cambio climático de mario caffera

71
EL CAMBIO CLIMÁTICO Problemática Ejemplos Algunas Evidencias en Uruguay, y algunas reflexiones sobre su y algunas reflexiones sobre su relación con otros impactos de relación con otros impactos de Cambio Global en territorio uruguayo Cambio Global en territorio uruguayo Lic. MSc. Dr. R. Mario Caffera R. Mario Caffera, Soc. Amigos del Viento y Colegio Posgraduados Fac. Agronomía efectos/ consecuencias a nivel global/ regional Agrupamiento Mburucuyá 9/Set/10

Upload: andrea-tejera

Post on 06-Aug-2015

1.067 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL CAMBIO CLIMÁTICO

•Problemática

•Ejemplos

•Algunas Evidencias en Uruguay,

•y algunas reflexiones sobre su relación con otros y algunas reflexiones sobre su relación con otros impactos de Cambio Global en territorio uruguayoimpactos de Cambio Global en territorio uruguayo

Lic. MSc. Dr. R. Mario CafferaR. Mario Caffera, Soc. Amigos del Viento y Colegio Posgraduados Fac. Agronomía

efectos/ consecuencias a nivel global/ regional

Agrupamiento Mburucuyá

9/Set/10

¿Qué es el Sistema ¿Qué es el Sistema Climático Terrestre?Climático Terrestre?

espacioEl Sistema Climático Terrestre,

donde hay un intercambio continuo de materiales entre sus Componentes, así como un Flujo de Energía 

Tiempo y Clima• El tiempo El tiempo : estado momentáneo de la atmósfera, representado

por el conjunto de elementos y fenómenos meteorológicos, y/o la integración de ese estado por varias horas o días, mientras no se modifique. Se entiende que la variación diurna no está considerada en la modificación del “tiempotiempo”. Los elementos se miden (temperatura, humedad, viento, presión, concentración de gases-traza, los fenómenos se consignan: nubosidad, lluvia, rayos, niebla, escarcha...

• “ClimaClima es el conjunto de las diversas modalidades diarias y anuales del tiempo atmosférico, frecuentes en un punto de la superficie terrestre” De Fina, 1947 Revista Meteorológica, AñoVI, Nº23 Montevideo

• Si extendemos la definición a una comarca, nos referimos al clima regional.

• La comarca puede ser todo el planeta. Así hablamos de “clima global”.

DIFERENCIAS ENTRE TIEMPO Y CLIMADIFERENCIAS ENTRE TIEMPO Y CLIMA

TIEMPO

Estado instantáneo de la atmósfera en un momento y lugar dados.

CLIMASíntesis de las condiciones de tiempo, elaborada en base a un

período suficientemente largo para poder establecer sus propiedades estadísticas de conjunto (valores medios, desvíos

típicos, varianzas, probabilidades de ocurrencia de extremos, etc.).

Volvemos con el Clima

• “Clima es el conjunto de las diversas modalidades diarias y anuales del tiempo atmosférico, frecuentes en un punto de la superficie terrestre” De Fina, 1947 Revista Meteorológica, AñoVI, Nº23, Montevideo

• Si extendemos la definición a una comarca, nos referimos al clima regional.

• La comarca puede ser todo el planeta. Así hablamos de “clima global”.

• Los cambios y las variaciones del clima los representamos:

• mediante los sucesivos valores que toman diversas variables físicas a lo largo del tiempo (Gráficos)

• Mediante mapas densos con las diferencias entre períodos

• Mediante tablas

Ejemplos :

El Clima se muestra enEl Clima se muestra en tablas, gráficos y mapas tablas, gráficos y mapas

Figura V.2. - Changes in Frequency of M oisture Index categories la te period 1981-2000 versus early period 1948-1980.

