calidad de aguas de riego

71
0 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y SUELO Informe de práctica profesional Calidad de agua: marco teórico, jurídico, institucional y tecnológico para la prevención y mitigación de la contaminación de las aguas de riego.

Upload: felipe

Post on 28-Nov-2014

18.383 views

Category:

Technology


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Calidad de aguas de riego

0

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICASDEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y SUELO

Informe de práctica profesional

Calidad de agua: marco teórico, jurídico, institucional y tecnológico para la prevención y mitigación de la contaminación de las aguas de

riego.

Page 2: Calidad de aguas de riego

1

Felipe Menares A.Santiago, Chile

Mayo 2008

ÍNDICE Página

1. Introducción 3 2. Consideraciones generales de la institución 4 2.1 Misión institucional 4 2.2 Estructura organizacional 5 2.3 Objetivos estratégicos 5 2.4 Productos estratégicos asociados 6 2.5 División de estudios y desarrollo 6 2.5.1 Unidad de programación y control 6 2.5.2 Unidad de políticas y coordinación 6 2.5.3 Unidad de estudios 6 2.5.4 Unidad de desarrollo 7

2.5.4.1 Programas de calidad de aguas y BPA 7

Page 3: Calidad de aguas de riego

2

3. Revisión de Antecedentes 8 3.1 Importancia de la calidad del agua de riego para la agricultura 8 3.2 Contaminación de aguas 8 3.2.1 Concepto de contaminación puntual y difusa 8 3.2.2 Principales contaminantes presentes en las aguas de riego 9 3.2.1 Tipos de contaminación 9

3.2.1.1 Contaminación por organismos patógenos 9 3.2.1.2 Contaminación por basuras 10 3.2.1.3 Contaminación por residuos líquidos domésticos 10 3.2.1.4 Contaminación del agua de riego provocada por la actividad agrícola y manejo agronómico para la prevención y disminución de la contaminación de las aguas 11 3.3 Principales consecuencias de la contaminación de las aguas de riego 14 3.4 Aspectos legales relacionados con el control de la calidad de aguas 15 3.4.1 Leyes relacionadas con el resguardo de la calidad de aguas 15 3.4.2 Normas que establecen criterios de calidad de aguas 16 3.5 Instituciones gubernamentales relacionadas con el control de la contaminación de las aguas 17 3.5.1 Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) 17 3.5.2 Superintencia de Servicios Sanitarios (SISS) 18 3.5.3 Municipalidades 18 3.5.4 Comisión Nacional de Riego (CNR) 18 3.6 Normativas de entidades nacionales e internacionales sobre calidad de aguas en el marco de las Buenas Prácticas Agrícolas 19 3.6.1 Comisión Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas (CNBPA) 19 3.6.2 Norma Chilena 2.439 de Producción Orgánica 20 3.6.3 EUREPGAP 20 3.6.4 Reglamento (CEE) N° 2092/91, de la Unión Europea 20 3.6.5 Estándares Orgánicos de Japón (JAS) 21 3.6.6 Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM) 21 3.6.7 CODEX ALIMENTARIUS 22 3.7. Tecnologías de mitigación de la contaminación de las aguas de riego 23 3.7.1 Filtración con Bolsas (Microfiltración) 26 3.7.2 Ultravioleta 28 4. Conclusiones 31 5. Bibliografía 326. Anexos 34

Page 4: Calidad de aguas de riego

3

INTRODUCCIÓN

El agua potable es un recurso escaso en todo el mundo. Dentro de todas las actividades industriales y económicas, la agricultura es la que más agua demanda, solo en Chile se estima que cerca del 85% del agua disponible para uso consuntivo se destina a este sector (Larraín, S. 2004). Pero no solo volúmenes de agua deben resguardarse para la implementación de sistemas agrícolas sino que también se debe asegurar que este recurso presente la calidad suficiente para evitar los problemas que concita el uso de aguas contaminadas en el riego y la producción ganadera. Asegurar el uso de aguas limpias para la agricultura, en la actualidad, es un escenario absolutamente incierto para la gran mayoría de los productores. Se ha demostrado empíricamente, a nivel global, que la contaminación sigue una trayectoria de U invertida a medida que se eleva el ingreso per cápita, por lo tanto Chile estaría en la fase ascendente de dicha curva para gran parte de los temas ambientales. Las regulaciones existentes para la contaminación de las aguas, consisten principalmente en instrumentos no-económicos. Los estándares ambientales de la calidad del agua dependen del uso de la misma. Se han implementado varias prohibiciones en la descarga de aguas

Page 5: Calidad de aguas de riego

4

contaminadas a ríos y otros cuerpos acuáticos usados como fuentes para la irrigación y/o agua de bebida. Sin embargo, su control es insuficiente (Ministerio de Economía, 2002). Se debe tomar en cuenta que, pese a que la agricultura es uno de los sectores más afectados por la contaminación de las aguas, la misma actividad agrícola es una de las mayores responsables de la contaminación de este recurso. En el siguiente informe se ilustrará la forma como la principal institución pública relacionada con los recursos hídricos destinados para riego, la Comisión Nacional de Riego, aborda la problemática de la contaminación de las aguas. Dicho informe se desprende de la actividad realizada dentro de la misma organización como estudiante en práctica.

CONSIDERACIONES GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

La Comisión Nacional de Riego (CNR), persona jurídica de derecho público, es una Institución del Estado, creada por el Decreto Ley Nº 1.172 de 5 de septiembre de 1975 con el objeto de asegurar el incremento y mejoramiento de la superficie regada del país, que se vincula con el Supremo Gobierno a través del Ministerio de Agricultura.

La Comisión está compuesta por los siguientes organismos:

(a) Un Consejo integrado por los ministros de Agricultura, quien lo preside, de Economía, Fomento y Reconstrucción, de Hacienda, de Obras Públicas y de Planificación y Cooperación; y

(b) Una Secretaría Ejecutiva, a cargo de un Secretario Ejecutivo designado por el Consejo.

Page 6: Calidad de aguas de riego

5

La organización y funcionamiento de esta Secretaría están normados y regulados por el DFL Nº 7 que fija el texto refundido del DL Nº 1.172 de 1975, que, como se señala anteriormente, creó la Comisión Nacional de Riego.

El Consejo de Ministros tiene una función conductora y coordinadora de las instituciones que constituyen el subsector riego, ya que, considerando que los principales organismos públicos vinculados al riego dependen de distintos ministerios, los cuales están representados en el Consejo, la función de coordinación interinstitucional, que constituye un aspecto fundamental para lograr una mayor eficiencia en el uso de los recursos, se supone facilitada por la presencia y participación de sus ministros.Por su parte la Secretaría Ejecutiva, desempeña las funciones que emanan del cuerpo legal que constituyó a la Comisión Nacional de Riego, y cuya primera y más permanente labor es la de ejecutar los acuerdos del Consejo, además de otras propias y necesarias para alcanzar sus cometidos. Con una década de posterioridad, la Ley Nº 18.450, que “Aprueba Normas para el Fomento de la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje” le asigna a Comisión Nacional de Riego la responsabilidad de administrar los fondos que anualmente asigna el Tesoro Público para promover la construcción de proyectos de riego y drenaje mediante el llamado a concursos a través de los cuales se bonifica a los proyectos seleccionados en cada uno de ellos (Comisión Nacional de Riego. 2007).

Misión institucional

La Comisión Nacional de Riego tiene por objetivo contribuir al desarrollo de la agricultura a través del riego y drenaje, mediante la formulación e implementación de la política, estudios, programas y proyectos que aporten con un carácter inclusivo, al mejoramiento de la competitividad de los agricultores y las organizaciones de regantes.”

Estructura organizacional

Page 7: Calidad de aguas de riego

6

Figura 1. Estructura organizacional de la Comisión Nacional de Riego

Objetivos estratégicos

1) Implementar la política nacional de riego y drenaje, que apoyen la materialización de Chile como potencia agroalimentaria.2) Incrementar la superficie de riego en el país a través del fomento de la construcción de obras menores y medianas de riego y drenaje, con énfasis en los agricultores medianos, pequeños y de etnias.3) Estimular la utilización eficiente y sustentable del recurso hídrico en el sector agrícola, a través del apoyo a la gestión eficiente de los sistemas de riego a nivel de cuencas hidrográficas y el traspaso de capacidades técnicas y de transferencia tecnológica a los agricultores y sus organizaciones de regantes (Comisión Nacional de Riego. 2007).

Productos estratégicos asociados.

Page 8: Calidad de aguas de riego

7

1. Gestión e Implementación de Política Nacional de Riego y Drenaje en los programas y estrategias del Sub-sector riego o Información relevante para la propuesta, diseño y evaluación de proyectos y acciones públicas relacionadas con el Sub-sector riego.2. Bonificación a iniciativas privadas para la construcción de pequeñas obras de riego y drenaje, Ley Nº 18.450. (Evaluación de Programas Gubernamentales 2006) o Rehabilitación y construcción de obras medianas en riego y drenaje. (Evaluación de Programas Gubernamentales 2000).3. Instrumentos facilitadores que promueven la utilización eficiente y sustentable del recurso hídrico (Comisión Nacional de Riego. 2007).

División de Estudios, Desarrollo y Políticas

La práctica profesional realizada se desarrollo dentro de la División de Estudios, Desarrollo y Políticas, la cual, en un trabajo conjunto de todas sus unidades, genera estudios de pre-factibilidad para los programas de rehabilitación y construcción de obras medianas en riego y drenaje dentro del marco del segundo producto estratégico destinado a incrementar la superficie de riego a nivel nacional, sin embargo, cada unidad de esta división cumple con diferentes designios (González, C. 2007), los cuales se caracterizan a continuación:

Unidad de Programación y Control: dentro de sus principales actividades se puede señalar:a) Apoyo al mejoramiento de la gestión interna de la División, en procedimientos y procesos relacionados con las actividades de los Estudios y Programas.b) Programación de las actividades y calendarización de las iniciativas de inversión.c) Coordinación de las acciones de la división, apoyo en la entrega de información y facilitando las relaciones con las otras áreas, principalmente: PYCG y DAF de la CNR y, MIDEPLAN y SERPLAC regionales.

Unidad de Políticas y Coordinación: gestiona e implementa la política nacional de riego y drenaje en los programas y estudios del sub-sector riego, objetivo que logra coordinando distintas organizaciones relacionadas con el sub-sector mediante la MCI en la cual participan representantes de la DGA, DOH, INDAP, SAG, PLANEAMIENTO MOP y la CNR además de implementar el PROM (monto anual autorizado por el Consejo: 16.500 millones de pesos).

Unidad de Estudios: se ocupa de evaluar y/o diseñar proyectos y acciones públicas relacionadas con el sub-sector riego elaborando estudios de diagnóstico para apoyar la implementación del Programa Nacional de Riego y Drenaje, estudios básicos de apoyo a los programas de construcción de obras de riego (Ley de Fomento y PROM), y estudios de diseño de programas de transferencia. Otra función de esta unidad es el mantenimiento,

Page 9: Calidad de aguas de riego

8

soporte y mejoramiento continuo del SIIR (González, C. 2007). Entre otras actividades, la unidad de estudios participa en Mesas de trabajo Interinstitucionales:- Comité operativo de Biodiversidad- Comité operativo de Humedales- Mesa agrometeorológica de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins.

