buenas practicas y lecciones aprendidas 2007

Upload: denis-mora

Post on 06-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Buenas Practicas y Lecciones Aprendidas 2007

    1/138

    OFICINA

    INTERNACIONAL

    DEL TRABAJO

    Buenas Prácticas y

    Lecciones Aprendidas

    Tejiendo Redes contra la Explotación de Niños, Niñas y

    Adolescentes - Chile, Colombia, Paraguay y Perú

  • 8/17/2019 Buenas Practicas y Lecciones Aprendidas 2007

    2/138

    Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil

    IPEC

    Buenas Prácticas yLecciones Aprendidas

    Tejiendo Redes contra la Explotación de Niños, Niñas yAdolescentes - Chile, Colombia, Paraguay y Perú

  • 8/17/2019 Buenas Practicas y Lecciones Aprendidas 2007

    3/138

    Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2007Primera edición 2007

    Las publicaciones de la Ocina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectualen virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos brevesde estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para

    obtener los derechos de reproducción o de traducción, deben formularse las correspondientes solicitudes a la Ocina dePublicaciones (Derechos de autor y licencias), Ocina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, o por correoelectrónico a: [email protected], solicitudes que serán bien acogidas.

    OIT-IPECBuenas prácticas y lecciones aprendidas: Tejiendo Redes contra la explotación de niños, niñas y adolescentes – Chile,

    Colombia, Paraguay y Perú.

    Lima, Ocina Internacional del Trabajo, 2007. 136 p.

    Trabajo infantil, trabajo doméstico, explotación sexual, prostitución, prevención, modelo, buenas prácticas, legislación,comunidad, trata de niños, trabajo peligroso, Chile, Colombia, Paraguay, Perú. 13.01.2

    ISBN: 978-92-2-320565-2 (Impreso)ISBN: 978-92-2-320566-9 (Web PDF)

    Datos de catalogación de la OIT

    NOTA:La sistematización de las Buenas Prácticas y Lecciones Aprendidas ha sido elaborada para IPEC por Sistemas,Familia y Sociedad Consultores Asociados – EIRL.

    Esta publicación integra la Colección Buenas Prácticas - Tejiendo Redes y ha sido coordinada por el personal delproyecto Tejiendo Redes contra la Explotación de Niños, Niñas y Adolescentes.

    Esta publicación de la OIT ha sido posible gracias a la nanciación del Departamento de Trabajo de los EstadosUnidos (Department of Labor). Su contenido no reeja necesariamente las opiniones o políticas del Departamentode Trabajo, y la mención en la misma de marcas registradas, productos comerciales u organizaciones no implicaque el Gobierno de los Estados Unidos los apruebe o respalde.

    Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en queaparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Ocina Internacionaldel Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, nirespecto de la delimitación de sus fronteras.

    La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones rmados incumbeexclusivamente a sus autores, y su publicación no signica que la OIT las sancione.

    Las referencias a rmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Ocina Internacionaldel Trabajo, y el hecho de que no se mencionen rmas o procesos o productos comerciales no implica desaprobaciónalguna.

    Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las ocinas locales de la OIT en muchos países o pidiéndolas a: LasFlores 275, San Isidro, Lima 27, Perú, Apartado Postal 14-124, Lima, Perú.

    Vea nuestro sitio en la red: www.oit.org.pe/ipec

    Impreso en PerúFotocompuesto por GMC Digital S.A.C.

  • 8/17/2019 Buenas Practicas y Lecciones Aprendidas 2007

    4/138

    Nota de Agradecimiento

    Las buenas prácticas y lecciones aprendidas a lo largo de la ejecución del Proyecto TejiendoRedes se deben al esfuerzo colectivo:

    De todo el equipo del proyecto: María Jesús Silva, Bernardo Puente, Consuelo-

    Aponte, Liliana Vega, Jennifer Barrantes, Inés Torres, Lourdes Cantero, MarioCastañeda e Isa Ferreira.De las personas que han colaborado de forma constante en acciones específicas-del Proyecto: Alfredo Yong, Sonia Alvarez, Liliana Burbano, Ernesto Galmez,Rossana Angeles, Lida Mora, Claudia Almada, Yazmín Echagüe y TeresaBalderrama.De las organizaciones responsables por la ejecución de las experiencias que-generaron las buenas prácticas aquí documentadas: SENAME, CorporaciónOpción y ONG Raíces, en Chile; ACJ, CAF, ICBF, Recrear Palmira, Secretaría deBienestar Social de Medellín y Escuela Nacional Sindical en Colombia; GlobalInfancia, Luna Nueva, Fortalecer, MPDL, Ministerio de Educación y CEAPRA enParaguay; Centro Bartolomé de las Casas, CESIP, Protección & Desarrollo y LaRestinga en Perú.

    De todas las organizaciones de gobiernos, de trabajadores, de empleadores,-ONG, Universidades y de todas las personas que han participado en los ForosNacionales Tejiendo Redes, realizados en Chile, Colombia, Paraguay y Perúentre julio y agosto de 2007, donde validaron las experiencias sistematizadas eidentificaron otras buenas prácticas y lecciones aprendidas con el proyecto.De María Arteta, Anita Amorim, María José Chamorro, Carmen Moreno, Eduardo-Araujo, Ben Smith, compañeros de trabajo, que desde sus distintas funcioneshan colaborado estrechamente con el proyecto.De todo el personal de la Oficina Regional de la OIT y de todos los colegas de-IPEC en la región.Especialmente de los niños, niñas y adolescentes de Chile, Colombia, Paraguay-y Perú que han participado de todas las acciones del proyecto y cuyas historias

    de vida nos han permitido aprender y pasar adelante estas lecciones.

