by alumnopuc (alumnopuc) on domingo, 25 de junio, 2000 ... · 2. que factores de capa de carga...

43
By alumnopuc (alumnopuc) on domingo, 25 de junio, 2000 - 05:31 pm: Respuestas: 1.-El hecho que sean zapatas invertidas solo podría influir en sumar a la carga de trabajo, el peso del terreno, esto si se especifica en la prueba. 2.- Si existiera empuje lateral debería considerarse como muro de contención. 3.- Se trabaja con el valor mas desfavorable de momento, es decir el positivo. 4.- El sifonamiento, como fenómeno lleva a que el terreno se suelte y queda en condiciones favorables para que se produzcan posteriores asentamientos. 5.- Correcto, el brazo del momento debería ser desde el centro de gracedad a la base. 6.- La situación de qadm=qtrabajo es una condición del proyecto. Pero también el qadm podría ser un % del qtrabajo By alumnopuc (alumnopuc) on domingo, 25 de junio, 2000 - 12:13 am: Quisiera que por favor me respondieran algunas dudas conceptuales con respecto al diseño de zapatas superficiales: *¿Por que si "K" esta en función de B/L en la tabla existen valores de "K" mayores a 1, si supuestamente B siempre es menor que L. *Para zapatas en forma de T invertida y que están enterradas, el calculo de q(admisible) es igual a q(trabajo)-qs(gama*Df),¿esto es corecto?. *Cuando se dice que existe un esfuerzo lateral que actua por el costado de la zapata (no el que va por encima y provoca un momento) empujandola horizontalmente, ¿como se considera esta fuerza en el calculo?. *Por último para los casos en que se ocupa la formula de tensión que considera el momento sobre la zapata y dice en una parte más/menos, ¿cuando es menos y por que?. De antemano muchas gracias Profesor por su atención. By alumnopuc (alumnopuc) on domingo, 25 de junio, 2000 - 12:57 am: ¿POR QUE EL SIFONAMIENTO NO ES UN ASENTAMIENTO? ¿ CUANDO TENEMOS UNA FUERZA HORIZONTAL QUE PRODUCE UN MOMENTO EEN LA ZAPATA, EL BRAZO QUE ACTUA PARA DICHA FUERZA ES LA DISTANCIA DESDE LA FUERZA A EL SELLO DE LA FUNDACION? GRACIAS By alumnopuc (alumnopuc) on domingo, 25 de junio, 2000 - 01:25 am: ¿En que casos no se considera el "qs" para el cálculo de qadm, quedando qadm=qtrabajo? Puesto que qadm tine unidades de t/m2,(peso/sup) y si qadm = qtr - qs, entonces qtr y qs también tienen unidades de t/m2, luego, ¿por qué qneta tiene como unidad "t" (peso) si qneta = qtr - qs y estos últimos miembros se supone que tienen unidades en t/m2? By alumnopuc (alumnopuc) on domingo, 25 de junio, 2000 - 03:07 pm: profesor: 1.-Por que se dice que cc es constante para arcillas NC. 2.-Una arcilla saturada posee 3 consolidadciones siempre ( instantanea, primaria y secundaria) By alumnopuc (alumnopuc) on domingo, 25 de junio, 2000 - 05:38 pm: 7.- Existe un error porque el q neto también es en t/m2. 8.- Cc es constante porque como lo vistes en clases su distribución es una recta en la escala semi-log. 9.- Una arcilla no posee tres consolidaciones. Presenta un asiento elastico inicial, una consolidación primario y sólo en algunos casos una consolidación secundaria.

Upload: ngotruc

Post on 07-Feb-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

By alumnopuc (alumnopuc) on domingo, 25 de junio, 2000 - 05:31 pm: Respuestas: 1.-El hecho que sean zapatas invertidas solo podría influir en sumar a la carga de trabajo, el peso del terreno, esto si se especifica en la prueba. 2.- Si existiera empuje lateral debería considerarse como muro de contención. 3.- Se trabaja con el valor mas desfavorable de momento, es decir el positivo. 4.- El sifonamiento, como fenómeno lleva a que el terreno se suelte y queda en condiciones favorables para que se produzcan posteriores asentamientos. 5.- Correcto, el brazo del momento debería ser desde el centro de gracedad a la base. 6.- La situación de qadm=qtrabajo es una condición del proyecto. Pero también el qadm podría ser un % del qtrabajo By alumnopuc (alumnopuc) on domingo, 25 de junio, 2000 - 12:13 am: Quisiera que por favor me respondieran algunas dudas conceptuales con respecto al diseño de zapatas superficiales: *¿Por que si "K" esta en función de B/L en la tabla existen valores de "K" mayores a 1, si supuestamente B siempre es menor que L. *Para zapatas en forma de T invertida y que están enterradas, el calculo de q(admisible) es igual a q(trabajo)-qs(gama*Df),¿esto es corecto?. *Cuando se dice que existe un esfuerzo lateral que actua por el costado de la zapata (no el que va por encima y provoca un momento) empujandola horizontalmente, ¿como se considera esta fuerza en el calculo?. *Por último para los casos en que se ocupa la formula de tensión que considera el momento sobre la zapata y dice en una parte más/menos, ¿cuando es menos y por que?. De antemano muchas gracias Profesor por su atención. By alumnopuc (alumnopuc) on domingo, 25 de junio, 2000 - 12:57 am: ¿POR QUE EL SIFONAMIENTO NO ES UN ASENTAMIENTO? ¿ CUANDO TENEMOS UNA FUERZA HORIZONTAL QUE PRODUCE UN MOMENTO EEN LA ZAPATA, EL BRAZO QUE ACTUA PARA DICHA FUERZA ES LA DISTANCIA DESDE LA FUERZA A EL SELLO DE LA FUNDACION? GRACIAS By alumnopuc (alumnopuc) on domingo, 25 de junio, 2000 - 01:25 am: ¿En que casos no se considera el "qs" para el cálculo de qadm, quedando qadm=qtrabajo? Puesto que qadm tine unidades de t/m2,(peso/sup) y si qadm = qtr - qs, entonces qtr y qs también tienen unidades de t/m2, luego, ¿por qué qneta tiene como unidad "t" (peso) si qneta = qtr - qs y estos últimos miembros se supone que tienen unidades en t/m2? By alumnopuc (alumnopuc) on domingo, 25 de junio, 2000 - 03:07 pm: profesor: 1.-Por que se dice que cc es constante para arcillas NC. 2.-Una arcilla saturada posee 3 consolidadciones siempre ( instantanea, primaria y secundaria) By alumnopuc (alumnopuc) on domingo, 25 de junio, 2000 - 05:38 pm: 7.- Existe un error porque el q neto también es en t/m2. 8.- Cc es constante porque como lo vistes en clases su distribución es una recta en la escala semi-log. 9.- Una arcilla no posee tres consolidaciones. Presenta un asiento elastico inicial, una consolidación primario y sólo en algunos casos una consolidación secundaria.

CHICOS: LES PIDO QUE SE IDENTIFIQUEN CUANDO HAGAN SUS PREGUNTAS By alumnopuc (alumnopuc) on domingo, 25 de junio, 2000 - 07:37 pm: ¿Qué es el modulo EDOMETRICO, y que lo diferencia del modulo de deformación de YOUNG? ¿Cuál es la definición de constante de Balasto? Gracias profesor. I.Espinosa By alumnopuc (alumnopuc) on domingo, 25 de junio, 2000 - 09:41 pm: Profesor: - En ayudantias de otros semestres(1ero /99) hemos visto que no se considera el valor qs, queremos saber si siempre q admisible es = Q trabajo- Qs en una fundacion enterrada. - en el caso de un sismo, el cual provoca una fuerza horizontal, creando un momento, ¿para el calculo de P/A se drebe considerar el qs? - en la formula de tension que considera el momento, ¿ cuando se puede igualar la tension maximo , a q admisible? MIGUEZ Y CAÑAS By alumnopuc (alumnopuc) on domingo, 25 de junio, 2000 - 11:29 pm: Profesor, con respecto al "qneto" (respuesta nº7 de las 5:38), en la ayudantia aparece qadm=qneto/A , es decir , se divide kla carga neta por el area para igualarla a qadm, si qneto ya tiene unidades de peso/sup, entonces por qué se tendria que dividir por el área. gracias. José Hiriart By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 26 de junio, 2000 - 02:00 pm: profesor: 1.Que sucede si esxisten dos estratos compresibles,cual de ellos se toma como el estrato compresible para el calculo de asentamientos. 2.si un estrato es CH significa que es una arcilla NC, y si es CL es una arcilla PRECONSOLIDAD. 3.para el calculo de los factores de qult,cual es el fi que se toma,es siempre el que se encuentra en el sello?. Cubillos,Mackuc,destefano By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 26 de junio, 2000 - 02:10 pm: 1. Asumimos que la teoría de consolidación es conservadora por dos razones, una porque toma alturas mayores y la otra? 2. Que factores de capa de carga vamos a usar Terzaghi, peck o logaritmicas? hay que llevarlas? 3.Como el factor de forma puede tomar valores mayores que uno? 4. En una arcilla en que se produjo una descompresión, y se vuelve a comprimir, esta rama de recompresión es recta? (en escala logarítmica) v.guerra By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 26 de junio, 2000 - 02:49 pm: profesor: 1.Que son las situaciones artesianas,(control de napa). 2.el modulo de rigidez es lo mismo que el modulo de reaccion y la constante de balasto. 3.Cr es igual av.

4. para que tipo de suelo es el Spt 5. la formula de consolidacion se dice que exagera los valores reales,por todas las hipotesis de consolidacion?. Mackuc,cubillos,destefano By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 26 de junio, 2000 - 04:35 pm: Para calcular el U del asentamiento, ¿es el mismo modulo de poisson de Ko=U/1-U? By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 26 de junio, 2000 - 04:37 pm: para el calculo del Qult., en el caso de la sobrecarga, ¿se toma el suelo (saturado) mas el agua que se encuentre sobre el nivel de terreno o sólo el suelo? By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 26 de junio, 2000 - 04:41 pm: en el DH (delta h) de consolidacion, el calculo de las sobrecargas (log (DS'Vo + DSV)/DS'Vo), ¿el DSV se calcula con boussinesq o solo con las cargas del edificio sobre el nivel del terreno? By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 26 de junio, 2000 - 04:43 pm: En una ayudantia (carola), se dice que la resistencia al corte sin drenar es T (tau) pero segun creo la resistencia al corte sin drenar es qu, y en ese caso, qu=2T ¿quien esta en lo correcto, o cual utilizamos? gracias By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 26 de junio, 2000 - 07:15 pm: 1.- Miguel: Si no se dice lo contrario se debe trabajar siempre con carga neta (qs), incluyendo esto en sismos. 2.- Pepe: Espero que a estas alturas estés claro con el q neto. 3.- Cubillos y Cia.: Todos los estratos compresibles en la zona de influencia o que se pregunte, deben ser calculados por consolidación. Suelos CH oCL no necesariamente están hablando de normal o preconsolidados El fi que se considera en el calculo es el del suelo de fundación y si tienes dos estratos actuando, ello dependerá de sus espesores y de la situación mas desfavorable By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 26 de junio, 2000 - 07:50 pm: 1.- V. Guerra: son mas las razones del porque la teoría es conservadora, pero no son todas las hipotesis como dicen Mackuc y cia. Por ej. el k permanece cte Efectivamente la curva de recompresión puede ser considerada recta. Emplearemos los factores de capacidad de carga de la tabla dada en los apuntes 2.- Napas artesianas no las hemos visto en clases Cte de balasto id módulo de reacción. La otras preguntas están en los apuntes Spt principalmente en suelos granulares 3.- Me asustan algunas preguntas como las que confunden el Grado de Consolidación U con el módulo de Poisson ¿QUE PASA CON LAS PREGUNTAS QUE HACEN SIN PASAR POR LOS APUNTES PRIMERO? EL PROFE By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 26 de junio, 2000 - 07:55 pm: 4.- Sobrecarga se toma con el suelo saturado pero no le debes sumar el agua nuevamente 5.- Para la determinación del incremente de carga les diremos si usan Boussinesq 6.- Resistencia sin drenar = Cu = qu/2 Suerte Chicos

By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 26 de junio, 2000 - 08:46 pm: profesor: si tenemos Cr y CC,sin decirnos si son NC o PC,no nos dan fi,que se hace? en Santiago, debido que existen grava limosa (ripio),que tipo de asentamiento se esperaría? cubillos,mackuc y destefano. By Raúl Espinace Abarzúa (profe) on lunes, 26 de junio, 2000 - 08:59 pm: Para saber si emplear Cc o Cr deben se debe determinar la fatiga máx de preconsolid. y compararla con la fatiga actual Nada que ver fi con lo anterior. En los ejercicios se les dará. Para el suelo de Santiago definido y compacto, los asientos son mas bien elásticos no les parece? By Raúl Espinace Abarzúa (profe) on lunes, 26 de junio, 2000 - 10:53 pm: Ingrid: Por fin aprendiste a usar este instrumento El q de adherencia es una situación muy particular y es el roce de la fundación que actúa en toda el área perimetral. El empleo de densidad sumergida o saturada depende de la posición del NF pero si éste se encuentra sobre el sello, lógicamente será boyante. By Raúl Espinace Abarzúa (profe) on martes, 27 de junio, 2000 - 08:28 am: Me alegro que este nuevo instrumento para las clases les sirva y dados sus buenos resultados se mantendrá abierto todo el tiempo. La idea es que no lo usen solamente bajo los "apuros" de las pruebas. By alumnopuc (alumnopuc) on miércoles, 5 de julio, 2000 - 10:29 pm: QUE SIGNIFICA QUE UN SUELO O UNA ESTRUCTURA ESTE SOMETIDA A ESFUERZOS DE TENSIÓN? EN QUE HIPOTESIS O FUNDAMENTO SE BASA TERZAGHI PARA ASUMIR QUE LA ALTURA DE GRIETAS DE TRACCIÓN SON LA MITAD DE LA ALTURA CRÍTICA? UN SUELO TOMA UNA CONDUCTA NO DRENADA EN EL CASO DE QUE SE PRESENTE EL FENOMENO DE LICUACION, ES DECIR SOMETIDO A UNA CARGA RÁPIDA DE TAL FORMA QUE NO SE DISIPAN POR COMPLETO LAS PRESIONES INTERSTICIALES ¿ SI O NO ? R. silva By Raúl Espinace Abarzúa (profe) on viernes, 7 de julio, 2000 - 09:09 am: Terzaghi asume ello mediante hipótesis empíricas. Efectivamente es así en la licuefacción, R. Silva La primera pregunta no vale By alumnopuc (alumnopuc) on viernes, 7 de julio, 2000 - 10:58 pm: QUE SON LOS FENOMENOS KARSTICOS, EN QUE TIPO DE SUELOS Y BAJO QUE CONDICIONES SE PRODUCEN? lOS SUELOS RESIDUALES SON LOS QUE HAN SUFRIDO METEORIZACIÓN IN SITU, GENERALMENTE SON ROCAS METEORIZADAS, POR OTRA PARTE LOS SUELOS TRANSPORTADOS (¿SEDIMENTARIOS?) SON LOS QUE HAN SIDO TRASLADADOS A UNA POCISIÓN DISTINTA DE LA ORIGINAL POR MEDIO DEL AGUA, AIRE, ETC, Y SE CARACTERIZAN POR QUE ESTAN POR DECIRLO DE ALGÚN MODO GRADUADOS ES

