cableado estructurado1

25
1 CABLEADO ESTRUCTURADO Presentado por: Oscar David Rincón Romero Deisy Yohana Pérez Ramírez Presentado a: Mauricio Cendales Centro de Electricidad Electrónica y Telecomunicaciones SENA 05 de Junio de 2010 Bogotá D.C.

Upload: deisy0920

Post on 03-Jul-2015

1.182 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cableado estructurado1

1

CABLEADO ESTRUCTURADO

Presentado por:

Oscar David Rincón Romero

Deisy Yohana Pérez Ramírez

Presentado a:

Mauricio Cendales

Centro de Electricidad Electrónica y Telecomunicaciones

SENA

05 de Junio de 2010

Bogotá D.C.

Page 2: Cableado estructurado1

2

CABLEADO ESTRUCTURADO

Presentado por:

Oscar David Rincón Romero

Deisy Yohana Pérez Ramírez

Presentado a:

Mauricio Cendales

Grupo:

40138

Centro de Electricidad Electrónica y Telecomunicaciones

SENA

05 de Junio de 2010

Bogotá D.C.

Page 3: Cableado estructurado1

3

Tabla de contenido

INTRODUCCION ................................................................................................ 4

OBJETIVOS ....................................................................................................... 5

CABLEADO ESTRUCTURADO ......................................................................... 6

CONCEPTO ...................................................................................................................... 6

OBJETIVO ........................................................................................................................ 6

COMPONENTES ............................................................................................................... 6

VENTAJAS ....................................................................................................................... 6

DESVENTAJAS .................................................................................................................. 7

NORMATIVIDAD PARA INSTALACIÓN DE CABLEADO ESTRUCTURADO HORIZONTAL: ......... 7

Norma ANSI/TIA/EIA-568................................................................................................. 7

NORMATIVIDAD PARA INSTALACIÓN DE CABLEADO ESTRUCTURADO VERTICAL: .............. 8

NORMATIDAD PARA INSTALACION DE CABLEADO ESTRUCTURADO EN CUARTO DE

TELECOMUNICACIONES ................................................................................................... 9

NORMAS DE CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 5 ...................... 14

MATERIALES A UTILIZAR ................................................................................................ 16

DOCUMENTACION NECESARIA ....................................................................................... 18

LICITACIÓN ..................................................................................................... 20

¿QUÉ ES UNA LICITACIÓN? ............................................................................................. 20

ANÁLISIS DEL CONCEPTO JURÍDICO DE LA LICITACIÓN PÚBLICA ...................................... 21

INCONVENIENTES .......................................................................................................... 24

LICITACIÓN PRIVADA ..................................................................................................... 25

Page 4: Cableado estructurado1

4

INTRODUCCION

Hoy día las Redes de Computadores se han convertido en algo muy importante

en nuestra vida diaria ya sea en el ámbito laboral, estudiantil o social. Gracias a

ellas podemos comunicarnos fácilmente y sin importar donde nos encontremos.

Pero a pesar de esto, muy pocos saben que las redes son más que

comunicación y transferencia de datos, las redes tienen mucha teoría y mucho

por enseñarnos para nosotros poder más o menos conocer de ellas. En este

informe vamos a dar a conocer solo una parte de todo lo que tiene que ver con

Redes de Computadores.

Page 5: Cableado estructurado1

5

OBJETIVOS

I. GENERAL

Dar a conocer más sobre las Redes de Computadores que cada día se

convierte en algo muy importante en nuestra vida cotidiana para ser cada día

más eficaces y productivos.

II. ESPECÍFICOS

Profundizar más sobre las normas de cableado para así dar un gran

paso al Auto aprendizaje de Redes.

Recibir beneficios de la teoría que lleva conocer de Redes.

Page 6: Cableado estructurado1

6

CABLEADO ESTRUCTURADO

CONCEPTO

Es el cableado de un edificio o una serie de edificios que permite interconectar equipos activos, de diferentes o igual tecnología permitiendo la integración de los diferentes servicios que dependen del tendido de cables como datos, telefonía, control, etc.

OBJETIVO

El objetivo fundamental es cubrir las necesidades de los usuarios durante la vida útil del edificio sin necesidad de realizar más tendido de cables.

COMPONENTES

Área de trabajo.

Cableado horizontal.

Armario de telecomunicaciones (racks, closet).

Cableado vertical.

Sala de equipos.

Backbonede Campus.

Keystone.

Roseta p/Keystone.

Frente para Keystone o Faceplate.

Rosetas integradas.

Cable UTP solido.

Patch panel.

Patch Cord.

PLUG 8P8C.

Cable UTP Flexible.

VENTAJAS

El sistema de cableado estructurado nos va permitir hacer convivir muchos servicios en nuestra red (voz, datos, vídeo, etc.) con la misma instalación, independientemente de los equipos y productos que se utilicen.

Se facilita y agiliza mucho las labores de mantenimiento. Es fácilmente ampliable. El sistema es seguro tanto a nivel de datos como a nivel de seguridad

personal.

Page 7: Cableado estructurado1

7

Una de las ventajas básicas de estos sistemas es que se encuentran regulados mediante estándares, lo que garantiza a los usuarios su disposición para las aplicaciones existentes, independientemente del fabricante de las mismas, siendo soluciones abiertas, fiables y muy seguras. Fundamentalmente la norma TIA/EIA-568A define entre otras cosas las normas de diseño de los sistemas de cableado, su topología, las distancias, tipo de cables, los conectores, etc.

Al tratarse de un mismo tipo de cable, se instala todo sobre el mismo trazado.

