calor y transmisión

10
Escuela de Ingenierías Industriales Universidad de Valladolid Guía docente de la asignatura Curso académico: 2014-2015 Asignatura Ingeniería Térmica Materia Ingeniería Térmica y Fluidomecánica Titulación GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA Nivel Grado Tipo/Carácter OB Créditos ECTS 6 Curso Lengua en que se imparte CASTELLANO Cuatrimestre Departamento Ingeniería Energética y Fluidomecánica Área de Conocimiento Máquinas y motores térmicos Asignatura: Nombre de la asignatura Materia: Indicar el nombre de la materia a la que pertenece la asignatura Titulación: Nombre de la titulación a la que pertenece la asignatura. Para primer y segundo curso indicar “Grados de la Rama Industrial” ó “Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto”. Nivel: Grado/ Posgrado (Master Universitario/ Doctorado) Créditos ECTS: Nº de créditos ECTS Lengua: Idioma en el que se imparte la asignatura. Departamento: Departamento responsable de la asignatura. Tipo/ Carácter: FB: Formación Básica / OB: Obligatoria / OP: Optativa / TF: Trabajo Fin de Grado o Master / PE: prácticas Externas Curso: Curso en el que se imparte la asignatura (1º, 2º, …)

Upload: bercebus

Post on 10-Feb-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Calor y Transmisión

TRANSCRIPT

Page 1: Calor y Transmisión

Escuela de Ingenierías Industriales

Universidad de Valladolid

Guía docente de la asignatura

Curso académico: 2014-2015

Asignatura Ingeniería Térmica

Materia Ingeniería Térmica y Fluidomecánica

Titulación GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA

Nivel Grado Tipo/Carácter OB

Créditos ECTS 6 Curso 3º

Lengua en que se imparte CASTELLANO Cuatrimestre 5º

Departamento Ingeniería Energética y Fluidomecánica

Área de Conocimiento Máquinas y motores térmicos

Asignatura: Nombre de la asignatura

Materia: Indicar el nombre de la materia a la que pertenece la asignatura

Titulación: Nombre de la titulación a la que pertenece la asignatura. Para primer y segundo curso indicar “Grados de la Rama Industrial” ó “Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto”.

Nivel: Grado/ Posgrado (Master Universitario/ Doctorado)

Créditos ECTS: Nº de créditos ECTS

Lengua: Idioma en el que se imparte la asignatura.

Departamento: Departamento responsable de la asignatura.

Tipo/ Carácter: FB: Formación Básica / OB: Obligatoria / OP: Optativa / TF: Trabajo Fin de Grado o Master / PE: prácticas Externas

Curso: Curso en el que se imparte la asignatura (1º, 2º, …)

Page 2: Calor y Transmisión

Escuela de Ingenierías Industriales

Universidad de Valladolid

1. Objetivos

Indicar los resultados de aprendizaje partiendo de los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria verifica de la titulación.

Conocer las posibles fuentes de energía y el impacto ambiental derivado de su utilización.

Identificar y aplicar los procesos de transmisión de calor a la ingeniería.

Seleccionar por sus características el intercambiador más adecuado y realizar su dimensionado.

Caracterizar los parámetros en la generación de calor.

Caracterizar los parámetros en la producción de frío.

Determinar las evoluciones psicrométricas más adecuadas en los procesos de aire húmedo.

Caracterizar los parámetros en la generación de calor y realizar su optimización.

