cadiem casa de bolsa

32
1

Upload: grupo-cg

Post on 31-Mar-2016

241 views

Category:

Documents


16 download

DESCRIPTION

Publicación de presentacion de Cadiem Casa de Bolsa en Paraguay. Articulos sobre economia, finanzas e inversiones.

TRANSCRIPT

Page 1: CADIEM CASA DE BOLSA

1

Page 2: CADIEM CASA DE BOLSA

2

PresidenteEcon. Gloria Ayala Person

VicepresidenteEcon. Elías Miguel Gelay

Director TitularEcon. César Paredes Franco

Director TitularEcon. Liliana Meza Samaniego

Teniente Vera 1340 c/ Senador LongTeléfonos (+595 21) 621 777Asunción, Paraguay

www.cadiem.com.py

Page 3: CADIEM CASA DE BOLSA

Hace un poco más de 16 años un grupo de empresarios tomó la decisión trascendental de reabrir la Bolsa de Valores y Pro-ductos de Asunción. Para ello, contrató a 7 personas que se dedicaron al proyecto de apertura desde un año antes.

Dentro de ese grupo se creó una amistad muy grande entre tres jóvenes, que siguieron trabajando en el ámbito bursátil desde distintos sectores, así dos de ellos abrieron Cadiem Consultora en noviembre de 1995 y en el 2003, los tres amigos convertidos ya en economistas y con un amplio bagaje en el campo financiero y bursátil se juntaron nuevamente.

Para completar el equipo y equilibrarlo, se incorporó un cuar-to economista, amigo de los tres desde hacía una década, con-formando así el grupo de profesionales que asumió el desaf ío de mostrar a los empresarios e inversionistas del país y del ex-terior las magnificas oportunidades que brinda el Mercado de Capitales en Paraguay. Así nació CADIEM Casa de Bolsa S.A.Hoy la Bolsa de Valores es un actor importante del mercado y CADIEM ha contribuido con su desarrollo a lo largo de su corta pero muy fructífera vida.

Estamos contentos con lo hecho, pero para nada satisfechos, creemos que hay muchas empresas y personas que aun no aprovechan las brillantes oportunidades que la Bolsa brinda a inversionistas, al Estado (Gobierno Central, Gobernaciones y Municipalidades) y a empresas que necesitan recursos para generar empleo y crecimiento.

Gloria, César, Liliana y Elías, junto con todo el equipo de 20 personas que hoy conforma CADIEM, cuentan con una am-plia experiencia en los temas que se abordan a lo largo de la primera edición de nuestra revista.

Creemos que las opiniones y experiencias vertidas a lo largo de los siguientes artículos será una herramienta útil para que usted adquiera conceptos indispensables y pueda tomar de-cisiones de inversión a nivel personal, obtener recursos que le permitan financiar la actividad económica de su empresa o simplemente formarse una opinión en temas económicos interesantes. Todos estos artículos han sido publicados en los tres principales diarios del País, ABC, La Nación y Ultima Hora.

Damos así la bienvenida a todos ustedes a esta primera edi-ción de Invertir en Paraguay, la revista institucional de Ca-diem Casa de Bolsa S.A., que tiene el objetivo de ser una herramienta útil para todas aquellas personas que desean me-jorar en los ámbitos de las finanzas corporativas y personales.

El equipo CADIEM

Editorial

Page 4: CADIEM CASA DE BOLSA

Hacermeemprendedor

Para obtener buenas notas

Competir paracrecer

Mercado y transparencia

Ahorrar o invertir

Cuando hay tormenta

610

12141618

Page 5: CADIEM CASA DE BOLSA

No sé qué hice con mi dinero

Alcanzando el mayorpotencial

2 x 2 son 5

Mercado de Dineroy de Capitales

Impulsando el ahorrointerno

La concesión de losaeropuertos 30

28272422

20

Page 6: CADIEM CASA DE BOLSA

6

Es fundamental no gastar más de lo que ganamos, pero eso no implica que no debemos mejorar nuestros ingresos y por ende nuestra calidad de vida. En-tonces, ¿es importante poder tener nue-vos y mayores ingresos?, ¡por supuesto! Pero ello no significa empezar de nuevo, empezar algo nuevo, abrir un negocio propio, o dejar el empleo para empren-der otra actividad.

El emprendedor es un líder que cumple sus metas, capaz de atraer y motivar a otras personas para realizar actividades productivas y fortalecer sus objetivos trazados. Si tomamos ésta definición como válida, podremos notar cuan am-plio puede ser el horizonte de posibili-dades para un emprendedor.

Los matasueñosMuchas veces nos encontramos en la si-tuación de estar preocupados por la ne-cesidad de aumentar los ingresos, pero esa misma preocupación nos asfixia y no nos permite evaluar detenida y fría-mente el abanico de oportunidades que están frente a nosotros y que en ocasio-nes, ni siquiera las podemos ver. Así, el primer matasueños que encontramos es “la mala onda”, no podemos encontrar soluciones cuando solo vemos proble-mas, tenemos que conocer el problema

Page 7: CADIEM CASA DE BOLSA

7

Hacermeemprendedor

Economista Gloria Ayala Person

Presidente de Cadiem

Casa de [email protected]

pero con el único objetivo de observar que oportunidad nos presenta. Herra-mienta para combatir la mala onda: Ac-titud Positiva.

Hay quienes tienen una excelente acti-tud ante las adversidades, lo que les lle-va a pasar sin duda bastante mejor que a otras personas situaciones negativas similares, pero sin embargo, no por ello logran superar exitosamente los incon-venientes. La actitud positiva es funda-mental pero no suficiente. El segundo matasueños es la falta de creatividad para superar problemas. Herramienta para incrementar la creatividad: Moti-vación.

Tenemos que descubrir que te motiva realmente a ser un emprendedor. No me digas “ganar más plata” esa respuesta no es digna de alguien con tu creatividad, es muy básica, así empezó nuestra con-versación.

Analiza bien, en realidad ¿que es lo que te motiva?, si es pagar las cuentas tu motivación, probablemente caigas en el primer matasueños, pues no es placen-tero trabajar para pagar deudas y eso te pondrá de mala onda. Si tu motivación es mejorar la calidad de vida de tu fami-lia, es algo muy amplio y probablemente el segundo matasueños te torture, pues

será dif ícil mantenerte motivado con algo tan general.

Por ello, es fundamental que puedas definir clara y concretamente que te motiva, cuando eso tengas claro poder establecer la meta será un paso muy sencillo. Entonces, hemos identificado al tercer matasueños: no identificar la meta. Herramienta válida: Definir las micro y macro metas.

MotivaciónNo puedo saber cual será tu motiva-ción, pero puedo ayudarte a definir tu motivación compartiendo contigo la experiencia de Mario, un buen amigo de profesión odontólogo. Si bien su ac-titud siempre ha sido positiva ante las adversidades, poco tiempo después de terminar su carrera, había instalado su consultorio odontológico adquiriendo todos los equipos a través de un présta-mo bancario. Pronto pudimos observar un buen número de pacientes perma-nentemente en su consultorio. Desde afuera, todos coincidíamos que a Mario le iba muy bien en su profesión.

Sin embargo, un par de años después de abrir su consultorio acudió a mi oficina a pedirme un consejo. Estaba pensando abrir un almacén en el garaje de la casa

Page 8: CADIEM CASA DE BOLSA

8

donde tenía instalado el consultorio y quería que yo le indicara la factibilidad de su proyecto. Allí, empezamos a con-versar y conocí la realidad de la situa-ción financiera de Mario.