Kolm ogorov-Smirnov Test results NOVEMBER

B el la Un iónA rt igas

Sal to

P aysan dú

P aso d e los Tor os

M elo

M erc edes

Carr asc o

C olon ia

T reinta y T res

R oc ha

R ivera

Y oung

B altas er B r um

Queguay C hic o

V ic had er o

M inas de C orr ales

N ueva P alm ir a

E st anz uela

P alm i ta

M inas

P d el Es te

Cer ro C o lor ado

C huy

T rinidad

F lorida

Ceb oll atí

T am b ores

L ib er tad

-5 9.0 -5 8.5 -5 8.0 -5 7.5 -5 7.0 -5 6.5 -5 6.0 -5 5.5 -5 5.0 -5 4.5 -5 4.0 -5 3.5 -5 3.0-3 5.0

-3 4.5

-3 4.0

-3 3.5

-3 3.0

-3 2.5

-3 2.0

-3 1.5

-3 1.0

-3 0.5

-3 0.0

De esto se trata cuando hablamos de “Cambio Climático Global”De esto se trata cuando hablamos de “Cambio Climático Global”

CONSTANTEMENTE CAMBIAMOS EL CLIMA:

De un lugar:

De una región:

El asunto es cuando llegamos a cambiar el Clima de todo el Planeta

Clima, Variabilidad y Cambio•EJEMPLO: El fenómeno de “El Niño” (ENSO) provoca extremos climáticamente anómalos de calor, frío, sequías e inundaciones, en diversas partes del mundo tropical y subtropical.

•Así, el ENSO pauta la variabilidad climática de grandes comarcas del Planeta desde hace miles de años.

•A partir del episodio de 1982-1983, el fenómeno, cuando ocurre, adquiere mayor intensidad que en el último siglo y medio.

•A partir de esas fechas, sus impactos fueron mayores en el clima de muchas regiones del planeta.

•Sus consecuencias en la sociedad también.

•Es una señal de que el clima planetario puede estar sufriendo cambios, más allá de la variabilidad normal entre años, decenios o centurias.

espacioEn el Sistema Climático Terrestre, las nubes, las partículas en suspensión (Aerosoles) y los Gases de Invernadero (GEI), modulan la ENTRADA/SALIDA de la energía radiante. En particular los GEI absorben energía infrarroja emitida por la superficie terrestre y niveles bajos del aire, con un efecto de RETARDO de la EMISION TERMICA INFRARROJA DEL PLANETA

HACIA EL ESPACIO, calentando la atmósfera.

Gases de

invernadero

ESQUEMA CLÁSICO DEL AUMENTO DEL EFECTO INVERNADERO POR LOS

G.E.I.

Este es el efecto invernadero natural:

La radiación solar pasa a través de la atmósfera

Algo de la radiación solar se refleja por la tierra y la atmósfera

Pero la mayoría es absorbida por la superficie terrestre y la calienta (radiación InfraRoja). Parte de la radiación infrarroja pasa a través de la atmósfera y parte es reabsorbida y reemitida en todas direcciones por las moléculas de gases con efecto invernadero (CO2, H20, 03, CH4, N20CFCs ...)

El resultado es el calentamiento de la superficie terrestre y de la baja atmósfera

Contribuyentes principales al Efecto Invernadero Natural

Vapor de agua

OtrosDióxido de Carbono

~65%

~25% ~10%

Aumento en el ultimo SigloDióxido de Carbono: 30 por ciento +

Metano: 100 por cientoOxido Nitroso : 15 por cientoHalocarbonos: ?

+aumento de G.E.I =

CambiosCambios dede concentración de COconcentración de CO22 y y

temperaturatemperatura

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

US WestEurope

China Russia Japan India Africa Mexico Brazil

Los grandes países en desarrollo aportan un alto porcentaje del aumento previsto en las emisiones

Source: World Resources Institute, CAIT Energy Information Administration Reference Scenario, Energy emissions only

39%

11%

145%

32%5%

95%78%

63%99%

Emisiones proyectadas, 2025

Emisiones 2002

Gt C

O2

Emisiones del sector Energía

Aunque las emisiones per capita presentes son mayores en los países desarrollados

20

1110

9

43

21

0

5

10

15

20

United Statesof America

RussianFederation

Japan EuropeanUnion (25)

World China Brazil India

Source: World Resources Institute, CAIT

2002 CO2Sólo Emisiones - Energía

To

nela

da

s p

er c

apita

por

o C

O2

Externalidad

• “Externalidad es la transferencia a otras personas o a la sociedad de los costos que no se han realizados para evitar perjuicios ambientales de un determinado establecimiento. En síntesis: la industria ha producido daño ambiental porque ha ahorrado y ‘transferido’ o ‘externalizado’ los costos hacia el entorno (recursos, personas y sociedad).”