El tipo de cable usado es de tal calidad que permite la transmisión de altas velocidades para redes.

No hace falta una nueva instalación para efectuar un traslado de equipo.

DESVENTAJAS

Diferentes trazados de cableado. Reinstalación para cada traslado. Cable viejo acumulado y no reutilizable. Incompatibilidad de sistemas. Interferencias por los distintos tipos de cables. Mayor dificultad para localización de averías.

NORMATIVIDAD PARA INSTALACIÓN DE CABLEADO ESTRUCTURADO

HORIZONTAL:

No se permiten puentes, derivaciones y empalmes a lo largo de todo el trayecto del cableado.

Se debe considerar su proximidad con el cableado eléctrico que genera altos niveles de interferencia electromagnética (motores, elevadores, transformadores, etc.) y cuyas limitaciones se encuentran en el estándar ANSI/EIA/TIA 569.

La máxima longitud permitida independientemente del tipo de medio de Tx utilizado es 100m = 90 m + 3 m usuario + 7 m patchpannel.

Norma ANSI/TIA/EIA-568

Par trenzado de 4 pares:

–UTP (Unshlelded Twisted Pair): Par trenzado sin blindaje) -100 ohms, 22/24 AWG.

STP (Shielded Twisted Pair) :Par trenzado con blindaje -150 ohms, 22/24 AWG

Page 8: Cableado estructurado1

8

Fibra Opticamultimodo62.5/125 y 50/125 μmde 2 fibras.

Se mide desde la salida de telecomunicaciones en el área de trabajo hasta las conexiones de distribución horizontal en el armario de telecomunicaciones.

La longitud máxima de los cables de conexión cruzada y puenteo (que interconectan el cableado horizontal con el vertical en el armario de telecomunicaciones) es 6m. y los Patch cords (que interconectan la salida de telecomunicaciones con los equipos terminales en al área de trabajo) es de 3m máximo.

El área horizontal que puede ser atendida efectivamente por un armario de telecomunicaciones está dentro de un radio de

60m aproximadamente alrededor del mismo.

Se utiliza una topología tipo estrella. Todos los nodos o estaciones de trabajo se conectan con cable UTP o fibra óptica hacia un concentrador (Patch panel) ubicado en el armario de telecomunicaciones de cada piso.

Esta topología otorga la flexibilidad necesaria para implementar diferentes servicios, a través de conexiones cruzadas en el armario de telecomunicaciones.

NORMATIVIDAD PARA INSTALACIÓN DE CABLEADO ESTRUCTURADO

VERTICAL:

Para circuitos de ancho de banda vocal usaremos hilos de pares de teléfono.

Para uniones de datos entre plantas cercanas sin mucha demanda, cable de categoría.

Cable de fibra óptica par la comunicación de datos entre plantas lejanas o con mucha densidad.

El tipo de fibra óptica que se suele utilizar en redes interiores es fibra multimodo que es más barata y las pérdidas no son muy grandes a ser recorridos cortos. En los extremos de la fibra se colocarán conectores ST adecuados, y éstos irán a un equipo de comunicaciones, que adaptan la señal eléctrica/óptica. Para enviar varias señales por la fibra óptica se recurrirá a un concentrador. Sin embargo como es un sistema caro, la telefonía se montará sobre los enlaces de pares normales. En definitiva, entre administradores de distintas plantas montaremos dos sistemas paralelos uno de pares y otro de fibra, así como enlaces con cable o mangueras de categoría 3 ó 5 según nuestras necesidades. Los cables de pares y pares trenzados terminarán en un repartidor o panel de parcheado. Los cables de fibra óptica terminarán en un repartidor con conectores ST.

Page 9: Cableado estructurado1

9

Distancia Máximas Voz:

UTP 800 metros.

STP 700 metros.

Fibra MM 62.5/125um 2000 metros.

NORMATIDAD PARA INSTALACION DE CABLEADO ESTRUCTURADO EN

CUARTO DE TELECOMUNICACIONES

Un cuarto de telecomunicaciones es el área en un edificio utilizada para el uso exclusivo de equipo asociado con el sistema de cableado de telecomunicaciones. El espacio del cuarto de comunicaciones no debe ser compartido con instalaciones eléctricas que no sean de telecomunicaciones. El cuarto de telecomunicaciones debe ser capaz de albergar equipo de telecomunicaciones, terminaciones de cable y cableado de interconexión asociado.

El diseño de cuartos de telecomunicaciones debe considerar, además de voz y datos, la incorporación de otros sistemas de información del edificio tales como televisión por cable, alarmas, seguridad, audio y otros sistemas de telecomunicaciones.

No hay un límite máximo en la cantidad de cuartos de telecomunicaciones que pueda haber en un edificio.

El cuarto de equipo es un espacio centralizado de uso específico para equipo de telecomunicaciones tal como central telefónica, equipo de cómputo y conmutador de video.

Todas las funciones de un cuarto de telecomunicaciones pueden ser proporcionadas por un cuarto de equipo. Los cuartos de equipo se consideran distintos de los cuartos de telecomunicaciones por la naturaleza, costo, tamaño y complejidad del equipo que contiene.

Los cuartos de equipo incluyen espacio de trabajo para personal de telecomunicaciones. Todo edificio debe contener un cuarto de telecomunicaciones o un cuarto de equipo los requerimientos del cuarto de equipo se especifican en los estándares ANSI/TIA/EIA-568-A y ANSI/TIA/EIA-569.

Los cuartos de telecomunicaciones proporcionan varias funciones diferentes a los sistemas de cableado y a menudo son tratados como subsistemas diferentes dentro de la jerarquía de estos.