Page 3: Calor y Transmisión

Escuela de Ingenierías Industriales

Universidad de Valladolid

2. Bloques temáticos

Bloque 1: TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONDUCCIÓN. Carga de trabajo en créditos ECTS: 1,2

a. Programa temporal

TEMA TÍTULO DEL TEMA HORAS

(T)

HORAS

(A)

TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONDUCCIÓN 8 4

I.1 INTRODUCCIÓN A LA TRANSMISIÓN DE CALOR. MECANISMOS 1 1

I.2 EC. GENERAL DE LA CONDUCCIÓN. PAREDES MULTIPLES Y AISLAMIENTO 3 1

I.3 SUPERFICIES ADICIONALES Ó ALETAS 2 1

I.4 CONDUCCIÓN EN RÉGIMEN TRANSITORIO 2 1

Indicar una breve descripción de los contenidos que se desarrollan, partiendo de los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación.

b. Bibliografía básica Incropera FP, Dewitt DP, 1990 "Fundamentos de transferencia de calor y masa". 4ª

edición. Pearson, Prentice Hall. Fco. Javier Rey Martínez, Julio Fco. San José Alonso. “Ecuaciones, gráficas y tablas

de calor y frío industrial”. Universidad de Valladolid, 1992. Valladolid Juan A. de Andrés y Rodríguez-Pomatta, Santiago Aroca Lastra. Calor y frío

industrial I. Volúmenes 1 y 2. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1990. Madrid.

c. Bibliografía complementaria Luis A. Molina Igartúa, Jesús Mª Alonso Girón. “Calderas de vapor en la industria:

teoría, práctica, algoritmos y ejemplos de cálculo”. CADEM-EVE Ente Vasco de la Energía, Bilbao, 1996

Luis Alfonso Molina Igartua, Gonzalo Molina Igartua. “Manual de eficiencia energética térmica en la industria. 1”. CADEM (Grupo EVE), 1993. Bilbao.

Félix Mendia Urquiola. “Equipos de intercambio de calor”. CADEM – EVE. Ente Vasco de la Energía, 1994. Bilbao.

Javier Doria, et al. “Instalaciones frigoríficas”. CADEM – EVE. Ente Vasco de la Energía, 1995 Bilbao.

Juan A. de Andrés y Rodríguez-Pomatta. Calor y frío industrial II. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1984. Madrid.

Marín Herrero, José María. Diseño y cálculo de intercambiadores de calor monofásicos / J.M. Marín, S. Guillén, Madrid : Paraninfo, 2013

Añada tantas páginas como bloques temáticos considere realizar.

Page 4: Calor y Transmisión

Escuela de Ingenierías Industriales

Universidad de Valladolid

2. Bloques temáticos

Bloque 2: TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN. Carga de trabajo en créditos ECTS: 0,4

a. Programa temporal

TEMA TÍTULO DEL TEMA HORAS

(T)

HORAS

(A)

TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN 3 1

II.1 CONCEPTOS GENERALES DE LA CONVECCIÓN 1

II.2 MECANISMOS DE CONVECCIÓN 2 1

Indicar una breve descripción de los contenidos que se desarrollan, partiendo de los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación.

b. Bibliografía básica Incropera FP, Dewitt DP, 1990 "Fundamentos de transferencia de calor y masa". 4ª

edición. Pearson, Prentice Hall. Fco. Javier Rey Martínez, Julio Fco. San José Alonso. “Ecuaciones, gráficas y tablas

de calor y frío industrial”. Universidad de Valladolid, 1992. Valladolid Juan A. de Andrés y Rodríguez-Pomatta, Santiago Aroca Lastra. Calor y frío

industrial I. Volúmenes 1 y 2. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1990. Madrid.

c. Bibliografía complementaria Luis A. Molina Igartúa, Jesús Mª Alonso Girón. “Calderas de vapor en la industria:

teoría, práctica, algoritmos y ejemplos de cálculo”. CADEM-EVE Ente Vasco de la Energía, Bilbao, 1996

Luis Alfonso Molina Igartua, Gonzalo Molina Igartua. “Manual de eficiencia energética térmica en la industria. 1”. CADEM (Grupo EVE), 1993. Bilbao.

Félix Mendia Urquiola. “Equipos de intercambio de calor”. CADEM – EVE. Ente Vasco de la Energía, 1994. Bilbao.

Javier Doria, et al. “Instalaciones frigoríficas”. CADEM – EVE. Ente Vasco de la Energía, 1995 Bilbao.

