002. El rea del parque es conocida por los lugarenos como Khum

    Khumbu es un excepcional paisaje de montaa con espectaculares vis

    de las altas cadenas del Himalaya dominadas por el Monte Everest (Cho

    Lungma-Sagarmatha), la montaa mas alta del mundo (8.848 m). Ms 50% del parque est ocupado por un paisaje de alta montaa compue

    de nieve, hielo y roca. Adems de glaciares alpinos, en el parque tamb

    pueden hallarse arbustos alpinos y profundos valles fluviales cubier

    de vegetacin subalpina. En el Parque Nacional de Sagarmatha viv

    varias especies raras de animales salvajes como el leopardo de las niev

    el ciervo almizclero y el panda rojo.

    El parque es tambin la tierra natal de los Sherpas. Los enclaves habita

    estn considerados legalmente como zona de transicin del parque, p

    en trminos administrativos estas poblaciones son parte integrante deterritorio. Cerca de 6.000 residentes pertenecen al grupo tnico Sherpa y

    presencia, con sus singulares tradiciones culturales, agrega inters al si

    El rea comenz a atraer a montaistas internacionales y a explorado

    despus de la exitosa ascensin del monte Everest realizada por

    Edmund P. Hillary y el sherpa Sardar Tenzing Norgay en 1953. Hoy el parq

    recibe ms de 20.000 visitantes por ao. Sus principales atracciones so

    belleza escnica de las montaas circundantes, la cultura local y fun

    mentalmente su cercana con el Monte Everest. El turismo ha contribuid

    mejorar la vida diaria de los habitantes locales, sin embargo la gestinimpacto en la cultura y el medio ambiente locales continua siendo

    importante desafo.

    El Parque Nacional de Sagarmatha fue incluido como sitio del Patrimo

    Mundial por razones de orden geolgico, biolgico y esttico, pero tamb

    a causa de la interaccin humana con el medio ambiente ejemplificada

    la peculiar relacin de los sherpas con su entorno.

    El Parque Nacional de SagarmathaN e p

    E st u d i o d e c a so p r i n c i p a l

    1

  • 8/3/2019 Cambio Climtico y Patrimonio Mundial - UNESCO

    20/81

    Hoy en da se teme que los glaciares delHimalaya se estn retirando a causa del cambioclimtico, ya que desde mediados de los aos

    1970 la temperatura promedio del aire se haelevado 1C en la regin. Esto es casi el doblede calentamiento global promedio de 0,6Creportado por el IPCC, siendo esta tendenciams pronunciada con el aumento de la altitud5.Casi el 67% de los glaciares de las cordilleras delHimalaya y de Tienshan se han retirado en laltima dcada6. En el glaciar Gangotri, estareduccin ha sido de 30 metros por ao.

    El impacto ms visible de esta tendencia estrelacionado con el valor esttico de las monta-as. El derretimiento de la nieve transformarmontaas nevadas en montaas rocosas. Los

    Himalayas ya no sern la morada de la nieve.Los dinmicos glaciares se transformarnen muertos pedreros sin su alma de hielo.Adems de la degradacin visual para elturismo y la cultura local, la falta de nievetraer consecuencias desfavorables para laprctica del montaismo.

    El impacto ms devastador estar relacon el rgimen hidrolgico. El rpido miento de los glaciares ya est aument

    frecuencia y la magnitud de las inundcatastrficas aguas abajo. El derretimientinuado finalmente afectar la disponde agua, vital para el uso humano, la cin de alimentos y el mantenimientoecosistemas. Cambios en la temperala atmsfera y en los regmenes de lluvtarn el equilibrio entre las precipitacumuladas en invierno y el deshielo el verano. La poca de deshielo coincla estacin de lluvias en el Himalaya, encuencia, cualquier intensificacin en laprobablemente contribuir a la rpida ricin de la nieve y del hielo7. Se esp

    lo tanto, que la regin del Himalayagradualmente su capacidad de servifuente de agua para los miles de millopersonas que viven aguas abajo de sudas cumbres. La escasez de agua no solempobrecer sus vidas, tambin favoraparicin de conflictos en las escalasregional.

    Impact os de l cambio c l imt i co

    Muchas de las caractersticas que dan valor universal excepcional al Parque Nacio

    Sagarmatha son el resultado de o estn ligadas a la variabilidad climtica del pasado

    el final de la Pequea Edad de Hielo, la acumulacin de nieve en el parque favoreci

    macin de glaciares. La accin de los glaciares contribuy a moldear sus caracterstic

    lgicas, ya que estos verdaderos ros de nieve comprimida excavaron las laderas

    montaas dando forma al paisaje.

    El valle de Pheviche, un paisaje nepals enel Parque Nacional de Sagarmatha.

    5. J. Thomas y S. Rai, 2005, An Overview of Glaciers, Glacier Retreat, and Subsequent Impacts in Nepal, India and China, R

    Programa de la WWF para Nepal, http://www.panda.org/downloads/climate_change/glacierssummary.pdf

    6. IPCC, 2001, GT2, op. cit., Seccin 11.2.1.2.

    7. IPCC, 2001, GT2, op. cit., Seccin 11.2.3.1.

    El glaciar PatParque NacioSagarmatha,cordilleras dede Tienshan, los glaciares sen la ltima d

  • 8/3/2019 Cambio Climtico y Patrimonio Mundial - UNESCO

    21/81

    El derretimiento de los glaciares conlleva laformacin y rpido crecimiento de lagosglaciarios cuyas orillas estn constituidas desedimentos glaciarios sueltos y de resabiosinestables de hielo. Los lagos glaciarios se ubi-can frecuentemente en la base de montaas

    jalonadas de bloques de hielo suspendidos.Mientras el lago en la base se llena, los blo-ques de hielo pueden desprenderse de laparte superior (frecuentemente a causa deterremotos), cayendo en el lago, y provocarolas que pueden causar que se rompa elembalse creado por la morena, lo cual puedea su vez liberar repentinamente enormesvolmenes de agua. Eventos de este tipo sedenominan aluviones de ruptura de lagosglaciarios o GLOF, del ingls Glacial LakeOutburst Floods, y tienen consecuenciasdesastrosas para la poblacin y para la biodi-versidad de toda la cuenca. Los aluviones de

    ruptura son fenmenos naturales en la reginde Khumbu8, pero su riesgo de ocurrenciaaumenta a causa del cambio climtico.

    En el espacio de dos dcadas, tres grandes alu-viones de ruptura han ocurrido en Khumbu. En1977 un aluvin de ruptura en la base delmonte Amadablam destruy las instalacionesdel parque y un refugio para turistas ubicados

    a lo largo de la orilla del ro. Un segundovin de ruptura originado en el lago DiNamche destruy completamente la estahidroelctrica, senderos y puentes en agde 1985, se llev consigo tierra cultivacasas, ganado y provoc la muerte de al m20 personas en su zona de impacto, a lo lde 90 km aguas abajo. El aluvin de rupms reciente ocurri el 3 de septiembr1998, en el valle Hinku en la parte este deque. Hoy en da, entre los lagos del parquede los mayores y ms peligrosos es el Imjarequiere urgente vigilancia y una evaluade los riesgos para mejorar la preparacicaso de accidentes.

