c m y cm my cy cmy k consumo consciente de turismo · c m y cm my cy cmy k 8 22 marzo ... abiertos...

16
22 MARZO - JUNIO 2007 8 Consumo consciente de turismo ¿Dónde irás este año por vacaciones? ¿Qué hacéis para el puente? Viajar se está convirtiendo en algo tan habitual (¡y barato!) que ya confundimos el ocio con el turismo. ¿Es viajar el ingrediente imprescindible de unas vacaciones? El turismo, gran motor de la economía... Algunos dominicanos, mallorquines o barceloneses nos cuentan historias desmitificadoras. Pero y si no, ¿qué? ¿Tiene sentido hablar de un turismo sostenible o responsable? Con tanta globalización, cada vez es más difícil distinguir un francés de un alemán. ¿Dónde queda el placer de viajar? En este estudio hacemos un paseo por todas estas cuestiones y proponemos ideas que quizás te sorprendan.¿Te apuntas? ¿TE APUNTAS AL VIAJE?

Upload: leduong

Post on 07-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: C M Y CM MY CY CMY K Consumo consciente de turismo · C M Y CM MY CY CMY K 8 22 MARZO ... abiertos a descubrir que, a veces, decidamos quedarnos. ... de recursos materiales y energía,

C M Y CM MY CY CMY K

22 MARZO - JUNIO 20078

Consumo conscientede turismo

¿Dónde irás este año por vacaciones? ¿Qué hacéis para el puente? Viajar se está convirtiendoen algo tan habitual (¡y barato!) que ya confundimos el ocio con el turismo. ¿Esviajar el ingrediente imprescindible de unas vacaciones? El turismo, gran motorde la economía... Algunos dominicanos, mallorquines o barceloneses nos cuentanhistorias desmitificadoras. Pero y si no, ¿qué? ¿Tiene sentido hablar de un turismosostenible o responsable? Con tanta globalización, cada vez es más difícil distinguirun francés de un alemán. ¿Dónde queda el placer de viajar? En este estudio hacemosun paseo por todas estas cuestiones y proponemos ideas que quizás te sorprendan.¿Teapuntas?

¿TE APUNTAS AL VIAJE?

Page 2: C M Y CM MY CY CMY K Consumo consciente de turismo · C M Y CM MY CY CMY K 8 22 MARZO ... abiertos a descubrir que, a veces, decidamos quedarnos. ... de recursos materiales y energía,

C M Y CM MY CY CMY K

22 MARZO - JUNIO 2007 9

oy ensimismado en el metro, ojeandoun periódico gratuito. Donde la realidad

es una fantasía, un anuncio de viajes.Empieza el calor, ya no sorprende ver alos turistas con sus bermudas, como mealucinaba en invierno. Estoy un pocoangustiado. Todos a mi alrededor, amigos,mis padres, mi hermana... parece que hanhecho planes de viaje para el verano yyo todavía no sé qué hacer. En la paradaleo otro anuncio: Viaja a Praga por 0’01euros* (* gastos de combustible no incluidos).Y yo este fin de semana no hice nada másque dar un paseo por mi barrio... Deboser un poco paradito.

Viaje, una bonita y estimulante palabra.Conocer, trascender lo ordinario, descansar,soñar, olvidar, recordar... El viajar mata losprejuicios y la ignorancia, por ello un criterioamplio de la gente y la vida nunca seráalcanzado si nos sentamos en nuestro propiorincón del mundo, ésta era la visión de MarkTwain. La de Francis Bacon: Quien se sientebien en su casa no se marcha lejos. Los viajespara descubrir otros mundos demuestran lainsatisfacción universal. Probablemente ambostengan su parte de razón. Michel deMontaigne dirigía la mirada más a suinterior: A quienes me preguntan la razónde mis viajes les contesto que sé bien de quéhuyo, pero ignoro lo que busco.

Viajar es uno de los emblemas de nuestrotiempo. Según las definiciones másformales, turismo es toda salida que implicapernocta; puede ser por negocios, ocio,estudios... aquí nos centraremos en losviajes de ocio, que son el 80% (incluyendolas visitas a familiares o amigos). Hay quiendice que “yo no hago turismo, yo viajo”...pero la verdad es que no está muy claroque haya diferencias entre ser un viajeroy ser un turista.

EL VIAJE DE OPCIONSEmprendemos nuestro viaje a los viajescon una parada: en el punto 1 queremosapartar la cortina embelesadora delmarketing turístico para asomarnos anuestros anhelos o deseos de viajar, abiertosa descubrir que, a veces, decidamosquedarnos. En el segundo punto hacemosun recorrido por los impactos del turismoque nos despertará pensamientos taninasibles como los paisajes que transcurrenfugaces por la ventanilla: si todos viajamostanto como nos apetezca, ¿en qué sellegarán a convertir nuestros lugares,nuestro planeta? Por todas partes el turismo

se está convirtiendo en la gran salida paraganarse la vida. ¿Qué somos, además deturistas? ¿Qué hacemos, además deofrecernos a los turistas?

En el tercer punto nos paramos paratomar una foto del negocio turístico. Elprimer plano aparece groseramenteacaparado por el ansia de acumular depoder. En el horizonte vislumbramos, enpie, tenaces esperanzas de viajes máscompartidos, libres, limpios. Terminamosnuestro itinerario, en el punto 4, tomandoalgunos apuntes de actitudes que nos hanhecho más plena la ruta.

Como en todo viaje, nos habránquedado muchos rincones por descubrir.Confiamos que subirte al tren del consumoconsciente de turismo te resulte menosfastidioso que apasionante. Ante todo...¡buen viaje!

VIAJAMOS MUCHO, AUNQUE NOTODOSMuchos clasifican al turismo como lamayor industria mundial. Si consideramossu impacto directo e indirecto en laeconomía, el turismo supuso en el 2005el 10’3% del PIB mundial y el 8% de lospuestos de trabajo.1

En España, segundo destino del mundoen cuanto a visitas e ingresos,2 el actualnivel de consumo de turismo es re-lativamente nuevo; se ha triplicado desdelos años 80, aunque la media aún esbastante más baja que la de otros paíseseuropeos.3 De hecho existe un gransegmento de población que, bien por edad

o por razones económicas, sociales oculturales, no participan casi del consumoturístico: el 38% no ha pernoctado fuerade casa ni un fin de semana, ni tan sólopara visitar a un familiar, en los últimos3 o 4 años. Un 40’8% de los españoles noha viajado nunca al extranjero, pero porel contrario un 15% lo hace como mínimouna vez al año.4

A escala mundial la desigualdad esmucho mayor: casi el 80% de los turistasque viajan a otros países procede de Europay América del Norte; los turistas que viajananualmente por el mundo representansólo el 3’5 % de la población mundial.5

La Organización Mundial del Turismocalcula que el turismo entre países hacrecido un 35% más deprisa que elconjunto de la economía mundial en elperiodo 1975-2000. Sin embargo, los viajesal extranjero son los menos: un 10% enel caso de España, de los cuales 3 de cada4 fueron a países europeos.6

V

1World Travel and Tour ism Council ,www.wttc.org. En comparación, la industria delmotor, el petróleo y sus refinados alcanza un 7%.2 Instituto Nacional de Estadística (nota de prensadel 22 de diciembre del 2006).3 Varios autores:50 años del turismo español, unanálisis histórico y estructural. Editorial Centro deEstudios Ramón Areces, 1999. Encuestas anualesFamilitur: Evolución del turismo de los residentes enEspaña, 2000-2005.4 Centro de Investigaciones Sociológicas, ba-rómetro de febrero del 2007.5 Organización Mundial del Turismo, 2006.6 www.iet.tourspain.es.

Page 3: C M Y CM MY CY CMY K Consumo consciente de turismo · C M Y CM MY CY CMY K 8 22 MARZO ... abiertos a descubrir que, a veces, decidamos quedarnos. ... de recursos materiales y energía,

C M Y CM MY CY CMY K

22 MARZO - JUNIO 200710

LOS PUNTOS CALIENTES

DEL TURISMOQuédate con

1

¿Por quéturismo?

páginas 12-13

2

¿Quéturismo?

páginas 14-19

LO QUE NOS MOTIVA Y LO QUE NOS INDUCE A VIAJARExisten diferentes motivaciones para hacer turismo: descansar, dedicarnos a aspectosvitales que tenemos desatendidos, premiarnos, ampliar horizontes...

También podemos viajar por motivos más inconscientes, como mostrar cierto estatus anuestro alrededor (y a nosotros mismos), o para reforzar nuestra identidad.

El marketing turístico es de los más omnipresentes a nuestro alrededor, a veces sutilmenteescondido en películas que nos cantan los encantos de ciertos lugares.

LO QUE ENCONTRAMOS CUANDO VIAJAMOS

Cambiar de “chip” es ideal para descargar estrés, relativizar problemas... Si tenemosmucha necesidad de descansar no escojamos un viaje con demasiado ajetreo, ocontemplemos la posibilidad de quedarnos.

Miremos de equilibrar, en el día a día, la atención que dedicamos a los distintos aspectosde la vida que nos llenan para no acumular grandes carencias que requieran grandesremedios.

Parte de lo que buscamos en un viaje lo podemos encontrar también muy cerca: paisajes,conocimientos y personas de otras culturas, lugares donde evadirnos...

Sincerémonos con nosotros mismos: ¿me voy porque me apetece o por no ser menos? ¿Oporque está muy barato?

LA HUELLA DEL TURISMO

El turismo se muestra como el gran motor de la economía, pero genera puestos de trabajomuy precarios y sus beneficios se reparten de forma muy desigual.