• El Cambio Climático comprende una externalidad: La emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que impone un costo sobre terceros, costo sentido globalmente en el largo plazo.

Clima, Variabilidad y Cambio

•EJEMPLO: El fenómeno de “El Niño” (ENSO) provoca extremos climáticamente anómalos de calor, frío, sequías e inundaciones, en diversas partes del mundo tropical y subtropical.

•Así, el ENSO pauta la variabilidad climática de grandes comarcas del Planeta desde hace miles de años.

•A partir del episodio de 1982-1983, el fenómeno, cuando ocurre, adquiere mayor intensidad que en el último siglo y medio.

•A partir de esas fechas, sus impactos fueron mayores en el clima de muchas regiones del planeta.

•Sus consecuencias en la sociedad también.

•Es una señal de que el clima planetario puede estar sufriendo cambios, más allá de la variabilidad normal entre años, decenios o centurias.

•La temperatura asciende •Los océanos se calientan •Los glaciares se derriten •El nivel del mar aumenta - El hielo marino se reduce - El permafrost se deshiela • Aumentan incendios sin

control • Hay lagos que se achican • Y lagos que se congelan más

tarde• La estación seca se achica

• La precipitación aumentaLa precipitación aumenta• Las costas se erosionanLas costas se erosionan

• Los ríos de montaña se

secan • El Invierno cambia su

intensidad• La Primavera llega más

temprano • El Otoño viene más tarde • Las plantas florecen más

pronto • Los tiempos de migración

varían • Los anfibios desaparecen• Los pájaros anidan más

temprano• Los corales se blanquean

- Las enfermedades se Las enfermedades se

esparcen esparcen - Los habitats cambianLos habitats cambian

– – La concentración de CO2 sube y . . .La concentración de CO2 sube y . . .

Kilimanjaro 1970

Kilimanjaro 2000

Fotos: L. Thompson

ALPAMAYO (Perú)ALPAMAYO (Perú)La cadena montañosa más bella del mundo.La cadena montañosa más bella del mundo.

Pico Huascarán 6.768 mtsPico Huascarán 6.768 mts

Derriténdose de manera irreversibleDerriténdose de manera irreversible

Año tras año en Año tras año en Groenlandia los glaciares Groenlandia los glaciares y su superficie reflectante y su superficie reflectante disminudisminuyen, junto con la disminución del hielo flotante árticoyen, junto con la disminución del hielo flotante ártico

En algunas partes la precipitación ha aumentado y en otras ha disminuido: Tendencias (%//100años) en la lluvia anual 1900-2000

Insert figure

Más evidencias del Cambio Climático

Diferencia de Energía termodinámica Diferencia de Energía termodinámica acumulada acumulada [1992] – [1957] [1992] – [1957] IGYIGY

Evidencias tempranas del CC en Uruguay (0)Evidencias tempranas del CC en Uruguay (0)

Evidencias tempranas del CC en Uruguay Evidencias tempranas del CC en Uruguay 11

Carrasco - Noviembrers= 0.21488 u(rs)= 1.54956

0

50

100

150

200

25048

52

56

60

64

68

72

76

80

84

88

92

96 00

Punto de cambio ~ 1989

ESTA DISMINUCIÓN ES UN INDICATIVO LOCAL DEL CORRIMIENTO DEL ANTICICLON DEL ATLÁNTICO

Evidencias tempranas de Cambio Climático Evidencias tempranas de Cambio Climático en Uruguay (1)en Uruguay (1)

Evidencias tempranas del CC en Uruguay Evidencias tempranas del CC en Uruguay 22

PRECIPITACION EN PRIMAVERA (OCT-NOV-DEC) MONTEVIDEO 1948-2001

0

100

200

300

400

500

600

1948 1951 1954 1957 1960 1963 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999

AÑOS

PRE

CIP

ITA

TIO

N (m

m)

