caida de absolutismo espaÑol

8
CAIDA DE ABSOLUTISMO ESPAÑOL Causas posteriores de la caída en el siglo XVII El debilitamiento de la economía de España alrededor de 1620, por dos causas una de ellas fue que las colonias americanas necesitaban productos manufacturados que no producían los españoles, hizo que los gastos fueran hechos en el contrabando ingles y holandés. La siguiente se baso en la alta tasa de mortandad de los indios por la explotación a que eran expuestos. La productividad disminuyo casi en un 60 % en 1606-10 y 1646-50. Comienzos de la caída en el siglo XVII Felipe III- Autoritario Lerna Las consecuencias de este proceso de caída se vieron en el periodo de Lerma, un aristócrata valenciano. La reconquista de la Republica de Holanda y la invasión de Inglaterra fracasaron. Caída de España sobre el poderío en los mares frente a Inglaterra y Holanda, pues estos últimos estaban haciéndose más poderosos y prósperos. Por lo que dejaron atrás la Guerra pues no conseguirían ganar y obtener la paz. Felipe IV- Autoritario conde-duque de Olivares Olivares tuvo el poder de Madrid Hubo una sublevación en Bohemia y fue visto por España como una oportunidad para afectar el protestantismo en Alemania y saldar las cuentas pendientes con Holanda. Para ganar el corredor de Rumania que permitiría el tránsito de las tropas entre Italia y Frandes. 1620 se dio nuevamente una guerra que sería impulsada por Viena

Upload: adrian-cabrera

Post on 26-Oct-2015

528 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAIDA DE ABSOLUTISMO ESPAÑOL

CAIDA DE ABSOLUTISMO ESPAÑOL

Causas posteriores de la caída en el siglo XVII

El debilitamiento de la economía de España alrededor de 1620, por dos causas una de ellas fue que las colonias americanas necesitaban productos manufacturados que no producían los españoles, hizo que los gastos fueran hechos en el contrabando ingles y holandés. La siguiente se baso en la alta tasa de mortandad de los indios por la explotación a que eran expuestos. La productividad disminuyo casi en un 60 % en 1606-10 y 1646-50.

Comienzos de la caída en el siglo XVII

Felipe III- Autoritario Lerna

Las consecuencias de este proceso de caída se vieron en el periodo de Lerma, un aristócrata valenciano.

La reconquista de la Republica de Holanda y la invasión de Inglaterra fracasaron.

Caída de España sobre el poderío en los mares frente a Inglaterra y Holanda, pues estos últimos estaban haciéndose más poderosos y prósperos. Por lo que dejaron atrás la Guerra pues no conseguirían ganar y obtener la paz.

Felipe IV- Autoritario conde-duque de Olivares

Olivares tuvo el poder de Madrid Hubo una sublevación en Bohemia y fue visto por España como una

oportunidad para afectar el protestantismo en Alemania y saldar las cuentas pendientes con Holanda. Para ganar el corredor de Rumania que permitiría el tránsito de las tropas entre Italia y Frandes.

1620 se dio nuevamente una guerra que sería impulsada por Viena La fuerzas de Felipe IV tuvieron un éxito breve en el Norte y casi nada en el

Sur. 1625 Felipe IV llamo a 300.000 hombres Tercios hispánicos comandados por Nordlingen, Los españoles parecían estar ganando la guerra con la intervención del

nuevo grupo reunido por Felipe. Daños en los Estados de Bohemia. Es por esta razón que Francia se vio obligada a intervenir.

Contra-ataque de Paris a Nordlingen- Declaración de Richelieu en 1635. Brenda fue retomada por los holandeses en 1635.

En 1643 el ejército francés puso fin a la supremacía de los tercios en Rocroi

Page 2: CAIDA DE ABSOLUTISMO ESPAÑOL

La intervención militar de Francia Borbona fue una característica del Régimen absolutista y que abarcaba la caída del imperio español en toda Europa.

El autor dice que las cosas se le devolvieron a España, pues, en el siglo XVI, Carlos V y Felipe II se beneficiaron con de la debilidad interna del estado francés utilizando los descontentos de las provincias para invadir a Francia. Ahora los Franceses tomarían partido de la separación regional para invadir España.

Hechos de la caída:

Financiamiento de la guerra

La larga cadena de conflictos internacionales en el norte se manifestó en la propia península ibérica.