DECIR SE TRANSFORMAN EN GRAVAS, ARENAS, LIMOS Y ARCILLAS. TENIENDO ESTO EN CUENTA ¿CUAL DE LOS DOS TIPOS DE SUELOS SON MEJORES DESDE EL PUNTO DE VISTA CONSTRUCTIVO? Y POR QUÉ? CUALES SON LAS VENTAJAS DEL GRANITO EN LA CONSTRUCCIÓN? R.SILVA By alumnopuc (alumnopuc) on viernes, 7 de julio, 2000 - 11:04 pm: SE ME OLVIDABA, LAS COORDENADAS (0,0) EN LA TABLA DE PLASTICIDAD QUE SEPARA A LOS LIMOS DE LAS ARCILLAS A QUE CORRESPONDE ¿LIMO O ARCILLA?, SI ES LIMO ¿POR QUÉ? YA QUE SE SUPONE QUE EL PUNTO (0,0) ESTARÍA SEGÚN YO POR SOBRE LA LINEA A R.SILVA By alumnopuc (alumnopuc) on sábado, 8 de julio, 2000 - 01:02 am: Cual es la diferencia entre los procesos de meteorización y de erosión en la formación de los suelos, ya que por un lado de las rocas igneas (granito) por procesos de meteorización obtenemos arena, grava, etc y en las rocas sedimentarias por un procesos de erosión obtenemos también roca, arena, arcilla y que implicancias desde el punto de vista de las propiedades mecanicas del suelo esto tiene. Por otro lado el granito proviene de las rocas igneas cuyo proceso de formación se debe al enfriamiento de masas fundidas (magma)ya sea en la superficie o dentro de ella luego estas piedras tienen la característica de ser porosas ¿o no? silva de nuevo By alumnopuc (alumnopuc) on sábado, 8 de julio, 2000 - 03:31 am: Profe no haga caso a la pregunta acerca de la tabla de plasticidad, fue un error de interpretación de la tabla, ya que esta media borrosa, fue una tontera de mi parte, ahora se la respuesta. con respecto a los fenómenos Karsticos sé que estos se producen debido al proceso de disolución que forma parte del proceso de erosión quimica al que pueden estar sometido los suelos, Pero estos cómo se evitan? desde el punto de vista constructivo, qué es mejor encontrarse con roca que no sé en que grado a podido ser alterada por los procesos químicos o con depositos de grava que fueron transportados hasta ese lugar por distintos agentes de transporte adivine quién pregunta.... By Raúl Espinace Abarzúa (profe) on sábado, 8 de julio, 2000 - 10:40 am: Chicos: mas tarde contestaré a las preguntas realizadas hasta ahora, pero les pido que se limiten a preguntar solo dudas adicionales a las materias tratadas y que están claramente explicadas en los apuntes y textos de consulta sugeridos en clases By alumnopuc (alumnopuc) on sábado, 8 de julio, 2000 - 02:59 pm: Profe: Podría explicar la forma que va a tener el examen, por favor. Me refiero a si va ser de alternativas, V y F, si va a revisar las dos partes, materia y ejercicios, y después va a publicar o va a ir revisando durante el examen (echando gente). De antemano, muchas gracias. P.James. By Raúl Espinace Abarzúa (profe) on sábado, 8 de julio, 2000 - 08:34 pm: Silva: debes revisar el tema de formación de los suelos y ciclos erosivos.Por ejemplo, no es lo mismo el enfriamiento del magma en la superficie o interior de la tierra. Eso da origen a distintos

tipos de rocas Otro ejemplo es el de las arcillas que no se originan en los procesos por ti descritos Los fenómenos karsticos están descritos en la bibliografía By alumnopuc (alumnopuc) on domingo, 9 de julio, 2000 - 05:05 am: Querido profesor: 1. A qué se refiere que no existe consolidación adicional durante la falla en ensayo Triaxial CU ? 2. Qué significa que los diagramas de esfuerzos de las entibaciones sean envolventes de las distribuciones a que estarán sometidas las distintas partes durante la construcción (los diferentes estados de tensiones en una entibación). 3. Por qué el coeficiente de compresibilidad (av) en arcillas preconsolidadas es menor que para arcillas normalmente consolidadas en el mismo rango de presión de consolidación ? Gracias. Barría - Sabarots By Raúl Espinace Abarzúa (profe) on domingo, 9 de julio, 2000 - 10:44 am: Supongo que se refiere a que durante la fase de corte, el ensayo es no drenado y ello se asocia a consolidación. Son envolventes porque representan todos los estados de tensión que se producen durante la construcción. La explicación es similar a la que hemos dado para el índice de compresibilidad Cc, y es cuestión de ver las pendientes de las curvas en ambos casos. By alumnopuc (alumnopuc) on domingo, 9 de julio, 2000 - 12:58 pm: Profesor: ¿que modelos se recomiendan para el control de calidad durante la ejecucion de un terraplen, y cuales son los parametros que se necesitan tener en cuenta? Jaime Eyzaguirre Por otro lado, ojala que nos pueda ayudar un poco en la forma que va a desarrollar la prueba. Ojala que nos diga el Nº de preguntas, si es que hay 2 partes (materia y ejercicio) etc.... Trate de darnos las tipicas "papitas" de sus pruebas. Gracias Jaime Eyzaguirre S. By alumnopuc (alumnopuc) on domingo, 9 de julio, 2000 - 03:22 pm: Profe: En pruebas anteriores aparecen ejercicios en que hay que ordenar casos de consolidación según su tiempo. ¿Qué sucede en los casos en que el estrato de arcilla tiene por arriba un estrato impermeable y por abajo uno permeable o impermeable? P.James. By alumnopuc (alumnopuc) on domingo, 9 de julio, 2000 - 03:26 pm: ¿Es necesario el ensayo de humedad en el proceso de selección de materiales y el de desgaste de los ángeles en ejecución?. Lo pregunto porque aparece distinto en El Teniente y en los apuntes de clase. P.James By Raúl Espinace Abarzúa (profe) on domingo, 9 de julio, 2000 - 04:01 pm: Control de calidad: ver ensayos de control, no de modelos. La velocidad de consolidación como ya saben depende de la permeabilidad de los estratos superior e inferior para determinar si se toma H o H/2.

No necesariamente se requiere de la humedad en esos casos, ya que son ensayos de caracterización El examen tendrá una parte teórica y una de ejercicios, tal como ha sido durante el semestre. Probablemente sin alternativas o pocas. Tendrá las características de aplicaciones. By alumnopuc (alumnopuc) on domingo, 9 de julio, 2000 - 09:47 pm: Profesor: Qué sucede si un suelo granular, por ejemplo una arena, posee Cu=7 pero un Cc=1; ¿es un material bien graduado? o se es estricto en que 1<Cc<3. Gracias. D. Oyarzo By alumnopuc (alumnopuc) on domingo, 9 de julio, 2000 - 09:55 pm: Profesor: Como es posible reducir en una obra de construcción de un embalse el que se presenten fenómenos Karsticos en el LP? By alumnopuc (alumnopuc) on domingo, 9 de julio, 2000 - 09:59 pm: Y, ¿Que representa la razón de consolidación Uz en un estrato compresible muy profundo? gracias, Carola. By alumnopuc (alumnopuc) on domingo, 9 de julio, 2000 - 10:44 pm: Profesor: -En la diagénesis, en el libro sale que se produce por Tº,presión y tiempo; y en el Teniente agrega el medio físico,¿aquí se considera el agua? -La compactación en arcillas tiene algunas desventajas, esto es sólo por el tipo de suelo o también por el nivel o exceso de compactación? -para analizar a largo plazo, es lo mismo un ensayo triaxial CD a un corte directo CD (para una arcilla) Gracias. D. Oyarzo By alumnopuc (alumnopuc) on domingo, 9 de julio, 2000 - 11:58 pm: Para D.Oyarzo, respecto a la pregunta sobre el Cc en granulometria, en los apuntes del teniente señalan que un suelo esta bien graduado si el Cc se acerca a 1, por lo que creo que mientras mas cerca de 1 estes es mejor. By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 10 de julio, 2000 - 12:03 am: Para Carola: Para evitar fenomenos Karsticos en un embalse, debes evitar el contacto del suelo del agua, CO2, y T°. Pero lo mas efectivo es proteger el suelo del contacto directo con el agua, por lo que deberias aplicar un impermeabilizante. Claudio Gómez PD: profe la respuesta anterior tambien la di yo, hojalá este en lo correcto. By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 10 de julio, 2000 - 12:11 am: Profe: Que modelos y parametros, antecedentes y/o ensayos utilizaría para los siguientes casos: a) determinacion de la magnitud del asiento de una edificacion por consolidacion b) forma mas eficiente de programar un estudio geotecnico para el diseño de un edificio. Claudio Gómez

By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 10 de julio, 2000 - 12:13 am: Profesor: Con respecto a estructuras de contención, ¿ cual es la diferencia entre los empujes-sismicos de Mononobe y Okabe y la norma NCh 433? ¿ Porqué la capacidad de carga con sismo en una fundación superficial es 1,3 veces la capacidad de carga estática? Gracias, Carola J. By Raúl Espinace Abarzúa (profe) on lunes, 10 de julio, 2000 - 09:10 am: - El Cc debe estar entre 1 y 3 ambos incluídos, no queriendo decir que mientras mas cercano a 1 mejor, como lo plantea Claudio. - Las técnicas constructivas para reducir la posibilidad de que se produzcan fenómenos karsticos, deberían por el lado de grandes impermeabilizaciones, tal como lo explica Claudio - Uz permite trabajar hasta una profundidad mas real en cuanto al efecto de la carga aplicada en superficie, sobre los estratos compresibles. - Diadénesis, la respuesta es O.K. - Mas que por el exeso de compactación, que podría haberla, es por la posible presencia ded suelos expansivos - Para el análisis a largo plazo, de preferencia se emplea el Triaxial CD, dadas las ventajas que éste tiene sobre el corte directo - Claudio: tu pregunta b) depende del caso, pero la a) su respuesta está en la teoría de la consolidación y en la fórmula de asientos, es decir depende de H, Cc, eo, gamma, sobrecarga Modelo a usar Terzaghi de Consolidación Ensayos los que se desprenden de esto - Carola: dijimos que lo de 1,3 correponde a estudios realizados por investigadores chilenos principalmente del IDIEM para suelos granulares. La diferencia en los empujes sísmicos, la puedes ver en los dos diagramas. Por ej. punto de aplicación del momento y magnitud del esfuerzo Chicos: sigan estudiando materia aplicada. - By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 10 de julio, 2000 - 07:08 pm: PROFE: 1,Si un suelo tiene Ko>1, significa que el esfuerzo horizontal es ` al vertical en suelos preconsolidados 2,La dieferencia principal entre licuefaccion y sifonamiento es que uno sufre aumento de presion interticial por causas estaticas y rl otro por sismicas 3,La diferencia entre proctor y CBR es que el primero es para suelos cohesivos y el otro para granulares 4,La DR=0 cuando la densidad in situ es igual a la de laboratorio 5,Si yo construyo en un suelo arcilloso de arcilloso de alta compresibilidad debo realizar un UU a corto plazo ¿o no? 6,AYUDENOS CON PISTAS By Raúl Espinace Abarzúa (profe) on lunes, 10 de julio, 2000 - 07:26 pm: - OK con la 1, 2, 4 - ¡Horror! con la 3. Ambos ensayos cumplen funciones distintas por lo tanto la diferencia está en ello y no en el tipo de suelo - La 5 es correcto si lo que se desea es determinar la estabilidad a corto plazo.

No se asusten con lo de preguntas aplicadas. Se refiere a lo mismo que hemos hecho durante todo el semestre. Estudien ejercicios integradores By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 10 de julio, 2000 - 07:34 pm: Profe ¿Hasta que hora mas o menos puede estar respondiendo?...La noche para nosotros es larga By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 10 de julio, 2000 - 07:43 pm: Profe: Entonces la principal diferencia es en eso en que los chileno los hicieron mediante estudios in situ y monobe es empirico By alumnoucv (alumnoucv) on lunes, 10 de julio, 2000 - 11:03 pm: Sr Espinace Y Sr. Lopez: Hola , soy Susana de la UCV, tengo un problema para ver la publicacion de las notas parciales y las pruebas cortas. Hace dos días que la pagina de la UCV tiene ocultas los links de "estado de la asignatura", "bibliografia", "tesis", etc...yo por tanteo calculo donde estan, pero no queda a la vista en la pagina, podrian revisarlo para saber si el problema es de alla? Gracias, Susana Ponce By alumnopuc (alumnopuc) on martes, 11 de julio, 2000 - 12:27 am: profesor: 1.- me gustaría saber como se calcula el porcentaje de error en que se incurrirá si se usan presiones activas en lugar de reposo para un angulo de roce interno de 30 2.- tambien tengo una duda con respecto al cálculo del qult, por ejemplo de una zapata cuadrada, si tengo el terreno compresible saturado por capilaridad, el gama que debe usar es el saturado o el buoyante.(creo que es el saturado pero no estoy segura) T.Triviño By alumnopuc (alumnopuc) on martes, 11 de julio, 2000 - 01:07 am: Profe: En el caso de construir un edificio sobre un suelo compuesto por arcillas expansivas, que recomendaciones deberiamos considerar antes de fundar y durante el proceso de ejecución de la obra; ¿deberiamos evitar el contacto directo del suelo con el agua?, que metodos se emplean? Y en caso de tener un empuje sobre un muro de contención con este mismo suelo como reduciriamos el empuje activo, ¿colocando troneras para eliminar el agua? Claudio Gómez By alumnopuc (alumnopuc) on martes, 11 de julio, 2000 - 01:11 am: Para T.Triviño: Para el qult de una fundación utilizas el gamma buoyante sólo si te encuentras bajo el nivel freático, en los otros casos sólo el que se especifica C.Gómez By alumnopuc (alumnopuc) on martes, 11 de julio, 2000 - 09:14 am: para claudio: para disminuir el empuje activo sobre el muro de contención debes reemplazar el material ubicado en el trasdos por un material granular y además a través de este puedes eliminar agua porque drena. Además para el caso en que tengas arcillas expansivas y necesites fundar, no es recomendable esa solución, debes escoger otro método para llegar al terreno soportante como pilotes, o

