caborca en el desarrollo agrícola empresarial en sonora ... - … · 2018-06-08 · economía y...

5
Vértice Universitario 2 Resumen De los zonas de explotación agrícolas en el Estado de Sonora, la costa de Caborca que comprende la cuenca del Río Magdalena-Asunción en el noroeste del estado, enclavada en una región semidesértica, constituye el distrito de Riego no. 37. Debido a que cuenta con escasos recursos hídricos, no sería hasta mediados de la década de mil novecientos cuarenta, cuando gracias a la introducción del sistema de bombeo que utiliza las aguas subterráneas, que se logra colonizar e incorporarla al auge agrícola empresarial en la producción de algodón y trigo, durante los años de 1940 a 1970, como su símil en la costa de Hermosillo. Palabras claves: Desarrollo agrícola, Costa de Caborca, empresarios agrícolas. Abstract Of the zones of agricultural exploitation in the State of Sonora, the coast of Caborca that includes the basin of the Magdalena-Asunción River, northwest of the state, located in a semi-desert region, it constitutes the district of Irrigation no. 37. Because it has scarce water resources, it would not be until the mid-nineteen-forties, when thanks to the introduction of the pumping system that uses groundwater, that it is possible to colonize and incorporate it into the agricultural business boom in production of cotton and wheat, during the years of 1940 to 1970, like its simile on the coast of Hermosillo. Keywords: Agricultural development, Costa de Caborca, agricultural entrepreneurs. Introducción El valle de Caborca comprende la cuenca del Río Magda- lena-Asunción; enclavada en una región semidesértica. 1 Ana Isabel Grijalva Díaz, Licenciado en Historia, Doctora en Historia. Colegio de Sonora. Miembro de la Asociación de Historia Económica del Norte de México. (AHENME) 2 Juan José Gracida Romo, Licenciado en Economía, Doctor en Historia Económica. Centro INAH Sonora. email: [email protected] Artículo recibido el 16 de junio de 2017; aceptado el 26 de septiembre de 2017. Caborca en el desarrollo agrícola empresarial en Sonora, México, 1940-1970 Ana Isabel Grijalva Díaz 1 Juan José Gracida Romo 2 Caborca in the agricultural business development in Sonora, México, 1940-1970 Economía y Sociedad Este trabajo parte del proyecto de investigación, “Empresarios agrícolas productores de trigo y algodón: los ejes de la agro-economía sonorense, 1940-1965”, CB-Conacyt 22628. Esta ponencia finalmente se amplió el periodo de estudio a 1970, cambiando un poco la fecha a la propuesta inicial enviada para el evento.

Upload: others

Post on 13-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Vértice Universitario2

Resumen

De los zonas de explotación agrícolas en el Estado de Sonora, la costa de Caborca que comprende la cuenca del Río Magdalena-Asunción en el noroeste del estado, enclavada en una región semidesértica, constituye el distrito de Riego no. 37. Debido a que cuenta con escasos recursos hídricos, no sería hasta mediados de la década de mil novecientos cuarenta, cuando gracias a la introducción del sistema de bombeo que utiliza las aguas subterráneas, que se logra colonizar e incorporarla al auge agrícola empresarial en la producción de algodón y trigo, durante los años de 1940 a 1970, como su símil en la costa de Hermosillo.

Palabras claves: Desarrollo agrícola, Costa de Caborca, empresarios agrícolas.

Abstract

Of the zones of agricultural exploitation in the State of Sonora, the coast of Caborca that includes the basin of the Magdalena-Asunción River, northwest of the state, located in a semi-desert region, it constitutes the district of Irrigation no. 37. Because it has scarce water resources, it would not be until the mid-nineteen-forties, when thanks to the introduction of the pumping system that uses groundwater, that it is possible to colonize and incorporate it into the agricultural business boom in production of cotton and wheat, during the years of 1940 to 1970, like its simile on the coast of Hermosillo.

Keywords: Agricultural development, Costa de Caborca, agricultural entrepreneurs.

Introducción

El valle de Caborca comprende la cuenca del Río Magda-lena-Asunción; enclavada en una región semidesértica.

1 Ana Isabel Grijalva Díaz, Licenciado en Historia, Doctora en Historia. Colegio de Sonora. Miembro de la Asociación de Historia Económica del Norte de México. (AHENME)2 Juan José Gracida Romo, Licenciado en Economía, Doctor en Historia Económica. Centro INAH Sonora. email: [email protected]

Artículo recibido el 16 de junio de 2017;aceptado el 26 de septiembre de 2017.