  • 8/17/2019 Buenas Practicas y Lecciones Aprendidas 2007

    5/138

  • 8/17/2019 Buenas Practicas y Lecciones Aprendidas 2007

    6/138

    Índice

  • 8/17/2019 Buenas Practicas y Lecciones Aprendidas 2007

    7/138

    Índice

  • 8/17/2019 Buenas Practicas y Lecciones Aprendidas 2007

    8/138

    Glosario de Acrónimos

    ACJ  Asociación Cristiana de Jóvenes (Colombia)APAFA  Asociación de Padres de Familia (Perú)

    BBDD  Bases de DatosBID Banco Interamericano de DesarrolloCAF  Centro de Asesoría Familiar y Comunitaria (Colombia)CAI  Centro de Atención Integral (Paraguay)CAMSAT  Centro de Ayuda Mutua Salud para Todos (Paraguay)CBC  Centro Bartolomé de las Casas (Perú)CEM  Centro Emergencia Mujer (Perú)CETI  Comités de Erradicación del Trabajo InfantilCODENI  Coordinadora por los Derechos del Niño, Niña y Adolescentes

    (Paraguay)COMUDENA  Comité Municipal por los Derechos del Niño y el Adolescente (Perú)CUT  Central Unicada de Trabajadores (Chile)DEMUNA  Defensoría Municipal del Niño y el Adolescente (Perú)DISA  Dirección de Salud (Perú)DPA  Desarrollo Personal con énfasis en AutoestimaECPAT End Child Prostitution, Child Pornography and the Trafcking of

    Children for sexual purposesEMAE  Edad Mínima de Admisión al EmpleoENS  Escuela Nacional Sindical (Colombia)ESC  Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y AdolescentesICBF  Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Colombia)IDEIF  Instituto de Estudio por la Infancia y la Familia (Perú)INABIF  Instituto Nacional de Bienestar Familiar (Perú)IPEC  Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo InfantilMIMDES  Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Perú)

    MPDL  Movimiento por la Paz el Desarme y la Libertad (Paraguay)NNA  Niños, Niñas y AdolescentesOIM Organización Internacional de MigracionesOIT Ocina Internacional para el TrabajoOMS Organización Mundial de la SaludOMT Organización Mundial del TurismoONG Organización no GubernamentalONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el SidaOPD  Ocina de Protección de Derechos de la Infancia y AdolescenciaOSB  Organizaciones Sociales de BasePA Programa de AcciónPDD Programa de Duración Determinada

    PFTI  Peores Formas de Trabajo InfantilPNP  Policía Nacional del Perú (Perú)PNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloRSA  Registro de Secuencia de AprendizajeSCREAM Supporting Children’s Rights through Education, the Arts and the

    MediaSENA Servicio Nacional de Aprendizaje (Colombia)SENAME  Servicio Nacional de Menores (Chile)SNNA  Secretaría Nacional de la Niñez y la Adolescencia (Paraguay)TID  Trabajo Infantil Doméstico en Hogares de TercerosUGEL  Unidad de Gestión Educativa Local (Perú)UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia  y la Cultura

    UNICEF  Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

      VII

  • 8/17/2019 Buenas Practicas y Lecciones Aprendidas 2007

    9/138

  • 8/17/2019 Buenas Practicas y Lecciones Aprendidas 2007

    10/138

     

    Prólogo

    Desde 1999 la OIT viene promoviendo la generación de trabajo decente. Esta aspiraciónestá asociada al logro de los siguientes objetivos estratégicos: i) promover y cumplir lasnormas, principios y derechos fundamentales en el trabajo; ii) crear mayores oportunidadespara las mujeres y los hombres con objeto de que dispongan de ingresos y empleo decentes; iii)realzar el alcance y la ecacia de la protección social para todos y iv) fortalecer el tripartismo yel diálogo social.

     Asimismo, en el contexto de la aplicación de la Convención de los Derechos del Niño y en elmarco de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo – principalmente en la aplicación del Convenio Núm. 182 sobre las peores formas de trabajoinfantil - el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT vienedesarrollando, desde 1992, una serie de proyectos en distintas partes del mundo. Con ello, sepretende apoyar la creación de respuestas institucionales públicas y privadas para poner enmarcha políticas de prevención y eliminación de dichas formas de explotación y vulneración delos derechos de los niños, niñas y adolescentes.

    Tejiendo Redes contra la Explotación de Niños, Niñas y Adolescentes fue un proyecto regional deIPEC, nanciado por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. Iniciado a nes de 2004y ejecutado hasta diciembre de 2007, con el objetivo de contribuir a la prevención y eliminación del

    trabajo infantil doméstico en hogares de terceros y de la explotación sexual comercial de niños,niñas y adolescentes en Sudamérica a partir de intervenciones en Chile, Colombia, Paraguay yPerú.

    La publicación de las buenas prácticas y lecciones aprendidas representa la contribución naldel proyecto Tejiendo Redes a la prevención y erradicación del trabajo infantil doméstico y de laexplotación sexual comercial de las personas menores de edad en Sudamérica. Así, presentamosmás un aporte de la OIT al movimiento mundial contra el trabajo infantil, conformado por losgobiernos, las organizaciones de trabajadores y de empleadores, los organismos donantes yotras instituciones, entre ellas empresas privadas, organizaciones de base, ONG, medios decomunicación, parlamentarios, jueces, universidades, grupos religiosos y, naturalmente, losniños, las niñas y sus familias.

