calendario civico del mes de julio

9
6 de Julio Esta es una de las fechas más significativas del calendario cívico escolar, pues se rinde un merecido homenaje al maestro, al verdadero forjador de las juventudes que en el futuro dirigirán los destinos de un país. Se escogió la fecha del 6 de julio como el Día del Maestro debido a que el Libertador José de San Martín fundó la primera Escuela Normal de Varones el 6 de julio de 1822. Este reconocimiento otorgado a aquellas personas que realizan tan digna labor, quienes llevan el conocimiento de generación en generación instruyendo a la población e inculcando valores. Pero ya desde los tiempos del Tahuantinsuyo, época en la que ya se rendía homenaje a los sabios o Amautas incas, los maestros de aquella época, que eran respetados y venerados por la labor que cumplían. Esta percepción no ha cambiado mucho en nuestros días, pues los maestros siguen siendo el ejemplo permanente de sacrificada y noble entrega en bien de la educación de la juventud. Y aunque en muchas ocasiones la función que cumplen es prácticamente anónima, no deja de ser sumamente valiosa, ya que tiene la importante misión de sembrar la semilla del conocimiento entre sus discípulos. En nuestro país, el maestro vive diferentes realidades según en donde cumple su labor, a lo largo y ancho de nuestra extensa y variada geografía. No obstante, aun cuando deba afrontar las más duras condiciones de tiempo, clima o región, el maestro se entrega completamente a su labor educadora, pues es consciente de que de él depende consolidar el cimiento sobre el que habrán de sostener los futuros ciudadanos de nuestra patria, aquellos hombres de bien que engrandecerán el Perú a través del estudio y del trabajo.

Upload: noemi

Post on 06-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Es un documento en el cual se encuentran las fechas cívicas del calendario cívico del mes de julio.

TRANSCRIPT

Page 1: Calendario civico del mes de Julio

6 de Julio

Esta es una de las fechas más significativas del calendario cívico escolar, pues se

rinde un merecido homenaje al maestro, al verdadero forjador de las juventudes

que en el futuro dirigirán los destinos de un país. Se escogió la fecha del 6 de julio

como el Día del Maestro debido a que el Libertador José de San Martín fundó la

primera Escuela Normal de Varones el 6 de julio de 1822. Este reconocimiento

otorgado a aquellas personas que realizan tan digna labor, quienes llevan el

conocimiento de generación en generación instruyendo a la población e

inculcando valores. Pero ya desde los tiempos del Tahuantinsuyo, época en la que

ya se rendía homenaje a los sabios o Amautas incas, los maestros de aquella

época, que eran respetados y venerados por la labor que cumplían. Esta

percepción no ha cambiado mucho en nuestros días, pues los maestros siguen

siendo el ejemplo permanente de sacrificada y noble entrega en bien de la

educación de la juventud. Y aunque en muchas ocasiones la función que cumplen

es prácticamente anónima, no deja de ser sumamente valiosa, ya que tiene la

importante misión de sembrar la semilla del conocimiento entre sus discípulos. En

nuestro país, el maestro vive diferentes realidades según en donde cumple su

labor, a lo largo y ancho de nuestra extensa y variada geografía. No obstante, aun

cuando deba afrontar las más duras condiciones de tiempo, clima o región, el

maestro se entrega completamente a su labor educadora, pues es consciente de

que de él depende consolidar el cimiento sobre el que habrán de sostener los

futuros ciudadanos de nuestra patria, aquellos hombres de bien que

engrandecerán el Perú a través del estudio y del trabajo.

Page 2: Calendario civico del mes de Julio

23 de julio

José Abelardo Quiñones Gonzáles nació en Pimentel, departamento de Lambayeque el 22 de abril de 1914. En 1935 ingresa a la Escuela de Aviación Jorge Chávez como cadete.