Un turismo fugaz puede conllevar más distanciamiento que conocimiento mutuo entre lasculturas que entran en contacto; ayuda a alimentar los estereotipos y vacía de contenidomuchas manifestaciones culturales.

Sus mayores impactos ambientales: transporte (sobre todo el avión), construcción, derrochede recursos materiales y energía, degradación de paisajes...

¿TURISTA SIN RASTRO?

Tren, autobús, coche compartido, bici... Si vamos lejos, que sea por muchos días.

Escojamos los servicios (alojamiento, guía, comidas...) que ofrece la gente del lugar.

Evitemos la construcción nueva para alojarnos. El intercambio de casas nos permiteaprovechar al máximo los inmuebles y conocer más de cerca la sociedad que visitamos.

Tomémonos tiempo para saborear la cultura que estemos visitando.

Si queremos turismo rural busquemos opciones de agroturismo, que no sustituyen sinoque complementan la actividad agrícola o ganadera.

Page 4: C M Y CM MY CY CMY K Consumo consciente de turismo · C M Y CM MY CY CMY K 8 22 MARZO ... abiertos a descubrir que, a veces, decidamos quedarnos. ... de recursos materiales y energía,

C M Y CM MY CY CMY K

22 MARZO - JUNIO 2007 11

Viaja cuando lo desees de verdad, no “cuando toque”. A veces el viaje que necesitamoses vivir nuestro día día de otra manera.Tren, bus, coche compartido, bici... Aviones, los mínimos. Cuando vayamos lejos, quesea por muchos días.Busquemos los servicios que ofrece la gente del lugar, y el turismo como complementoa otras actividades.

esto

3¿A quiéncompramoslosviajes?

página 20

4

¿Cómoviajamos?

página 21

páginas 21-23

LA INDUSTRIA TURÍSTICA

Mayoritariamente, las agencias de viajes (minoristas) nos venden los paquetes queconfeccionan los operadores turísticos (mayoristas).

Existen grandes conglomerados que incluyen agencias, operadores, cadenas hoteleras,aerolíneas, etc., con un gran poder sobre el mercado turístico mundial y sobre las sociedadesen las que establecen sus actividades.

Internet está cambiando mucho el panorama, facilitando el contacto directo entre todaslas partes: consumidor, agencia, operador, hoteles y demás servicios...

MÁS ALLA DEL PACK

Tenemos a nuestro alcance muchas herramientas, en particular internet, para organizarnosde forma autónoma los viajes. Hay muchos blogs en los que gente que viaja a lugarescomparte experiencias y formación práctica.

Busquemos agencias independientes, no compremos paquetes controlados por las grandesmultinacionales.

Algunas ONGs venden directamente viajes de turismo responsable.

Existen muchos movimientos locales e internacionales, como el de turismo responsable,que luchan para frenar el turismo más destructivo y proponen alternativas más respetuosascon los lugares y culturas.

HAY FORMAS Y FORMAS

Nuestra actitud durante un viaje es importante tanto para disfrutarlo plenamente comopara tratar de minimizar sus impactos.

VIAJEMOS AL VIAJE

Intentemos conocer un poco la cultura que visitamos para comprenderla, no queramosimponer nuestros estándares. Disfrutemos descubriendo las diferencias con nuestrascostumbres.

Contactar con gente del lugar permite pasar del servicio a la acogida.

Quizás habremos conocido costumbres que nos sugerirán formas de consumir mássatisfactorias.

Page 5: C M Y CM MY CY CMY K Consumo consciente de turismo · C M Y CM MY CY CMY K 8 22 MARZO ... abiertos a descubrir que, a veces, decidamos quedarnos. ... de recursos materiales y energía,

C M Y CM MY CY CMY K

22 MARZO - JUNIO 2007

LO QUE NOS MUEVE A VIAJARLas motivaciones para hacer turismo sonmuy variadas, y siempre se entremezclan.Las podemos agrupar por ejemplo así:7

Compensar los déficit. En nuestravida diaria, articulada mayoritariamenteen torno al trabajo, lo usual es dedicarla mayor parte del tiempo a unos pocosaspectos y desatender otros igualmentevitales. Por ejemplo, es típico tener déficitde sol, de aire libre o naturaleza, demovimiento corporal, de contacto oconversación con gente, de pasar ratosde pura diversión o relax, de no tenercompromisos, de variar...Descansar, recuperarnos del estrésfísico y mental, evadirnos temporalmentede nuestras tareas y responsabilidades.Premiarnos y cuidarnos, ponernospor un tiempo en la primera posiciónde la lista de prioridades.

Ampliar horizontes, conocer cosasdiferentes, satisfacer la curiosidad,autorealizarnos.Y algunas más inconscientes, comomostrar un estatus a nuestro alrededor,o reforzar nuestra identidad.Analicemos un poco más esta última.

Cada vez más, un elemento clave delconsumo es su dimensión simbólica: alconsumir algo esperamos, de manera máso menos inconsciente, atribuirnos de caraa los demás y de cara a nosotros mismosuna cualidad o atributo. Por ejemplo: sivisito muchos museos verán que soy culto; oen negativo: si este año no voy al extranjeroen vacaciones se pensarán que no me va bien.Dentro de esta dimensión simbólica estátambién el consumo como ayuda parareforzar nuestra propia identidad: comobuen motero tengo un casco como el de DaniPedrosa, hasta que no haga el Montblanc noseré un verdadero alpinista.

Esta función simbólica la cumplenmuchos consumos, pero con especial fuerzael turismo, quizás debido al carácterinmaterial de las necesidades que satisface.

CÓMO NOS MUEVEN A VIAJARLa industria turística, como todas, actúasegún la lógica que rige nuestra sociedad eintenta vender cuanto más mejor. Para

conseguirlo, sus herramientas de marketingintentan que veamos el turismo como elgran satisfactor de las necesidades que hemosvisto, ayudándose y sacando el mejor partidode su dimensión simbólica medianteimágenes y eslóganes: Dáte un respiro connuestras ofertas de primavera, Caribe a la carta.

Lee el recuadro, al final de esta página.Muchas de estas asociaciones de ideas quehabitan nuestras cabezas no tendrían lafuerza y extensión que tienen si no fuerapor el marketing turístico. De entre losmúltiples canales por los que nos llega supublicidad (series de TV con socorristasplayeros o cruceros, coloridas seccionesde viajes en periódicos, el viaje comopremio estrella de concursos y rifas...),hay dos especialmente ilustrativos.Personajes “del corazón” Famososencerrados en islas paradisíacas, per-manentes seguimientos y debates en tornoa sus suntuosas vacaciones... La pre-sentadora de los programas de prensa rosaen TVE es la imagen publicitaria de Marinad'Or, que se presenta como la mayor ciudadde ocio y vacaciones de Europa. Para recuperaratractivo tras el huracán Wilma, Cancún

12

LOS PUNTOS CALIENTES DEL TURISMO

1 ¿POR QUÉ HACER TURISMO?

7 Hemos seguido la clasificación que se hace enH. Schmidhauser: Tourist needs and motivations.citado en P. Johnson: Choice and demand in tourism.Mansell Publishing, 1992.

Si estoy de vacaciones (he de viajar).

Para descansar (tengo que ir a la playa).

Estoy enamorado, un romántico viaje (a Venecia) será lo suyo.

Cuanto más lejano y exótico sea el destino de mi viaje, (más intenso e interesante será).

Si voy a Malasia de vacaciones será más (satisfactorio einteresante) que si me quedo en casa descansando y haciendo paseos y excursiones.

Si me van bien las cosas (tengo que hacer un crucero).

Mira cómo viaja... (éste sí que disfruta la vida).

Si quiero cultivarme he de (visitaralguna ciudad histórica y sus museos).

Andorra, (la escapada).

El activista ha de ir (a una cumbre antiglobalización / a Chiapas).

ACABO, ACABAS, ACABA, ACABAMOS LA FRASE

Page 6: C M Y CM MY CY CMY K Consumo consciente de turismo · C M Y CM MY CY CMY K 8 22 MARZO ... abiertos a descubrir que, a veces, decidamos quedarnos. ... de recursos materiales y energía,

C M Y CM MY CY CMY K

22 MARZO - JUNIO 2007

(México) acogerá este año el concurso deMiss Universo. Muchos paquetes turísticosincluyen visitas a la puerta de la casa defamosos (por ejemplo, hay recorridos porla Sierra de Cádiz que incluyen una visitaa la finca de Jesulín de Ubrique).Cine Estando de vacaciones en algún lugar,¿has oído aquello de aquí se rodó tal película?Las administraciones luchan por atraerrodajes a sus regiones facilitando permisos,desgravaciones fiscales, ayudas económicas,etc. En España han aparecido en una década23 comisiones locales o regionales que sededican exclusivamente a esta labor.8 WoodyAllen ha decidido rodar su próxima películaen Barcelona, ciudad que no anda precisa-mente escasa de turistas, tras la jugosapropuesta hecha por el ayuntamiento (másde un millón de euros antes de conocersiquiera el argumento).9

Y es que el cine ha jugado un papelmuy importante como motivador delviaje. Expertos cifran en un 30% elincremento del turismo a Nueva Zelandapor el éxito de la película El Señor de losAnillos. Vender viajes está muy ligado a lacreación de paraísos, y pocos como el cinehan sabido estereotipar nuestra “búsquedadel paraíso”. Para la película Beach, conLeonardo Di Caprio, se manipuló unaplaya tailandesa virgen que no se asemejabalo suficiente a la idea que Hollywoodtenía de una playa paradisíaca; nunca volvióa ser lo que era, hasta el punto que existeuna campaña local para boicotear lapelícula en respuesta al destrozo.10

LO QUE ENCONTRAMOS CUANDOVIAJAMOSTanta incitación y excitación para viajarpueden llegar a ocultarnos las necesidadesy anhelos a los que queremos dar espacio.Antes de correr a comprar el billete, pa-rémonos a pensar en consideraciones,valoraciones, alternativas a tener en cuenta;puede ayudarnos a evitar frustraciones(volver con la sensación de que “no hapasado nada”, bajones al retornar a loordinario...).Descansar Cambiar de situación, ya seapara no hacer nada o para ocuparnos derealidades distintas de las habituales, ayudamucho a descargarnos del estrés físico ymental. El cambio de “chip” que suponeun viaje nos permite tomar una perspectivadistinta sobre nuestras realidades y nosayuda a relativizar necesidades o problemas,visualizar obstáculos que nos creamos, etc.

