bullon cap 3 iglesia universidad cristiana y mundo globalizado

16
B fglesia, universidad eristiana y mundo glohalizado H. Fernando Bullón| ,'l ¡rresente trabajo nos abocamos al tema de la sirl,rrl c:ristiana, la cual, desde una perspeciiva de vida lflr,r I¿r cristiana-, debe asumir el conjunto de las i;1,, r r t,l conocimiento en su totaiidad. Nos interesa pensar lli,nl(' ircerca de los retos que plantea nuestro contexto r ¡r,rrlictrlar, al comienzo del tercer milenio, a dicha lrlrl ['cnsamos sobre todo por el proceso generalizado lrnr ir rrr r¿conómica, política y cultural que caracteriza a , tlt,l r rr,rl la explosión del conocimiento aparece como ,!r,, ¡,,irrr l. l*rtr,, ,,, t orrsiderar a la universidad cristiana aparte de su $l'E¡rlrrr ,r r'«rr la iglesia. Queremos incluir dentro de este dc, "irrrivrrrsidad cristiana" a aquellos cristianos que lA l¡rlrr ¡r universitaria en un medio secular. f¡1r', rli,r'ir que "1a iglesia está presente allí donde rtlrrtru,,", (:omo testigos plenos, aun en medio de las fltÉ,r ',r,r'rrliirizadas. Creo que lo mismo podemos ll r,,1¡¡,¡r,lir',r rlc las Américas (San José de Costa Rica)

Upload: walfre-n-garcia-calmo

Post on 06-Nov-2015

43 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Sobre la educación en la iglesia, universidad y sociedad. Un acercamiento a los análisis sobre el papel de la misión en la educación en diferentes espacios. analisis

TRANSCRIPT

  • Bfglesia,universidad eristianay mundo glohalizado

    H. Fernando Bulln|

    ,'l rresente trabajo nos abocamos al tema de lasirl,rrl c:ristiana, la cual, desde una perspeciiva de vidalflr,r Ir cristiana-, debe asumir el conjunto de las

    i;1,, r r t,l conocimiento en su totaiidad. Nos interesa pensarlli,nl(' ircerca de los retos que plantea nuestro contextor r,rrlictrlar, al comienzo del tercer milenio, a dichalrlrl ['cnsamos sobre todo por el proceso generalizadolrnr ir rrr rconmica, poltica y cultural que caracteriza a, tlt,l r rr,rl la explosin del conocimiento aparece como

    ,!r,, ,,irrr l.

    l*rtr,, ,,, t orrsiderar a la universidad cristiana aparte de su$l'Erlrrr ,r r'rr la iglesia. Queremos incluir dentro de este

    dc, "irrrivrrrsidad cristiana" a aquellos cristianos quelA lrlrr r universitaria en un medio secular.

    f1r', rli,r'ir que "1a iglesia est presente all dondertlrrtru,,", (:omo testigos plenos, aun en medio de lasflt,r ',r,r'rrliirizadas. Creo que lo mismo podemos

    ll r,,1,r,lir',r rlc las Amricas (San Jos de Costa Rica)

  • Los Reros DEL coNocrMIENTO

    afirmar respecto a la universidad: "La academa cristiana, comoparte de la iglesia, est a1l en donde estn los cristianos queqercen en el mundo de 1a educacin superior", por muysecularizado que sea dicho mbito. Una concepcin cristiana dela existencia

    -en conexin con Ia multiplicidad de disciplinas

    que se otorguen- puede tener una expresin ms orgnica enuna institucin superior expresamente cristiana. Sin embargo, 1aprctica de una disciplina por parte de un cristiano que qerce enun medio secularizado deber llevar las marcas de una visin ymediacin cristianas, lo cual tambin es cierto respecto a suproyeccin total como miembro de la comunidad universitariadonde sirve.

    Por otro lado, la historia de la universidad como institucin enOccidente vincula a sta con la iglesia como su partera, aunqueal presente se le entienda como una institucin de carctermayormente secular. Quienes somos parte de la iglesia y, a lavez, de la universidad entendemos no slo el reto de ser iglesiaen el medio universitario, y desde all serlo para el resto de lasociedad, sino tambin el desafo de aportar con el espritu ynaturaleza universitarios a la renovacin y desarrollo de la iglesia,dada la interrelacin dinmica que debe existir entre el mundodel conocimiento y la cultura y Ia esfera religiosa.

    Elpresente ensayo comienza con un panorama general de laproblemtica educacional como es vista en documentosinternacionales de relevancia, para continuar con unacaracterizacin deltiempo actual, impregnado por elproceso deglobalizacin y sus secuelas. Seguidamente, frente al efhos de lapoca, centra su atencin en 1as urgencias de ajuste en ia vida ymisin de la universidad, de su experiencia y gestin educativa,En la parte final, propone una reflexin sobre los desafcsespecficos que se dirigen a la universidad cristiana en Amrica

    II I I:SIA, UNIVERSIDAD CRISTIANA Y MUNDO GLOBALIZADO

    l,rlir-ra, considerando su relacin orgnica con 1a misin de lar,llcsia en esta particular coyuntura de la historia'

    Perspeetivas gieneralessrrbre la problemtiea edueaeional

    de eara al siglo 2l[:s un lugar apropiado en estos menesteres comenzar por

    lr, rr:er referencia a dos estudios clsicos acerca del panorama del,r educacin a nivel mundial, ambos promovidos por lat lNllsco y producidos en la 1iima parte de 1a centuria, con un,'rrlt;que especfico en la transicin hacia el nuevo siglo' Mer,'licro a Aprender a ser: La educacin actual y futura, que es elrrrlorme de la comisin presidida por Edgar Faure,2 y alinforme,1,, la comisin presidida por Jacques Delors, intitulado Lo,',ltrcacin encerra un tesoro.s Este 1timo asume la tesis,rrrrcipal de1 primero como una de sus lneas estratgicaslrrndamentales.

    Ambos informes se preguntan por el proceso totai de*,tlrrcacin y su vnculo con 1as problemticas fundamentales de1r [,sarrollo en nuestro tiempo, desde 1os niveles bsicos, pasandolror la educacin superior, hasta llegar a una educacinirr Lnanente que involucre ioda la vida y aproveche las diversas, i,',,unstancias de 1o formal y 1o no formal de1 proceso de',,,r'ializacin. El Informe Deiors es consciente de que Ia

    " Publicado originalmente como Learnng to be: The World ofl, I t rc:ation T o day and T omorror, UNESCO, P ars, 797 2'

    " Sr-r ttulo original es Learnng: The Treasure Withn' Report toI /NI;sco of the lnternatonal commission on Education t'or the Twenty-Itt:,1 Century, UNESCO, Pars, 1996'

  • Los RETos DEL coNoctMrENT'o

    educacin no es ra frmuia o cura miragrosa para la sorucin clotodos los problemas derdesarroilo o elrogro de todos ios idearesde una nueva sociedad. sin embargo, la educacin s constituyeuno de los principales medios para promover una forma msprofunda y" armoniosa de desarroilo humano, que nos lreve areducir la pobreza,la exclusin, la desigualdad, ei desempleo, eldao ambiental, la opresin, ra farta de entendimiento mutuo yla guerra. Estas situaciones son los grandes desafos que raeducacin enfrenta para fijar porticas de accin que contribuyana crear un mundo mejor.