    Jean ManinatDirector 

    Ocina Regional de la OITPara América Latina y el Caribe

    IX 

  • 8/17/2019 Buenas Practicas y Lecciones Aprendidas 2007

    11/138

  • 8/17/2019 Buenas Practicas y Lecciones Aprendidas 2007

    12/138

     Introducción 11

    Introducción

    El proyecto regional de OIT-IPEC “Prevención y Eliminación del trabajo infantil domésticoen hogares de terceros y de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes enSudamérica”, conocido como Tejiendo Redes contra la Explotación de Niños, Niñas y Adolescentes, en adelante Tejiendo Redes, fue ejecutado en el periodo de septiembre 2004 adiciembre 2007, con los siguientes objetivos inmediatos:

    Información comparable y de calidad respecto a la magnitud y características de las•problemáticas abordadas disponible y utilizada por actores clave;Un marco legal, institucional y cultural propicio para la puesta en marcha de acciones efectivas•contra el trabajo infantil doméstico en hogares de terceros en Colombia, Paraguay y Perú y laexplotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en Chile, Colombia, Paraguayy Perú;Modelos piloto efectivos desarrollados para la prevención y retiro de niños, niñas y adolescentes•de ambas formas de explotación.

    Este documento sistematiza algunas buenas prácticas y correspondientes lecciones aprendidasderivadas de Tejiendo Redes en el diseño e implementación de modelos piloto de prevención yretiro de niños, niñas y adolescentes de las dos formas de explotación enfocadas por el proyectoen cuatro países de Sudamérica-Chile, Colombia, Paraguay y Perú. Igualmente, analiza elsistema de monitoreo -herramienta de fortalecimiento de los modelos-, como buena práctica aescala regional. La sistematización fue orientada a los siguientes objetivos:

    Establecer los elementos de los marcos conceptuales y metodológicos de los modelos•piloto.

    Sintetizar y sistematizar los modelos pilotos de prevención y retiro y las buenas prácticas•identicadas en su implementación en cada país y a escala regional.

    Identicar y sistematizar las lecciones aprendidas en el diseño e implementación de los•modelos.

    Formular las recomendaciones que permitan la réplica de dichas buenas prácticas y lecciones•aprendidas.

    En términos metodológicos se tomó por base el análisis de diversos documentos e informacionesde OIT-IPEC y particularmente de Tejiendo Redes; la revisión y adecuación de indicadores de

    buenas prácticas; el diseño y la aplicación de un conjunto de instrumentos para recolectar datosy opiniones de distintos informantes-clave respecto a la implementación de los modelos en cadapaís y en ámbito regional. Finalmente, también se consideró el recojo de comentarios y opinionesde actores-clave, incluyendo personal de OIT-IPEC, sobre los diversos borradores preliminares.

    El concepto de “buena práctica” empleado en este documento adopta la denición utilizadaanteriormente por OIT-IPEC. (Sagó, Monserrat y Cheng Rosa: 2004:5).

  • 8/17/2019 Buenas Practicas y Lecciones Aprendidas 2007

    13/138

     12 OIT- IPEC Colección Buenas Prácticas - Tejiendo Redes contra la Explotación de Niños, Niñas y Adolescentes

    “…cualquier experiencia que, en su totalidad o en parte, funciona para combatir el trabajo infantil y que puede tener implicaciones para la práctica a cualquier nivel en otro contexto o situación. (Guías de DED: “Buenas Prácticas”. OIT-IPEC, Ginebra, 2001). Una cuestión clave esque una buena práctica es algo que realmente ha sido experimentado y que se ha comprobadoque funciona.

    El principio fundamental de una buena práctica es la utilidad para estimular nuevas ideas o para actuar como guía sobre cómo conseguir mayor eficacia en algún aspecto relacionado con la prevención o eliminación del trabajo infantil. Es decir, una buena práctica nos permite aprenderde las experiencias y aprendizajes exitosos de otros(as) y aplicarlos en otros contextos de manera más amplia.”

    Los criterios clave, especicados a continuación, son adoptados por OIT-IPEC para determinar siuna práctica es efectivamente “buena”:

    Innovación o creatividad1. : Referido a la integración, dentro del proyecto o acción, decaracterísticas, operaciones, estilos de trabajo, métodos, procedimientos y/o técnicasnuevas o de aplicación novedosa, ejecutadas exitosamente. El éxito se dene como logros

    especícos mensurables de la innovación en la planeación, ejecución y control del proyectoo acción.Ecacia / Impacto2. : Conocido también como efectividad, se dene como el grado de éxito enel alcance de los objetivos propuestos y logro de los resultados esperados. Requiere en loposible de mediciones cuantitativas que permitan demostrar cambios favorables.Replicabilidad3. : Trata de los recursos que se puedan movilizar para repetir una experiencia,con especial consideración de los factores relevantes que llevaron a su éxito, para realizar unaadecuada adaptación a nuevas circunstancias propias de contextos y actores diferentes.Sostenibilidad4. : Es el grado de continuidad y permanencia que puede de las acciones yresultados del proyecto o programa en el mediano plazo. Depende en gran medida de lasalianzas y compromisos establecidos con otras instituciones y gobiernos. La probabilidad dela continuidad de las acciones cuando cesen los recursos de la cooperación internacional esel indicador principal.Pertinencia5. : Se reere a cuán adecuada y oportuna es la experiencia realizada, comorespuesta a la problemática, dentro del contexto del país o grupo social y/o cultural dondees implementada. Requiere considerar las tendencias culturales y sociales locales, lasnecesidades prioritarias en el ámbito país y las circunstancias y clima político, económico ylegal.Ética y responsabilidad6. : También llamado fundamento ético, se reere al seguimiento de losprincipios de benecencia, justicia y autonomía propias de las intervenciones adecuadas.Las buenas prácticas deben buscar la equidad y la justicia distributiva en relación con losbenecios aportados.Eciencia y ejecución: Expresa la capacidad de conseguir los resultados esperados con7.un mínimo consumo de tiempo, energía y recursos nancieros. La consideración de lascircunstancias del contexto local es esencial para evaluar el grado de eciencia.