    En toda la regin del este del Himalaya, seregistrado al menos 15 grandes aluvioneruptura desde 1995. Recientemente, el CeInternacional para el desarrollo integrad

    las Montaas (ICIMOD), con el apoyoPrograma de las Naciones Unidas paMedio Ambiente (PNUMA), public los rtados de un inventario de glaciares, laglaciarios, y aluviones de ruptura en NeBhutn. El estudio menciona 3.252 glacy 2.323 lagos glaciarios en Nepal entre los les veinte se perciben como potencialmpeligrosos9.

    Aluviones de rupturade lagos glaciarios

    La mitad del agua dulce utilizada por el hombreproviene de glaciares de montaa. Si los gla-

    ciares continan derritindose al ritmo actual,las nevadas invernales no sern suficientespara reponer el hielo y la nieve perdidos porderretimiento, causando un dficit en el alma-cenamiento de agua bajo la forma de nieve yhielo. Esto puede causar que muchos ros sesequen, provocando escasez de agua potabley afectando la pesca y la fauna silvestre. Esteriesgo ha sido confirmado por modelosnumricos que muestran que en el contextodel cambio climtico habr probablementeun incremento del caudal de los ros a cortoplazo, que provocar inundaciones generali-zadas10. Pero a mediano plazo (del orden de

    dcadas) se observarn tendencias negativasde los niveles de agua en los ros glaciarios.

    La regin del Himalaya proporciona apotable a un tercio de la poblacin del

    neta11

    . Proveyendo de agua a los ros GanIndo, Brahmaputra, Salween, MekoYangtz y Huang He, los glaciares en este aseguran la provisin de agua a lo largtodo el ao a dos mil millones de persoSlo en el caso del Ganges, la prdida de ade deshielo del glaciar reducira drsmente el caudal entre julio y septiembre, atando la vida diaria de quinientos millonepersonas y el 37% de la tierra irrigada eIndia12,13. En el norte de los montes Tienen Kazajstn, ms del 90% de la provisiagua de la regin es utilizada para la agrtura y hasta el 80% del agua de sus ros

    viene de glaciares y permafrost, amboproceso acelerado de derretimiento.

    Suministro de agua

    8. Informe peridico del Parque Nacional de Sagarmatha al Comit del Patrimonio Mundial, 2002, http://whc.unesco.org/en/list/120

    9. Inventory of Glaciers, Glacier Lakes, Glacier Lake Outburst Floods Monitoring and Early Warning Systems in the Hindu Kush-Himalayan Region, Nepal and Bhutan, 2002, International Centre

    Integrated Mountain Development, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, http://www.rrcap.unep.org/glofnepal/start.htm.

    10. Thomas and Rai, 2005, op. cit.

    11. Going, Going, Gone! Climate Change and Global Glacier Decline, Reporte de la WWF, 2003,

    http://assets.panda.org/downloads/glacierspaper.pdf

    12. C.K. Jain, 2001, A Hydro-Chemical Study of a Mountainous Watershed: the Ganges, India,Water Research , 36(5), pgs.1262-1274.13. P.S. Singh, S.K. Jain, N. Kumar y U.K. Singh, 1994, Snow and Glacier Contribution in the Ganges River at Deoprayag, Technical Report, CS(AR)132, National Institute of Hydrology, Roorkee, India

    1

  • 8/3/2019 Cambio Climtico y Patrimonio Mundial - UNESCO

    22/81

    El cambio climtico afecta a la vegetacin deuna manera determinante, por ejemplo con laelevacin de las regiones habitadas por unacierta especie de rboles como respuesta alaumento de la temperatura. En este proceso,las especies animales y vegetales peor adap-tadas se ven desfavorecidas y a largo plazopueden extinguirse, ya que las poblacionesde plantas y animales responden individual-mente a los cambios climticos. En conse-cuencia, los nichos ecolgicos forestalespueden cambiar al desplazarse hacia terrenosmas elevados, ya que mientras algunasespecies se adaptan y desarrollan otras pue-den extinguirse. Este tema ser tratado endetalle en el captulo 3 (p.40) acerca de losimpactos del cambio climtico sobre la biodi-versidad terrestre.

    Tambin hay que tener en cuenta modifica-

    ciones en otros aspectos de la variabilidad.Asumiendo que el aumento de temperaturaproyectado estar acompaado de humedadsuficiente, la cobertura vegetal del ParqueNacional de Sagarmatha podra aumentar, yaque actualmente el factor limitante para elcrecimiento de las plantas es la baja tempera-tura. Pero si la humedad no se incrementa, la

    tendencia al calentamiento puede cauincendios forestales. Por otra parte, el ade la temperatura afectar la incideespecies invasivas, incluyendo parenfermedades.

    A pesar de estos cambios en el ambiente, la gente continuar viviendparque y la interaccin de la raza humla naturaleza seguir existiendo. Mientla pequea Edad de Hielo llev el bienla humanidad a un mnimo, el calentapodra tener el efecto contrario. Es pque la gestin del crecimiento de la pode la expansin de los asentamientosocupacin de tierras se transforme en desafo. La integridad de la cultura delsherpa se ver deteriorada ante las creinfluencias externas.

    De todas maneras, algunos de los matractivos del parque, como sus maraformaciones geolgicas y la condicMonte Everest de montaa ms amundo, permanecern intactos aunqvalores cultural y paisajstico se vean afpor la disminucin de la cobertura de su efecto protector.

    Biodiversidad, geologay aspectos culturales

    Presin sobre los recursos: el nmero deexcursionistas y montaistas que visita elparque contina siendo alto y la poblacinpermanente aumenta continuamente. Lacantidad de inmigrantes por causas econmi-cas ha aumentado, aunque este crecimientose ve de alguna manera compensado por la

    emigracin de residentes locales.

    Presin sobre las infraestructuras: cparque contina atrayendo grandes cdes de caminantes y escaladores, la dad de desarrollo de infraestructura turismo es cada vez mayor.

    Otras amenazas

    Los sitios del Patrimonio Mundial, como el Parque Nacional de Sagarmatha, e

    delicados equilibrios. Aunque el cambio climtico es una significativa amenaza e

    para la conservacin de su valor a largo plazo, debe ser considerado como uno m

    otros problemas. El parque tambin recibe una serie de presiones de carcter co

    que requieren acciones de gestin a nivel local:

  • 8/3/2019 Cambio Climtico y Patrimonio Mundial - UNESCO

    23/81

    La solucin del problema del calentamiento global se encuentra ms all de los lmites

    Parque Nacional de Sagarmatha. Sin embargo, el parque constituye un laboratorio i

    para el estudio de los impactos del cambio global, y tanto actividades de investigaci

    informacin como medidas de mitigacin podran ser includas en planes de gestiimplementadas para evitar mayores daos tanto a sus ecosistemas como a su gente.

    Un sistema efectivo de vigilancia y alertatemprana adecuadamente integrado con unaestrategia apropiada de anticipacin de ries-gos puede reducir signif icativamente laprdida de vidas humanas provocada poraluviones de ruptura corriente abajo de lagosglaciarios potencialmente peligrosos14.

