c a m p a m e n t o o r g a n i z a c i o n

7
DOCUMENTO DE AYUDA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CAMPAMENTO DE VERANO Página: 1 ANIMACION PEDAGÓGICA ASOCIACIÓN DIOCESANA DE ESCULTISMO DE HUELVA Planificación campamento de verano.

Upload: edgarjavier2009

Post on 18-Jan-2015

1.022 views

Category:

Entertainment & Humor


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: C A M P A M E N T O  O R G A N I Z A C I O N

DOCUMENTO DE AYUDA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN

CAMPAMENTO DE VERANO Página: 1

ANIMACION PEDAGÓGICA

ASOCIACIÓN DIOCESANA DE ESCULTISMO DE HUELVA

Planificación

campamento de verano.

Page 2: C A M P A M E N T O  O R G A N I Z A C I O N

DOCUMENTO DE AYUDA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN

CAMPAMENTO DE VERANO Página: 2

ANIMACION PEDAGÓGICA

PARTES DE LA PLANIFICACION DEL

CAMPAMENTO GENERAL 1. - PORTADA 2. - ORGANIGRAMA DEL GRUPO 3. - HORARIO GENERAL 4. - OBJETIVOS GENERALES DEL CAMPAMENTO 5. - OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL CAMPAMENTO 6. - ACTIVIDADES 7. - PROGRAMACION CAMPAMENTO MANADA 8. - PROGRAMACION CAMPAMENTO RANGER 9. - PROGRAMACION CAMPAMENTO PIONEROS-RUTAS

Page 3: C A M P A M E N T O  O R G A N I Z A C I O N

DOCUMENTO DE AYUDA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN

CAMPAMENTO DE VERANO Página: 3

ANIMACION PEDAGÓGICA

CAMPAMENTO DE VERANO

Page 4: C A M P A M E N T O  O R G A N I Z A C I O N

DOCUMENTO DE AYUDA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN

CAMPAMENTO DE VERANO Página: 4

ANIMACION PEDAGÓGICA

FORMACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE Todas las personas que tienen algo que ver con la educación en general saben el tiempo que ocupa la educación de los niños y jóvenes en nuestra

sociedad de hoy. Son muchas horas de colegio dedicadas primordialmente a la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos y en muy pocas ocasiones a su formación como personas, faceta que la familia tampoco toca en profundidad por un cúmulo de circunstancias que se deberían analizar cuidadosamente.

En este ambiente, y desde hace cerca de 100 años, contamos con un método que, aprovechando el tiempo libre de nuestros muchachos/as, complementa la formación que reciben de la familia, escuela, iglesia, etc... a través de una serie de actividades llamativas y sugerentes que llevan al individuo a ser un hombre/mujer útil a sí mismo y a la sociedad, un hombre de criterio, activo, honrado, leal, respetuoso, servicial, etc...

Este método que conocemos como Método Scout, es el medio del que se vale el movimiento denominado Escultismo para la consecución de su fines educativos.

El Método Scout es un método de formación por la acción que se desarrolla en pequeños grupos atendiendo a las necesidades e intereses propios de los muchachos, y por medio de unas actividades, generalmente al aire libre en contacto con la naturaleza, apropiadas a su edad y circunstancias especificas, todo ello basado en el espíritu que se deriva de la Promesa y Ley Scout.

La Ley Scout es la norma de conducta que se ofrece al muchacho para que sea su guía, y la Promesa Scout es el compromiso aceptado voluntariamente de vivir de acuerdo con la Ley Scout.

Pero quizás sea el momento de saber cómo se practica todo esto, cómo un niño o joven puede ser Scout y cual es la responsabilidad de los adultos.

