cámara salvadoreña de la construcción organización … magistral_la experiencia... · • el...

47
Cámara Salvadoreña de la Construcción Cámara Salvadoreña de la Construcción Organización y retos de la prevención de desastres en Organización y retos de la prevención de desastres en México, experiencias para compartir México, experiencias para compartir CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES DE DESASTRES MÉXICO MÉXICO Agosto de 2008 Agosto de 2008

Upload: letuyen

Post on 29-Sep-2018

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cámara Salvadoreña de la ConstrucciónCámara Salvadoreña de la Construcción

““Organización y retos de la prevención de desastres en Organización y retos de la prevención de desastres en México, experiencias para compartirMéxico, experiencias para compartir ””

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓNCENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN

DE DESASTRESDE DESASTRES

MÉXICOMÉXICO

Agosto de 2008Agosto de 2008

• Eventos de gran magnitud: M=8.1 y M=7.9

• 6,000 muertos, 20,000 heridos y pérdidas calculadas en 4,500 millones de dólares

• 13,000 edificios dañados, 500 colapsados

• Escasa redundancia en servicios estratégicos (salud, comunicaciones y agua potable)

• Elevada respuesta social. Organizaciones de la sociedad civil

• Movilidad urbana.

Sismos de 1985 en México

• Pobre organización institucional y manejo de crisis• Costo político• La “Protección Civil” se inserta en la agenda

gubernamental• Creación del Sistema Nacional de Protección Civil en

1986• Legislación en Protección Civil• Definición clara de responsabilidades• Inclusión del tema en el Plan Nacional de Desarrollo, y

en otros programas sectoriales, con un enfoque transversal

Se capitalizaron aprendizajes en diversas áreas

Sismos de 1985 en México

22 años después de los sismos de 1985

¿Puede volver a ocurrir undesastre similar?

¿Qué hemos aprendido?

¿Estamos mejor preparados?

¿Existe una cultura de protección civil?

• Los desastres no son naturales. Éstos encuentran la intensidad de su manifestación en virtud de la existencia de condiciones de vulnerabilidad física y social.

• El grado de riesgo está determinado por la relación entre fenómenos o manifestaciones de la naturaleza y las condiciones vulnerables creadas por el ser humano.

• La transformación de la naturaleza es parte del proceso de evolución y desarrollo. Este proceso implica “riesgos aceptables” y responsabilidades definidas.

Antecedentes

Pérdidas a escala mundial por desastres

? Crecimiento desproporcionado de pérdidas en los últimos años.

? Casos extremos recientes.

? 20 veces más pérdidas en países en desarrollo que en desarrollados (en % PIB).

? 20 veces más pérdidas de vidas humanas en países en desarrollo que en desarrollados.

Razones:

?? Aumento de población y bienes expuestos.

? Asentamientos en zonas más peligrosas.

? Falta de preparación y organización.

? Rezago en infraestructura.

? Mayor incidencia de fenómenos meteorológicos externos.

Efecto de una sucesión de desastres en la economía

** *

*Tiempo

Form

ació

n br

uta

de c

apita

l

PAÍSES “EN DESARROLLO”PAÍSES INDUSTRIALIZADOS* DESASTRE

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICAPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

SECRETARIA DE GOBERNACIÓNSECRETARIA DE GOBERNACIÓN

COORDINACIÓN GENERAL

DE PROTECCIÓN CIVIL

COORDINACIÓN GENERAL

DE PROTECCIÓN CIVIL

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

CENTRO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE DESASTRES

UNIDADES ESTATALES DE PROTECCIÓN CIVIL

UNIDADES ESTATALES DE PROTECCIÓN CIVIL

UNIDADES MUNICIPALES DE PROTECCION CIVIL

UNIDADES MUNICIPALES DE PROTECCION CIVIL

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Comités Científicos

Asesores del SINAPROC

Principal función ejecutiva

Consejos de

Protección Civil:

- Nacional

- Estatal

- Municipal

FONDO DE DESASTRES NATURALES, FONDEN

FONDO DE DESASTRES NATURALES, FONDEN

Sistema Nacional de Protección Civil, SINAPROC

enero

febrer

o

marzo

abril

mayo

junio

julio

agos

to

sept.

octub

re

nov.

dic.