cambiar el terreno. T.Triviño By Luís López (luislopez) on martes, 11 de julio, 2000 - 04:09 pm: Respuesta 1 : 1º el peso unitario ocupado en la formula del qult va a depender de que factor de carga se este hablando. Si es el que acompaña al Ngama entonces es peso unitario del estrato que influye en el sello de fundacion, digo el que influye pues no siempre es el del sello, ya que si el estrato del sello es pequeño entonces se toma el estrato mayor que es que sigue en profundidad, el estado de este peso unitario sera boyante si el NF esta sobre el sello. Si es el peso unitario que acompaña al Nq entonces sera saturado si tiene NF. En ambas situaciones si no existe NF los pesos unitarios tenderan a ser los encontrados en terreno. Respuesta 2: Con respecto a porque existen valores mayores a 1 en los coeficientes de los factores de forma, es porque al tomar B/L no se quiere decir que siempre B es el menor y L el mayor, ya que para el calculo usando la formula de asentamiento se puede entrar de dos formas. ejemplo: rectangulo de 2x1 1º tomar B<L si B=1 y L=2 B/L=0,5 K=0,383 entonces K*L = 0,766 2º tomar B>L si B=2 y L=1 B/L=2 K=0,766 entonces K*L = 0,766 Conclusión da lo mismo y por eso B/L puede ser mayor que 1 Luis Lopez Ayudante Catedra UCV. By alumnoucv (alumnoucv) on martes, 11 de julio, 2000 - 10:36 pm: Profe: Para el calculo de asentamiento de suelos en ciudad de Mejico, si no nos dan la fatiga maxima de preconsolidacion, se toma Cc o Cr? Pedro Frioli By Raúl Espinace Abarzúa (profe) on miércoles, 12 de julio, 2000 - 08:15 am: Pedro: Es necesario en todos los casos conocer aunque sea aprox. la RPC By externo (externo) on viernes, 14 de julio, 2000 - 01:51 pm: agradesco bastante esta oportunidad que nos brindan. soy estudiante de la Universidad de San Cristobal de Huamanga (Ayacucho-Perú), de la escuela de Ingenieria civil, y deseo compartir intercambio cultural sobre Mecanica de Suelos , en especial o en algunas materias relacionadas con la Igenieria de la Contrucción. Curso el VIImo ciclo de mi carrera y necesito conocer las

experiencias de otros alumnos, mi e_mail es : [email protected]. Gracias por escribirme, y "adelante ingenieros a contruir de la arcilla y las rocas el futuro del mundo" By Raúl Espinace Abarzúa (profe) on lunes, 17 de julio, 2000 - 08:40 am: Estimado amigo de la Universidad de San Cristobal de Huamanga (Ayacucho-Perú),Escuela de Ingenieria Civil: Nos alegra tu incorporación a este medio en el cual participan muchos alumnos de Universidades chilenas, por ahora.Hemos abierto la participación a todos los interesados en la Geotecnia y por supuesto eres bienvenido. Hasta ahora nuestra comunicación con los amigos del extranjero había sido por mail, pero es muy interesante que participen en nuestras conversaciones, las que probablemente decaerán estos días por las vacaciones de invierno en las Ues chilenas. Nuevamente Bienvenido By Raúl Espinace Abarzúa (profe) on martes, 1 de agosto, 2000 - 08:40 am: La información alojada en este sitio entre el 17 de Julio y hoy se extravió por un problema técnico,pero si alguno de Uds. tiene alguna consulta relacionada con ella, no duden en volver a realizarla. By externo (externo) on domingo, 6 de agosto, 2000 - 01:29 pm: Visito estas páginas un domingo por la tarde, desde España. No puedo evitar escribir: Estoy impresionado por la inquietud y el trabajo de los alumnos. Animo que tan gran disponibilidad de tan buenos profesores es un lujo que hay que aprovechar. [email protected] By Raúl Espinace Abarzúa (profe) on lunes, 7 de agosto, 2000 - 08:21 am: Estimado amigo de España: Aún cuando estamos en vacaciones de invierno, te invitamos a participar con nosotros en estas conversaciones geotécnicas. De igual forma, te invitamos a contactarnos internamente via mail en la dirección que está en la página. By alumnopuc (alumnopuc) on jueves, 31 de agosto, 2000 - 11:31 pm: Profesor Espinace:Quisiera que me aclarara la si- guiente duda:Hice un ejercicio de clasificación de suelos por AASHTO;algunos datos del problema son:LLh=NP y IP=NP;según esto IG sería cero, ya que "cuando el suelo es NP o el LLh no puede ser determinado, el IG es cero".Pero al calcular IG mediante la fórmula que conocemos da IG=1 con LLh=0 y IP=0.¿Cuál es el valor de IG finalmente? De antemano, muchas gracias y que tenga un buen viaje a España.Jaime Urrutia Acuña.Mi e-mail es: [email protected] By Raúl Espinace Abarzúa (profe) on miércoles, 6 de setiembre, 2000 - 03:37 am: Jaime: Ya instalado en Santander, España te respondo y estoy atento a dudas de tus compañeros. Para determinar el IG sólo debes reemplazar los datos de granulometría y plasticidad en la fórmula conocida y por tanto no deberías tener el error anterior. Haces bien al asumir IP=0 pero revisa tu afirmación entre comillas Aprovecho de decirles a todos los interesados, que hagan sus preguntas oportunamente y no

estudien a última hora, pues no se si dispondré siempre de computador cercano para responder sus consultas. En todo caso habrá un grupo de ayudantes atentos a sus dudas. By alumnopuc (alumnopuc) on viernes, 8 de setiembre, 2000 - 11:20 pm: saludos profesor: Tengo una duda acerca del proceso de la "diagénesis". Entiendo que este proceso afecta a las rocas que se degradan por erosión (física o química) y que pasan a formar "detritus" transportados o sedimentarios. Entiendo que este proceso es "muy" general siendo sus principales factores el tiempo, la presión (acciones mecánicas) y circunstancias ambientales(?: pueden ser muchisimos los factores), pues bien, con esta idea tan general acerca del proceso (diagénesis), no me imagino que exista un agente "más predominante" que otro, ¿o existe?. Eso sería mi duda y gracias de antemano si puede contestar desde cantabria. atte [email protected]: ignacio caro b. By alvaro_peña (alvaro_peña) on lunes, 11 de setiembre, 2000 - 07:01 pm: Hola Ignacio: Primero la Diagenesis es el proceso de transformación que sufren tanto las rocas como los suelos a través de la combinación Temperaturas límites, presión y tiempo transcurrido de las 2 anteriores. Estos 3 factores son los que intervienen principalmente y los demas son solo derivaciones de estos mismos. Alvaro Peña F. Ayud. Mecánica de Suelos UCV By Raúl Espinace Abarzúa (profe) on martes, 12 de setiembre, 2000 - 02:36 am: Complementando la respuesta de Alvaro, es efectivo lo que plantea Ignacio en cuanto a la predominancia de los agentes. En general en los procesos geotécnicos intervienen un conjunto de agentes, como los indicados y ante la pregunta de cual es el mas importante, ello dependerá de factores locales, climáticos, erosivos inducidos, entre muchos By alumnoucv (alumnoucv) on sábado, 16 de setiembre, 2000 - 02:41 pm: Hola profe Espinace, o Lucho, o Alvaro, quede pillo con eso de ¿que tan aplicable es la teoria de Boussineq para estimar las sobrepresiones en las dunas de Reñaca?,¿ es valida esta teoria en este tipo de suelo?. By Raúl Espinace Abarzúa (profe) on lunes, 18 de setiembre, 2000 - 11:13 am: El suelo cumpliría con las principales hipotesis del modelo. Revísalas By alumnoucv (alumnoucv) on lunes, 18 de setiembre, 2000 - 08:26 pm: Profesor: Mi pregunta es sobre las Turbas: - Quisiera saber que usos favorables le puedo dar a este tipo de suelo en construcción. - Podría encontrar estratos a mayores profundidades o solamente lo encuentro superficialmente. -que hay de cierto en que estos suelos pueden producir gases muy tóxicos como el gas métano. By Raúl Espinace Abarzúa (profe) on martes, 19 de setiembre, 2000 - 07:44 pm: Desde el punto de vista estructural es dificil encontrar un uso para las turbas, las que pueden encontrarse en amplios estratos y donde es posible encontrar presencia de biogas en la medida que la materia orgánica se encuentre en proceso de descomposición anaerobia

By alumnoucv (alumnoucv) on sábado, 23 de setiembre, 2000 - 08:50 pm: Profesor, mi pregunta es la sgte.: En el Lambe se señala que los espesores máximos de suelos residuales son 25 mts.¿ existe la posibilidad de que se encuentren espesores mayores? Y en cuanto a los suelos sedimentarios,¿ existe un espesor máximo? Tb. en el Lambe se señala que los suelos residuales no pueden ser pre-consolidados y normalmente consolidados..¿por que? By alumnoucv (alumnoucv) on sábado, 23 de setiembre, 2000 - 08:54 pm: Profesor:¿ es totalmente imposible fundar sobre suelo organico? y ¿ que pasa si necesito hacerlo y el espesor del suelo organico es muy grande? By Raúl Espinace Abarzúa (profe) on lunes, 25 de setiembre, 2000 - 08:55 am: En cuanto a los espesores mencionados en los libros, estos son valores referenciales pero ello no quiere decir que no puedan ser sobrepasados. Es muy difícil dar valores máximos para suelos sedimentarios ya que ellos podrían ser muy extensos. En cuanto a la cita del Lambe, debemos revisar su contexto ya que en principio no veo porque no pueden ser normalmente consolidados. Hoy estamos fundando sobre antiguos rellenos sanitarios, por lo tanto, si no se puede evitar, existen formas de fundar sobre suelos orgánicos. By alumnoucv (alumnoucv) on martes, 26 de setiembre, 2000 - 02:49 pm: HOLA,la pregunta es la siguiente: Entre los fenómenos geotècnicos caracteristicos que se pueden producir en cada suelo se puede decir que los suelos granulares pueden sufrir de sifonamiento o licuación , las arcillas consolidacion o expansión, pero en los suelos altamente organicos ¿que fenomenos se pueden producir??? By alumnoucv (alumnoucv) on martes, 26 de setiembre, 2000 - 03:02 pm: PROFESOR: En la clase de consulta Ud. al explicar el fenomeno de sifonamiento dijo que actuaba antes de construir, ya que al momento de colocar un edificio por ejemplo sigma total jamas iba ser igualado por las presiones intersticiales producto del incremento de carga que le estamos entregando al terreno, por lo tanto sigma efectivo no sería cero.¿por que? ¿las presiones intersticiales según yo,son proporcionales a la carga? By alumnoucv (alumnoucv) on martes, 26 de setiembre, 2000 - 07:28 pm: Profesor en cuanto a los fenómenos de sifonamiento y licuofacción ya sabemos como se producen, lo que quiero saber es que es lo que producen a una construcción en forma visual, como por ejemplo hundimientos, desplazamientos, etc. By Raúl Espinace Abarzúa (profe) on miércoles, 27 de setiembre, 2000 - 01:19 pm: Las propias características de un suelo en descomposición (orgánico), permiten deducir los posibles problemas geotécnicos, como asientos importantes, baja capacidad de soporte, entre otros. Si la carga que transmite una edificación sobre el terreno es mayor a las subpresiones por efecto napa, no habría sifonamiento. De lo contrario pueden existir condiciones para que ello ocurra. Los fenómenos preguntados inducen asientos generalmente instantaneos, el terreno se suelta y a veces la licuación se traduce en pequeños cráteres en la superficie del terreno By alumnoucv (alumnoucv) on miércoles, 27 de setiembre, 2000 - 05:16 pm:

Profesor: Si estoy clasificando un suelo (USCS): arena arcillosa, de muy baja permeabilidad. Llego a SC(CH) ó SC(CL) “Lambe” otorga a ambos CL y CH como impermeables. Las arcillas por son impermeables por definicion, pero en que influye la alta o baja plasticidad(compresibilidad) para diferenciarlos? Esteban Galeas C. By Raúl Espinace Abarzúa (profe) on jueves, 28 de setiembre, 2000 - 08:13 am: Esteban: La compresibilidad se determina por el L. Líquido By Raul Espinace (raulespinace) on sábado, 14 de octubre, 2000 - 10:00 pm: Estimados amigos visitantes: Lamentablemente por razones ajenas a nuestra voluntad, este sistema estuvo desconectado durante varios días por lo cual les pido disculpas. Estaré atento a partir de ahora a vuestras consultas. By alumnopuc (alumnopuc) on sábado, 14 de octubre, 2000 - 11:32 pm: hola profesor, tengo la sigiunte pregunta: si en el lado de los empujes pasivos tengo roce del suelo con el muro, tengo que descomponer las fuerzas en horizontales y verticales? saluda michele odone By alumnopuc (alumnopuc) on sábado, 14 de octubre, 2000 - 11:42 pm: profesor tengo la siguiente consulta: para calcular la altura critica de excavación se calcula un Ka utilizando el &#510; efectivo, sin embargo al momento de igualar el esfuerzo de la coheción con el del suelo en tengo dudas sobre cuál valor utilizar si el C`o el Cu, pienso que se debe utilizar Cu al ser corto plazo, pero se está utilizando &#510; que es de largo plazo, ya que &#510; a corto plazo es 0, le rogaría explicar esta duda, gracias. Michele Odone By alumnopuc (alumnopuc) on sábado, 14 de octubre, 2000 - 11:45 pm: profesor: tengo la duda que si al momento de separar los esfuerzos activos en horizontal y vertical cuáles de los esfuerzos se deben separar, el Ea del suelo, del agua, de la coheción, todos, sólo algunos, y cuál recomienda Ud. Michele Odone By alumnopuc (alumnopuc) on sábado, 14 de octubre, 2000 - 11:48 pm: profesor: tengo la duda en sismos sobre cuál formula se debe utilizar en el Ka (estatico) porque en la última ayudantía efectuada se utiliza coulomb y en las transparencias mononobe y akabe ocupan otra. Cuál debo utilizar? Michele Odone [email protected] By Raul Espinace (raulespinace) on domingo, 15 de octubre, 2000 - 12:15 pm: - Se debería descomponer igual el empuje pasivo, aunque por criterio podrás no hacerlo. - La expresión para la altura crítica está en función de Cu, lo que aclara la duda planteada. - Al descomponer los empujes en horizontal y vertical, recomendamos realizarlo sólo para el suelo en su componente de fricción y no para el agua, cohesión u otros.