Le pregunté cual era su motivación para abrir el almacén, me respondió que ob-viamente era contar con nuevos ingre-sos, tenía que pagar la deuda adquiri-da para los equipos odontológicos, las cuotas del auto que se había comprado y además las cuentas corrientes de man-tener la vivienda familiar. En realidad, noté a Mario muy preocupado, estaba incómodo con su situación financiera y no lograba ponerse al día con las nuevas técnicas que permanentemente se desa-rrollan en odontología, pues implicaban constantes inversiones que él no podía costear.

Era muy dif ícil para Mario concentrarse en el origen de la situación para poder definir su motivación real. Lo que le sucedía a Mario es muy común, em-prendemos algo sabiendo muy bien lo que queremos, pero en el camino nos suceden cosas que nos desvían y sin percatarnos siquiera no podemos volver a distinguir claramente la meta, el obje-tivo, la motivación real que nos llevó a emprender.

Le recordé a Mario lo orgulloso que es-tuvo el día de la inauguración de su con-sultorio, solo un par de años después de haber recibido su título universitario. Entonces le volví a preguntar cuál era su motivación y me dijo: ser reconoci-do como el mejor odonto-pediatra del Paraguay. Para llegar a esa meta, fue que adquirió el mejor equipamiento odon-

tológico, sin embargo, hoy la situación financiera lo tenía confundido, distraído y lejos de su motivación inicial. Le pedí que anote sus micro y macro metas, ol-vidándose por un momento de las cuen-tas que tenía encima.

La MetaMario solo me había pedido verificar su proyecto del almacén, por ello no tomó con mucho agrado que yo lo obligara a analizar cosas que para él no venían a la cuestión. Parecía pérdida de tiempo, hablar sobre lo que lo motivaba a estu-diar hasta las madrugadas, o sobre la época en la cual arrancó el consultorio con tanta resolución y confianza en sí mismo. Ahora, ya no se acordaba de que sería el mejor odonto-pediatra del país. Debo admitir que incluso quedaba poco de aquella actitud positiva por la que se destacaba en los años juveniles. Así, sin muchas ganas empezó a garabatear en el cuaderno que le pasé.

Luego de una larga conversación sobre sus escritos, pudimos lograr un gran avance en identificar su motivación para emprender, que estaba muy lejos de convertirlo en el dueño de un alma-cén. Sus micro metas son los objetivos a corto y mediano plazo, y la macro meta es el objetivo global a largo plazo. Todas tienen impacto en sus finanzas, aunque sean originadas en el ámbito personal, familiar o profesional.

Al analizar las micro y macro metas de Mario, no pude identificar donde enca-jaba con su proyecto de vida el negocio del almacén, si bien el trató con algún esfuerzo de identificar ventajas como la ubicación en un populoso barrio, el con-tratar a un par de personas de confianza para que lo atiendan, etc, pronto se vio forzado a reconocer que en realidad, el almacén solo era la salida que encontró al problema de que no le alcanzaba el di-nero a fin de mes.

Entonces, ¿Qué hizo Mario?, para em-pezar identificó exactamente el proble-ma, con actitud positiva le dio una valo-ración real (no subjetiva o emocional) a

El emprendedor es un líder que cumple sus metas, capaz de

atraer y motivar a otras personas para realizar actividades

productivas y fortalecer sus objetivos

trazados.

Page 9: CADIEM CASA DE BOLSA

9

cada bien que tenía, con la macro-meta establecida en un horizonte de 10 años para concretarla, pudo elaborar su plan de trabajo.

• Elaborar el flujo de caja (ingresos y egresos) real de su consultorio, y pro-yectarlo a 12 meses. • Determinar que parte del equipo que había adquirido no utilizaba o en que horario del día lo hacía.• Vender el automóvil (que práctica-mente no utilizaba pues consumía más combustible del que él podía pagar)• Fijar fecha para su matrimonio (hace 4 años que estaba de novio, no se animaba a tomar la decisión de casarse exclusiva-mente por su situación financiera)

Con éstas ideas bien claras, Mario deci-dió establecer su consultorio como clí-nica odontológica y compartió el mismo con un colega que atendía a la mañana (Mario atendía las consultas de 14 a 20 hs, pues a la mañana enseñaba en la uni-versidad).

Las partes de la casa que no utilizaba como consultorio las destino a su vi-vienda familiar, lo que no solo le permi-tió ahorrar en alquiler sino también en combustible. Presentó al banco su flujo de caja y logró una refinanciación a un plazo y tasa convenientes. Conversó con la concesionaria de vehículos, la cual acepto nuevamente el auto y reacondi-cionó la deuda por un auto más peque-ño y acorde con las necesidades reales de Mario.

Soluciones SimplesLas soluciones aplicadas fueron muy simples, pero solo fueron posibles cuando Mario pudo determinar cla-ramente su objetivo, de lo contrario estaba tomando caminos equivocados simplemente porque no estaba seguro de adonde quería llegar. Las soluciones parecían correctas, pero estaba equivo-cado en el problema.

En ocasiones, conocemos las respues-tas, pero implican renunciar a ciertos

tabúes, como el “que van a decir si ten-go un auto más económico” o muchos otros que nos autoimponemos, cuando eso nos sucede es conveniente que se responda: ¿los demás van a pagar mis deudas?, ¿los demás están sufriendo mi estrés cuando no llego a fin de mes?, con esas respuestas es más sencillo romper el tabú del “que dirán” y tomar la deci-sión correcta.

Pero entonces, si la historia de Mario fuera una fábula, ¿cuál sería la morale-ja?. La historia de Mario es la vida mis-ma, igual a la mía, igual a la tuya, no tie-ne moraleja, solo es una experiencia de aciertos y desaciertos que nos recuerda que debemos permanecer coherentes con nuestros objetivos de vida para no perder el camino correcto. ¿Estaría mal que Mario abriera un almacén?, no lo sé, él tampoco, pero de lo que ambos está-bamos seguros era que ese almacén lo hubiera distraído de sus objetivos pri-mordiales, su motivación y su meta.

Mario… ¿emprendedor?Tomando la definición con que abríamos éste artículo, a mi no me queda duda al-guna de que Mario es un emprendedor. No limitemos el emprendedurismo al comercio, es emprendedor cada técnico que proyecta sus tareas y las cumple efi-cientemente, cada profesional que ma-neja sus actividades con precisión, cada ama de casa que proyecta el éxito de sus hijos y trabaja incansablemente para lo-grarlo, cada comerciante que a pesar de los vaivenes económicos va sorteando con creatividad y esmero las dificultades para salir airoso.

No se deje convencer por modelos fantasiosos de creaciones mágicas que prometen sin esfuerzo solucionar los problemas. Usted es el emprendedor de su vida, es su proyecto de vida el que le indicará cual es el camino adecuado, recuerde tener las herramientas que ne-cesita para emprender siempre a mano, disponibles en forma permanente: acti-tud positiva, motivación clara y metas definidas; ahora, basta de excusas ¡ma-nos a la obra!.

Page 10: CADIEM CASA DE BOLSA

10

Para obtener buenas notasComo personas, prácticamente, durante toda la vida estamos sujetos a evaluacio-nes. Desde que inicia nuestra educación formal, si pertenecemos a un equipo de-portivo, o bien cuando comenzamos a trabajar y en nuestra empresa u oficina, se hacen evaluaciones de nuestro des-empeño.

También cuando solicitamos un crédito, se nos hace una entrevista y de acuerdo a lo que el analista de crédito o el ejecu-tivo de cuenta diga, se calificará nuestro nivel crediticio como bueno o malo. Y de eso dependerá si tenemos los recur-sos o no.