Juan A. de Andrés y Rodríguez-Pomatta. Calor y frío industrial II. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1984. Madrid.

Marín Herrero, José María. Diseño y cálculo de intercambiadores de calor monofásicos / J.M. Marín, S. Guillén, Madrid : Paraninfo, 2013

Añada tantas páginas como bloques temáticos considere realizar.

Page 5: Calor y Transmisión

Escuela de Ingenierías Industriales

Universidad de Valladolid

2. Bloques temáticos

Bloque 3: TRANSMISIÓN DE CALOR POR RADICACIÓN. Carga de trabajo en créditos ECTS: 0,4

a. Programa temporal

TEMA TÍTULO DEL TEMA HORAS

(T)

HORAS

(A)

TRANSMISIÓN DE CALOR POR RADIACIÓN 3 1

III.1 CONCEPTOS Y LEYES DE LA RADIACIÓN 1

III.2 INTERCAMBIO RADIANTE ENTRE SUPERFICIES 1 1

III.3 RADIACIÓN SOLAR 1

Indicar una breve descripción de los contenidos que se desarrollan, partiendo de los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación.

b. Bibliografía básica Incropera FP, Dewitt DP, 1990 "Fundamentos de transferencia de calor y masa". 4ª

edición. Pearson, Prentice Hall. Fco. Javier Rey Martínez, Julio Fco. San José Alonso. “Ecuaciones, gráficas y tablas

de calor y frío industrial”. Universidad de Valladolid, 1992. Valladolid Juan A. de Andrés y Rodríguez-Pomatta, Santiago Aroca Lastra. Calor y frío

industrial I. Volúmenes 1 y 2. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1990. Madrid.

c. Bibliografía complementaria Luis A. Molina Igartúa, Jesús Mª Alonso Girón. “Calderas de vapor en la industria:

teoría, práctica, algoritmos y ejemplos de cálculo”. CADEM-EVE Ente Vasco de la Energía, Bilbao, 1996

Luis Alfonso Molina Igartua, Gonzalo Molina Igartua. “Manual de eficiencia energética térmica en la industria. 1”. CADEM (Grupo EVE), 1993. Bilbao.

Félix Mendia Urquiola. “Equipos de intercambio de calor”. CADEM – EVE. Ente Vasco de la Energía, 1994. Bilbao.

Javier Doria, et al. “Instalaciones frigoríficas”. CADEM – EVE. Ente Vasco de la Energía, 1995 Bilbao.

Juan A. de Andrés y Rodríguez-Pomatta. Calor y frío industrial II. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1984. Madrid.

Marín Herrero, José María. Diseño y cálculo de intercambiadores de calor monofásicos / J.M. Marín, S. Guillén, Madrid : Paraninfo, 2013

Añada tantas páginas como bloques temáticos considere realizar.

Page 6: Calor y Transmisión

Escuela de Ingenierías Industriales

Universidad de Valladolid

2. Bloques temáticos

Bloque 1: INTERCAMBIADORES DE CALOR. Carga de trabajo en créditos ECTS: 0,5

a. Programa temporal

TEMA TÍTULO DEL TEMA HORAS

(T)

HORAS

(A)

INTERCAMBIADORES DE CALOR 3 2

IV.1 CONCEPTOS DE INTERCAMBIADORES 1 1

IV.2 DIMENSIONADO DE INTERCAMBIADORES 1 1

IV.3 OTROS CRITERIOS DE DIMENSIONADO 1

Indicar una breve descripción de los contenidos que se desarrollan, partiendo de los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación.

b. Bibliografía básica Incropera FP, Dewitt DP, 1990 "Fundamentos de transferencia de calor y masa". 4ª

edición. Pearson, Prentice Hall. Fco. Javier Rey Martínez, Julio Fco. San José Alonso. “Ecuaciones, gráficas y tablas

de calor y frío industrial”. Universidad de Valladolid, 1992. Valladolid Juan A. de Andrés y Rodríguez-Pomatta, Santiago Aroca Lastra. Calor y frío

industrial I. Volúmenes 1 y 2. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1990. Madrid.