     Aparte de estos, fueron añadidos los siguientes criterios como complemento a los objetivos dela sistematización:

    Coherencia interna8. : Referido a si los medios empleados para la acción tienen necesaria ysuciente relación con el objetivo y metas. Aprendizaje colectivo9. : Fomento del desarrollo de aprendizajes colectivos y participativos, conespecial énfasis en las peores formas de trabajo infantil.Desarrollo de capacidades10. : Verica si los objetivos establecidos y/o el desarrollo de la acciónprevén o no el desarrollo de determinadas capacidades en los beneciarios. Articulación con diferentes actores: Referido a si el objetivo y medios empleados permiten11.que se articulen las acciones de diversos actores, en especial procedentes de los gobiernos,de las asociaciones de trabajadores y de empleadores, de las ONG, de las universidades, de las

    organizaciones comunitarias, de organizaciones juveniles (de niños, niñas y adolescentes), etc.

  • 8/17/2019 Buenas Practicas y Lecciones Aprendidas 2007

    14/138

     Introducción 13

    Por otro lado, la denición operativa empleada para el concepto de “lección aprendida” es lasiguiente: 

    “Una Lección Aprendida es una información útil en relación con los efectos de una acción

    o conjunto de acciones sobre la realidad, que es obtenida a partir de procesos de ‘ensayo yerror’. Una Lección Aprendida permite optimizar el modo, foco o amplitud de una acción para su futura implementación, o evaluar la conveniencia de su no aplicación ulterior”.

    Los criterios que establecen el carácter de “buena práctica” de una determinada acción, seconstituyen igualmente en las dimensiones en que se analiza una experiencia para extraer ciertaslecciones aprendidas. En consecuencia, una lección aprendida implica la presencia y aplicaciónen la buena práctica de algunos o todos los criterios establecidos.

    La aplicación de una lección aprendida implicaría la mejora de un programa, proyecto o acciónen sus aspectos de innovación o creatividad, ecacia, replicabilidad, sostenibilidad, pertinencia,ética y responsabilidad, eciencia y ejecución, coherencia interna, aprendizaje colectivo,

    desarrollo de capacidades o articulación con diferentes actores. Como es natural, se esperaque en la diseminación de la buena práctica, la lección aprendida se refuerce a sí misma enlas dimensiones correspondientes. De igual manera, se espera que en el diseño y ejecución denuevos proyectos o acciones se pueda lograr la presencia de las dimensiones deseadas. En el Anexo 2 se encuentra la relación de criterios e indicadores utilizados.

    La estructura del documento está dividida en tres capítulos. En el primero se explicitan losconceptos y factores condicionantes de las problemáticas enfocadas por el proyecto. Igualmentepresenta los lineamientos generales de la concepción de planicación y de las estrategiasadoptadas por el proyecto para cumplir con sus objetivos. Incluye también los supuestosorientadores para implementar los modelos de prevención para evitar el reclutamiento de niñosy adolescentes a estas formas de explotación y para alejar los que se encuentran vinculados

    a ambas problemáticas. Al nal, son presentados los componentes y categorías en que fuerondistribuidas las 12 (doce) experiencias analizadas como buenas prácticas.

    El cerne del documento se encuentra en el segundo capítulo. Ahí se presentan las experienciasy el análisis de los criterios que las identicaron como buenas prácticas y que permitieron extraerlas lecciones aprendidas. El tercer capítulo es dedicado a las conclusiones generales sobreel conjunto de las buenas prácticas sistematizadas y las respectivas recomendaciones parareplicarlas.

    Finalmente, al documento se integran tres anexos. En el primero están sintetizadas cuatrobuenas prácticas adicionales identicadas por los participantes de los Foros Nacionales TejiendoRedes, realizados entre julio y agosto de 2007. El segundo es la matriz de criterios, indicadores yreactivos utilizados para la identicación de las buenas prácticas y en el anexo 3 están detalladoslos avances ocurridos en los cuatro países para perfeccionar o aplicar la legislación concernientea trabajo infantil doméstico, explotación sexual comercial y trata de niños, niñas y adolescentes.

  • 8/17/2019 Buenas Practicas y Lecciones Aprendidas 2007

    15/138

  • 8/17/2019 Buenas Practicas y Lecciones Aprendidas 2007

    16/138

     Capítulo 1- Conceptos y Estrategias 15

    Capítulo 1: Conceptos y Estrategias

    Este capítulo expone las características de los temas centrales del proyecto Tejiendo Redes, losfactores condicionantes relacionados con estos problemas y las principales estrategias y líneasde intervención; asimismo, proporciona la información básica necesaria para la comprensión delos modelos de intervención adoptados. A la luz de esta información recogida será posible en unsegundo momento realizar el análisis de diversas acciones ejecutadas en los distintos países yque pueden servir para el establecimiento de buenas prácticas y lecciones aprendidas.

    1. Las problemáticas abordadas

    1.1. ¿Qué se entiende por trabajo infantil doméstico en hogares deterceros?

    Es el conjunto de actividades realizadas por personas menores de 18 años en hogares de tercerosajenos o casa particular, con los que la niña, niño o adolescente no tiene relación de parentescoen línea directa. Implica ejecutar tareas domésticas bajo cualquier modalidad contractual o formade compensación. Impide el acceso, rendimiento y permanencia en la escuela y se lleva a caboen condiciones que afectan el desarrollo educativo, psicológico, físico, moral o social.