En 1627 el Estado se declara en bancarrota En 1628 el Vellón fue desvalorizado en 50 % En 1629-31 hubo una queda brusca en el comercio trasatlántico En 1640 dejan de llegar los galeones de plata Para financiar la guerra hicieron algunas reformas tributarias como cobrar

contribuciones al clero. Esto no mostró ser suficiente para enfrentar la gran crisis, que eran soportados exclusivamente por Castilla. Portugal no aportaba nada a Madrid pues estos fondos eran destinados para defender las colonias portuguesas.

Con respecto a Italia: Flandes tenía un déficit total. Nápoles y Sicilia habían contribuido con excedentes modestos.Se habían destinado recursos a Milán para la manutención de las cárceles.También se alienaron algunas tierras. En resumen: Italia continuaba aportando con material humano pero no con dinero que era lo que se necesitaba.

Con respecto a España:Ya se dijo anteriormente que quien invertía en la guerra era Castilla, con respecto a las demás provincias, el panorama no era alentador pues se denotaba la división dentro del Estado.Navarra, Aragón y Valencia considerarían hacer algunos pequeños préstamos a la dinastía.Cataluña no pagaba nada pese a ser la región más rica de la parte oriental del reino.El fracaso de Hansburgo por armonizar sus reinos venia de la Guerra de los Treinta Años.

Page 3: CAIDA DE ABSOLUTISMO ESPAÑOL

Intento de recuperar la fuerza del reino por parte de Olivares

Olivares consciente de los peligros de la ausencia de una integración central del sistema político le propone a Felipe IV una reforma en secreto de todo el sistema en 1624, que pretendía la ecualización de encargo fiscales y de las responsabilidades políticas entre los diferentes patrimonios dinásticos, lo que habría posibilitado a los nobles aragoneses, catalanes e italianos el acceso a regular las mas altas posiciones en el servicio real en cambio de una distribución más uniforme de las responsabilidades fiscales y de la aceptación de las leyes unificadas, inspiradas en las de Castilla. En otras palabras propuesto una manera más eficiente de la distribución de las obligaciones de los aportes fiscales, basado en el sistema que tenia Castilla, pero no fue divulgado por temor de no ser aceptado por los de Castilla y lo que no eran de Castilla. Más adelante elaboro un proyecto más pequeño, la Unión de Armas para crear un ejército de reserva de 140.000 hombres que fuera mantenido por todas las provincias para la defensa común. Lo anuncio en 1636 pero fue frustrado por el particularismo tradicional.

El conflicto militar preocupaba cada vez más, entonces Madrid pedía a gritos la ayuda de Cataluña. Fue así que Olivares forzó a Cataluña a enfrentarse con Francia en 1639, pero este seria un error gravísimo. La nobleza morosa catalana estaba enfurecida con Castilla por las muertes causadas por los franceses. Los trabajadores y desocupados rurales iniciaron revueltas, también se daría lo mismo en Barcelona y otras ciudades.

Consecuencias de las medidas de Olivares

En 1640 ocurre la Revolución Catalana de todas las clases sociales excepto las mas altas. Para frenar el movimiento polular y no permitir el control de Castilla, los nobles optan por dejar entrar a los franceses.

En el otro lado del país los portugueses harian una revuelta meses después de la catalana. Pues la aristocracia local estaba resentida con la perdida de Brasil para los holandeses, esto desestabilizo el imperio pues concentro las fuerzas militares en Cataluña donde ganaron los franceses.

En 1643, cae Olivares. Nápoles y Sicilia se liberan del régimen español. El conflicto europeo agotaría la economía de Hamsburgo y desintegro la organización política. En este punto el autor argumenta que el imperio español se expandió rápidamente sin haber consolidado sus fundaciones metropolitanas.

Iniciativa de recuperación del Reino Español en el siglo XVII

Page 4: CAIDA DE ABSOLUTISMO ESPAÑOL

Finalmente, la eclosión de la Fronda salvo a Cataluña y a Italia para España.

Mazarino preocupado con las turbulencias internas renunció, después de que los barones napolitanos descubrieran la intervención de Francia en una iniciativa de revuelta popular.

En 1650 hubo nuevas pérdidas en Flandes. La clase hidalga castellana estaba cansada de ir al campo de batalla. Los

conflictos fueron enfrentados por los italianos con refuerzos de mercenarios irlandeses y alemanes. Sin embargo, lo único que alcanzaron fue la ruina y la reducción de las finanzas gubernamentales.

La paz y la independencia de Portugal no fueron aceptadas sino hasta 1688.