c. Bibliografía complementaria Luis A. Molina Igartúa, Jesús Mª Alonso Girón. “Calderas de vapor en la industria:

teoría, práctica, algoritmos y ejemplos de cálculo”. CADEM-EVE Ente Vasco de la Energía, Bilbao, 1996

Luis Alfonso Molina Igartua, Gonzalo Molina Igartua. “Manual de eficiencia energética térmica en la industria. 1”. CADEM (Grupo EVE), 1993. Bilbao.

Félix Mendia Urquiola. “Equipos de intercambio de calor”. CADEM – EVE. Ente Vasco de la Energía, 1994. Bilbao.

Javier Doria, et al. “Instalaciones frigoríficas”. CADEM – EVE. Ente Vasco de la Energía, 1995 Bilbao.

Juan A. de Andrés y Rodríguez-Pomatta. Calor y frío industrial II. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1984. Madrid.

Marín Herrero, José María. Diseño y cálculo de intercambiadores de calor monofásicos / J.M. Marín, S. Guillén, Madrid : Paraninfo, 2013

Añada tantas páginas como bloques temáticos considere realizar.

Page 7: Calor y Transmisión

Escuela de Ingenierías Industriales

Universidad de Valladolid

2. Bloques temáticos

Bloque 5: GENERACIÓN DE CALOR Carga de trabajo en créditos ECTS: 1,1

a. Programa temporal

TEMA TÍTULO DEL TEMA HORAS

(T)

HORAS

(A)

GENERACIÓN DE CALOR 8 3

V.1 RECURSOS ENERGÉTICOS 2 0

V.2 COMBUSTIÓN 4 2

V.3 TECNOLOGÍA DE LA COMBUSTIÓN 2 1

Indicar una breve descripción de los contenidos que se desarrollan, partiendo de los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación.

b. Bibliografía básica Juan A. de Andrés y Rodríguez-Pomatta, Santiago Aroca Lastra. Calor y frío

industrial I. Volúmenes 1 y 2. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1990. Madrid.

c. Bibliografía complementaria Luis A. Molina Igartúa, Jesús Mª Alonso Girón. “Calderas de vapor en la industria:

teoría, práctica, algoritmos y ejemplos de cálculo”. CADEM-EVE Ente Vasco de la Energía, Bilbao, 1996

Luis Alfonso Molina Igartua, Gonzalo Molina Igartua. “Manual de eficiencia energética térmica en la industria. 1”. CADEM (Grupo EVE), 1993. Bilbao.

Juan A. de Andrés y Rodríguez-Pomatta. Calor y frío industrial II. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1984. Madrid.

Añada tantas páginas como bloques temáticos considere realizar.

Page 8: Calor y Transmisión

Escuela de Ingenierías Industriales

Universidad de Valladolid

2. Bloques temáticos

Bloque 6: PRODUCCIÓN DE FRÍO Carga de trabajo en créditos ECTS: 0,9

a. Programa temporal

TEMA TÍTULO DEL TEMA HORAS

(T)

HORAS

(A)

PRODUCCIÓN DE FRÍO 6 3

VI.1 PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE FRÍO 1

VI.2 PRODUCCIÓN DE FRÍO POR COMPRESIÓN MECÁNICA DE REFRIGERANTE 4 2

VI.3 TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE FRÍO 1 1

Indicar una breve descripción de los contenidos que se desarrollan, partiendo de los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación.

b. Bibliografía básica Juan A. de Andrés y Rodríguez-Pomatta, Santiago Aroca Lastra. Calor y frío

industrial I. Volúmenes 1 y 2. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1990. Madrid.

c. Bibliografía complementaria Félix Mendia Urquiola. “Equipos de intercambio de calor”. CADEM – EVE. Ente

Vasco de la Energía, 1994. Bilbao. Javier Doria, et al. “Instalaciones frigoríficas”. CADEM – EVE. Ente Vasco de la

Energía, 1995 Bilbao. Juan A. de Andrés y Rodríguez-Pomatta. Calor y frío industrial II. Universidad

Nacional de Educación a Distancia, 1984. Madrid. Marín Herrero, José María. Diseño y cálculo de intercambiadores de calor

monofásicos / J.M. Marín, S. Guillén, Madrid : Paraninfo, 2013

Añada tantas páginas como bloques temáticos considere realizar.