    Al emitir su informe, ra Comisin Delors era consciente de queestaba ante "un futuro dominado por la globalizacin,,, por locual se esforz en dar orientaciones que pudieran ser apltadasa nivel mundial y en los contextos nacionaies. Delors ..ono."las tensiones inherentes al equilibrio entre la afirmacin y elrespeto de la persona humana y la pruraridad de ras curturas, ytiene en cuenta perspectivas de carcter tico-espirituai: ratensin entre lo individualy rocar uersuslo universarygrobar; lastensiones enrre Ia tradicin y ra modernidad, entre racompetitividad y la igualdad de oportunidades para todos, entrela expansin extraordinaria der conocimiento y ra capcidadhumana de asimilarlo, entre ias consideraciones de corto plazoy las de largo plazo que requie re el proceso de transformacinhumana.

    As, eldiseo y construccin de un futuro comn requiere deun renovado nfasis en las dimensiones culturales y ticas de laeducacin, 1o cual implica por parte de todos un esfuerzo deautocomprensin cultural. Esta empresa requiere un autoanlisisque incluya el conocimiento propio, Ia meditacin y la auto-crtica, con miras al establecimiento de formas ms lmprias yslidas de cooperacin internacional, como va de una sana

    lr ,l I rilA, UNIVERSIDAD CRISTTANA Y MUNDO GLOBALIZADO 57

    rrrr,orporacin a Ia ciudadana mundial. La asimilacin dell)r( )(lreso debe darse dentro de un proceso de respeto a larrrl,'5lridad e identidad humanas, reconociendo 1a naturaleza,'rr,lgena que deben lener los mtodos de produccin,,r, rrmulacin y aplicacin del conocimiento. La educacin pueder orrlribuir de manera decisiva a construir una cultura mundialdelilrrrluo entendimiento y de cancelacin de 1a guerra, en tantolr,n{l n cuenta el aprender a ser, es decir, el redescubrimiento,li'la identidad y el destino del ser humano y su cultura,y el,r,render aconuiuir junfos, sabindonos parte de una comunidadllumana ms amplia.

    El informe reconoce que la educacin tiene un concursorlr'r:isivo en el proceso de desarrollo econmico y sociai, frente al,r'; situaciones de pobreza, desempleo, incongruenclas entrel,rrmacin profesional y requerimientos del mundo laboral enrilr,r sociedad cambiante. Por eso, afirma la necesidad de unalrrrmacin caracterizada por una bsqueda y actualizacinl)(,rmanentes del conocimiento. Se vuelve imprescindible unarrr)!or "diversidad curricular" y una educacin que incluya la''r'Onstante actualizacin" en un proceso de "formacin continua"v para "toda la vida'", necesario en una "sociedad del,rlrrendizaje" (learnng society) o de1 "conocimiento", dado elrkrsarrollo vertiginoso del saber y sus diversas aplicaciones. E1",tprender a aprender" aparece como una perspeciiva querrrrmite al individuo continuar actualizndose durante toda larirla sobre una formacin de base bien esiablecida. Sin embargo,,,,; igualmente importante "aprender a hacer", por cuanto esirnltrescindible que elconocimiento se aplique a 1as competencias,'r;pecficas y productivas, y a las necesidades de1 desarrollo.t onmico, socialy culturaldeimedio cambiante en que nos halocado vivir. Es necesario reconocer las notas distintivas de estelrrrrodo de la historia humana, es decir, la explosin del

  • 5BLos Reros DEL co 59

    tecn otogas como n ivel de f".-;;;;;;ffi , ffi:;L?::i::*;

    ;:3ff",:il:i:j", posibles para evitar qun .sn ".*-.,"""

    ru

    Duranre," ..,t:;d:ilff J.:1T:I?J:.;.

    ", "*." o,7999, en Iowa, t,,on:, -;;;;."nra una ponnn

    .ryu:*"-Jlil,;,::*^:.:'^11 ;;"""' oe,

    "ista bbrico v atenta ar

    **:'.X ?f :: ir;h ?:1l: ff !::T Xf .:;*: ;enracomu,,#;ilff :i":1.:::j;rril?:,IJ.,,.:,j;.:i:: jReino y participen

    * ,:"dr.', o.J,_ imaginacin proftica,propias de ra tradicin bfurica,

    "n n ,n*to grobaiizado de estesiglo 21'o Asimismo, en una ponencia presentada durante ra IIConsulta Latinoamer,.:nu.a" afpes,.en septiembre de ZO0O,en Quito' Jos Moriez Bonino.on',"I'ru rerevancia derinformeDelors en ra esfe especfica an ru

    "u.acin teorgica comocampo sujeto a los p^rincipios de la aiscrplina pedaggica. Desdeese mbito del saber, y desde unu l.,T:::ff;:;',""'i:il,"j;;;;::'#::"dH:lli.;ff1T

    I( i] I,:iIA, UNIVERSIDAD CRISTIANA Y MUNDO GLOBALIZADO

    Noas sobre el eontexto aetual:el fenmeno de la globalizac,in

    e ineideneias

    Indudablemente, el proceso educacional refleja lasr ,rractersticas del contexto y de 1a poca en que est inmerso, yrltrbera a su vez

    -y con mayor razn la instancia de la,'rlucacin superior- responder a sus probiemticas ynccesidades apremiantes. En efeclo, aqu buscamos hacerrtrferencia particularmente al fenmeno envolvente de la,lobalizacin, que de por s puede incluir una variedad de,rsuntos y problemticas internas relacionadas.

    Es tambin comn en los diagnsiicos generales de la pocafeconocer el fenmeno de la posmodernidad en el contexto dela globalizacin, aunque en un anlisis detallado ambosfenmenos no se correspondan del todo en su naturaleza yefectos. Muchos de estos anlisis sobre el actual contextoposmoderno y globalizado parecen centrarse exclusivamente enlas secuelas negativas delproceso, pero no e las circunstanciasy rasgos que se presentan como factores potenciales para unaconstruccin creativa de1 desarrollo hacia adelante' Dada laambivalencia dei compleio posmodernidad-globalizacin, unaperspectiva cristiana debe adoptar una postura crtico-apologtica respecto a los valores anti-Reino que usualmenteconlleva e1 proceso humano. Por otro 1ado, debe tomar unapostura criico-creativa frente a aquellos aspectos que ms bienrepresentan oportunidades para la construccin y avancehumanos.

    Precisamente, al pensar en la faceta constructiva de laglobalizacin, Garca Roca nos recuerda y, a la vez, nos adviertcque la emergencia del "mundo nico" puede considerarse como

    a "Educacin para ja vldg: La bsqueda de sabidura en elsupermercado de valores, "

    "n siJnno"'r"

    rJon-,o l, presenciq cristiana enet mundo acadmico, ea,.,.r"r?"7;;, ;r;;r, Aires, 2001, pp. 51_85.".

    * "',ff :, Y::J"?.piJ,lT;, lirl?, ;;a n a f re n re a r as d e m a n d as

  • 60Los Reros DEL coNocrM l, ,l I slA, UNIVERSIDAD CRISTIANA Y MUNDO GLOBALTZADO

    Globali z.a,c,iln y eeono tnia poltieal)ada Ia base econmica del proceso social, hablar de

    ,lrrbalizacin es en gran medida hablar de procesos conectados, ,,n la esfera econmica, ya que a partir de sta se danrrr,rnifestaciones influyentes en las otras esferas del quehacerIrr n'nano.8 Particularmente la perspectiva peyorativa de1 concepto,1,, globalizacin se refiere a las inequidades y profundos,1,'sequilibrios generados por el proceso econmico y poltico arrivel mundial, al punto que en algunos sectores se habla de" rr rovimiento antiglobalizac\n" para referirse a 1as iniciativas queI rr rscan ir contracorriente.

