c1 p1

60
1 ANALISIS DE SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA I EE-353M curso Ing. Moisés Ventosilla Zevallos

Upload: patricio-aramburu

Post on 02-Oct-2015

49 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

potencia

TRANSCRIPT

  • 1

    ANALISIS DE SISTEMAS

    ELECTRICOS DE POTENCIA I

    EE-353M

    curso

    Ing. Moiss Ventosilla Zevallos

  • Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 2

    EVALUACION

    SISTEMA DE CALIFICACION

    Sistema G

    Examen parcial (EP) Peso 1

    Examen final (EF) Peso 2

    Promedio de practicas (PP) Peso 1

    NOTA = (EP+EF+PP)/3

    EVALUACIONES

    Examen Parcial (01-20)

    Examen Final (01-20)

  • Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 3

    CONTENIDO

    PRIMERA PARTE I INTRODUCCION Y CONCEPTOS (S1)

    II COMPONENTES DE SISTEMAS ELECTRICOS (S2)

    III VALORES POR UNIDAD (S3,4)

    VI ANALISIS DE FLUJO DE CARGA (S5,6,7)

    Examen parcial (S8)

    SEGUNDA PARTE

    V COMPONENTES SIMETRICAS (S9,10)

    VI ANALISIS DE FALLAS (S10,11,12)

    VII PARAMETROS DE LINEAS DE TRANSMISION (S13,14)

    VIII OPERACION DE LINEAS DE TRANSMISION (S15)

    Examen final (S16)

    Examen sustitutorio (S17)

  • Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 4

    MES M

    SEMANA S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8

    DIA 18 25 28 11 15 22 29 6

    EVALUACION DE APRENDIZAJE

    Pruebas/Monografas M/C1 D1 D2 C2 D3 D4 D5

    PROGRAMA

    Introduccin y conceptos

    Componentes de SEP

    Valores por unidad

    Flujo de carga

    M

    25 1 15 15 22 29 6 S8

    M: Monografas (20)

    D: Pruebas domiciliarias (20)

    C: Prueba en clase (20)

    (primera parte)

    PLAN DE TRABAJO CICLO 2015 I

    ABRIL

    MARZO ABRIL

    E x

    m

    e n

    P

    a r

    c i a

    l

    MARZOTrabajos/controles

  • 5

    INTRODUCCION Y CONCEPTOS

    Semana 1, Clase 1

    GENERACIN

    USUARIOS

    USUARIOS

    USUARIOS

    DISTRIBUCIN

    TRASMISIN

  • Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 6

    Introduccin y conceptos

    La Ingeniera elctrica

    Concepto de sistemas elctricos de potencia

    Redes Elctricas

    Breve historia del desarrollo de la electricidad

    Fuentes de energa

    Tipos de centrales de generacin

    Ecuaciones fundamentales

    Representacin de los sistemas elctricos

    Interconexin de redes elctricas

    Produccin de la energa y la demanda de potencia en el Per

    Situacin actual y expansin de los sistemas elctricos en el

    Per

    Organizacin del sector elctrico nacional

  • 7

    La Ingeniera elctrica

    CAPITULO I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS

  • Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 8

    Proyectos electromecnicos

    Proyectos Supervisin

    Montaje Operacin

    Mantenimiento Consultora

  • Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 9

    Proyectos electromecnicos

    Proyectos Supervisin

    Montaje Operacin

    Mantenimiento Consultora

  • Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 10

    Estudios de sistemas elctricos

    Planeamiento Anlisis

    Pruebas Proteccin

    Control y automatizacin Consultora

  • Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 11

    Proteccin y control

  • Planeamiento de la distribucin

    Empresas elctricas de distribucin

    Crecimiento del consumo de energa

    Crecimiento de la demanda de potencia

    Crecimiento de la red de distribucin

    Crecimiento poblacional

    Crecimiento del ingreso per cpita

    ndice general de precios de la electricidad

    Cambios tecnolgicos

    Clima

    Actos de Dios

    Prediccin de la demanda de energa a corto plazo

    Prediccin de la demanda de energa a mediano plazo

    Prediccin de la demanda de energa a largo plazo

    Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 12

  • 13

    Concepto de sistemas elctricos de potencia

    CAPITULO I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS

    500/220kV

    500 kV

    220/60kV

    60/10kV

    Abonado 10kV

    Abonado 60kV

    Abonado 220V

    60/0.22kV

  • Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 14

    Concepto de sistemas elctricos de potencia

    SISTEMA ELECTRICO DE POTENCIA (SEP):

    Conjunto de componentes que permiten llevar la

    energa elctrica desde los centros de generacin

    hasta los lugares de consumo

    CENTROS DE GENERACIN: Produccin de energa

    elctrica utilizando fuentes de energas primarias. Estas son

    centrales trmicas, hidrulicas, elicas, geotrmicas, etc.