Unidad de Desarrollo: crea instrumentos facilitadores que promueven el uso eficiente y sustentable del agua de riego dentro del marco del tercer producto estratégico. Sus principales actividades son: a) Desarrollar programas de transferencia y validación de tecnología, capacitación y fortalecimiento de las organizaciones de regantes, que apoyan a la Ley de Fomento, al PROM, al PNRD.

- Zonas de grandes obras de riego.- Comunas con problemas de pobreza y cesantía

b) Programas de calidad de aguas: BPA, validación de tecnologías para mitigar la contaminación dentro de los canales de riego. c) Participación en mesas de trabajo interinstitucionales:

Page 10: Calidad de aguas de riego

9

- Comisión Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas- Comisiones Regionales de Riego- Comités Operativos de Norma Secundaria de Calidad de Aguas- Comité revisión Decreto Supremo Nº 90- Comité de Igualdad de Oportunidades del MINAGRI- Comité Ministerial de Estrategia de Desarrollo Económico Territorial

Programas de calidad de aguas y BPA

Dentro de los programas de calidad de aguas y BPA fue desarrollada la presente práctica profesional, en donde, junto con el profesional encargado de estos programas, se formó parte de dos equipos de trabajo; el primero culminaba la elaboración de un manual de divulgación pública, actividad que correspondía a la finalización del programa denominado “Validación y difusión de tecnologías para la prevención y mitigación de la contaminación de las aguas de riego” y el segundo correspondió a un programa que comenzaba a ejecutarse designado “Programa de capacitación de calidad de aguas y buenas prácticas agrícolas para riego”. Los dos programas antes mencionados fueron coordinados por profesionales de la Comisión Nacional de Riego y desarrollados por profesionales del Centro Nacional del Medio Ambiente, CENMA. La participación dentro de estos programas consistió en la concurrencia a reuniones de los respectivos grupos de trabajo, de carácter interdisciplinario, visitas a terreno, participación en reuniones con las organizaciones de regantes, colaboración en las recorreciones de los manuales en desarrollo entre otras actividades. Todas las demás tareas realizadas correspondieron fundamentalmente al estudio de los temas abordados, recopilación de información, estructuración del presente informe y participación en diferentes actividades realizadas dentro de la institución, anexas a los programas mencionados como lo son: asistencia a seminarios, reuniones de departamentos, visitas a terrenos de obras de riego etc.

REVISIÓN DE ANTECEDENTES

Importancia de la calidad del agua de riego para la agricultura

El agua es el recurso de mayor importancia para la actividad agrícola, sin el no se puede llevar a cabo ningún sistema productivo, lo que implica asegurar en cualquier sistema un volumen de agua adecuado para el cultivo o ganado, en base a precipitaciones, recolección de aguas lluvias, extracción de agua de napas subterránea etc. Sin embargo no bastan solamente volúmenes adecuados para el desarrollo de agricultura sino también que el agua con que se cuenta posea una calidad acorde con los límites máximos establecidos por ley en cuanto a su composición química, biológica y física. Considerando que el agua es un insumo dentro del proceso productivo agrícola, el empleo de aguas limpias permite generar condiciones para el desarrollo de una agricultura sostenible en el tiempo, que le permite ser

Page 11: Calidad de aguas de riego

10

rentable y competitiva con capacidad para adaptarse al proceso de apertura e inserción en la economía internacional. Esto también contribuye al desarrollo del sector agropecuario y a utilizar plenamente todas sus potencialidades y recursos productivos en un marco de sustentabilidad ambiental, económica y social.

Contaminación del agua

Contaminación de las aguas es la pérdida parcial o total de su calidad natural (química, física y biológica) como resultado de la incorporación (directa o indirecta, voluntaria o involuntaria) de materias sólidas, líquidas, gaseosas, o energía (calor, otros) en cantidad tal que sobrepasa sus capacidades naturales de absorción y auto depuración.

Concepto de contaminación puntual y difusa

Contaminación puntual: es la contaminación como consecuencia de la incorporación de sustancias líquidas, sólidas o gaseosas desde fuentes estacionarias e identificables. La presencia en el agua de sólidos en suspensión como pulpa de papel, aserrín, fibras de origen animal o vegetal, espumas, cambios de color del agua o malos olores están asociadas a la actividad industrial o minera los cuales corresponden a sus residuos industriales líquidos. Las fábricas o industrias pueden tener asociadas sus descargas a los siguientes receptores:

- Sistemas de alcantarillado, confundiendo sus aguas con las de origen domiciliario. Esta actividad está regida por el DS Nº 609 que tiene por objetivo mejorar la calidad ambiental de las aguas servidas crudas producidas por servicios públicos a cuerpos de aguas terrestres o marítimos descargados a alcantarillados.

- Cursos de aguas superficiales continentales o aguas marinas, regidas por el DS Nº 90 que será descrito en detalle en el anexo III.

- Aguas subterráneas, a través de infiltración a napas, método con el cual se debe cumplir con el DS Nº 46 cuyo objetivo es prevenir la contaminación de estas aguas mediante el control de la disposición de los residuos líquidos que se infiltran a través del subsuelo al acuífero.

La generación, tenencia, almacenamiento, transporte, tratamiento, reuso, reciclaje, disposición final y otras formas de eliminación de los residuos peligrosos deben cumplir con las condiciones sanitarias y de seguridad mínimas que establece el Decreto Supremo Nº148 (Martínez L. 2003).

Contaminación difusa es aquella que se produce por múltiples descargas, que no ocurren siempre desde un mismo sitio y no actúan de manera periódica. Un ejemplo es la contaminación provocada por la actividad agrícola o actividades domésticas. Individualmente pueden ser de pequeña magnitud, pero globalmente generan un gran problema. La contaminación difusa no es fácilmente localizable ni identificable en el

Page 12: Calidad de aguas de riego

11

tiempo y generalmente es consecuencia de la intervención humana. El agua sufre un deterioro gradual de su calidad, llegando a alcanzar niveles que pueden perjudicar seriamente la actividad agrícola. Dentro de las causas que se generan por la producción agrícola puede mencionarse: fertilización, aplicación de plaguicidas, labranza y riego. Muchas veces se considera un problema más serio que la contaminación puntual ya que no hay claros responsables y su efecto es acumulativo (Martínez L. 2003).

Principales contaminantes presentes en las aguas de riego

• Aguas residuales con alto contenido de elementos orgánicos y microorganismos;• Basura doméstica e industrial;• Nutrientes estimulantes del crecimiento de plantas acuáticas (nitratos y fosfatos);• Productos químicos (metales pesados, pesticidas, detergentes y productos

resultantes de la descomposición de compuestos orgánicos);• Aceites, grasas y otros derivados del petróleo;• Minerales orgánicos;• Partículas de suelo arrastradas por escurrimiento superficial (Martínez L. 2003).

Page 13: Calidad de aguas de riego

12

Tipos de contaminación

Contaminación por organismos patógenos:La contaminación microbiológica del agua se debe en gran medida a inadecuados sistemas de alcantarillado de zonas rurales y urbanas, el arrojo de animales muertos a cauces y deyecciones animales liberadas a cursos de agua. Dentro de los microoganismos más perjudiciales en cuanto a la salud de las personas, presentes en alimentos que han tenido contacto con aguas contaminadas son: Escherichia coli, Vibrion cholerae, Salmonella typhi y Shigella. Es común que letrinas en zonas rurales tengan sistemas de alcantarillado que evacuen las aguas negras en canales de regadío por ser una alternativa fácil y rápida. La mejor alternativa para evitar esta práctica es la implementación de pozos sépticos, construidos fundamentalmente de cemento, bloques o ladrillos, con los cuales se creen cámaras donde sedimente los sólidos y ascienda el material flotante. El líquido aclarado fluye por una salida hasta zanjas subterráneas llenas de material poroso en donde se infiltra el líquido y se oxida aeróbicamente. El material sólido decantado y flotante se descompone anaeróbicamente por varios meses hasta que se llene para luego ser removidos mecánicamente por camiones municipales o manualmente con baldes. La contaminación microbiológica del agua de riego es una de las principales causas que restringen la comercialización de productos cosechados, fundamentalmente hortalizas que crecen a ras de suelo (Martínez L. 2003).

Contaminación por basurasEs la presencia de residuos orgánicos (restos de comida, animales muertos, residuos vegetales, etc.) e inorgánicos (escombros, neumáticos, tarros de pintura, envases de artículos de consumo diario, bolsas plásticas, pañales desechables, etc.) en canales de regadío arrojados por habitantes de villorrios, caseríos o pueblos por donde circula los canales. Algunos desechos liberan compuestos tóxicos, como las baterías de auto, pilas o tarros de pintura. La sola presencia de uno de estos compuestos puede dificultar la comercialización de hortalizas producidas en el lugar, deteriorando la imagen de la agricultura local. Aumenta el costo del agua ya que obliga a hacer limpiezas intensas y más frecuentes de los canales. Servicios de recolección de basuras en lugares de muy baja densidad poblacional o a grandes distancias de centros poblacionales es prácticamente nula, por lo tanto se debe hacer un esfuerzo por fomentar prácticas como el compostaje para el reciclaje orgánico y los residuos inorgánicos depositarlos en basureros municipales, si no existen, enterrarlos bajo tierra lejos de los domicilios (Martínez L. 2003).

Contaminación por residuos líquidos domiciliariosLa liberación difusa y frecuente de aguas grises o servidas (aguas para uso en aseo personal, lavado de ropa, residuos de comida) genera contaminación del agua por su contenido de aceites y grasas y fosfatos contenidos principalmente en los detergentes.

Page 14: Calidad de aguas de riego

13

La contaminación por aceites y grasas para la agricultura genera obstrucción de los filtros de malla o grava en sistemas de riego por goteo, estos residuos no se eliminan durante el retrolavado de los filtros, por lo tanto obliga a hacer limpiezas con detergentes y escobillas en los filtros y su frecuencia dependerá del grado de contaminación del agua por estos compuestos. La solución a nivel de hogares para disminuir el contenido de grasas en el agua, es instalar un desgrasador a la salida del lavaplatos y limpiarlo cuando este se llene.La contaminación por fosfatos provenientes fundamentalmente de los detergentes provoca un notable aumento del crecimiento y desarrollo de plantas acuáticas dentro de los cauces de aguas lo cual genera un aumento de la altura de agua en los canales; es común que, debido a esta razón, se produzcan desbordes de agua deteriorando los canales, perjudicando cultivos o caminos vecinales. Una de las soluciones más practicadas para abatir este problema consiste en limpiar los cauces y remover las plantas acuáticas, lo cual genera un costo adicional por mano de obra además de interrumpirse el suministro de aguas hacia los predios vecinos durante las faenas de limpieza lo cual, en épocas críticas, pueden generar estrés hídrico moderado a severo dependiendo del número de días. (Martínez L. 2003)

Contaminación provocada por la actividad agrícola y manejo agronómico para la prevención y disminución de la contaminación de las aguas.