    Algunas medidas recomendables son eluso de sensores remotos como el satliteLANDSAT, el reconocimiento areo con cmaras

    fotogrficas y la implementacin desistema de telecomunicaciones y emisiradiales integrado con instrumentos de mcin hidrometeorolgicos y geofsicos insdos in situ. En este sentido, los mtodosServicio Mundial de Vigilancia de Glaciason una gua actualizada para vigilar efictemente el estado de conservacin deglaciares.

    Vigilanciay alerta temprana

    Soluci ones posi bles

    En muchos casos, los desastres pueden serprevenidos, drenando artificialmente lagosglaciarios potencialmente peligrosos paraevitar violentos aluviones. Medidas de estetipo estn siendo implementadas en el lago

    Tsho Rolpa en el valle de Rolwalingm aloeste del Parque Nacional de Sagarmatha.Diferentes estrategias son posibles para pre-

    venir aluviones de ruptura de lagos glaciarios:(i) rompimiento controlado de la represa; (ii)construccin de una estructura para el con-trol del flujo saliente; (iii) instalacin de unabomba o sifn para extraer agua del lago; (iv)drenado a travs de un tnel en la morena y/oen el dique de hielo; (v) construccin de unarepresa; (vi) reduccin del riesgo de avalan-chas en el lago.

    El proyecto de gestin de aluviones de rup-tura de lagos glaciarios en el Tsho Rolpa tuvolugar entre 1998 y 200216. El lago contenaentre 90 y 100 millones de m3 de agua embal-sados por una morena de 150 metros dealtura. Una grieta en la morena podra haber

    causado que al menos un tercio del inundara el valle. Este riesgo condujo a accin concertada entre el GobiernoNepal y la Agencia de Desarrollo de HolaBajos (NDA), conjuntamente con la asistetcnica Reynolds Geo-Sciences Ltd., ficiada por el Departamento de DesarrInternacional (DFID), del Reino Unid

    Gran Bretaa e Irlanda del Norte. El proyconsisti en drenar el lago disminuyendcota en 3 metros e instalar sistemas de atemprana en las poblaciones corriente aEl proyecto se complet en diciembr2002, reduciendo el riesgo de aluvioneruptura en un 20%, aunque para evitar cpletamente este tipo de eventos sera preun drenado adicional, tal vez hasta reduccin de la cota de 17 metros. El csera, claro est, alto, pero mucho menorlos costos de un aluvin de ruptura fuercontrol, asociados a los daos causados infraestructuras y a la biodiversidad principalmente a la prdida de vidas huma

    Adaptacin

    14. Inventory of Glaciers, Glacier Lakes, Glacier Lake Outburst Floods Monitoring and Early Warning Systems in the Hindu

    Kush-Himalayan Region, Nepal and Bhutan, 2002, International Centre for Integrated Mountain Development, Programa

    Naciones Unidas para el Medio Ambiente, http://www.rrcap.unep.org/glofnepal/start.htm.

    15. http://www.geo.unizh.ch/wgms/about.html

    16. S. Agrawala, V. Raksakulthai, M. van Aalst, P. Larsen, J. Smith y J. Reynolds, 2003, Development and Climate Change in Nep

    Focus on Water Resources and Hydropower, OCDE, http://www.oecd.org/dataoecd/6/51/19742202.pdf

    1

    El lago glacial de Tsho Rolpase est agrandando como

    consecuencia del derretimientodel glaciar y la frgil represa for-mada por la morena corre riesgo

    de colapsar. El riesgo dealuviones de ruptura se redujo

    en un 20% reduciendo el nivel deagua artificialmente 3 metros

    en 2002.

  • 8/3/2019 Cambio Climtico y Patrimonio Mundial - UNESCO

    24/81

    Se estima que alrededor del 22% del volu-men total de los glaciares se ha derretidodesde fines de las aos 60 en la CordilleraBlanca17. Hoy en da la vida diaria de dosmillones de personas, que viven en lasinmediaciones del Parque, se encuentraamenazada por los lagos glaciarios de altamontaa y la combinacin de cambio clim-tico, actividad ssmica local e inestabilidadadicional en las pendientes y en los glaciares.El clima del parque sufre tambin el impactode la variabilidad en la distribucin de laslluvias a causa del fenmeno de El Nio. Siesta tendencia contina, se espera que enmenos de 50 aos ya no habr ningn vestigiode glaciares en la Cordillera Blanca, lo queacarrear la escasez de agua.

    Estos fenmenos climticos representanamenazas para las comunidades locales y supatrimonio:

    Dos millones de personas dependen delagua proveniente del Parque NacionalHuascarn y esta demanda est en aumento.Estas comunidades sufren un riesgo a cortoplazo de inundaciones catastrficas y a largoplazo de la disminucin de la provisin deagua en el .

    Como se describe en detalle en el c3 (p.40), el calentamiento global taafecta a la biodiversidad terrestre. En eNacional de Huascarn, esta tendenciatener un impacto tanto en la integridareas protegidas como en la agricultucional. Enfermedades de la patata chongo Rancha ( phytophthora infestasolan ser endmicas en las tierras bajaAndes, pueden verse hoy en da llegar h4.000 metros de altura.

    El derretimiento de los glaciares y la ade las masas de hielo representa tauna importante amenaza para los culturales del parque y de sus inmediVestigios de antiguas culturas, comoarqueolgico de Willcahuain, se encuenel camino de potenciales avalanchas inpor inestabilidades del suelo y de los pexpuestas una vez que el hielo se

    Como se describe en el captulo 4 (p.5el Patrimonio Mundial arqueolgico, unde estas caractersticas ocurri en 1el sitio del Patrimonio Mundial de ubicado entre las cuencas de los ros MHuacheksa. No hace falta mencionar evento similar podra producir gravea la ciudad de Huaraz y a otros pueblregin.

    Fotografas del mismo sitio tomadas en momentosdiferentes ilustran los cambios actuales en la regin delParque Nacional de Huascarn. La fotografa superiormuestra el poblado de Queropalca en la cordillera de

    Huayhuash en 1936*, y la inferior fue tomada en 2003en circunstancias similares. Varias de las diferenciasentre estas dos fotografas estn ligadas al cambioclimtico, como las huellas del aluvin de ruptura quedestruy parte del pueblo en 1998 (punto A) o elncremento en la altitud de los cultivos (punto B).

    17. A.C. Byers, 2009, A comparative study of tourism impacts on alpine ecosystems in the Sagarmatha (Mt. Everest) Natio

    Nepal and the Huascarn National Park, Peru en Hill, J. y Gale, T. (eds.). Ecotourism and Environme ntal Sustainabilit y.

    Reino Unido, Ashgate. En prensa.

    A.C. Byers, 2007, Impacts of Climate Change in the

    Mountains, en G. Braasch, (ed.), Earth Under Fire: How Global

    Warming Is Changing the World , Berkeley, University of

    California Press, Estados Unidos.