    Desde un punto de vista econmico y en referencia a lal)cclaracin del Milenio de 1as Naciones Unidas (ONU, 2000),,Lrs Ocampo, secretario ejecutivo de la Comisin Econmicar,rra Amrica Latina (CEPAL), considera que "conseguir que lanrtrndializacin se convierta en una fuerzapositiva para todos loslrirbitantes del mundo" es, sin duda, eltema ms importante del,r agenda internacional. Aunque la globalizacin responde al)l()cesos tecnolgicos y econmicos dinmicos, no cabe duda,rre puede ser moldeada. En efecto, la forma que ha ido,rrloptando ha estado determinada, en gran medida, porrlccisiones explcitas de poltica. Es, pues, imperativo "civilizar"l,r economa global.e

    " Sobre estas relaciones entre posmodernidad y globalizacin, ver miir, rbajo "Posmodernidad y desarrollo socioeconmico en Amrica Latina:I )rr.r perspectiva cristiana" , en Misin y desarrollo en Amrica Latina.l)rlso/os en el umbral del siglo 2T,Ediciones Kairs, Buenos Aires, 2000.

    'Jos Antonio Ocampo, "Retomarla agenda del desarrollo", enReuista'k' la CEPAL, no.74 (agosto de 2007):7-19.

    67

    ia gran oportunidad educativa para explorar otra humanidad,siempre y cuando "ra interdeperden.iu de hecho se transformeen la solidaridad deseadu" y iu groui'ucin iniciar ya existenteno sea en beneficio de unos pocos. Este autor ro.tnn flrn tulvez la tarea ms urgente en el campo educativo consista enactivar una nueva conciencia y unos nu"uoa actores sociaies quecanalicen el sentido de pertenln ,iu y "ldesarrollo apropiado delos vnculos humanos en el nuevo escenario de Iamundializacin.6 Asimismo, nn o.u.iJn del Gtobat Foru_ qrereuni en Roma, elpasado mes de mayo, a alcaldes de algunasde las ciudades ms importantes del_ndo, con elpropsito depromover un balance entre ias fuerzas ,,globales,,

    v.,,roiulll, a,la sociedad. Juan pabio II dijo:El desafo que prantea la globalizacin es la solidaridad, esdecir, la construccin de un _rr. ms humano paratodos... Instituciones y organizacin", ,o.iul"s a djferentesniveles deben comprometerse en la promocin de unmovimiento general de solidaridacl entre sectores de lapoblacin, prestando particular uinr.iOn a los dbiles ymarginados... un mundo en el que cada individro r* .uour,de participar de una manera positiva v fructfera, v;;"";el bienestar de algunos a"" a" ,* un obstculo para eldesarrollo de otros..._ SOtt la .oliau.iauA lograr unaglobalizacin humana.T

    6 Joaqun Garca Roca, Lo educacin en er cambio der mirenio. Retosf, .ol;n""'oodes

    desde la tradicin crstono, Sal T errae,Santander, 1 998,

    -',,f,11'i, \ff::"y:; "1,:;,il;11^i"

    Mavo, 2002, ciudad der Vaiicano,

  • Los nrros oer

    , O."i" Ocampo. el rasgo ms preocur:

    *ffi1*."::,;"i::ll:",rir,ffi:;::,:::il,ff ,T,:"ffJ;acompaa es su car.tni r.ug_n;;;;'"'ror ue potrtrcos Q::i':# j ::ffi

    '

    ?: " t'r"" J ffi {: ff : ill i:::i ?2e r_ ; rmportante entre Ias diversaq .l-"i,,^,r,es Ia que existe n --'"""qrrrsErrtlelasdlversasdesigualda

    mercados y lu noro.,lfe la rpida globalizacin ;;,t,

    internacional l^ ^l::u.-"n.,a de una verdadera rnr,r"internacionar, lo cuar se r",n; ::.?X",,ll;:":i?.:"?i;H::,1.":1" JJ,, :'i' ?::T :;+ J', nu in cipie nte regisiaci l

    lr i i ,,rA, TJNIVERSIDAD cRISTIANA y MUNDo GLoBALtzADo 63

    (ilobalizaein y dimensin eeolgiea(Jrrr de los valores muy difundidos en la presente poca

    l,,l,,rlizada es el de la sostenibilidad del desarrollo, a pesar derlnr,lro se ha asumido de la misma manera en todas 1as partes

    '1,'l rlaneta. As es que, de diversas maneras, juntamente con losr,,rlrrres de la democracia, Iapaz, el respeto y la tolerancia, estn1,,', clel progreso en la calidad de vida y el mejoramientoirrrrtriental, los cuales han aumentado su significado en la culturai li' rruestro tiempo. Como valores, ambos son premisas a levantarr,r [a batalla por el mejoramiento de las cualidades yr ( )urpetencias de nuestra especie.

    Frente a la problemtica ambiental en sus diversasr r ri rnifestaciones (degradacin de suelos, depredacin de especies,rnimales y vegetales, deforestacin, contaminacin de tierras,rolucin del agua y de1 aire, desequilibrio y desarmona entre lar,rturaleza y el hbitat artificial, etc.), sabemos que la solucin no,,s; exclusivamente monodisciplinaria (por sealar el planolriolgico) ni monosectorial (por sealar el sector agrario comolcsponsable prioritario de las polticas medioambientales). Hayl,rmbin implicaciones de carcter poltico, jurdico, econmico,rrducacional, social, cultural, e incluso tico y esttico. En otrasralabras, se requiere una aproximacin holstica,interdisciplinaria e interseciorial, como sucede en general en lar:onfrontacin de los diversos problemas deldesarrollo humano.l-a perspectiva integrada se resum e en eI imperativo de forjar unclesarrollo sostenible, donde la variable ecolgica seaconsiderada como un factor decisivo. Eleje delmedio ambienteopera no slo en elproceso econmico-productivo fundamentalsino en relacin con el establecimiento de1 hbitat y el estilo devida humanos, que definen la calidad de la existencia tomando

    rnternacionur, p?. ,n rado, f ,##rJffi:,?::iirj.ff,i:asistencia oficial para "l' nrlu", por el ot.o laclel,Evidentemente, estas asimetras-r"e"run to. rasgos fundamentareg

    fi::.:'J[:i# -y'il;;;,"v1 01," er desequiribrio derIa mayor ,nnrnnjlnla actual de Ia globali'u.ion n, JI'.""n"o a,

    **":Tffi l#:xT"*ff ri;i'#*".':'#ipases nn u. de desarrollo. por ull,', ou.r,.rlarmente de losi n e q u i da des e n I as rela ci o n es m,

    "

    o, ri"t, o!H,::,:fi :;L "g]T;ffieoilffi #;:To,".i.i;;;^ " ;u,,., onn i ntn,.nu.io",rn. o.