- Recomendamos emplear para el Ka, la expresión que aparece en el modelo de Mononobe y Okabe. By alumnopuc (alumnopuc) on domingo, 15 de octubre, 2000 - 02:19 pm: Hola Profe: Mis consultas son las siguientes: - un suelo granular tiene una conducta no drenada cuando posee finos ¿y en que otras circunstancias? - ¿el empuje activo sobre un muro de contención originado por el hinchamiento de arcillas expansivas se puede reducir aumentando la cohesión de la arcilla y con la colocacion de troneras? - ésta pregunta la trate de averiguar pero no supe su respuesta y es la siguiente:¿cuales son los diferentes estados de tensiones en una entibación que dan origen a la envolvente de las distribuciones a que están sometidas las distintas partes durante la construcción? - antes de una excavacion calculamos esfuerzos verticales, horizontales y K, en el cual los verticales son mayores a los horizontales y K<1,¿porque este es un suelo no consolidado? - siempre para el calculo de empuje activo maximo se usa Ka min y densidad seca min y para el Ea min es lo contrario? - si el empuje pasivo es mayor al activo por ambos lados el muro es seguro? - ¿entran ejercicios de sismo o no? ya que no se realizo ninguna ayudantia de este tipo. - va a dar alguna ayuda para la prueba? Rodrigo Ruz By Raul Espinace (raulespinace) on domingo, 15 de octubre, 2000 - 04:28 pm: -Dificil encontrar otra conducta no drenada en un suelo granular. - No es una buena solución solución reducir el empuje por expansividad de esa forma. Mas vale evitarlo mediante acciones constructivas. - Los diferentes estados de tensiones corresponden a las situaciones por las que pasa el suelo durante la construcción. - Supongo que en el ejemplo que das se asume el suelo como normalmente consolidado. - Para obtener Ka se toma la densidad probable, mas desfavorable. - En la prueba entra toda la materia pasada y ayuda encontrarán en este BBS. By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 16 de octubre, 2000 - 02:28 pm: profesor en el caso de sismo el Kp se calcula segun Rankine? By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 16 de octubre, 2000 - 02:40 pm: profesor: para el caso de la altura critica creo que no se entendio la pregunta, lo que pasa que para calcular ka se usa el angulo de roce interno del suelo a largo plazo, y en el esfuerzo de la coeci'on con Cu, mi pregunta es la siguinte, por que se usa el coeficiente de roce interno a largo plazo si se esta calculando para corto plazo, si para cortoplazo el coeficiente de roce es cero? michele odone By Raul Espinace (raulespinace) on lunes, 16 de octubre, 2000 - 04:31 pm: Lo que se necesita determinar es sólo el Ka con sismo. En el caso de la altura crítica, no olvides que el Cu representa una situación de corto plazo, en cambio en arenas, sin finos, no se da esta situación y sólo se tiena la drenada (semejante a la de largo plazo en arcillas) By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 16 de octubre, 2000 - 05:53 pm:

¿ Porque se recomienda la utilización de la teoría de Rankine, solo en muros hasta 5 o 6 metros de altura? Claudia Opazo By Raul Espinace (raulespinace) on lunes, 16 de octubre, 2000 - 08:10 pm: Esa es una recomendación que plantean algunos autores y lo atribuyen a lo conservador del modelo simplista. By llopez (llopez) on martes, 17 de octubre, 2000 - 09:57 am: Usuarios del BBS: Recuerdo que cualquier mensaje sin identificación o que se salga del contexto del Ramo, será borrado automaticamente. Luis Lopez Ayudante de Cátedra. Grupo Geotecnia , UCV By alumnoucv (alumnoucv) on jueves, 19 de octubre, 2000 - 06:34 pm: profesor por que en la fórmula de el empuje pasivo se toma la cohesión con signo positivo, al contrario del empuje activo?. By alumnoucv (alumnoucv) on jueves, 19 de octubre, 2000 - 06:40 pm: Profesor por que, según la fórmula de empuje pasivo el efecto de la cohesión es positivo o mejor dicho tiene sentido positivo? By alumnoucv (alumnoucv) on jueves, 19 de octubre, 2000 - 06:45 pm: Profesor según los diagramas de empuje de tierras sobre entibaciones que conocemos, sólo se pueden analizar empujes para suelos de arcilla o arena, ¿es realmente así?, ¿de que otros factores depende el uso de estos diagramas? By alumnoucv (alumnoucv) on jueves, 19 de octubre, 2000 - 07:22 pm: señor profesor: sabemos que el ensayo CNC es mas barato y mas rápido que el ensayo triaxial. pero en que tipo de casos es mas eficiente y conveniente. atte. A.Velásquez Mena . By alumnoucv (alumnoucv) on jueves, 19 de octubre, 2000 - 07:44 pm: Profesor En que casos se deben realizar cálculos de empuje de tierra con parámetros a corto plazo y en que casos a largo plazo? By alumnoucv (alumnoucv) on jueves, 19 de octubre, 2000 - 07:45 pm: Profesor: Porque cuando se calculan enpujes de tierras en suelos cohesivos se debe usar c` efectivo y no el c total By alumnoucv (alumnoucv) on jueves, 19 de octubre, 2000 - 07:51 pm:

Profesor: como se escoje que teoria utilizar, rankine o coulonb, que parametros debo tomar en cuenta para la elección? 472341-4 By alumnoucv (alumnoucv) on jueves, 19 de octubre, 2000 - 08:00 pm: profesor ¿cuales son los factores a controlar en la ejecución de un muro de contensión? By Raul Espinace (raulespinace) on viernes, 20 de octubre, 2000 - 09:56 am: - El efecto de la cohesión en los empujes se deduce fácilmente desde el análisis de como se llega a las fórmulas. - Como saben, los diagramas de esfuerzos sobre entibaciones son empíricos y por lo tanto su alcance está dado por el origen de estos. Sólo son válidos para los casos expuestos. - El ensayo CNC es aplicable mayoritariamente en suelos arcillosos, sometidos a carga rápida sin drenaje. - Los fenómenos de estabilidad a corto plazo, son propios de los mismos casos anteriores, cuando están en condiciones de saturación. - c`y fi` se emplean en condiciones de largo plazo, porque se supone el caso drenado. - Los parámetros del suelo los determinas primero. Luego decidirás el modelo a emplear. - Los factores a controlar están explicitados en los apuntes. Lean bien antes de preguntar. De todas maneras, algunos de ellos son: La correcta relación entre los parámetros geotécnicos empleados en el cálculo y los encontrados en la fase de construcción; evaluación correcta de los empujes no debidos al terreno (sobrecargas, móviles,cargas de fundación próximas, etc); la previsión de troneras, drenes de trasdós, etc.; características y control al material adecuado como relleno de trasdós, entre otros. By alumnoucv (alumnoucv) on sábado, 21 de octubre, 2000 - 09:28 pm: ¿a que se refiere el remino de presiones insterticiales positivas y negativas en el plano de falla obtenido por un ensayo triaxial CU? By alumnoucv (alumnoucv) on domingo, 22 de octubre, 2000 - 09:22 pm: -¿En el caso de muros pantallas, el equilibrio se basa en igualar el empuje activo con el pasivo?¿Los eempujes activos y pasivos se calculan por teoría de Rankine? -Para muros de contención Tablaestacados con anclaje al terreno que impiden el deslizamiento del muro ¿que teoría de empuje puedo puedo utilizar ya que los diagramas de esfuerzos son distintos o igual puedo usar Rankine? 483065-2 By Raul Espinace (raulespinace) on lunes, 23 de octubre, 2000 - 07:43 pm: - La pregunta de las presiones intersticiales (+) y (-) ya fue respondida. - Efectivamente, los empujes en las pantallas pueden calcularse por Rankine, en cambio en el otro caso y en las condiciones planteadas, la metodología puede ser diferente. By Luís López (llopez) on lunes, 23 de octubre, 2000 - 09:18 pm: El anclaje se puede tomar como una fuerza externa que puede ser sumada a la direccion de componente que evitan el deslizamiento y puede ser piboteada para pertenecer y ayudar a los momentos volcantes. Como es inherente al metodo, puede ser ocupado Rankine o Coulomb. Como en general el anclaje va inclinado (trata de cortar el plano de falla, la fuerza debe ser descompuesta).

By alumnoucv (alumnoucv) on miércoles, 25 de octubre, 2000 - 09:17 pm: Hola, Profesor: Mis preguntas son; -Qque metodos hay para la determinacion de los parametros sismicos necesarios para el calculo de una estructura de contencion a travez de métodos pseudoestaticos? -Las deformaciones admisibles del terreno influyen en la aplicacion de la teoria de mohr-coulomb? R. Salinas By alumnoucv (alumnoucv) on miércoles, 25 de octubre, 2000 - 09:29 pm: Profesor: Por qué se dice que en los materiales de drenaje libre, generalmente fallan en condiciones completamente drenadas?? By Raul Espinace (raulespinace) on jueves, 26 de octubre, 2000 - 08:04 am: - Los métodos que tu conoces son: empírico de últimos registros ; empírico por fórmulas de atenuación; norma sísmica. - La teoría se relaciona con el estado de equilibrio límite. - Estas diciéndolo: drenaje libre generalmente implica condiciones drenadas By alumnoucv (alumnoucv) on jueves, 26 de octubre, 2000 - 01:25 pm: hola profe: 1.- en que situacion tiene aplicacion el empleo de parámetros deducidos de ensayos de compresion o corte, no drenados. 2.- en que circunstancias se debe realizar un analisis en condiciones no drenadas, para la determinacion de la resistencia en suelo granular. nota: profe entran demostraciones. A. Velásquez. By Raul Espinace (raulespinace) on jueves, 26 de octubre, 2000 - 09:17 pm: - En el caso de corte rápido y suelos arcillosos saturados. - Si el suelo es granular sin finos, no corresponde ese análisis. - Podrían entrar demostraciones, corte y diagrama de tensiones. By alumnopuc (alumnopuc) on sábado, 4 de noviembre, 2000 - 11:59 pm: PROFESOR ESPINACE:¿Es posible que se produzca CONSOLIDACION en suelos limosos? Gracias, JAIME URRUTIA A. By Raul Espinace (raulespinace) on domingo, 5 de noviembre, 2000 - 07:36 am: Si son compresibles es posible By Alvaro Peña (alvaro) on domingo, 5 de noviembre, 2000 - 03:34 pm: Jaime Urrutia: Además dependerá a parte de los ensayos de laboratorio (límites de atterberg, ensayo edométrico, etc.)que dirán si es o nó compresible el limo, las condiciones de saturación y carga que existen en el terreno, junto con la estratigrafía. By alumnopuc (alumnopuc) on jueves, 9 de noviembre, 2000 - 10:37 pm:

PROFESOR ESPINACE:¿Cuáles son las diferencias entre el MODULO EDOMETRICO y el MODULO de DEFORMACION ? ¿Qué miden ambas ? ¿Es el MODULO de DEFORMACION el conocido MODULO de YOUNG que conocimos en resistencia de materiales ? Gracias, JAIME URRUTIA A. By Raul Espinace (raulespinace) on viernes, 10 de noviembre, 2000 - 06:10 pm: El modulo de deformacion o de Young, asume un comportamiento mas bien elastico en los suelos, en cambio el Eu se obtiene sin deformaciones laterales, hipotesis propias de suelos bajo consolidacion, es decir blandos (compresibles y saturados). By alumnopuc (alumnopuc) on sábado, 11 de noviembre, 2000 - 12:00 am: A quien sepa realmente: En la ayudantía de hoy viernes en la UC se resolvió un ejercicio de fundaciones superficiales y el enunciado decía claramente: "Calcular la presión de hundimiento de una zapata CORRIDA que tiene un ancho de 1,5m..." La solución dada en esta ayudantía fue usando la siguiente ecuación para el qultimo: "qult=1/2*g*BNg*(1+(B/L)*(Nq/Nc))+qNq(1+(B/L)*tanQ)+cNc(1-0,4(B/L))" (*) g:gamma del suelo; Q:ángulo Phi Tengo entendido que; 1°) Por lo que aparece en las transparencias del curso, los factores de corrección de De Beer y Vesic es 1 (uno, o sea Terzaghi)para zapatas CORRIDAS con L>>>B (pág.156).- 2°) En caso de zapatas rectangulares el factor de corrección para Sg es (1-0,4(B/L)) y no el de la formula dada, el dado corresponde según las transparencias a Sc. ¿Quién tiene la razón?...Si me equivoco pegenme si quieren, pero si tengo razón...por favor ¡hasta cuando el palanqueo a los alumnos!, es casi una falta de respeto...exijo una explicación. Ignacio C.B. By alumnopuc (alumnopuc) on sábado, 11 de noviembre, 2000 - 12:44 am: Respuesta a Ignacio C B Los factores de correccion propuestos por Beer y Vesic, son solo eso, propuestos, como muchos otros propuestos de otros autores. Que son como dice textualmente a partir de la relacion general de Terzaghi. Osea,la formula que ocuparon en la ayudantia esta correcta, y esa debes ocupar. Obviamente en la realidad, se pueden ocupar otras hipotesis dependiendo del criterio y situacion en que te encuentres. Si me he equivocado en la respuesta porfavor corrijanme CARLOS SILVA P.

By Raul Espinace (raulespinace) on sábado, 11 de noviembre, 2000 - 08:21 am: La respuesta de Carlos es muy acertada. Se ha planteado en clase en muchas ocasiones,que existen criterios diferentes dados por diversos autores para enfrentar un desafio geotecnico. En clases se dan a conocer solo algunos, en las pruebas se especifica cual emplear y luego en la practica profesional, cada cual seleccionara el mas conveniente segun su propio criterio. Por lo tanto Ignacio, debes revisar con atencion esta respuesta antes de emitir esas injustas expresiones hacia los ayudantes. By alumnopuc (alumnopuc) on sábado, 11 de noviembre, 2000 - 05:22 pm: Mi duda continua: Mi punto de vista es que, resolviendo los empujes para la hipótesis de Terzaghi, relativas al suelo (CORTE GENERAL) y a la fundación, llegamos a una expresión como la siguiente: Qult/B= cNc+ (1/2)g*B*Ng + q*Nq (¿no es así?) Ahora bien, según Terzaghi estas pueden corregirse con factores propuestos por el propio Terzaghi o propuestos por otros autores como los aludidos (De Beers y Vesic), según el tipo de fundación: CORRIDA, RECTANGULAR O CIRCULAR. Ahora contestando a Carlos, creo que BASANDOME EN LA INFORMACION QUE APARECE EN LAS TRANSPARENCIAS DEL CURSO y tal como dije en el punto 2°) (si no lees bien dice: "En caso de zapatas rectangulares el factor de corrección para Sg es (1-0,4(B/L)) y no el de la formula dada", ES esa es mi duda, por favor revisa la página 156 de las transparencias y dime cual es el factor de correción que corresponde y dime si estoy equivocado para salir de la duda. Al estimado profesor: No quiero parecer injusto o algo por el estilo, sólo soy un estudiante y como tal estoy en un proceso que educativo (partamos de la premisa de que NO CONOCEMOS) y las dudas son así, lo siento. Ignacio By alumnopuc (alumnopuc) on sábado, 11 de noviembre, 2000 - 06:53 pm: Profesor:para le calculo de fundaciones superficiles, en el caso que la fundación se encuentre sobre una arcilla saturada(fi=0),pero bajo ésta se encuentra a poza profundidad, una arena con un cierto fi; no me queda claro qué factor de carga debo utilizar según los angulos de fricción interno.Pues la carga la tendrán que soportar los dos suelos en distintas condiciones (favorables o menos favorables. Qué criterio utilizo para el diseño?¿Tendrá algo que ver para largo o corto plazo? Muchas gracias R.Iturrieta By Carola Sanhueza (carola) on lunes, 13 de noviembre, 2000 - 05:01 pm: Ignacio: De acuerdo a la transparencia de la pagina 156, tu observacion es correcta, el error cometido en la ayudantia, fue simplemente poner el factor de correccion de la cohesion en el del terreno, y por ser una zapata corrida, los factores se simplifican llegando al valor "1" en cada uno. Sin embargo, todo lo dicho anteriormente, respecto a las formulas que existen, estas varian de acuerdo al autor, por lo que recomiendo emplear aquella que mas se ajuste al problema dejandola claramente especificada en la prueba, con el objeto de facilitar la correccion y entender lo que cada uno de ustedes piensa en el momento que resuelven los ejercicios.