Page 10: Cableado estructurado1

10

Diseño

Si se realiza integralmente el cableado de telecomunicaciones, debe brindar servicio de transmisión de datos y telefonía, existen por lo menos dos alternativas para la interconexión de los montantes telefonía con el cableado a los puestos de trabajo:

Utilizar regletas (bloques de conexión) que reciben los cables del montante por un extremo y de los puestos de trabajo por el otro, permitiendo la realización de las cruzadas de interconexión.

Utilizar Patch Panels para terminar los montantes telefónicos y el cableado horizontal que se destinará a telefonía, implementando las cruzadas de Patcheo (Patch Cords). Esta alternativa, de costo algo mayor, es la más adecuada tecnológicamente y la que responde más adecuadamente al concepto de cableado estructurado, ya que permite la máxima sencillez convertir una boca de datos a telefonía y viceversa.

El diseño de un Cuarto de Telecomunicaciones depende de:

El tamaño del edificio.

El espacio de piso a servir.

Las necesidades de los ocupantes.

Los servicios de telecomunicaciones a utilizarse.

Cantidad de cuartos de Telecomunicaciones

Debe de haber un mínimo de un Cuarto de Telecomunicaciones por edificio, mínimo uno por piso, no hay máximo.

Altura

La altura mínima recomendada del cielo raso es de 2.6 metros.

Ductos

El número y tamaño de los ductos utilizados para accesar el cuarto de telecomunicaciones varía con respecto a la cantidad de áreas de trabajo, sin embargo se recomienda por lo menos tres ductos de 100 milímetros (4 pulgadas) para la distribución del cable del Backbonede. Ver la sección 5.2.2 del ANSI/TIA/EIA-569.

Page 11: Cableado estructurado1

11

Los ductos de entrada deben de contar con elementos de retardo de propagación de incendio "firestops". Entre cuartos de telecomunicaciones de un mismo piso debe haber mínimo un conduit de 75 mm.

Puertas

La(s) puerta(s) de acceso debe(n) ser de apertura completa, con llave y de al menos 91 centímetros de ancho y 2 metros de alto. La puerta debe ser removible y abrir hacia afuera (o lado a lado). La puerta debe abrir al ras del piso y no debe tener postes centrales.

Polvo y electricidad estática:

Se debe el evitar polvo y la electricidad estática utilizando piso de concreto, terrazo, loza o similar (no utilizar alfombra). De ser posible, aplicar tratamiento especial a las paredes pisos y cielos para minimizar el polvo y la electricidad estática.

Control ambiental:

En cuartos que no tienen equipo electrónico la temperatura del cuarto de telecomunicaciones debe mantenerse continuamente (24 horas al día, 365 días al año) entre 10 y 35 grados centígrados. La humedad relativa debe mantenerse menor a 85%. Debe de haber un cambio de aire por hora. En cuartos que tienen equipo electrónico la temperatura del cuarto de telecomunicaciones debe mantenerse continuamente (24 horas al día, 365 días al año) entre 18 y 24 grados centígrados. La humedad relativa debe mantenerse entre 30% y 55%. Debe de haber un cambio de aire por hora.

Cielos falsos:

Se debe evitar el uso de cielos falsos en los cuartos de telecomunicaciones.

Prevención de inundaciones:

Los cuartos de telecomunicaciones deben estar libres de cualquier amenaza de inundación. No debe haber tubería de agua pasando por (sobre o alrededor) el cuarto de telecomunicaciones. De haber riesgo de ingreso de agua, se debe proporcionar drenaje de piso. De haber regaderas contra incendio, se debe instalar una canoa para drenar un goteo potencial de las regaderas.

Pisos:

Los pisos de los CT deben soportar una carga de 2.4 kPa.

Iluminación:

Page 12: Cableado estructurado1

12

Los cuartos deben de estar bien iluminados, se recomienda que la iluminación debe de estar a un mínimo de 2.6 mts del piso terminado, las paredes y el techo deben de estar pintadas de preferencia de colores claros para obtener una mejor iluminación, también se recomienda tener luces de emergencia por si al foco se daña. Se debe proporcionar un mínimo equivalente a 540 lux medidos a un metro del piso terminado.

Localización:

Con el propósito de mantener la distancia horizontal de cable promedio en 46 metros o menos (con un máximo de 90 metros), se recomienda localizar el cuarto de telecomunicaciones lo más cerca posible del centro del área a servir.

Potencia:

Debe haber tomacorrientes suficientes para alimentar los dispositivos a instalarse en los andenes. El estándar establece que debe haber un mínimo de dos tomacorrientes dobles de 110V C.A. dedicados de tres hilos. Deben ser circuitos separados de 15 a 20 amperios. Estos dos tomacorrientes podrían estar dispuestos a 1.8 metros de distancia uno de otro. Considerar alimentación eléctrica de emergencia con activación automática. En muchos casos es deseable instalar un panel de control eléctrico dedicado al cuarto de telecomunicaciones.

La alimentación específica de los dispositivos electrónicos se podrá hacer con UPS y regletas montadas en los andenes. Separado de estos tomas deben haber tomacorrientes dobles para herramientas, equipo de prueba etc. Estos tomacorrientes deben estar a 15 cms. del nivel del piso y dispuestos en intervalos de 1.8 metros alrededor del perímetro de las paredes.

El cuarto de telecomunicaciones debe contar con una barra de puesta a tierra que a su vez debe estar conectada mediante un cable de mínimo 6 AWG con aislamiento verde al sistema de puesta a tierra de telecomunicaciones según las especificaciones de ANSI/TIA/EIA-607.