Con los países y las empresas sucede lo mismo, existen diferentes organismos que evalúan y califican su desempeño, para ver si pueden pagar sus compro-misos crediticios, el desempeño de las economías, en el caso de las naciones y el nivel de confiabilidad en el caso de las empresas.

Son las calificadoras de riesgos, entre las más famosas podemos citar a Standard & Poors o Moody´s, quienes tienen una

aparición constante en los noticieros o los diarios y sus dictámenes son atendi-dos por gobiernos, mercados e inversio-nistas, alrededor del mundo.

En términos sencillos, una calificado-ra de riesgo, lo que hace es como su nombre lo indica, señala qué riesgo económico o financiero existe en una operación empresarial, si éste se puede diversificar o cuantificar o no.

La herramienta no es mala, y siempre es bueno contar con una instancia que evalúe un proyecto empresarial, antes de que alguien decida invertir en él.

En el Paraguay, desde este año, por ley, las calificadoras de riesgo pueden ope-rar y así evaluar a las empresas en su desempeño, contemplando los aspectos antes mencionados.

El incluir la evaluación de una califica-dora siempre es una herramienta útil, tanto para el emisor, como para el inver-sionista que va a adquirir los títulos de la empresa.Es una herramienta que ayuda, ya que si

“...la evaluación de una calificadora siempre es una herramienta útil, tanto para el emisor, como para el inversionista...”

Page 11: CADIEM CASA DE BOLSA

11

Economista Liliana Meza Directora de Cadiem Casa de [email protected]

bien es cierto que toda inversión siem-pre va a implicar riesgos, conocer a fon-do a la empresa que pide confianza para financiarla por medio de la adquisición de los títulos a emitir por la misma, es necesario y entre más elementos se ten-gan para emitir un juicio, es mejor.

Para el mercado de valores este paso es muy importante, ya que como lo dije antes, una calificadora que evalúa a una empresa emisora, otorga un elemento más de confianza al inversionista, que contará con más elementos de juicio para tomar una decisión con respecto a la compra de bonos o acciones.

Hay un aspecto que debe quedar claro, si la calificación para un título lo ubi-ca en un rango de riesgo mayor al que el mercado presenta, el emisor, puede decidir pagar más intereses para hacer su título más atractivo y claro está, al vencimiento de los títulos, si todo sale bien, el inversor habrá ganado más, pero siempre con la conciencia de que está invirtiendo en un producto de mayor riesgo y con ello la decisión de comprar o no determinados títulos quedará en el

inversionista.

Pero lo importante en el contexto na-cional es que el contar con calificadoras de riesgo ubica a nuestro mercado de valores, en el contexto en el que se des-envuelven los mercados más importan-tes del mundo y en apenas 16 años de operación, se siguen dando pasos para la consolidación del mismo.

Contar con las herramientas y los apo-yos que otros mercados y empresarios tienen para operar en la Bolsa de Valo-res, representa un avance que permitirá que se continúe creciendo en esta ruta en la búsqueda de mayores operaciones y en la contribución para el desarrollo económico y empresarial del país.

Y como siempre, la buena o la mala ca-lificación como sucede en el colegio, la empresa, o el desempeño laboral será una cuestión particular, así que las em-presas ahora también harán esfuerzos para ser mejores y que sus emisiones sean atractivas en el mercado.

Page 12: CADIEM CASA DE BOLSA

12

Hay mucho trabajo para mejorar los niveles de competitividad de nuestras empresas y nuestro país.

Economista Elías Miguel GelayVicepresidente de Cadiem Casa de [email protected]

Según los estudios realizados por el Banco Central y otros organismos mul-tilaterales, este año el crecimiento eco-nómico del país estará en torno al 9%, con ciertas probabilidades de incluso superar la barrera del 10%. Este dato sin lugar a dudas representará un he-cho histórico. Sin embargo no hay que olvidar que en el año 2009 también su-frimos una caída histórica en nuestro crecimiento.

Por otra parte, estas mismas Institucio-nes pronostican un año 2011 con un rit-mo de crecimiento similar al promedio de los últimos años, promedio que poco nos ayuda a salir de la pobreza y el sub desarrollo en el que nos encontramos.

Entonces la pregunta obligada de siem-pre es como hacer para levantar los ni-veles de crecimiento a tasas más inte-resantes, y por sobre todo, como hacer constantes estos niveles de crecimiento. Sin lugar a dudas eso depende de varios factores, pero hoy me quiero referir a uno que considero debe estar entre los principales, la COMPETITIVIDAD.

Sin lugar a dudas, hay mucho traba-jo por delante para mejorar los niveles

de competitividad de nuestra gente, de nuestras empresas y por ende de nues-tro país.

El último ranking de los índices de competitividad mundial publicado por el Foro Económico Mundial, ubica al Paraguay en el lugar Nº 124, entre 134 países. Si observamos un poco el detalle de los números vemos por ejemplo que en el item de Innovación ocupamos el último lugar, en la calidad y eficiencia de nuestras Instituciones ocupamos el lugar Nº 132, mientras que las disponi-bilidad y capacidad de nuestras Infraes-tructuras ocupan el lugar Nº 130.

Para seguir con algunos datos, pode-mos ver el resumen del análisis FODA del país realizado en el año 2008 entre empresarios, organizaciones civiles e Instituciones del gobierno, en oportu-nidad del trabajo realizado para fijar la Visión Paraguay 2030. En esa ocasión, se detallaron las Debilidades principales del país, entre las cuales podemos citar: Infraestructura Logística y conectivi-dad, bajo nivel educativo y técnico de la población, informalidad de la economía, incumplimiento y debilidad jurídica, cultura de ineficiencia y baja autoesti-

Page 13: CADIEM CASA DE BOLSA

13

Competir paracrecerma, mentalidad cortoplacista, imagen del país, baja innovación e inversión en Investigación & Desarrollo, entre otros. Al parecer conocemos bastante bien nuestros principales problemas, pero nos cuesta mucho encontrar las solu-ciones, y si las encontramos, nos cuesta aún más ponerlas en práctica y obtener resultados positivos.

A pesar de todo esto, encontramos em-presas y sectores que logran ser compe-titivos, logrando poner al país en lugares destacados. Solo por nombrar algunos, podemos citar al sector Productivo, con muy buenos ejemplos en la producción de Soja y Carne, en el sector de telefonía móvil tenemos empresas que “exportan” profesionales paraguayos a nivel mun-dial, incluso porque no nombrar a nues-tra querida selección paraguaya, que obtuvo un lugar importante en el último mundial, o a los muchos artistas para-guayos que son reconocidos por todo el mundo.

Sin lugar a dudas, podemos ser compe-titivos, es una cuestión de actitud que debemos imperiosamente alcanzar a todos los niveles, siendo concientes de

que es una necesidad básica para lograr los índices de crecimiento que necesita-mos.

Necesitamos desarrollar una cultura de eficiencia, que se impregne en todos los procesos internos de las empresas, en el que hacer diario de las Instituciones, en los servicios profesionales y técnicos que brindamos. Animarnos a cambiar la forma de hacer las cosas, eliminando el famoso dicho “así siempre se hizo”, eli-minar de nuestra cultura esas famosas frases como “así no más ya”, o el hacer algo “a lo luque”, o empezar una reunión o trabajo a la famosa “hora paraguaya”.

Necesitamos desarrollar una cultura de transparencia y respeto por las leyes, una cultura de asociación entre actores económicos en vez de confrontación, una cultura de inclusión social antes que de exclusión, una cultura de ahorro e inversión, una cultura de objetivos de largo plazo.