    Centrales de generacin

    Subestaciones de generacin

    REDES DE TRANSMISIN: Transportan la energa desde las

    centrales de generacin hasta centros de transformacin a

    diferentes niveles de tensin

    Lneas de transmisin

    Subestaciones

  • Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 15

    Concepto de sistemas elctricos de potencia

    REDES DE DISTRIBUCIN: Canalizan la energa elctrica

    desde las subestaciones hasta los consumidores finales.

    Subestaciones de distribucin

    Redes de distribucin primaria

    Redes de distribucin secundaria

  • Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 16

    20kV

    60kV

    60

    kV

    22

    0k

    V

    22

    0k

    V

    10

    kV

    S

    10

    kV

    S

    10kV

    60kV

    10kV

    60kV

    Red elctrica de generacin & transmisin

    S

    50

    0k

    V

    20

    kV

    50

    0k

    V

    LIMA

  • Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 17

    Red elctrica de distribucin

    20

    kV

    60kV

    20

    kV

    0.2

    2k

    V

    20

    kV

    0.2

    2k

    V

    10

    kV

    60kV

    10

    kV

    0.2

    2k

    V

    10

    kV

    0.2

    2k

    V

    PRIMARIA

    SECUNDARIA

    PRIMARIA

    SECUNDARIA

  • Conceptualizacin de subestacin

    Una subestacin es un nodo en los Centros de

    generacin, redes de transmisin y distribucin del

    SEP.

    En una subestacin se realiza un cambio de los

    niveles de voltaje.

    En una subestacin se instalan equipos para

    direccionar el flujo de energa por diversas rutas en

    un sistema de potencia

    En una subestacin se garantiza la seguridad del

    sistema por medio de dispositivos automticos de

    control y proteccin.

    18 Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 18

  • Subestacin

    La subestacin est conformado por las reas de los

    patios de conexin y transformacin, vas de

    circulacin y mantenimiento, edificaciones, etc

    El lote se debe urbanizar en forma ptima para obtener el mejor aprovechamiento de las reas

    constitutivas sin que existan interferencias entre los

    patios, accesos de lneas, vas de circulacin.

    El lote debe permitir una fcil operacin de todos sus

    componentes y libre errores humanos.

    Facilidad de mantenimiento y pruebas.

    Preparado para ampliaciones programadas.

    19 Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 19

  • Patios

    Patio de conexiones

    Conjunto de equipos y barras de una subestacin que

    tienen el mismo nivel de tensin y que estn elctricamente

    asociados. Generalmente ubicados en la misma rea de la

    subestacin.

    Patio de transformacin

    rea de la subestacin en donde se ubican los

    transformadores de potencia. Generalmente ubicado entre

    patios de conexin de diferente niveles de tensin.

    20 Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 20

  • Distribucin del patio

    Es el ordenamiento fsico de los diferentes equipos

    constitutivos de un patio de conexiones para una

    configuracin determinada.

    Baha de conexin

    Es el conjunto de equipos necesarios para conectar un

    circuito de generacin, transformacin, lnea, equipo de

    compensacin u otro al sistema de barras colectoras.

    Las Barras colectoras representa el nodo del sistema. Es el

    punto de conexin en donde se unen elctricamente todos

    los circuitos que son parte de un determinado patio de

    conexiones.

    21 Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 21

  • Baha tpica

    Medida y

    proteccin

    Seccionador

    de barra

    Transformador

    de tensin

    Seccionador

    de lnea

    Transformador de

    corriente

    Interruptor

    Seccionador

    de tierra

    Transformador

    de tensin

    Barras

    Barras R, S y T

    Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 22

    Transformador

    de tensin

  • Clasificacin de las subestaciones

    Funcin

    Generacin.

    Transformacin.