Las prácticas agrícolas que más contribuyen a la contaminación difusa son:

• sobre fertilización del suelo;• exceso de insumos y aplicación descuidada para el control de plagas;• pastoreo en suelos con cuerpos de agua vulnerables; • exceso de labranza y preparación del suelo;• mal diseño del sistema de riego y aplicación deficiente del agua.

Contaminación del agua por aplicación de fertilizantes

La contaminación de las aguas por fertilizantes se debe principalmente a la sobre dosificación por un mal, o inexistente, programa de fertilización, y al mal manejo de los suelos que provoca la erosión del suelo, con partículas de fertilizantes adheridas que escurren con el agua de lluvia o derrames. En Chile los fertilizantes empleados en mayor cantidad son los nitrogenados y los fosforados. Los fertilizantes potásicos y los que aportan micronutrientes son menos utilizados (Comisión Nacional de Riego, 2001).Los fertilizantes nitrogenados inciden fuertemente en la contaminación difusa debido a las características del nitrógeno, que son las siguientes:• Es el nutriente que los cultivos requieren en mayor cantidad; por lo que se aplica abundantemente.• Es el nutriente más móvil, ya que tiene gran solubilidad.• Su exceso genera restricciones al consumo humano, pues es un elemento definido como cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud.• Tiene baja tasa de aprovechamiento por las plantas, debido en gran medida a su alta movilidad.

Page 15: Calidad de aguas de riego

14

• Es extremadamente lábil: cambia de forma química y de estado físico (sólido y gaseoso).

Alternativas para disminuir la contaminación del agua por fertilizantes• Calculo de la dosis de fertilizante según la capacidad de uso del suelo, las necesidades del cultivo y las producciones esperadas.• Realización de la fertilización en la época más recomendable para el cultivo.• Evitar la aplicación de fertilizante si hay pronóstico de lluvia las próximas 72 horas.• Evitar fertilizantes de alta solubilidad en sitios con napa freática alta (es decir, a 1 m de profundidad o menos).• Aplicación uniforme del fertilizante en el suelo.• Mantener el suelo siempre cubierto con vegetación a fin de capturar el exceso de nitratos.• Evitar el riego excesivo, ya que favorece la lixiviación.• Aplicar el riego de manera uniforme, considerando las depresiones y la pendiente del terreno.• Almacenar el fertilizante de manera que no sea alcanzado por las aguas, animales domésticos o animales – plaga.• En caso de fertirrigación con riego presurizado, usar concentración adecuada al cultivo.

Contaminación del agua por aplicación de plaguicidas

Los plaguicidas o pesticidas corresponden a toda sustancia química, orgánica o inorgánica, natural o artificial, cuyo objetivo es combatir: malezas, enfermedades (bacterias, hongos, nemátodos), plagas de cultivos (insectos, arañas, moluscos, aves) o de granos almacenados (roedores, aves). Además actúan como: defoliantes, desecantes, raleadores de fruta, atrayentes o repelentes de insectos.Una vez aplicados, los pesticidas se integran al ciclo del agua de la siguiente manera: • Las aguas de escurrimiento arrastran partículas de pesticidas solubles y partículas no solubilizadas ligadas a partículas sólidas del suelo. • El pesticida persistente y móvil incorporado a las aguas de escorrentía superficial se incorpora a las aguas superficiales, contaminándolas. Por otro lado, la fracción de agua de infiltración explica el movimiento descendente de los plaguicidas en el suelo, contaminando las aguas subterráneas (Comisión Nacional de Riego, 2001).

Alternativas para prevenir y disminuir la contaminación por uso de plaguicidasActualmente existen numerosas alternativas para mitigar la contaminación de las aguas causadas por la aplicación de los pesticidas, dentro de las cuales destacan: Manejo Integrado de Plagas (MIP). Considera, una cadena de acciones para controlar las plagas, cuya última alternativa es el control químico.Buenas Prácticas Agrícolas. Consiste en una serie de medidas para prever la contaminación, tales como:

- almacenamiento de plaguicidas en lugares destinados específicamente a este fin; - adecuada manipulación de los pesticidas; - correcta selección del plaguicida; - correcta disposición de residuos;

Page 16: Calidad de aguas de riego

15

- no lavar envases de productos químicos en aguas de riego. Por el contrario, se debe realizar un triple lavado de los envases una vez que han sido desocupados;

- disminuir las aplicaciones de pesticidas persistentes, puesto que éstos a largo plazo pueden contaminar las napas subterráneas;

- no descargar aguas negras o residuales en canales de regadío (Comisión Nacional de Riego, 2001).

Contaminación del agua por laboreo del sueloEl laboreo del suelo se realiza a fin de eliminar malezas, crear las condiciones favorables para la circulación de agua y gases en la capa arable, facilitar la expansión del sistema radicular de las plantas, preparar la cama de semillas, destruir eventuales organismos plaga e incorporar residuos vegetales y fertilizantes. La labranza convencional altera la superficie del suelo cuando la aradura y/o el rastraje son sucesivos. Ello favorece el arrastre de las partículas de suelo por las aguas lluvias, alcanzando cauces de agua superficial y enturbiando las aguas (Comisión Nacional de Riego, 2001).

Alternativas para prevenir y disminuir la contaminación de las aguas por labores de suelo• Mínima labranza. El suelo es laboreado sólo lo necesario para reducir malezas y proporcionar condiciones adecuadas para el crecimiento del cultivo. Deja rastrojos en superficie, evita la formación del pie de arado y mejora la infiltración del agua en el suelo. • Cero labranza. La semilla es depositada directamente en un surco del suelo. El surco es realizado con maquinaria especial, sin previa remoción de suelo.• Favorecer la cobertura vegetal del suelo, para que las gotas de lluvia no provoquen ero-sión.

Contaminación del agua por el riego Ventajas del riego tecnificado para el control de la contaminación difusa: • controla la cantidad y forma del aporte de agua;• previene la erosión; • controla el proceso de infiltración del exceso de nitratos;• permite controlar el movimiento de escurrimiento superficial, lo cual es relevante para disminuir el movimiento de aguas contaminadas (Comisión Nacional de Riego, 2001).

Alternativas de buenas prácticas agrícolas en riego para disminuir la contaminación de las aguas- Asegurar la calidad del agua para riego según la normativa vigente.- Utilizar aguas adecuadas para riego (con bajos contenidos de Na, Bo y Conductividad eléctrica).- Asegurar que la disponibilidad de agua para riego no exceda la necesidad de evapotrans-piración y lavado de sales, de forma tal de no causar percolación ni lixiviación a napas subterráneas.- Evitar el riego gravitacional en terrenos que han sido muy laboreados. - En terrenos con pendiente superior a 2% poner obstáculos al escurrimiento agua.

Page 17: Calidad de aguas de riego

16

- Usar con precaución el riego por surcos en pendiente superior a 0,3%.- No utilizar riego gravitacional con surcos en el sentido de la pendiente predominante.- Para riego gravitacional, utilizar el caudal máximo no erosivo.- No usar riego por tendido en condiciones de establecimiento de cultivos ni cuando el suelo carece de cobertura vegetal adecuada.- En suelos poco profundos usar riego presurizado o técnicas de conservación.- Controlar la velocidad del flujo a través del control de la pendiente de la base del canal (con revestimiento, mangas plásticas, geotextiles, concreto o estructuras tales como compuertas).- Controlar el tamaño de la gota del equipo de riego por aspersión.- No usar volúmenes de agua superiores a la suma de la demanda del cultivo + lixiviación + eficiencia del riego.- Previo al riego, conocer la cantidad de agua retenida por el suelo y el agua perdida por evapotranspiración.- En caso de rotaciones, utilizar cultivos con diferente profundidad de arraigamiento a fin de asegurar la extracción de nitrógeno por las raíces a diferentes profundidades.- Previo a la fertilización, realizar un análisis de suelo para conocer la disponibilidad de nutrientes en el suelo.- No aplicar todo el fertilizante de una vez.- No hacer un riego muy profundo después de una fertilización nitrogenada (Comisión Nacional de Riego, 2001).

Principales consecuencias de la contaminación de las aguas de riego

Daño a la salud de las personas. La presencia de microorganismos patógenos y parásitos en el agua de riego por la ingesta de agua o vegetales contaminados genera enfermedades gastrointestinales como tifus, paratifus, fiebre tifoidea, salmonellosis, shigellosis, hepatitis, diarrea, cólera, parásitos como la tenia entre otras (Martínez L. 2003). El organismo humano es capaz de reducir los nitratos presentes en el agua a nitritos a nivel del intestino produciendo efectos negativos especialmente en los bebés. En combinación con la sangre, los nitratos forman metahemoglobina que interfiere el transporte del oxígeno (Varnero, M. 2007).

Daño a la salud de los animales. Mamíferos y aves pueden presentar intoxicaciones por el consumo de aguas que contienen metales pesados, pesticidas entre otros; estos producen generalmente debilitamiento y en muchos casos muertes. Los principales parásitos y enfermedades que contraen los animales al consumir aguas o vegetales contaminados son cistercosis bovina (tenia humana), hidatidosis (tenia del perro), pirihuin (F. hepática), diarreas etc. (De la Barrera, S. 2007).

Limitaciones productivas y comerciales. Dada las restricciones sanitarias que prohíben el cultivo de vegetales, particularmente los que se consumen crudos y crecen a ras de suelo como todo tipo de lechugas, achicorias, cilantros, perejil, rábanos y rabanitos, fresas y fresones, frutillas, apio, repollo, espinacas, zanahorias y berros; debido al riego con aguas servidas o aguas con una contaminación bacteriológica superior a los 1.000 coliformes

Page 18: Calidad de aguas de riego

17

fecales por 100 ml; los agricultores se ven en la necesidad de reconvertir su sistema productivo lo que genera inseguridad lucrativa. Las aguas que presentan fertilizantes o residuos de ellos, las aguas servidas, las aguas subterráneas contaminadas o con residuos animales presentan una mayor conductividad eléctrica, lo que implica problemas de salinidad en el suelo, lo que restringe, en forma progresiva, el número de cultivos considerados aptos para producirse frente a esta situación. Todo esto arrastra cambios tecnológicos: especies nuevas, cambios de manejo y de prácticas. Otro elemento a considerar es el daño a los cultivos que genera el riego con este tipo de aguas, con las cuales se ocasionan fallas en la emergencia y germinación de semillas, toxicidad por excesos de cloruros y sodio, deficiencias por desequilibrio osmótico, sequía fisiológica, desequilibrios nutricionales por excesos de nitratos y fosfatos, aumento indeseado de vigor, interferencia en la floración, pérdida de calidad, bajas de rendimientos entre otras (De la Barrera, S. 2007)

Daño al entorno. La presencia de olores desagradables, el aumento de especies plaga (ratas, zancudos, moscas) y la contaminación general de las aguas conlleva a la desaparición de la flora y fauna local, desaparecen las actividades tradicionales (pesca, recreación, etc.), se pierde el valor turístico, lo que conlleva a una pérdida general de la calidad de vida de los habitantes y un claro desmedro en su autoestima por el hecho de vivir en un basural (De la Barrera, S. 2007).