    Los trabajadores infantiles domésticos son a menudo explotados y, en algunos casos, suscondiciones de trabajo se asemejan a las del trabajo peligroso. Trabajan casi todo el día, noasisten a la escuela, tienen poco descanso, no hay pago determinado -en varios casos sóloreciben una cama y comida. Son privados de tiempo de esparcimiento y no tienen afecto niapoyo emocional. El abuso psicológico, físico y sexual, así como otras serias violaciones desus derechos más básicos, es una práctica común, ominosa, silenciosa y naturalizada. La edad

    promedio de las niñas, niños y adolescentes que se emplean en esta actividad es entre 12 y 17años, aunque algunos tan solo tienen 7 años de edad.

    La magnitud del trabajo infantil doméstico en muchos países de América del Sur está vinculadano sólo a la persistencia de una pobreza extendida en la región, sino también a la persistenciade prácticas sociales y relaciones económicas tradicionales entre los sectores rurales y urbanosde la sociedad. En muchos casos, las niñas y niños de familias pobres, más frecuentemente lasniñas, del ámbito rural son “dados” por sus padres a familias de mayores ingresos en la ciudad,a parientes lejanos o a intermediarios, con la esperanza de que accedan a una educación decalidad y tengan mejores oportunidades en la vida adulta (como sucede con las trabajadorasinfantiles domésticas conocidas como “criaditas” y “ahijaditas”, en Paraguay y Perú).

    Las causas del trabajo infantil doméstico son diversas, aunque se podría armar que el principal

    factor de incidencia es la pobreza generalizada que afecta a la mayoría de la población de estospaíses o a las regiones expulsoras de niños y niñas para el trabajo. Se ve como una “estrategiade supervivencia” de la población rural pobre (muchas veces de origen étnico-indígena), a travésde la migración de sus hijos(as) del campo a la ciudad, bajo el supuesto de que, si bien tendránque “ganarse la vida” desde pequeños, allá encontrarán la posibilidad de “un mejor futuro”. Lógicaque contribuye a legitimar el ingreso de niños y niñas de muy corta edad al trabajo doméstico enhogares de terceros. Esta perspectiva de “movilidad social”, raramente concretada, también esuna de las razones para la frecuente incorporación de decenas de miles de niños y niñas a estaactividad laboral en la región.

    En la normativa internacional, hay dos instrumentos que, especícamente, denen porqué estaforma de trabajo es una actividad potencialmente violatoria de los derechos básicos de la niñez

    y adolescencia:

  • 8/17/2019 Buenas Practicas y Lecciones Aprendidas 2007

    17/138

     16 OIT- IPEC Colección Buenas Prácticas - Tejiendo Redes contra la Explotación de Niños, Niñas y Adolescentes

    El Convenio Núm. 138 (OIT, 1973) que establece la edad mínima de admisión al empleo (EMAE)por debajo de la que ningún niño(a) debe trabajar. En Colombia1 y Chile la EMAE es de 15 añosde edad, mientras en Paraguay2 y Perú es de 14 años. La OIT-IPEC estima la edad promediode inicio en el trabajo doméstico en la región en 13 años; sin embargo, indica que un porcentajeimportante de niños(as) involucrados se inician aún más temprano, incluso desde los 7 años.

    El Convenio Núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil (OIT -1999), que establecesu intolerancia y urge a los Estados a eliminar inaceptables actividades y condiciones laboralespara los menores 18 años, incluyendo situaciones peligrosas o de explotación como el trabajoforzado (incluyendo la trata) o realizado en condiciones de esclavitud o servidumbre, situacioneslaborales que los exponen al abuso y explotación sexual, a violencia física o psicológica y asituaciones de sometimiento, riesgos de salud y seguridad y actividades con horarios de trabajoexcesivos o nocturno, entre otras.

    1.2 ¿Qué se entiende por explotación sexual comercial de niñas, niños yadolescentes?

    Se reere a la utilización de personas menores de edad en actividades sexuales con la promesade una remuneración económica o cualquier otro tipo de retribución (pago o en especie) oincluso bajo amenazas. La utilización de menores de edad en actividades sexuales a cambiode pago puede ser practicada por una o varias personas de cualquier status socioeconómico oprocedencia geográca.

    Las modalidades abarcadas por este concepto, incluyen:La utilización de personas menores de edad en actividades sexuales remuneradas en•dinero o especie (comúnmente denominada prostitución infantil), en calles o localescerrados como burdeles, discotecas, casas de masaje, bares, hoteles, etc.;La trata de niñas, niños y adolescentes para el comercio sexual;•El comercio sexual de menores de edad en viajes y turismo;•

    La producción, promoción y divulgación de pornografía involucrando a personas menores•de edad; así como su utilización en espectáculos sexuales (públicos o privados).

    Constituye una violación de los derechos humanos y de la dignidad de las personas menoresde edad. Asimismo, aunque los clientes o intermediarios incluyen a hombres y mujeres adultos;desde una perspectiva de género, tiene como base relaciones sociales y culturales asimétricasde dominio entre los géneros -la sexualidad de la mujer se subordina y “pone al servicio” de la delvarón, convirtiéndose en simple fuente de placer que puede ser adquirida comercialmente.

     Además, también implica una relación de subordinación y dominio entre las generaciones(perspectiva intergeneracional) -personas de mayor poder aprovechan de su posición parasatisfacer sus deseos vulnerando la integridad física, psicológica y moral de menores de edad

    de ambos sexos. Considerando que la inmadurez, la vulnerabilidad social y económica de lasvíctimas condicionan su vinculación, no se puede invocar “libre consentimiento”. Por otro lado,al congurarse claramente los roles de cliente-explotador y víctima menor de 18 años, todas lasotras personas que se benecian como explotadores -proxenetas, intermediarios- concurren aeste crimen.