Obtiene la aprobación para realizar su primer vuelo tras sólo 4 horas y 40 minutos de doble mando. El 20 de enero de 1936 recibió su Brevete Internacional, destacando al mismo tiempo en la Escuela de Oficiales en deportes, en estudios y en el aspecto militar. Se recibió como alférez el 21 de enero de 1939 como número uno en la Especialidad de Piloto de Caza, realizando durante la ceremonia uno de sus famosos vuelos invertidos. Fue nombrado al Escuadrón # 4 de Ancón, trasladado a Las Palmas y luego al XXI Escuadrón de Caza del Primer Grupo Aéreo ubicado en la ciudad de Chiclayo. Integró la primera Escuadrilla de Alta Acrobacia, participando también en la Unidad de Paracaidistas. Al desatarse el conflicto con el Ecuador (1941) el Capital FAP Quiñones pasa a integrar la Escuadrilla de Caza número 41.

El 23 de julio de 1941 parte en su avión N.A. 50 para realizar un ataque sobre el río Zarumilla, en la zona conocida como Quebrada Seca, donde es alcanzado por el fuego enemigo. Pese a tener la opción de saltar con paracaídas, dirige su avión contra el emplazamiento de ametralladoras enemigas, destruyéndolo por completo e inmolándose por la Patria.

José Abelardo Quiñones fue reconocido como ''Héroe Nacional'' en 1966 por el Estado peruano.

Page 3: Calendario civico del mes de Julio

6 de agosto de 1824

No hubo disparos de arma de fuego; fue una encarnizada lucha a sable y lanza.

El 6 de agosto de 1824 se desarrolló el penúltimo enfrentamiento armado en pos de la

independencia hispanoamericana. A pesar de que Perú había proclamado su independencia

el 28 de julio de 1821, los españoles no tenían la menor intención de abandonar el otrora

esplendoroso virreinato.

A esa altura de los acontecimientos, ya se había realizado la entrevista de Guayaquil, en la

cual San Martín renunció a su gloria personal (abandonado por Buenos Aires y la nefasta

política de Bernardino Rivadavia) a manos del ambicioso Simón Bolívar, a quien le puso a

disposición tropas del glorioso regimiento de Granaderos a Caballo.

Bolívar logró reunir un ejército de ocho mil hombres y los realistas, uno de 18 mil. Pero la

sublevación de Pedro Olañeta en el Alto Perú obligó al virrey del Perú a distraer gran parte

de sus fuerzas. En dicha circunstancia, Bolívar decide marchar hacia el sur del Perú a

combatir al general realista José de Canterac.

Ambos ejércitos chocan ese día en la pampa de Junín, a más de cuatro mil metros de altura.

Canterac en persona manda la caballería de los Húsares de Fernando VII y Dragones de la Unión

y del Perú.

El primero en lanzarse al ataque es el bravo general Mariano Necochea, con seis

escuadrones de Granaderos montados y Húsares de Colombia y del Perú, y al grito de

“¡Adentro, Granaderos!” acomete contra el grueso de las fuerzas realistas. Pero es un

esfuerzo inútil: es el primero en caer, con las manos mutiladas y más de 14 heridas, algunas

muy graves. Será capturado, al igual que el mayor José Valentín de Olavarría.

Eran las 4 de la tarde. La fuerza del número y la mejor disposición estratégica favorecieron a

los realistas, que arrasaron a los dos primeros escuadrones patriotas, en feroz lucha, e

hicieron volver grupas a los demás, que abandonaron en desorden el campo de batalla.

El general Miller no pudo actuar, porque su caballería se había dispersado sin combatir. Entre los

primeros que se retiraron se contó a Bolívar, quien “cruzó como un relámpago la distancia

que los separaba de la infantería”. Los realistas trataron de aprovechar al máximo su ventaja

y persiguieron a los que fugaban de manera tan desordenada como ellos y sin tomar la

precaución de mantener la retaguardia cubierta por ninguna unidad de reserva.

En ese instante trascendental de la lucha, surgirá el verdadero héroe de esa jornada

memorable: el teniente coronel Manuel Isidoro Suárez, argentino, quien comandaba el

primer escuadrón de Húsares del Perú, que había quedado de reserva, y mandó atacar a la

retaguardia y el flanco izquierdo de las fuerzas perseguidoras. El factor sorpresa fue decisivo,

ya que provocó el desconcierto de los realistas y los patriotas se reanimaron y pasaron de fugitivos

a perseguidores y, en enérgica contraofensiva, sablearon y lancearon sin cuartel al enemigo.