Evidentemente no es una tarea senci-lla, pero es un camino que necesitamos recorrer si queremos salir del sub desa-rrollo. Necesitamos imperiosamente ser competitivos para crecer.

Page 14: CADIEM CASA DE BOLSA

14

Mercado y Transparencia

Durante mucho tiempo se habló bas-tante sobre el Impuesto a la Renta Per-sonal, y todas las postergaciones que se han dado en su aplicación.

Independientemente de las razones de carácter monetario que se argumenten para que no se pague el impuesto, hay un punto que es importante conside-rar, que es fundamental para el funcio-namiento de una empresa o un país, la transparencia.

Uno de los rubros en donde las encues-tas y estudios de competitividad que se llevan a cabo a nivel internacional, se fi-jan ya que ésta genera confianza.

Este es fundamental para atraer inver-siones a un país, pues si existe transpa-rencia, quiere decir que habrá mayores nivees de confianza para aquellos que han decidido hacer de nuestra nación el destino de sus capitales para produ-cir, generar empleos y con ello impulsar nuestro desarrollo.

En el Paraguay, tenemos instancias que operan con trasparencia y prueban que es posible hacer negocios rompiendo el paradigma de la doble contabilidad o el desorden contable.

Si usted no lo cree posible, puedo darle más de 80 ejemplos, las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores y Produc-tos de Asunción.

Esto es así porque para poder ingresar y cotizar en la Bolsa con la emisión de bonos o acciones, cada una de las em-presas y negocios aspirantes, debe pre-sentar un prospecto de emisión y los estados contables al día de la empresa.

14

Page 15: CADIEM CASA DE BOLSA

Economista Liliana MezaDirectora de Cadiem Casa de [email protected]

Con ello lo primero que dan los hom-bres y mujeres que inscriben a sus ne-gocios en la BVPASA, es un signo de confianza para aquellas personas que tomarán la decisión de invertir en sus empresas a través de la adquisición de bonos y acciones.

Por otra parte, se va fortaleciendo la cul-tura de transparencia a nivel empresa-rial, pues una vez que se hace la primera emisión, se entiende el valor que traba-jar de manera transparente tiene en la comunidad de negocios.

Así se va construyendo un país mejor, porque todas y cada una de las empre-sas que cotizan en la bolsa, son entes activos en la economía nacional que pagan sus impuestos, generan empleos y buscan con su actividad la mejoría de nuestro país.

Lo anterior significa la construcción de un círculo virtuoso en donde se forta-lece una cultura que mucha falta nos hace como nación para progresar y salir adelante.

No se sabe a ciencia cierta cuál es el temor a trabajar con transparencia en todas las actividades económicas de la nación, se hace en muchas democracias en el mundo y da buenos resultados.

El hecho es sencillo, aprender y desarro-llar esta cultura nos permitirá ser más competitivos a nivel internacional. Muchas veces escuchamos quejas y co-mentarios donde se habla de lo mal que estamos como país, pero gran parte de esa negatividad se va a terminar cuando decidamos hacer las cosas conforme a reglas claras.

En el mercado de valores hay muchas empresas que ya lo hacen y la garantía de éxito de este tipo de trabajo es la co-locación rápida de sus títulos una vez que se ofertan en la rueda de Bolsa y su buen precio de venta en el mercado se-cundario.

Transparentar tiene muchas ventajas, decidámonos a hacerlo por el bien del país, pues nosotros hoy construimos lo que las futuras generaciones heredarán y si el futuro es claro, siempre será mu-cho mejor.

15

Page 16: CADIEM CASA DE BOLSA

16

Ahorrar o Invertir

16

Page 17: CADIEM CASA DE BOLSA

17

Economista César Paredes FrancoDirector de Cadiem Casa de [email protected]

Siempre me costó entender la diferencia entre estos dos conceptos. Se mezclan permanentemente en la publicidad de productos financieros, en la de venta de lotes, en la de compra de viviendas y en el vocabulario diario.

Para matar la ignorancia recurrí a Wiki-pedia, el súper diccionario en internet, que me dio la siguiente definición: el ahorro es la diferencia entre el ingreso disponible y el consumo efectuado por una persona, una empresa, una admi-nistración pública, etc. Igualmente, el ahorro es la parte de la renta que no se destina al consumo, o parte comple-mentaria del gasto.

A continuación, la inversión es el acto mediante el cual se adquieren ciertos bienes (materiales o financieros) con el ánimo de obtener unos ingresos o ren-tas a lo largo del tiempo. La inversión se refiere al empleo de un capital en algún tipo de actividad o negocio con el ob-jetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en renunciar a un con-sumo actual y cierto a cambio de obte-ner unos beneficios futuros y distribui-dos en el tiempo.

Tratando de interpretar la mezcla de conceptos puedo concluir que el ahorro se convierte en inversión en el momen-to en que se decide qué hacer con él. Mientras está guardado, sin rendir nin-gún beneficio o rindiendo un beneficio muy bajo no es inversión, es ahorro que si está en una entidad financiera autori-zada y por un monto inferior a 75 sala-rios mínimos, tiene garantía estatal y es lo más seguro que existe.

Según estas definiciones que, por su-puesto, pueden diferir de conceptos mentales que tenemos, uno NO está ahorrando al comprarse una casa, está invirtiendo. Tampoco está ahorrando al comprarse un auto, está invirtiendo. Tampoco se ahorra en ganado o en lo-

tes, es inversión. También se invierte en conocimientos, en educación. En-tonces, lo correcto es decir “tengo mis ahorros invertidos en... “.

Entiendo que se mezclan los conceptos publicitariamente para tratar de evadir los temores que rodean a la palabra “in-versión”, pero es un engaño, el ahorro es el acto de gastar menos de lo que se con-sume y todo lo realizado con ese ahorro, destinado a producir beneficios econó-micos u otro tipo de beneficios (como la sensación de seguridad que provee vivir en una casa propia o la satisfacción y tranquilidad que da manejar un 0 km, o invertir razonablemente en entreteni-miento y distracción) son decisiones de inversión. Y al tomar una decisión de inversión, se renuncia a otras.

Tratando de hacer más didáctico este espacio, iremos desmenuzando concep-tos y definiciones relacionados a las fi-nanzas, esperando les resulte agradable. Se reciben sugerencias de temas en mi correo electrónico.

“...el ahorro se convierte en inversión en el momento en que se decide qué hacer con él.”

Page 18: CADIEM CASA DE BOLSA

18

Cuando hay

tormentaEconomista

Elías Miguel GelayVicepresidente de

Cadiem Casa de Bolsa

[email protected] manejamos una empresa o ne-gocio, estamos expuestos a los efectos de alguna crisis, puede ser global como la que vivimos hace dos años o bien, puede ser de mercado porque la activi-dad en la que nos desenvolvemos se ve afectada ante una contracción de mer-cado, fenómenos naturales o escases de materias primas.

Si esto sucede debemos en primer lugar mantener la calma y hacer un análisis de la situación antes de tomar decisiones, pues una acción precipitada lo puede llevar a perder dinero en el negocio y con ello perjudicar la economía de su fa-milia y la de las familias de sus emplea-dos y colaboradores.

Por ello siempre es bueno recurrir a una estrategia que nos permita salir de esa crisis, pues recuerde que si algo sucede con estos periodos es que son tempora-les, entonces debemos saber manejarlos para que el negocio lo pase lo mejor po-sible, no perder la posición en el mer-cado y luego salir adelante con buenas perspectivas de crecimiento.

Atendiendo a esta situación vamos a analizar cuáles son las cosas que no se deben hacer cuando el negocio pasa por una etapa de este tipo y lo que sí pode-mos hacer para salir de la misma.