Page 9: Calor y Transmisión

Escuela de Ingenierías Industriales

Universidad de Valladolid

2. Bloques temáticos

Bloque 7: PSICROMETRÍA Carga de trabajo en créditos ECTS: 1,0

a. Programa temporal

TEMA TÍTULO DEL TEMA HORAS

(T)

HORAS

(A)

PSICROMETRÍA 6 4

VII.1 PROPIEDADES DEL AIRE HÚMEDO, DIAGRAMAS PSICROMÉTRICOS, EVOLUCIONES PSICROMÉTRICAS

6 4

Indicar una breve descripción de los contenidos que se desarrollan, partiendo de los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación.

b. Bibliografía básica

Juan A. de Andrés y Rodríguez-Pomatta, Santiago Aroca Lastra. Calor y frío industrial I. Volúmenes 1 y 2. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1990. Madrid.

c. Bibliografía complementaria

Carlo Pizzetti. Acondicionamiento del aire y refrigeración. Teoría y cálculo de las

instalaciones. Librería editorial BELLISCO. 1191. Madrid

Añada tantas páginas como bloques temáticos considere realizar.

Page 10: Calor y Transmisión

Escuela de Ingenierías Industriales

Universidad de Valladolid

3. Prácticas de laboratorio

Número de sesiones de prácticas de laboratorio: 2

Duración de cada sesión: 2,5

Semanas aproximadas en las que se realizarán las prácticas de laboratorio: 5ª y 9ª.

4. Método docente

MÉTODOS DOCENTES OBSERVACIONES

Clases de aula teóricas Método expositivo en aula, desarrollando los contenidos teóricos de la asignatura.

Clases de aula de problemas Resolución de problemas específicos de cada tema, que se presentan habitualmente en los procesos de ingeniería.

Prácticas de laboratorio Aprendizaje mediante experiencias, analizando el comportamiento de los procesos y entrega de memoria de prácticas

Tutorías docentes Desarrolladas individualmente o con pequeños grupos de alumnos.

Indicar los métodos docentes que se utilizan, partiendo de los descritos en la ficha de módulo, materia o asignatura y recogidos en la memoria de verificación de la titulación.

5. Actividades evaluables y sistema de calificaciones

ACTIVIDAD

PESO EN LA NOTA FINAL

OBSERVACIONES

Trabajos prácticos 30 % Memoria final de las prácticas de laboratorio. Pruebas cortas escritas Ejercicios propuestos individualizados

Evaluación escrita 70 % Al menos el alumno deberá obtener un 4 sobre 10 puntos en la prueba escrita para superar la asignatura.

Indicar las actividades evaluables que se realizarán durante el cuatrimestre/curso, como pueden ser exámenes parciales, entregables, informes de laboratorio, examen final, etc. Indicar las posibles restricciones. Por ejemplo, si en alguna actividad hay que sacar una nota mínima. Se hará constar, si es diferente al de la primera, el sistema de calificación que se seguirá en la segunda convocatoria. Dicho sistema ha de permitir que los estudiantes que acudan a esta convocatoria puedan superar la asignatura en la misma.

6. Consideraciones adicionales Las normas de la asignatura se entregarán por escrito el primer día de clase, así como el cronograma de las

horas de clase de teoría, problemas, prácticas y seminarios.

Se pueden incluir aspectos más detallados sobre actividades regladas (cronogramas, laboratorios, seminarios, otros, etc.)