Seguridad:

Se debe mantener el cuarto de telecomunicaciones con llave en todo momento. Se debe asignar llaves a personal que esté en el edificio durante las horas de operación. Se debe mantener el cuarto de telecomunicaciones limpio y ordenado.

Requisitos de tamaño:

Debe haber al menos un cuarto de telecomunicaciones o cuarto de equipo por piso y por áreas que no excedan los 1000 metros cuadrados. Instalaciones

Page 13: Cableado estructurado1

13

pequeñas podrán utilizar un solo cuarto de telecomunicaciones si la distancia máxima de 90 metros no se excede.

Área a Servir Edificio Normal Dimensiones Mínimas del Cuarto de Alambrado

500 m.2 o menos 3.0 m. x 2.2 m.

Mayor a 500 m.2, menor a 800 m.2 3.0 m. x 2.8 m.

Mayor a 800 m.2, menor a 1000 m.2 3.0 m. x 3.4 m.

Área a Servir Edificio Pequeño Utilizar para el Alambrado

100 m.2 o menos Montante de pared o gabinete encerrado.

Mayor a 500 m.2, menor a 800 m.2 Cuarto de 1.3 m. x 1.3 m. o Closet angosto de

0.6 m. x 2.6 m.

* Algunos equipos requieren un fondo de al menos 0.75 m.

Disposición de equipos:

Los andenes (racks) deben de contar con al menos 82 cm. de espacio de trabajo libre alrededor (al frente y detrás) de los equipos y paneles de telecomunicaciones. La distancia de 82 cm. se debe medir a partir de la superficie más salida del andén.

De acuerdo al NEC, NFPA-70 Artículo 110-16, debe haber un mínimo de 1 metro de espacio libre para trabajar de equipo con partes expuestas sin aislamiento.

Todos los andenes y gabinetes deben cumplir con las especificaciones de ANSI/EIA-310.

La tornillería debe ser métrica M6.

Se recomienda dejar un espacio libre de 30 cm. en las esquinas.

Paredes:

Al menos dos de las paredes del cuarto deben tener láminas de plywood A-C de 20 milímetros de 2.4 metros de alto. Las paredes deben ser suficientemente rígidas para soportar equipo. Las paredes deben ser pintadas con pintura resistente al fuego, lavable, mate y de color claro. Los cuartos de

Page 14: Cableado estructurado1

14

telecomunicaciones deben ser diseñados y aprovisionados de acuerdo a los requerimientos de la norma EIA/TIA 569A.

Funciones

Un cuarto de telecomunicaciones tiene las siguientes funciones:

La función principal de un cuarto de telecomunicaciones es la terminación del cableado horizontal en hardware de conexión compatible con el tipo de cable empleado.

El vertebral también se termina en un cuarto de telecomunicaciones en hardware de conexión compatible con el tipo de cable empleado.

La conexión cruzada de las terminaciones de los cables horizontales y vertebral mediante jumpers o cordones de parcheo permite una conectividad flexible cuando se extienden varios servicios a las tomas/conectores de telecomunicaciones de las áreas de trabajo. El hardware de conexión, los jumpers y los cordones de parcheo empleados para este propósito son llamados colectivamente conexión cruzada horizontal.

Un cuarto de telecomunicaciones puede contener también las conexiones cruzadas intermedias o principales para diferentes porciones del sistema de cableado vertebral.

En ocasiones, las conexiones cruzadas de vertebral a vertebral en el cuarto de telecomunicaciones se emplean para unir diferentes cuartos de telecomunicaciones en una configuración anillo, bus, o árbol.

Un cuarto de telecomunicaciones proporciona también un medio controlado para colocar los equipos de telecomunicaciones, hardware de conexión o cajas de uniones que sirven a una porción del edificio.

En ocasiones, el punto de demarcación y los aparatos de protección asociados pueden estar ubicados en el cuarto de telecomunicaciones.

NORMAS DE CABLEADO ESTRUCTURADO CATEGORIA 5

Todo el material (cable, rosetas, paneles, latiguillos) ha de ser de categoría 5

mejorada. La manipulación, instalación, certificación y documentación ha de

respetar las normativas ISO/IEC 11801:2002, EIA/TIA 568-B y EN-

50173:1:2005. Para categoría 5 mejorada, la Orden de 25-09-2007 de la

Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa reguladora de los requisitos

Page 15: Cableado estructurado1

15

necesarios para el diseño e implementación de infraestructuras cableadas de

red local en la Administración Pública de la Junta de Andalucía, así como las

normas particulares del CSIRC.

En cuanto a instalación eléctrica, todos los armarios instalados llevaran tomas

de corriente en paneles de 19” con interruptor luminoso y protecciones con

magneto térmicos individuales en cuadros principales de planta. Dichos

armarios estarán conectados a tierra. Toda la instalación eléctrica seguirá la

Normativa de Baja Tensión vigente.

Todas las conducciones de comunicaciones deberán separarse un mínimo de

30 cm de las conducciones eléctricas con menos de 5kVA y fluorescentes.

Para líneas de más de 5kVA y transformadores las distancias serán de 60cm y

100cm respectivamente.

Tanto en los paneles RJ-45 de los armarios como en la toma RJ-45 de pared,

además de respetar la normativa, deberá cumplirse que el pelado de la cubierta

de los cables UTP que se conectan a ellas, será inferior a 20mm en los

conectores de pared y de 30mm en los paneles. Así mismo, el destrenzado del

cable una vez pelado nunca superará 6 mm. Se utilizará la norma B para el

código de colores. Todos los conectores hembra deberán utilizar el sistema 110

mediante herramienta de impacto como sistema de fijación de los cables.