    Es evi d e n,",", ; ::,:'-1 :: ::.j::i,:::.:ffi:*ilffi";de carcter jurdico_poltico y.";;;; ,diciones sociares v ecomic" o*ar.o,]l#Xl;lll?u:.,,ln:il-de tal manera q-ue e.1.i.tnmu-ni1r.""., se convierta en un

    ;;:Hlffi,I?:. tir dentro d;;;;,"vo ordenamiento Es"a,.u.i onli ; ;" ;ffi;fl:#'1'#*::_"n tre ra prun,ri.l.ionsecuelas negativas dei proces,,;;i,#a para aminorar las

  • Los REros DEL coNoctMrENTo ICMSIR. UNIVERSIDAD CRISTIANA Y MUNDO GLOBALIZADO

    otnia y clase social ocupan un lugar preferencial' A pesar de ello,t:omo dice en su parte introductora el Informe Delors, aquellos(lLle pensaron que el fin de la Guerra Fra traera prospectos derrn mundo ms pacfico tienen yazn de estar desencantados' Lariltima Guerra Mundial seg la vida de cincuenta millones de',r'res humanosl pero de 7945 en adelante, aun despus de la,,rcla del muro de Berln, perdieron la vida veinte millones delrr'l'sol-ids en aproximadamente ciento cincuenta guerras entrerr, tt:iones o grupos tnicos, o por causa de luchas civiles en contra, l,' injusticias econmicas y sociales'

    Samuel P. Huntington, de 1a Universidad de Harvard, sostienel,r lcsis que en la actual situacin de pos-Guerra Fra se est,l,rrrrlo una reconfiguracin del orden mundial donde cobrantr,l|vancid los factores culturales, ms que los exclusivamentelrl,,olgicos o econmicos. Los conflictos del futuro se perfilanr lrr ('sta caracterstica civilizacional. Particularmente, Huntingtonr'nl,tliza el resurgimiento de lo religioso; seala surtr'ronderancia como eje d'e afirmacin de la propia cultura yr ilrrro fuente de su revifalizacin e inspiracin para eldesarrollorr rlrlir:cl, econmico y social, y para el desperiar civilizacional en1r'ttt't';r1.11 Por ello, Delors, al comentar eltrabajo de Huntington'lrt,,1it por la necesidad de desarrollar una comprensin msFt( )llriir de otras culturas, que inciuya comprender sust r rlil r'l)ciones de vida ms profundos, sus concepciones religiosasy lil,,,,rificas, 1os puntos de vista y los intereses de otras naciones,! rtr lttcllo que tienen en comn unos con otros' Asimismo, esll+.r t,,,, rl.io ser conscientes de que los fundamentalismos religiosos! r rrllr1;11s5

    -gemo en otro momento los ideoigicos- slo

    rr r, [' I luntington, El choque de ciuilizacones y la recont'iguracin delrf,'rr rrlrlio/, Barcelona, Paids, 1997.

    en 1ue-nta.

    el. biene51u, no slo de las generaciones actuales sinotambin de las futuras.,oPor ello, los avq.". en eldesarrollo de las diversas disciplinas

    -no slo las que se refieren a las ciencias naturales y los grandesdesarrollos en el q.rnpo de la biotecnologa sino las que serefiern al conjuntq del saber- deben necesariamente incidir enla solucin. de estq vasta problerntica vinculada al inadecuadomanejo del medio ambiente.

    Grobalizaein, reonfi giuraeindel-oen poltieo mundialY ehoque de eivilizaeiones

    otro de los vQlores de nuestra poca que el fenmenoconjunto de posrconstructiv,,n".r,lli5liti,J*g:?J|:ffi

    ,,"J",;:.,[:1y los modos de seruna perspectiva o

    de individuos y grupos humanos' Hay ahora

    conlleva tolerancivisin ms planetaria del ser humano' qu

    convivenciu a"- o")511.il:" l:'ff [ .h":,ffi:ff:il"lims que la meramqq u e s e h a e n tro n i z

    "J#:i#i Ii'iYi i:: ffi "# ,i::ffi.Ilide sectores tradicioulmente marginados por razones de gnero,'o Quiero hacer ref,Builon,Juria,.r";r,;;t.,l,l]n:::3?:r"f ,?f;,fl l.j,"#ill

    :,:!,?'^d::':, "'o'f* o,* i,.'"."''"i', Buenos Aires, 2002 ),:ll:t lio";os' origirulmente presentados en un panel de cLAI)tiFrercLquvJsoDre el tema. se discderaeconomr"r;i:J;::::i:'J::',:*T,:,',""",Ji1'"X'1"'i#;".lll'contexto latinoamericer.,o.

  • 66 Los Rpros DEL coNocrMrII ,I I ,;l^. UNIVERSIDAD CRISTIANA Y MUNDO GLOBALIZADO

    rl,'lrcr-l responder a las condiciones del nuevo lugar delr .n( )cimiento en 1a economa y la sociedad.1s

    I:n particular, entre lo ms relevante del proceso, que nutre la, rlltrra del siglo 21, est el impacto del influjo del conocimientoi ';r r aplicacin en el uso de las nuevas tecnologas informticas,r,lr Ia digitalizacin de los procesos econmicos y sociales, y enl1 r1r expansin de los medios de comunicacin colectiva. AIr,rvs de stos, se da una multiplicacin potenciada del,rocimiento y de la informacin que ha determinado latnlcrnacionalizacin y globalizacin de la cultura a un paso muyr,,'lrz. Evidentemente, todo esto presiona en alguna medida por,,1 rcplanteo del proceso educacional en su conjunto.

    Sin embargo, como mencionara elarzobispo Diarmuid Martnr,n ocasin de la primera sesin del Comit Preparatorio de la("rrmbre Mundiaisobre la Sociedad de la Informacin:

    (Sibien) la tecnologa de la comunicacin ha permitido queel proceso de globalizacin avance rpidamente, ahoradebemos asegurarnos de que permita avanzar hacia esteproceso de globalizacin con justicia. La comunicacintecnolgica debe ser orientada para que desempee unpapel central a [a hora de asegurar que la globalizacin llevea una genuina integracin e inclusin... La tecnologa de lacomunicacin puede ser crucial para acceder a la educaciny para mejorar la calidad... pero... el conocimiento deberaestar al alcance del bien de la comunidad humana... Cuandohablamos de conocimiento necesario para la superuivenciade las personas, las razones del lucro deben ser siempremitigadas por la preocupacin por el bien comn... (por ello)es necesario identificar los factores que ms han impedido la

    '3 Ver ngel Ruiz, E/ sglo XXI y el papel de la uniuersidod, Editorial del,r Universidad de Costa Rica, San Jos, 2001, pp.13B-148.

    67

    pueden ganar terreno cuando se utiliza en beneficio propio:::,b^YT::,1", subdesarrolto,. el desempleo, las flagrardesigualdades y ta pobreza.,, Deinitru;;;;;";r"iro,,educacionales deben contribuir a un desarrollo humasostenibie, al mutuo entendimiento entre lus gnntn, y Jvivencia prctica de ros valores de la torerancia y democracia.suma, a ia construccin de una verdadera cultura de paz.

    GIobaIi zlaleilr_ del eonoeimientoy desarrollo inform tieoy de las eomunieaeionesRecientemente se est reforzando una especiarvaloracin crerdesarrollo del conocimiento con grandes impli.a.ione. Or" Aeducacin se podra decir que ha surgido una especie cre nuevo

    "modo de produccin" en erconociminnto, que hace referencia,sobre todo, ar contexto inmediato de apricacin. se trata de unareevaluacin dei conocimiento ar donde su impacto sociarinmediato ocupa un papelrelevante para la determinacin de laprctica cientfica y tecnolgica. sL plantea as una nuevarelacin entre conocimiento y gestin, que enfatiza ,a difusin yutilizacin productiva der cocimiento como un procesointegrado' Por ro tanto, estos nuevos desarrotto. oulig;n aestablecer mayores vncuros entre ra prctica educativa y racie ntfico-tecn olgica. .La

    educacion s.,perio, "; n;;;;;i n J.".itureadecuarse, ya que la docencia, la investigacin y la accinsocial que se han desarroilado crsicamente en ra universidacl

    ,.J,.:ififfntario de J' Delors apareceen la misma obra de Huntington

  • 696B Los RTTos DEL CONOCIMIENTo

    inclusin e integracin en [a revolucin de lascomunicaciones.la

    Bepensar Ia naura,le,zaIa universidady misin de

    Universidad para qu sociedad? Esta es la preguntafundamental que se formula Miguel ngel Escotet en su obraTendencias, misiones y polticas de la uniuersidad: Mirando hactael futuro.l5 La pregunta es permanente tod,avez que se le tiengque plantear a la educacin superior una evaluacin constantede su misin, objetivos, metas y estrategias. Es bien sabido quela universidad no existe independientemente de la sociedad, porlo cual su misin tiene que estar relacionada con la idea mismade sociedad y con e1 estado actual de sta.