Caborca en el desarrollo agrícola empresarial en Sonora, México, 1940-1970

Ana Isabel Grijalva Díaz 1

Juan José Gracida Romo 2

Caborca in the agricultural business developmentin Sonora, México, 1940-1970E

cono

mía

y S

ocie

dad

Este trabajo parte del proyecto de investigación, “Empresarios agrícolas productores de trigo y algodón: los ejes de la agro-economía sonorense, 1940-1965”, CB-Conacyt 22628. Esta ponencia finalmente se amplió el periodo de estudio a 1970, cambiando un poco la fecha a la propuesta inicial enviada para el evento.

Núm. 76 Octubre - Diciembre 2017 3

Cuenta con escasos recursos hídri-cos debido a las condiciones clima-tológicas de la misma. Sin embargo, los aluviones cíclicos has permitido que esta región tuviese importan-tes proyecciones en la producción agrícola desde finales del siglo XIX, principalmente por la calidad en la producción de trigo y ciertos cítri-cos. La tecnología utilizada en los sistemas de cultivo desde mediados del siglo XX, ha permitido que Ca-borca se convierta en una pequeña zona agrícola del noroeste. El río Al-tar, Pitiquito y Caborca constituyeron el distrito de Riego no. 37 hacia el año de 1964.

Región Caborca- Altar y Pitiquito: la Segunda GuerraMundial y la Industrializaciónacelerada, 1940-1970

En realidad, los años cuarenta y cin-cuenta en su conjunto se caracteri-zaron por un fuerte crecimiento en México y Sonora que, si bien se pro-longó hasta finales de la década de los sesenta. En los países del tercer mundo, al final de la segunda guerra mundial, se desarrolló una agricultu-ra, con creciente tendencia al uso de tecnología y sus productos se desti-narían al mercado internacional. Se debe a que la nueva tecnología re-

quiere de fuertes montos de capital para que el productor tenga acceso a los instrumentos de producción que esta agricultura requiere: insu-mos, técnicas productivas (p.143) y maquinaría agrícola.

En los años de 1930 y un poco antes, los yacimientos mineros re-gionales dieron lugar a surgimiento de centros mineros de mediana im-portancia: después de la segunda guerra mundial vino una contrac-ción de los mercados disminuyendo la actividad minera de la región; en esa época la mayor parte de la po-blación vivía de la combinación de la agricultura y ganadería en pequeño, principalmente para el autoconsumo y en segundo término, para el mer-cado nacional. El entonces pueblo de Caborca tenía 1 880 habitantes. La agricultura de entonces se nutría como desde un principio de la co-lonización del agua que los veneros del río Asunción proporcionaba a las poblaciones de los poblados: Ejido Caborca y Ejido Pitiquito.

En la región, el programa de colo-nización de su costa, y la apertura a la agricultura fue posible con la irrigación de bombeo, como se ve-nía dando en la Costa de Hermosi-llo. Este tipo de agricultura requirió fuertes inversiones de capital para la perforación de pozos, el equipa-miento de los mismos y la maquina-ría agrícola, al mismo tiempo había que adquirir insumos para poner a trabajar el equipo agrícola.

A diferencia de Hermosillo, algunos de los nuevos agricultores vinieron desde fuera con el solo propósito de cultivar algodón, ya que este era un cultivo muy rentable en su tiempo, aunque muchos de ellos no tuvieran idea de lo que era la agricultura. (En Mexicali y en la costa de Hermosillo). La entonces, Villa de Caborca tenía 1 321 habitantes para 1940.

Agricultura Comercial y de riego

La introducción y a la trasformación de la agricultura moderna en la re-gión de Caborca, Sonora durante

Figura 1. Región de Caborca

NOTA: La región sombreada corresponde a los límites de la zona de estudio con una superficie de 1,430 km2. El área de la cuenca es de 30,140 km2.

Figura 2. Cuenca de Río Magdalena y Asunción

Vértice Universitario4

el periodo comprendido entre 1948 a 1970 caracterizado por el cultivo del algodón y trigo en la región de Caborca, sus dinámicas y que resul-taron en cambios coyunturales de los procesos económicos políticos y sociales locales. Para finales de los años cuarenta (década de 1940) la región Altar-Pitiquito-Caborca, ape-nas empezaba a sentir los efectos de la modernización impulsada por la presencia del ferrocarril en 1948 y el sistema de riego con pozos pro-fundos. Hacia 1930 en la cuenca del Río Asunción se regaban 3 000 mil hectáreas de superficie de riego por gravedad (agua rodada). Super-ficie que se sostuvo todavía hacia 1940; sin embargo, fue hasta 1950 que se amplió a ocho mil hectáreas. Pero debe hacerse notar, como se menciona arriba, que la instalación de motores en los pozos profundos, la frontera agrícola de inmediato se incrementó a 10 mil hectáreas para toda la región de Caborca, de tal manera que en 1954 incrementó a 25, 000 hectáreas y para 1955 du-plicó a 50,000 mil hectáreas y para 1956, a 56,000 mil hectáreas (Go-bierno del Estado de Sonora, 1956).