Los armarios deberán instalarse en ubicaciones que dejen 50cm libres, como

mínimo, por un lateral; cuando sean colocados en armarios empotrados, dichos

armarios deberán tener rejillas de ventilación en las partes inferior y superior.

El acabado de las fibras ópticas será con conectores de ferrule cerámico SC e

inserción con epoxie o pigtail con empalme de fusión.

Las instalaciones de datos y telefonía usaran los mismos materiales (paneles,

cable, rosetas, etc.), mismas canalizaciones y normas de instalación.

Las tomas de pared RJ-45 no podrán montarse en bases/bastidores /chasis

que lleven tomas de corriente. Deberán instalarse totalmente independientes y

separadas por, al menos, 15 cm de las bases de corriente.

Los cables multipares troncales telefónicos se conectarán a paneles RJ-45 en

armarios de reparto y a regletas V1200 en centralitas. En los armarios de

reparto cada par del cable multipar se conectará a dos puertos RJ-45.

Como mínimo, en el cálculo de las canaletas, tubos, bandejas etc. y elementos

complementarios de distribución se contemplará un coeficiente de previsión de

2.0 para distribuciones horizontales y de 2.0 para la vertical. El trazado de las

Page 16: Cableado estructurado1

16

canalizaciones se ejecutará utilizando los accesorios complementarios en

curvas, intersecciones, distribuciones etc. En ningún caso, deberán presentar

cortes, irregularidades etc.

La empresa instaladora deberá acreditar el titulo de integrador de cableados

estructurados de comunicaciones, homologado por un tercero independiente

(AT&T, AMP, BICC-Brand-Rex, KRONE, etc.). En cualquier caso la aptitud que

estipule dicho título la determinará el CSIRC.

MATERIALES A UTILIZAR

La relación de materiales y marcas especificada a continuación debe

entenderse como referencia MINIMA en cuanto a

calidad/prestaciones/rendimiento.

Los componentes de par trenzado (panel 24 puertos RJ-45, toma simple

para pared, cable y latiguillo) deben ser de la misma marca y categoría,

salvo indicación expresa en contrario.

Cable UTP libre de halógenos, Brand-Rex Giga plus ref. GPU-HF1.

Paneles de 24 puertos RJ-45 para los armarios. Deberán de ser de no

más de una unidad de altura., Brand-Rex Giga plus ref. GPC-PNL-U24-

B1-2.

Paneles de F/O para los armarios, 12/24 conectores H/H, deberán de

ser de una unidad de altura y de no más de 30 cm de profundidad. Ref.

AMP 2-1206136-4 (12 conectores H-H) y 4-1206136-4 (24 conectores

H-H). El tipo de conector final será SC salvo indicación expresa en

contrario.

Conector modular hembra para roseta de pared, Brand-Rex Giga plus

ref. GPC-JAK-U-B1-3, montado en caja marca Cima.

Los puertos de los paneles y tomas de pared se rotularan con etiquetas

plásticas adhesivas de color blanco para datos y azul para voz, con

texto negro impreso. La numeración de tomas deberá ser de la

siguiente manera:

Tomas de datos: Planta-datos-nº de toma Ej.: P1.D1, P1.D2,

PB.D1...

Tomas de voz: Planta-voz-nº de toma Ej.:P1.V1, P1.V2,

PB.V1…

Armarios:

Page 17: Cableado estructurado1

17

Armarios centrales y primarios de edificio para datos. Tipo

sobremesa, rack de 19” en frontal y fondo, con ranuras de

ventilación en paneles laterales y techo, puerta transparente (si

la ubicación del armario es en pasillos o zonas de paso la

puerta debe ser opaca) con cerradura, y unidad de 6

ventiladores de 19” ref. ELDON UV 145-6. Los laterales

deberán ser desmontables (con cerradura sin están en pasillos

o zonas de paso). Deberán incluir 2 regletas (2x8 tomas) de

corriente, instaladas en la parte inferior del rack 19” trasero, ref.

ELDON HPDS 08S. Para cada dos paneles de RJ-45 o fibra,

se instalará una regleta horizontal de guías pasa hilos de 19” y

una unidad de altura. Se instalará guías pasa hilos verticales

en todo el armario. Las dimensiones mínimas del armario

serán 800x600 (anchura - profundidad); la altura mínima

deberá permitir que una vez instalado el cableado, guías pasa

hilos y tomas eléctricas, queden libres 25 unidades de altura

útiles para ubicación de equipos. Además se deberá

suministrar el armario con 10 guías pasa hilos horizontales sin

instalar. Referencias: armario: ELDON serie EDR, guía pasa

hilos verticales ELDON CGP01, guía pasa hilos horizontales

AMP 558329-1, KRONE 6527-1-006-00. El armario deberá

incorporar una bandeja vertical interior de dimensiones 200x60

(mm) mínimas para conducción de cables

Armario secundario para datos. Fijación sobre pared, cuerpo o

rack pivotante de 19”, puerta opaca con cerradura. Deberán

incluir 1 regleta (1x6 tomas) de corriente, instalada

horizontalmente en la parte inferior de la tapa trasera, ref.

ELDON VPDS 196S. Las tapas inferior y superior deberán

llevar rejillas de ventilación, ref. ELDON TGPA02. Las

dimensiones serán las necesarias para una vez instalado el

cableado y tomas eléctricas, dejar 12 unidades de altura libre y

útil para ubicación de equipos. Además se deberá suministrar

el armario con 5 guías pasa hilos horizontales sin instalar. Ref.

del armario: ELDON serie TEP.