    Cul sera la sociedad deseable?, contina interrogndoseEscotet. Esta pregunta nos lleva definitivamente al campo de lafilosofa socialy poltica, y a una filosofa educacionalque definae1 perfil de sociedad al que aspira. La bsqueda de esa siluetasocial fija su atencin en valores ampliamente difundidos. Enefecto, se procura una sociedad fundada en la libertad y en la

    ra La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Informacin se realiz endiciembre del 2003, en Ginebra, Suiza. Ver el boletn electrnico Zenll,Ciudad del Vaticano, Roma, 3 de julio de 2002, pp. 3-4 (www.zenlt,org/spanish).

    1s Miguel ngel Escotel, Tendencas, misiones y polticas de lAuniuersdad: Mrando hacia el t'uturo, Editorial UCA, UniversicladCentroamericana, Managua, 1993. Esta obra fue preparada a solicitud rlela Comisin Internacional de la Educacin para el Siglo XXI, dc lAUNESCO, con sede en Pars. Francia, y publicada gracias al permiso tlosu autor y de dicha insiitucin.

    l( ;l.ESIA, UNVERSIDAD CBISTIANA Y MUNDO GLOBALIZADO

    r lirlnidad de la persona y su desarroilo integral; una sociedad quel)romueva la fraternidad y los derechos del ser humano, que,rlirme elpluralismo socialy cultural, y permita una participacin,rt tiva del ciudadano en todos los rdenes; una sociedad que1rr;rctique la tolerancia y e1 dilogo, y fomente el desarrollolrtrmano y sostenible, donde toda persona pueda obtener elror-rocimiento que le permitan sus capacidades; una sociedadrt re propicie una distribucin equitativa del ingreso, se oriente al, rrrendizaje permanente de sus miembros, g sea capaz de pensar,lobalmente y actuar localmente.

    Por otro lado, la otra gran variable que alimenta 1a definicin,h,l perfil educacional es la situacin concreta de 1a sociedad,rt lual y sus caractersticas. Para Escotet, las condiciones de la,,, rr:iedad actual y las exigencias de su desarrollo acelerado enl,rrlos los dominios del conocimiento exigen un cambio en 1arrrriversidad, para que sta pueda alcanzar elpaso actual de los,rr ontecimientos. La sociedad avanza a un ritmo muy superior alr lr, las estructuras de la universidad, y sta parece reaccionar porr lt,lrs de los acontecimientos. Por eso es necesario reformar lasrrriiversidades en slrs misiones y prciicas, es decir, en su ser y,lrrchacer. Mejor dicho, las funciones clsicas de 1a universidadI, )rno la docencia, la investigacin y la proyeccin social debenvi'rse bajo una nueva ptica, propia de la dinmica cambiante del,r rrpoca. Escotet plantea tres ejes de cambio, cada uno conlrncas definidas de accin que respondan a las demandas| )l(,sentes:

    l. Uniuersidad para la ret'lexn en Ia accin. Enfatiza elrrrrrcipio de formacin e investigacin en un medio enl)( 'ilranente mutacin, donde aprender, cYear V actuar son.l,rllrrs paralelas en un proceso educacional "dentro de Ia vida".I l,rv tres ejes claves que afirmar en este nfasis:

  • 70 Los nEros DEL coNocrM

    mejor, sin negar la herencia cultural.c. "Seguir aprendiendo", es decir, una educacin permande constante supera cin y actualizacin, en un ml

    caracterizado por el cambio, la innovacin cientfica Itecnolgica, y contextos y coyunturas renovados, qu;requieren aproximaciones renovadas

    I, ,J i , ,I,\, ( ]NIVERSIDAD CRISTIANA Y MUNDO GLOBALIZADO

    pelrrrrf u universitario. Por otro lado, entendemos flexibilidad no , ,rr, , :;iltnimo de debilidad sino como smbolo de fortaleza dee,+l ,rrrlu, que reconoce la rectificacin de errores, rechaza lal,llril{lt(l intelectual y se cerciora de la ignorancia. Se requiereurr,r ,limensin de flexibilidad donde florezca el dilogo, lalllr'r,rrrci, Ia innovacin, la justicia y la libertad. Se procura]rrirr, ipalmente que la universidad sea rectora de los siguientestn, ,, ('sos: flexibilidad de 1as estructuras del currculo, flexibilidadr,,rr ,,r,ilrrmas de acreditacin y en transferencia de conocimientos,11.',.rl,ilidad legislativa y administrativa, flexibilidad en las formasrll lnr.rnciacin, y flexibilidad en los mecanismos de reforma yI r1rll)O.

    l), r1' su parte, en su obra E/ siglo XXI y el papel de latunt)t'rsidad, ngel Ruiz menciona que la mundializacin, elrL",,rlr"ollo del conocimiento y 1as mltiples relaciones con elrJnl,)r'no social apuntalan cambios en la misin de la educacin,,r r1 ,r 'r'ior. Las caractersticas que considera fundamentales en estar,,,lr,f il'ricin son una relacin ms intensa y recproca entre.*rlur:,rcin superior y entorno social, el fortalecimiento delr;rr, rr ligma de educacin permanente, la perspectivaItrl,'rtlisciplinaria, transdisciplinaria y multidisciplinaria en larrr,rrlt:mia, la utilizacin sistemtica de la tecnologa, y una1rr,'rtrracin de los estudiantes y las instituciones para laItr,,'r'lidumbre y eI cambio en la vida social. La caractersticar t'rrlrll de la poca del influjo cognoscitivo en la economa, lasItr',lilrrciones y toda Ia vida socialplantea una demanda crecientelr'r cl aumento del nivel educativo de los trabajadores y de la,,rlrlircin y la formacin de cuadros tcnicos o profesionales, rr lr,r'r rados al contexto. E1 dinarnismo del conocimiento, e1 influjoiril()l'lrativo y las demandas cambiantes de profesionales etrrrr,,stigadores y docentes universitarios obligan a gestarlrrrrrr:ipios curriculares diferentes cadavez ms orientados hacia

    "Aprender a cuidar", es decir, aconservar el acervo cultttla herencia que abarca la natura y los procltrcsupraorgnicos de la cultura, eue son garanta de afirmarde la propia identidad y de la calidad de vida parageneraciones futuras.

    b "Aprender a emprender",lo cualsigniftca que en un contc)de cambio constante, de incertidumbre social y econmica,exige capacidad de riesgo V anticipacin, capacidacl riniciativa y de gestin proactiva para construir un futu

    2. uniuersidad para ra diuersificacin. La creatividad estnecesariamente relacionada con la cliversidad, la cual es parleesenciar de toda educacin y condicin indispensabte para c[desarrollo de las diversas esferas del conocimiento. por ello,como parte de esta rearidad diversa, y como inspiracin para EIaprendizaje y la creatividad, ia universidad debn da, iaso avarios tipos de diversificacin, come ra diversificacin de roaprendices, de la interdisciplinariedad, de las reas y laadisciplinas, de los procesos de enseanza-aprend izaje, de laainstituciones, de las acrediiaciones, diplomas y ttulos, y cle laformacin.