Hay que tener presente, sin embargo,que algunos cambios también cansanmucho; trajín de maletas, horas de trayecto,adaptaciones climatológicas, horarias,culturales o gastronómicas, gestioneshoteleras, las mil y una compras, lascontinuas elecciones inciertas... En algunoscasos, si nos cuestionamos el viajar noestamos cuestionando el descanso sinojustamente dándole prioridad. Si quierodescansar, ¿me conviene un tour en el que nose duermen ni dos noches seguidas en unamisma ciudad?Compensar los déficit En muchoscasos será imprescindible hacer algún viaje

para conseguirlo, pero también nos serásaludable intentar equilibrar, en la medidaque podamos, la atención que damos alos distintos aspectos vitales en el día adía. “Escaparnos” dando una vuelta porel parque, “contactar con la naturaleza”observando los cambios de estación enlos árboles, “mover el cuerpo” subiendoo bajando por las escaleras... Reservémonosuna tarde a la semana para estar conamigos, charlar, pasarlo bien...Premiarnos, priorizarnos Queremossalir del segundo plano en el que pasamosbuena parte de la vida, sometidos al trabajo, las responsabilidades familiares, la logísticade la ciudad (tráfico, distancias...) o loscompromisos de todo tipo. Seguir al guíajunto con decenas de turistas, hacer la“ruta con encanto” pensada más para quevacíe mi bolsillo que para que piense enmí... quizás no es la mejor manera deconseguirlo.

Por otro lado, de nuevo será saludableesforzarnos por cuidarnos más cotidiana-mente. El sueño del paraíso vacacional,¿quizás es una forma de endulzar y aceptar

13

8 Promoción de cine para las ciudades españolas. DiarioCinco Días, 26 de marzo del 2007. C. Rosado yP. Querol: Cine y Turismo. Editado por los autores,2006.9 Comunicado de Europa Press, 11 de abril del2007 (www.lukor.com/not-esp/locales/0704/11180050.htm).10 Para ver fotos del proceso y conocer más sobrela campaña: www.uq.edu.au/~pggredde/beach/photos.html.

La propuesta del consumo conscientesería tomar conciencia de cuáles sonnuestras necesidades y de que lamejor manera de satisfacerlas noestá en los demás, en el consumo...sino dentro de nosotros mismos. Encambio, el marketing nos inunda confalsos satisfactores externos y losverdaderos satisfactores internosson, cada vez, más difíciles de en-contrar. Muy inteligente por su parte:si fuésemos capaces de sentirnossatisfechos sin tener de acudir aelementos externos, ¿para qué íba-mos a consumir más?

DEL CRUCERO AL DIVÁN

Reflexio

nes co

laterales

Page 7: C M Y CM MY CY CMY K Consumo consciente de turismo · C M Y CM MY CY CMY K 8 22 MARZO ... abiertos a descubrir que, a veces, decidamos quedarnos. ... de recursos materiales y energía,

C M Y CM MY CY CMY K

22 MARZO - JUNIO 200714

2 LA HUELLA DEL TURISMO

un presente que no nos satisface? ¿Meprivo cada día de tiempo libre, trabajandomás, para poder luego pagar un viaje enel que cuidarme unos pocos días? Y esque el tur ismo también puede serfácilmente un “consumo de huída”.Ampliar horizontes Los viajes nospermiten conocer y experimentar enpersona otras realidades y culturas, aunquesi no podemos permitirnos una estancialarga vamos a obtener sólo algunas pin-celadas. Hoy tenemos a nuestro alcancemuchas herramientas que nos acercan aotros lugares: documentales, exposiciones,inmigración, películas, novelas de viajes,música... Algunas nos pueden aportar unconocimiento más profundo que un viajemás o menos rápido, aunque eso sí, filtradopor la mirada del autor.

Más adelante comentaremos el hechode que la homogeneización cultural vadiluyendo las culturas locales. El turismoen algunos casos puede ayudarnos pocoa conocer la gente de un lugar: Los contactosentre los vecinos y los foráneos nunca han sidomayores, pero, probablemente, las barreras parael mutuo entendimiento nunca han sido másaltas. [..] Si el turismo mercantiliza las culturas,los nativos categorizan a los foráneos comomeras fuentes de recursos o como molestias másque como personas.11

Si de lo que se trata es de conocerrealidades diferentes, muchas veces laspodemos encontrar a la vuelta de laesquina. Yo vivo en la sierra de Collserola deBarcelona. El otro día vi un reportaje en unarevista de excursionismo y me costaba creer quelas fotos de esa magnífica cascada fueran tomadasaquí, a escasos kilómetros de mi casa. Otro

ejemplo: Un día fui a un bar al que vanafricanos y dominicanos y fue una experienciacultural tremenda. El dj alternaba ritmos latinoscon ritmos africanos, y era increíble ver lassemejanzas en una misma pista de baile, nosólo en los ritmos sino en la forma de moverse,relacionarse... El origen africano de gran partede la población dominicana es algo que escuchéen mi viaje a República Dominicana, pero esahora cuando lo he entendido. Desde entoncesvoy de vez en cuando a este bar y he hechoun par de amigos de Camerún. Y es que unatarde de domingo en un parque de muchasciudades españolas puede ser unaexperiencia de diversidad sin nada queenvidiar a muchos paquetes turísticos.Aparentar estatus, reforzar laidentidad propia Para cada persona,ciertos objetos, lugares, eventos... sonsímbolos con algún valor, esto es así y nohay nada de malo en ello. El problemasurge cuando quien asocia las realidadescon los símbolos no son nuestras vivenciassino una industria con intereses ajenos alos nuestros. Hagamos un esfuerzo paraponernos por delante y sincerémonos con

nosotros mismos. ¿Me voy porque meapetece o por no ser menos? ¿Por qué metienen que saber a poco unas vacacionesen casa haciendo excursiones?

Hay muchas formas de trascender loordinario. Vivir nuestro día a día de otramanera –por ejemplo transformandonuestros hábitos de consumo– nos haráconocer realidades nuevas, y puede ser enmuchos casos el viaje que más necesitamos.

Con todos estos elementos de reflexiónno queremos decir que las alternativasque sugerimos sean mejores que viajar;queremos ofrecer elementos que cadauno pueda sumar a sus valoraciones, juntoa las de que un viaje puede ser una ex-periencia muy enriquecedora e importanteen nuestro proceso vital, o simplementela manera más adecuada de conseguir algotan sencillo como desconectar o des-cansar...

11 Oriol Pi-Sunyer: Through native eyes. Touristsand tourism in a catalan maritime community, citadoen V. Smith: Hosts and Guests, Routledge 1978.

El turismo es uno de los factores que mástransforman la economía de un país, supaisaje y sus costumbres. Las transforma-ciones son especialmente profundas en lospaíses o regiones en los que el turismoirrumpe bruscamente: zonas donde no hayuna economía fuerte y diversificada, conniveles de renta bajos, y que cuentan conrecursos muy apetitosos para la industriaturística (naturaleza virgen, principalmente).Algo que se da en muchos lugares, desdepaíses del Sur hasta pueblos de los Pirineos.

Se trata de un modelo de crecimientoque está afectando ya a la propia industriaturística: un informe de la patronal Excelturmuestra que el desarrollo urbanístico esdevastador para el turismo, ya que destruyelos valores del territorio y fomenta unamasificación sin precedentes.

EL TURISMO Y LA ECONOMÍAHoy, en muchas partes del planeta y enparticular en nuestro país, el turismo esuno de los recursos más socorridos cuando

se quiere generar actividad económica. Yano sólo en zonas poco pobladas o conpocas opciones alternativas; también enciudades de todos los tamaños, en zonassin mucho atractivo paisajístico.... Portodas partes se echa mano de esta “salidafácil” para ganarse la vida. ¿Por qué estaactividad y no otra?

El turismo se considera un eficientemotor del desarrollo económico por-que impulsa el resto de actividadesproductivas (más consumidores), al tener

Entrando en la Capilla Sixtina un puente de la Inmaculada.

LOS PUNTOS CALIENTES DEL TURISMO

Page 8: C M Y CM MY CY CMY K Consumo consciente de turismo · C M Y CM MY CY CMY K 8 22 MARZO ... abiertos a descubrir que, a veces, decidamos quedarnos. ... de recursos materiales y energía,

C M Y CM MY CY CMY K

22 MARZO - JUNIO 2007

interés turístico una zona todos sus recursoscobran más valor, entran divisas, y requierebastante mano de obra.