Armario para telefonía. Fijación sobre pared, rack 19”, puerta

opaca con cerradura. Dimensiones mínimas 600x600x250.

Este armario no llevará tomas de corriente. Ref. Himmel

CRN66/250 KT. 600x600x250.

Canaleta, ref. UNEX.

Latiguillos Brand Rex Giga plus ref. GPC-PC-U-020-888.

Latiguillos de F/O AMP: latiguillos duales ST 1m ref. 0-0349574-1.

Page 18: Cableado estructurado1

18

Cable de F/O 62.5/125 interior/exterior, holgado, anti humedad,

anti roedores, dieléctrico, ancho de banda mínimo 200/600, atenuación

máxima 3.5/1 db/km. En caso de tendido totalmente vertical, se usará

un cable de estructura ajustada. Ref. OPTICABLE MOS1-1030

holgado, ALCATEL TBW LSZH ajustado. Deberá ir serigrafiado con el

texto “UNIVERSIDAD DE GRANADA-CSIRC•” y etiquetado en todas

las cajas y arquetas de registro con las etiquetas proporcionadas por el

CSIRC. El número de fibras será determinado por el CSIRC en cada

caso.

El conexionado de la fibra óptica deberá realizarse mediante

conectores fijados por el método de epoxie curado o pigtail fusionado.

Mangueras multipares para uso telefónico de 26/51 pares EAP y

0,51mm de sección mínima, homologadas por la Secretaría General de

Comunicaciones. Deberán ir etiquetadas en todas las cajas de registro

con las etiquetas proporcionadas por el CSIRC.

DOCUMENTACION NECESARIA

La documentación a entregar para el visto bueno de un proyecto será:

Planos de situación, trazado y enumeración de todas las tomas, en

soporte papel y magnético (en formato DWG), tanto de voz como de

datos.

Memoria descriptiva del proyecto que incluya la relación del material

utilizado indicando marcas, modelos, características técnicas etc. Se

podrá facilitar documentación impresa de los fabricantes.

El cable telefónico EAP debe ser timbrado y comprobado.

Memoria de las pruebas (gráficos incluidos) de Enlace Permanente de

Cat5e en soporte papel y magnético visualizables mediante el software

Cable manager 4.6 de Fluke Networks. Deberán recoger para todas las

tomas de voz y datos, los parámetros que se indican en la siguiente

lista:

Identificación del enlace comprobado.

Ubicación del enlace.

Fecha de realización.

Operador.

Page 19: Cableado estructurado1

19

Identificación del equipo de pruebas utilizado incluyendo

versión de software y el tipo de prueba usado.

Especificación del cable utilizado (marca, modelo, NVP).

Resumen general del test en el que se especifique si la toma

probada pasa o no el test utilizado

Mapa de conexionado de todos los hilos de la toma, incluyendo

el blindaje si procede.

Resistencia del cable, especificando el límite permitido, por

pares

Impedancia del cable, especificando el límite permitido, por

pares.

Tiempo de propagación sobre los distintos pares así como la

diferencia de retardo de la señal.

Diferencia de retardo de propagación, especificando el límite

permitido, por pares

Longitud, especificando el límite máximo permitido, por pares.

Atenuación, especificando los límites, márgenes y frecuencias,

por pares.

Pruebas de pérdida de retorno (RL), diafonía (NEXT), relación

atenuación/diafonía (ACR) y ELFEXT, locales y remotas,

especificando los límites, frecuencias, peor margen y peor

valor, por pares.

Pruebas POWERSUM para NEXT, ELFEXT y ACR , locales y

remotas, especificando los límites, frecuencias, peor margen y

peor valor, por pares.

Memoria de las pruebas de fibra óptica. Identificación del enlace

comprobado.

Ubicación del enlace.

Fecha de realización.

Operador.

Identificación del equipo de pruebas utilizado incluyendo

versión de software y el tipo de prueba usado.

Especificación del cable utilizado (marca, modelo, etc.).

Longitud.

Page 20: Cableado estructurado1

20

Atenuación en los dos sentidos a 850/1300 para fibra

multimodo y 1300/1550 para fibra monomodo.

Reflectometría para tendidos superiores a 500m.

LICITACIÓN

¿QUÉ ES UNA LICITACIÓN?

La licitación es un mecanismo legal que les permite a los organismos de gobierno adquirir o contratar bienes o servicios. Es un procedimiento administrativo por el cual la Administración invita a los interesados a que, sujetándose a las bases fijadas en el pliego de condiciones, formulen propuestas de las cuales se seleccionará y aceptará (adjudicación) la más ventajosa, con lo cual quedará perfeccionado el contrato. Durante el proceso licitatorio se siguen determinados requisitos legales que hacen a la validez del acto y estos requisitos legales tienden a asegurar la mayor transparencia, legalidad y legitimidad del mismo, asegurando la más libre concurrencia y la igualdad entre los oferentes.

Tipos De Licitación

Licitación pública: Licitación pública es un procedimiento administrativo por el cual la Administración invita a los interesados a que, sujetándose a las bases fijadas en el pliego de condiciones, formulen propuestas de las cuales se seleccionará y aceptará (adjudicación) la más ventajosa, o conveniente.

Las fuentes del procedimiento de la licitación pública en el orden nacional, se hallan en la Ley de Obras Públicas (LOP) 13.064, en el Capítulo VI (De las contrataciones) del decr. Ley 23.354/56 y en el RCE (decr. 5720/72).