    Maniobra

    Montaje

    Interior

    Exterior

    Tecnologa

    Convencionales o aisladas al aire (AIS Air Insulated Substation)

    Encapsuladas o aisladas al SF6 (GIS Gas Insulated Switchgear)

    Hbridas

    Mviles

    23 Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 23

  • Las subestaciones por su funcin.

    Subestacin de generacin

    Permiten erogar la potencia activa generada directamente al

    sistema elctrico. Su caracterstica principal es la

    confiabilidad, seguridad y flexibilidad.

    Ejemplos:

    La subestacin de la C.H. Mantaro

    La subestacin de la C.H. Matucana

    Subestacin de transformacin.

    Permite efectuar cambios en los niveles de tensin

    Ejemplo:

    La Subestacin Santa Rosa 220/60kV

    La Subestacin Chavarra 220/60kV

    24 Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 24

  • 25 Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 25

  • Las subestaciones por su funcin.

    Subestacin de maniobra

    Conectan varios circuitos de lneas y transformadores para

    orientar o distribuir el flujo de potencia a diferentes reas del

    sistema elctrico.

    Ejemplo:

    La Subestacin Cotaruse

    26 Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 26

  • Las subestaciones por su Tecnologa

    Convencionales o aisladas al aire - AIS

    Instalados a la intemperie

    Equipos electromecnicos

    Equipos de medicin y de proteccin

    Caseta de rels

    Sala de mando

    Equipos auxiliares

    Equipos FACTS

    27 Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 27

  • Las subestaciones por su Tecnologa

    Encapsuladas o aisladas al SF6 GIS

    Modular y verstil

    Los equipos se alojan en cmaras de gas

    Utilizan el aluminio por lo que los anclajes son livianos

    La unin de los mdulos es mediante bridas.

    Los Filtros estticos reducen el ingreso de la humedad.

    El gas SF6 est encerrado hermticamente y no se

    consume. As, si el uso es correcto, no hay peligro

    ambiental.

    28 Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 28

  • Subestacin AIS

    29 Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 29

  • Subestaciones GIS

    30 Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 30

  • AIS - GIS

    AIS

    Estructural y

    espacial

    Instalacin exterior

    Mayor espacio

    Expuesto a la

    intemperie

    Menor seguridad

    Menor confiabilidad

    Mayor costo O&M

    Menor vida til

    No requiere

    monitoreo del aire.

    GIS

    Modular y compacto.

    Instalacin inter. o

    exter

    Menor espacio

    Aislado de la

    intemperie

    Mayor seguridad

    Mayor confiabilidad

    Menor costo O&M

    Mayor vida til

    Monitoreo continuo

    del gas. 31 Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 31

  • Normas tcnicas aplicables en GIS

    IEC 61869 Instrument transformers (replaces IEC

    60044)

    IEC 60071 Insulation Coordination

    IEC 62271-203 High-voltage switchgear and

    controlgear

    IEC 60137 Insulated bushings above 1000 V

    IEC 60270 Partial discharge measurement

    IEC 60376 Specification and acceptance of new SF6

    IEC 60480 Guide for checking SF6

    IEC 62271-1 Common clauses or HV switchgear and

    control gear standards

    32 Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 32

  • Normas tcnicas aplicables en GIS

    IEC 60815-1/2 Guide for selection of insulators in

    respect of polluted conditions

    IEC 62271-209 Cable connections for gas insulated

    metal-enclosed switchgears

    IEC 62271-303 Use and handling of SF6 in HV

    switchgear and controlgear

    IEC 61639 Direct connection between GIS and power

    transformer

    33 Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 33

  • Ensayos en fbrica a GIS

    Pruebas tipo (pruebas realizadas sobre un tipo de

    diseo)

    Prueba de alta tensin

    Prueba de temperatura

    Prueba de gas

    Prueba ssmica

    Pruebas de rutina (pruebas realizadas sobre un

    equipo fabricado)

    Prueba de alta tensin

    Prueba mecnica

    Prueba de gas

    34 Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 34

  • La ingeniera en el diseo de las subestaciones

    En el diseo y construccin se requiere la asistencia

    de especialidades de ingeniera.