Ciclones TropicalesInundacionesSistemas InvernalesSequíasIncendios ForestalesSismosVolcanesDeslizamiento de LaderasMarea RojaAccidentes Químicos

Agenda de Riesgos

? Los riesgos se vuelven mucho más complejos y dependientes de la interacción de problemas ambientales y sociales, además de los técnicos y económicos. (Ejemplo del efecto del deterioro ambiental en los deslaves e inundaciones)

? Debe pasarse del estudio de riesgo a nivel macro (regional) al del nivel micro (local).

? No se pueden atacar los distintos aspectos por separado.

Características de la situación actual

1. Identificar y mejorar el conocimiento de amenazas yriesgos

2. Promover la reducción de la vulnerabilidad física

3. Fortalecer la investigación aplicada para desarrollar o mejorar tecnologías para mitigar los riesgos

4. Implantar una política y cultura de autoprotección

5. Mejorar la eficacia preventiva y operativa del SINAPROC

6. Dar atención prioritaria a los grupos más vulnerables

Líneas estratégicas

Fondo Preventivode Desastres

Naturales,FOPREDEN

FideicomisoPreventivo

de DesastresNaturales,

FIPREDEN

FondoRevolvente Fideicomiso FONDEN

Fondo de Desastres Naturales

FONDEN, 1997

Prevención de desastres Atención

Emergencia odesastre

Días-semanas

Horas, días,

semanas

Meses, años

Días, semanas,

meses

Reglas de Operación Reglas deOperación Reglas de Operación

Instrumentos Financieros del SINAPROC

Ciclo de la Prevención

Preparación y Mitigación

Preparación y Mitigación

Alertamiento del FenómenoAlertamiento del Fenómeno

Atención de la EmergenciaAtención de la Emergencia

Reconstrucción y MitigaciónReconstrucción y Mitigación

Recuperación y Evaluación

Recuperación y Evaluación

Identificación de RiesgosIdentificación de Riesgos

PREVENCIONPREVENCION

DESASTREDESASTRE $$

ANTES: (Inversión)

DESPUÉS: (Gasto)

? Prevenir cuesta ..... no prevenir cuesta mucho más !

¿Se vincula este procesocon los planes de

ordenamiento territorial?

Avances en áreas técnico-científicas

• Microzonificación del peligro en suelos blandos

• Instrumentación sísmica y sistema de alerta

• Evaluación de la vulnerabilidad, principalmente en edificios esenciales

• Desarrollo de métodos simplificados y detallados (cualitativos y cuantitativos)

• Programas de reconstrucción y técnicas de rehabilitación estructural

N

Incrementar el factor de seguridad

incrementa el costo, pero reduce la

probabilidad de falla

$

F.S.

• Proceso natural de mejoramiento del hábitat

• Cíclico y gobernado por prueba y error• Implica daños y pérdida de vidas

Fuerza Horizontal

• Proceso controlado que reproduce los mismos efectos

• Sin pérdida de vidas• Genera conocimiento

• Mayor comprensión del comportamiento de edificios (criterios de estructuración, dinámica estructural)

• Mejoramiento de reglamentos, normas de diseño y construcción• Actualización profesional

Avances en áreas técnico-científicas

320 km

0 20 40 60 80 120100 140

0 20 40 60 80 100120140

Sistema de Alerta Sísmica

Riesgo = P x E x V

P = Peligro o amenaza. Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno asociado a un periodo de retorno

E = Exposición, valor de los bienes expuestos, ($, vidas humanas, etc.)

V = vulnerabilidad (física o social.)

Evaluación del Riesgo

AA

DD

BB

CCBB

DDAA

CC

El análisis de riesgo implica el desarrollo de metodologías para cada tipo de fenómeno y el uso de sistemas de información geográfica que generen productos de apoyo a la toma de decisiones

Fuentes de Vulnerabilidad Física

factores que influyen en la seguridad:

• Selección del sitio• Arquitectura• Diseño estructural• Proceso constructivo• Mantenimiento y modificaciones

en vida útil

¿Cuál es el papel de los Reglamentos de Construcciones?