Evidencias tempranas del CC en Uruguay 1Evidencias tempranas del CC en Uruguay 1

E n S a l t oE n S a l t o

En La Pampa ya se tiene documentado un importantísimo aumento secular en las precipitaciones, lo que llevó a correr la frontera agrícola unos 200 km hacia el oeste, con el consabido aumento en la

cantidad de grano exportable que ha tenido Argentina desde fines de la década de los 70. Esquema del flujo global medio de humedad; b) Aumento y cambio del patrón de isoyetas entre los períodos ‘50-‘69

y ‘80-’99

600mm lluvia media anual 700 mm) en la región pampeana

45

60

75

90

105

120

135

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Melo

Ejemplos y diferencias interregionales Ejemplos y diferencias interregionales Ciclo anual de la precipitación medianas 1948-2000 Caffera, tesis doctoral

Ciclo anual de la ETP media (Linacre) para 29 puntos de Uruguay

Rangos

P. del Este: 82 mm

Bella Unión: 208 mm

El ciclo anual 2: Evapotranspiración

potencial normal 1961-1990

Caffera, tesis doctoral

campos medianosIndice Hidrico precipitación

campos medianosIndice Hidrico precipitación

campos medianosIndice Hidrico precipitación

campos medianosIndice Hidrico precipitación

Distribución espacial y temporal de la variabilidad variabilidad de la lluvia mensual

cambios encontrados:cambios encontrados:a)a) en la precipitacion en la precipitacion b)b) en el Indice Hidrico en el Indice Hidrico c)c) en los oceficientes de en los oceficientes de

variacionvariacion

Ejemplos de tendencias seculares

a) paso anual

Ejemplos de tendencias seculares

a)Tendencias a paso anual

En azul donde las son estadísticamente

significativas

Ejemplos de tendencia seculares

a) Paso mensual

c) Frecuencia de Déficit c) Frecuencia de Déficit HídricoHídrico

Evidencias tempranas del CC en Uruguay 4Evidencias tempranas del CC en Uruguay 4

• Si la precipitación dividida por la evaporación < 0,8 DEFICIENCIA HIDRICA

• Cambios en la frecuencia de RR/ETP<0,8 (verde, diminuye la

frecuencia de deficiencias)

• 1981-2000 vs. 1948-1980

• F E B R E R O

CAMBIO CLIMÁTICO y VULNERABILIDADVULNERABILIDAD

Vulnerabilidad: conjunto de condiciones a partir de las cuales una comunidad está o queda expuesta al peligro de resultar afectada por una amenaza, sea de tipo natural, antrópico o socio-natural.

22da da Semana de Reflexión sobre Cambio Semana de Reflexión sobre Cambio Climático y VariabilidadClimático y Variabilidad

Julio 2009 – Facultad de AgronomíaJulio 2009 – Facultad de Agronomía

•Dr Ruben Mario Caffera (Amigos del Viento)Dr Ruben Mario Caffera (Amigos del Viento)

•Ing Agr Walter Oyhantçabal (OPYPA)Ing Agr Walter Oyhantçabal (OPYPA)

Cambios en el c.v.:Cambios en el c.v.: 1982-2008 vs. 1948-19611982-2008 vs. 1948-1961

VeranoVerano

Cambios en el c.v.:Cambios en el c.v.: 1982-2008 vs. 1948-19611982-2008 vs. 1948-1961

OtoñoOtoño

Cambios en el c.v.:Cambios en el c.v.: 1982-2008 vs. 1948-19611982-2008 vs. 1948-1961

InviernoInvierno

Cambios en el c.v.:Cambios en el c.v.: 1982-2008 vs. 1948-19611982-2008 vs. 1948-1961

PrimaveraPrimavera

VERANOVERANOcambios en la variabilidad cambios en la variabilidad

(T(T22-T-T11)/T)/T11

1982-2008 vs. 1948-19811982-2008 vs. 1948-1981

Caffera:

-    Diciembre: Fuerte aumento en Rivera, Artigas y Salto, y en el Este (Treinta y Tres y Este de Rocha), aumento moderado en Río Negro, nulo o casi nulo en el resto.

-    Enero: aumentos en el Norte y Litoral Norte (Artigas y Salto) y disminución en Litoral Sur, Sur y Este y Noreste.

-    Febrero: aumento en el Litoral Centro y Sur, disminución en el Sureste.

-    Marzo: aumento al Sur del Río Negro y disminución al Norte.