    Parque Nacional de HuascarE st u d i o s d e c a so a d i c i o n a l e s

    En la Cordillera Blanca, la cadena montaosa tropical ms alta del m

    se alza a 6.768 metros sobre el nivel del mar el monte Huascarn, que

    nombre a este parque. Sus profundas quebradas surcadas por nume

    torrentes, sus lagos glaciarios y su vegetacin variada forman un conju

    belleza espectacular. Este sitio alberga especies animales como el o

    anteojos y el cndor andino. El Parque Nacional de Huascarn fue inscrla Lista del Patrimonio Mundial en 1985 por los significativos procesos

    gicos y biolgicos que en l se desarrollan y por sus fenmenos natur

    reas de excepcional belleza.

  • 8/3/2019 Cambio Climtico y Patrimonio Mundial - UNESCO

    25/81

    Situado en la costa occidental de Groenlandia, a unos 250 km al norte del crcpolar rtico, el fiordo helado de Ilulissat (40.240 hectreas) es el lugar de desemcadura del Sermeq Kujalleq, uno de los pocos glaciares por los que la capa de hde esta inmensa isla septentrional se evaca hacia el mar. El Sermeq Kujalleq es de los glaciares ms activos y rpidos del mundo, con una progresin de 19 mediarios. Su volumen anual de evacuacin de hielo es superior a 35 km3 y cor

    ponde al 10% de la produccin de todo el casquete de hielo de Groenlandiatodos los glaciares existentes fuera de la Antrtida, el Sermeq Kujalleq es el que pduce la mayor masa de icebergs. Las observaciones de que viene siendo objdesde hace ms de 250 aos han permitido un mejor conocimiento de los cambclimticos y la glaciologa del casquete polar. Su inmensa masa de hielo, unidinmenso estruendo que provoca su desplazamiento rpido hacia el mar en el fiolleno de icebergs, es un fenmeno de la naturaleza sobrecogedor y espectacula

    El fiordo helado de Ilulissat fue propuestopara la Lista de sitios del Patrimonio MundialNatural en 2004. Es un destacado ejemplode un captulo de la historia de la Tierra: la

    ltima edad de hielo del perodo cuaterna-rio. El paisaje salvaje combinando rocas,hielo y mar junto con el estruendo produ-cido por el hielo en movimiento se ananpara mostrar un espectculo natural inolvi-dable. Sin embargo, los excepcionalesvalores universales de este sitio se vernafectados por el cambio climtico, sobretodo por el hecho de que el incremento en latemperatura de la atmsfera es ms pronun-ciado en las regiones polares. De acuerdocon el reciente estudio de evaluacin de losimpactos del clima en el rtico (ACIA), elcalentamiento local sobre Groenlandia

    podra ser hasta tres veces mayor que elcalentamiento promedio global18 .

    El fiordo helado de Ilulissat ocupa un papelcentral en el estudio de la glaciologa y de lavariabilidad climtica. Las primeras descripcio-nes del inmenso campo de hielo de tierraadentro fueron publicadas por H. Rink durantela segunda mitad del siglo XIX. Esta fue la base

    de las teoras sobre las glaciaciones pasadascuando gran parte del mundo estaba cubiertopor capas de hielo. Hoy en da, los remanentesde la Edad de Hielo (las calotas de Groenlandiay de la Antrtida) son esenciales para la investi-gacin del clima del pasado La informacinobtenida de los testigos de hielo, de hasta 3 kmde longitud, que revela las temperaturas ylas tendencias en las precipitaciones enGroenlandia casi 250.000 aos atrs en el

    tiempo, es de particular importancia. Ninotro glaciar o calota en el hemisferio npuede suministrar un registro tan largo y tinuo del clima del pasado19. El impacto

    cambio climtico en este sitio del PatrimMundial amenaza la conservacin de archivo nico.

    El caso del fiordo helado de Ilulissat ilustcreciente preocupacin acerca de problerelacionados con el cambio climtico econtexto de la Convencin del PatrimMundial. Este sitio fue propuesto muy reciemente y los potenciales impactos del camclimtico sobre l ya se mencionaron dursu candidatura y en el informe de evaluade la Unin Internacional para la Conservade la Naturaleza (UICN), en el cual el organ

    asesor reconoce que el glaciar se condurante el siglo XX. En 1851, el frente de hitravs del fiordo se encontraba a 25 km ddesembocadura. Para 1950 ya se haba retims de 26 km hacia el este20. En el futuro, frente de hielo del Sermeq Kujalleq, tanflujo del glaciar como su posicin se vafectados por el cambio climtico.

    1Fiordo helado de IlulissatD i n a m a r c aEl fiordo helado de Ilulissat (Dinamarca) es uno de los glaciares ms activosdel mundo. La calota de Groenlandia alberga los ms antiguos registros de hielodel hemisferio norte, que contienen informacin de las tendencias pasadas deprecipitaciones y de temperatura. El glaciar se ha retirado durante el siglo XXy el cambio climtico amenaza la conservacin de estas evidencias cientficas.

    El derretimiento del hielo en Groenlandia est cre-ciendo rpidamente: a la izquierda en 1992 y a laderecha en 2002 (Arctic Climate Impact

    Assessment).

    18. ACIA, 2004, Impact of a Warming Arctic: Arctic Climate Impact Assessment. Cambridge University Press, 2004, http://www.acia.uaf.edu

    19. N. Mikkelsen, y T. Ingerslev, (eds.), 2002, Nomination of the Ilulissat Icefjord for Inclusion in the World Heritage List, Geological Survey of Denmark and Greenland (GEUS).

    20. Informe de Evaluacin del sitio de la UICN, 2003, http://whc.unesco.org/archive/advisory_body_evaluation/1149.pdf

  • 8/3/2019 Cambio Climtico y Patrimonio Mundial - UNESCO

    26/81

  • 8/3/2019 Cambio Climtico y Patrimonio Mundial - UNESCO

    27/81

    Los glaciares en ocho de las nueve regiones

    glaciarias europeas se encuentran en reti-

    rada. Entre 1850 y 1980, los glaciares de los

    Alpes han perdido aproximadamente la

    tercera parte de su rea y la mitad de su

    masa, y desde 1980, otro 20 o 30% del hielose ha derretido. Durante la ola de calor de

    2003, se perdi alrededor de un 10% adicio-

    nal de la masa glaciaria de Europa. Si esta

    tendencia contina, lo cual es sumamente

    probable, para 2050, el 75% de los glaciares

    en los Alpes suizos habr desaparecido25.

    En particular, el glaciar Aletsch se ha retirado

    3,4 km desde que alcanz su mxima exten-

    sin (23 km) hacia el final de la Pequea Edad

    de Hielo (siglo XIX). Alrededor de 1,4 km de

    esta retirada ha ocurrido a lo largo de losltimos 56 aos26. Para 2050, es altamente pro-

    bable que el glaciar Aletsch se haya reducido a

    su tamao mnimo desde la Edad de Bronce

    tarda. De hecho, los modelos climticos

    regionales muestran que para un escenario del

    doble de concentracin de CO2 en la atmsfera,

    en el futuro los Alpes experimentarn inviernosligeramente ms clidos con ms precipitacio-

    nes, pero veranos mucho ms clidos y secos

    que hoy en da. Estos cambios tendrn un gran

    impacto en los glaciares alpinos27.