    La OIT considera la explotación sexual comercial como una forma de violación severa delos derechos humanos de las personas menores de edad, como una forma de explotacióneconómica asimilable a la esclavitud y al trabajo forzoso, que además implica un delito porparte de quienes utilizan a niños, niñas y adolescentes en el comercio sexual.

    1  Denido por la Ley de Infancia. Además establece al TID como trabajo peligroso prohibido para menores de 18 años,

    por lo que lo señalado en el texto no aplica para el TID.2  En Paraguay el TID fue incluido en el listado de trabajos peligrosos, como ocupación peligrosa para menores de 16

    años.

  • 8/17/2019 Buenas Practicas y Lecciones Aprendidas 2007

    18/138

     Capítulo 1- Conceptos y Estrategias 17

    Su persistencia se refuerza por la tolerancia cultural, permisividad social y falta de sanciónlegal efectiva. Los niños, niñas y adolescentes no son vistos como víctimas sino como “inductores”de la sexualidad de los adultos (por ejemplo, “las niñas y adolescentes se ofrecen” o “a ellasles gusta”). Tal percepción, ignora las reales condiciones y asimetría de poder que caracterizanla relación entre explotadores y explotados. Depende parcialmente de las condiciones devulnerabilidad de las personas menores de edad, pero siendo “mercado de comercio sexual”, lademanda a este tipo de explotación condiciona la oferta, incrementando el número de víctimas.En la práctica, la tolerancia social y la demanda parecen determinar una mayor oferta de víctimas,y en consecuencia, el carácter crónico de su reproducción social.

    Los efectos de esta forma de explotación sobre la salud mental y física de la población afectada seexpresan en características de personalidad empatadas con los códigos culturales preexistentes:autoestima reducida, agresividad, depresión, conducta inadaptada, conducta adictiva asociada aluso de drogas y alcohol, deserción escolar, embarazo precoz y no deseado, aborto y enfermedadesde transmisión sexual, entre ellas el VIH/SIDA. Igualmente, el ambiente social al que se exponenlas víctimas es extremamente nocivo dado a la coexistencia de violencia, coacción y coerción,formas básicas de dominio constituidas y auto reforzada, como normas sociales de relación. Estecírculo vicioso constituye un problema complejo, cuyo abordaje debe considerar los contextos y

    refuerzos sociales de las conductas y actitudes de víctimas, explotadores y personas que, si bienno participan directamente en las relaciones de dominación, conviven con ellas y las toleran.

    Con relación al marco legal internacional, la explotación sexual comercial de personasmenores de edad está contemplada en:

    Convención sobre los Derechos del Niño –CDN- (1989).•

    Convenio Núm. 182 de la OIT (C182) sobre las peores formas de trabajo infantil•

    (1999).

    Protocolo Facultativo de la CDN relacionado con la venta de niños, prostitución y•

     pornografía infantil (2000).

    Convención de Naciones Unidas contra el crimen organizado transnacional • y su

    respectivo protocolo sobre trata de personas (Palermo, 2000).Convención Interamericana sobre el tráco internacional de menores (1994)•Otras normativas:• la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y laConvención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer(1979).Conferencias Internacionales:• También ha sido preocupación en el ámbito políticoen varias conferencias internacionales realizadas entre los noventa y el inicio delnuevo siglo, en particular las de Yokohama y Estocolmo, lo que se ha plasmado endeclaraciones y planes de acción. Delegados de países, organismos internacionales,gobiernos y ONG de todo el mundo rearmaron sus compromisos para combatirlay destinar los recursos requeridos para lograr ese propósito. También se enfatizó lanecesidad de criminalizarla, condenar a los ofensores y asegurar que las víctimas nosean penalizadas y reciban protección y atención adecuadas.

    1.3 Factores condicionantes relacionados con el TID y la ESC

    Resulta sumamente difícil establecer cuáles factores pueden ser más o menos importantes enla causalidad, amplitud y desarrollo de referidas problemáticas. Corresponden a dimensionessocioeconómicas, ideológicas, políticas, legislativas y culturales que interaccionan con factorespersonales, familiares y con el proceso de vulneración de derechos, que caracteriza a ambosproblemas. Tamaña complejidad determina la combinación y análisis de la interacción dediversos medios para atacar los problemas en su totalidad y obtener los resultados adecuados.En tal sentido, la somera descripción hecha en esta sección de los factores condicionantes debeentenderse como elementos a considerar al proceder posteriormente al análisis de las buenasprácticas. Las experiencias en Colombia, Chile, Paraguay y Perú son complementarias y forman

    una unidad conceptual, donde las lecciones aprendidas en algunas acciones pueden replicarseen las otras.

  • 8/17/2019 Buenas Practicas y Lecciones Aprendidas 2007

    19/138

     18 OIT- IPEC Colección Buenas Prácticas - Tejiendo Redes contra la Explotación de Niños, Niñas y Adolescentes

    En relación al trabajo infantil doméstico• , el abordaje de prevención y retiro deniños, niñas y adolescentes es afectado por diversos factores que dicultan su logro ysostenibilidad:

     a. Familias estructuralmente vulnerables, con aspiraciones frustradas estructuralmente.