Caffera:

-    Diciembre: Fuerte aumento en Rivera, Artigas y Salto, y en el Este (Treinta y Tres y Este de Rocha), aumento moderado en Río Negro, nulo o casi nulo en el resto.

-    Enero: aumentos en el Norte y Litoral Norte (Artigas y Salto) y disminución en Litoral Sur, Sur y Este y Noreste.

-    Febrero: aumento en el Litoral Centro y Sur, disminución en el Sureste.

-    Marzo: aumento al Sur del Río Negro y disminución al Norte.

OTOÑOOTOÑOcambios en la variabilidad cambios en la variabilidad

(T(T22-T-T11)/T)/T11

1982-2008 vs. 1948-19811982-2008 vs. 1948-1981

Caffera:

-    Marzo: aumento al Sur del Río Negro y disminución al Norte.

-    Abril: disminución en casi todo el territorio (en un mes de alta variabilidad).

-    Mayo: aumento en el Norte, Litoral Sur y Sureste.

Caffera:

-    Marzo: aumento al Sur del Río Negro y disminución al Norte.

-    Abril: disminución en casi todo el territorio (en un mes de alta variabilidad).

-    Mayo: aumento en el Norte, Litoral Sur y Sureste.

INVIERNOINVIERNOcambios en la variabilidad cambios en la variabilidad

(T(T22-T-T11)/T)/T11

1982-2008 vs. 1948-19811982-2008 vs. 1948-1981

Caffera:

-    Junio: aumento en el Litoral Sur y disminución en el resto.

-    Julio: disminución en el Norte y Litoral Sur; aumentó en Litoral Centro.

-    Agosto: aumento en el Norte, Noreste y Este; disminución en el Litoral Centro.

Caffera:

-    Junio: aumento en el Litoral Sur y disminución en el resto.

-    Julio: disminución en el Norte y Litoral Sur; aumentó en Litoral Centro.

-    Agosto: aumento en el Norte, Noreste y Este; disminución en el Litoral Centro.

PRIMAVERAPRIMAVERAcambios en la variabilidad cambios en la variabilidad

(T(T22-T-T11)/T)/T11

1982-2008 vs. 1948-19811982-2008 vs. 1948-1981

Caffera:

-    Septiembre: cambios muy poco significativos en ambos sentidos en todo el país.

-    Octubre: reducción en todo el país. (Beneficioso para siembras de verano)

-    Noviembre: tendencia a reducción, en particular en el Sur.

Caffera:

-    Septiembre: cambios muy poco significativos en ambos sentidos en todo el país.

-    Octubre: reducción en todo el país. (Beneficioso para siembras de verano)

-    Noviembre: tendencia a reducción, en particular en el Sur.

Conclusiones parciales1. Se constató el patrón intra-anual de variabilidad: más alta en

verano y sensiblemente más baja en primavera. Otoño e invierno muestran regiones con alta variabilidad (Litoral) y otras de más baja.

2. La variabilidad es importante en todo el Uruguay, en 61 años, con c.v. ~ 60 y 80%. Esto introduce fuerte incertidumbre en la producción agropecuaria. Aumenta la vulnerabilidad, sobre todo en rubros más dependientes de la lluvia (agricultura de secano, lechería, ganadería extensiva).

3. La variabilidad no permanece constante: al comparar 1954-1981 vs 1981-2008, se ven aumentos importantes en variabilidad en amplias zonas la mayoría de los meses. Representa aumento de incertidumbre para la producción agropecuaria.

4. En algunos meses hubo reducción de la variabilidad (Abril y Octubre).

5. Los análisis sobre el pasado no son indicación precisa de la evolución a futuro. Para la agropecuaria, teniendo en cuenta el IPCC, lo más razonable será adaptarse para escenarios de incremento en variabilidad, y en frecuencia e intensidad de eventos extremos, concentrándose en mejorar anticipación, prevención y capacidad de reacción ante emergencias.