    El rea de Jungfrau-Aletsch-Bietschhorn es la parte de los Alpes que ms

    ciares contiene. All se encuentra el mayor glaciar de Europa y tambin u

    multitud de valles excavados, circos glaciarios, picos piramidales y moren

    entre otras caractersticas tpicas de zonas glaciarias. Contiene un remarca

    registro geolgico de la convergencia y compresin que formaron los A

    Alpes. El rea alberga una variedad de hbitats y especies alpinas y suba

    nas, y la colonizacin vegetal posterior al retiro de glaciares constituye

    remarcable ejemplo de sucesin ecolgica. La impresionante vista de

    pared norte de los Altos Alpes, centrada en los picos Eiger, Mnch y Jungf

    ha representado un importante papel en el arte y en la literatura de Euro

    Desde mediados del siglo XIX, el glaciarAletsch se ha retirado 3,4 km. En 1979 elfrente del glaciar Aletsch ocupaba una may

    fraccin de la ladera de la montaa. En lasfotografas de 1991 y 2002 se observa unaconsiderable reduccin y la presencia denueva vegetacin.

    1 Jungfrau-Aletsch-BietschhornS u i

    25. European Environment Agency, 2004, Impacts of Europes Changing Climate: An Indicator-Based Assessment, disponible en ingls en

    http://reports.eea.europa.eu/climate_report_2_2004/en/tab_content_RLR.

    26. H. Holzhauser, M. Magny y H.J. Zumbhl, 2005, Glacier and Lake-Level Variations in West-Central Europe Over the Last 3,500 years,The Holocene, 15(6), pgs. 879-891.27. IPCC, 2001, GT2, op. cit., Seccin 13.2.1.4.

  • 8/3/2019 Cambio Climtico y Patrimonio Mundial - UNESCO

    28/81

    El derretimiento de los glaciares en los Alpes

    afectar a importantes ros europeos como el

    Rin, el Rdano y el Danubio y en consecuencia

    representar una amenaza para la provisin de

    agua dulce en Europa. En los prximos aos

    la descarga causada por el derretimiento gla-ciario se incrementar, lo que posiblemente

    provoque ms inundaciones. Pero a largo

    plazo, con un retiro generalizado de los glaciares

    alpinos, algunas regiones de Europa pueden

    enfrentar una significativa reduccin en la dis-

    ponibilidad de agua potable.

    Las consecuencias del cambio climtico tam-

    bin conciernen a la industria turstica en los

    Alpes, aunque este peligro no tenga influencia

    directa en el sitio del Patrimonio Mundial de

    Jungfrau-Aletsch-Bietschhorn. La actividad en

    un rea de deportes invernales se dice asegu-rada si se pueden garantizar 100 das ininte-

    rrumpidos de nevadas adecuadas. Hoy en da

    alrededor del 85% de los centros de ski en

    Suiza disfrutan de una capa de nieve suficiente.

    Pero una elevacin de 300 m de la lnea de

    nieve reducira esta proporcin al 63%28. En

    Suiza, alrededor de 100.000 empleos depen-

    den del turismo y muchos de ellos enfrentan

    un futuro incierto en el contexto del cambio

    climtico.

    En Suiza se han considerado medid

    limitar el derretimiento de los glacia

    ejemplo, el campo de hielo de Tor

    cubierto con una capa protectora aisl

    2.500 m2 color azul claro para red

    derretimiento durante el verano. Estemedidas puede ayudar a estabilizar un

    a corto plazo, pero no es una soluci

    cuada para el sitio del Patrimonio Mun

    Jungfrau-Aletsch-Bietschhorn, y no

    asegurar a largo plazo un nivel de conse

    adecuado que garantice que los glac

    sern slo un recuerdo para las gener

    futuras.

    El Eggishorn en la regin de Jun

    (Suiza). Entre 1850 y 1980, los g

    de los Alpes han perdido alrede

    la mitad de su masa.

    28. H. Elsasser, P. Messerli, 2001, The Vulnerability of the Snow Industry in the Swiss Alps,Mountain Research and Development, 21(4), pgs. 335-339.

  • 8/3/2019 Cambio Climtico y Patrimonio Mundial - UNESCO

    29/81

    Los cambios climticos influyen en las caractersticas fsic

    biolgicas y biogeoqumicas de los ocanos en diferentes es

    las espaciales y temporales. Por lo tanto tienen consecuencdeterminantes para la conservacin de los ecosistemas ma

    nos, y para su papel de proveedores de bienes y servicios co

    los recursos pesqueros, de los cuales dependen para su subs

    tencia miles de millones de personas.

    Pero los ocanos son tambin una parte

    integrante y activa del sistema climtico

    e interactan directamente con el clima.El IPCC (Grupo Intergubernamental de

    Expertos sobre el Cambio Climtico)

    afirma que el calentamiento global

    afectar a los ocanos a travs de cam-

    bios de la temperatura de la superficie

    del mar, del nivel del mar, de la exten-

    sin de la banquisa,de la salinidad,de la

    alcalinidad,de la circulacin ocenica y

    de las oscilaciones climticas a gran

    escala1. El papel de los ocanos como

    reguladores del clima,especialmente a

    travs de la circulacin que redistribuye

    calor y salinidad mediante la cinta

    transportadora global (conveyor belt o

    sistema de circulacin termohalina),

    podra ser dramticamente modificado.

    Estos cambios tambin tendran conse-

    cuencias adversas tanto para los ciclos

    biogeoqumicos como para la captura

    y almacenamiento de gases de efecto

    invernadero como el dixido decarbono.

    Los aspectos principales de los cambios

    observados y previstos son2:

    El incremento del contenido total de

    calor en el ocano desde finales de los

    aos 50.

    Un aumento global promedio del

    nivel del mar entre 0,1 m y 0,2 m

    durante el siglo XX debido a la dila-

    tacin trmica del agua del ocano y al

    derretimiento de masas de hielo en

    glaciares y calotas. Se prev que este

    aumento alcance entre 0,09 m y 0,88 m

    entre 1990 y 2100.

    La disminucin de la extensin de la

    banquisa en el hemisferio norte de ms

    del 10% desde los aos 50 en primavera

    y verano y una reduccin probable

    40% de su espesor en dcadas recie

    durante el fin del verano y el otoo. El aumento de la frecuencia, pe

    tencia e intensidad de los episodios

    dos del fenmeno de El Nio-Oscilac

    Austral (El Nio-Southern Oscillat

    ENSO) desde mediados de los aos

    en comparacin con los 100 aos

    cedentes. Las previsiones actua

    muestran un leve incremento e

    amplitud de ENSO durante los prxi

    100 aos.

    El debilitamiento de la circulac

    termohalina.