Es decir, la década de 1950 fue el parteaguas para la región de Cabor-ca debido a la proliferación de pozos profundos y el bombeo del agua para el riego de los cultivos. Sin embargo, a diferencia de la Costa de Hermo-sillo, donde los campos agrícolas se siguen uno a otro sin interrupción, en Caborca existía un campo sem-brado seguido por varias hectáreas enmontadas. No obstante, y pese a esa dispersión de campos de culti-vo, la zona entró en veda por el alto grado de extracción de agua de más de 900 pozos profundos hacia 1962 (Sistemas de Bancos de Comercio, 1976). Ello se debió en gran parte a las políticas del gobierno federal, que desde la década de los años cuarenta promovió la agricultura comercial, específicamente la agri-cultura de riego. Estas actividades del estado mexicano quedaron en-marcadas dentro de las políticas de industrialización nacional, donde la

agricultura desempeñaba una im-portante función en la generación de capital y la adquisición de divisas extranjeras (el algodón era el oro blanco), así como en la producción de alimentos básicos para los sec-tores urbanos. Específicamente el gobierno de Miguel Alemán con sus políticas desarrollistas orientó sus actividades hacia el sector agrícola. En ese sentido, facilitó la creación de organismos para la organización de los agricultores y que éstos produje-ran con mayor respaldo económicos y asegurar el mercado interno y ex-terno.

La organización de agricultores en uniones de crédito, las cuales tuvie-ron una importante injerencia en la producción agrícola, ya que a través de estas organizaciones los agri-cultores tuvieron acceso a créditos de habilitación o avío en los bancos locales y nacionales, incluso, a la banca de desarrollo; a los provee-dores de insumos y a la maquinaria. Despepitadora de Caborca, S.A., y Algodón y Semillas de Caborca, S.A., son unas de estas empresas agroindustriales que facilitaron a los agricultores créditos e insumos.

Por otra parte, también tuvo pre-sencia la Anderson Clayton & Co., despepitadora estadounidense que participó activamente en la región de Caborca durante la época algodo-nera. En 1948 los agricultores de la región se organizaron y crearon una planta despepitadora de algodón, en terrenos anexos a la estación de Pitiquito para la compra de algodón y procesamiento del mismo, “Algo-dones de Sonora, S.A”. Dos años después aparecen en Pitiquito y en la región (1950) la principal empresa compradora de algodón en Amé-rica Latina la “Anderson & Clayton (ACCO). Ésta compra la empresa Algodones de Sonora, S.A. e inicia los negocios como compradora de algodón en la región. La situación se mejoró porque en esa época la Anderson & Clayton jugó un papel clave con créditos de habilitación o avío para el cultivo del algodón

(1953-1956), inició el otorgamien-to de créditos oportunos, rápidos, programáticos y de una manera es-plendida. (En la Costa de Hermosillo, el Banco de México en Caborca la Anderson & Clayton).

El cultivo del trigo ha sido practica-do desde que desde tiempos inme-moriales y se ha fortalecido con el paso del tiempo. A finales del siglo XIX (1895) se estableció el molino harinero “Terrenate”, de Miguel Latz y hermano, que producía aproxima-damente un millón de kilos de harina y esquilmos anuales, con un valor de 150,000 pesos.3 Lo que denota que el norte de Sonora consumía harina como alimento base y no maíz. No obstante, Para 1956, el valle de Ca-borca surge como una zona agrícola con sistema de irrigación de pozos profundos y aunado al trigo se in-corpora el algodón, cultivos de alta eficiencia y competitividad en el mer-cado internacional. Lo mismo suce-dió en el resto de las zonas agrícolas del estado: Costa de Hermosillo, los valles del Mayo, Yaqui, Guaymas, Empalme y San Luis Río Colorado (Sistemas de Bancos de Comercio, 1967).

El trigo se había mantenido con un cultivo constante con una superficie de menos de mil hectáreas todavía en los primeros años de 1950. No obstante, la superficie se multipli-có súbitamente en el ciclo agrícola 1956-1957, con una superficie de 7,000 hectáreas. La producción de trigo fue de más de doce mil tonela-das y un valor de más de diez millo-nes de pesos. Así también, el auge algodonero de finales de la década de los cincuenta fue muy notorio. El algodón superó al trigo en el ciclo agrícola 1959 cuando se introdujo el cultivo, con una superficie 11,030 hectáreas, produjo más de 20 mil toneladas de algodón en rama, de cuales, se obtuvieron 32,323 pacas. De manera paulatina se incrementó la superficie de cultivo hasta llegar a los 21 mil hectáreas a partir de 1965, cuya producción fue de 66,000 to-neladas y 99, 000 pacas (Secretaría

Economía y Sociedad

3 Pesos del periodo (1895). AGES, FE, tomo 2367. Secretaría de Fomento, Colonización e Industria. Dirección General de Estadística. Estadística Industrial.