Contenido Técnico, Reglamentos de Construcciones

Contexto Urbano

?Alturas, uso de suelo, vía pública, etc.

?Programa de desarrollo urbano local

Construcción

?Seguridad e higiene

?Uso de insumos normalizadosy certificados

Proyectos

Arquitectónico

• Habitabilidad y seguridad

• Imagen urbana

Estructural

• Seguridad para condiciones normales y accidentales

• Congruencia con características de la localidad

De Instalaciones

• Suministro, distribución, operación y aprovechamiento óptimo de recursos y servicios

Esquema de Responsabilidad

a) DIRECTOR RESPONSABLE DE OBRA (DRO)

b) CORRESPONSABLES:

• En Seguridad Estructural• En Diseño Urbano y Arquitectónico• En Instalaciones

El GDF se auxilia de profesionistas, con autorización y registro, que se hacen responsables de la observancia del Reglamento de Construcciones en los actos en que otorguen su resposiva, según su especialidad.

Participación de DRO y Corresponsables

a) Visto Bueno de Seguridad y Operación Registro inicial y renovación cada 3 años o al haber modificaciones

b) Constancia de Seguridad Estructural Registro inicial y renovación cada 5 años o después de un sismo intenso.

c) Dictamen Técnico de Estabilidad o de Seguridad Estrucutral

Comportamientos asociados:

? Desconocimiento o negación de la recurrencia de amenazas naturales

favorecida por los amplios periodos de retorno de sismos intensos, en

comparación con otras amenazas

? Invasión de zonas protegidas, laderas y zonas carentes de servicios

? Priorización de necesidades básicas sobre cualquier otra, incluso las

relativas a la prevención de riesgos

? Escasa preparación y percepción “particular” del riesgo

Está condicionada por factores tales como educación, salud, ingreso, acceso a servicios, etc., por tanto, se relaciona con indicadores de marginación y de desarrollo humano.

Vulnerabilidad Social

? Los factores socioculturales y experiencias previas de la población determinan la respuesta y percepción al riesgo.

Vulnerabilidad Social

? Escasa participación de la sociedad civil, y mucho más de comunidades vulnerables

? Efectividad limitada de campañasinformativas y de sensibilización comunitaria

? Rediseño de estrategias de comunicación

El desarrollo de una cultura preventiva dependerá en gran medida de la generación del conocimiento, del establecimiento de políticas y normas, y de la apropiación social de la información.

Idealmente, este esquema permitirá modificar actitudes y conductas, con base en una mejor preparación, y en un marco de corresponsabilidad.

En la actualidad, el ejercicio del derecho a la información pública sobre amenazas y riesgos es un medio que contribuye a mejorar la cultura preventiva y de participación social.

Factores de culturización

Hacerlo por Repetición

Viendo

Escuchar

Pasivo Pasivo - Activo Activo

Conocimiento y habilidad

Hacerlo por Práctica

Escuchar y Ver

Escuchar y Ver

VerVer

Aprendizaje

Apropiación del Conocimiento

Gra

do d

e Re

tenc

ión

Alto

Bajo

Aplicación, práctica en proyectos futuros

Practicar

Repetir

Capacitación en el trabajo observación dirigida a partir de daños

Escuchar y VerAyudas audio-visuales

carteles/diagramas

Ver

2

1

3

4

Aplicaciones a la reconstrucción

? Ser líderes en la preparación e implantación de los planes y medidas de mitigación.

• Concientizar y actualizar a sus agremiados (mejorar la

formación profesional)

• Incidir en el desarrollo tecnológico, actualización de

normativas y procesos de certificación

• Promover la aplicación de las mejores técnicas

constructivas, de evaluación y rehabilitación de

infraestructura

• Evitar la reconstrucción del riesgo

Algunas contribuciones de sociedades técnicas y academias

• Promover la observancia de normas y difundir sus beneficios: seguridad, calidad, economía, y responsabilidad.

• Divulgar conocimientos orientados al desarrollo social y seguridad de los grupos más vulnerables

• Incidir en la percepción local del riesgo como interlocutores entre grupos académicos, autoridades y población

Algunas contribuciones de sociedades técnicas y academias

Papel de los ingenieros y arquitectos

? Control de Calidad y Seguridad en sus obras.