Algunos puntos negativos de este de-sarrollo económico serían:

El empleo que genera es mayoritaria-mente estacional (aunque cada vezmenos), poco cualificado y muy precario.En la Unión Europea, los sueldos en elsector turístico son un 20% inferiores alos de otros sectores.12 En República Do-minicana, un país con salarios bajos engeneral, los del turismo son un 16%inferiores a la media.13 En las Islas Balea-res el 90% de los contratos son precarios.14

El turismo puede pesar más que lasrealidades locales a la hora de priorizarnecesidades sociales. Según un estudio,en los municipios turísticos españolesse tiende a invertir más en seguridad ylimpieza y menos en educación ysanidad.15

El suelo, el agua, los alimentos, los bienesen general suben de precio.Bienes públicos y medios de vidatradicionales pueden ser ofrecidos a losturistas y ser negados a los lugareños.En la comarca catalana del Penedès losagricultores jóvenes tienen problemaspara arrendar tierras porque los mayores,al ver que el suelo se revaloriza por elturismo residencial, no venden ni arrien-dan esperando que recalifiquen sus tierrasy les puedan sacar mejor partido.16 Los24 campos de golf que hay en RepúblicaDominicana requieren el doble de aguaque toda la industria nacional.13 En laisla hondureña de Roatán se han pro-tegido varias zonas naturales, restrin-giendo en ellas la caza y la pesca, paraatraer a los turistas. Dejaré de cazar iguanascuando ellos dejen de dragar para hacer nuevasmarinas y hoteles y de pescar [langostinos]hasta la extinción, dice un pescador local.17

Si la apuesta por el turismo es importantese corren los riesgos derivados de todadependencia: estar a merced de fluc-tuaciones de precios y de vaivenes enel sector, en el que se da una competenciacreciente entre zonas de destino. EnEspaña el turismo es la principal actividadeconómica: un 11% del PIB, seguido dela construcción con un 10'4%.18 En Ca-narias genera un 80% del PIB y un75% de los puestos de trabajo.

En el turismo del Norte hacia el Sur,se genera mucho más dinero en lospaíses de origen que en los de destino.Según estimaciones del Banco Mundial,el 55% de los beneficios del turismovuelven a países del Norte y las éliteslocales se llevan otro 45%. Por otra parte,las empresas turísticas están muy presentesen otro tipo de paraísos, los fiscales; SolMeliá tiene participaciones en 22 em-presas con sede en algún paraíso fiscal.

EL TURISMO Y NOSOTROSEl turismo nos permite conocer culturaso realidades diferentes, pero ocurre queson cada vez menos “diferentes” por lahomogeneización que se da en todaspartes (mismas cadenas de restaurantes ycafés, tiendas, forma de vestir, parquestemáticos, etc.). De hecho el turismo amenudo funciona como un rompehielosque abre el camino para la invasión de lacultura occidental sobre otras culturas.

Uno de los impactos más ilustrativos delturismo sobre la sociedad anfitriona es latendencia a acelerar cambios que des-pojan de su significado a los elemen-tos culturales propios, para dejarlos sóloen su “apariencia”, que es tratada comouna mercancía más. En Kenya es comúnque etnias autóctonas representen danzasy rituales como atracción para los turistas,fuera de su contexto cultural; es como sihiciéramos las procesiones sólo para quelas vieran los turistas. Un contacto fugazy eminentemente comercial entre personasde culturas diferentes no nos aportaconocimiento mutuo sino creación deestereotipos; como el botijo, al que porcierto se barniza para que sea más atractivo,perdiendo así su propiedad de mantenerfresca el agua.

EL TURISMO Y NUESTROS LUGARESCuriosamente, uno de los factores quefavorece la llegada del turismo a una zona,el paisaje, es de los que más se deterioratras esa llegada. Todos sabemos que elturismo es especialmente violento connuestros entornos: el gigantesco impactoambiental del transporte (ver más adelante),la urbanización o degradación de zonasnaturales (de lo que el litoral español esun magnífico ejemplo), la transformaciónde las ciudades (ver el recuadro Barcelona,

¿ciudad o parque temático?), etc. La Vall Foscaes uno de los últimos valles cuasi-vírgenesdel Pirineo. Espui, uno de sus pequeñosnúcleos con apenas un centenar dehabitantes, está siendo engullido por elVallfosca Resort Ski&Golf: casi 1.000nuevas viviendas, hoteles y apartamentos(7.400 camas en total), un campo de golfy pistas de esquí;19 el primer complejo deturismo de alta montaña que funcionarálos 365 días del año. De momento se estáconstruyendo el campo de golf.20

Gracias a las políticas de incentivos fiscalesde muchos países los hoteles recuperansus inversiones en menos de cinco años,por lo que no tienen motivo para incor-porar a su proceso de toma de decisioneslos impactos a largo plazo.

En unas vacaciones de 15 días a Chipredesde Londres, una persona consume lamitad de los recursos naturales que, si suactividad fuera sostenible, tardaría todoun año en gastar.21

15

12 Organización Internacional del Trabajo.13 ONU: Informe Nacional Desarollo HumanoRepública Dominicana 2005.14 Diario de Ibiza, 27 de noviembre del 2004.15 A. Costa: Análisis de los efectos del turismo sobrelos gastos públicos locales: aplicación al caso de losmunicipios españoles. VII Encuentro de EconomíaAplicada, Vigo 2004.16 Diario El País, 23 de marzo del 2007.17 Susan C . Stonich: Political ecology of tourism.Revista Annals of Tourism Research vol. 25 n. 1,enero 1998.18 Instituto Nacional de Estadística.19 Diario La Mañana, 30 de mayo del 2006.20 Oposición al proyecto: Plataforma Vall FoscaActiva, [email protected] World Wildlife Fund: Holiday footprinting. Marzo2002. Disponible en:www.wwf.org.uk/researcher/issues/footprint/0000000261.asp#global.

Page 9: C M Y CM MY CY CMY K Consumo consciente de turismo · C M Y CM MY CY CMY K 8 22 MARZO ... abiertos a descubrir que, a veces, decidamos quedarnos. ... de recursos materiales y energía,

C M Y CM MY CY CMY K

22 MARZO - JUNIO 200716

TRANSPORTEEl desplazamiento hasta el punto dedestino es responsable de buena parte delos impactos ambientales de un viaje.Además de las infraestructuras, tenemos:Injustamente repartido Una hora devuelo genera más emisiones de CO2 porpasajero que las que genera un habitantede Bangladesh en todo un año.22 El 20%de la población mundial utiliza el 60% dela energía que se gasta en transporte.23

Avión y coche, más de lo peor Enla Unión Europea en el año 2006 el 58%de los desplazamientos por vacaciones sehicieron en coche, el 25% en avión y el16% en transportes públicos terrestres(autobús y tren).24 Éstos últimos consumen3 veces menos de energía por pasajeroque el coche y 6 veces menos que elavión.25 Por la zona de la atmósfera dondelibera el CO2, el avión causa un efectoinvernadero entre 2 y 5 veces mayor quesi lo liberara al nivel del suelo.Privilegios del avión En España eltransporte aéreo es el que más rápidamentecrece: un 53% entre 1991 y 2001.26 Noes de extrañar, con los precios que corren,

pero, ¿cómo son posibles estos precios?Pues gracias a que el avión está muysubvencionado, por ser un “sectorestratégico”: tienes que ponérselo fácil ala movilidad para no quedarte fuera de larueda del desarrollo. Los billetes no paganIVA, el queroseno no paga impuestos(serían unos 90 € por un viaje Mallorca-Londres), y la empresa AENA es pública(es decir, es el Estado quien paga lossueldos por ejemplo de los controladoresaéreos). Los países firmantes del Protocolode Kyoto tienen que contabilizar todassus emisiones de CO2, pero no las de lostrayectos en avión, que están exentos.Lo que gastamos en transporte Endinero cada vez nos sale más barato, peroen energía nos sale carísimo. Un vuelo deida y vuelta a Buenos Aires equivale arecorrer 10.000 km en coche o a ir enautobús al trabajo durante tres años, y esosin tener en cuenta que las emisionesarriba en la atmósfera acentúan más elcambio climático.

Algunas webs donde podemos tomarconsciencia del gasto energético de lasdistintas formas de desplazarnos (en inglés):www.chooseclimate.org (da muchos datosy muy ilustrativos), www.sustravel.co.uk/carboncalculator. Incluso la OrganizaciónMundial del Turismo recomienda que losviajes transoceánicos duren 3 o 4 semanas,y que hagamos los viajes a Europa entren.27

ALOJAMIENTOEl otro gran impacto ambiental delturismo, sobre todo por el hecho de queestá muy ligado a la construcción inmobi-liaria.Hoteles Son en general grandesderrochadores de recursos, sobre todoagua y energía. En promedio, los hoteles

del Caribe consumen por persona entre3 y 4 veces más energía que un hogarmedio español y más de 9 veces el aguaque consume un español.28

Segunda residencia El sectorinmobiliario y el turístico se alimentanrecíprocamente para agrandar el parquede segundas residencias; se estima que enEspaña hay unos 3'6 millones, de las cualescasi la mitad pertenecen a extranjeros. Esel alojamiento escogido por un 20% delos turistas extranjeros y un 65% de losinteriores; de éstos la mitad son los pro-pietarios de la casa, la otra mitad van acasas de amigos o familiares.29

La segunda residencia tiene que ver conuna infrautilización de las viviendas, conla expansión de las zonas urbanizadas ycon el aumento de los precios de las vi-viendas en general. En España seconstruyen en un año más viviendas queen el Reino Unido, Francia y Alemaniajuntas, que tienen el cuádruple dehabitantes; tenemos el mayor índice devivienda vacía de Europa.30

LOS PUNTOS CALIENTES DEL TURISMO

22 Grupo de Trabajo para un Desarrollo Sostenibledel Turismo: ¿Tarjeta roja al turismo? Editado porlos autores, 2002. Disponible enwww.sodepaz.org/turismosolidario.23 Revista Pimiento Verde, primavera 2006.24 Eurostat: Panorama of the European Union 2006.25 Ver la sección Herramientas del núm. 10 d’Opcions.26 Eurostat: Panorama of transport - Statistical overviewof transport in the EU.27 Diario La Vanguardia, 19 de febrero del 2007.28 Elaboración propia a partir de los datos delInforme Nacional Desarrollo Humano 2005 dela ONU.29 Datos facilitados durante el IV Salón de TurismoResidencial de Marbella por su presidente.30 La vivienda en España. Diario El País, 2 de no-viembre del 2005.