El Grupo Scout es la estructura educativa básica donde se lleva a cabo la labor de formación y donde se desarrolla el programa de actividades. En el Grupo Scout hay muchachos entre los 6 y los 20 años divididos en unidades por grupos de edades. Los niños entre los 6 y los 8 años forma la Colonia de Castores, que fundamenta su existencia en el Compartir. Los niños entre 8 y 11 años forman la Manada de Lobatos que viven el ambiente del Libro de la Selva y utilizan como medio educativo principal el juego. Los muchachos entre los 11 y 14 años forman la Unidad de Rangers, donde se desarrolla el valor formativo de la responsabilidad en tareas concretas y del trabajo en equipo, y se viven la gran aventura de la naturaleza. Los jóvenes mayores de 14 años forman la Unidad de Pioneros, teniendo como lema la unidad de todos, llevando su vida hacia un servicio y como campo de acción la sociedad que le rodea.

En todas las unidades descritas, además de los muchachos que son objeto de la labor formativa, existen personas adultas responsables de llevar a cabo el programa de actividades Scouts como respuesta a objetivos educativos propios del Escultismo, son los Responsables Scouts, cuyo papel tiene la importancia que se deriva de la misión de cualquier educador, realzada por la necesidad del conocimiento del Método Scout y de las técnicas necesarias para llevarlo a cabo.

El Grupo Scout está dirigido por el Consejo de Grupo formado por el Jefe de Grupo y todos los Responsables/Educadores Scouts de las unidades.

En este consejo el responsable de elaborar el proyecto educativo que el Grupo ofrece a todos sus miembros, así como del seguimiento de las actividades que realizan las diferentes unidades, al objeto de coordinar la labor educativa propia de cada una de ellas al desarrollar los objetivos comunes del Grupo. Atiende también a las necesidades propias de los Responsables Scouts como personas componentes en el desarrollo de su propia formación y en la de los Scouts del Grupo. Mantiene las relaciones adecuadas con los estamentos sociales del entorno donde el Grupo desarrolla su actividad, fundamentalmente con los padres de los muchachos, bien colectivamente para asuntos generales del Grupo, o individualmente cuando se trata del progreso personal de los muchachos/as.

Esta faceta de las relaciones del Grupo con los padres de los Scouts está institucionalizada a través del Comité de Padres del Grupo. Dicho Comité suele estar formado por alguno de los padres de los Scouts, incluyendo algún miembro del Kraal de Responsables Scouts. Suele estar formado por un grupo de 5 a 8 padres y entre sus misiones figuran las de prestar apoyo al Grupo en cuanto a materias administrativas, búsqueda de medios adecuados para facilitar la labor y las actividades del Grupo, tales como material, campañas financieras, recursos humanos y materiales, etc...

El conocimiento por parte del Comité de Grupo de los objetivos del proyecto educativo elaborado por el Consejo de Grupo así como el programa que lo desarrolla, el seguimiento de las actividades que se realizan y el contacto frecuente con los Responsables Scouts garantizan a todos los padres que el Método Scout está siendo aplicado correctamente, y que las actividades son apropiadas a las circunstancias del Grupo.

Todo padre que delega parte de su responsabilidad educadora en los educadores de un Grupo Scout, debe ser consciente de ello, por lo que es necesario un conocimiento por su parte de lo que va a ofrecérsele a su hijo, así como de la progresión que éste va experimentando. Por ello deberá enterarse de lo que el Escultismo ofrece básicamente y deberá seguir con interés la marcha del Grupo, bien en plan personal en lo que a su hijo se refiere o bien en plan general a través de los miembros del Comité de Grupo. No es explicable la actitud de padres que sólo piensan en que el Grupo Scout lleva a los niños al campo los fines de semana y a un campamento de verano, y que su hijo participará de las actividades solo cuando al padre le apetezca o interese llevarlo. Pues la labor de los responsables con esta actitud la estamos echando por tierra y todo el esfuerzo que han puesto en que el muchacho progrese no ha servido de nada.