    Las causas que se asocian a las familias reejan la interacción de múltiples factores devulnerabilidad a la vez. Reejan además la importancia de situaciones particulares, dehistorias individuales y de condiciones subjetivas difíciles de medir y comparar entre un casoy otro. Factores de vulnerabilidad como la pobreza -tema transversal- y las crisis de salud,desempleo, fracaso de la cosecha, deudas, demandas extraordinarias de dinero en efectivoactúan como detonantes cercanos, obligando a las familias a hacer ajustes drásticos en susestrategias de obtención de ingreso. (Anderson, Jeanine, 2007: 111).

    b.  Los cambios culturales son lentos y difíciles de lograr y sostener. Requiere un esfuerzopermanente hacia la opinión pública, las instituciones públicas y privadas, los niños, niñas,adolescentes y sus familias.

    c. Existe un alto nivel de tolerancia hacia los abusos que padecen los niños, niñas y adolescentestrabajadores domésticos, en especial desde los empleadores.

    d.  Las familias de origen poseen escasos conocimientos y frente a otros riesgos a que están

    expuestos sus hijos, particularmente las hijas; creen que trabajar en la casa de una familia, lesgarantiza mayor protección. La ruptura con sus familias implica problemas y deformacionesen la construcción de la identidad de las niñas y niños. Se pierde progresivamente el vínculoafectivo e, incluso, el recuerdo del lugar de procedencia.

    e. La autoestima está afectada por la minimización cultural de las actividades domésticas,reejo de la falta de valoración social hacia las mismas. Hay dicultad para reconocer talesactividades como trabajo, con lo que se establece dependencia -desde afectiva hasta desumisión y servidumbre- de la voluntad de las familias empleadoras con quienes viven losniños. La pérdida de autoestima implica un círculo vicioso entre el empleador y los niños yniñas. En consecuencia, se elevan las posibilidades de violación de sus derechos.

    f.  En las familias empleadoras y en la sociedad pervive la creencia de que vivir con una familia pudiente es la solución a la situación de pobreza preexistente

    g.  Los problemas de identidad se incrementan por las dicultades de adaptación al nuevohogar, con la consiguiente tensión de “estar allí”, pero “no pertenecer a”, dada la integracióndesigual a la familia empleadora, aún en el caso de relaciones de “padrinazgo”, “madrinazgo”o “parentesco espiritual” entre la niña o niño y el empleador.

    h.  La falta de oferta institucional educativa y de formación laboral para niños y adolescentes yde oportunidades de empleo para los jóvenes en sus lugares de origen. 

    Respecto a la explotación sexual comercial• , los principales factores condicionantespueden clasicarse en:

    Factores vinculados a condiciones de vulnerabilidad de los niños, niñas yadolescentes.Factores vinculados a la insuciencia de respuestas institucionales.

    Entre los relacionados a la situación de los niños, niñas y adolescentes, se destacan:

    Vulnerabilidad social• : la elevada tolerancia cultural frente al problema, la tendenciaa “cosicar” a las personas, comercializar la imagen erotizada de niñas y posponer losderechos en función de ganancias pecuniarias. Ahí se combinan otros factores culturalescomo sistema de valores, factores educativos, y estereotipos de género -machismo- que“normalizan” el problema. En un contexto, caracterizado por la escasa conciencia de losderechos de los niños y niñas, una marcada discriminación de género, abuso de poder ydesconocimiento de la legislación, los medios de comunicación, en general, tienen unainuencia negativa. Pueden reforzar estereotipos sexistas promoviendo implícitamentea “hacer deseable” la demanda de contactos sexuales con personas menores de edad.

    Igualmente se destacan la debilidad de oferta institucional para infantes y adolescentes yla falta de oportunidades laborales para los jóvenes en sus lugares de origen.

  • 8/17/2019 Buenas Practicas y Lecciones Aprendidas 2007

    20/138

     Capítulo 1- Conceptos y Estrategias 19

    Vulnerabilidad familiar:• representados, entre otros, por las condiciones de desarrollohumano desfavorables, como la pobreza, el abandono, la desintegración familiar, laviolencia y el abuso sexual intrafamiliar; combinados al limitado acceso a la educación;al desempleo y subempleo de los jóvenes y a los riesgos de embarazo precoz. Todos conimpacto negativo sobre la autoestima de las víctimas. En consecuencia, la protección yatención a la población afectada, se torna difícil y lenta.

    Los factores decurrentes de la insufciente respuesta institucional  frente al problema  serelacionan con la carencia de un sistema integral de protección y atención a víctimas. Engeneral, las consecuencias no son suciente ni ecazmente abordadas y cuando asociadas a lasdebilidades y vacíos de los sistemas de sanción y control, favorecen la impunidad de clientes-explotadores e intermediarios. En este marco, las deciencias en la respuesta institucional setraducen en cuatro “nudos críticos”:

    Inexistencia de una cultura preventiva:a) la sociedad en general y las instituciones públicasy privadas no están sucientemente sensibilizadas sobre la gravedad del problema.Muy frecuentemente, los medios de comunicación juegan un rol negativo, transmitiendoestereotipos que culpan a las víctimas y tornan clientes y explotadores, actores invisibles.

    Las escuelas y otras instituciones educativas raramente incorporan el tema de la prevenciónen sus estrategias curriculares. Entre otras, estas prácticas y actitudes incrementan lainvisibilidad, generando una acción reactiva y puntual sobre determinados “síntomas”. Portanto, no se instala una efectiva prevención para eliminar las causas.Falta deb) articulación interinstitucional de acciones – ausencia o debilidad de un sistemaefectivo de planeamiento y articulación de la acción de las organizaciones públicas y de lasociedad civil para prevenir, controlar y sancionar la explotación sexual comercial; proteger yatender a las víctimas. En su mayoría, las instancias nacionales y locales de gobierno estánlimitadas; carecen de estructuras especializadas y descentralizadas para atender al problema.La práctica de producir información cualitativa y estadística sobre esta problemática todavíano ha sido incorporada a las políticas públicas; en consecuencia, tampoco hay sistemas demonitoreo ni de evaluación para valorar el resultado de las intervenciones.