Page 10: C M Y CM MY CY CMY K Consumo consciente de turismo · C M Y CM MY CY CMY K 8 22 MARZO ... abiertos a descubrir que, a veces, decidamos quedarnos. ... de recursos materiales y energía,

C M Y CM MY CY CMY K

22 MARZO - JUNIO 2007 17

BARCELONA, ¿CIUDAD O PARQUE TEMÁTICO?

Durante los años 70 y 80, la industria barcelonesa se trasladó al cinturón metropolitano y a otros países, y en la ciudadlas actividades económicas mayoritarias pasaron al sector servicios: industrias culturales y del conocimiento (museos,festivales, organización de grandes eventos...), turismo, salud, servicios a empresas... Así, en la década siguiente la actividadturística se dobló (el mayor crecimiento de Europa).31 El año 90 sólo el 23% de los turistas que visitaban Barcelona ibande vacaciones, frente al 70% que iban para hacer negocios. En el 2000 esas cifras fueron del 60% y el 39% respectivamente,y eso que la ciudad es la quinta del mundo en organización de congresos.32

Hoy Barcelona está totalmente volcada en el turismo, que ya en el 2000 le aportó un 20% del PIB.33 La gestión es comola de una marca, la marca Barcelona, hasta el punto que el ayuntamiento financia la Barcelona Plató Film Comission, quegestiona la incorporación de la imagen de Barcelona en diversos soportes visuales, y cuyos servicios se ofrecen gratuitamente.

¿Algún problema? Pues sí. La tasa de paro ha pasado del 20% al 8% entre 1995 y 2000, pero el 85% de los contratosfueron temporales el 2003.33 El sueldo bruto por asalariado en el 2000 era prácticamente igual al de 1978.34 Los hogaresque viven por debajo del umbral de la pobreza pasaron del 14% en 1996 al 18% en el 2000.35 Los hoteles y restaurantesse llevan el 75% de los ingresos directos,36 pero gran parte de sus trabajadores están en condiciones precarias o irregulares(sin contrato).

Barrios como el del Raval se han transformado completamente sin apenas pedir opinión a los vecinos, muchos de loscuales se han visto expulsados de sus casas por las condiciones económicas o incluso mediante expropiaciones o presiones.Se le ha dado más prioridad a la tercera pista del aeropuerto que a mantener los humedales del Llobregat y la calidad devida de los vecinos de Gavà, y se teme que la construcción de los túneles para el AVE pueda poner en peligro la mismísimaSagrada Familia.

Los precios están por las nubes (si puedo sacar 500 euros semanales alquilando el piso por días a turistas, ¡no te lo dejaréa ti por menos de 1.500 al mes!), la calidad de la comida por los suelos, y caminar por la calle inundada de gentío llega aser realmente desagradable.

31 Pere Duran (director general del Consorcide Turisme de Barcelona): Turisme: els impactesdels Jocs i de la seva imatge sobre el turisme (1992-2002). Editado en olympicstudies.uab.es/b92/web/pdf/herencia_16.pdf.32 Albert Recio: Barcelona en la liga mundial:infraestructuras, eventos y renovación urbana.Artículo no publicado, Dept. de EconomíaAplicada de la UAB, 2007.33 Unió Temporal d'Escribes: Barcelona marcaregistrada. un model per desarmar. Virus Editorial2004.34 Cambra de Comerç de Barcelona:Perspectiva econòmica de Catalunya, 2003.35 Fundació Un Sol Món.36 Pau Morata: La otra cara de tanto éxito.Diario La Vanguardia, 4 de febrero del 2007.

Page 11: C M Y CM MY CY CMY K Consumo consciente de turismo · C M Y CM MY CY CMY K 8 22 MARZO ... abiertos a descubrir que, a veces, decidamos quedarnos. ... de recursos materiales y energía,

C M Y CM MY CY CMY K

22 MARZO - JUNIO 200718

¿TURISTA SIN RASTRO?Toda forma de turismo tiene impactos detodo tipo. Están surgiendo iniciativasturísticas con la voluntad de minimizarlos,pero no existe un modelo único de algoque se pueda llamar turismo sostenible o debajo impacto. Abundan cada vez mástérminos como hotel verde o rutas autóctonas,pero que su significado sea relevante o nodepende mucho de la visión o interesesde quienes los propongan (ver el recuadroRSC y turismo).

Desde el lado del consumo, al buscaropciones de turismo podemos guiarnosantes que nada por el sentido común.Aquí recopilamos algunas ideas generalesque nos pueden ser útiles para todo tipode turismos.Escala Evitemos el turismo masivo porsu gran impacto, y también las formas deturismo que, aun siendo de pequeña escala,alteran significativamente lugares oculturas.Para desplazarnos Tren, autobús ycoche compartido (www.compartir.org, www.digihitch.com). Usemos los avionessólo para cruzar océanos. Si vamos lejos,que sea por muchos días y con pocafrecuencia. Algunos buenos portales decicloturismo: www.amigosdelciclis-mo.com, www.marchasmiticas.com.

Los amantes del senderismo encontraránmuchas rutas y consejos en www.anda-rines.es.Que nos acoja la sociedad que visi-tamos, no una multinacional tan foráneacomo nosotros en ese lugar. Escojamoslos servicios (alojamiento, guías, comida...)ofrecidos por la gente del lugar, tanto enentornos rurales como en ciudades. Segúnun estudio de la ONU, las microempresasturísticas de República Dominicanapermiten que las divisas de los turistas serepartan mejor entre la población local.37

Una opción en esta línea es el turismocomunitario, uno de los modelos conmás perspectivas de futuro dentro de losque se enmarcan en el movimiento deturismo responsable (ver el apartado Turismoen el Sur). Son sociedades rurales que seorganizan para gestionar un turismo depequeña escala como forma de diversi-ficación de ingresos, con la voluntad dedistribuir equitativamente los beneficiosque genere y de que se desarrolle en

equilibrio con otras actividades o interesessociales. Se da sobre todo en AméricaLatina. Podemos encontrar posibilidades através de la Red de América Latina de Tu-rismo Comunitario (www.redturs.org).38

Nuestros hoteles, sus casas No nosalojemos sobre la destrucción de paisajesy comunidades. Intentemos no infrautilizarlos inmuebles; una excelente opción es elintercambio de casas, que nos permiteacercarnos más a la sociedad que visita-mos;39 existen varias redes internacionalescon miles de socios, también en España:www.intercambiocasas.com, www.inter-vac-online.com. Para convivir conanfitriones locales: secure.hospitalityclub.org.

Si vamos a hoteles, apartamentos, etc.:evitemos los de nueva construcción. Exis-ten algunas certificaciones verdes parahoteles (ver el recuadro RSC y Turismo)pero para que puedan ser llamados“sostenibles” les hace falta mucho másque derrochar menos agua o energía; detodas formas, siempre será mejor esto quenada. Hay algunos hoteles que, conelementos más comprometidos, sirvencomida ecológica o utilizan elementos debioconstrucción.40

Vivir el viaje Sumergirnos en la culturao costumbres locales, preguntar por elsignificado de las manifestacionesculturales... La organización Slow Travel(www.slowtrav.org) propone quedarse al

menos una semana en un sitio y visitarlocon calma.

Existen iniciativas que combinan elturismo con la compartición de aficioneso sensibilidades con gente afín. Abuvi(Amigos de la Buena Vida) agrupa familiasque van de campamento cada año a unlugar de España y organizan excursiones,fiestas, debates... Otra opción son losencuentros por afinidades: cristianismode base (por ejemplo www.taize.fr),m ov i m i e n t o s s o c i a l e s ( c o m owww.node50.org/tintodeverano), vidaalternativa (www.welcomehome.org/rainbow)...41 Y tenemos también loscampamentos, colonias y similares paraniños y jóvenes.

LOS PUNTOS CALIENTES DEL TURISMO

37 ONU: Informe Nacional Desarrollo Humano 2005.38 Para Nicaragua tenemoswww.guiaturismocomunitario-nicaragua.com yuna interesante guía on line en www.turismo-responsable.org. Para Namibia,www.nacobta.com.na.Para Suráfrica, www.fairtourismsa.org.za.Para India, www.equitabletourism.org.39 Ver la sección Ideas en el núm. 11 deOpcions.40 www.venusalbir.com,www.environmentallyfriendlyhotels.com.41 The Bike Tour (www.thebiketour.net) es unamarcha anual de activistas que durante un mesentran en contacto con grupos locales y sus luchas.E l recor r ido t e r mina en Eco top i a(www.eyfa.org/ecotopia), un encuentro paraaprender y experimentar con formas de vidaalternativas y luchas sociales; este año tendrá lugaren la península.