    Ingeniera ambiental

    Ingeniera civil

    Ingeniera mecnica

    Ingeniera estructural

    Ingeniera elctrica

    Proteccin

    Control y automatizacin

    Comunicaciones

    Arquitectura

    Arquelogos

    35 Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 35

  • Criterios de diseo

    En el diseo completo de una subestacin elctrica

    debe considerarse los criterios siguientes:

    Seguridad,

    Confiabilidad,

    Flexibilidad de la operacin,

    Facilidad en el mantenimiento

    Economa

    36 Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 36

  • BREVE HISTORIA DE LA ELECTRICIDAD

    500,000a.c. S XIII y XIVa.c. 1,859 1,880

    Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 37

  • Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 38

    Breve evolucin histrica de la electricidad

    600AC: Tales de Mileto descubre que frotando el mbar atrae objetos livianos

    1800: Alessandro Volta descubre la pila elctrica

    1819: Hans Oersted que la electricidad produce magnetismo

    1821: Michael Faraday descubre el principio del dnamo

    1827: Andr Ampre relaciona la fuerza magntica con corriente elctrica

    1831: Michael Faraday descubre la induccin electromagntica

    1880: Thomas Alva Edison descubri la lmpara incandescente

    1882: Thomas Alva Edison presenta el primer generador en DC

    1883-84: Invencin del transformador de potencia en Francia

    1884: Se realiz el primer transporte en VAC Monofsica a 18kV

    1891: Se transmite por primera vez corriente trifsica en Alemania

    1906: Se crea la Comisin Electrotcnica Internacional (CEI)

    1910: Se alcanzan los 150kV

    1922: Puesta en servicio de la primera lnea a 245kV

  • Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 39

    Energa y desarrollo

    La expansin del consumo de energa elctrica, la

    produccin de la electricidad a gran escala y el aumento

    de la capacidad de transmisin de las lneas a tensiones

    elevadas han dado lugar a la consolidacin de sistemas

    elctricos regionales, nacionales y multinacionales.

    La electricidad es considerado un servicio publico en la

    mayora de los pases, propiciando la intervencin del

    estado para garantizar una calidad y precios razonables.

    Sin energa no hay desarrollo sostenible

  • Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 40

    Evolucin histrica en el Per (1)

    En 1886, con una planta de vapor de 500HP, en el Parque Neptuno (Hoy Paseo de la Repblica) se inaugur el alumbrado pblico elctrico de la Plaza de Armas, jirones Unin y Carabaya, el Puente, la bajada del puente y la Plaza de la Recoleta.

    En 1895 se instal la Empresa Transmisora de Fuerza Elctrica (ETFE) en Santa Rosa de la Pampa. Posteriormente, la Sociedad Industrial Santa Catalina absorbi los capitales de ETFE y la compaa asumi el nombre de Empresa Elctrica Santa Rosa (EESR)

    En 1992, se instal la Planta Trmica en Limatambo para suministrar energa al ferrocarril de Chorrillos.

    En 1903 se inaugur la C.H. Chosica, con 4000HP utilizando el salto de agua del sistema Rmac-Santa Eulalia.

  • Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 41

    Evolucin histrica en el Per (2)

    El ao 1906 se fusionan las empresas elctricas

    dispersas formando las Empresas Elctricas Asociadas.

    En diciembre 1907 se inaugur la C.H. Yanacoto.

    En 1927, la C.T. Santa Rosa fue ampliada con dos turbo

    grupos a vapor, cada uno de 5000 kW.

    En 1933, Pablo Boner formul en tres etapas el

    aprovechamiento del potencial hdrico de la cuenca

    Rmac - Santa Eulalia con centrales escalonadas.

    En1938 se inaugur la C.H. Callahuanca con una

    potencia total de 36.75MW.

    En 1951 se inaugur la C.H. Moyopampa con 21MW y el

    siguiente ao se ampli a 42MW.

  • Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 42

    Evolucin histrica en el Per (3)

    En 1955 en la C.H. Callahuanca se puso en servicio un

    grupo adicional de 31MW y en la C.H. Moyopampa

    grupo adicional de de 21MW.

    En 1957 se dio inicio a los trabajos de la C.H. Huinco, y

    la perforacin del tnel transandino.

    En abril de 1965 se inaugur la C.H. Huinco.

    En 1960 se inaugur la Central de Huampan con 31MW.

    En este ao salieron del servicio las centrales de

    Yanacoto y Chosica.