Núm. 76 Octubre - Diciembre 2017 5

de Agricultura y Recursos Hidráuli-cos, Delegación de Economía Agrí-cola, 1961).

En 1968 se tuvo la mayor cosecha de algodón en toda la historia de la región: 128,345 pacas, en 28 mil hectáreas, con promedio de pro-ducción de 4.6 pacas por hectárea. 1969, la producción bajó a 90, 897 pacas, por una superficie de 23 mil hectáreas y 3.9 pacas por hectárea. Sin embargo, los rendimientos son relativos. Dependen del ataque de las plagas y los campos cultivados

Como se mencionó arriba, hay campos que están sembrados y otros que se encuentran enmonta-dos facilitando el asecho de plagas. En cuanto a la vid, se introdujo en 1964, pero su cultivo no pasó de unos cuantos cientos de hectáreas; para 1966 se sembraron 3, 300 hectáreas, y hasta 1970, empezó a elevarse la superficie sembrada a 4,500 hectáreas. Hacia la década de los setenta, fue el cultivo con ma-yor rentabilidad por millar de agua emplea. Se instauraron dos plantas secadoras de uva para pasa, cuya

producción se envía al interior del país (Sistemas de Bancos de Co-mercio, 1976). Se introdujeron las variedades Mission, posteriormen-te Thompson Seedlees, Cardenal, Perlette, Black Beauty y Emperador. La variedad Thompson Seedlees es casi la totalidad de la uva de Cabor-ca es de esta variedad para mesa y pasa, por su alto rendimiento y con-tenido de azúcar (FIRA, 1975; Siste-ma de Bancos de Comercio, 1976). Así también, se incursionó con el cártamo, la alfalfa, cebada, sorgo, frijol, aljonjolí y garbanzo en menor escala. La alfalfa fue uno de los cul-tivos seleccionados por los agricul-tores para rotar el cultivo del trigo. Los cultivos que tuvieron un lugar especial fueron el ejote, el espárrago y el pepino.

Conclusiones.

La región de Caborca fue caracteri-zada como una región agrícola con sistemas de irrigación a base de pozos profundos. Se llegaron a per-forar más de 900 en una superficie de 40,000 hectáreas. Nótese que el cultivo base fue el trigo hasta la dé-cada de 1950 cuando se introdujo el algodón, mismo que tuvo exce-lentes resultados. Pero a la caída de éste, se inició un proceso de recon-versión en la década de los setenta y se introdujeron los cultivos perenes de vid y espárrago entre otros.

Referencias:

Archivo General del Estado de Sonora, Fondo Ejecutivo (AGES; FE).

FIRA. 1975. Situación Actual de del cultivo de la Vid en la región de Caborca, Son. México: FIRA.

Gobierno del Estado de Sonora. Sonora en Cifras. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora, IX Convención de la Unión de Productores de Algodón de la República Mexicana, A.C.

Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Delegación de Economía Agrícola. 1961. Agenda estadística del sector agropecuario: 1955-1961. Hermosillo: Sonora, México

Años

1955-561956-571957-581958-591959-601960-611961-621962-631963-641964-651965-661966-671967-6819691971-72

Figura 3. Principales cultivos de la región de Caborca, 1956-1967

Fuente: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Delegación de Economía Agrícola, 1961.

Ton.

3,3003,0002,3478,6456,6158,5506,750

33,000

Valor cosecha

990,000900,000704,100

2’593,5001’984,5002’565,0002’025,0009’900,000

Prod. Pacas

32,32344,62759,84965,20660,16170,72481,26099,956

128,345

90,89765,529

1993

21,54829,75139,89943,47140,10747,14954,17366,637

Valor cosecha1’204,000

10’836,00012’823,99810’864,70015’619,60427,002,88830’249,97231’906,61135’279,23345’689,17030’262,40021’665,600

Ton.1,400

12,60014,04611,90017,10829,57633,13234,94738,64139,09037,82827,082

Trigo Algodón Alfalfa

Figura 4. Comportamiento de los principalescultivos de la región de Caborca, 1956-1967

Fuente: Elaborada con base en los datos de la figura 3.

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

To

nela

das

Trigo

Algodón

Alfalfa

1956

1957

1958

1959

1960

1961

1962

1963

1964

1965

1966

1967

Secretaría de Agricultura y Ganadería. 1956. Sonora en cifras. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora, IX Convención de la Unión de Productores de Algodón de la República Mexicana, A.C.

Sistemas de Bancos de Comercio. Sonora. 1976. La economía del Estado de Sonora. México: Investigación Sistemas de Bancos de Comercio, Colección de Estudios Económicos.

Vértice Universitario6

Economía y Sociedad

Universidad de Sonora