Page 21: Cableado estructurado1

21

La licitación es un procedimiento legal y técnico de invitación a los interesados, para que, conforme a las bases preparadas al efecto, llamadas `pliego de condiciones', formulen propuestas de entre las cuales se elige y acepta la más ventajosa mediante la adjudicación, que perfecciona el contrato. En otros términos, es un procedimiento de selección del contratista de la Administración Pública que, sobre la base de una previa justificación de idoneidad moral, técnica y financiera, tiende a establecer qué persona es la que ofrece el precio más conveniente o la mejor oferta.

ANÁLISIS DEL CONCEPTO JURÍDICO DE LA LICITACIÓN PÚBLICA

Técnicamente, la licitación pública es "un procedimiento administrativo de preparación de la voluntad contractual, por el que un ente público en ejercicio de la función administrativa invita a los interesados para que, sujetándose a las bases fijadas en el pliego de condiciones, formulen propuestas de entre las cuales seleccionara la más conveniente.

* Es un procedimiento administrativo:

La licitación pública como ya dijimos es uno de los procedimientos de formación del contrato, una de las formas de contratación o procedimientos de selección de contratistas. Juntamente con la licitación privada, el concurso, la contratación directa y el remate público, integra los "procedimiento administrativo general. La licitación pública no es un acto, como erróneamente lo entiende parte de la doctrina, sino un conjunto de actos; un procedimiento, integrado, en suma, por actos y hechos de la Administración y actos y hechos del oferente, todos concurrentes a formar la voluntad contractual.

La licitación se relaciona con la formación de los contratos. Al igual que las tratativas privadas, no es sino un preliminar del contrato, destinado a fijar quien es el contratante. Es un periodo que precede procesalmente al contrato.

La licitación pública es un procedimiento administrativo preparatorio de la voluntad contractual. Esa es su naturaleza jurídica.

El objeto de la licitación pública es la selección del co-contratante. Se trata, por lo tanto, de algo que precede al contrato, una fase preliminar de la manifestación de la voluntad del licitante para seleccionar, por vía de este medio técnico idóneo, la mejor oferta. Por ello es un procedimiento administrativo especial, regido de suyo por el Derecho Administrativo.

* Preparatorio de la voluntad contractual:

Es nota jurídica común a todos los procedimientos de contratación, es la que da especificidad respecto del procedimiento administrativo que versa sobre las reglas y principios jurídicos que rigen la preparación y ejecución de la voluntad contractual.

* Por el que un ente público en ejercicio de la función administrativa

Page 22: Cableado estructurado1

22

El licitante o ente que utiliza el procedimiento de la licitación pública, puede ser un ente público o privado. Pero debemos excluir a los entes o sujetos del Derecho Privado, dado que estos no ejercen función administrativa, y, además, en caso de utilizar el procedimiento licitatorio, este se haya regido predominantemente por el Derecho Privado.

Por ello el licitante es siempre ente público. Ese ente público puede ser estatal o no estatal; lo que interesa es que en el caso ejerza función administrativa.

Por lo tanto, como entes públicos estatales, pueden utilizar el procedimiento licitatorio para contratar, el Estado Nacional, las Provincias, los Municipios, Comunidades y entes intermunicipales, Consorcios públicos estatales, entes autárquicos, Empresas del estado, Sociedades del Estado, Corporaciones de Empresas nacionales, entes interprovinciales, etc.

Si el licitante es un ente público estatal de la Administración centralizada, como la Nación y las provincias, el procedimiento puede ser utilizado por cualquiera de sus órganos (ejecutivo, legislativo y judicial), en tanto ejerzan función administrativa.

También pueden utilizar el procedimiento licitatorio público los entes públicos no estatales o corporaciones públicas no estatales, que ejercen potestad pública o prerrogativas de poder público.

* Invita a los interesados

La invitación a los interesados, oferentes, eventuales adjudicatarios o co-contratantes se traduce en un acto administrativo concreto de llamado a licitación, emitido por el órgano competente del ente público estatal o no estatal de que se trate.

La invitación es un pedido de ofertas, una invitación ad offerendum, que debe ser enunciado en la forma que el derecho positivo lo determina, por vía de la publicación como instrumento técnico para promover la concurrencia.

Este recaudo o etapa procesal de la licitación pública, le da especialidad respecto de los otros procedimientos de contratación en particular respecto de la contratación directa y la licitación privada. En cuanto al concurso, la invitación ofrece características analógicas a las de la licitación pública.

* Para que sujetándose a las bases fijadas en el pliego de condiciones

El pliego, como conjunto de disposiciones redactadas unilateralmente por el licitante, es el que regula el trámite, mecanismo y formalidades del procedimiento de preparación y ejecución ulterior del contrato. En sus cláusulas generales y especiales se particulariza sobre el objeto, obra o servicio que se licita, las condiciones de la contratación, su preparación y la ulterior ejecución.

El pliego de condiciones llamado también cahier des charges capitolati d´oneri, programa del concurso, integra, juntamente con el Reglamento de Contrataciones del Estado, la Ley de Obras Publicas y la Ley de Contabilidad, el cuerpo jurídico normativo regulador del procedimiento de licitación pública.

Page 23: Cableado estructurado1

23

Los oferentes deben ajustar sus propuestas al pliego, bajo sanción de ser estas declaradas "inadmisibles".

* Formulen propuestas

Como consecuencia del llamado a licitación, los interesados, "proponentes, ofertantes, licitadores", presentaran sus ofertas o propuestas. Para ser licitador es necesario cumplimentar condiciones subjetivas, como la inscripción en los registros especiales, salvo los casos de excepción autorizados por el ordenamiento jurídico, a efecto de acredita así la idoneidad jurídica, financiera y técnica para contratar.