Un error común que los emprendedores llegan a cometer cuando existe una cri-

sis, es el de entrar en pánico y hacer un recorte de gastos exagerado.

Es cierto, ahorrar en la empresa está muy bien y puede comenzar por rubros como la energía eléctrica o los com-bustibles, pero no cometa el error de la mayoría que es recortar sus gastos en promoción. En un momento de crisis, la promoción es la que permitirá ver a sus clientes que usted está en el jue-go del mercado y que puede continuar ofreciendo el servicio y los productos que ellos necesitan.

No desdeñe a la tecnología para pro-mocionarse, habilite el sitio de internet de su empresa y hágala presente en las redes sociales y si ya está ahí, refuerce la difusión a través de ellas. Es barato y en muchas veces no se atiende con el cuidado que se merece. Puede contratar asesoría en este rubro para entrenarse en el manejo de las redes y luego admi-nistrarlas usted o designar a un emplea-do para que lo haga, subiendo videos, colocando anuncios.

Tiene un costo, pero son muy baratos y comunicándoselo a sus amigos de Fa-cebook u otra red social, puede generar una inercia para que siempre tengan en mente su presencia en el mercado y así podrán recomendar su negocio cuando se necesite algo de lo que usted vende o uno de los servicios que proporciona.

Page 19: CADIEM CASA DE BOLSA

19

Cuando hay

tormenta

No deje de buscar herramientas de pro-moción; muchas veces las empresas sa-len adelante de un tiempo dif ícil, pre-cisamente por una promoción eficaz de sus productos o servicios, pero nunca busque ganar clientes a través de bajar precios, su trabajo profesional, sus ser-vicios o productos, tienen un precio de mercado y muchas veces los hombres y mujeres de negocios caen en la deses-peración y malbaratan sus servicios o productos, esto no es bueno para su em-presa y el prestigio de la misma.

Tampoco baje la calidad de sus pro-ductos o servicios, ya que ésta es parte fundamental del reconocimiento de su marca o negocio, es un error del cual es dif ícil recuperarse, pues se crea en el cliente la percepción de que usted está produciendo un mal producto u otor-gando un mal servicio para economizar y ganar a costa de él.

La solución eficaz para el manejo de una crisis es la productividad y la calidad, si bien es cierto que en un momento su mercado se puede contraer, busque nuevos mercados, llene los huecos que sus competidores dejen en otras plazas, sea agresivo para que su negocio y sus empleados sobrevivan y recuerde que aún en el peor entorno de crisis, siem-pre existe la posibilidad de crecer y ga-nar, con su empresa.

“La solución eficaz para el manejo de una crisis

es la productividad y la calidad...”

Page 20: CADIEM CASA DE BOLSA

20

¡No sé qué hice con

mi dinero!De seguro habrá escuchado la frase “no sé que hice de mi dinero”, en ocasiones quizás de su propia boca. Con lo que nos cuesta ganar dinero, se va tan rápi-do que para cuando nos damos cuenta, ya no nos queda nada.

Con válidas explicaciones de fuerzas externas, en las que nosotros no pode-mos influir, nos conformamos, mientras afirmamos que todo está muy caro!; no alcanza luego para nada!; con 100 mil ahora ya no se compra nada!; voy al su-per para comprar pan y termino gastan-do más de 100 mil!; etc.

El primer paso para disfrutar mejor de su dinero, es evitar la frase con que se titula éste artículo. Simplemente es ab-surdo que uno se esfuerce tanto para ga-nar dinero y que se escurra de las manos como si fuera agua. Usted siempre debe saber que ha hecho de sus fondos.

No se olvide que si usted no controla sus cuentas, ellas las controlarán a usted. Uno disfruta mejor de la vida, la familia,

los amigos, las diversiones, el trabajo y el placer de los logros personales, cuan-do supera la preocupación de supervi-vencia financiera mensual.

Lejos estoy de aconsejarle que usted se convierta en un avaro, pero al igual que quien dice “estoy gordo y no como nada”, es muy probable que el problema sea que no se da cuenta de cuando come (o cuando gasta); por ello, le recomien-do que tenga siempre a mano un cua-dernito con un bolígrafo y se ponga las pilas para anotar diariamente hasta la última moneda, todos sus gastos.

Un truco ideal para quienes están apre-tados en su presupuesto mensual, es colocar en sobres con nombres (puede usar frascos, o cajas, usted sabrá cual le resulta más gráfico) que digan: Luz, Agua, Teléfono, Colegio, Alquiler, Com-bustible, Pasaje, Super, etc; apenas cobre su salario coloque en un sobre el 10% del mismo con un rótulo que diga “Ahorro”, luego coloque en cada sobre el monto que corresponda a los pagos de ese mes. Una vez que haya clasificado todo su dinero en las cuentas fijas, lo que sobre (espero que algo haya quedado) coló-quelo en un sobre que diga “Diversión”.

Cuando el monto que queda para diver-sión (tomar un helado, ir al cine, llevar a los chicos al parque, etc) es pequeño y no alcanza para “divertirse” durante el mes, entonces es hora de tomar ajustes en los otros sobres; revise atentamente cada una de sus cuentas y póngase las pilas para disminuir los costos mensua-les, e incluso eliminar los innecesarios.

Algunas ideas que podrían ayudarle a analizar sus cuentas, pueden ser:

Economista Gloria Ayala PersonPresidente de Cadiem Casa de [email protected]

Page 21: CADIEM CASA DE BOLSA

21

1. Nunca gaste más de lo que gana. Adecue sus gastos a sus ingresos, de lo contrario vivirá estresado con deudas y tampoco disfrutará de lo que tiene.

2. Tarjetas de crédito, son una excelente herramienta para quienes pueden pagar el 100% de su deuda a fin de mes, pues utilizan las mismas para los débitos au-tomáticos de servicios y para aprove-char los descuentos en las promociones; si usted no puede pagar su deuda total a fin de mes, está frente a una deuda muy cara y probablemente usted no logra dominar a la tarjeta (compra incluso lo que no necesita), si ese es el caso, rompa la tarjeta y estudie opciones de cancelar esa deuda lo antes posible.

3. Si tiene deudas páguelas lo antes posi-ble. Sin embargo, en caso de préstamos (en un banco, financiera o cooperativa) analice el importe que está pagando cada mes, quizás refinanciar el crédito ahora (por las condiciones del mercado) le otorgue una mejora en la tasa de in-terés, e incluso pueda ir a un plazo más largo para que las cuotas sean más bajas.

4. Converse con su familia, incluso con los niños, y explíqueles que para vivir mejor necesitan concentrarse en dismi-nuir los gastos mensuales, todos pueden ayudar apagando los aparatos eléctricos cuando no los están usando, llevando una fruta con yogurt al recreo en lugar de comprar algo en la cantina, etc. El logro de poder ahorrar será disfrutado por todos, pues será el resultado del es-fuerzo compartido.

5. Anote todos sus gastos diariamente en un cuaderno, se sorprenderá de en-contrar como suman esas monedas que destina a consumos que uno olvida ha-ber realizado (chipa, empanada, reme-dios yuyos, minicarga, bingo, etc).

6. Póngase pequeñas metas semanales, como ahorrar Gs 10 mil cada día (por ejemplo) y la mitad de ese dinero sema-nal utilizarlo en salir con la familia. No solo dispondrá de un monto de dinero para imprevistos (ahorro), un monto destinado a disfrutar con su familia, sino también practicará y enseñará a los

niños sobre la importancia de adminis-trar el dinero adecuadamente.