? Participación en comisiones para actualizar Normativa.

? Identificación de situaciones de riesgo.

? Participar en grupos de prevención y atención de emergencias.

Análisis e identificación de riesgos

• Evaluación de vulnerabilidades.

• Uso de métodos simplificados y detallados (cualitativos y cuantitativos)

• Valoración estructural, no estructural y organizativa.

Zona deconcentración

Identificar la estructura por evaluar

Evaluación rápida

Seguridad aceptable Dudosa Obviamente insegura

MarcarHABITABLE

MarcarHABITABLE

Insegura, debe ser reparada o demolida

Seguridad aceptable Dudosa

Evaluación detallada

MarcarINSEGURA

MarcarCUIDADO

Marcar CUIDADO

MarcarINSEGURA

Evaluación de ingeniería

100%Edificaciones del grupo A

Evaluación de la Seguridad post-sísmica de inmuebles

Material predominante en paredes: carrizo, bambú, palma, embarro, bajareque, madera, lámina de asbesto o metálica, adobe, material de desecho y lámina de cartón.

Viviendas precarias, distribución porcentual en México, censo del año 2000

0

20

40

60

80

100

Gue

rrer

o

Zaca

teca

s

Chi

apas

Oax

aca

Dur

ango

Baj

a C

alifo

rnia

Chi

huah

ua

Cam

pech

e

Mic

hoac

án

Ver

acru

z

San

Lui

s P

otos

í

Qui

ntan

a R

oo

Tam

aulip

as

Pue

bla

Tab

asco

Coa

huila

Son

ora

Tlax

cala

Baj

a C

alifo

rnia

Sur

Hid

algo

Mor

elos

Yuc

atán

Nay

arit

Jalis

co

Gua

naju

ato

Sin

aloa

Agu

asca

lient

es

Col

ima

Edo

de

Méx

ico

Que

réta

ro

Nue

vo L

eón

Dis

trito

Fed

eral

177.

4

110.

4

71.5

55.4

43.7

43.6

39.3

38.0

34.8

29.6

24.8

20.4

18.9

14.6

14.5

14.2

13.8

13.1

12.5

12.0

11.1

11.0

6.9

6.8

6.1

5.2

4.4

4.4

4.3

3.8

2.4

0

50

100

150

200

D. F

.

Mex

.

Mor

.

Tla

x.

Ags

.

Pue

.

Gto

.

Qro

.

Col

.

Hgo

.

Ver

.

Jal.

Mic

h.

Nvo

. Leó

n

Chi

s.

Gro

.

Yuc

.

Sin

.

B. C

alif.

Tam

ps

Nay

.

Oax

.

S. L

. P.

Tab.

Q. R

oo

Zac

.

Coa

h.

Cam

.

Chi

h.

Son

.

Dgo

.

B. C

alif.

Sur

1,717.4

Densidad de Viviendas, Viv/km2 INEGI (2005)

Urbanización de la

Población

? Desarrollo metodológico con fines de protección civil

? Se obtienen mapas cualitativos de riesgo con criterios simplificados para identificar zonas con mayor susceptibilidad al daño.

? Utiliza indirectamente el concepto de “funciones de vulnerabilidad”; es decir, relaciones de intensidad de un fenómeno (por ejemplo un sismo) con sus respectivas consecuencias sobre un sistema expuesto (vivienda).

? El método puede aplicarse con base en dos niveles de información: a)Censo de INEGI, b)Levantamiento en la localidad.