Page 12: C M Y CM MY CY CMY K Consumo consciente de turismo · C M Y CM MY CY CMY K 8 22 MARZO ... abiertos a descubrir que, a veces, decidamos quedarnos. ... de recursos materiales y energía,

C M Y CM MY CY CMY K

22 MARZO - JUNIO 2007 19

NO TODO LO QUE RELUCE ES VERDENaturaleza no es sinónimo de sostenible;de hecho a veces el turismo de naturalezaabre brecha para la degradación de espaciosnaturales.

La International Ecotourism Societyagrupa a empresas del sector, turistas,académicos, etc. que impulsan lo quellaman ecoturismo. Pero su definición deeste término es muy vaga (viajes responsablesa áreas naturales que conservan el entorno ymejoran el bienestar de la gente local),42 deforma que bajo ese paraguas seguramenteencontraremos prácticas muy diversas encuanto a impactos de todo tipo. Porejemplo, una empresa nicaragüense deecotur ismo ofrece un bello paseodeslizándose en tirolinas por las copas delos árboles; el problema es que se hace enlo que hace pocos años eran tierras deuna cooperativa de campesinos, que lasmalvendieron a cambio de empleosprecarios y una parte mínima de losbeneficios económicos que genera laactividad.

Una de las opciones que tenemos paraacercarnos a la naturaleza es el turismorural. Mayoritariamente se desarrolla encasas antiguas en las que caben pocaspersonas y está atendido por la gente dellugar, por lo que su impacto es muchomenor que el de, por ejemplo, un hotelen esa zona. Es una vía para conservarvivas zonas rurales en las que es difícilmantener la actividad agrícola o ganadera.Esta dificultad está engendrada por laspolíticas agrarias europeas y mundiales,que impulsan una agricultura centralizadae intensiva empujando al abandono a lospequeños agricultores, hasta el punto queles subvencionan justamente la transiciónhacia el negocio turístico. Algunosagricultores tratan de no sustituir, sinocomplementar la actividad agrícola conla turística; es el llamado agroturismo.

La organización europea ECEAT(www.eceat.org) ofrece guías para variospaíses que cumplen una serie de criteriosvinculados a la agricultura ecológica, eldesarrrollo local, las energías renovables,la arquitectura y cultura tradicional,actividades de bajo impacto... Es especial-mente activa en Francia (www.accueil-paysan.com). La organización miembroen España es la Fundación de Ecoagro-

turismo; en su web www.ecotur.espodemos encontrar alojamientos en estalínea por todo el Estado.

Un caso particular de agroturismo seríael wwoofing (www.wwoof.org), en el queel turista participa en las actividadesagrícolas del anfitrión a cambio dealojamiento y comida.43

Dentro del turismo de naturaleza encon-tramos también el camping. El consumode agua y energía será muy inferior alque haríamos en un hotel y evita la cons-trucción de inmuebles. Sin embargoalgunos campings se ubican en zonas enlas que precisamente no se osaría ponerun hotel, por ejemplo muy cerca del maro en valles muy vírgenes.

TURISMO EN EL SURUn 24% de los viajes al extranjero son apaíses del Sur.44 Tienen el gran atractivode ser culturas muy distintas de la nuestrapero, al igual que ocurre con el paisaje, laafluencia de visitantes puede terminarjustamente con ese atractivo.

Bajo la denominación turismo res-ponsable se agrupa un movimiento enel que participan varias organizacionesinternacionales que trabajan desde laperspectiva activista de denuncia de losimpactos del turismo en el Sur, con-cienciación, presión, construcción dealternativas... a la vez que facilitan opcionesde turismo de bajo impacto. En la secciónde viajes de www.turismoresponsable.netencontraremos multitud de posibilidadesque ofrecen ONGs como Sodepaz, Setem,la Xarxa de Consum Solidari... La webwww.tur ismoresponsable.org estáorientada a los que quieran profundizaren el tema y seguir la evolución delmovimiento en España. También encontra-remos propuestas en turismojusto.org.

Una opción para viajar al Sur es elturismo solidario, organizado principal-mente por ONGs de cooperación aldesarrollo. Consiste en participar de algunaforma en esta cooperación a la vez quese hace turismo. Existen debates acercade si es realmente posible en tres semanasayudar y hacer turismo en un país, y acercade la misma idoneidad de ciertas formasde cooperación para el desarrollo de lospaíses anfitriones. Uno de los valores delturismo solidario es que aporta al turista

formación y toma de conciencia sobrerealidades lejanas. Se puede encontrarinformación a través de las ONGs decooperación. En magno.uab.es/fas/cooperacio/estadessolidaries.htm y enwww.hacesfalta.org hay recopilaciones deposibilidades concretas.

42 www.ecotourism.org.43 Ver la sección Ideas del núm. 18 de Opcions.44 www.iet.tourspain.es.45 Elaboración propia a partir de los datos dewww.greenglobe.com.

RSC Y TURISMO

La Responsabilidad Social Corporativatambién ha aterrizado en el turismo.Existen multitud de herramientas (có-digos de conducta, sistemas decertificación, sellos...) que proporcionanal sector reclamos como turismo verdeo responsable, pero son poco claras,poco exigentes, poco controlables ycon poco impacto real, incluso segúnorganizaciones con un enfoque opti-mista respecto al potencial positivo dela RSC. Por ejemplo algunas aconsejancalentar el agua de las piscinas de aguacaliente al aire libre con energías re-novables, pero no cuestionan el pro-pio hecho de tener esas piscinas. Unhotel australiano cuyas emisiones deCO2 son el cuádruple de las de unnorteamericano (y 19 veces superioresa la media mundial), y cuyo consumode agua es entre 5 y 6 veces superioral de un español, ha recibido el dis-tintivo medioambiental Green Globe21.45 Así, certificaciones como EMASo ISO14001 y sellos como el Ecolabeleuropeo o Biosphere nos dicen pocacosa, y por otra parte en España estánmuy poco presentes (sólo un 0'9% delos hoteles tienen la EMAS o laISO14001, las más extendidas). Algunossurgen de iniciativas locales (porejemplo el Distintivo Ecoturístico deAlcúdia en Mallorca), pero no co-nocemos ninguno que exija medidasrealmente valientes para la sos-tenibilidad.

Page 13: C M Y CM MY CY CMY K Consumo consciente de turismo · C M Y CM MY CY CMY K 8 22 MARZO ... abiertos a descubrir que, a veces, decidamos quedarnos. ... de recursos materiales y energía,

C M Y CM MY CY CMY K

22 MARZO - JUNIO 200720

En este punto queremos mostrar cómonos llegan las ofertas turísticas y qué tipode empresas hay detrás. Como veremos,algunas de ellas han alcanzado cotas depoder muy grandes por todo el planeta.

Básicamente tenemos dos grandes vías deacceso a la oferta turística: a través de agenciasde viajes y directamente por internet.

AGENCIAS Y OPERADORESTradicionalmente y de manera mayoritariacompramos los viajes, especialmente alextranjero, a través de una agencia deviajes, en forma de paquetes turísticos.Incluyen transporte hasta el lugar dedestino, alojamiento, opcionalmentecomidas y en muchos casos actividades(visitas culturales, ocio...). También nospueden hacer forfaits, paquetes a medidapara el cliente.

En general estos paquetes están con-feccionados por un operador turístico(tour operador); sería el mayorista, y laagencia el minorista. Los operadoresensamblan elementos comprados al pormayor, como estancias de hotel, plazas deavión, rutas… y los venden bajo su marca,asumiendo la responsabilidad del producto.En España, muchos operadores surgen dela fusión de agencias de viajes y empresasde transportes: Tiempo libre, Iberojet,Soltour, Travelplan…

En los últimos años se han formadoconglomerados de grandes empresasturísticas (Marsans, Barceló, Globalia, GVI,Accor, Carlson, LTU, TUI...) que incluyen

operadores, cadenas de hoteles, líneasaéreas... y han entrado también en elnegocio de las agencias: controlar el eslabónmás cercano al consumidor final es clavede cara a controlar el negocio en su tota-lidad. Su poder es muy grande, especial-mente en algunas regiones; según un estudiode la ONU sobre el Caribe, lo que no estáen el folleto de los operadores queda excluídodel mercado. Pueden poseer las agencias deviajes (por ejemplo Ultramar Exprés espropiedad de TUI) o controlarlas víafranquicias (es el caso de Viajes Interopa oViajes Ecuador). También los bancos sehan apuntado al negocio turístico: ya son16 las entidades bancarias que ofrecenservicios de agencia en sus sucursales.46

Ante esta concentración y la crecientediversificación de la oferta y la demandaturística, las agencias independientesencuentran en la especialización su mejorarma para competir (turismo de esquí, deaventura, rural...).

COMPRA DIRECTALa irrupción de internet nos ha permitidohacer directamente muchas gestiones(comprar billetes de avión, reservar estanciasen hoteles...) que antes hacíamos a travésde agencias, lo que ha hecho caer las ventasde los operadores; de los turistas que visitanBaleares, los que llegan vía operador hanpasado del 85% a menos del 40% en 4años. En España un 3% de las compras deproductos turísticos se hace por internet(aunque creciendo rápidamente), en el

Reino Unido un 10%, en Estados Unidosun 22%.47

El uso generalizado de internet estáprovocando que la división actual entretodos los agentes del negocio turístico sedifumine; el operador puede captardirectamente al consumidor, agencias yconsumidores pueden acceder directa-mente a los servicios turísticos...48

MÁS ALLÁ DEL PACKEl margen de maniobra que tengamos ala hora de comprar productos turísticosdepende mucho del destino y del tipo deviaje. A algunas opciones sólo podremosacceder vía operadores, a otras sólodirectamente... Una forma de evitar losgrandes conglomerados es tratar deidentificar agencias independientes ypedir, sea cuál sea la agencia, productosdistintos de los paquetes que aquéllos nosofrecen.