7. Edúquese sobre finanzas, no importa su profesión u oficio, todos necesitamos utilizar el dinero y es importante estar capacitados para tomar adecuadas deci-siones que impactan en nuestra calidad de vida y la de nuestra familia.

8. Inicie su fondo para jubilación lo más temprano posible, cuando más años ten-ga por delante para aportar antes de su jubilación, más bajas serán las cuotas mensuales que deberá apartar de sus in-gresos para armar su fondo futuro.

9. Planifique sus metas financieras, ni si-quiera piense que hoy no le alcanza para sobrevivir así que no tiene caso pensar en el futuro, este error le puede costar muy caro. Recuerde que si usted tiene claro dónde quiere llegar, será mucho más sencillo encontrar el camino.

10. Una vez que tenga en claro su Plan Financiero Personal, maneje adecuada-mente sus finanzas para que su dinero le sirva y le dé tranquilidad a largo plazo. No deje sus reservas financieras ocio-sas, hágalas producir para usted, un ac-tivo generando activos, es la mejor ma-nera de disfrutar de su dinero.

Todas las familias necesitan un Plan Fi-nanciero, algunos planes son cuasi na-turales, como la educación por ejemplo. Usted ha optado en invertir en la educa-ción de sus hijos y en consecuencia, ha decidido los pasos para ofrecerles un fu-turo promisorio (colegio, instrumentos, danza, idiomas, cursos, viajes y otro sin-número de opciones de educación para sus hijos) que ha implicado una inversión financiera, con alto retorno… para ellos.

Si usted ha pensado y actuado en torno al futuro de sus hijos con un horizonte de tiempo de 12 años o más (terminar la secundaria o la universidad) entonces no es de extrañar que también pueda analizar los otros aspectos de sus finan-zas mirando el futuro. Lo fundamental para empezar a transitar hoy mismo en ese futuro, es dejar de pensar: no sé que hice de mi dinero.

Page 22: CADIEM CASA DE BOLSA

22

Alcanzando el máximo potencial

En Finanzas Corporativas nos enseñan que las empresas tienen básicamente tres opciones para financiar los proyec-tos de inversión que tienen, o dicho de otra forma, los proyectos de crecimien-to que tienen.

La primera opción es utilizar el propio capital de los accionistas, que general-mente involucra reinvertir los dividen-dos o utilidades generadas año a año.

Esta opción es la que toman muchos empresarios “conservadores”, a quienes no les gusta mucho tomar préstamos o endeudarse.

Por ende, la tasa de crecimiento que lo-gran estas empresas esta directamente relacionada a la tasa de crecimiento de sus utilidades. Podemos decir enton-ces que estas empresas experimentan un crecimiento sólido, pero tal vez algo lento.

La segunda alternativa que tiene una empresa es tomar préstamos. Acá pode-mos hablar de créditos bancarios o de la emisión de Bonos, para aquellas empre-sas que cotizan en la Bolsa de Valores.

Actualmente en el país estamos viendo condiciones

económicas muy buenas para mejorar y acelerar

el crecimiento de las empresas.

Page 23: CADIEM CASA DE BOLSA

23

Economista Elías Miguel Gelay

Vicepresidente de Cadiem

Casa de [email protected]

Generalmente esta opción brinda a las empresas mejorar su tasa de creci-miento, pues adicionalmente a la re in-versión de utilidades que pueda tener, consiguen fondos adicionales a través de estos préstamos. La tercera opción es recurrir a la Bolsa de Valores para conseguir socios que aporten capital, o sea atraer a otros accionistas decididos a correr riesgos.

Esta opción es muy usual en otros países de primer mundo, sin embargo aquí en Paraguay todavía no tenemos el hábito o la cultura de asociarnos para generar nuevos proyectos, tal vez por la descon-fianza que nos tenemos unos a otros.

Esta opción ha permitido lograr tasas de crecimientos muy grandes a diferentes empresas, básicamente porque les per-mite crecer sin deuda, y el límite o techo que tienen para crecer en capital es muy alto.

Y ¿Por qué nos parece importante ha-blar de la tasa de crecimiento de las em-presas? Sencillamente porque estamos viendo que a nivel mundial los ciclos de las empresas cada vez son más cortos,

debido probablemente a que el mundo está cambiando cada vez más rápido.

Antes, una empresa podía demorar va-rios años en llegar a su punto de máxi-mo potencial, porque tenía la seguridad que su rubro o negocio duraría varios años más. Hoy, vemos que todo eso esta cambiando, que las empresas ya no du-ran como antes, y que las mismas deben tener mucha más flexibilidad que antes para seguir compitiendo en este mundo globalizado.

Por eso, creemos que cada vez será más importante alcanzar en el menor tiem-po posible el máximo potencial de las empresas. Actualmente en el país es-tamos viendo condiciones económicas muy buenas para mejorar y acelerar el crecimiento de las empresas.

En primer lugar podemos ver que el sistema financiero es sólido, con una disponibilidad de fondos importante, y con excelentes tasas de interés, nunca antes vistas ¿Nos habríamos imaginado alguna vez ver créditos para la vivienda a 20 años de plazo a tasas de 8% en gua-raníes?

En segundo lugar podemos ver que las operaciones en la Bolsa de Valores también están aumentando, hecho que nos indica que los inversionistas están dispuestos a apoyar a las empresas que en ella cotizan. Estas empresas emiso-ras logran colocar sus bonos a tasas de interés atractivas, lo que les brinda la posibilidad de encarar proyectos de in-versión de mediano y largo plazo.

Sin embargo, en nuestro mercado de capitales, vemos que las empresas aún tienen miedo de abrir su capital, y por el momento sólo se animan a emitir deuda. Ojalá dentro de poco podamos cambiar esta tendencia y establecer un nuevo paradigma.

En tercer lugar podemos ver que los nú-meros de la macro economía se están comportando de manera más que aus-piciosa, y las perspectivas a futuro son también alentadoras. Como vemos las condiciones están dadas, las herramien-tas están desarrolladas, sólo falta que los empresarios se animen a llevar más aceleradamente a sus empresas a lograr el máximo potencial.

Page 24: CADIEM CASA DE BOLSA

24

2 x 2 son 5

Page 25: CADIEM CASA DE BOLSA

25

Economista Gloria Ayala PersonPresidente de Cadiem Casa de [email protected]

Las finanzas tienen resultados diferentes dependiendo de cómo se las administre, si usted es una de las personas que gana 2 x 2 pero le rinde como 3, entonces tie-ne que revisar su sistema de gestión de dinero, para convertirse en las que ga-nan 2 x 2 pero disfrutan de un 5.

Así podemos encontrar personas con ingresos similares pero con una calidad de vida diferente, esto probablemente se dé por varios condicionantes, pero los hábitos de consumo, ahorro e inversión, son sin lugar a duda los fundamentales. En las finanzas familiares no solo im-porta el cuánto sino también el cómo.

Definir sus metas y prioridades de cor-to, mediano y largo plazo, es el primer paso para establecer un plan financiero adecuado a sus necesidades. Por ejem-plo, si usted tiene definido como prio-ridad que su hijo tenga las herramientas académicas que le permitan convertirse en un profesional exitoso, desde hoy de-berá invertir en una educación de cali-dad superior.

El plan financiero consta de varias par-tes, que podríamos considerar pasos para armar sus metas financieras, pero recuerde que la salud de sus finanzas depende de sus hábitos, por lo tanto de-berá mantener esos pasos a buen ritmo a lo largo del tiempo.