    3. uniuersidad frexibre para er cambio consistente. La rigiclczde pensamiento y de estructuras choca con los princrpios e rabsqueda de la verdad y de Ia ampliiud inugotable clclconocimiento. El dogmatismo y ia rigidez se convierten ellfuentes de intolerancia, autoritarismo y conflicto contrarias nr

  • LoS RETOS DEL CONOCIMIENTO

    la indiuidualizacn, la t'lexbilidad, Ia diuersit'icacn de opcionesg el carcter permanente d,e\a educacin.16

    Asimismo, la globalizacin supone una internacionalizacinparticular de la educacin superior y afecta los mltip1es aspectosde Ia misma. En efecto, cadavezms la perspectiva internacionaly 1a integracin mundial constituyen un punto de partida' Estoimplica intercambio, interaccin e intercomunicacin deestudiantes, profesores, programas, proyectos, preocupaciones,aspiraciones y mecanismos de evaluacin y concertacin. Porejemplo, es claro que el desarrollo de la llamada "universidadvirtual" constituye un instrumento que sirve para dar cuerpo a lainternacionalizacin y el trabajo en red, y para desarrollar lacooperacin internacional. Carlos Tnnermann afirma esta idea'fuerza al mencionar que los sistemas educativos dei siglo 21debern contribuir a

    ... formar ciudadanos o personalidades internacionalmentecompeiitivas pero conscientes de la dimensin planetaria delos problemas que afectan a la humanidad. Esa dimensinplanetaria, a su vez, se concreta en mltiples redes decarcler educativo, cultural y cientfico-iecnolgico... Al jugare[ conocimiento un rol central en el paradigma productivo dela sociedad del tercer milenio, la educacin, por ende, jugarun papel clave para promover la innovacin, la creatividady la solidaridad.lT

    'u ngel Ruiz, E/ sglo XX g el papel de la uniuersidod, EciitrUniversidad de Costa Rica, San Jos,200L.

    17 Carlos Tnnermann, "La educacin superior de cara al Siglo Xen La unuersdad haca el siglo XXI, Universidad de El Salvador,Salvador, 1995, p. 51.

    I(,LESIA, UNIVERSIDAD CRISTIANA Y MUNDO GLOBALIZADO

    Sin lugar a dudas, todo lo anterior es indicador de un cambiosignificativo en las actuales estructuras

    -en las relaciones entre

    la sociedad civil, los gobiernos y la educacin superior- eimplica el establecimiento de acuerdos nacionales einternacionales que permitan construir el sistema de educacin,;uperior que requiere el nuevo siglo. En Amrica Latina, larrniversidad ha tenido una tradicin de lucha por la reforma y larrnovacin constante. El movimiento que se concret en larcforma de Crdoba (Argentina) se dio en su momento (1918)r'ontra ei excesivo profesionalismo y los resabios colonialesi,nquistados en las universidades de aquella poca. Tnnermanntrrenciona que esa reforma, que tanto contribuy a definir elrt:rfil de la universidad latinoamericana, fue el primerrtrestionamiento serio a una universidad empeada entrrantenerse enclaustrada en el anacronismo y eltradicionalismo,v que quera dar la espalda a su responsabilidad en laslr,rnsformaciones sociales de la poca. Crdoba representl,rrnbin una aspiracin de originalidad y de bsqueda de,,oluciones propias a nuestros problemas. Citando al estudioso.lt,l mundo universitario latinoamericano Darcy Ribeiro,'I irnnerman sostiene que, desde 1918, la reforma de Crdoba ser r rnvirti en la principal f.uerza renovadora de nuestrasrrniversidades y la carta de preseniacin de Amrica Latina paralr,rr:er su ingreso decoroso en el siglo 20.18 En esa tradicin ylr,'xrncia de lucha, ahora le corresponde a la universidadl,rlrrroamericana asumir los retos del cambio a principios de este',r,5,1, t 27,

    "' Carlos Tnnermann, Historia de Ia uniuersdad en Amrica Latina,I l)ll('4. San Jos, 1991, pp. ll-12.

    AD

  • 7574 Los REros DEL CONOCIMIENI.o

    fglesia y universidad erisianaen y desde Amriea Laina

    Iglesia, promocin humanay cultura de paz

    Hay un puente naturar entre naturarezay misin de ra iglesiay naturaleza y misin de ra universidad cristiana entendida comoproyeccin especialde la iglesia. pensar en la naturaleza diaconalde la iglesia sobre la base de ra estructura carismtica propia der/oos de Dios

    -pensar en su misin de carcter integral, en suesencia educadora, en su responsabilidad .n.p*to' u la

    oikoumene toda, humanidad y creacin- nos hace tender estenexo natural entre la iglesia y el quehacer propio dei ser humanorelacionado con el conocimiento y sus aplicaciones, desarrolradoprincipalmente en el mbito universitario. como muy bien lo haafirmado el Dr. Van der Stelt, ex_presidente de AIpESC:

    Proclamar y anunciar la nueva vicla en Cristo sin aplicar susmandatos a la sociedad y la cultura fomenta un cristianismoculturalmente irrelevante e histricamente similar a unartefacto en un museo... proclamar e implementar principiosdel reino sin relacionarlos con las instituciones de educacinsuperior resulta en una inevitable sobreestimacinespiritualista de lo que los cristianos pueden llevar a cabocomo individuos y en una sr_rbestimacin cle lo que tienenque afrontar en el mundo moderno...ie '

    lr ,i I 'ilA. UNIVERSIDAD CRISTIANA Y MUNDO GLOBALIZADO

    [)na evangelizacin con perspectiva de desarrollo integrall,rrrlr necesariamente que preocuparse por la promocin der Lrr,r sociedad con equidad y mayor bienestar, por una cultura del){ rr, por una encarnacin del evangelio en la realidad de la vida.llrrr sociedad altamente diferenciada, con problemas cadavezrrr,rs complejos y crecientes desafos, demanda necesariamenterru lrabajo interdisciplinario. En tal caso, 1a proclamacin de losrrirrcipios del Reino por parte de las iglesias reqtsiere el soporte,1,' Ias instituciones de educacin superior cristiana, que pueden,olrborar en la articulacin de los principios que es precisoirrrplementar en 1a sociedad y la cultura.

    Desde esta perspectiva, es inslita la vigencia actual dellrroclelo del "seminario" como institucin principalde formacin,1r,1 liderazgo de la iglesia. igual de inslito es que, en caso que seltrstifiquen tales seminarios, se los mantenga aisiados de todocontacto con otros medios de educacin superior. Y an peor esrlue todava existan crculos donde se piensa que establecerr:cntros con un enfoque y formacin interdisciplinaria es unarlesviacin de la misin de la iglesia. Por e1 contrario, 1aIormacin del liderazgo debe ser diversificada para lograr unalrascendencia efectiva en la sociedad.20

    Para la promocin de una cultura de paz en una dimensinplanetaria es necesario tomar en cuenta las consideraciones delJuntington que hemos mencionado acerca de la reconfiguracinrlel mundo por e1 establecimiento de un cada vez ms definido

    20 Es evidenie que este tema del modelo del "seminario" no puedelratarse aparte del problema de la clericalizacin de la iglesia, poroposicin a la concepcin de la iglesia como /oos de Dios o "sacerdocio delodos los creyentes" , y las diversas vocaciones en el mundo. Para ahondarer-l este tema, ver, por ejemplo, el trabajo representativo del telogoalemn Hans Kng, Lalglesia, Herder, Barcelona, 1970.