Aspectos legales relacionados con el control de la contaminación de las aguas

En el capitulo III, artículo 19 nº8 de la Constitución Política de la República de Chile de 1980 se establece «el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza». En base a lo anterior, a continuación se especificarán los recursos legales que dispone la república de Chile para resguardar, asegurar y controlar la calidad de las aguas que se disponen para uso agrícola (Comisión Nacional de Riego, 2001). Dentro del universo de normativas se pueden establecer una división que distingue entre las normativas relacionadas con el resguardo de la calidad de las aguas y las normas que establecen criterios de calidad de las aguas.

Leyes relacionadas con el resguardo de la calidad de las aguas continentales superficiales:

Artículo 10 de la Ley 19.300, 1992, de bases del medio ambiente.

Establece la «exigencia de someter al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), la ejecución de diversos proyectos». En las letras «a» y «q» de dicho artículo se detalla aquellos proyectos que pueden afectar la calidad de las aguas:

a) Acueductos, embalses y tranques y sifones que deban someterse a la autorización establecida en el artículo 294 del Código de Aguas, presas, drenaje, desecación, dragado, defensa o alteración significativos, de cuerpos o cursos naturales de aguas.

Page 19: Calidad de aguas de riego

18

b) Aplicación masiva de productos químicos en áreas urbanas o zonas rurales próximas a centros poblados o a cursos o masas de agua que puedan ser afectadas (Comisión Nacional de Riego, 2001).

En el caso de contaminación puntual, por ejemplo una actividad industrial o minera que vierta aguas negras sin tratamiento o riles, lo primero que se hace es revisar si la empresa cumple con la obligación de contar con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA); en caso contrario, que no lo cumpla o no exista un EIA debe efectuarse una denuncia inmediata a los tribunales – recursos de protección, recurso de amparo de agua o demanda de indemnización por daño ambiental. La orden del tribunal pasará, en la mayoría de los casos, en hacer cumplir el Estudio de Impacto Ambiental. Dependiendo del recurso, la resolución tarda entre seis meses y un año (Segura, F. 2005)

Artículo 92 del Código de Aguas, DFL Nº 1.122, 1981, del Ministerio de Justicia.

El resguardo de la calidad del agua de riego se establece en este artículo, que prohíbe botar a los canales substancias, basuras, desperdicios y otros objetos similares que alteren la calidad de las aguas. Será responsabilidad de las Municipalidades respectivas establecer las sanciones a las infracciones de este artículo y obtener su aplicación (Comisión Nacional de Riego, 2001).

Decreto Supremo Nº 90, 2000, Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales.Su objetivo es mejorar la calidad ambiental de las aguas de manera que éstas mantengan o alcancen la condición de ambiente libre de contaminación, de conformidad con la constitución y las leyes de la República.Este decreto establece los valores máximos de concentración de elementos contaminantes en los residuos industriales líquidos (Riles) y descargas a los cuerpos de agua, valores que están relacionados con la capacidad de dilución del cuerpo de agua receptor. Es la Superintendencia de Servicios Sanitarios la que fiscaliza el tratamiento del agua para ser devuelta a la naturaleza según las disposiciones de este Decreto Supremo (Comisión Nacional de Riego, 2001).

Ley de Rentas Municipales, DL Nº 3063, 1979, del Ministerio del Interior.

Señala que el servicio domiciliario de extracción de basuras forma parte de las funciones que incrementan las rentas percibidas por las Municipalidades. Este servicio se cobra en los sectores urbanos y suburbanos de las comunas. Aunque esta ley no hace referencia directa al cuidado de los cuerpos de agua, la aplicación adecuada de esta obligación implica de manera indirecta la disminución de la práctica de arrojar basuras a canales de regadío, quebradas y ríos (Comisión Nacional de Riego, 2001).

Normas que establecen criterios de calidad de aguas.

Page 20: Calidad de aguas de riego

19

La Norma Chilena NCh 1333, 1978, Decreto Supremo Nº867 del Ministerio de Obras Públicas. Requisitos de calidad del agua para diferentes usos.

Establece desde el año 1978 los niveles máximos permitidos en el agua, de diferentes compuestos químicos y físicos, además de parámetros de calidad biológica para el agua de riego y su uso seguro en la agricultura. En el punto 6 de la Norma se especifica los límites máximos permitidos en el agua para asegurar la calidad de las mismas (ver tablas nº 1 y n° 2 en Anexo 1). Deja a cargo de la Autoridad Competente establecer para cada caso específico los rangos de la razón de adsorción de sodio (RAS), y de los herbicidas (Martínez L. 2003).

Norma de Calidad para la Protección de las Aguas Continentales Superficiales.

Su objetivo es «Proteger, mantener y recuperar la calidad de las aguas continentales superficiales de manera de salvaguardar la salud de las personas, el aprovechamiento del recurso, la protección y conservación de las comunidades acuáticas y de los ecosistemas lacustres, maximizando los beneficios sociales, económicos y medioambientales.»

Con relación a la calidad de las aguas de riego, la norma establece objetivos específicos relativos al uso agrícola de aguas continentales superficiales:

- Mantener o recuperar la calidad de las aguas aptas para el riego de frutas y hortalizas que se desarrollan a ras de suelo y que habitualmente se consumen sin proceso de cocción de manera de salvaguardar la salud de las personas.

- Proteger la calidad de las aguas para riego de manera de conservar los suelos y la flora silvestre o cultivada asociada a él.

La Norma establece criterios de calidad objetivo por cuenca, incorporando criterios de clasificación de calidad de acuerdo a las características de cada cuenca. En el artículo 8, la Norma establece clases de calidad de las aguas continentales superficiales, que determinan su capacidad de uso, que son las siguientes:a) Clase Excepcional: Indica un agua de mejor calidad que la clase 1, que por su extraordinaria pureza y escasez, forma parte del patrimonio ambiental de la República.b) Clase 1: Muy buena calidad. Indica un agua apta para la protección y conservación de las comunidades acuáticas, para el riego irrestricto y para los usos comprendidos en las clases 2 y 3.c) Clase 2: Buena calidad. Indica un agua apta para el desarrollo de la acuicultura, de la pesca deportiva y recreativa, y para los usos comprendidos en la clase 3.d) Clase 3: Regular calidad. Indica un agua adecuada para bebida de animales y para riego restringido.Considerando esta clasificación, la norma entrega los valores máximos y mínimos de concentración que determinan cada una de estas clases (Conama, 2006). (Ver tabla nº3 del Anexo II)

Page 21: Calidad de aguas de riego

20

Instituciones gubernamentales relacionadas con el control de la contaminación de las aguas.

Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)En el marco de la misión institucional de «Promover el desarrollo sustentable de la agricultura, a través de la protección y conservación de los recursos naturales renovables, así como prevenir impactos ambientales que afecten la calidad y cantidad de dichos recursos», el SAG participa en la elaboración de planes de descontaminación y fiscaliza, en conjunto con otros servicios públicos, las normas ambientales, su aplicación y cumplimiento.Lleva a cabo un programa de prevención y control de la contaminación de los recursos hídricos relacionado con el ámbito silvoagropecuario y la vida silvestre. En este marco, monitorea la calidad del agua como insumo para la agricultura y la ganadería en varias cuencas del país (Comisión Nacional de Riego, 2001).

Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)Siendo su misión garantizar a la población beneficiaria los servicios de agua potable y saneamiento de calidad y disponibilidad de este recurso, la SISS fiscaliza el tratamiento del agua para ser devuelta a la naturaleza según las disposiciones del DS Nº 90/2000/SGP.

Municipalidades

Page 22: Calidad de aguas de riego

21

El rol de los Municipios es el de fiscalizar el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 92 del Código de Aguas, que prohíbe el depósito de desechos sólidos y/o líquidos en las áreas de cursos de aguas superficiales naturales o artificiales. En estos mismos términos, los Municipios están obligados a corregir situaciones de deterioro ambiental por depósito de basuras y material contaminante (Comisión Nacional de Riego, 2001).

Comisión Nacional de Riego (CNR) Dentro de la Política Nacional de Riego y Drenaje, la CNR contempla dos estrategias a desarrollar relativas a la temática de calidad de aguas:

- Proteger la calidad del agua para el desarrollo de una agricultura limpia y sustentable. Participar en la elaboración y fiscalización del cumplimiento de las normativas legales con el objeto que se cumplan los programas de saneamiento de descargas, tanto de aquellas denominadas fuentes puntuales, como las de contaminación difusa. Con respecto a esto último se debe establecer a nivel de cada cuenca y al interior de las organizaciones de usuarios que participan en ella, un programa de aplicación eficiente de fertilizantes y plaguicidas. Diseñar programas de investigación y capacitación, para el cuidado y protección de los cauces y del recurso hídrico, al igual que para reducir los procesos de erosión, degradación de los suelos y mantener la protección de la flora y fauna. Asignar responsabilidades institucionales, claramente definidas, para la aplicación y control de las normas existentes relacionadas con la calidad del agua.- Registrar la disponibilidad y calidad del recurso hídrico para riego. Perfeccionar y efectuar acciones tendientes a que el Estado y las organizaciones de usuarios mantengan un registro sistematizado, actualizado y de fácil acceso, de la disponibilidad y calidad de recursos hídricos en los cauces naturales y artificiales, de los derechos de aprovechamiento, de autorizaciones de diversa índole que se relacionan con el tema y en general de todo aquello que sea relevante para la adecuada gestión de las actividades del riego. (Comisión Nacional de Riego, 2006).

Normativas de entidades nacionales e internacionales sobre calidad de aguas en el marco de las Buenas Prácticas Agrícolas.

La necesidad de un uso sustentable del recurso hídrico y la buena calidad que deben tener las aguas de riego, son consideraciones comunes para la normativa o recomendaciones técnicas que hacen las diferentes entidades a nivel internacional.A continuación se revisan algunas de las recomendaciones o normativas que se aplican en Chile y en los principales mercados agrícolas en el extranjero.