Reinado de Carlos II

El reinado de Carlos II presencio la toma del poder por parte de los nobles, que aseguraban la dominación directa del Estado, cuando Juan José de Austria condujo victoriosamente un ejército de aragonés hasta Madrid. También experimento la depresión económica más fuerte de todo el siglo, por la caída de la moneda, la paralización de la industria y el hambre.

Entrada al siglo XVIII

Entre 1600 y 1700 la población total de España callo de 8,5 a 7 millones. Al final del siglo el Estado Hansburgo estaba moribundo. España se convertiría en las cenizas de Europa

El resultado de la Guerra de la Sucesión Española se renovó el absolutismo en Madrid, al destruir sus ingobernables guardias avanzadas.

Holanda e Italia estaban perdidas. Aragón y Cataluña, fueron subyugados en la guerra civil dentro de la guerra

internacional Una nueva dinastía francesa fue instalada La monarquía borbónica llevo a cabo lo que Hansburgo no pudo hacer. Se importaron las técnicas del absolutismo francés por parte de

funcionarios expatriados crearon un Estado unitario y centralizado en el siglo XVIII.

Los sistemas de Estados de Aragón, Valencia y Cataluña fueron eliminados y su particularismo suprimido.

Se introduce el sistema Francés de los intendants reales para el gobierno uniforme de las provincias

El ejercito fue drásticamente remodelado y profesionalizado con una base semi reclutada y un comando rígidamente aristocrático

Page 5: CAIDA DE ABSOLUTISMO ESPAÑOL

La administración de las colonias fue arrojada y reformada: libres de sus posiciones europeas, los borbones demostraran que España podría regir su imperio americano de forma competente y lucrativa.

Dice el autor: En verdad este fue un siglo en el cual una España se une por fin, gradualmente surgió en oposición a la semi-universal monarquía española de los Habsburgo.

Dominio de los borbones

Todavía en la administración carolina, que racionalizó el Estado español, no podía revitalizar la sociedad española. Era ahora demasiado tarde para un desenvolvimiento comparable a Francia e Inglaterra. Autor se refiere: el periodo de crisis de la monarquía Habsburgo hizo que España debilitará su poderío dándole paso a nuevas potencias.

La otra dinámica economía castellana recibiría su golpe final con Felipe IV. Después del colapso de las minas americanas en el siglo XVII hubo un

nuevo surto de plata mexicana en el siglo XVIII, pero en la ausencia de una industria domestica de dimensiones razonables, este beneficio probablemente más la expansión francesa que española. Pues el capital local era desviado para las rentas públicas para la tierra

La administración del Estado no era numéricamente amplia pero continuaba abundante la empleomanía, la casa de cargo por parte de la nobleza empobrecida.

Los vastos latifundios tocados por el trabajo en turmas del sur proporcionaban fortunas de una grande nobleza señorial establecida en las capitales de las provincias

Nobleza y rezagos de la época medieval

A partir de mediados del siglo, ocurrió un reflejo de la alta nobleza para los cargos ministeriales, en cuanto a las facciones civil y militar lucharon por el poder en Madrid: la pose de la aristocracia aragonesa Aranda correspondió al punto más alto de la influencia directa de los magnatas en la capital.

Entre tanto el impulso político de la nueva orden estaba dañándose. Por vuelta del final de siglo, la propia corte borbónica estaba en plena decadencia que recordaba la de su antecesora, sobre el control negligente y corrupto de Godoy, el último privado.

Las limitaciones de la recuperación del siglo XVIII, cuyo epilogo seria el ignominioso colapso de la dinastía en 1808, siempre estuvieron patentes en la estructura administrativa de la España Borbónica. Desde las reformas carolinas, la autoridad del Estado absolutista se detenía en el nivel municipal en vastas áreas del país.

Page 6: CAIDA DE ABSOLUTISMO ESPAÑOL

Hasta la invasión napoleónica, más de la mitad de las ciudades de España no se encontraban sobre la jurisdicción monárquica, pero si señorial o clerical.

EL REGIMEN de los SEÑORIOS, una reliquia medieval que databa del siglo XII y XII tenía una importancia más directamente económica que política para los nobles que controlaban tales jurisdicciones: no en tanto, les aseguraban no solo los lucros, sino que también poder administrativo y judiciario local. Esas combinaciones de soberanía y propiedad constituían una sobrevivencia vigorosa de los principios del señorío territorial en la época del absolutismo. El anciem régimen preservo sus raíces feudales en España hasta el día de su muerte.