En todo caso nunca se ha tenido la intencion de "palanquear a los alumnos", pero a veces se cometen errores que se pueden solucionar a tiempo y cuando los conceptos estan claros, con mayor razon. Carola Sanhueza Ayudante de Catedra PUC By alumnoucv (alumnoucv) on sábado, 11 de noviembre, 2000 - 08:56 pm: ESTUDIEN SEÑORES!!!!!!!!!!!!!!!! y no hagan tanta pregunta rara By alumnopuc (alumnopuc) on sábado, 11 de noviembre, 2000 - 09:40 pm: Profesor: En la relación de B/L, cuando L es muy grande (infinito) la relación tiende a cero, luego qué valor tiene el factor de forma K? Pamela C. By alumnopuc (alumnopuc) on sábado, 11 de noviembre, 2000 - 09:46 pm: Profesor: En consolidación, cómo es la determinación del delta sigma vertical cuando la fundación está bajo el nivel de terreno? Pamela C. By alumnopuc (alumnopuc) on sábado, 11 de noviembre, 2000 - 09:57 pm: Profesor: ¿Por qué el q sísmico es igual a 1,3 veces el q estático? Además, en ayudantía quedó propuesto un ejercicio que pedía calcular el asiento total en un caso donde había un terraplén (no dice el tipo de suelo), sobre tres estratos, donde el primero de arena, el segundo, una arena limoso, y el último, de arcilla. Según lo visto el asiento total se calcularía como la sumatoria de los asientos en la esquina más el delta H. El asiento en la esquina se calcularía sólo en el terraplén o también en los demás estratos? Si también tuviese que calcularse en los demás estratos, qué ancho se debería tomar? Y por qué se calcula el asiento en la esquina y no el del centro? Pamela C. By alumnopuc (alumnopuc) on sábado, 11 de noviembre, 2000 - 11:46 pm: Pamela: Por lo que he entendido el asiento se calcula en la esquina porque el asiento en el centro equivale a dos veces el de la esquina, o sea: So=2*Se (a lo mejor el terraplen se toma como un rectángulo, o sea sobrecarga rectángular, por eso no dice nada acerca del tipo de terreno, no sé, puede ser, es lo que se ocurre.) Si L tiende a infinito, o sea B/L tiende a cero y el factor K debiera tambien ser cero, ya que en ese caso el área de contacto entre la zapata (que sería corrida) reparte la carga y no hay asentamiento elástico (Se). Ignacio C. By Raul Espinace (raulespinace) on domingo, 12 de noviembre, 2000 - 12:07 am:

Ignacio: Te insisto que los factores que se pueden emplear en el diseño de fundaciones, no solo son los de Terzaghi, Vesic, sino que muchos otros. Si lees en los libros de fundaciones podras encontrar dicha variedad. Ya te señale los criterios que se pueden emplear en Mecanica de Suelos son muy variados para una misma situacion. Sin embargo en las pruebas los acotamos justamente para que no se apliquen de manera tan variada. Un ejemplo de esta variedad y de su efecto cuantitativo te recomiendo que lo evalues determinando la fatiga admisible de un diseño de fundaciones, empleando los criterios de Terzaghi(rotura plana)y de la espiral logaritmica. By Raul Espinace (raulespinace) on domingo, 12 de noviembre, 2000 - 12:30 am: - Los parametros a considerar para el diseño de fundaciones o los factores de capacidad de carga, deben ser los del suelos principal bajo la fundacion. Para los sistemas de diseño enseñados, se requiere homogeneidad y por lo tanto es recomendable que se especifique sacar ese estrato pequeño que te esta "molestando" o bajar el sello de fundacion. - La relacion B/L esta dada para fundaciones continuas de dimensiones "normales". La situacion "infinita" se debe estudiar como un caso especial no visto en clases.En todo caso,los terraplenes pueden ser asimilables a carga en faja,mas que rectangular como se plantea. - El incremento de la carga vertical, es recomendable que sea la "neta". - El valor 1,3 explicamos se debe a experiencias realizadas en Chile para suelos granulares principalmente - Los asientos puedes calcularlos en el centro. By Alvaro Peña (alvaro) on domingo, 12 de noviembre, 2000 - 01:35 pm: Un Consejo para la prueba: No se enrollen con modelos sacados de bibliografías y factores de corrección que de eso existe mucho, ya que muchos de estos solo sirven para algunos tipos de suelos. Deben fijarse en las consideraciones que en la prueba aparecen; eso acotará la prueba, vean que se les pregunta y en que condiciones se asume el suelo (Drenado o no Drenado), No se llenen de fómulas en las cuales no saben su aplicación, tengan claro que los parámetros del suelo definen su comportamiento, consulten en el BBS y buena suerte..... By alumnopuc (alumnopuc) on domingo, 12 de noviembre, 2000 - 06:42 pm: profesor: Para sacar el tiempo de asentamiento de un suelo que tiene varios estratos que se asientan, el tiempo es la suma de ellos o se toma el tiempo de cada estrato y se toma el mayor? michele odone francisco aguilera joaquin marcó andrea fuenzalida By alumnopuc (alumnopuc) on domingo, 12 de noviembre, 2000 - 06:44 pm: En la fórmula general de consolidacion (delta)Hmax Cc*H/1+e ..... el valor de H se toma como la altura del estrato o el el valor de considerando si el estrato drena por uno o los dos lados? michele odone francisco aguilera joaquin marcó andrea fuenzalida

By alumnopuc (alumnopuc) on domingo, 12 de noviembre, 2000 - 06:48 pm: En la fórmula general de consolidacion (delta)Hmax Cc*H/1+e ..... el valor de H se toma como la altura del estrato o el el valor de considerando si el estrato drena por uno o los dos lados? michele odone francisco aguilera joaquin marcó andrea fuenzalida By alumnopuc (alumnopuc) on domingo, 12 de noviembre, 2000 - 06:55 pm: profesor: en el caso de sismo si nos encontramos en suelos no granulares, ya que el 1,3 no se puede usar, que factor utilizamos? michele odone francisco aguilera joaquin marcó andrea fuenzalida By alumnopuc (alumnopuc) on domingo, 12 de noviembre, 2000 - 08:38 pm: Respuestas para Joaquin Marco y compañía: 1)Cada estrato tiene su propio tiempo de asentamiento, no se suman, se sacan solo los tiempos de los estratos respectivos.(Evidentemente solo los estratos en que exite consolidación y no en todos los que aparecen). 2)Es la altura del estrato compresible (el que se va aconsolidar), si existen dos o más estratos se sacan por separado y al final se suman los (delta)Hmax respectivos. 3)Ahí me pillaron ojalá el profe nos saque de dudas. CARLOS SILVA P. By Anónimo on domingo, 12 de noviembre, 2000 - 11:27 pm: Joaquin marcó 1- para sacar el tiempo de asentamiento de un suelo que tiene varios estratos el tiempo que se considera es el mayor... 2 -para ocupar la altura H se considera la altura del estrato compresible. Jaime Reyes By Anónimo on domingo, 12 de noviembre, 2000 - 11:30 pm: profesor 1 - Cual es la diferencia entre teoria del semi-espacio y la teoria de consolidacion??? By Anónimo on domingo, 12 de noviembre, 2000 - 11:34 pm: profesor:

2 - cual es la propiedad indice que mejor refleja que tan compresible o propenso a sufrir asentamiento por consolidacion es un suelo.. 3 - por que se emplea el cpt en suelos CH saturados.. 4 - En que caso es aplicable la teoria elastica para el calculo de asentamiento en arcillas blandas Jaime Reyes (PUC) By alumnopuc (alumnopuc) on domingo, 12 de noviembre, 2000 - 11:50 pm: - desde donde se calcula el sigma efectivo para el caso de asentamientos por consolidacion para zapatas bajo nivel de terreno? By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 13 de noviembre, 2000 - 12:17 am: qUE FACTOR TOMO EN EL CASO DE UN SUELO MUY COHESIVO, Y CASO SISMICO By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 13 de noviembre, 2000 - 01:10 am: Profesor: En el caso de zapatas de fundación (de cualquier tipo) 1. Cómo se define presión neta de hundimiento.? 2. Esta, corresponde a q neta=q utl -(gama)*h siendo h=Df?? Ximena Carvajal Andrés Pereira By Raul Espinace (raulespinace) on lunes, 13 de noviembre, 2000 - 10:48 am: Primero que nada Carlos y Jaime van para ayudantes. Bien por sus respuestas: - Para tiempo de consolidación en varios estratos, tomen el mayor solamente. - En la formula general de consolidacion, H es el valor de la altura del estrato consolidable. - En el caso de diseño pseudo estático y suelos no granulares, empleen 1,3 aunque tiene la limitante que es principalmente para granulares. - Principalmente, la teoria del semi-espacio asume suelo elástico, en cambio la teoria de la consolidacion ¿Que suelo asume? - La propiedad indice mejor relacionada con la compresibilidad del suelo la vieron al principio del curso (LL). - El cpt no es muy empleado en suelos CH saturados. - La teoria elastica para el calculo de los asentamientos en arcillas blandas podría ocuparse? pareciera que solo al principio del asiento si este es elástico. - El sigma efectivo para el caso de asentamientos por consolidacion para zapatas bajo nivel de terreno, se calcula asumiendo que aún no esta la zapata colocada. - En el caso de zapatas la presion neta es aquella en que descuentas al peso de la edificacion, el peso del terreno eliminado (gama)*h siendo h=Df. By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 13 de noviembre, 2000 - 01:59 pm: profesor porque se dice que h=cc*h/1+e *log... es conservadora gmo gonzalez By Luís López (llopez) on lunes, 13 de noviembre, 2000 - 02:35 pm:

Una de las partes conservadoras de la formula es la carga asumida, ya que por si sola, no considera el efecto de reduccion de incrementos de carga en profundidad. Para determinr la reduccion de cargas solo conocemos la teoria de Boussinesq, que nos entrega un factor de reduccion que lamentablemente no es muy preciso ya que esta teoria es para suelos elasticos, no funcionando bien en arcillas, sin embargo podriamos delimitar los incremento de esta forma. Lo otro es que el incremento de carga no toma encuenta en forma directa la variable de carga neta, que tambien podriamos incluirla en forma artificial restandole el j*Df a nuestro incremento Luis Lopez Ayudante MS1-MS2 UCV

By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 13 de noviembre, 2000 - 06:02 pm: Hola Profe y demases compañeros........ Profe al ver unos problemas de consolidación hay ciertas cosas las cuales no comprendo el criterio con que se aplican en ciertos casos, por ejemplo, para el cálculo de la tensión efectiva medida en el centro del estrato, en el caso del estrato 1 y 3............si alguien que comprenda el porque de los valores calculados en la ayudantía del 3/11, y me lo aclara sería super happy........si puedes ser tu Carola mejor........ Se debe a que drenan solo hacia una dirección ??. Pero lo que no me calzan son los valores de los h1, en los calculos de la tensión efectiva en el 1/2 del estrato. HELP !!!! Gracias......... Pablo A. Ruiz By Luís López (llopez) on lunes, 13 de noviembre, 2000 - 06:25 pm: Los calculos de las tensiones para la consolidacion siempre son a la mitad del estrato es decir, en terrenos arcillosos el calculo sera a la mitad. Si por estratisgrafia hay algun suelo granular, no se calculara el esfuerzo a la mitad, pues este no sufre una consolidacion como el arcilloso, por lo que se calculara la tension efectiva en todo el estrato. El otro caso es el de una fundacion con sello bajo el nivel de terreno natural, en ese caso la distancia hacia el punto medio del estrato sera calculada desde el nivel de terreno (tal como si no hubiese estructura) hacia abajo hasta la mitad del estrato consolidable en calculo. La direccion de drenaje y caras drenantes no influye en el caso de la altura de consolidacion o expancion con las hipotesis planteadas, solo influyen en la velocidad de consolidacion siendo Hpara calculo = (H estrato/cantidad de caras drenantes) Luis Lopez Ayudante Catedra MS1-MS2 UCV By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 13 de noviembre, 2000 - 09:32 pm:

Profesor: Cuando tenemos que calcular un asentamiento por consolidación en una arcilla, y la napa se encuentra en la mitad del estrato, H es la altura del estrato completo o del estrato bajo la napa? Lo pregunto porque he visto ayudantías que hacen distintas cosas para el mismo caso. Según yo, debería ser lo correspondiente a lo que está bajo la napa, pues eso es lo compresible. Estoy en lo correcto o no? Pamela C. By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 13 de noviembre, 2000 - 09:35 pm: Profesor: A qué se refiere el concepto de sobrepresión de poros? Y cómo se calcula? Gracias By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 13 de noviembre, 2000 - 09:39 pm: Lo de sobrepresión, me parece que se refiere a lo que percibe el suelo a cierta profundidad de parte de carga que se está aplicando. Es como los bubos de presión, a mayor profundidad la presión va disminuyendo. Y se calcularía como qs(1-Uz). Espero estar en correcto y haberte ayudado. Pamela Cancino. By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 13 de noviembre, 2000 - 09:53 pm: Gracias Luis por tu explicación, pero les mando este recadito pa decirles que mi duda era por una pelá de cable más o menos, asi es que a los que los enredé mil perdones pero en mi fotocopia no se veía un dato.......por eso se originó mi duda. De todas formas se agradecen las explicaciones. Atte. Pablo Ruiz H. By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 13 de noviembre, 2000 - 11:23 pm: PROFESOR:Primero que nada gracias por constestarme la consulta sobre los factores de carga a considedar, pero mi duda persiste pues al momento de tratar de obtener el Qult, no tengo claro que suelo y ángulo de rozamiento interno tomar al tener varios suelos,ya que usted me respondió que debo tomar los parámetros del suelo bajo la fundación.Mis dudas en concreto son: ¿Se refiere en la última afirmación, al suelo inmediantamente bajo la fundación (que toca ésta)? Para el cálculo de asentamientos(no consolidacuón) ¿Es correcto detereminar los Qult de cada estrato y luego sumarlos? ¿Puedo solamente calcular el asentamiento del suelo mas conflictivo, aunque éste no este inmediatamente bajo la fundación.Siendo además que este suelo se encuentra entre el rango de influencia (bulbo de presiones de la sobrecarga de la estructura? Espero haberme expresado con claridad, desde ya muchas gracias.Y a mis compañeros suerte en la pruebita. R. Iturrieta M.([email protected]) By alumnopuc (alumnopuc) on martes, 14 de noviembre, 2000 - 12:07 am: Pamela: de acuerdo con los conocimientos adquiridos durante este año, te puedo decir que estas en lo correcto, ya que como tu bien lo mencionas un asentamiento por consolidacion ademas de producirse en suelos compresibles, bajo la aplicación de una carga, éste estrato debe estar saturado, es decir bajo el nivel freatico, por lo cual la altura del estrato compresible de este caso es la altura del estrato de arcilla que se encuentra bajo el nivel de la napa. Espero que mi respuesta aclare tu duda, MUCHA SUERTE. ROXANA GARAY (PUC)