Dentro de este marco se pueden mencionar los siguientes: Comisión Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas (CNBPA)

Page 23: Calidad de aguas de riego

22

Siendo el agua un recurso escaso y de gran valor, todos los manejos prediales deben apuntar a su conservación y buen uso. En relación al uso del agua en el predio, las Buenas Practicas Agrícolas señalan: -Se debe identificar las fuentes de agua que se utilizan en el predio y su sistema de distribu -ción.- Se debe identificar los posibles riesgos de contaminación del agua para así destinarla a distintos usos (lavado, riego, bebida, etc).- Basándose en el riesgo de contaminación, se debe analizar las aguas destinadas a riego por lo menos una vez al año. Este análisis debe realizarlo un laboratorio de experiencia com-probada.- Si el agua proviene de pozos profundos o norias, éstos deben mantenerse en buen estado y contar con protecciones sanitarias en sus bordes para evitar la contaminación del agua y de los sistemas de extracción.- El agua utilizada para riego debe cumplir con los requisitos físicos, químicos y bacteriológicos explicitados en la Norma Chilena «Requisitos de Calidad del Agua para Diferentes Usos» (NCh 1333 - 1978, Mod.1987).- Nunca utilizar aguas residuales para riego.- El agua utilizada en el lavado del producto cosechado debe ser potable o potabilizada.- El agua utilizada para lavado de herramientas o instrumentos para faenas debe ser potable o potabilizada. En el caso de ser reutilizada, debe estar filtrada.- El agua utilizada en pulverizaciones debe ser de calidad potable, desde al menos 30 días antes de la cosecha.Referente a la calidad del agua utilizada por el personal, se requiere que:- En todas las faenas del predio se debe contar con agua potable o potabilizada, destinada a la bebida y lavado de manos del personal.- Si esta agua proviene de pozos profundos o norias, debe contar con la autorización del Servicio de Salud correspondiente. Estos pozos o norias deben contar con protecciones sanitarias en sus bordes para así evitar la contaminación del agua y de los sistemas de extracción. - Se debe efectuar a lo menos un análisis microbiológico anual al agua potable o potabilizada destinada al consumo del personal en las faenas. Se recomienda que este análisis se realice al inicio de la temporada (Comisión Nacional de Riego, 2001).

Norma Chilena 2.439 de Producción OrgánicaEl agua de riego debe cumplir la normativa legal vigente. En caso de presunción de contaminación, el organismo de certificación o la Autoridad Competente, pueden exigir análisis para corroborar el cumplimiento de esta normativa. En materia de riego, el proyecto de norma está orientado a:- Procurar que el sistema de riego no se transforme en un factor de erosión de suelos.- Realizar un uso sustentable de los recursos hídricos a través de su uso eficiente y responsable, preservando su calidad a través de medidas intra y extra prediales.

Page 24: Calidad de aguas de riego

23

Otras consideraciones normativas son:- Realizar prácticas silvoagropecuarias que no deterioren los recursos productivos y que restablezcan los equilibrios naturales.- Eliminar el uso de productos de origen químico sintético que dañen el medio ambiente o afecten la salud humana.- El productor de ganado orgánico debe manejar el estiércol de modo que no contribuya a contaminar los cultivos, el suelo y/o el agua. Se debe propender al reciclaje de estiércol a fin de aprovechar los nutrientes que contiene. La norma establece la aplicación del principio precautorio en cuanto a las sustancias o compuestos permitidos o restringidos en la producción orgánica. Señala que se deben emplear con precaución, teniendo en cuenta que incluso las sustancias permitidas o restringidas, si se usan en forma indebida, pueden alterar en forma negativa los recursos naturales (Comisión Nacional de Riego, 2001).

EUREPGAPEl manejo de los recursos hídricos a nivel predial y la calidad del agua de riego están incorporados como requisitos dentro del sistema EUREPGAP.El cumplimiento de las normas EUREPGAP implica una serie de cambios a nivel predial, entre los cuales se encuentra el riego y la gestión del agua. Estos elementos no están separados del resto de las prácticas agrícolas y deben tratarse siempre de manera integral. Un riego de calidad, además de cumplir con las necesidades hídricas de los cultivos de manera eficiente, no debe provocar daños en el medio ambiente y debe conservar la calidad del recurso hídrico. Al considerar la calidad del agua, el problema adquiere una dimensión espacial mayor, en donde están involucradas actividades agrícolas y no agrícolas circunscritas a un territorio. Se debe buscar los mecanismos de coordinación y acuerdos extra prediales para preservar la calidad del agua con los otros usuarios de este recurso y evitar así los problemas de contaminación puntual y difusa.El control del buen uso del recurso, a nivel intra y extra predial, se alcanza con periódicas inspecciones ejercidas por el organismo certificador, el cual verifica las prácticas usadas en base a un extenso listado de requerimientos, que se separan en requisitos mayores y menores y recomendaciones. El tema de riego y calidad de aguas consta de 4 puntos fundamentales (Comisión Nacional de Riego, 2001).

Reglamento (CEE) N° 2092/91, de la Unión EuropeaHace referencia a la producción animal en el marco de la agricultura orgánica como una producción ligada al suelo, que debe minimizar cualquier forma de contaminación, particularmente del suelo, las aguas superficiales y capas freáticas. La capacidad de las instalaciones de almacenamiento del estiércol deberá ser tal que imposibilite la contaminación de las aguas por vertido directo, escorrentía o infiltración hacia el subsuelo (Comisión Nacional de Riego, 2001).

Norma de Producción Orgánica de Estados Unidos (NOP)Establece que los requisitos de producción y elaboración orgánica deben mantener o mejorar los recursos empleados durante el proceso de producción orgánica, incluyendo la

Page 25: Calidad de aguas de riego

24

calidad del suelo y del agua. El productor debe gestionar los insumos de origen vegetal y animal para mantener y mejorar el contenido de material orgánico del suelo de manera que no contribuya a la contaminación de los cultivos, suelo o agua. Esta norma define calidad del suelo y del agua como indicadores que se observan de la condición física, química o biológica del suelo y del agua, incluyendo la presencia de contaminantes ambientales (Comisión Nacional de Riego, 2001).

Estándares Orgánicos de Japón (JAS)Estos estándares contienen dos referencias en relación a los requerimientos de calidad de agua de riego para la agricultura orgánica:- En lo concerniente a los productos orgánicos y productos orgánicos para elaboración de alimentos, en el punto 1 de la Notificación Nº 818 de 2000, del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca, indica las condiciones de manufactura, stock, control de calidad y calificación. Haciendo referencia a la necesidad de contar con la provisión necesaria de agua limpia. - En la Notificación Nº 59 de 2000, del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca, indica los estándares de productos orgánicos para la agricultura japonesa. En el artículo Nº 4, sobre criterios de los métodos de producción en lo concerniente a la condición de los cultivos, establece considerar todas las medidas para prevenir que sustancias prohibidas contaminen las aguas de riego. En lo relativo a los fertilizantes que pueden agregarse al suelo, el cloruro de potasio debe provenir del refinamiento natural de las aguas y puede ser extraído del agua de mar (Comisión Nacional de Riego, 2001).

Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM)Los Estándares Básicos de IFOAM, para la Producción y Procesamiento Orgánico y los Criterios de Acreditación de IFOAM para las Agencias Certificadoras de la Producción y Procesamiento Orgánico constituyen en conjunto las Normas de IFOAM. Estos estándares brindan un marco de referencia para las agencias de certificación y organizaciones que establecen normas alrededor del mundo, para desarrollar sus propias normas de certificación. Por ello, estos estándares no pueden usarse por sí solos para procesos de certificación. Las normas de certificación deben tomar en cuenta las condiciones locales determinadas y proveer más requerimientos específicos que los Estándares Básicos de IFOAM.

Page 26: Calidad de aguas de riego

25

Los estándares reflejan el estado actual de los métodos de producción y procesamiento orgánicos. No se deben ver como la última proposición, sino como un trabajo progresivo que contribuye al desarrollo continuo y a la adopción de las prácticas orgánicas alrededor del mundo.Principios generales, recomendaciones y estándares IFOAMDentro de los principales objetivos de la producción y el procesamiento orgánico se encuentra el promover el uso responsable y la conservación del agua y de todas las formas de vida en ella contenidas.• Criterio de conservación de ecosistemas naturales y su administración.- Principio general: la producción orgánica debe contribuir a la mantención de la calidad de los ecosistemas naturales.- Recomendaciones: un predio debería destinar áreas bajo su administración para refugios de vida silvestre. Estas incluyen canales, estanques, manantiales, zanjas, pantanos, man-glares, humedales y otras áreas ricas en agua que no son usadas para agricultura intensiva o acuicultura• Conservación del agua y del suelo:- Principio general: los métodos de producción orgánica deben propender a la conservación y desarrollo del suelo, contribuyendo a la mantención de la calidad del agua y su uso eficiente. - Recomendaciones: los productores deberían usar técnicas para la conservación del agua, tales como: aumentar el contenido de materia orgánica en el suelo, regular el tiempo de las siembras, tener un sistema de irrigación de diseño apropiado y prácticas de irrigación eficientes y programadas.Los operadores deberían aplicar insumos de manera que no contaminen las fuentes de agua por desagüe hacia las aguas superficiales o lixiviación a las aguas subterráneas.Los programas administrativos deberían anticipar, dirigir y mitigar los impactos en los recursos hídricos, incluyendo entre otros: el modo de aplicación de estiércol y fertilizantes solubles, control de la densidad de ganado, control de efluentes provenientes de instalaciones de procesamiento y manipulación de productos orgánicos (Comisión Nacional de Riego, 2001).

CODEX ALIMENTARIUSSu objetivo es ejecutar el Programa Conjunto de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre normas alimentarias, que tiene por objeto proteger la salud de los consumidores y asegurar prácticas equitativas en el comercio de alimentos. Directrices para evitar o disminuir la contaminación de los recursos naturales en la producción orgánica.Debido a la contaminación ambiental generalizada, las prácticas de agricultura orgánica no pueden garantizar la ausencia total de residuos. Sin embargo, se aplican métodos destinados a reducir al mínimo la contaminación del aire, el suelo y el agua.La finalidad de un sistema de producción orgánica es promover el uso saludable del suelo, el agua y el aire, y reducir al mínimo todas las formas de contaminación de estos elementos que puedan resultar de las prácticas agrícolas.

Page 27: Calidad de aguas de riego

26

Las prácticas de manejo del estiércol que se utilizan para mantener cualquier área en que se aloja, deberían ser implementadas de manera que:

- Minimicen la degradación del suelo y el agua.- No contribuyan significativamente a la contaminación del agua por nitratos y

bacterias patógenas.- Todas las instalaciones de almacenamiento y manipulación del estiércol, incluyendo

las instalaciones de compostaje, deberían ser diseñadas, construidas y operadas de manera que prevengan la contaminación de las aguas subterráneas y/o superficiales.

- Las tasas de aplicación de estiércol deben ser a niveles que no contribuyan a la contaminación de las aguas subterráneas y/o superficiales. La autoridad competente podrá establecer tasas máximas de aplicación de estiércol o de densidad del ganado. (Comisión Nacional de Riego, 2001).