Por ello a esta fase procesal también se la llama "habilitación de los licitadores", "calificación de los oferentes" o "condiciones subjetivas de los proponentes".

También deben constituir una garantía de oferta o "garantía precontractual" de mantenimiento de propuesta.

La presentación de la propuesta o precio ofrecido puede hacerse en forma escrita o verbal, si bien nuestro derecho positivo solo recepta la forma escrita, con las formalidades externas e internas requeridas por las normas reglamentarias y el pliego de condiciones aplicables al caso.

* De entre las cuales el licitante seleccionara y aceptara la más conveniente

El licitante elige o selecciona, entre las propuestas formuladas, la más conveniente. Ello se traduce por una actividad de contenido jurídico administrativo, que reviste forma de simple acto de la Administrativo (adjudicación).

La pre adjudicación importa un dictamen anticipado acerca de cuál es el orden de meritos, en razón de la conveniencia de las ofertas, emitido por un cuerpo u órgano consultivo. La adjudicación supone ya el acto decisión al de seleccionar la mejor oferta, a los efectos de perfeccionar después el contrato con su proponente, por alguno de los procedimientos que prevé el ordenamiento jurídico, y de acuerdo con la clase de contrato de que se trate: notificación de la adjudicación, aprobación por órgano superior, formalización escrita, etc.

La adjudicación es un acto administrativo que reúne sus caracteres y elementos, y se rige por el régimen jurídico que tipifica a este. La decisión en el contenido es de tipo discrecional, aunque con limites jurídicos elásticos: racionabilidad, buena fe, desviación de poder, etc.

Ventajas

El procedimiento de la licitación pública ofrece una serie de ventajas de orden técnico, económico, ético y político, en un todo de acuerdo con el principio de legalidad que debe imperar en el obrar estatal.

Así, con relación al Estado, el procedimiento materializa una acción moralizadora en lo que a contrataciones estatales se refiere, por cuanto en

Page 24: Cableado estructurado1

24

principio evita connivencias dolosas y promueve la acción de control y la fiscalización que sobre la actividad administrativa ejercen los mismos particulares, licitadores en el caso, quienes cuentan con los remedios procesales idóneos para impugnar el ilegitimo proceder estatal.

Además, por este procedimiento, la Administración tiene mayores posibilidades de acierto en cuanto al cumplimiento y ejecución del contrato, calidad de la prestación, mayor capacidad técnica y financiera de los co-contratantes, etc.

Por otro lado, ofrece conveniencias económicas, dad la concurrencia y oposición entre los oferentes, que fijan por obtener la adjudicación y en ofrecer el precio más ventajoso para el licitante.

En este sentido, se ha señalado las finalidades de la licitación desde un enfoque sistemático, comprendiendo tres aspectos: de orden moral, económico y selectivo, tal como lo referimos precedentemente.

Con relación a los administrados, el procedimiento constituye una garantía para los interesados en contratar con el estado y otros entes públicos, que sobre la base del principio de concurrencia e igualdad, y evitando tratos preferenciales, puede hacer real y efectiva la colaboración de los particulares.

INCONVENIENTES

Por lo que se refiere a las dificultades del procedimiento licitatorio pueden señalarse las siguientes:

No siempre se consigue el precio más bajo sino que puede producirse un alza de las cotizaciones al conocerse las urgencias necesidades de la administración.

La eventual lentitud en los tramites resulta perjudicial para el interés público, todo vez que la administración se pierde "ofertas de ocasiones" sumamente ventajosas, que no se pueden aceptar en razón de que no es posible satisfacer la prontitud que el proponente suele requerir, debido a la burocrática ejecución del procedimiento.

Como señala Sayagués Laso, aun cuando el procedimiento de las licitaciones este bien reglamentado pueden efectuarse adjudicaciones indebidas pues la inmoralidad puede doblegar las formulas técnicas de rectitud impuestas por el ordenamiento jurídico al proceder administrativo; así por ejemplo, una licitación aparentemente correcta puede encubrir y simular una flagrante desviación de poder, pues los pliegos de condiciones pueden haber sido redactados de manera tal que solo la persona a quien se quiere favorecer quede en condiciones de prestar ofertas admisibles.

De cualquier manera, el saldo favorable del instituto lo prueba la circunstancia de su aceptación en todas las legislaciones y en todos los tiempos, si bien se

Page 25: Cableado estructurado1

25

requiere una formación flexible, adaptable a las distintas actividades del estado y que disminuya en lo posible los inconvenientes señalados.

LICITACIÓN PRIVADA

La licitación privada es una figura similar a la licitación pública, pero las invitaciones se hacen en forma expresa a determinadas empresas y no por anuncio público. Estas empresas deben ser firmas calificadas; seleccionadas en forma no discriminatoria; incluyendo, siempre que sea posible, a empresas elegibles extranjeras; e invitando a un número de firmas suficientemente amplio como para asegurar precios competitivos. En general, se aplican a esta figura los mismos principios y políticas que a la licitación pública, salvo como se ha expresado, en materia de publicidad y a las reglas sobre márgenes de preferencia, que no proceden. Este método de adquisición, que debe ser previamente autorizado por el Banco, puede resultar apropiado en casos como los siguientes:

Contratos de menor cuantía. Fracaso de la licitación pública. Bienes a ser adquiridos altamente especializados o complejos; Número limitado de proveedores de un determinado bien o servicio

requerido. Bienes críticos requeridos con urgencia. Estandarización de equipo.