    En 1972, el gobierno militar del General Juan Velazco

    Alvarado, por el Decreto Ley 19521 se estatiz las

    Empresas Elctricas Asociadas, dando origen a

    ELECTROLIMA S.A.

  • Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 43

  • Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 44

    Evolucin histrica en el Per (4)

    Por los aos 90, el sector elctrico peruano se

    encontraba prcticamente colapsado, en razn de los

    severos conflictos internos, la descapitalizacin de las

    empresas del estado, tarifas subsidiadas, restricciones

    de suministro, falta de inversiones y otras componentes

    negativos

    El Decreto Ley N 25844 Ley de Concesiones Elctricas

    (LCE) del 19.11.1992, fragmento el esquema elctrico en

    unidades de negocios de generacin, transmisin y

    distribucin con la finalidad que todos los usuarios sin

    excepcin tengan un servicio eficiente, de calidad

    adecuada, continuo y lo mas barato posible.

    Bajar y leer la Ley de Concesiones elctricas del MEN

  • Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 45

    Evolucin histrica en el Per (5)

    La LCE se crea el Comit de Operacin Econmica del

    Sistema (COES), con la finalidad de operar de manera

    eficiente el Sistema Elctrico Interconectado Nacional

    (SEIN) e inicia sus actividades en 1993.

    Por Ley N 26734 del 31.12.1996 se crea el Organismo

    Supervisor de Inversin en Energa (OSINERG) y

    mediante Ley N 28964 del 24.01.2006 se transforma en

    el Organismo Supervisor de Inversin en Energa y

    Minera (OSINERGMIN) con funciones de supervisin,

    fiscalizacin y sancionadora por actividades en los

    sectores de electricidad, hidrocarburos y minera.

  • Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 46

    Evolucin histrica en el Per (6)

    En 1994, Electrolima se divide en tres nuevas empresas

    con el objetivo de su posterior privatizacin. De esta

    forma aparecen Luz del Sur, Edelnor y Edegel S.A., las

    dos primeras distribuidoras y la tercera generadora de

    electricidad para nuestra ciudad capital.

  • 47

    Situacin actual y expansin de las redes

    elctricas en el Per y Sudamrica

  • 48

    Organizacin Sistema Elctrico

    Interconectado (SEIN)

    Generacin

    Transmisin

    Distribucin

    Clientes libres

    G1

    D1 D2 D3 Dn

    G G Gn

    C C C C

    G G Gk G

    C C C

  • Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 49

    Empresas integrantes del SEIN - GENERADORES

    Duke Energy Egenor S. en C. por A

    Edegel S.A.A.

    Electroandes S.A.

    Empresa de Electricidad Del Per S.A.

    Empresa de Generacin Elctrica Cahua S.A.

    Empresa de Generacin Elctrica de Arequipa S.A.

    Empresa de Generacin Elctrica del Sur S.A.

    Empresa de Generacin Elctrica Machupicchu S.A.

    Empresa de Generacin Elctrica San Gabn S.A.

  • Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 50

    Empresas integrantes del SEIN - GENERADORES

    Empresa Elctrica De Piura S.A.

    Enersur S.A.

    Esco Compaa de Servicios De Energa Sac

    Generadora Energa del Per S.A.

    Hidroelctrica Santa Cruz Sac

    Kallpa Generacin S.A.

    Sdf Energia S.A.C.

    Shougang Generacin Elctrica S.A.A.

    Sociedad Minera Corona S.A.

    Termoselva S.R.L.

  • Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 51

    Compaia Transmisora Norperuana S.R.L

    Consorcio Energetico De Huancavelica S.A.

    Consorcio Transmantaro S.A.

    Eteselva S.R.L.

    Interconexin Elctrica Isa Per S.A.

    Red De Energa Del Per S.A.

    Red Elctrica Del Sur S.A

    Empresas integrantes del SEIN - TRANSMISORES

  • Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 52

    Electro Sur Medio S.A.A.

    Electro Sur Este S.A.A

    Electrocentro S.A.

    Electronoroeste S.A. (ENOSA)

    Edelnor

    Electronorte S.A. (ENSA)

    Hidrandina S.A.

    Empresa Regional de Servicio Pblico de

    Electricidad Electrosur S.A. (Electrosur)

    Luz Del Sur S.A.A.