Tecnologías para la mitigación de la contaminación de las aguas de riego

Page 28: Calidad de aguas de riego

27

Las tecnologías de descontaminación de aguas lentamente se están instaurando en el país dado la necesidad creciente de responder a las exigencias de calidad que imponen los diferentes mercados a los cuales se destina la producción. Se debe considerar que el uso de estas tecnologías en un sistema agrícola se limita solamente a los productores que pese a que han hecho valer los diferentes recursos legales relacionados y han buscado acuerdos con la comunidad de regantes, la calidad del agua con que cuentan perjudica en forma notoria la ejecución de sus proyectos agrícolas e interfiere la comercialización de sus productos, por lo tanto se considera estas tecnologías como el último recurso a que pueden acudir los agricultores ya que estos recursos implican un gasto adicional de capital y mano de obra. Hay casos donde se hace necesario o muy recomendable adoptar medidas tecnológicas para mitigar la contaminación de aguas debido, por ejemplo, a la naturaleza intrínseca del agua, como por ejemplo en los valles de Lluta y Camarones donde la presencia de boro en el agua limita la producción de diversos cultivos. En otros casos, como en la zona central, muchas cuencas presentan una baja calidad de agua debido fundamentalmente a la presencia de coliformes fecales en rangos que sobrepasan los permitidos.

La ejecución del “programa de validación y difusión de tecnologías para la prevención y mitigación de la contaminación de las aguas de riego” necesitó de múltiples acciones para finalmente ajustarse a las necesidades y realidad de los productores agrícolas frente a este tema. Pero ya que la CNR es una organización gubernamental que debe estimular, mediante diferentes instrumentos, el uso sustentable y eficiente del recurso hídrico destinado al riego agrícola, su plan de acción no es comercial sino velar por cumplir con los diferentes propósitos asignados y creados dentro de la institución. En este caso es la transferencia tecnológica y de capacidades técnicas hacia los agricultores para enfrentar la problemática de la contaminación de las aguas. El punto de partida de este programa fue la evaluación sociológica sobre la valoración por parte de los agricultores del recurso hídrico, en el marco del desarrollo de metodologías de sensibilización, con lo cual se constató el interés y preocupación por la calidad del agua. Junto con lo anterior, en base a encuestas, se corroboró que no existían experiencias previas en prevención y descontaminación de agua así como también se verificó que las empresas proveedoras de tecnologías no acogían peticiones de caracterización de instrumentos, con lo cual se demostró el precario nivel de desarrollo del mercado de tratamiento de aguas de riego (De la Barrera, S. 2007). Frente a la realidad expuesta, el marco de acción general fue el siguiente:

1- Establecer cuales son los potenciales problemas de contaminación identificados en las zonas de riego, teniendo como valores guías los límites establecidos por en la NCh 1.333 of 87. Del análisis de información disponible en la CNR, CONAMA y Servicio de Salud de la VI Región, se conformó el siguiente listado de contaminantes, dependiendo de la cuenca:

a) Aluminio, Boro, Arsénico, Cobre, Hierro, Manganeso y Molibdeno.b) Cloruro y Sulfatos (asociados a contenido de sólidos disueltos).c) Coliformes fecales.

Page 29: Calidad de aguas de riego

28

2- Identificar las tecnologías que pueden remover estos parámetros en aguas de riego. A este respecto se hizo un barrido tanto de potenciales usuarios de las tecnologías (consulta a agricultores de y a través de las organizaciones que participaron en el programa, consultores Ley 18.450, organizaciones privadas vinculadas al desarrollo agrícola), así como de proveedores nacionales de tecnologías. Ambas acciones sin resultado, que permiten estructurar una alternativa distinta a la que se implementó, que fue recurrir a información internacional. Para lo anterior se llevó a cabo una gira tecnológica a Holanda y sur de Francia con 8 representantes de organizaciones públicas y privadas (De la Barrera, S. 2007). Las tecnologías finalmente seleccionadas y difundidas en el manual de tecnologías para mitigar la contaminación de las aguas de riego fueron las siguientes:

a) Para la remoción de sólidos suspendidos:

- Filtración granular multicapas. Remueve por exclusión partículas sólidas hasta 4-6 micras.

b) Para la remoción de coliformes fecales:

- Ultravioleta. Remoción de bacterias por daño a sus genes con radiación ultravioleta.- Ozono. Remoción de bacterias y pesticidas por la alteración electroquímica de su

estructura.- Filtración por cartucho. Remoción por exclusión de bacterias y partículas sólidas.- Filtración con bolsas. Remoción por exclusión de bacterias y partículas sólidas.- Microfiltración y ultrafiltración. Remoción por exclusión de microorganismos y

partículas con microfiltración y de microorganismos y plagicidas con ultrafiltración.- Remoción de bacterias por fotocatálisis.- Eco Bio Block. Elimina coliformes fecales por la acción de microorganismos

(“Bacilo del poroto de soja fermentado”)

c) Remoción de sólidos disueltos.

- Electrodiálisis reversa. Remueve iones positivos o negativos.

d) Remoción específica de iones.

- Carbón activado granular. Remueve iones, en particular arsénico con alta eficiencia y plaguicidas.

- Intercambio iónico. Remueve con gran eficiencia iones presentes en bajas concentraciones.

- Medio filtrantes Greensand – Pyrolox – MTM – BIRM – KDF. BIRM, Pyrolox, Greensand y MTM remueven hierro y manganeso; Greensand abate arsénico en

Page 30: Calidad de aguas de riego

29

presencia de hierro; KDF permite eliminar bacterias, hierro y cobre, entre otros metales.

- Alumina activa. Remueve arsénico. (De la Barrera, S., Parra, P. 2007)

e) Remoción de sólidos suspendidos, disueltos, plaguicidas y coliformes fecales

- Biofiltros. Es una asociación vegetal dispuesta en franjas que se ubica a los pies de un potrero de cultivo, en forma perpendicular al avance del agua y paralelo a un desagüe o cauce. Las especies vegetales utilizadas pueden ser árboles, arbustos o pastos, que tienen la propiedad de filtrar contaminantes provenientes de la escorrentía superficial que se produce en los campos de cultivo. Esta asociación se considera como una zona de transición entre la zona de cultivo y un curso de agua, conformando complejos ecosistemas que entregan un hábitat propicio para el buen desarrollo de microorganismos habitantes comunes del suelo que participan en la degradación o retención de contaminantes difusos (Tapia, F., Peralta J., Villavicencio A. y Riquelme, J., 2007).

3- Establecimiento de unidades demostrativas tecnológicas. Frente a la ausencia de experiencias nacionales, que le diera peso técnico al conocimiento que se quiere difundir, la constitución de las unidades tecnológicas resultó relevante ya que permitió tener resultados positivos de descontaminación de agua y dio una señal del compromiso de la CNR con mejorar la calidad del agua de riego, además que su presentación fue importante en los seminarios y cursos y el surgimiento a partir de ella de visitas, un video y cartillas de divulgación (De la Barrera, S. 2007).

4- Realización de seminarios de calidad de agua en la competitividad de la agricultura y tecnologías de descontaminación y cursos de capacitación y difusión de las tecnologías para consultores de la ley de fomento 18.450. En cada uno de ellos se contextualizó el uso de las tecnologías para disponer de aguas de calidad de riego, las cuales deben ser gestionadas en base a tres niveles: a nivel de cuenca, de sistemas de canales y a nivel predial. (De la Barrera, S. 2007)

Luego de una sistemática evaluación de las distintas tecnologías, en base al costo capital, de operación y mantenimiento, capacidad de operación, requerimiento de energía, complejidad tecnológica y/o necesidades de calidad; las tecnologías con mayor potencial de uso son: Filtración con Bolsas (Microfiltración) y Ultravioleta; es por esto que las tecnologías anteriormente mencionadas serán detalladas con mayor profundidad.

Filtración con Bolsa (Microfiltración). Sistema utilizado para la remoción por exclusión de bacterias y partículas sólidas. Es una carcasa en cuyo interior se fijan bolsas con tamaño de poro 0.45 - 50 micras. Dependiendo del caudal a tratar hay carcasas que permiten en su interior 1 a 4 bolsas. El tipo de bolsa empleada para remover microorganismos se usa una sola vez, a diferencia de las bolsas

Page 31: Calidad de aguas de riego

30

empleadas para remover sólidos que se pueden reutilizar un número determinado de veces. El sistema se diseña considerando la cantidad de material que puede retener el filtro, el tamaño y tipo de partícula a retener (De la Barrera, S., Parra, P. 2007). Para tratar una mayor concentración de contaminantes se necesita reemplazar las bolsas con mayor frecuencia o disponer más de una bolsa en la carcasa, de forma alternada, de mayor a menor tamaño de poro (De la Barrera, S. 2007).

Parámetros que afectan su funcionamiento y eficiencia:

- Mala instalación de las bolsas o uso de sellos hidráulicos gastados- Turbiedad > 1 - 5 NTU- Aumento excesivo de caudal y de presión del sistema, provocando la rotura de las

bolsas.- Grandes variaciones de caudal u operación intermitente generan fallas en la bolsa.- Desarrollo de películas biológicas que incrementa la caída de presión y acorta la

vida útil (para evitar este problema, se debe emplear un residual desinfectante).

Figura 2. Sistema de microfiltración. Detalle microscópico de mallas filtrantes.

Costo del equipo.

Page 32: Calidad de aguas de riego

31

Figura 3. Costo del equipo de microfiltración en pesos según caudal.Fuente: Base de información empresa nacional WALBAUM ltda.

Un costo relevante en la operación es la reposición de la bolsa, cuyo costo se indica en la siguiente tabla.

Micras Material Modo de uso Costo (c/IVA) Pesos25 Nylon Reutilizable 13.5001 Nylon Reutilizable 16.5001 Nylon Reutilizable 55.5000,45 Polipropileno Desechable 122.000

Tabla 1. Costo de reposición de bolsa según tamaño de poro, material y modo de uso.

Ventajas del equipo:

- Requiere poco espacio.- Tolera mayor turbiedad que otros equipos.- Fácil de operar.- Tecnológicamente sencillo de acoplar para tratar más caudal.- No le afecta la presencia de materia orgánica e inorgánica disuelta.- Menor consumo de energía (asociado a la caída de presión).

Desventajas:

- Menor eficiencia de remoción de coliformes fecales.- Requiere mayor mano de obra en la operación.- No puede operar a alta presión.

Page 33: Calidad de aguas de riego

32

- Las bolsas tienen una vida media corta (2 a 3 meses dependiendo del uso) y su reemplazo es costoso (Parra, P. 2006).

UltravioletaLos sistemas ultravioleta emiten una luz que remueve coliformes fecales por el daño físico al material genético por la luz de longitud de onda de 254 nm. La pérdida de eficiencia va asociada principalmente al contenido de sólidos suspendidos, que absorben esa longitud de onda y protegen de la luz a los coliformes fecales, y por la pérdida de transmitancia, asociada principalmente al contenido de ciertos sólidos disueltos.El sistema UV básico comprende un panel de control y balatros UV (componentes electrónicos que limitan la corriente); lámparas, en un reactor cerrados o en un canal abierto y fundas de cuarzo para aislar la lámpara del contacto del agua. El reactor ocupa poca área superficial y se puede instalar en posición horizontal o vertical (De la Barrera, S., Parra, P. 2007). Un dispositivo moderno de desinfección puede incluir los siguientes equipos adicionales:

- Mecanismo de auto limpiado: mecánico, ultrasónico.- Detector de variación de la intensidad de la luz conectado a una alarma.- Microprocesador que ajusta de modo automático la salida de radiación UV.- Interruptores para velocidad de flujo alta o baja, de intensidad luminosa alta o baja y

temperatura anormal de los componentes del sistema.- Detector de lámpara apagada y contador de horas de servicio.