    'n John Van der Stelt, ,,Breve historia y visin de AIpESC,,, enEducando como *stianos en ersigroXX. Meor "r rr,,",. innrroLatinoamericano de la Asociacin Internacional para Ia promocin de laEducacin Superior Cristiana, AIPESC, San Jos, 1999, p. 183.

  • 76 Los Reros DEL coNocrMrENT.o II ,I-ESIA, UNIVERSIDAD CRISTIANA Y MUNDO GLOBALIZADO

    pluralismo, pero tambin confrontacin, de broques curturaies ocivilizacionares' icmo evangelizar, cmo hacn. misin integrary cmo educar cristianament en este nuevo contexto mundiarque impone el dilogo respetuoso? isernecesario *nnio.u, lamisin cristiana de modo que la evangelizacin implique laafirmacin de un cristo ms universary menos atado ar contextoexclusivo de una cultura (la juda)? Ser n"ce.a.io fon". _a,nfasis en el cristo csmico g aravezreenfocar er cristo histricode tal modo que ra doctrina de ra encarnacin y de ra gracia, msque atarse a una c.ultura exclusiva, se asuman en un nivelprincipista en favor de todo el gnero humano, con sus diversacivilizaciones (que incruye expresiones rerigiosas diferenciadas;pensamos, especialmente, en las grandes."ligion". ,,undiul", uhistricas)? podr ra doctrina de" ra gracra de ese Dios que sehizo humano (en cristo) redimirnos dei pasado atado a ra curturajuda (un pueblo ms, simplemente escogido por pura gracia yno por mrito arguno) y abrirnos de una vez por tocras a toda raraza humana, con sus historias o pasados curturales particulares?Podremos ver Ia gracia operant de Dios, para sanar y salvar aeste mundo, fuera de la ,,iglesia cristianal,? eu Cirt., qrcomunicar de 19 cmo hacerlo? iNecesitamos un nuevo tipo depersuasin, un nuevo tipo de concepcin de la ,,conve..ln:, y el"nuevo nacimiento,,, a la luz dl u.nr.amiento a quienesprovienen de otra ,,cilizacin_religin,, y que tu_biZn ,econsideran "pueblo de Dios,,? C; hacer evangelizacin ymisin integral que curtive n Ia paz, ra convivencia entre rasnaciones, ra afirmacin de ras curturas y er bienestar rear dergnero humano? podr la educacin superior cristianacontribuir con este objetivo? aSe podr ayudar a las erarquaseciesisticas a discernir de manera racionar ra irracionaridad decierto tipo de proselitismo, que es tanto peor si se trata de eseque incluye eljuego litrgico de la guerra, y an peor si se trata

    rlt: aqul que vincula una accin blica que abusa de otrosxreblos con un supuesto cumplimiento de profecas bblicas (conloda la desorientacin que hay en este campo), como resultador lc su propia atadura a1 pasado histrico-religioso de una nacinr lcfinitivamente no cristiana?

    Estas preguntas no buscan en manera alguna hacerle eljuego,rl sincretismo o al universalismo desta, o abrir una caia del'rndora que gue a mayor confusin en lugar de contribuir al,rvance de 1a misin cristiana. Buscan, ms bien, sealar laincapacidad de la iglesia cristiana para trascender en vastasregiones culturales del mundo (lo que incluye, necesariamente,sr-r pensamiento religioso). Las causas, ms que achacrselas ar lichas culturas

    -por tener "otros dioses" o por tener "religiones;rntitticas" ai cristianismo- hay que buscarlas en la mismarglesia, que muestra elmismo freno y fracaso para llegar a todaslas naciones que e1 Israel del Antiguo Testamento. Lo peor esque en ciertos medios culturales no slo no se avanza "unr:entmetro en mil aos" sino que se asumen cruzadas "cristiano-culturaies" de destruccin y exterminio. Despus de dos mil aosclelnacimiento de la iglesia, se impone la necesidad de un nuevosalto cuaiitativo (a semejanza del que, en trminos del "puebiode Dios", se dio desde "lsrael segn la carne" hasta "lglesiaUniversal"), en el que la plataforma y los supuestos para lallamada "evangelizacin" cambien sustancialmente y superen 1asataduras del actual "cristianismo-Yaza espiritual escogida"(entremezclado con "religin escogida-cultura con un destinon-ianifiesto"). Esto descubrira lo que Cristo como cabeza delrrniverso ya est haciendo por establecer un "pueblo de Dios" derns amplia frontera, verdadero iestimonio de su presencia realcntre los seres humanos: justicia, paz, armona y serviciocncarnados en elvasto horizonte de la civilizacin humana.

  • 7B Los Rnros DEL coNoctMtl 79

    Indudablemente, una accin efectiva de la iglesia ensociedad implica un nuevo tipo de aproximacin y un esfuecooperativo de grandes dimensiones entre ras diversas iglesiasgrupos humanos, cualquiera sea su visin rerigiosa. No olstant,esto no puede darse sin una crara perspectiva de ecumenicidad,Como muy bien afirma David Bosch, lu nun,ru pocademandepor parte de la iglesia un nuevo paradigma de misin, unparadigma ecumnico que sepa asumir de manera creativ ral

    tr ,l I ',1A. TINIVERSIDAD CRISTIANA Y MUNDO GLOBALIZADO

    ilnrv('rsidades evanglicas en Amrica Latina y El Caribe, lo cualrtrr rilspoflde a un movimiento expansivo similar en otrosr,nlinentes (frica y Asia). E1 tamao, antigedad,rlrr,,'rsificacin de programas, desarrollo de la investigacin eIrr,,r'rr:in en la sociedad latinoamericana varan segn el pas y,.,1 ,,,so.23 Sin embargo, como mencion en un trabajo anterior,"rr

    , r1;orte real est por verse.l:n comparacin con las universidades delsector catlico y del

    ',r'r'ular, ias universidades del sector protestante, con muyr r rrr ladds excepciones, todava necesitan estabiecerse con solidezr,r r:ontribuir con trabajos acadmicos e investigaciones de,'1,:crlencia, que signifiquen un verdadero aporte a la solucin del,r rroblemtica nacional y continental. Esto incluye proveer,rolesionales que contribuyan constructivamente al desarrollo de,rrtrstras naciones y que sean reconocidos por ello.2a En algunosr,rises las universidades son tan pequeas (a veces son merasl,rr:rrltades y no mereceran el nombre de universidades), que selr, rr;e imperativo convencerlas de unir esfuerzos con el propsito( l(1 prestar un mejor servicio a la comunidad y acrecentar susrosibilidades de contribucin. A la luz de la experienciaor;cidental, carpenter pregunta si las universidades evanglicas( lrre van establecindose podrn mantener su identidad a medida(lile se desarrollan. El desafo obvio es mantener un porcentajet.rtico de dirigentes y acadmicos con claras convicciones,,vanglicas que den direccin a las instituciones. Para ello, este

    23 Ver Joel Carpenter, New Euangelical [Jniuersties: Cogs in a World,'iystem, or Players n o Neu Game?, Dort College, Sioux Center, lowa,tAPCHE,2001.

    ''n Ver H. Fernando Bulln, "El docente cristiano y las cienciascconmicas y sociales en el proceso de transformacin latinoamericano",rrn Sidney Rooy (comp.), op. ct., p.197.

    diversas fuerzas en tensin _unidad uersus diversidacl,divergencia uersus integracin, pluralismo uersr.ts holismo_ rsepa hacer misin .con-10s-otros y una tarea verdaderamentg

    inculturadora de la fe cristiana." sise considera ra integridad crela vida y del gnero humano, esta lnea de pensamiento tambinconcuerda muy bien con la expresin de Verkuyl sobre lasimplicancias de una missio pornika ekoumenica desarroilacradesde una ptica cristiana adecuada.22

    Desafos a la universidadevanglica latinoamericana

    Cabe mencionar que en Amrica Latina los trabajos msserios respecto a ra misin de la universidad cristiana pnrt"nn.unalsector catiico. En realidad, dicho sector ha rogrado estableceruniversidades ms sridas en elcontinente, reconocidas tanto porla calidad de su ensenanza como por su aporte

    " f" ,r".r,nl.,O,y al desarrollo' Respecto ar sector protestante , Joel carpentermenciona que recientemente se han abierto unas once

    .