Existen algunas agencias de viajes quetrabajan en la línea del tur ismoresponsable (ver el punto 2, en la p. 19);por el momento conocemos sólowww.ismalar.org. También, algunasorganizaciones de turismo responsabletienen acuerdos con agencias conven-cionales, por ejemplo Setem con Tarannà(www.taranna.com).

Internet nos permite comprar directa-mente, con lo que nos saltamos algunoseslabones de la cadena, y acceder a multi-tud de blogs en los que miles de personascompar ten información práctica(alojamientos, rutas, transporte, lugares avisitar...) y experiencias de sus viajes.

Lista de blogs en castellano:www.alianzo.com/top-blogs/spain/viajes.Un blog muy completo: www.viaje-ros.com.Recomendados por ECEAT (organi-zación europea de agroturismo, ver lap. 19), en inglés: web20travel.blogs-pot.com, www.Worldhum.com.De turismo rural: www.toprural.com/foroviajeros.

LOS PUNTOS CALIENTES DEL TURISMO

46Revista Hosteltur (publicación del sector), 3 deabril del 2007.47 www.consumer.es/web/es/viajes/2004/11/29/112570.php.48 www.madrimasd.org/revista/revista12/tri-buna/tribunas7.asp.

3 LA INDUSTRIA TURÍSTICA

Page 14: C M Y CM MY CY CMY K Consumo consciente de turismo · C M Y CM MY CY CMY K 8 22 MARZO ... abiertos a descubrir que, a veces, decidamos quedarnos. ... de recursos materiales y energía,

C M Y CM MY CY CMY K

22 MARZO - JUNIO 2007 21

4 HAY FORMAS Y FORMASNuestra actitud durante un viaje es im-portante tanto para disfrutarlo plenamentecomo para tratar de minimizar sus im-pactos.Respeto Intentemos entender la culturaque visitamos, nos ayudará a asimilar quediferente no significa mejor ni peor. Lasnormas de educación y relaciones entrepersonas no son las mismas en todos lados,indaguemos cuáles son las locales. Pedirautorización a las personas que queremosfotografiar, aprender algunas palabras delidioma....Apertura No busquemos estándarescomo los nuestros en otras culturas,intentemos disfrutar descubriendo lasdiferencias en las costumbres. Niveles delimpieza, higiene, dieta, la concepción deltiempo, la formalidad… Descalzarse enuna casa musulmana es la primera cortesía.Del servicio a la acogida Si encon-tramos gentes del lugar con las queconectemos, podemos salir de la dinámica

del servicio turístico y dejarnos acogerpor el amigo anfitrión. Seguramente nospodrán mostrar cosas que no salen en lasguías o tours.Cuando intentamos ayudar Ladiferencia de nivel de vida entre el viajeroy la población del país de acogida, cuandola hay, puede ser origen de malos en-tendidos. Los regalos o propinas demasiadoimportantes alteran la economía local yfamiliar y en algunos casos pueden llegara crear situaciones violentas. Seamos tanagradecidos como lo somos en casa, nomás, ni menos. Si queremos apoyar conrecursos carencias que detectamos, lomejor será canalizarlos a través de algunaorganización local.Los precios Estimar un precio justopuede resultar complicado si noconocemos los estándares de vida; es unade las informaciones a investigar antes ydurante el viaje. El comercio en muchospaíses se hace en base al mercadeo

(regateo), aprendamos sus reglas básicas.La fascinación o repulsa por elforastero Mostrarnos muy distantes ala gente del lugar no ayuda a despertarconfianza; podemos ser percibidos como“burros con dinero” o como “héroes delparaíso occidental”. Seamos discretos ennuestra indumentaria (cámara, joyas...) yno arrogantes en nuestras preguntas yrespuestas.Aprendiendo para un consumoconsciente Quizás las formas distintasde vivir el día a día, de comerciar, detrasladarse de un lugar u otro... queconozcamos nos sugerirán ideas para hacerun consumo más consciente a la vuelta acasa.

LA EXPANSIÓN DE LAS MULTI-NACIONALES TURÍSTICAS 1

Al igual que en el global de la economía,la expansión de las multinacionales turísticasha dado lugar a gigantescos conglomerados.Algunos datos:

La mitad de las habitaciones disponiblesa nivel mundial (16'3 millones en 2005)son controladas por las grandes cadenas.En el 2005, las 10 mayores cadenashoteleras (8 con sede en EEUU)controlaban casi lo mismo (20%) que las200 mayores en 1989 (25%).

Sólo en un año (1998) las grandescompañías turísticas invirtieron enadquisiciones hoteleras más que toda ladécada anterior.Entre las 32 mayores multinacionales

turísticas hay cinco españolas, cuatro consede en Baleares. La mayor, Sol Meliá, esla doceava cadena de hoteles del mundo,con 350 hoteles en 30 países.

¿Cuáles son las herramientas que permitensemejante expansión?Paso a la globalización Los acuerdosde la Organización Mundial del Comerciofacilitan la entrada de empresas e inversionesturísticas en otros países y el retorno de losbeneficios.Colaboración de los gobiernos Losdel Norte facilitan acuerdos comercialescon los del Sur, el flujo de capitales, danayudas a la exportación, coberturadiplomática... Los del Sur ofrecen todotipo de facilidades para atraer a inversoresextranjeros. Por ejemplo, el gobiernomarroquí pretende duplicar el número deturistas en diez años, para lo cual ofrece:el Estado se encargará de construir las

infraestructuras en las nuevas zonas turísticas,cederá gratis la mitad del terreno y venderáel resto a precios bajísimos, la industriaturística estará cinco años sin pagar elimpuesto de sociedades y a partir deentonces sólo pagará la mitad, si son grandesinversiones no tendrán que pagar derechosde aduana, etc.Que lo financie la gente Hasta hace,pongamos, 15 años, si una empresa queríaconstruir un nuevo complejo turístico teníaque reunir el dinero o pedirlo prestado aun banco. Hoy, crea un REIT: un fondode inversión inmobiliaria en la Bolsa, demanera que el complejo se puede construircon el dinero de los ciudadanos que ponensus ahorros en ese fondo, directa oindirectamente.La liberalización del sector aéreo ylos bajos precios del petróleo desde los años80 han permitido el bajo precio de losvuelos charter a larga distancia, y la apariciónde las compañías de bajo coste.1 La información de este apartado está basada enel libro de Joan Buades Exportando paraísos. Lacolonización turística del planeta. La Lucerna, 2006.

EL CONTEXTO: Las reglas del juego

Oposición a la oposición a la autopista de Eivissa.www.novolemautopista.org. Foto cedida por laPlataforma Antiautopista.

Page 15: C M Y CM MY CY CMY K Consumo consciente de turismo · C M Y CM MY CY CMY K 8 22 MARZO ... abiertos a descubrir que, a veces, decidamos quedarnos. ... de recursos materiales y energía,

C M Y CM MY CY CMY K

22 MARZO - JUNIO 2007

Explotar sin poseer Whydham Hotels,la segunda cadena hotelera mundial, tienecasi todos los hoteles en régimen defranquicia.Marquismo (branding) También en losproductos turísticos funciona el efectopsicológico que nos producen las marcas.Por ejemplo Sol Meliá tiene seis marcas(Tryp para viajes de negocios, Sol para familias,Paradisus Resorts para jóvenes con “todoincluído”...).2

TURISMO: UN DESARROLLOCUESTIONABLEEsta gran expansión ha sido defendida comoun motor de crecimiento y prosperidad paramuchas regiones. Sin embargo, a estas alturasya somos muchos los que tenemos laintuición de que este modelo, en muchasocasiones, no va de la mano del bienestarde la gente. En nuestro primer mundo tanpróspero, al menos en apariencia, comomínimo nos surgen cuestionamientos alrespecto. En otras latitudes los dañoscolaterales son mucho más evidentes.Baleares: éxito... ¿en todo? Según laliteratura económica, Baleares es un modelode éxito para los países emergentes en elturismo internacional. En cinco décadas haconseguido, sin apenas industria, tener un30% más de renta que la media española.El turismo representa el 60% de su actividadeconómica (la agricultura el 2% y la industriael 8%) y 4 de cada 10 empleos. La clave estáen recibir 12 millones de turistas anuales(tocan a 12 por habitante).

Detrás de este modelo de éxito muchosmallorquines y residentes viven otros aspectosy se hacen preguntas: ¿Qué haremos conlos 64 puertos deportivos, 22 campos degolf, 10.000 bares y restaurantes, casi mediomillón de plazas en hoteles o apartamentos,las más de 200 toneladas de cemento porkm2 anuales, etc.,3 o simplemente: ¿quéharemos nosotros si baja el turismo? ¿Hastaqué niveles de consumo nos llevará estemodelo si cada habitante de Baleares necesita5’7 planetas para mantener su nivel deconsumo? Si sólo protegemos el 1’95 % delterritorio (bastante menos del mínimopropuesto por la UE: el 10%), ¿quedaráterritorio sin urbanizar? ¿Qué modelo deintegración hay para integrar una poblaciónextranjera (el doble que en el resto de España)tan polarizada entre ricos jubilados ytrabajadores precarios del turismo? ¿Quépolítica de vivienda, para unos precios el30% superiores a la media española? Lamanipulación política y la corrupción, ¿sonel precio a pagar por el desarrollo turístico?Exportando paraísos4 La industriaturística balear, ante la saturación del mercadolocal y la esquilmación de los recursospropios, se lanzó a la colonización turísticade otros territorios.