Cambios en la erosividad

Fournier Index - July1981-2000 vs. 1941-1980

-4.01

-1.37

2.52

0.80

-0.34

0.19-0.11

4.26

2.50

-6.95

2.10

-0.35

-0.15

Artigas

Salto

Paso de los Toros

Melo

Mercedes

CarrascoColonia

Treinta y Tres

Rocha

Rivera

Young

Trinidad

Florida-7.5

-5.0

-2.5

0.0

2.5

5.0

7.5

Fournier Index - November1981-2000 vs. 1941-1980

Artigas

Salto

Paso de los Toros

Melo

Mercedes

CarrascoColonia

Treinta y Tres

Rocha

Rivera

Young

Trinidad

Florida

3.09

5.83

2.92

6.12

2.10

3.145.09

12.57

3.92

2.21

0.97

6.73

0.06-2.0

0.0

2.0

5.0

10.0

las unidades son asimilables a “toneladas por hectárea”

las zonas sombreadas indican aumento

Cambios en la erosividad

las unidades son asimilables a “toneladas por hectárea”

las zonas sombreadas indican aumento

Aumento de los caudales (en Salto)Aumento de los caudales (en Salto)

Middle Santa Lucía very low water height (percentil .95=1.30m)

-5

5

15

25

35

45

55

65

75

85

1979

1979

1980

1982

1982

1982

1983

1983

1983

1983

1983

1983

1985

1985

1985

1986

1986

1989

1989

1989

1990

1996

2000

2000fr

eq

ue

ncy

(d

ays

)

h<1.30m

h<1.15m

Lineal(h<1.30m)Lineal(h<1.15m)

Evidencias tempranas del CC en Uruguay 3Evidencias tempranas del CC en Uruguay 3(km 11)(km 11)

Evidencias tempranas del CC en Uruguay 3Evidencias tempranas del CC en Uruguay 3

Variación del nivel del mar a nivel mundial1880 - 2005

Aumento de 16 cm en el nivel medio del mar sobre todo el planeta

desde 1880 a 1985 !

Nivel medio del mar – Montevideo (1902-2000)Adaptado de Forbes y trascripto de Nagy et al., 2004

cm

años

Tendencias en el Nivel del mar: 1992 - 2004Tendencias en el Nivel del mar: 1992 - 2004

Los cambios que vendrán LAS DIMENSIONES DE LOS ESCENARIOS FUTUROS

ECONOMICO

GLOBAL

MEDIO AMBIENTAL

REGIONAL

A1 A2

B1 B2

Con mayor o menor énfasis en :Con mayor o menor énfasis en :

Los cambios que vendrán (además de los que ya vimos)

-75.0 -70.0 -65.0 -60.0 -55.0 -50.0-60.0

-55.0

-50.0

-45.0

-40.0

-35.0

-30.0

-25.0

-20.0

MODELO HADLEY CM3CAMBIO DE LA PRECIPITACION (mm/dia)

(Respecto al periodo 1961-1990)

Para la decada de 2020 segun ESCENARIO SRES A2a

-75.0 -70.0 -65.0 -60.0 -55.0 -50.0-60.0

-55.0

-50.0

-45.0

-40.0

-35.0

-30.0

-25.0

-20.0

MODELO HADLEY CM3CAMBIO DE LA PRECIPITACION (mm/dia)

(R especto al periodo 1961-1990)Para la decada de 2050 segun ESCENARIO SRES A2a

-75.0 -70.0 -65.0 -60.0 -55.0 -50.0-60.0

-55.0

-50.0

-45.0

-40.0

-35.0

-30.0

-25.0

-20.0

MODELO HADLEY CM3CAMBIO DE LA PRECIPITACION (mm/dia)

(R especto al periodo 1961-1990)Para la década de 2080 segun ESCENARIO SRES A2a

Los cambios que vendrán (además de los que ya vimos)

2020 SRES-A2a 2050 SRES-A2a 2080 SRES-A2a-75.0 -70.0 -65.0 -60.0 -55.0 -50.0

-60.0

-55.0

-50.0

-45.0

-40.0

-35.0

-30.0

-25.0

-20.0

MODELO HADLEY CM3CAMBIO DE LA TEMPERATURA MEDIA EN SUPERFICIE

(R especto al periodo 1961-1990)Para la decada de 2020 segun ESCENARIO SRES A2

-75.0 -70.0 -65.0 -60.0 -55.0 -50.0-60.0

-55.0

-50.0

-45.0

-40.0

-35.0

-30.0

-25.0

-20.0

MODELO HADLEY CM3CAMBIO DE LA TEMPERATURA MEDIA EN SUPERFICIE

(Respecto al periodo 1961-1990)Para la decada de 2050 segun ESCENARIO SRES A2

-75.0 -70.0 -65.0 -60.0 -55.0 -50.0-60.0

-55.0

-50.0

-45.0

-40.0

-35.0

-30.0

-25.0

-20.0

MODELO HADLEY CM3

CAMBIO DE LA TEMPERATURA MEDIA EN SUPERFICIE(Respecto al periodo 1961-1990)