Mágica victoria. De manera inesperada, la derrota se había transformado casi en mágica

victoria por imperio del heroísmo de Suárez, quien además rescató y salvó la vida del

sangrante Necochea y de Olavarría.

Page 4: Calendario civico del mes de Julio

Las heridas de Necochea fueron... ¡14!: cuatro sablazos en la cabeza; dos que le quebraron

el brazo izquierdo, que debieron amputarle; una en la mano derecha que le inutilizó los tres

últimos dedos; dos lanzazos en el costado izquierdo, uno de los cuales le perforó el pulmón,

a raíz de lo que sufrió una concusión y falleció 25 años después; una estocada en el vientre

y cuatro heridas más en los brazos.

Los cronistas de la época contabilizan las bajas de esa singular batalla de armas blancas de la

siguiente manera: 248 muertos y heridos y 80 prisioneros para el bando realista y 143 muertos y

heridos en las filas patrióticas. Bolívar los rebautizó como Húsares de Junín y hoy funge como

Regimiento Escolta del Presidente de la República del Perú.

Después de esto y de engoladas proclamas en donde Bolívar se acredita la victoria en una

batalla que mal había dirigido, y luego de condecorar a Suárez, lo acusó de complotar en su

contra junto a otros argentinos, cosa que nunca pudo demostrar, lo que provocó el destierro

del verdadero hacedor de la victoria de Junín.

Junín tuvo mucha importancia, ya que el inesperado desenlace de la batalla desmoralizó a las

fuerzas realistas, cuyos integrantes comenzaron a desertar y allanaron así el camino para la

definitiva victoria patriota, materializada en la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre del mismo

año. Este triunfo lo acreditó el brillante Antonio José de Sucre, quien derrotó al virrey José de la

Serna y al mismo Canterac.

El recuerdo, en Córdoba. En nuestra nomenclatura cartográfica, una importante calle de la ciudad

de Córdoba rememoraba el decisivo hecho de armas; era el bulevar Junín, devenido en bulevar

illia en el centro y De la Plaza en San Vicente y 1° de Mayo, aunque mantiene aquel nombre en

barrio Paladini, en el este de la ciudad. En tanto, ninguna calle recuerda al insigne Isidoro

Suárez ni a José de Olavarría. Sólo registramos una calle Necochea en barrio Santa Catalina,

sector lindante con barrio Oña y Villa Revol.

Page 5: Calendario civico del mes de Julio

20 de agosto

El Callao es una de las más jóvenes provincias del Perú, y tiene como fecha de aniversario el día 20 de Agosto y que, recién en este año 2011 ha cumplido 175 años de autonomía política. Muchos son los eventos que se programan para cada nuevo año de celebraciones, entre estos se pueden encontrar por ejemplo, recientemente la “Gran Serenata al Callao”, evento en el que se convocan a grandes figuras de la música peruana e internacional en los géneros de música criolla, salsa, cumbia y merengue, entre otros programados para la fecha, y en la que los espectadores pueden participar coreando las canciones o bailando acompañados del monumental espectáculo en vivo, en el que sin lugar a dudas, siguiendo el espíritu chalaco, la salsa es la protagonista.

Cada 20 de agosto, el Callao se viste fiesta para celebrar un aniversario más de su autonomía política, concedida por el Estado Peruano en 1836. Comprende siete distritos, que son: Bellavista, Callao, Carmen de la Legua - Reynoso, La Perla, La Punta y Ventanilla.

Posteriormente, el 22 de abril de 1857, el Callao fue promovido como ''Provincia Constitucional'' por el presidente Ramón Castilla y promovido por la Convención Nacional presidida por el abogado chalaco José Gálvez.