En República Dominicana el boom turísticose inicia a principios de los 80 con una seriede leyes creadas con el objetivo de facilitarel aterrizaje de la inversión extranjera. Entan sólo dos décadas se multiplicó por 8 elnúmero de turistas y por 15 el peso delturismo en la economía. En el 2005 el país

contaba con 9’2 millones de habitantes y 4millones de turistas anuales. Las multi-nacionales españolas, especialmente las ma-llorquinas, han jugado un importante papelen este desarrollo; en 2005 eran propietariasde la mitad de las camas hoteleras. El productoestrella de Riu, Barceló, Occidental, Iberostar,Sol Meliá y otras son resorts “todo incluido”de un tamaño medio de 500 camas enmedio de una playa virgen. Para mostrar loimplicadas que están con el gobiernodominicano basta decir que en 2004 sehicieron cargo de 150 millones de dólaresde deuda externa.

Las teorías económicas prometen que undesarrollo económico basado en el turismoes una buena manera de mejorar la calidadde vida de la gente. Y la realidad, ¿qué nosdice? Según la ONU, en el turismodominicano el salario es inferior al de otrossectores, hay mayor discriminación salarialy laboral para la mujer, la aportación a losingresos públicos vía impuestos es menor,acapara muchos recursos naturales, lo cualgenera problemas de abastecimiento asícomo un gran impacto sobre el paisaje...¿Cuál es entonces la gracia de tanto turismo?

En el ranking de los países suramericanoscuyo crecimiento económico ha generadomenos desarrollo humano, RepúblicaDominicana ocupa el segundo lugar. Laexclusión permanente y creciente de la comunidadde la actividad turística reduce entonces lasposibilidades de cohesión social, favoreciendo laarrabalización y el hacinamiento.4 Muchas zonasturísticas lindan con villas miseria populares,hasta el punto que los empresarios turísticosespañoles exigen que se alejen de sus resortslas chabolas de los albañiles haitianos –queconstruyen sus hoteles a precio de risa–, laoferta de prostitución y la venta ambulante.Para complacer dichas demandas lasautoridades han creado Politur, un cuerpode policía de 300 efectivos dedicado acontrolar la seguridad en los resorts..

22

2 Ver por ejemplo www.mebymelia.com, unilustrativo ejemplo de la venta de sensaciones delmarketing turístico.3 M. Blázquez, I. Murray y S. Vives: La conjuracontra el territori i la societat. Retalls de la màgia negraautòctona. Grup Ornitològic Balear, 2003.4 Información extraída principalmente del InformeNacional Desarrollo Humano República Dominicana2005, de la ONU.

Ocupación de un campo de golf en construcción en la costa de Almería, llevado a cabo por ungrupo ecologista local. www.salvemosmacenas.com, www.salvemosmojacar.org.

EL CONTEXTO: Las reglas del juego

Page 16: C M Y CM MY CY CMY K Consumo consciente de turismo · C M Y CM MY CY CMY K 8 22 MARZO ... abiertos a descubrir que, a veces, decidamos quedarnos. ... de recursos materiales y energía,

C M Y CM MY CY CMY K

22 MARZO - JUNIO 2007 23

COMO PEDRO POR SU CASAEn paralelo, Baleares primero y RepúblicaDominicana después muestran dosmodelos de boom turístico con conse-cuencias para el bienestar general comomínimo cuestionables en un caso y cla-ramente insatisfactorias en el otro. Sin em-bargo lo que sí está claro es que en amboscasos los mayores beneficiados del turismo,especialmente las grandes empresas,consolidan una estructura social, políticay económica rígida en la que es muy difícilproponer cambios. En ambos casos lasprotestas contra los desarrollos turísticos,especialmente en zonas naturales, han sidonumerosas. Han llegado a parar algúnproyecto, pero es una lucha de Davidcontra Goliat.La ecotasa balear y la defensa delterritorio En Baleares la destruccióngenerada por el desarrollo turístico hadado pie a manifestaciones históricas(45.000 personas), decenas de campañaslocales muy intensas contra proyectosconcretos,5 una Iniciativa LegislativaPopular para cambiar la política territorialsufragada por 30.000 firmas... Pero eladversario es poderosísimo.

En 1999 subió al gobierno de Balearesuna alianza de partidos de centro, izquierday verdes, con el freno a la destrucción delterritorio como una de sus preocupaciones.Una de las medidas más famosas que tomófue la llamada ecotasa: recaudar una cantidadpor noche y turista que se dedicaría a lagestión del impacto ecológico del turismo.El importe oscilaba entre 0’25 y 2 euros pornoche para hoteles de cinco estrellas. El PP–con Jaume Matas, actual presidente balear,a la cabeza del Ministerio de MedioAmbiente– y un lobby de empresarioshoteleros comenzaron una batalla contraesta medida. El lobby, con un presupuestode 600.000 euros, no escatimó en gastos:financió un recurso de inconstitucionalidad,un estudio catastrofista sobre las consecuenciaseconómicas de la ecotasa sobre el turismoy una campaña mediática internacional. Elpresidente de la patronal de Baleares resumelo que aconteció con la vuelta del PP algobierno, en el 2003: la derogación de la ecotasaes una vuelta a la normalidad.Globalia en República Dominicana6

Si en Baleares las cosas van así, imaginemosen países empobrecidos.

Desde el año 2000, la empresa Globalia(que forma conglomerado con Air Europay Viajes Halcón) ha intentado obtener lalicencia para edificar un complejo hotelerodentro del Parque Nacional del Este, unárea en trámite de declaración comoPatrimonio de la Humanidad por laUNESCO. En el año 2002 el expresidenteHipólito Mejía firmó un decreto medianteel que pretendía excluir del ParqueNacional la parcela comprada por Globalia;nunca llegó a ser aplicado por ser contrarioa la ley. La compra de la parcela tambiénse había realizado sin la obligatoriaautorización de la Secretaría de Estado deMedio Ambiente. En 2005 la Secretaríade Turismo concedió finalmente laautorización para la edificación del hotel.¿Quién le convenció y cómo?

La ONU asegura que el gobierno hafacilitado sistemáticamente la violación de losplanes sobre el espacio costero. La influenciade las empresas es tal que las inspeccionesobligatorias a los hoteles paulatinamentese han ido dejando de hacer: han pasadode 292 en 2001 a ninguna en el 2004. Lapropia memoria oficial de la Secretaría deMedio Ambiente nos cuenta porqué: a laSecretaría de Turismo no le interesa que hagamosestas inspecciones para no perjudicar la actividadturística.

MOVIMIENTOS SOCIALES ANTE ELTURISMOLos episodios de República Dominicanay Baleares se repiten en infinidad deterritorios de nuestra geografía y delplaneta. En el Estado español laCoordinadora Ciudadana en Defensa delTerritorio No Se Vende (www.noseven-de.org), agrupa centenares de plataformasy asociaciones que luchan contra sus

problemáticas locales pero enclavadas enun mismo modelo de desarrollo muyvinculado al turismo. Incluso redes deotros países como el norte de Marruecospiden apoyo ante la llegada de la industriaturístico-residencial española.7

Desde dicha coordinadora, además demovilizar campañas de oposición, searticulan propuestas dir igidas a lasadministraciones. Comenzando por lasimple aplicación de las leyes existentes,para lo que se reclama una fiscalíaespecializada y leyes rápidas contra losabusos urbanísticos; la derogación de laLey del Suelo; una morator ia a laconstrucción de resorts y campos del golf;la creación de instrumentos efectivos deordenación territorial y la paralización del90% de los desarrollos proyectados; lademolición sistemática de construccionesilegales, etc.

A nivel internacional, los movimientosreclaman reformar las políticas que pro-pician los impactos negativos del turismo:someter la actividad de las grandes empresasa reglamentaciones vinculantes, abolir laobligación de liberalizar el turismo queimpone la OMC, abolir los privilegiosdel avión y las subvenciones al turismo,garantizar la participación de las pobla-ciones locales en los procesos de deci-sión...8

Algunas fuentes de información que hemos consultadoEmpresas del sector (Barceló, First Choice, Ismalar, Sol Meliá, TUI), centros académicos (EscuelaOficial de Turismo de la Universidad de Alicante), expertos (Joan Amer, Joan Buada, XavierFont, Jordi Gascón, Angela Giraldo, Ivan Murray, Carles Tudurí, Albert Recio, Ana Rosado),organizaciones gremiales (Exceltur, Federación Española de Asociaciones de Agencias deViajes, Instituto de Turismo Responsable), libros (J. Gascón y E. Cañada: Viajar a todo tren, A.Santana: Antropología y turismo. ¿Nuevas hordas, viejas culturas?, Taller V.I.U.: El cielo estáenladrillado, F. Jurdao (comp): Los mitos del turismo), periódicos y revistas (Le MondeDiplomatique, Ecología Política, Archipiélago, Consumer), organizaciones que trabajan elturismo (Acción por un Turismo Responsable, Acsud-Las Segovias, Echoway, ECPAT, Fernweh,Fundació Autònoma Solidària, Fundació Terra, Greenpeace, Grup Ornitològic Balear, Kate,Plataforma Rural, Survival, Tearfund, Tourism Concern, Turismo Justo, Xarxa de Consum Solidari)y las que aparecen referenciadas como notas al pie.

5 Para más información: www.salvemmallor-ca.org, www.novolemautopista.org, www.janhiha-prou.org.6 www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article5257.7 www.ecologistasenaccion.org/spip.php?ar-ticle8104.8 www.turismo-responsable.org.

EL CONTEXTO: Cambiando las reglas