    21 DavidJ" Bosch, Misn entransJormacin. cambos de paradigma c,la teologa de misin , Libros Desaf;, Gra;; Rapids, 2000, pp. 451_61!)

    '2 J. verkuyl, contemporary Missiolo,sy, wm. Eerdmans publishiniCo., Grand Rapids, 19g7,pp. IS-SO+.-"'

  • 80Los Rrros DEL coNoc

    autor ve como imperativo la necesaria integracin de la refl;i:::: lllli*J:0,*..". o.,;;;,i, ., En ros rtimose s fu e rz os e n c o m i a b r e, o "

    ; ;; ;:":,# ff .. ;:,;;##,;fi:::::llll::':a de.ras po"uirruaes v responsabide las institucione. a"

    "qu.uiilffiijJJ,*rfi::l,ii,Hfj:r],::"^1T:n:.lo Lu .;;,r;.anterior de ArpFrealizada en el context.,.r.r nr";^:::" arrrerlor de AIPEg*ngnli*,u, ["r"""to del IV congreso r atinoame.,;;documento finar.,,,"t:'j::..?T dn ?00?, en Quito), ,.J;documento finalque a"r.r,L" i.. *" en L/urro), produio utldiversas estrategias para la accin.26 rs apremiantes y sugiert

    hrl I ',tn, TJNIVERSIDAD CRISTIANA Y MUNDO GLOBALIZADO 81

    rlistinguirse por su libre bsqueda de toda la verdad acercarle Ia naturaleza, del hombre y de Dios.z7

    I lcsde esta perspectiva, los desafos antes mencionadosrltrr,iirlos a 1a misin de la iglesia en el actual escenario mundialq,lr vlidos tambin para Ia universidad cristiana comor ,,, r1leradora del propsito de Dios para ia creacin.

    Ante la gran t'uncin de nuestigadora que cumple lattt tiuersidad en el mundo de hoy, caracterizado por progresos tanr,rridos en ciencia y tecnoioga, le compete a la universidadt ristiana reconocer la importancia y la urgencia cada veznriryores de tareas de esa naturaleza. No obstante, si bien losrrrrevos descubrimientos cientficos y tecnolgicos conlievan, porrrrra parte, el crecimiento econmico y social, por otra parterrrrponen ineludiblemente la necesaria bsqueda de unsiqnificado que garantice que dichos descubrimientos sernrrsados para el autntico bien de la sociedad, valorando 1asr;onquistas de la cienciay de 1a tecnologa en la perspectiva totalrle la persona humana.28

    Por otro lado, dado quelaformacin prof esional es otra de lasgrandes funciones universitarias, 1as universidades cristianasdeben aspirar a formar a sus estudiantes de manera tal quelleguen a ser personas reconocidas por su saber y sus habilidadesprcticas, personas preparadas para desempear funciones deresponsabilidad en 1a sociedad, como una forma de testimoniarsu fe ante el mundo. En particular, las universidades evanglicasdeben aspirar a lograr Ltna presencia pblica, continua y

    27 Juan Pablo II, Las unuersdades catlicas,Bogot, 1998, pp. 5-6.

    28 lbid., p.7 .

    .

    Lo dicho en los prrafos anteriores resnp.r^ r r_^ ^_-:_de renovacin de ru nar.r.in";;'il;ff.i..1 ff ilf*:ffsuperior en especiar' se aprica trru" a Ia educacin superorcristiana Los aportes t.cnicos dnr;;;;;" vuerven un imperativotico, si ei inters e.s,,a bsque._ "'.r,arra para .n_i. mejor

    :I,::il;.j ff:;; ru t.uai.in-o*,* Le corresponde a raverdad. Esta es.ru

    tontunrarse sin reservas a la causa de Iadrgnidad ;;;;;il#.:,1":?ji

    ,tanto a ru ..*u l ru

    igiesia. Las universiuan. cristianas r;#H"? la causa de lala ntima conviccin cle que Ia verdad es su verdaclera,1 "11, i :J:,H"'""j #:#: :":: ri er es se,.i, a ;;;, . ; i :conocimien,".',ii,*,'il.""ril:[?;"i"

    ;iX,:::,u:"S:

    % Joel Carpenter, op. cit., pp. 76_77.^^._'u

    ,?, Siclney Rooy (comp ), op. ,it..:"j : : r., o, q, n u s., I u -u

    "

    I s ; ;;. o, ".

    "u n X,? r, lou"ro

    "rr, : * ?), l: i:flmenca Latina. esl haciencl. arfr,U" JiI.carpenter menciona la fragiiiclad o- ,,

    -.li..esfuerzos' aunqrre Joel

    objeiivos (ver carpenter. op. cit.. p.3). rstitucin para cumplir susEdiciones Paulinas,

  • B4 Los Reros DEL coNocrMrENl"o

    y de produccin de conocimientos propio de la universidad.Las universidades evangricas ratinoamericanas necesitan deuna continua renovacin para cumplir con su vocacin en uncontinente que ya franque las puertas del siglo 21, tantoror ru,parte de una sociedad cambiante, que exige reaproximacioneg

    a la eterna problemtica humana, como por ser parte de laiglesia, cuya naturaleza es ser ecclesia ret'ormata et semperreformanda. Tal renovacin exige la conciencia clara de que, porsu carcter cristiano, ra universidad evanglica debe tener unaactitud y capacidad ms incisivas para ra bsqueda auintica dela verdad. Dicha bsqueda no debe estar subordinada nicondicionada por intereses subarternos sino ser inspirada por rosvalores del Reino de Dios, verdaderos vectores hacia el bienestary plenitud de los seres humanos y de toda la creacin. Sobre rabae de esta permanente renovacin interior (uniuersitasreformata et semper reformanda), la universidad cristiana estaren condiciones de ser un instrumento de transformacinpermanente de la propia iglesia de ia cual es parte,

    .orno " hsociedad hacia la que se orienta su llamado fundamental y msamplio.

    4

    Conoeimieno, edueaeiny mundo globalizado

    Gonzalo Derney Romosl

    S queremos conocer la situacin presentede la humanidad en general, y la crisis denuestra cultura en particulcsr, debemosdornos cuenta del hecho que hemos tenidoxito y hemos t'allado exactamente por lomismarazn, asaber, por nuestro modo deracionalidad.

    Jerzg A. Wojcieghowski

    Antes de la Reforma protestante ia concepcin deimundo noilra ms all delhorlzonte fsico. Hoy la expresin "Letthe worldltr: your classroom" (deja que e1 mundo sea tu aula) define elrrincipio pedaggico bsico que emerge del actual cambio derpoca. Antes moviiizarse implicaba mucho tiempo. Hoy toma,;rllo unos pocos segundos llegar a cualquier parte'

    En el periodo anterior ocurrieron imporiantes cambios einnovaciones relacionadas con la educacin. Los ms,;irnificativos han sido aquellos que implicaron puntos de norr,lorno: "La sociedad no escolarizada" de lllich, la "aldea global"

    ' Corporacin Universitaria Reformada (Barranquilla, Colombia)