    Los ecosistemas costeros son sensi

    a estos cambios fsicos y qumic

    especialmente en relacin con3:

    El incremento en las inundacio

    costeras, la prdida de pantano

    1. IPCC, 2001, GT2, op. cit., Resumen tcnico.

    2. IPCC, 2001, GT1, op. cit., Resumen para responsables de polticas.

    3. IPCC, 2001, GT2, op. cit., Resumen para responsables de polticas.

    2 Marinay P a t r i m o n i o M u n d i aB i o d i v e r s i d a d

  • 8/3/2019 Cambio Climtico y Patrimonio Mundial - UNESCO

    30/81

    manglares y la int rusin de agua de mar

    en fuentes de agua dulce.

    El incremento de la extensin y seve-

    ridad de los impactos de las tormentas

    como la erosin costera a causa del

    aumento del nivel del mar, especial-

    mente en aquellas reas en latitudes

    altas en que disminuyen los efectos

    prot ectores del permafrost y de la

    banquisa.

    Los ecosistemas marinos se vern afec-

    tados por los cambios en la temperatura

    del agua del mar,en la circulacin oce-

    nica global y en la salinidad, con un

    amplio rango de efectos como cambios

    en los comportamientos migratorios,en

    la composicin de las comunidades y en

    el funcionamiento de los ecosistemas.

    La respuesta de estos ecosistemas

    depender de la rapidez y de la ampli-

    tud del cambio climtico.Otros factores

    importantes que afectarn sus capaci-

    dades de adaptacin son el espacio

    disponible para migraciones y sus even-

    tuales obstculos.

    Adems, el incremento en la cantidad

    de CO2 atmosfrico absorbido por los

    ocanos est empezando a afectar el

    delicado equilibrio que regula la acidez

    de las aguas ocenicas. Est previsto

    que el aumento de la subsaturacin de

    carbonatos y de la acidez de los ocanos

    tenga un efecto generalizado sobre

    animales marinos con exoesqueletos o

    estructuras calcreas,como el zoo

    ton y un gran nmero de especi

    viven en el fondo del mar (como c

    y moluscos),dificultando su crecim

    y disolviendo sus corazas prote

    Se prev que estos efectos, junto

    aumento de la temperatura del

    pert urben las cadenas tr fica

    efectos devastadores tanto en

    abiertas como en las comunidade

    tnicas (del fondo del mar) en tod

    ocanos, y tanto en aguas prof

    como superf iciales. Se espera q

    cambios previstos en la qumica

    ocanos afecten aproximadame

    70% de los corales de aguas pro

    del mundo para el ao 21004.

    4. PNUMA, IUCN, 2006, Ecosystems and Biodiversity in Deep Waters and High Seas, UNEP Regional Seas Reports and Studies

    http://www.iucn.org/en/news/archive/2006/06/16_unep_high_seas_lr.pdf

    La Gran BarreraAustralia

  • 8/3/2019 Cambio Climtico y Patrimonio Mundial - UNESCO

    31/81

    La Gran Barrera de Coral es un sitio de extraordinaria belleza, cercano

    costa noreste de Australia. Es el mayor ecosistema coralino del mundo,

    2.100 km de longitud y un rea de 344.400 km2. Su laguna contiene 2.

    arrecifes individuales con 400 especies de coral, 1.500 especies de pece

    varios miles de especies de moluscos. Otro aspecto de su inters cient

    es el de ser hbitat de especies como el dugong (vaca de mar) y las to

    gas verde y caguama, en vas de extincin. Por estas razones fue inclu

    en la Lista en 1981, satisfaciendo los cuatro criterios naturales de sitio Patrimonio Mundial.

    La Gran BarreraA u s t r a l i a

    E st u d i o d e c a so p r i n c i p a l

    Como muchos corales viven cerca de su lmitesuperior de tolerancia a la temperatura delagua, el aumento de la temperatura de lasuperficie del mar constituye un serio riesgopara los ecosistemas de los arrecifes. Aunque amenor velocidad que la temperatura de laatmsfera, el contenido global promedio decalor en los ocanos est aumentando5. El

    incremento observado en la frecuencia, persis-tencia e intensidad de los episodios clidos deEl Nio-Oscilacin Austral (ENSO) representaun riesgo adicional para las regiones afectadas.Adems, los ocanos representan un sumideroimportante para el dixido de carbono atmos-frico. Al aumentar el dixido de carbonodisuelto, aumenta tambin la acidez del agua,lo provoca la disminucin de la concentracinde iones carbonato (CO32-) y a su vez la del

    Impact os de l cambio c l imt ico

    La ecologa de este sitio del Patrimonio Mundial es sensible a riesgos ligados a cambios e

    siguientes parmetros climticos: aumentos del nivel y de la temperatura del mar, frecue

    e intensidad de las tormentas, regmenes de precipitaciones, sequas, escorrenta terre

    circulacin ocenica y acidez del agua. Entre los efectos ms serios de los cambios clim

    observados y previstos se cuentan las conse-

    cuencias fisiolgicas del blanqueo del coral,

    que ya ha causado daos en arrecifes corali-

    nos alrededor del mundo que persistirn por

    largo tiempo.

    2

    5. IPCC, 2001, GT1, op. cit., Resumen para responsables de polticas.

    Blanqueo del Coral

  • 8/3/2019 Cambio Climtico y Patrimonio Mundial - UNESCO

    32/81

  • 8/3/2019 Cambio Climtico y Patrimonio Mundial - UNESCO

    33/81

    superior a un grado por siglo10. La consecuen-cia de este cambio ambiental es una drsticareduccin de los hbitats adecuados para losarrecifes de coral en la regin11.

    Adems, las oscilaciones en la temperatura dela superficie del mar asociadas con el fen-meno de El Nio tienen un impacto en estatendencia positiva. El Nio es parte de la varia-bilidad natural del clima, pero de acuerdo conel IPCC, la frecuencia, persistencia e intensidadde los episodios clidos de la oscilacin estnaumentando12.

    En 1998, el calentamiento estival regional indu-cido por El Nio combinado con la tendenciapositiva global causaron que la temperatura dela superficie del mar superara los umbrales deblanqueo13 . Cerca del 65% de los arrecifesinteriores sufri niveles altos (ms de 10%) de

    blanqueo de coral, y en el 25% se registraronniveles extremos (ms de 70%). En alta mar,alrededor del 14% de los arrecifes fue afectadopor blanqueos severos. Por fortuna, la mayorade los corales de la Gran Barrera ha sobrevividoesta vez. Sin embargo, en algunos lugares msdel 50% de los corales muri14. El incrementode la temperatura de la superficie del marasociado con la fase positiva de ENSO est lejosde estar limitado a la Gran Barrera: se estimaque el 16% de todos los corales del mundomuri en 1998, y en algunas reas como elOcano ndico Occidental, esta proporcinalcanz a ms de la mitad15.

    La escala de tiempo estimada para la recupera-cin de un arrecife luego de un evento severode mortalidad inducido por el blanqueo es de10 a 30 aos. Por lo tanto el conocimiento de lafrecuencia e intensidad de este tipo de eventoses crucial.

    En este contexto debe tenerse en cuenta queel evento de 1998 fue seguido, casi de inme-diato, en 2002, del mayor evento de blanqueodel que se tenga registro en la Gran Barrera 16.Dos perodos de varias semanas de tiempocaluroso condujeron a una anomala clida

    respecto de la media estacional de la tempera-tura del agua de varios grados centgrados.Inspecciones areas realizadas en marzo y abril

    de 2002 revelaron un 60% de blanqueo earrecifes observados.