El Callao es conocido como el ''Primer Puerto'' del país y es el eje principal para el comercio desde y para el Perú. Su historia fue escrita con enrome gloria y honor, donde se derramó sangre por la defensa de la soberanía y patrimonio nacional, como en el Combate Naval del 2 de Mayo de 1866, cuando los chalacos frustraron el intento español de recuperar sus colonias en América.

Entre los atractivos que se puede encontrar en el Callao figuran el palacio inca Oquendo, La Fortaleza del Real Felipe, el Museo Naval, el balneario de La Punta y el Monumento a la Santísima Virgen del Carmen, ubicado en Carmen de la Legua.

Page 6: Calendario civico del mes de Julio

28 de agosto

El 28 de agosto de cada año todos los peruanos y en especial los tacneños conmemoramos juntos

con mucho patriotismo la Reincorporación de la provincia de Tacna a nuestra patria. Tacna es una

ciudad que estuvo en poder del país vecino de Chile desde Mayo de 1880, hasta el mes de agosto

de 1929. Son 49 años que los habitantes de esta bella provincia soportaron heróicamente tal

ocupación y que al regresar al seno de la patria se conmemora con mucho júbilo año tras año la

tradicional Procesión de la Bandera por las calles de ciudad de Tacna.

Breve Reseña histórica de la Reincorporación de Tacna al Perú:

Tacna fue ocupada por el ejército chileno después de la batalla del Alto de la Alianza hecho

sucedido el 27 de mayo de 1880. Con el Tratado de Ancón firmado el 20 de octubre de 1883, se

ordenó que Tacna al igual que Arica, queden en poder absoluto de Chile por diez años. Asimismo

una vez cumplida la década debía realizarse un plebiscito que definiera el destino de ambas

provincias peruanas en manos del país sureño.

Es así que Chile hizo pasar mucho más de 10 años para que se evite realizar el plebiscito. Lo cual

se pudo realizar luego de 49 años de ocupación. Para recuperar estos territorios, el Perú inicio

negociaciones que dieron como resultado, someter este problema al arbitraje del Presidente de los

Estados Unidos y por representantes de EE.UU, Perú y Chile. Fué en 1928 que durante el

gobierno de Leguía que se reiniciaron las negociaciones y que después de muchas y complejas

negociaciones que al final se logró la firma el día 3 de junio de 1929 del Tratado Rada Gamio-

Figueroa Larraín, también llamado Tratado de Lima donde el gobierno de Perú tuvo que renunciar

a la provincia de Arica, pero recuperando la provincia de Tacna de 8.678 km² al Perú, mientras que

la provincia de Arica de 15.351 km² queda en poder del país chileno. Dicho acto histórico de

reincorporación se realizó y cumplió el miércoles 28 de agosto de 1929.

El día 28 de agosto de 1929, la ciudad de Tacna amanece embanderada y en las calles se reúnen

todos los pobladores que conforman la provincia de Tacna: Sama, Locumba, Calana, Pachia,

Ilabaya, Candarave y Tarata. Luego se concentran en la Plaza de Armas y en el Pasaje Vigil,

llevando escarapelas y cintas rojiblancas. Los delegados del Perú y Chile se reúnen en la casa

donde funcionaba la Comisión Jurídica que iba a realizar el plebiscito en 1926. Es a las 2 de la

Page 7: Calendario civico del mes de Julio

Tarde que se reúnen en la Casa Jurídica, los delegados peruanos, Pedro José Rada y Gamio,

General José Ramón Pizarro, Arturo Núñez Chávez, Ángel Gustavo Cornejo y Monseñor Mariano

Holguín con los delegados de Chile, Gonzalo Robles y Alberto Serrano, quienes firman el "Acta de

Entrega de Tacna".