Evaluación simplificada de la vulnerabilidad de vivienda de bajo costo

Tipología de vivienda

? Estudios técnicos que muestren los beneficios o efectividad de la reducción de los desastres

? Incluir la evaluación del riesgo en los proyectos de inversión, como parte del ciclo de la formulación, ejecución y seguimiento de los proyectos de infraestructura

? Promover una visión y acciones intersectoriales, multidisciplinarías e interinstitucionales

? Incluir la temática de gestión integral del riesgo en la educación formal y promover esquemas de aseguramiento

? Mejorar la calidad de la normatividad y de la práctica profesional

? Ordenamiento territorial

La mitigación del riesgo

? Unificar criterios para el análisis de riesgo

? Falta de planeación urbana y ordenamiento territorial; y una vinculación efectiva con Protección civil

? Elevada exposición de asentamientos humanos e infraestructura critica en zonas de alto peligro;

? Elevada vulnerabilidad y expansión de construcciones que pertenecen al sector informal;

? Escasa cultura de la legalidad y del aseguramiento; falta de actualización de reglamentos y normas de construcción

? Prevalecen prácticas de corrupción y especulación en los usos del suelo, lo que genera desconfianza en las autoridades

Limitaciones y retos

Limitaciones y retos

? Escepticismo, al no poder demostrar en el corto plazo la utilidad de la inversión en prevención

? Escasa apropiación social de la información y del conocimiento sobre medidas de prevención y autoprotección, principalmente en grupos vulnerables;

? Insuficientes campañas informativas y de sensibilización para reforzar conductas y actitudes de preventivas y autoprotección

• Los Programas General de Desarrollo y de Desarrollo Urbano del D.F. precisarán los objetivos, estrategias y prioridades globales de la Protección Civil.

• Contar con un Programa Interno de Protección Civil (PIPC), a fin de salvaguardar la integridad física, bienes y entorno ante un riesgo, emergencia o desastre. Las Delegaciones brindarán asesoría gratuita para su elaboración

• Los Propietarios o poseedores de inmuebles destinados a viviendaplurifamiliar y conjuntos habitacionales están obligados a implantar un Programa Interno de Protección Civil.

Ley de Protección Civil para el D. F.

a) Subprograma de Prevención:

1. Formación del Comité Interno de Protección Civil2. Análisis general de vulnerabilidad3. Formación de Brigadas4. Capacitación5. Señalización6. Equipo de Prevención y Combate de Incendio7. Programa de Mantenimiento8. Simulacros9. Equipo de Primeros Auxilios

Contenido del PIPC

b) Subprograma de Auxilio1. Fase de Alerta.2. Accionamiento del Comité Interno

de Protección Civil.3. Accionamiento del plan de

evacuación de las instalaciones.4. Procedimiento de evacuación y

repliegue.

1. Evaluación de Daños: Inspección visual, física y técnica

2. Reinicio de Actividades

3. Vuelta a la normalidad

c) Subprograma de restablecimiento

Contenido del PIPC

? A más de dos décadas de la creación del SINAPROC hay avances en el desarrollo de medidas para reducir la vulnerabilidad, sin embargo son insuficientes, ya que el monto de pérdidas por desastres va en aumento.

? Hay una tendencia en la disminución del número de víctimas fatales por desastres recientes, lo cual se relaciona con avances en preparativos y atención de emergencias.

Evaluación de la Protección Civil como Política Pública

? La falta de planeación y regulación de los asentamientos humanos favorece su establecimiento en zonas de alto riesgo, carentes de una adecuada infraestructura, en detrimento de un desarrollo armónico

• Los desastres son una grave amenaza para la estabilidad económica y social de un país, y un freno para su desarrollo

• El reto está en construir, para cada uno de los roles que nos toca jugar, una cultura de corresponsabilidad para la mitigación del riesgo, basada en una verdadera participación social.

• El desarrollo de una cultura preventiva y de legalidad permitirá modificar actitudes y conductas, en un marco de corresponsabilidad y respeto. Este proceso sólo puede construirse a largo plazo.

Conclusiones

.

Conclusiones

•Se requiere romper con la idea de obtener ventajas individuales;tender a la búsqueda de un desarrollo armónico y de beneficios colectivos

•El cambio cultural sólo es posible si se logra cerrar la brecha entre la generación del conocimiento científico-técnico, la gestión de normas y políticas, y la apropiación social de la información

TomTomáás A. Ss A. Sáánchez Pnchez Péérezrez

DirecciDireccióón de Difusin de Difusióón, CENAPRED, Mn, CENAPRED, Mééxicoxico

[email protected]@cenapred.unam.mx

- GRACIAS POR SU ATENCIÓN -