    De acuerdo a las proyecciones de los model calentamiento en la regin de la Gran Base ubicara en el rango de 2C a 5C para e2100. La consecuencia ms probable eaumento de la frecuencia de eventos masde blanqueo, con mortalidades generalizde corales en las costas australianas en lasximas dcadas17. Las proyecciones actu

    indican que la frecuencia de eventos de bqueo crece a razn de 1,6% por dcadaarrecifes de coral enfrentarn temperaturasobre el umbral de blanqueo todos los antes del fin del siglo XXI, incluso consideralos escenarios ms optimistas18.

    Adaptacin y aclimatacin son las dos ppales maneras que tiene la biota marinresponder a los cambios de temperaturaespecies marinas se aclimatan cambiandfisiologa para volverse ms tolerantes altas temperaturas. El concepto de adaptacorresponde a la seleccin de las especies

    robustas, mientras que para otras se vuimposible sobrevivir o reproducirse. La rrencia de adaptacin o aclimatacin depe

    La Gran Barrera.

    10. J.M. Lough, 1999, Sea Surface Temperatures on the Great Barrier Reef: A Contribution to the Study of Coral Bleaching, Reporte final. Autoridad del Parque Marino de la Gran Barrera.

    11. J.M. Guinotte, R.W. Buddemeier y J.A. Kleypas, 2003, Future Coral Reef Habitat Marginality: Temporal and Spatial Effects of Climate Change in the Pacific Basin, Coral Reefs, 22, pgs.551-558.

    12. IPCC, 2001, GT1, op. cit., Resumen para responsables de polticas.

    13. IPCC, 2001, GT2, op. cit., Seccin 12.4.7.

    14. O. Hoegh-Guldberg, 1999, Climate change, Coral Bleaching and the Future of the Worlds Coral Reefs,Marine and Freshwater Research , 50, pgs.839-866.15. C. Wilkinson, (ed.), Status of Coral Reefs of the World 2004, Instituto Australiano de Ciencias Marinas, Australia.

    16. The State of the Great Barrier Reef On-line, Autoridad del Parque Marino de la Gran Barrera, http://www.gbrmpa.gov.au/corp_site/info_services/publications/sot

    17. IPCC, 2001, GT2, op. cit., Seccin 12.4.7.

    18. O. Hoegh-Guldberg, 1999, op. cit.

    2

  • 8/3/2019 Cambio Climtico y Patrimonio Mundial - UNESCO

    34/81

    fuertemente de las escalas de tiempo de loscambios previstos. El tiempo requerido paraaclimatacin es del orden de das, pero la adap-tacin es mucho ms lenta.

    En lo que concierne a la Gran Barrera, la tole-rancia a la temperatura de los arrecifes de coralvara geogrficamente19. El umbral aparentede blanqueo de coral es ms alto en la partenorte de la Barrera. Esta variabilidad latitudinalsugiere que de alguna manera ya ha habidouna adaptacin a largo plazo a travs de la

    seleccin de especies simbiticas ms tes al calor a partir de eventos previos dqueo20. Sin embargo, la escala temporevolucin de los arrecifes de coral est ser compatible con las escalas temactuales de aumento de la temperatusuperficie del mar. Campaas de mmuestran que las colonias coralinas escerca de sus lmites termales como lo a principios de la dcada del 80, lo queque en el pasado reciente no ha haaclimatacin ni adaptacin en absoluto

    Consecuenciaspara la biodiversidad

    marina

    Los arrecifes de coral tienen un papel significa-tivo en los ecosistemas. Son el hbitat primariopara cientos de miles de peces y otros organis-mos, y fuente produccin primaria en aguastropicales que de otro modo seran pobres en

    nutrientes. A veces los niveles de productivi-dad son varios miles de veces mayores dentrode los arrecifes que en el mar abierto circun-dante22. Este alto nivel de productividad hacede los arrecifes un elemento fundamental en lacadena trfica de las reas tropicales.

    La prediccin de las consecuencias del blan-queo de coral en los ecosistemas de los arreci-fes, que pueden ser positivas o negativas parala biodiversidad marina, no es una tarea fcil.Para la mayora de los organismos del arrecifeno directamente ligados con las coloniascoralinas, el resultado del blanqueo es muy

    difcil de predecir. Como regla general, cuantoms frecuentes sean los eventos de blanqueo,menos atractivo ser el arrecife, pero la diversi-dad de algunos grupos marinos y la abundan-cia de invertebrados podra aumentar en elcorto plazo, al volverse disponibles hbitatsnuevos23. Despus del gran evento de blan-queo de 1998 que mat al 88% de los coralesde los arrecifes de Tanzania, la diversidad depeces pareci no verse afectada y la cantidadde peces creci en un 39%, a causa de la abun-dancia de herbvoros debida a la mayor dispo-nibilidad de micro algas24. De todos modos, lasobservaciones son muy limitadas en el espacio

    y vlidas solamente a corto plazo y para eltiempo presente. A largo plazo, el blanqueo

    reducira las tasas reproductivas de los su desarrollo y su calcificacin, resultauna degradacin generalizada del hbarrecife, por lo que se esperan efectosciales en la reduccin de la productiv

    todo el ecosistema. En muchos casos, lacies de peces son dependientes del cose alimentan y reproducen alredearrecife) y desaparecen rpidamente dde la destruccin de ste25. Por ende lotados de la pesca se vern reducidconsecuencias dramticas para la biodad de la regin y para las poblacionesella dependen26.

    Los corales que construyen los arreciporcionan la mayor parte de su prodprimaria, adems de un importante para los organismos que en ellos hab

    reducirse la abundancia y la diversicorales constructores de arrecifes, es altprobable que la biodiversidad circundvea muy afectada. La produccin de lavas de pesca tropicales est disminuyetodo el mundo y es claro que las condpueden volverse crticas para las pobllocales, frecuentemente pobres. Aunhan reportado muy pocos estudios sconsecuencias a largo plazo del blanqcoral en los organismos que viven en lcifes, se ha podido establecer una corentre la variabilidad de El Nio y las cones negativas para tortugas, aves y ma

    marinos27.

    19. O. Hoegh-Guldberg, 1999, op. cit.

    20. IPCC, 2001, GT2, op. cit., Seccin 12.4.7.

    21. O. Hoegh-Guldberg, 1999, op. cit.

    22. Ibid.

    23. S.L. Coles, 2001, Coral Bleaching: What Do We Know And What Can We Do? en R.V. Salm, y S.L. Coles, (eds.), 2001, Coral Bleaching and Marine Protected Areas , Actas del taller MitigatinBleaching Impact Through Marine Protected Areas Design, Bishop Museum, Honolulu, Hawaii, 29-31 de mayo de 2001, Asia Pacific Coastal Marine Program Report # 0102, The NatureConservancy, Honolulu, Hawaii, Estados Unidos. 118 pgs. htt p://conserveon line.org/docs/2001/ 10/CoralBleechi ngMPAsWorkshop.pdf

    24. U. Lindahl, M.C. Ohman y C.K. Schelten, 2001, The 1997/1998 Mass Mortality of Corals: Effects on Fish Communities on a Tanzanian Coral Reef,Marine Pollution Bulletin, 422, pgs. 127-125. O. Hoegh-Guldberg, 2004, Marine Ecosystems and Climate Change, Chapter 20, en T. Lovejoy y L. Hannah (eds.),Climate Change and Biodiversity, Yale University Press, Estados Unidos, 326. IPCC, 2001, GT2, op. cit., Seccin 6.4.5.