Luego jubilosos todos los tacneños presentes en la Plaza de Armas al no encontrar el asta,

para izar el pabellón nacional en la prefectura, el joven tacneño Edgar Empson iza la bandera en

la torre izquierda de la Catedral de Tacna. Luego, la banda de los Húsares de Junín procede a

tocar el Himno Nacional del Perú, para luego el Monseñor Holguin emitir su discurso acompañado

del repique de campanas. Para luego continuar con el desfile e los Húsares de Junín, la Guardia

Junín y las Fuerzas policiales. A las 5 de la tarde se toma juramento al nuevo alcalde de Tacna el

Señor Armando Vargas Blondell, donde también juramenta el presidente de la Corte de Justicia:

Carlos A. Téllez y el prefecto Federico Fernandini Muñoz. Este glorioso día culmina con una

comida entre los delegados y las nuevas y flamantes autoridades tacneñas. Recordemos que en

la última semana del mes de agosto se celebra la fiesta de Tacna, el día 27 es la Ofrenda de la

Juventud y el día 28 el Homenaje a la Mujer Tacneña y la Procesión de la Bandera.

Es por todos estos hechos que gracias a la heroicidad de sus pobladores nuestra bandera flamea

libre, orgullosa y triunfante gracias a que su pueblo soportó medio siglo de cautiverio sin quebrarse

ante la ocupación del vecino país del sur.

Page 8: Calendario civico del mes de Julio

31 de Agosto

El Gran Mariscal Ramón Castilla es indudablemente el más grande gobernante que ha tenido el Perú en su vida republicana, uno de los jefes más característicos de nuestro Ejército en todos los tiempos y uno de los más grandes patriotas con todo mérito reconocido como insigne Patrono del Arma de Caballería.

Militar y político peruano. Nació el 31 de agosto de 1797 en Tarapacá, hijo de Pedro Castilla y doña Francisca Marquesado. Empezó su carrera militar en las filas del ejército español, en lucha contra las fuerzas independentistas comandadas por el general argentino José de San Martín. Una vez lograda la independencia del Perú se incorporó al ejército libertador y participó en las batallas de Junín y Ayacucho. Primer Gobierno

Asumió el gobierno por primera vez en 1845, realizó un gran mandato gracias al apogeo económico que vivió el país por la riqueza del guano de las islas. Ramón Castilla se dedicó a tecnificar el ejército, a cuyo efecto reabrió el Colegio Militar de Bellavista. Asimismo, equipó al país de modernas unidades navales de trasporte y de guerra, colocando a la Marina del Perú a la cabeza de sus pares en América Latina. Ramón Castilla ordenó la elaboración del Código Civil, pagó las deudas que el país había adquirido por la lucha por la independencia. En el ámbito internacional desarrolló una gran labor diplomática y americanista.

Segundo Gobierno

En 1854 se pronunció en contra del régimen del General Rufino Echenique por los malos manejos económicos encabezando así el descontento popular. Proclamado Presidente Provisional del Perú, decretó la abolición del tributo indígena y suprimió la esclavitud, rezagos coloniales que retrazaban el desarrollo social del Perú. Consolidando su gobierno provisional convocó a elecciones siendo proclamado Presidente Constitucional para el período 1858 - 1862. Durante ésta gestión enfrentó las absurdas pretensiones ecuatorianas de vender territorio peruano a sus acreedores ingleses. En rápida y exitosa campaña puso fin a estos intentos. Promulgó la Constitución de 1860, que vendría a ser la Carta Política de mayor vigencia en la historia del Perú ya que rigió hasta 1920. Sus dos gobiernos dieron

Page 9: Calendario civico del mes de Julio

al país estabilidad económica y política; y se le considera el mejor presidente que ha tenido el Perú a lo largo de toda su vida republicana. Concluido su período presidencial, continuó en la brega política como Senador por Tarapacá encabezando el rechazo nacional contra la ocupación española en las islas de Chincha. En 1864 condena la política internacional del gobierno de Pezet, siendo apresado y alejado hasta las playas del Peñón de Gibraltar, España. En su ausencia se produce el Combate del 2 de Mayo. Murió el 30 de mayo de 1867 en el desierto de Tiviliche, en plena revuelta contra el presidente Mariano Ignacio Prado. Por ley N° 25128 del 30 de Noviembre de 1989, se le declaró Gran Mariscal del Perú y es designado Patrono del Arma de Caballería el 02 de Enero de 1951 (Orden General del Ejército de 1951).