Figura 4. Reactor ultravioleta.

El diseño se basa en el caudal máximo, caudal mínimo, la calidad del agua y la intensidad de luz por unidad de tiempo o el contenido de microorganismos deseado a la salida.De la calidad de agua se debe conocer la transmitancia, que es la cantidad de la luz UV que está disponible para eliminar bacterias, y el contenido de sólidos suspendidos, ya que protegen a la bacteria de la exposición a la luz. El contenido en el agua de materia orgánica

Page 34: Calidad de aguas de riego

33

e inorgánica y de la temperatura de la lámpara determina una mayor o menor frecuencia de limpieza. En sistemas pequeños, este trabajo se realiza manualmente con ayuda de algunos productos de depuración (De la Barrera, S. 2007).Para tratar más caudal o una mayor concentración de bacterias en un canal abierto se debe tener la infraestructura necesaria para instalar más lámparas, mientras que en un sistema cerrado (reactor) se puede comprar un equipo de mayor capacidad o añadir reactores de similar tamaño, en serie o en paralelo.Los parámetros que inciden en su capacidad de remoción son:

- Reducción de las horas útiles de la lámpara, ya sea por incremento de la temperatura del agua o una frecuencia alta de ciclos de encendido y apagado durante el día.

- Horas de uso de la lámpara.- Falta de limpieza de la lámpara.

Eficiencia del sistema.

Caudal 6 lts/s y 40 NTU Caudal 6lts/s y 150 NTU Caudal 10 lts/s y 40 NTUNMP Coliformes

fecales/100mlNMP Coliformes

fecales/100mlNMP Coliformes

fecales/100mlNº de registros: 32 Nº de registros: 1 Nº de registros: 3

Entrada Salida Entrada Salida Entrada SalidaPromedio 3.723 5 Promedio Promedio 1.907 2Máximo 16.000 33 Máximo 3.500 350 Máximo 2.400 2Mínimo 540 <2 Mínimo Mínimo 920 <2Tablas 2. Eficiencia de remoción de coloides fecales según caudal y turbiedad. Fuente: De

la Barrera, S. 2007.

Costos de equipo.El costo de operación y mantenimiento anual es aproximadamente un 2,5% del costo de inversión.

Page 35: Calidad de aguas de riego

34

Figura 5. Costo de equipo ultravioleta según caudal.Fuente: De la Barrera, S., Parra, P. 2007

Page 36: Calidad de aguas de riego

35

CONCLUSIONES

La calidad de las aguas es un tema incipiente en el país, el cual lentamente se ha instaurado dentro de las prioridades de los distintos sectores productivos. Las instalaciones para el tratamiento de aguas residuales son poco comunes en la mayoría de las áreas. Tal como la mayoría de las regulaciones medioambientales chilenas, en la legislación del control de la contaminación del agua es posible encontrar una porción de regulaciones aplicables al agua, pero no existe un cuerpo legal único y coordinado (Ministerio de Economía, 2002). En el caso específico de las aguas de regadío, la contaminación del recurso hídrico debe ser abordada con una perspectiva global, que integre todas las múltiples variables que determinan la sustentabilidad de este recurso. Como se pudo apreciar anteriormente, los factores contaminantes son muy diversos y afectan de distintas formas, desde el daño al entorno y el paisaje de los residuos sólidos domiciliarios hasta las diferencias de temperatura de cuerpos de aguas que determinan el contenido de oxígeno disuelto y por lo tanto su actividad química y microbiológica. Frente a esta realidad, se debe hacer, paulatinamente, mayor hincapié en más factores que intervienen en la calidad de las aguas. Las nuevas normativas, que establecen criterios de calidad de aguas de efluentes y afluentes, cuentan con un sinnúmero de variables a cumplir bajo rangos críticos, pero los niveles de cumplimiento de estos recursos legales nunca van a ser óptimos si es que no se tiene un sistema bien articulado entre productores, instituciones y laboratorios. De nada sirve además crear parámetros de calidad si es que los pobladores o agricultores no sienten necesidad o no están sensibilizados con la problemática de la contaminación de las aguas de riego. A nivel institucional tampoco existe un solo ente gubernamental que monitoree o fiscalice niveles de contaminación a lo largo del transcurso de un cauce de una cuenca en específico. El tema debe ser atacado desde distintos puntos. Por una parte, la inserción de Chile a los múltiples mercados internacionales, por los diferentes tratados de libre comercio, hacen que los productores tomen nuevas responsabilidades dentro de su sistema productivo y dentro de ello se encuentra cumplir con los requerimientos e idealmente con las recomendaciones entregadas relativas al manejo y utilización de aguas limpias. Otra piedra angular en la materia es el nivel de apoyo y recepción, además de los recursos financieros que cuenten los servicios públicos, como la Comisión Nacional de Riego, para llevar a cabo sus programas de uso sustentable del recurso, los cuales se deben adecuar a los distintas realidades nacionales y crear estrategias sociológicas asertivas para que exista una respuesta participativa de parte de la población. Un punto clave que se debe aprovechar es el trabajo con las organizaciones de regantes de las distintas cuencas hidrográficas existentes en el país, en ellas se pueden tratar los temas específicos de contaminación que afectan a los cauces, los puntos y tipos de contaminación, de tal forma que exista un compromiso de parte de todos los miembros de mejorar sus condiciones productivas y sociales, de esta forma se pueden implementar mediadas tanto intra como extraprediales, exista una mayor fuerza para hacer valer las responsabilidades que deben cumplir los municipios, la Superintendencia de Servicios Sanitarios y es también la ocasión de capacitar y divulgar buenas prácticas agrícolas en riego y las diferentes alternativas tecnológicas y de subsidio que entrega la CONAMA, DGA, CNR, SAG, INIA entre otras.

Page 37: Calidad de aguas de riego

36

BIBLIOGRAFÍA

COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. 2001. Diario de aguas limpias y agricultura sustentable, manual de manejo del agua para la agricultura limpia. Programa manejo y fomento de aguas y agricultura limpia a nivel de cuencas. Comisión Nacional de Riego-Soluziona Chile S.A. Santiago, Chile. 3-14p.

COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. 2006. Política Nacional de Riego. Mesa de coordinación interinstitucional. Ministerio de Agricultura-Ministerio de Obras Públicas. 2ª edición. Maval print. Santiago, Chile. 22-26p.

COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. 2007. Presentación institucional. 5ª versión. Comisión Nacional de Riego-Ministerio de Agricultura. Santiago, Chile. 6p.

CONAMA, 2001. Decreto supremo nº 90. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Comisión Nacional del Medio Ambiente. Disponible en: http://www.conama.cl/rm/568/article-1611.htm/. Visitado el 7 de Abril de 2008.

CONAMA. 2006. Norma secundaria de calidad ambiental para la protección de las aguas superficiales continentales. Publicado diario oficial 16 de enero 2006. Santiago, Chile.

De la Barrera, S. 2007. Informe final versión 2, Programa validación y difusión de tecnologías para la prevención y mitigación de la contaminación de las aguas de riego. Centro Nacional del Medio Ambiente. Universidad de Chile. Santiago, Chile. 1-37p

De la Barrera, S., Parra, P. 2007. Manual de tecnologías para la contaminación de las aguas de riego. Programa validación y difusión de tecnologías para la prevención y mitigación de la contaminación de las aguas de riego. Comisión Nacional de Riego-CENMA. Santiago, Chile. 6-53p.

Decreto Supremo Nº867. 1987. Norma Chilena NCh 1333. Ministerio de Obras Públicas. Requisitos de calidad del agua para diferentes usos.

González, C. 2007. División de estudios y desarrollo. Presentación de centros de responsabilidad. Santiago, Chile. 15 Junio 2007.

Larraín, S. 2004. El agua en Chile: entre los derechos humanos y las reglas del mercado. Visitado el 2 de abril de 2008. Disponible en http://www.revistapolis.cl/14/larr1.doc

Page 38: Calidad de aguas de riego

37

Parra, P. 2006. Tecnologías de tratamiento de aguas. 38 p. Seminario calidad del agua en la competitividad de la agricultura. Santiago, Chile, 3-4 Septiembre 2007.

Martínez L. 2003. Manual de buenas prácticas ambientales en canales de regadío. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Intihuasi. Comisión Nacional de Riego. Santiago, Chile. 7-33p.

MINISTERIO DE ECONOMÍA, Chile. 2002. Producción limpia. Análisis del comportamiento ambiental de los establecimientos industriales chilenos. Chile-innova. Ministerio de economía. Santiago, Chile. 154p.

Tapia, F., Peralta J., Villavicencio A. y Riquelme, J., 2007. Biofiltros para mejorar la calidad del agua de riego. Informativo la Platina. Instituto de investigaciones agropecuarias, centro regional de investigación la platina. Ministerio de agricultura. Septiembre de 2007, Santiago, Chile.

Segura, F. 2005. Aguas limpias y agricultura sustentable. Comisión Nacional de Riego. 2ª edición. Santiago, Chile.

Varnero, M. 2007. Contaminación. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas. Santiago, Chile. 23p.

Page 39: Calidad de aguas de riego

38

ANEXOS

I. Norma Chilena NCh 1333 “Requisitos de calidad del agua para diferentes usos”.Establece desde el año 1978 los niveles máximos permitidos en el agua, de diferentes compuestos químicos y físicos, además de parámetros de calidad biológica para el agua de riego y su uso seguro en la agricultura. Este documento es una referencia que permite determinar la calidad de las aguas utilizadas para el regadío.

Elemento Símbolo Unidad Límite MáximoAluminio Al mg L-1 5,000Arsénico As mg L-1 0,100Bario Ba mg L-1 4,000Berilio Be mg L-1 0,100Boro B mg L-1 0,750Cadmio Cd mg L-1 0,010Cianuro CN- mg L-1 0,200Cloruro Cl- mg L-1 200Cobalto Co mg L-1 0,050Cobre Cu mg L-1 0,200Cromo Cr mg L-1 0,100Fluoruro F- mg L-1 1,000Hierro Fe mg L-1 5,000Litio Li mg L-1 2,500Litio (cítricos) Li mg L-1 0,075Manganeso Mn mg L-1 0,200Mercurio Hg mg L-1 0,001Molibdeno Mo mg L-1 0,010Níquel Ni mg L-1 0,200pH - 5,500-9,000Plata Ag mg L-1 0,200Plomo Pb mg L-1 5,000Selenio Se mg L-1 0,020Sodio porcentual Na % 35,000Sulfato SO4-2 mg L-1 250Vanadio V mg L-1 0,100Zinc Zn mg L-1 2,000

Page 40: Calidad de aguas de riego

39

Coliformes fecales - NMP/100 ml 1,000 (*)

Tabla 1. Estándares de calidad para aguas de riego. Fuente: Norma Oficial Chilena NCh 1333/1978.(*) Aplicable en aguas de riego destinadas a verduras y frutas que se desarrollan a ras del suelo y que en forma habitual se consumen en estado crudo.