    Sociedad Elctrica del Sur Oeste S.A. (SEAL)

    Empresas integrantes del SEIN - DISTRIBUIDORAS

  • Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 53

    Cemento Andino S.A.

    Cementos Lima S.A.

    Cementos Pacasmayo S.A.A.

    Ceramica Lima S.A.

    Cermica San Lorenzo S.A.C

    Compaa de Minas Buenaventura S.A.A.

    Compaa Industrial Textil Credisa - Trutex S.A.A.

    Compaa Minera Antamina S.A.

    Compaa Minera Ares S.A.C.

    Compaia Minera Condestable S.A.

    Compaia Minera Milpo S.A.A.

    Corporacin Aceros Arequipa S.A.

    Doe Run Peru S.R.L.

    Empresa Minera Los Quenuales S.A.

    Exsa S.A.

    Fundicion Callao S.A.

    Gloria S.A.

    GOLD FIELDS LA CIMA S.A.

    Empresas integrantes del SEIN CLIENTES LIBRES

  • Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 54

    Industrias Cachimayo S.A.C.

    Messer Gases del Per S.A.

    Metalurgica Peruana S.A.

    Minera Barrick Misquichilca S.A.

    Minera Colquisiri S.A.

    Minera Yanacocha S.R.L.

    Minsur S.A.

    Papelera Nacional S.A.

    Perubar S.A.

    Productos Tissue Del Per S.A.

    Quimpac S.A.

    Shougang Hierro Peru S.A.A.

    Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.

    Southern Per Copper Corporation, Sucursal Del Per

    Tecnolgica de Alimentos S.A.

    Unin de Cerveceras Peruanas Backus Y Johnston S.A.A.

    Volcan Compaa Minera S.A.A.

    Xstrata Tintaya S.A.

    Yura S.A.

    Empresas integrantes del SEIN CLIENTES LIBRES

  • Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 55

    Mapa elctrico SEIN (Fuente COES)

  • Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 56

    Modelo de competencia MODELO 1

    G

    T

    G

    T

    D D

    C C C

    MODELO 2

    D D

    G G

    T T T T

    G G

    C C C C

    G GENERACION

    T TRANSMISION Y TRANSFORMACION

    D DISTRIBUCION

    C CLIENTE

    MONOPOLIO ESTATAL COMPETENCIA EN EL MERCADO

  • Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 57

    Nueva estructura del sector elctrico

    Sector Privado

    Generacin

    Transmisin

    Distribucin

    Sector Estatal

    Normalizacin

    Fiscalizacin

    Clientes

    Regulados

    Libres

  • Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 58

    Actores en el mercado elctrico

    Fuente MEM

  • Actores en el mercado elctrico

    EL ESTADO representada por:

    La DGE del MEM: Responsable del otorgamiento de

    concesiones y autorizaciones para participar en el negocio

    elctrico, la promocin y la normalizacin.

    OSINERGMIN: Su misin es fiscalizar el cumplimiento de las

    disposiciones legales y tcnicas del subsector elctrico y

    as como de establecer las tarifas elctricas reguladas.

    INDECOPI: Vela por el cumplimiento de las leyes del

    mercado y defiende los intereses de los consumidores y

    empresas que pudieran verse afectados.

    PROINVERSIN: Promueve la inversin no dependiente del

    Estado Peruano a cargo de agentes bajo rgimen privado,

    con el fin de impulsar la competitividad del Per y su

    desarrollo sostenible para mejorar el bienestar de la

    poblacin. Se identifica como una agencia reconocida por

    los inversionistas y por la poblacin como un eficaz aliado

    estratgico para el desarrollo de inversiones en el Per

    Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 59

  • Actores en el mercado elctrico

    USUARIOS LIBRES: Usuarios conectados al SEIN no

    sujetos a regulacin de precios por la energa o

    potencia que consumen.

    USUARIOS REGULADOS: Usuarios sujetos a

    regulacin de precios por la energa o potencia que

    consumen

    EMPRESAS ELCTRICAS: Constituidas por las

    concesionarias de electricidad que son Generadoras,

    Transmisoras y Distribuidoras

    COES: Constituido por las empresas generadoras y

    transmisoras de un mismo sistema interconectado,

    tiene como objetivo el despacho de la energa al

    mnimo costo.

    Captulo I: INTRODUCCION Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES 60