NOTA:Si algun destacado integrante del cuerpo docente esta en desacuerdo conmigo, ruego por favor aclarar esta pregunta lo mas pronto posigle. GRACIAS. By alumnopuc (alumnopuc) on martes, 14 de noviembre, 2000 - 12:19 am: PROFESOR: ¿Cual es la diferencia entre el ensayo que permite definir el modulo edometrico y aquel que define el modulo de deformacion? ROXANA GARAY By alumnopuc (alumnopuc) on martes, 14 de noviembre, 2000 - 12:33 am: Profesor: En situaciones de carga excéntrica, donde la carga total de la fundación se descompone en una carga vertical y horizontal. En la fórmula para clacular la tensión máxima, ¿Se considera el momento que ejerce la fuerza horizontal como moento de volcamiento? Gracias Alark Vargas By alumnopuc (alumnopuc) on martes, 14 de noviembre, 2000 - 03:24 am: profesor: para el caso de que exista un río sobre el nivel de terreno, ¿donde agrego esa sobrecarga de gamma * h? ¿en el delta sigma ó en el sigma efectivo?. Y ¿esa tensión se incluye en el qs? By alumnopuc (alumnopuc) on martes, 14 de noviembre, 2000 - 03:28 am: ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE EL ENSAYO SPT Y EL CPT? By alumnopuc (alumnopuc) on martes, 14 de noviembre, 2000 - 03:30 am: PARA EL CASO DE ZAPATAS ENTERRADAS: EN LA FÓRMULA DE ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACIÓN, ¿DONDE RESTO EL SUELO EXTRAIDO, EN SIGMA EFECTIVO O EN DELTA SIGMA? By Raul Espinace (raulespinace) on martes, 14 de noviembre, 2000 - 08:20 am: - El asentamiento por consolidacion, se produce solo cuando existen presiones intersticiales o un incremento de ellas (puede llamarse sobrepresiones y podria estimarse como plantea Pamela)y para ello el suelo debe estar saturado ya sea por presencia de napa o por otras razones excepcionales como saturacion por capilaridad. Por eso deben haber visto diferentes soluciones para un mismo caso. - Los parámetros de suelos a considerar, si se tienen varios estratos dependerá de que estamos hablando y existen varias alternativas: Si se asume suelo homogeneo, se debe tomar un estrato que sera el predominante haciendo las excepciones que comente antes(si el estrato bajo la fundacion es pequeño se despreciaria o eliminaria); si se usa la solucion de multicapas (no profundizada en clases), la solucion ya contempla la situacion; si se trata de asientos, dependera del metodo, pero en genetal se pueden sumar. - La diferencia entre el ensayo que permite definir el modulo edometrico y aquel que define el modulo de deformacion, ya la comentamos con los parametros Roxana, los ensayos tu sabes cuales son: Consolidacion y Triaxial u otro. - En situaciones de carga excentrica, la carga total de la fundacion origina momentos. - Hay preguntas que se estan repitiendo o son elementales. Ojo con ello pues aquellas deben revisarlas uds. By Raul Espinace (raulespinace) on martes, 14 de noviembre, 2000 - 09:50 am:

Chicos: esta tarde tratare de enviarles las ayudas para un mejor resultado en la Prueba, aun cuando ellas ya estan reflejadas en este BBS By Alvaro Peña (alvaro) on martes, 14 de noviembre, 2000 - 10:17 am: Para Alark Vargas: Para el caso de carga excéntrica, esta se puede producir: por un momento y una carga vertival aplicada, una carga Vertical y una horizontal, una carga inclinada la cual se descompone en vertical y horizontal, etc . Para todos estos casos se debe aplicar la fórmula de Navier: Qadm = P/Area + - Mx/Wx + - + - My/Wy + - Mz/Wz - Y*h. Siendo W = b*h2/6 (módulo resistente) Luego la distribución de tensiones elegida será la mas desfavorable. By alumnopuc (alumnopuc) on martes, 14 de noviembre, 2000 - 11:33 am: Que alcances tienen los ensayos STP y CPT, me refiero principalmente a que se espera obtener de ellos y en que condiciones se aplica cada uno... además ¿es posible que se ocupen los dos ensayos indistintamente sin importar el tipo de suelo que está en estudio?. Que condiciones del proyecto (edificación) debo distinguir para decidir cuantos y cuales ensayos ocupar... Alexander Jakowlowicz By Luís López (llopez) on martes, 14 de noviembre, 2000 - 12:20 pm: Lo primero que se debe tomar en cuenta para ocupar los ensayos CPT y SPT es que son ensayos de prospeccion profunda, es decir los ocupo cuando no puedo o es dificil hacer densidades relativas o in situ, o cuando no puedo hacer una calicata. Se puede calibrar o verificar la veracidad del equipo en los primeros metros haciendo una calicata y realizado densidades in situ mediante cono o densimetro nuclear. Lo segundo es que el ensyo CPT conocido aca en Chile es distinto al conocido en Europa principalmente, ya que el nuestro es dinamico (por golpe) y el extranjero es estatico por presion (ver pagina www.liquefaction.com). En general el CPT es para terrenos Granulares donde el tamaño de las particulas lo puede dar Don Raul, en cambio el SPT puede aceptar un terreno mas cohesivo. Ambos equipos entregan como resultado un valor de numero de golpes que se correlacionan con tablas que nos entregan un valor aproximado de fi y j, se debe tomar en cuenta que para el SPT existen mas correlaciones que para el CPT, es por eso que generalmente se pasan los resultados del CPT a SPT. La ventaja del SPT es que muchas veces el equipo puede sacar muestras cada cierta profundidad por lo que puedo ir verificando la veracidad de mis correlaciones. Luis Lopez Ayudante Catedra MS1-MS2 UCV

PD: Saludos Alvaro By alumnopuc (alumnopuc) on martes, 14 de noviembre, 2000 - 02:26 pm: porque la capacidad de carga con sismo en una fundacion es 1,3 veces la capacidad estatica y para que suelos es valida.

e. beard By alumnopuc (alumnopuc) on martes, 14 de noviembre, 2000 - 02:48 pm: para e.beard: es 1,3 veces la capacidad de carga estatica ya que por efecto del sismo aumentan en un 30% la fatiga admisible que se produce en los suelos de acuerdo a ensayos realizados por el idiem de la chile, esto es valido solo para suelos granulares como el de santiago ya que estos ensayos se realizaron aqui en santiago. guillermo gonzalez By Luís López (llopez) on martes, 14 de noviembre, 2000 - 03:40 pm: Apoyo la respuesta de Guillermo, y agrego que en la mayoria de los estudios ocupan este factor de correcion casi para cualquier tipo de suelo y en cualquier zona del pais, lo que seria un error, sin embargo a mayor incertidumbre mayor Factor de seguridad. Gracias Guillermo Luis Lopez Ayudante MS1-MS2 UCV By Raul Espinace (raulespinace) on martes, 14 de noviembre, 2000 - 04:12 pm: La principal ayuda que les puedo dar para aprobar este ramo al igual que en otros, es que pongan atencion en clases, en las ayudantias y en este BBS, entre otros metodos de estudio. Un ejemplo de que algunos no hacen esto, lo hemos podido observar en las pregubtas que le estaban haciendo a la ayudante en la PUC, razon por la cual le pedi que suspendiera la atencion tan personalizada y otro ejemplo esta en la repeticion de preguntas aqui, lo que quiere decir que no leen las anteriores ni las del semestre pasado. Vean la pregunta recien hecha del 1,3 dinámico y se daran cuente que esta respondida hace dos dias atras (Domingo a las 12:30 hrs). A MEJORAR EL METODO DE ESTUDIO By Raul Espinace (raulespinace) on martes, 14 de noviembre, 2000 - 04:18 pm: Complementando lo anterior,se han realizado buenas preguntas sobre los temas a evaluar lo que amerita preguntar algo sobre lo aqui discutido. By alumnopuc (alumnopuc) on martes, 14 de noviembre, 2000 - 04:40 pm: Oigan......alguien logró sacar el propuesto de la ayudantía ?? .....el CBR es dato de más ?..al menos asi me parece Solo se comprime el estrato arcilloso ?....eso lo hago asi por las hipótesis sobre la teoría de consolidación ...... Please si alguien lo hizo que tire una manito.. pa saber si lo q hice está por el buen camino By alumnopuc (alumnopuc) on martes, 14 de noviembre, 2000 - 06:34 pm: Para el profesor o para alguno de los "buenos samaritanos" (que hoy en dia abundan): en los apuntes se especifica como recomendaciòn que donde debemos realizar màs sondajes son el las vias de acceso.Mi duda es ¿A què criterio sigue esta recomendaciòn? ¿Serà por las cargas dinàmicas de la vìa de acceso? ¿Vìas de acceso hacia donde? Creo que esta demasiado esquematizada esta informaciòn. Rodrigo Iturrieta M. (puc) P.D.:Gracias por constestar mis dudas anteriores.

By Luís López (llopez) on martes, 14 de noviembre, 2000 - 07:11 pm: Si son las vias de acceso viales, se recomienda mayor control sobre los pavimentos, lo que lleva a un mayor control geotecnico, pero mas que mayor cantidad de sondajes se especifica como punto clave (es como cuando se especifica que los sondajes esten bajo las zapatas, no es obligacion pero es casi logico). Si es en las vias de accesos peatonales o de trafico menor se especifica por l cantidad de trafico ya que es un punto de convergencia de personas y vehiculos , por lo tanto ahi estan las mayores posibilidades de falla. Luis Lopez Geotecnia UCV By alumnopuc (alumnopuc) on martes, 14 de noviembre, 2000 - 07:15 pm: para quien este desarrollando el ejercicio de la ayudantia, el cbr es un dato de mas,dsigma v terraplen=2*1,88 sigma v=1,73*2+0,77*5+0,78*4,5=10,82 e=0,92 h=9 dh=55cm comparar con el resultado. guillermo gonzalez By alumnopuc (alumnopuc) on martes, 14 de noviembre, 2000 - 09:57 pm: No usen mi nombre para realizar preguntas tan obvias. Cualquiera que me conozca sabe que yo no tendría ese tipo de dudas tan simples, y que además es materia del curso Resistencia de Materiales. A.M.V.P. By alumnopuc (alumnopuc) on miércoles, 15 de noviembre, 2000 - 02:03 am: Referente a la explicación del ayudante alvaro peña (SPT; CPT) ,consideró que SPT era para suelos cohesivos y CPT para granulares. Lo que por apuntes es al revés. RODRIGO HERNANDEZ C. GERMAN GONZALEZ L. By alumnopuc (alumnopuc) on miércoles, 15 de noviembre, 2000 - 02:59 am: Hola: Que ocurre si dentro del bulbo de presiones tengo un estrato de roca? By alumnopuc (alumnopuc) on miércoles, 15 de noviembre, 2000 - 03:17 am: Hola: Además de la consulta anterior del estrato de roca me gustaría preguntar el rango de valores del coeficiente de balasto? Carol Gonzalez By alumnopuc (alumnopuc) on miércoles, 15 de noviembre, 2000 - 03:21 am: Soy Marco Pérez, para responder a Carol: Creo que lo más lógico es calcular es asentamiento como si no hubiera roca (S(x=o)) y restarle

el asentamiento que se produce por las cargas que llegan a y=h (S(y=h)) (suponemos que la roca esta a profundidad h). Las cargas que se transmiten en y=h obviamente serán menores. Creo estar en lo correcto By Raul Espinace (raulespinace) on miércoles, 15 de noviembre, 2000 - 08:16 am: La presencia de roca en el subsuelo altera los procedimientos vistos en clases. Primero se debería evaluar el tipo de roca. Si para efectos de carga o deformaciones, ella es "indeformable", el análisis termina ahí.Si por el contrario es una roca alterada, se debe separar el cálculo para los diferentes estratos. By Raul Espinace (raulespinace) on miércoles, 15 de noviembre, 2000 - 08:40 am: No olviden que la teoría de empujes sirve para fundaciones By Luís López (llopez) on miércoles, 15 de noviembre, 2000 - 09:33 am: Rodrigo y German. Los ensayos CPT y SPT son por exelencia para suelos granulares, ambos. El SPT puede sacar muestras lo que podria tener una ventaja en suelos poco cohesivos ya que serviria como muestreador, lo que en ningun caso quiere decir que el SPT sea un ensayo para suelos puramente cohesivos, por lo tanto los apuntes estan bien. Luis Lopez Geotecnia UCV

By alumnopuc (alumnopuc) on viernes, 17 de noviembre, 2000 - 10:43 pm: Aunque sé que es algo tarde para hacer consultas sobre la tarea de Corte (para mañana sábado am), igual las voy a hacer. Tengo las siguientes dudas: 1) En el caso de probetas circulares en Corte Directo, ¿cómo puedo corregir el área de aplicación? (para probetas cuadradas es fácil, pero en estas tanto), o bien no corrijo. 2) Para la deformación Unitaria E=deltaL/L(tangencial), ¿debo considerar el largo inicial de la probeta, o sea el diámetro o bien el largo real del plano de corte?. gracias al amable que pueda contestar. ignacio caro By alumnoucv (alumnoucv) on martes, 21 de noviembre, 2000 - 07:25 pm: profe: En el caso de que me encontrara dentro de una estratificación de un terreno sobre el cual voy a edificar con un estrato de un espesor mayor al metro de suelo organico y decidiera reemplazar este suelo antes de construir, ¿también va a ser un delta fi la nueva carga de este terreno sobre el estrato arcilloso?, ¿que pasa si la napa queda sobre este relleno? H. Canales By Luís López (llopez) on miércoles, 22 de noviembre, 2000 - 04:26 pm:

Si es que se quisiera hacer un estuduio acusioso del tema se tendria que hacer lo siguiente. 1º calcular la expancioon al sacar el estrato de OH. 2º calcular el asentamiento con el suelo de relleno como tu sabes. Lo otro que yo creo es lo mejor es hacer un diferencial entre los gamas de los terrenos (relleno-organico) lo multiplicas por el h que es el mismo, aplicas carga neta y tienes tu delta qs. el sigma seria el de terreno considerando el relleno. Miguel Huerta Ayudante Catedra MS1-MS2 UCV By alumnoucv (alumnoucv) on jueves, 30 de noviembre, 2000 - 12:19 am: -Quisiera saber si tenemos un estrato limoso con límite líquido alto y se encuentra bajo el nivel freático, este estrato se asentaría por consolidación o no. -¿Existen otras razones además de las mencionadas en esta pregunta que hacen que la teoría de la consolidación sea conservadora? razones: * En la fórmula de asentamiento se incluye el espesor completo del estrato compresible asumiendo que el asentamiento se produce en todo el estrato lo que no es cierto. * Se asume que la relación de vacíos se mantiene constante durante la consolidación. * Tomando la sobrecarga sin factor de reducción por profundidad.(Teoría de Boussinesq). -- ¿Que relación tiene las deformaciones verticales cante incrementos de carga con asumir un coeficiente de permeabilidad constante? 483065-2 By Luís López (llopez) on jueves, 30 de noviembre, 2000 - 04:36 pm: ademas se asume deformacion o consolidacion en un solo sentido, es decir unidimensional. La permeabilidad es un parametro de velocidad de flujo sujeto al tipo de suelos y la forma o interaccion de las particulas, si las deformaciones influyen en el acomodo de estas particulas entonces variara la permeabilidad. By Raul Espinace (raulespinace) on viernes, 1 de diciembre, 2000 - 12:19 pm: como las respuestas a 483065-2 ya fueron dadas en clases hoy, no las repetiremos By alumnoucv (alumnoucv) on sábado, 2 de diciembre, 2000 - 08:38 pm: Profesor: - ¿si dentro de la estratificación, hay un estrato de suelo orgánico bastante profundo por lo cual no se puede reemplazar, ese estrato debo tomarlo como consolidable? ..y calcular tb.su asentamiento?? - ¿Cuales son las diferencias entre la teoria de la consolidación y la teoria de la elasticidad? By alumnoucv (alumnoucv) on sábado, 2 de diciembre, 2000 - 10:52 pm:

PREGUNTAS PROPUESTAS: 1.Métodos antes de la ejecución de una obra para disminuir o evitar asentamientos por consolidación. 2.Relación enter densidad relativa y la velocidad de consolidación. By alumnoucv (alumnoucv) on sábado, 2 de diciembre, 2000 - 10:58 pm: ¿Cómo son las condiciones de drenaje en el ensayo edómetrico (drena por 1 o ambos lados) dependiendo sin es con anillo flotante o con anillo fijo.? By alumnoucv (alumnoucv) on domingo, 3 de diciembre, 2000 - 02:34 am: Profe: porque se dice que CV es mayor por el metodo de taylor que de casagrande?. -como se obtiene el origen corregido Ds,a través, del grafico defor.v/s log.(t).El 0.1 de distancia para t1 desde que punto del grafico se toma(esta en el manual de laboratorio). Esteban S. By Anónimo on domingo, 3 de diciembre, 2000 - 03:08 am: las condiciones de drenaje en el ensaye endométrico es por ambos lados en los dos tipos de anilos. By externo (externo) on domingo, 3 de diciembre, 2000 - 03:25 am: el origen corregido se obtiene ubicando t1 antes del 50% de consolidación y ubicando t1/4 sobre la curva a la diferencia de estos puntos en el eje y se suma la misma, es decir dos veces la diferencia de ordenadas. (esto es por una simple aplicación de una propiedad de la parábola, ya que al inicio de la curva de consolidación, esta se comporta como tal.) esto viene explicado en varios libros, algunos de ellos son: 1.-)mecanica de suelos tomo I (juarez badillo)pagina 279 2.-)la ingeniería de suelos en las vias terrestres (alfonso rico y hermilo del castillo) pagina 53 desde México I.P.N. espero colaborar con ustedes. hasta pronto By alumnoucv (alumnoucv) on domingo, 3 de diciembre, 2000 - 11:08 am: Mi duda es la siguiente: Si aplicamos teoría de Boussinesq para el factor de reducción, se aplica Boussinesq desde la profundidad en que se aplica la sobrecarga hasta la profundidad a la que buscamos el factor de reducción o tomamos la sobrecarga y la llevamos constante hasta la superficie del estrato compresible y desde allí aplicamos Boussinesq. By Raul Espinace (raulespinace) on domingo, 3 de diciembre, 2000 - 11:27 am: En primer lugar muchas gracias a nuestro amigo del I.P.N.de Mexico por ayudar a la dudas de los alumnos de la U.C.V. de Chile. Esto es amistad entre geotecnicos de paises y globalizacion. El metodo mas analizado en clases para disminuir o evitar asentamientos por consolidación es la precarga, pero Uds. podran imaginarse la variedad de metodos que aplican nuestros amigos del D.F. de Mexico y de otros lugares donde abundan suelos compresibles, realidad que a nosotros nos es mas distante. La relación entre densidad relativa y velocidad de consolidación debe ser muy distante, ya que el primero es un indice para suelos granulares donde los asientos generalmente son instantaneos, mientras que en el segundo caso se trata de suelos muy distintos y con una velocidad que ya sabemos como es.

Ya respondieron sobre las condiciones de drenaje en el ensayo edómetrico. Alguien con textos a mano que responda porque se dice que CV es mayor por el metodo de taylor que de casagrande. En todo caso, nosotros empleamos Casagrande y asi uniformamos. By Raul Espinace (raulespinace) on domingo, 3 de diciembre, 2000 - 11:32 am: Ya explicamos porque no se aplica Boussinesq en estos casos. Pero de hacerse, se aplicaría desde la cota de sello de fundacion, hasta la mitad del estrato compresible. By alumnoucv (alumnoucv) on domingo, 3 de diciembre, 2000 - 01:33 pm: profesor: si existe un suelo con los siguientes estratos arcilla no saturada, arcilla bajo la napa y finalmente roca. como se realiza el drenaje hacia la capa de arcilla no saturada, existe consolidación en este caso? (tenemos una discucón al respecto.) A Aragón J Núñez J Lara O González J Moralez By alumnoucv (alumnoucv) on domingo, 3 de diciembre, 2000 - 04:05 pm: 1.- Como puedo obtener el Cr, si tengo como datos el: e Cc LL Sigma v efectivo 2.- Si para encontrar el sigma V efect. debo considerar completamemnte todos los estratos, excepto en el que estoy calculando la consolidación. Cual es la explicación teorica de por qué considero solamente la mitad en este último estrato mensionado. 3.- Con respecto a la pregunta anterior de los tres estratos (arcilla no saturada, arcilla saturada, roca imcompresible.) Que sucede de tener un estrato de arena entre la arcilla saturada y la roca impermeable. 4.- los estratos de arena siempre se consideran consolidados totalmente (por efecto de la consolidación o compresión instantanea de este.), pero que pasa si esta en la superficie (o sea es la primera capa). Los calculos se realizan considerando de inmediato la consolidación de este estrato de arena.. By alumnoucv (alumnoucv) on domingo, 3 de diciembre, 2000 - 05:39 pm: Profesor. 1.- es una limitante el nivel freatico en el essayo down hole, en que casos es conveniente usarlo y que información nos entrega. 2.- la consolidación disminuye con la profundidad porque los estratos profundos tienen una precarga que les entregan los estratos superiores. estoy en lo correcto o no. A.Velásquez By Raul Espinace (raulespinace) on domingo, 3 de diciembre, 2000 - 07:01 pm: En el caso planteado existe consolidación para el estrato de arcilla bajo la napa y el drenaje vertical es hacia la capa de arcilla no saturada y hacia la roca si está fracturada, o hacia el estrato de arena entre la arcilla saturada y la roca impermeable, si es el caso.

El Cr se obtiene de la curva de consolidación, o de su construcción en la medida que den los datos, como el caso del ejemplo. Se considera el sigma V efectivo a la mitad del estrato como promedio de los esfuerzos. Los estratos de arena no sufren asientos por consolidación, sino que compresión instantanea. Es una limitante el nivel freatico en el ensayo down hole y es mas conveniente usarlo sin agua y sin las limitantes vistas en clases. No estás precisamente en lo correcto A.Velásquez y eso lo vimos en la ultima clase. By Raul Espinace (raulespinace) on domingo, 3 de diciembre, 2000 - 07:08 pm: COMO EN LAS OPORTUNIDADES ANTERIORES, AL O LOS ALUMNO(S)QUE AYUDEN EN LAS RESPUESTAS A LAS INQUIETUDES DE SUS COMPAÑEROS O PROPONGAN PREGUNTAS INTERESANTES PARA LA PRUEBA DE MAÑANA, HABRA PREMIO EN NOTA By alumnoucv (alumnoucv) on domingo, 3 de diciembre, 2000 - 08:40 pm: Profesor habrá chat hoy, domingo en la noche A Aragón J Núñez J Lara O González J Moralez By alumnoucv (alumnoucv) on domingo, 3 de diciembre, 2000 - 08:44 pm: observación: SI la roca no esta fracturada, se produce escape de agua hacia la arcilla no saturada.??? Creemos algunos que este drenaje es al menos un poco más dificultoso que si drena solomente a un estrato de suelo granular. hay diferencias??? A Aragón J Núñez J Lara O González J Moralez By alumnoucv (alumnoucv) on domingo, 3 de diciembre, 2000 - 08:59 pm: 1.- Si el varian las fuezas de sigma efectivo para la construccion de un edificio, debido a que se realizan excavaciones de un volumen considerable de suelo, ¿de igual forma para el calculo de la consolidación considero el H desde la superficie del terreno?Siempre?? 2. Para el calculo del Cr en la curva de consolidación, ¿se debe tomar un promedio de la pendiente al igual que el Cs?. De ser así, ¿cuáles son las pendiemntes a considerar para este promedio? A Aragón J Núñez J Lara O González J Moralez By Raul Espinace (raulespinace) on domingo, 3 de diciembre, 2000 - 09:33 pm: - No hay chat esta vez. - Si la roca esta sana se supone que no se produce escape de agua hacia el estrato continuo y

logicamente ese drenaje es más "dificultoso" que si drena solomente a un estrato de suelo granular. - Si varian las cotas en la construccion de un edificio, debido a que se realizan excavaciones de un volumen considerable de suelo, igual para el calculo de la consolidación se considera en la primera parte de sigma(por peso propio)el H desde la superficie del terreno - Para el calculo del Cr en la curva de consolidación, se debe tomar la pendiente media al igual que el Cs. By alumnoucv (alumnoucv) on lunes, 4 de diciembre, 2000 - 12:57 am: Profesor gracias por sus respuestas. A Aragón J Núñez J Lara O González J Morale By alumnoucv (alumnoucv) on lunes, 4 de diciembre, 2000 - 01:13 am: profe: cuando en ejercicios se habla de densidad media, se refiere a el gamma t o el gamma s. si fuera el primero y no me dan ningun otro dato, ese valor ¿lo puedo tomar como de terreno o como saturado si esta bajo la napa? H.Canales By Raul Espinace (raulespinace) on lunes, 4 de diciembre, 2000 - 09:39 am: La densidad que se dé, corresponde a la situación real de terreno. By alumnopuc (alumnopuc) on viernes, 8 de diciembre, 2000 - 10:45 am: Hola profe......espero q su viaje haya sido agradable.....esto q le voy a preguntar es sobre un rumor q corre por la escuela con relacion al examen.......es cierto q es oral ????? By alumnopuc (alumnopuc) on sábado, 9 de diciembre, 2000 - 05:20 pm: Profe: En las transparencias usted divide los metodos de reconocimiento de suelo en indirectos y directos. ¿Cual es la diferencia entre un sondaje mediante un metodo indirecto y un ensayo de penetracion mediante un método directo ?...... Felipe Zegers Pablo Ruiz. By alumnopuc (alumnopuc) on sábado, 9 de diciembre, 2000 - 09:15 pm: Profe: A pesar de buscar por varias partes estamos todavia medios colgados con los sondajes.....y prospecciones......... a ver si estamos en lo correcto SPT y CPT son ensayos que se realizan por percusion, pero cuales extraen muestras, y de que tipo, alteradas o inalteradas ??? Se dice que los ensayos por rotación extraen muestras no perturbadas, esto se debe a que se usa agua para enfriar la máquina que realiza la prospeccion, lo que altera la humedad de la muestra extraida ??? Felipe Zegers Pablo Ruiz. By Raul Espinace (raulespinace) on sábado, 9 de diciembre, 2000 - 11:29 pm: El SPT además de ser metodo directo porque entrega resultado inmediato, el N, es indirecto ya que obtiene muestras que posteriormente pueden ser analizadas en laboratorio.