Para la decada de 2080 segun ESCENARIO SRES A2

muchas graciasmuchas graciasDr R. Mario Caffera

Referencias (1) Referencias (1) • El logo del “globo con termómetro” está recopilado de páginas de divulgación del IPCC, con

modificaciones propias. Otras viñetas provienen del sistema operativo Windows’98 y del paquete Office 2000.

• El ejemplo de Tablas de la conferencia del Lic. Caffera : "Climatología, cambio climático y producción: recordando conocimientos prácticos y adelantando incertidumbres nuevas", el 7 de junio de 2003 - Casa Ambiental de Castillos, ROCHA.

• Los ejemplos de gráficos y mapas son adelanto de la tesis doctoral de Lic. (MSc) R. M. Caffera.• El "sistema Climático terrestre" proviene de un esquema propio (Caffera), del curso de

Agrometeorología de la Maestría en Enología, Viticultura y Gestión Vitícola, Facultad de Agronomía.• El "esquema clásico" fue obtenido vía Internet.• Los "contribuyentes principales de efecto invernadero", fue extraído de la Conferencia “La amenaza

climática: qué cambió, qué puede cambiar” del Dr. Gustavo Necco, el 13 de octubre de 2004 en la Escuela de Meteorología del Uruguay.

• Los cambios de concentración de CO2" y el aumento de la temperaatura, fueron extraídos de la "brochure”: "Climate Change, State of Knowledge", de octubre de 1997, del Executive Office of the President of the United States, Office of Science and Technology Policy (www.usgrp.gov/).

• Las consecuenciass del aumento de concentración de CO2, de la conferencia del Dr. Necco (op. cit.)• Las "nieves del Kilimanjaro" fueron extraídas de la conferencia del Dr. G. Necco, op. cit.

Referencias (2) Referencias (2)

• Las “cumbres del ALMPAYO” fue extraída de Internet, y el comentario es propio, a la luz de una consultoría en Perú.

• Las "Problemática Externa para Uruguay", fueron inspiradas en el artículo del periodista Daniel Veloso "Cambiar o Reventar" ([email protected])

• Las Evidencias Tempranas en Uruguay 1 Y 4, son adelanto de la tesis doctoral de Lic. (MSc) R. M. Caffera

• Las Evidencias Tempranas en Uruguay 2 Y 3, son de la presentación: "Vulnerability of Water Resources and Trophic State of the Santa Lucía River lower basin and estuary to Climate Variability and Change" Caffera R. (Speaker), M. Bidegain, F. Blixen, C. López, J.J. Lagomarsino, G. Nagy (Speaker) and K. Sans. Second AIACC Latin American and Caribbean Regional Workshop 24-27 August, Buenos Aires, Argentina (AIACC: Assessments of Impacts and Adaptations to Climate Change. The International START Secretariat. http://www.aiaccproject.org )

• “Algunos Cambios en la Variabilidad de la Precipitación y en la Disponibilidad de Agua en la Segunda Mitad del Siglo XX sobre territorio Uruguayo”. Dr. R. Mario Caffera, Met. Beatriz Cuello y Met. Graciela Salaberri. Semana de Sensibilización sobre Cambio Climático en la Facultad de Agronomía. Julio 2007.

• “Long term variation in rainfall erosivity in Uruguay: a preliminary Fournier approach”. Munka C., Gruz G. and Ruben M. Caffera. Geojournal 70(4): 257-262. Water resources issues in South America Springer, December, 2007 DOI: 10.1007/s10708-008-9139-7

El resto está referenciado en cada diapositiva, o corresponde a una opinión volcada por el autor en esta conferencia.