El contenido máximo de coliformes fecales permitidos de acuerdo a la NCh 1333, es de 1000 coliformes fecales/100 ml de agua, para el cultivo de hortalizas de hoja que crecen sobre el suelo y que se consumen crudas.

Clasificación Conductividad específica,

c, μmhos/cm a 25°CSólidos disueltos totales, s, mg/l a 105°C

Agua con la cual generalmente no se observarán efectos perjudiciales

c < 750 s < 500

Agua que puede tener efectos perjudiciales en cultivos sensibles

750 < c < 1500 500 < s < 1000

Agua que puede tener efectos adversos en muchos cultivos y necesita de métodos de manejo cuidadosos

1500 < c < 3000 1000 < s < 2000

Agua que puede ser usada para plantas tolerantes en suelos permeables con métodos de manejo cuidadosos

3000 < c < 7500 2000 < s < 5000

Tabla 2. Parámetros y rangos de conductividad específica y sólidos disueltos totales. Norma Oficial Chilena NCh 1333/1978.

II. Normas secundarias de calidad ambiental para la protección de las aguas continentales superficiales

Indicadores físicos y químicos Clase de excepción Clase 1 Clase 2 Clase 31. Conductividad eléctrica μS/cm <600 750 1.500 2.2502. DBO5 mg/L <2 5 10 203. Color aparente Pt-Co <16 20 100 >1004. Oxígeno disuelto 1 mg/L >7,5 7,5 5,5 55. pH 2 Rango 6,5 - 8,5 6,5 - 8,5 6,5 - 8,5 6,5 - 8,56. RAS 3 - <2,4 3 6 97. Sólidos disueltos mg/L <400 500 1.000 1.5008. Sólidos suspendidos mg/L <24 30 50 80

Page 41: Calidad de aguas de riego

40

9. Temperatura 4 ΔTºC <0,5 1,5 1,5 3INORGANICOS10. Amonio mg/L <0,5 1 1,5 2,511. Cianuro μg/L <4 5 10 5012. Cloruro mg/L <80 100 150 20013. Fluoruro Mg/L <0,8 1 1,5 214. Nitrito mg/L <0,05 0,06 >0,06 >0,0615. Sulfato mg/L <120 150 500 1.00016. Sulfuro mg/L <0,04 0,05 0,05 0,05ORGANICOS17. Aceites y Grasas mg/L <4 5 5 1018. Bifenilos policlorados μg/L * 0,040 0,045 >0,04519. Detergentes (SAAM) 5 mg/L <0,16 0,2 0,5 0,520. Indice de fenol μg/L <1,6 2 2 1021. Hidrocarburos AromáticosPolicíclicos μg/L <0,16 0,2 1 122. Hidrocarburos mg/L <0,04 0,05 0,2 1,023. Tetracloroeteno mg/L * 0,26 0,26 >0,2624. Tolueno mg/L * 0,3 0,3 >0,3Orgánicos pesticidas Clase de excepción Clase 1 Clase 2 Clase 325. Acido 2,4diclorofenoxiacético (2,4-D) μg/L * 4 4 10026. Aldicarb μg/L * 1 11 1127. Aldrín 6 μg/L * 0,004 0,004 0,728. Atrazina + N-dealkylmetabolitos 7 μg/L * 1 1 129. Captán μg/L * 3 10 1030. Carbofurano μg/L * 1,65 45 4531. Clordano 6 μg/L * 0,006 0,006 732. Clorotalonil μg/L * 0,2 6 633. Cyanazina 7 μg/L * 0,5 0,5 1034. Demetón 7 μg/L * 0,1 0,1 0,135. DDT 6 μg/L * 0,001 0,001 3036. Diclofop-metil μg/L * 0,2 0,2 937. Dieldrín 6 μg/L * 0,5 0,5 0,538. Dimetoato μg/L * 6,2 6,2 6,239. Heptaclor 6 μg/L * 0,01 0,01 340. Lindano 6 μg/L * 4 4 441. Paratión 6 μg/L * 35 35 3542. Pentaclorofenol 6 μg/L * 0,5 0,5 0,743. Simazina mg/L * 0,005 0,01 0,0144. Trifluralina μg/L * 0,1 45 45Metales esenciales disueltos45. Boro mg/L <0,4 0,5 0,75 0,7546. Cobre 8 μg/L <7,2 9 200 1.00047. Cromo total μg/L <8 10 100 10048. Hierro mg/L <0,8 1 5 549. Manganeso mg/L <0,04 0,05 0,2 0,250. Molibdeno mg/L <0,008 0,01 0,15 0,551. Níquel 8 μg/L <42 52 200 20052. Selenio μg/L <4 5 20 5053. Zinc 8 mg/L <0,096 0,120 1 5Metales no esenciales disueltos

Page 42: Calidad de aguas de riego

41

54. Aluminio mg/L <0,07 0,09 0,1 555. Arsénico mg/L <0,04 0,05 0,1 0,156. Cadmio 8 μg/L <1,8 2 10 1057. Estaño μg/L <4 5 25 5058. Mercurio μg/L <0,04 0,05 0,05 159. Plomo 8 mg/L <0,002 0,0025 0,2 5Indicadores microbiológicos60. Coliformes fecales (NMP) NMP/100 ml <10 1.000 2.000 5.00061. Coliformes totales (NMP) NMP/100 ml <200 2.000 5.000 10.000

Tabla 3. Concentraciones máximas y mínimas para las diferentes clases de calidad del agua.*= La determinación de estos compuestos o elementos deberá estar bajo el límite de detección del instrumental analítico más sensible.1= Expresado en términos de valor mínimo.2= Expresado en términos de valor máximo y mínimo3= Razón de adsorción de sodio (RAS). Relación utilizada para expresar la actividad relativa de los iones sodio en las reacciones de intercambio con el suelo. Cuantitativamente como miliequivalentes:

RAS = _____ Na + _____ [(Ca+Mg) / 2]1/2

En que, Na; Ca y Mg = Son respectivamente las concentraciones, en miliequivalentes por litro, de iones sodio, calcio y magnesio.4= Diferencia de temperatura entre la zona analizada y la temperatura natural del agua.5= Sustancias activas al azul de metileno (SAAM).6= Con prohibición de uso agrícola establecida por el Servicio Agrícola y Ganadero.7= No cuenta con autorización del Servicio Agrícola y Ganadero (el producto y la mezcla de Atrazina + N-dealkyl).8= Las concentraciones de estos compuestos o elementos para las Clases de Excepción y la Clase 1, son calculados para una dureza de 100 mg/L de CaCO3. Para otras durezas, la concentración máxima del elemento o compuesto, para la Clase 1, expresada en μg/L, se determinará de acuerdo a las fórmulas siguientes. Para la Clase de Excepción el cálculo se obtendrá a partir del 80% del valor obtenido en la Clase 1.

Page 43: Calidad de aguas de riego

42

III. DS N° 90 de 2000 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales.

CONTAMINANTES UNIDAD EXPRESION LIMITE MAXIMO PERMITIDO

Aceites y Grasas Mg/L A y G 20Aluminio Mg/L Al 5Arsénico Mg/L As 0,5Boro Mg/L B 0,75Cadmio Mg/L Cd 0,01Cianuro Mg/L CN- 0,20Cloruros Mg/L Cl- 400Cobre Total mg/L Cu 1Coliformes Fecales o Termotolerantes

NMP/100 ml Coli/100 ml 1000

Indice de Fenol mg/L Fenoles 0,5Cromo Hexavalente mg/L Cr6+ 0,05DBO5 mg O2/L DBO5 35 *Fósforo mg/L P 10Fluoruro mg/L F- 1,5Hidrocarburos Fijos mg/L HF 10Hierro Disuelto mg/L Fe 5Manganeso mg/L Mn 0,3 Mercurio mg/L Hg 0,001Molibdeno mg/L Mo 1 Níquel mg/L Ni 0,2Nitrógeno Total Kjeldahl mg/L NKT 50Pentaclorofenol mg/L C6OHCl5 0,009PH Unidad pH 6,0 -8,5 Plomo mg/L Pb 0,05Poder Espumógeno Mm PE 7Selenio mg/L Se 0,01Sólidos Suspendidos Totales mg/L SS 80 *Sulfatos mg/L SO4

2- 1000 Sulfuros mg/L S2- 1Temperatura Cº Tº 35Tetracloroeteno mg/L C2Cl4 0,04Tolueno mg/L C6H5CH3 0,7Triclorometano mg/L CHCl3 0,2Xileno mg/L C6H4C2H6 0,5Zinc mg/L Zn 3

Page 44: Calidad de aguas de riego

43

Tabla 4. Limites máximos permitidos para la descarga de residuos líquidos a cuerpos de agua fluviales.

CONTAMINANTE UNIDAD EXPRESION LIMITE MAXIMO PERMISIBLE

Aceites y Grasas mg/L A y G 50Aluminio mg/L Al 10Arsénico mg/L As 1Boro mg/L B 3Cadmio mg/L Cd 0,3Cianuro mg/L CN- 1Cloruros mg/L Cl- 2000Cobre Total mg/L Cu 3Coliformes Fecales o Termotolerantes

NMP/100 ml Coli/100 ml 1000

Indice de Fenol mg/L Fenoles 1Cromo Hexavalente mg/L Cr6+ 0,2 DBO5 mgO2/L DBO5 300 Fluoruro mg/L F- 5Fósforo mg/L P 15Hidrocarburos Fijos mg/L HF 50Hierro Disuelto mg/L Fe 10Manganeso mg/L Mn 3Mercurio mg/L Hg 0,01Molibdeno mg/L Mo 2,5Níquel mg/L Ni 3Nitrógeno Total Kjeldahl mg/L NKT 75Pentaclorofenol mg/L C6OHCl5 0,01PH Unidad pH 6,0 – 8,5Plomo mg/L Pb 0,5Poder Espumógeno mm. PE 7 Selenio mg/L Se 0,1Sólidos Suspendidos Totales mg/L SS 300Sulfatos mg/L SO4

2- 2000Sulfuros mg/L S2- 10Temperatura ºC Tº 40Tetracloroeteno mg/L C2Cl4 0,4Tolueno mg/L C6H5CH3 7Triclorometano mg/L CHCl3 0,5Xileno mg/L C6H4C2H6 5Zinc mg/L Zn 20

Tabla 5. Limites máximos permitidos para la descarga de residuos líquidos a cuerpos de agua fluviales considerando la capacidad de dilución del receptor.