En primer lugar debe elaborar su cuadro de ingresos y egresos mensuales, luego hará una proyección de esos números por los próximos 12 meses, estiman-do sus gastos a lo largo de ese tiempo. Agregará una columna en cada mes, para ir anotando sus números reales a medida que cierra cada mes, así tendrá sus proyectados versus realizados y po-drá apreciar sus desviaciones y como le afecta a sus decisiones. Este cuadro es al que damos en llamar Flujo de Caja Familiar.

Nótese que cada persona debe trabajar en su propio flujo de caja, adaptándolo a sus propias necesidades. Una vez que complete lo sucedido en el mes anterior, irá sumando las cuentas agrupadas en

Plan Financiero FamiliarTener un plan no significa grabar una promesa en piedra, pero debe recono-cer que será improbable llegar a una meta sin tener definido el camino de an-temano. El plan financiero le ayudará a lograr las metas y le permitirá percatar-se cuando se está desviando de las mis-mas, dándole la posibilidad de corregir el rumbo o de reestructurar sus metas.

cada subtítulo y luego clasificándolos en Ingresos y Egresos, la diferencia (positi-va o negativa) entre sus Ingresos y Egre-sos le dará su Saldo Mensual.

Cuando ese saldo es negativo podemos estimar que la persona está endeudada por un monto superior al saludable y para sobrevivir se endeuda nuevamen-te para tapar la otra cuenta, y así va

Page 26: CADIEM CASA DE BOLSA

26

subiendo en su situación negativa con-virtiendo con cada decisión el problema en una bola de nieve que solo crece de tamaño. Se deben tomar decisiones in-mediatas para revertir la situación. Es-tudie detenidamente el cuadro y defina que gastos puede evitar o disminuir. Las cuentas de tarjetas de crédito deben ser pagadas a fin de mes, de lo contrario contribuyen a que crezca la bola incluso sin aportar nuevos consumos.

En este punto hay que tener en cuenta que hay que trabajar en el control de gastos para que este saldo siempre de positivo, dejemos de lado la excusa de que ganamos poco, hay mucha gente que gana muy bien y tampoco le alcan-za, porque el secreto no es ganar más sino administrar mejor. La solución no solo debe venir por los ingresos, sino principalmente en manejar adecuada-mente los egresos.

Cuando el saldo es positivo es momento de tomar decisiones de ahorro e inver-sión. Es común encontrar personas que no pueden ahorrar, sin embargo pagan puntualmente sus cuentas. Para ellas, el consejo es que se “impongan una cuenta de ahorro” y la cumplan como si las de-mandaran por el no pago, el monto ideal debe ser como mínimo el 10% de sus in-gresos, aunque para empezar cualquier pequeño monto ya irá sumando. Cuan-do en esa cuenta tenga Gs 10 millones es momento de iniciar las inversiones.

Si tiene Gs 10 millones en una caja de ahorro o cuenta corriente, ese dinero se deprecia por efecto de la inflación y no cobra intereses, en cambio, si aplica ese dinero en un instrumento financiero, le redundará en intereses que anualmen-te irá acrecentando su capital. En este punto es importante no incluir esos in-tereses en su flujo mensual de ingresos, pues lo importante de la inversión es la reinversión.

Para comprender mejor el concep-to de reinversión (impacto del interés compuesto) puede usted fijarse en los supuestos establecidos en el cuadro de ahorro e inversión. Con un ahorro de Gs 500 mil durante 12 meses se obtie-ne un capital inicial de Gs 6 millones, en el supuesto de que durante 10 años se obtenga un interés anual del 10% y se mantenga un ahorro mensual para inversión de Gs 500 mil, al cabo de 10 años se pueden obtener Gs 97 millones.

Entonces, es cuando podemos apreciar que en finanzas familiares 2 x 2 son 5. Para multiplicar las oportunidades para sus inversiones, acuda a un asesor fi-nanciero de confianza.

Economista César E. Paredes Franco

Director de Cadiem

Casa de Bolsa [email protected]

Page 27: CADIEM CASA DE BOLSA

27

Mercado de Dinero y de Capitales

Economista César E. Paredes Franco

Director de Cadiem

Casa de Bolsa [email protected]

En la mayoría de los modelos económi-cos que tienen como objetivo el creci-miento económico del Paraguay está instalada la necesidad de “desarrollar el Mercado de Capitales”, hoy voy a tratar de explicar este concepto, con otro que suele escucharse relacionado a él, que es el de Mercado de Dinero.

El Mercado de Dinero se refiere al mo-vimiento de dinero de corto plazo, en el cual los principales actores son las enti-dades financieras (bancos y financieras).

En nuestro país también operan en ese mercado las cooperativas orientadas al Ahorro y Crédito.

En este mercado se mueve el dinero destinado a capital operativo, es decir, aquel dinero necesario para comprar insumos que darán origen a un produc-to que luego será comercializado o para comprar una mercadería que luego será vendida o para salvar descalces momen-táneos de liquidez.

Es el aceite de la economía, el circulan-te, aquel que no se debería destinar a inversiones de mediano y largo plazo, pues debe ser devuelto en el corto plazo. Nuestro sistema financiero opera prin-cipalmente en este mercado por el corto plazo al que está depositado el dinero en los bancos y cooperativas.

El Mercado de Capitales es el canal que permite el financiamiento de mediano y largo plazo, haciendo posible comprar una máquina para una nueva industria o nueva línea de producción, ampliar instalaciones, fortalecer el capital para nuevos proyectos o construir infraes-tructura pública.

A continuación, estas nuevas inversio-nes son las generadoras de empleo ya sea directamente o a través de la nece-sidad de servicios anexos. Ambos mer-cados se complementan y mientras más desarrollados y profundizados estén, los servicios para los empresarios e inver-sionistas son mejores.

Por ejemplo, a una empresa que quiere construir una nueva línea de produc-ción para lo cual necesita construir tin-glados y comprar máquinas, no le sirve un crédito de 6 meses de plazo, ya que en ese tiempo posiblemente ni tenga la máquina instalada y funcionando, pero sin embargo, al momento de tener todo instalado y en marcha, va a requerir financiamiento para comprar los insu-mos a utilizar en esa máquina.

Para la primera parte, debe usar capi-tal propio y del Mercado de Capitales y para la segunda, el Mercado de Dinero va a ser un proveedor de recursos más eficiente.

Con un Mercado de Capitales eficiente, el dinero necesario para el desarrollo de la infraestructura necesaria para el cre-cimiento de las empresas o para la cons-trucción de obras públicas se canaliza con mayor eficiencia. En la próxima em-pezaremos a charlar sobre la Bolsa y los instrumentos que en ella se negocian.

27

Page 28: CADIEM CASA DE BOLSA

28

Impulsando el ahorro interno

Tal vez el símbolo más conocido mundialmente del ahorro sea el chanchito, ése que muchas veces al igual que los de car-ne y hueso ve finalizados sus días justo cuando más gordo está, esto porque se ha llenado y el dinero que él contiene será destinado a otras cosas una vez que salga de su barriga.

Este es un ejemplo muy sencillo sobre el ahorro y que prácti-camente todos tenemos presente, pero en lo que a un país se refiere las cosas no son tan sencillas, pero afortunadamente se tienen diferentes mecanismos, la cuestión es saber apro-vecharlos. En el Paraguay, existen varias opciones, las más conocidas son los bancos, las cooperativas y las financieras.

Pero existe una más que va cobrando poco a poco mayor re-levancia, el mercado de valores, que además de tener la virtud de ser una fuente de financiamiento que ha contribuido al for-talecimiento de empresas comerciales, industriales, agrícolas y de servicios en el país, así como a la generación de miles de empleos, lo que también contribuye al desarrollo de la econo-mía nacional, es sumamente democrático y muy flexible para la inversión.