Las muestras no perturbadas, de todas maneras tienen grados de alteracion como la humedad, tal como lo plantean By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 11 de diciembre, 2000 - 01:03 pm: Hola profe........aqui sigo dandole.....otra duda q me surgió estudiando es la de como calcular el angulo de roce interno de un suelo arcilloso plástico .......he andado revisando y a mi modo de ver pensaria q debería ser por medio de un Triaxial CD, pero lo q me desorienta es q una página del libro de apuntes se ve en una gráfica de tau v/s sigma que la arcilla plástica tiene roce interno 0........ Además que para suelos suelos cohesivos se utiliza el ensayo CNC , donde el angulo de roce interno es 0.............. La duda se me creo al ver una pauta de una prueba. Muchas Gracias Pablo Ruiz. By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 11 de diciembre, 2000 - 03:09 pm: Hola profe.....con respecto a la consulta anterior, es triaxial CD,si es a largo plazo ? a corto plazo es CNC ? Porq se dice q para obtener los parametros reales, roce interno, consolidacion, ambos no efectivos, es mejor utilizar un ensayo CU ?..... porq no un CD ???? Atte Pablo Ruiz By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 11 de diciembre, 2000 - 03:23 pm: Pablo, efectivamente para suelos cohesivos puedes emplear ensayos tanto de compresion simple (CNC)como ensayos de tipo triaxial UU, en los cuales el valor del angulo de roce interno es cero, debido a la saturacion de la muestra, en todo caso es posible que el profesor complemente aun mas la respuesta. Carola Sanhueza Plaza Ayud. Catedra Mecanica de Suelos PUC By Carola Sanhueza (carola) on lunes, 11 de diciembre, 2000 - 03:32 pm: probando contraseña By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 11 de diciembre, 2000 - 08:24 pm: Que soluciones se podrian aplicar a un suelo del cual se obtuvo como resultado del ensayo C.B.R, un C.B.R 30-40%, sabiendo que se requiere para pavimentos asfalticos u otro tipo.? Francisco Aguilera By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 11 de diciembre, 2000 - 10:01 pm: 1. ¿Cuáles son las principales diferencias entre los criterios de rotura de Mohr-Coulomb y Coulomb? 2. ¿Cuáles son las dos propiedades mecánicas más importantes de un suelo? 3. Diferencias entre SPT y RQD. Jaime Reyes (PUC) By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 11 de diciembre, 2000 - 10:04 pm:

1. ¿Por qué no se usa granulometría mecánica en limos y arcillas?. Jaime Reyes (PUC) By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 11 de diciembre, 2000 - 10:24 pm: ¿Qué parámetros debemos conocer para el cálculo de fundaciones superficiales en suelos finos no expansivos? Jaime Reyes (PUC) By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 11 de diciembre, 2000 - 10:52 pm: Jaime.......si no me equivoco, espero q asi sea, sino please profe o carola corrijanme. La fatiga normal en un punto de una masa de suelo es funcion de la orientacion del plano utilizado para definir dicha fatiga, ....Coulomb busca los planos ortogonales a las fatigas del corte definiendo el plano utilizado.....mientras q mohr coulomb...utiliza o considera el espectro completo de planos posibles, esto se logra mediante el circulo de mohr. Pablo Ruiz By alumnopuc (alumnopuc) on lunes, 11 de diciembre, 2000 - 11:15 pm: Hola Profe, carola. Una dudita aqui me salio.....la licuacion, es lo mismo q la ebullicion y el sifonamiento ???... además las causas que produce este fenómeno son los sismos y cuales otras ????? Lo otro con respecto a este mismo tema sé que el sifonamiento es un aumento de la gradiente hidraulica, lo q significa q las particulas no estan en contacto entre ellas, por lo q no existe trabazon..........pero q significa eso en palabras comunes....se debe a una depresion del nivel freático ???....si asi es cuales son las consecuencias de este fenómeno ? Gracias Pablo Ruiz By Carola Sanhueza (carola) on martes, 12 de diciembre, 2000 - 01:54 am: Jaime: debes revisar los apuntes respecto a tus tres primeras preguntas, las que han sido analizadas en clases. Respecto a las otras, te puedo decir que para suelos finos se emplea un método basado en la ley de Stokes (metodo Boyoucos), el cual se basa principalmente en la velocidad de caida de las particulas de acuerdo a su diametro (por sedimentacion). En cuanto a los parametros, estos se obtienen de los ensayos ya conocidos, obteniendo el valor del angulo de roce interno, la cohesion, la densidad y otros parametros que sirven para obtener los valores de modificaciones de carga empleados en las formulas de fundaciones. Pablo: Estas en lo correcto respecto a tu analisis delas teorias. Respecto a los problemas geotecnicos que nombras debes tener precaucion que algunos se originan por casos sismicos y otros en situacion estatica por variacion del nivel freatico y acomodacion de las particulas, te aconsejo revisar los apuntes en los cuales se aclaran las diferencias entre ellos. Carola Sanhueza Plaza Ayud. Catedra Mecanica de Suelos PUC By Raul Espinace (raulespinace) on martes, 12 de diciembre, 2000 - 12:33 pm: Chicos: Quiero recordarles que el BBS es para consultas que no hayan podido despejar de los apuntes o

textos de estudio recomendados. Si a la primera duda que se les presente por preguntas que vieron de pruebas anteriores consultan aquí y nosotros les respondemos, no estaremos fomentando la busqueda y analisis de informacion y les estamos haciendo un flaco favor para sus futuras evaluaciones y para ayudarles a "aprender a aprender". Los invito a plantearnos sus dudas una vez que se les presente la dificultad "de verdad". By Gonzalo jara (gjara) on martes, 12 de diciembre, 2000 - 12:49 pm: Respuesta a Pablo Ruiz: 1ª pregunta. Respecto a tu primera duda, efectivamente en los apuntes de Mecánica de Suelos se indica que en el caso de un suelo arcilloso plático, el ángulo de fricción interna es = a 0, siempre y cuando en su composición granulométrica no exista material granular, ya que en ese caso estaríamos en presencia de un suelo mixto. 2ª Pregunta. Con respecto a las siguientes consultas, un ensayo triaxial CD es un ensayo que se considera a largo plazo para suelos cohesivos, donde se obtienen parámetros efectivos debido a que la carga se aplica en forma lenta lo cual permite un drenaje del agua a través de la probeta en todo momento. Con esto se logra que solo las partículas de suelo resistan la carga. Esto no es aplicable para suelos granulares, debido que en este caso independiente del Procedimiento (UU, CU, CD), los parámetros de fricción van a ser siempre los mismos. En el caso del ensayo CU por corte directo siempre se van a obtener parámetros totales. En el caso del ensayo triaxial en un ensayo CU se pueden obtener tanto parámetros efectivos como totales, ya que el equipo triaxial puede tener incorporado un instrumento de medición de poros. Gonzalo Jara Profesor Ayudante Laboratorio Grupo Geotecnia UCV By Raul Espinace (raulespinace) on martes, 12 de diciembre, 2000 - 12:55 pm: Complementando la respuesta de Carola, para suelos cohesivos saturados, si deseas saber sus parametros a largo plazo, puedes emplear un Triaxial CD o tambien uno CU donde al tener la medida de presiones de poros, puedes tener ademas la informacion en terminos efectivos El empleo del ensayo C.B.R para el diseño pavimentos asfalticos lo veran en unproximo ramo de Caminos. Los parametros a emplear en el diseño de fundaciones superficiales en suelos finos no expansivos, es materia vista ampliamente en clases By Luís López (llopez) on martes, 12 de diciembre, 2000 - 01:07 pm: Pregunta sobre: Bajo CBR para pavimentos asfalticos. El suelos es un material como cualquier otro. Comparemoslo con un acero; si el acero tiene una baja resistencia, o lo cambias o lo mejoras mediante una aleacion. Por lo tanto en el caso de un suelo es lo mismo, o haces un cambio de material de empréstito o haces un mejoramiento del material a utilizar ( por ejemplo mejoramiento en base a estabilizacion). Coulomb y MHOR COULOMB: mhor representa los estados de tensiones de un suelo, Coulomb dedujo una recta representativa

de falla de un suelo y Mhor-Coulomb es el estado de tensiones de un suelos pero en el importante momento de falla. Las propiedades mas importantes de un suelos dependeran del uso que se le quiera dar, pues por ejemplo una arcilla plastica es pesima para la fundacion de un edificio, pero ideal para un nucleo de una presa de suelo. El SPT es un ensayo de penetracion por percucion que puede sacar muestras y se relaciona el numero de golpes con parametros de resistencia de un suelo (DR, fi etc), el RQD es una relacion de fracturacion de una muestra de roca que tambien puede ser correlacionado con la resistencia de dicha roca. Luis Lopez Gonzalo Jara Profesores Ayudantes Grupo Geotecnia UCV By Luís López (llopez) on martes, 12 de diciembre, 2000 - 01:22 pm: Con respecto a la licuefaccion, se debe decir que es un fenomeno que casi no deberia llamarse fenomeno ya que es muy comun en nuestro pais, de hecho cada vez que hay un sismo fuerte es casi seguro que ocurrira alguna falla estructural por este problema , que requiere de fuerzas externas sismicas, el sifonamiento viene de la palabra sifon, por lo tanto es una aumento del nivel piezometrico por fenomeno de sifon (sube el agua) lo que lleva a un aumento de la presion u y una eventual disminuacion del valor efectivo de resistencia. la ebulliccion si no me equivoco solo la ocupas para tomar te y cafe cuando hierve la tetera. Gonzalo Jara Miguel Huerta Luis Lopez Grupo de Geotecnia UCV

By alumnopuc (alumnopuc) on martes, 12 de diciembre, 2000 - 09:35 pm: 1- QUE SIGNIFICA EL Eu QUE DA A CONOCER LA CTE, DE BALASTO PARA ARCILLAS BLANDAS JAIME REYES ( PUC ) By alumnopuc (alumnopuc) on miércoles, 13 de diciembre, 2000 - 04:11 am: Hola profe......no es por hacer preguntas sin antes haberlas buscado....de hecho las pregunto aca porq no las he podido contestar de los apuntes o de los libros del teniente o del berry. ahora mi consulta es....como puedo calcular la entibacion para suelos q no sean arenas o arcillas ?? Pablo Ruiz

PD a luis lopez.....esa es una manera de usar la ebullicio, pero hay otras ! By alumnopuc (alumnopuc) on miércoles, 13 de diciembre, 2000 - 09:29 am: Gracias Gonzalo y Luis por sus respuestas......con respecto a la respuesta de la licuefaccion estoy de acuerdo en todo sentido, pero la que a mi me interesaba conocer era la LICUACION........que al parecer corresponderia al sifonamineto..... Pablo Ruiz By alumnopuc (alumnopuc) on miércoles, 13 de diciembre, 2000 - 09:33 am: Profe, con respecto a mi pregunta sobre las entibaciones en suelos q no sean ni arcillas ni arenas, se debe a q los diagramas de peck son solo para estos dos tipos de suelos mencionados.....q debemos hacer ?......calcularlo como si fuera un muro de contencion, debido a q no poseerían casi cohesion ? Pablo Ruiz By alumnopuc (alumnopuc) on miércoles, 13 de diciembre, 2000 - 11:05 am: No es necesario que me respondan, ya Carola me explico los distintos metodos de contener el terreno granular y las formas de ejecutarlo (pilas de socalzado, muros pantalla, pilotes, etc). De todos modos gracias Pablo Ruiz By Luís López (llopez) on miércoles, 13 de diciembre, 2000 - 02:20 pm: Para el metodo de tablestacado la mayoria de los autores han hecho estudios en estos dos tipos de terrenos donde las envolventes de carga de las arenas son representativas para ciertos suelos granulares similares a las arenas , Kane el 61 Peck el 42 Tschebotarioff el 51 y Kane el 51 nuevamente definen sus estudios para arcilla y arenas tratando de reducir sus envolvente por lo conservador de sus inicios. Terzaghi y Peck definen en forma casi arbitraria los 6 m como altura maxima para estas formulas. Para alturas mayores a 6 metros y distintos tipod e suelos, o suelos especiales los autores prefieren que el empirismo de cada metodo deje regular los diagramas sobre la estructura o sea como dijo carola bajo distintas condiciones de altura y suelos convendra el uso de otros sistemas . Una comparacion de las distintas envolventes estan publicadas en el Rico y del Castillo en Ingenieria de Suelos donde se parte de los supuestos de cada metodo. y estoy de acuerdo con su Postdata Pablo y gustoso con sus preguntas. Luis LOpez By alumnopuc (alumnopuc) on miércoles, 13 de diciembre, 2000 - 07:34 pm: Gracias Luis, veo q te manejas muy bien en estos temas, te agradezco enormemente el tiempo y la manera en que me haz contestado mis dudas.

Pablo Ruiz. By Cristian Salvo Cordova (alumnopuc) on miércoles, 13 de diciembre, 2000 - 09:41 pm: Estimados Profesores: Ojala no sea tarde para hacer llegar mis dudas. Me gustaría aclarar los distintos modelos o métodos, parametros y antecedentes más importantes a ser considerados para un suelo CH y para un suelo SW. para los siguientes casos: 1) Diseño de una estructura de pavimentos con la carpeta de rodado de asfalto. 2) Determinación de la altura máx. para una excavación vertical. 3)Diseño de una entibación. 4)Def. del tipo de fundación superficial más adecuada para un edificio 5)Clasificación de suelos para reconocimiento y estimación de comportamiento. 6)Diseño de un muro de contención de Hgón. armado. 7)Det. de la plastisidad de un suelo para evaluar su aptitud como núcleo de una represa. 8)Det. de los asentamientos si el suelo está saturado. Por su Preocupación, MUCHAS GRACIAS.... Cristian Salvo C. [email protected] By Cristian Salvo Cordova (alumnopuc) on miércoles, 13 de diciembre, 2000 - 10:20 pm: PROFESOR: Por favor aclarenme, Cuando uno realiza una clasificación de suelos por el método USCS, y se llega a que el suelo tiene simbolos dobles. ¿cómo se procede para saber el tipo de suelo buscado?. MUCHAS GRACIAS. Cristian Salvo C. P.D.:Tenga piedad de nosotros, que el examen no esté muy dificil ¿ya?..... By Anónimo on miércoles, 13 de diciembre, 2000 - 11:58 pm: Cristian.......que tratas de decir ????....... hay estudiado algo ??? estas como tarde pa empezar a estudiar. Los Mecánicos de Suelos By Cristian Salvo Cordova (alumnopuc) on jueves, 14 de diciembre, 2000 - 12:50 am: Señores mecanicos de suelos, nunca es tarde para comenzar O CONTINUAR algo.... y si les consulto no es por que no haya estudiado, sino que, hay cosas que no concuerdan, en algunos libros con algunas ayudantias, en la primera prueba en las clasificaciones de suelo, cometí errores, que semestres anteriores no habia cometido, debido a que para esté semestre me confie en ayudantias pasadas (solía estudiar con libros), (es la cuarta vez que hago el ramo) y me quedan sólo DOS ramos para terminar la carrera. ALGO DEBO SABER????? O NO.... LO UNICO QUE TRATABA DE DECIR, CREO QUE ESTA CLARO, SON DOS PREGUNTAS Y LES PEDIRÍA POR FAVOR, QUE ME LAS CONTESTARÁN......... SINO SE LAS PUDE HACER ANTES, ES PORQUE TUVE CUATRO EXAMENES EN TRES DÍAS, MÁS EL DE HOY (MECANICA),Y MÁS ENSIMA TRABAJO PA` PODER PAGARME MIS ESTUDIOS NO ME JODAN YA? PD: ADEMÁS ME QUEDAN 8 HORAS PARA SEGUIR ESTUDIANDO

By Luís López (llopez) on jueves, 14 de diciembre, 2000 - 05:42 pm: Don Cristian: Es lamentable que cualquier alumno este repitiendo un ramo que no quiere repetir. Pero no puedo dejar pasar sus palabras porque describen un perfil que puede ayudar a muchos de sus compañeros no solo en mecanica de suelos sino que tambien en otros ramos. Es por esto que me sumo al paradigma de "la confusion al estudiar con libros distintos" ya que muchas veces por cada autor hay un punto de vista subjetivo. Por lo tanto creo (quizas este en lo cierto quizas no) que la menaera de estudiar optima, es estudiar de un par de autores y luego corroborarlas con los apuntes de clases que son las teorias, modelos y experiencia nacional que muchas veces, limita, corrobora, o aporta a los modelos extranjero, si cualquiera de nosotros hace este trabajo a medias en la vida profesional es de seguro que no llegaremos nunca a una respuesta optima de lo que se esta buscando. Agradeciendo sus colaboraciones. Luis Lopez Grupo Geotecnia UCV PD: espero que les haya ido bien en el examen.