    27. Hoegh-Guldberg, 1999, op. cit.

  • 8/3/2019 Cambio Climtico y Patrimonio Mundial - UNESCO

    35/81

    En la Gran Barrera, otros peligros adems del

    cambio climtico amenazan la conservacin

    del arrecife. La eutroficacin (enriquecimiento

    de las aguas) antropognica ligada a la des-carga de aguas de escorrenta cargadas de

    slidos suspendidos, herbicidas, pesticidas,

    nutrientes, etc. puede tener un efecto sobre el

    arrecife34. Ciertos estudios en la laguna de la

    Gran Barrera indican que en los ltimos 65

    aos han ocurrido aumentos significativos en

    la concentracin de fitoplancton.

    El aumento del uso de la Gran Barrera puede

    verse como una amenaza debido a la conse-

    cuente descarga de detritus, los daos fsicos

    al arrecife producidos por las anclas, los bu

    dores y su contacto con los corales, la pe

    bacin de la fauna de las islas (especialm

    aves) y la pesca o colecta excesivas. Eamenazas se extienden hoy en da a t

    el rea del Patrimonio Mundial de la G

    Barrera a causa de la presencia de lan

    rpidas que permiten el acceso a casi el

    del parque en excursiones de un da35

    embargo el turismo est particularm

    bien controlado a travs de un sistem

    permisos. Por ello, aunque algunos s

    estn en peligro, el turismo y las activid

    recreativas no producen un dao signific

    a la Gran Barrera a la escala ecolgica.

    28. H. Hoegh-Guldberg and O. Hoegh-Guldberg, 2004, Biological, Economic and Social Impacts of Climate Change on the Great Barrier Reef, WWF, 318 pgs.

    29. S. Crimp, J. Balston, A. Ash, L. Anderson-Berry, T. Done, R. Greiner, D. Hilbert, M. Howden, R. Jones, C. Stokes, N. Stoeckl, B. Sutherst y P. Whetton, 2004, Climate Change in the Cairns and Great B

    Reef Region: Scope and Focus for an Integrated Assessment, Australian Greenhouse Office. Australia. http://www.greenhouse.gov.au/impacts/publications/pubs/gbr.pdf

    30. CSIRO, 2001: Climate Change Projections for Australia,CSIRO Atmospheric Research, 8 pgs.31. B. King, M. Zapata, F. McAllister y T. Done, 2002, Modelling the Distribution of River Plumes on the Central and Norther n Great Barrier Reef Shelf, CD interactivo y Reporte Tcnico No.44, Coope

    Research Centre for the Great Barrier Reef World Heritage Area, Asia-Pacific Applied Science Associates y Australian Institute of Marine Science,

    http://www.reef.crc.org.au/discover/threats/king10rivers/index.html

    32 D. Bryant, L. Burke, J. McManus, and M. Spalding, 1998, Reefs at Risk: a Map-Based Indicator of Threats to the Worlds Coral Reefs. World Resources Institute, Washington, D.C. Estados Unidos.

    33. IPCC, 2001, GT2, op. cit., Seccin 6.4.5.

    34. P.R.F Bell, and I. Elmetri, 1995, Ecological Indicators of Large-Scale Eutrophication in the Great Barrier Reef Lagoon,Ambio, XXIV (4), 208-15.35. S. Hillman, 1996, The State of the Great Barrier Reef World Heritage Area, Report,Reef Research, 6(1).

    2

    El blanqueo de coral tiene implicaciones para

    la industria turstica en el Parque Marino de la

    Gran Barrera28 . La industria turstica marina

    contribuye de manera esencial a la economa

    australiana. El turismo es la principal actividad

    comercial en la regin de la Gran Barrera, que

    atrae aproximadamente 1,8 millones de visi-tantes por ao y genera ms de 5,1 miles de

    millones de dlares australianos. En 2005 haba

    aproximadamente 820 operadores tursticos

    autorizados y 1.500 barcos y aviones tenan

    permiso para operar en el parque.

    Muchos turistas visitan los arrecifes ms cerca-

    nos a la costa, a los que se puede llegar en

    menos de dos horas de navegacin. Estos se

    hallan en aguas relativamente poco profundas,

    y por lo tanto potencialmente ms expuestas a

    los impactos del cambio climtico29. Ade

    estn ms expuestas a la polucin proveni

    la descarga de los ros en reas costeras.

    contexto del cambio climtico, se espera

    las crecidas sean menos frecuentes pero

    intensas30 , aumentando tanto la carg

    sedimentos y nutrientes como la penetrade las aguas fluviales en el arrecife31.

    El cambio climtico en la Gran Barrera ten

    consecuencias directas en la economa l

    Pero este riesgo es real para otros arrecife

    ha estimado que el costo de la desapar

    del 58% de los arrecifes coralinos del mu

    podra llegar a 90 mil millones de dlare

    los Estados Unidos slo para la industria

    turismo32.

    Otras amenazas

    A escala global, hasta el 58% de los arrecifes de coral se considera expuesto a ries

    naturales excepcionales (tormentas o ciclones) y a aquellos provenientes de activida

    humanas como desarrollo industrial y polucin, turismo y urbanizacin, agricultu

    fertilizantes, aguas contaminadas, incremento de los sedimentos, pesca excesiva, m

    de coral, reclamos territoriales, caza y enfermedades33.

    Consecuenciaspara el turismo

  • 8/3/2019 Cambio Climtico y Patrimonio Mundial - UNESCO

    36/81

    36. PP.A. Marshal, y H.Z. Schuttenberg, 2006, A Reef Manager's Guide to Coral Bleaching. Autoridad del Parque Marino de la Gran Barrera. Townsville, Australia.

    37. Natural Resource Management Ministerial Council, 2004, National Biodiversity and Climate Change Action Plan 2004-2007, Gobierno Australiano, Department of the Environment and H

    Canberra, Australia, http://www.deh.gov.au/biodiversity/publications/nbccap/index.html.

    38. P.A. Marshal y H.Z. Schuttenberg, (2006), Adapting Coral Reef Management in the Face of Climate Change. En J.T. Phinney, A. Strong, W. Skriving, J. Kleypas y O. Hoegh-Guldberg (eds.), Co

    and Climate Change: Science and Management (pg. 244). American Geophysical Union Coastal and Estuarine Series, Volumen 63.

    El objetivo del plan de respuesta al blanqueo

    de coral es detectar y medir el blanqueo y otros

    impactos a corto y a largo plazo (utilizando

    imgenes de satlite, medi