La acción combinada de los Responsables Scouts “Educadores” y de los padres a través de los órganos mencionados, hacen que el método Scout cumpla lo que Baden Powell, fundador del Escultismo, dejó encargado en su último mensaje a los Scouts: “Dejad el mundo un poco mejor de como lo encontrasteis”

Page 5: C A M P A M E N T O  O R G A N I Z A C I O N

DOCUMENTO DE AYUDA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN

CAMPAMENTO DE VERANO Página: 5

ANIMACION PEDAGÓGICA

2.- ORGANIGRAMA DEL CAMPAMENTO

ORGANIZACIÓN GENERAL

NOMBRE TITULACION

JEFE CAMPAMENTO MANADA (8 a 11 años) NOMBRE TITULACION

1 monitor por cada 10 participantes menores de 12 años.

RANGER (12 a 14 años) NOMBRE TITULACION

1 monitor por cada 10 participantes menores de 12 años.

PIONEROS (15 a 17 años)

NOMBRE TITULACION

1 monitor por cada 15 participantes mayores de 15 años.

RUTAS (17 a 19 años) NOMBRE TITULACION

1 monitor por cada 15 participantes mayores de 15 años. OTROS MONITORES NOMBRE TITULACION

Page 6: C A M P A M E N T O  O R G A N I Z A C I O N

DOCUMENTO DE AYUDA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN

CAMPAMENTO DE VERANO Página: 6

ANIMACION PEDAGÓGICA

3.- HORARIO GENERAL

8.30 - LEVANTARSE 8.45 - GIMNASIA Y ASEO. 9.00 - DESAYUNO. 10.00 - ACTO INAUGURACION DEL DIA. 10.30 - ACTIVIDADES 14.00 - ALMUERZO. 15.00 - TALLERES 18.00 - MERIENDA 19.00 - DUCHAS 21.00 - ACTO CLAUSURA DEL DIA 21.30 - CENAR 22.30 - ACTIVIDADES. VELADA. 23.30 - ACOSTARSE. 24.00 - REUNION DE RESPONSABLES-EDUCADORES.

Page 7: C A M P A M E N T O  O R G A N I Z A C I O N

DOCUMENTO DE AYUDA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN

CAMPAMENTO DE VERANO Página: 7

ANIMACION PEDAGÓGICA

4.- OBJETIVOS GENERALES DEL CAMPAMENTO

• Descubrir en la Naturaleza un marco donde experimentar, disfrutar y aprender, respetándola. • Valorar objetivamente todo lo que tienes a tu alcance en vez de pensar únicamente en lo que te

falta. • Valorar la importancia de vivir en comunidad y las exigencias que ello nos plantea • Aprender a utilizar racionalmente los recursos sin malgastarlos • Adquirir hábitos sanos de higiene. • Valorar la diversidad de las culturas y conocer las diferentes expresiones del pueblo.

6.- ACTIVIDADES

La Asociación tiene por finalidad contribuir al desarrollo integral de los jóvenes, permitiéndoles realizar plenamente sus posibilidades físicas, intelectuales, sociales y espirituales, como personas y ciudadanos responsables, miembros de las comunidades locales, nacional e internacional.

Para el cumplimiento de los fines anteriores la Asociación se fundamenta en tres

opciones básicas: Educación activa hacia la responsabilidad, Educación en la cooperación y Educación en la Fe. De las que se desprenden varios campos de actuación:

• Formación del voluntariado. • Cooperación para el desarrollo. • Cooperación internacional. • Integración social. • Educación Medioambiental. • Educación hacia la salud. • Participación ciudadana. • Formación intelectual, social y ética. • Promoción de la cultura. • Formación y vivencia de los valores cristianos basados en la fe católica.

El grupo marcará sus actividades para el desarrollo de sus fines y objetivos

dentro de los campos de actuación definidos anteriormente y aquellos otros que por la realidad vivida de cada momento estime oportuno según sus Estatutos, reglamentos y Proyecto Educativo.

El Método Scout, se basa en programas progresivos y atractivos de actividades

variadas, basadas en los intereses de los participantes, que incluyen juegos, técnicas y servicios a la comunidad; estas actividades se desarrollan principalmente al aire libre, en contacto con la naturaleza.