En materia de ahorro e inversión, el mercado de valores del país, que en octubre cumplirá sus primeros 16 años se ha constituido en una opción interesante con el pago de intere-ses atractivos y que todavía tiene mucho qué dar dentro del sistema financiero en su conjunto.

Page 29: CADIEM CASA DE BOLSA

29

Economista Liliana Meza Directora de Cadiem Casa de [email protected]

Esto porque hay varios puntos interesantes, que van desde las ventajas en matreria de impuestos impuestos, hasta el pago de rendimientos más atractivos que los instrumentos tradi-cionales.

Nuestro mercado es pequeño, pero va creciendo sólidamente, convirtiéndose en una opción válida e interesante dentro del sistema financiero en general. Esto porque cada vez más per-sonas van incluyendo inversiones en bonos y acciones, dentro de su portafolio personal, lo que lo va dinamizando cada vez más, esperando que pronto veamos muchas más operaciones dentro del mercado secundario, lo que realmente daría un im-pulso mucho más fuerte al mismo.

Lo interesante aquí es que se va fortaleciendo al ahorro in-terno y se sabe que las naciones cuyo ahorro interno tiene una participación importante en el Producto Interno Bruto, también muestran mayores niveles de desarrollo.

Este aspecto también deben verlo las autoridades, ya que el Ministerio de Hacienda, ha expresado la intención de emitir bonos, para el financiamiento de la administración pública, mencionando en reiteradas ocasiones que la idea es colocar gran parte de esos bonos en el extranjero.

Pero es necesario que precisamente vean el impulso al ahorro interno, algo que contribuirá al desarrollo del país, además de permitir a los inversores dar un voto de confianza a la eco-nomía local, pues la autoridad debe recordar que en primer lugar si emiten bonos cuyo capital sobrepasa los 200 millones de dólares, por qué dejar que en el extranjero alguien gane con los intereses en el exterior, cuando ese dinero bien pue-de ayudar a la economía nacional, además de permitir que se impulse el consumo y por lo tanto la actividad industrial y comercial también se verá beneficiada.

Es curioso que en diferentes foros se hable de impulsar a la industria nacional, cuando se piensa en dar beneficios a insti-tuciones financieras del extranjero, permitiendo que esos ren-dimientos sí impulsen esa actividad en otras naciones y aquí se niegue esa oportunidad. Si hablamos del ahorro, hay que engordar el chanchito dentro del país y no dejar que sean otros chanchitos fuera de nuestras fronteras los que engorden.

Nuestro mercado es pequeño, pero va creciendo sólidamente, convirtiéndose en una opción válida e interesante dentro del sistema financiero en general.

Page 30: CADIEM CASA DE BOLSA

30

La concesión de los aeropuertos

Economista César Paredes FrancoDirector de Cadiem Casa de [email protected]

El otro día me tocó ir a Montevideo por primera vez en mi vida. Al llegar me impresionó el tremendo Aeropuerto de Carrasco, realmente me pareció muy lindo, moderno y me dio la sensación de que estaba entrando a un país que está subiendo, un país que está progresando, que mira el futuro con optimismo.

A continuación, el taxista igualmente me dejó impresionado, pues al decirle que me gustó mucho el aeropuerto, en-seguida me contó la historia completa: el aeropuerto era estatal, pero bastante malo, con pocos servicios y con muchos inconvenientes de administración, que hacía que pocas aerolíneas quieran lle-gar al país, por los riesgos que implicaba operar en él. Me siguió contando que el Estado simplemente licitó la concesión del aeropuerto y la empresa que ganó la concesión tomó prestado del mercado, a través de la Bolsa de Valores y dejando de garantía los ingresos futuros, unos US$ 87 millones, puso capital propio por unos US$ 63 millones, completando de esa manera los US$ 150 millones que costó toda la obra, que parece un gran platillo volador.

Para cerrar la charla al respecto, el taxis-ta me dijo que a partir del nuevo aero-puerto aumentó bastante la cantidad de pasajeros, pues no solo llegan los que quedan en Uruguay, sino que llegan muchos pasajeros que hacen escala en Montevideo y luego parten a otros luga-res del continente o del mundo, usando los servicios del moderno aeropuerto, que subió de tener una pista de 1.500 metros, a uno que tiene más de 4.000 metros y muchos nuevos servicios. También me contó que una vez conclui-do el aeropuerto, se instalaron mucho

más hoteles y un casino similar al Con-rad de Punta del Este. Investigando un poco más, encontré que la empresa ga-nadora planea convertir a Montevideo en un punto de referencia para los viajes al continente y principalmente para las cargas que transitan por la región. Bus-can convertir a Montevideo en un HUB de cargas, aprovechando la sobrecarga de los aeropuertos de Ezeiza y Guarul-hos (São Paulo).

Al llegar a nuestro Silvio Pettirossi me sentí frustrado, porque creo que no pue-de ser que tengamos este aeropuerto, el más atrasado y con menos servicio de la región (no conozco los aeropuertos bo-livianos ni ecuatorianos) y me imaginé, después de ver lo imponente de un aero-puerto de un país de 6 millones de habi-tantes como el nuestro, cómo pensarán los que pisan nuestro país por primera vez y lo hacen vía nuestro aeropuerto. Me imaginé también por qué las líneas aéreas de gran nivel mundial salieron del país y no vuelven.

Podemos hablar y decir en diversos foros todo lo lindo que somos, pero hay que actuar y solo por lo que hacemos vamos a ser más o menos creíbles. Habiendo tantos problemas en salud, educación, seguridad y otros servicios básicos para la gente más humilde de nuestro país, no entiendo por qué el aeropuerto, que básicamente es un servicio para perso-nas de mayores recursos, tiene que estar a cargo del Estado y destinar recursos a cuidarlo y mantenerlo. Nos merecemos algo mejor.

30

Page 31: CADIEM CASA DE BOLSA

Automaq S.A.E.C.A.Alambra S.A.Banco Continental S.A.E.C.A.Banco Regional S.A.E.C.A.Banco Itapúa S.A.E.C.ABepsa del Paraguay S.A.E.C.A.Caja Médica y de Profesionales UniversitariosCaja Mutual de Cooperativas del ParaguayCaja de Jubilaciones y Pensiones de ItaipuCaja de Jubilaciones y Pensiones de la ANDECasa Centro S. A. E. C. A.Casa Rural S. A.Chacomer S.A.E.C.A.Chemtec S. A.Codipsa S. A.Compañía General de Servicios S. A.CopaconsData Systems S.A.E.C.A.De la Sobera S.A.E.C.A.Emprendimientos Hoteleros S. A.Electroban S.A.Financiera Interfisa S.A.E.C.A.Frigorífico Concepción S.A.Gas Corona S.A.E.C.A.Hilagro S. A.Inagro S.A.Inverfin S. A.Kurosu S. A.Metalurgica Fernández S.A.Record Electric S.A.E.C.A.Rieder S. A.Superspuma S.A.E.C.A.Tapé Porä S. A.Tape Ruvicha S.A.E.C.A.Tecnomyl S.R.L.Telecel S. A.Tecnoservice S.A.E.C.A.Tracto Repuestos S. A.Visión Banco S.A.E.C.A.

Agradecemos a todos nuestros

clientes.

Estas son algunas de las empresas

que confian en nuestros servicios.

Page 32: CADIEM CASA DE BOLSA

32

Teniente Vera 1340 c/ Senador LongTeléfonos (+595 21) 621 777Asunción, Paraguay

www.cadiem.com.py