    Defciencia en el control y sanción a los explotadoresc) , los esfuerzos de control y sanciónpor parte de los operadores de justicia son insucientes y, en general, desarticulados. Aunque la creciente presión internacional, haya contribuido a algunos avances del marcolegal, estos todavía tienden a ser inuenciados por un “populismo punitivo que reproduce lavieja penología de la venganza y la vindicta” (Garland, David 2005:28). En general, presentavacíos de aplicación que favorecen la revictimización de los menores de edad y la impunidadde clientes-explotadores e intermediarios. En este contexto se destacan varios problemas:la insuciencia de especialistas y escasez de unidades especializadas en las Policías,Ministerios Públicos y Poderes Judiciales; la carencia de rutas críticas y procedimientosclaros y articulados de intervención de los operadores de justicia; la carencia de criterios jurisprudenciales homogéneos; la ausencia de mecanismos para el seguimiento de casosen los sistemas de justicia y la persistencia de la corrupción que favorece la impunidad,actuando contra las víctimas antes que contra los explotadores, clientes e intermediarios.

    Debilidad de los esquemas de protección y atenciónd) , se carece de sistemas públicosintegrales de atención, pues la respuesta programática institucional es, en gran parte,parcial, desarticulada, de cobertura limitada y no enfocada. Se observa un limitado nivelde cooperación interinstitucional en protección y atención a víctimas, limitado nivel decapacitación de los operadores que atienden a esta población y ausencia de institucionesespecializadas en las zonas de mayor riesgo. Por otro lado, se carece de sistemas efectivosde rehabilitación de victimarios.

  • 8/17/2019 Buenas Practicas y Lecciones Aprendidas 2007

    21/138

     20 OIT- IPEC Colección Buenas Prácticas - Tejiendo Redes contra la Explotación de Niños, Niñas y Adolescentes

    1.4 Lineamentos estratégicos y metodológicos

    La determinación de las estrategias de intervención del proyecto Tejiendo Redes resultó de unprolongado proceso de planicación ya que estas problemáticas presentan diversas variables ygrados de presencia en distintos contextos. Por ello, se ha recurrido a métodos e instrumentosque pudieran reejar la multiplicidad de factores y, por ende, la multiaxialidad  de las acciones aemprender.El esquema de intervención del proyecto se enfocó en dos conjuntos de operaciones de carácterregional, relacionadas con:

    La cooperación técnica.El desarrollo de modelos de prevención y eliminación del TID y de la ESC

    1.4.1 Cooperación Técnica al interior del proyecto y entre los países.

    El logro de los objetivos planteados requiere de un intercambio constante entre las diversasinstancias de acción: las instituciones públicas y privadas a cargo de las intervenciones en cadapaís; las organizaciones sindicales y empresariales y del personal del proyecto. La dinámica de

    estos intercambios de información -de las instancias ejecutoras a sus coordinaciones nacionalesy de éstas a su coordinación general- crea espacios de ínteraprendizaje que modican demanera sustancial una concepción rígida de gestión organizacional. Genera una concepciónmucho más horizontal y capaz de agilizar los procesos de intercambio de data e información, asícomo consensos para las tomas de decisiones en los momentos de planeamiento, ejecución,monitoreo y evaluación del proceso, lo que las democratiza y potencia.

    Los mecanismos existentes de comunicación, coordinación e ínteraprendizaje fueron espaciospor los que transitó la determinación de las necesidades de cooperación técnica existente en losdiversos niveles en que se desarrolló el proyecto. Las actividades de formación en ámbito local ylos eventos nacionales y regionales de especialistas fomentaron el intercambio de experiencias,informaciones y buenas prácticas, facilitando la formación de redes intersectoriales donde

    participaron instituciones gubernamentales, organizaciones de empleadores y trabajadores,universidades y ONG. Espacios privilegiados de asistencia técnica para el fortalecimiento decapacidades y de coordinación interinstitucional representaron: los Comités o ComisionesNacionales de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, los grupos o mesas intersectorialesde combate a la trata de personas o lo comités especícos contra la explotación sexual infantil yadolescente.

    La coordinación de esfuerzos con otros organismos internacionales vinculados, directa oindirectamente a estos temas, como el BID, ECPAT, OIM, UNODC, ONU-SIDA, UNESCO,UNICEF y PNUD, entre otros, con responsabilidades compartidas entre las coordinacionesnacionales y regional del proyecto generó impactos positivos; remarcando la realización de losForos Regionales en coordinación con ECPAT Internacional y de los Foros Nacionales TejiendoRedes.

    Por otro lado, se generó una línea de publicaciones y materiales de difusión de TejiendoRedes contra la explotación de niños, niñas y adolescentes, que consideró la necesidadde potenciar la capacidad de cumplir con los objetivos del proyecto; de generar evidencias parasus indicadores; de ampliar las oportunidades de difusión de ideas, mensajes, conocimiento einformaciones y de disponer de una estrategia eciente y adecuada a los recursos disponiblesy los cronogramas de ejecución del proyecto. La producción y diseminación de conocimiento dedistintas naturalezas, en todas las fases del proceso, fueron determinantes para la implementaciónde las buenas prácticas.

    El sistema de monitoreo representó un mecanismo privilegiado de coordinación interinstitucional.De su capacidad, versatilidad y amabilidad con el usuario dependieron la recepción de la información

    necesaria, la capacidad de interpretación adecuada, el logro de los objetivos de coordinación, laefectividad del proyecto en sí, la medición, utilidad posterior y capacidad de aprendizaje. Este

  • 8/17/2019 Buenas Practicas y Lecciones Aprendidas 2007

    22/138

     Capítulo 1- Conceptos y Estrategias 21

    sistema y sus herramientas representaron factores de éxito del proyecto. Las acciones de apoyo alos beneciarios y las diversas actividades desarrolladas fueron estrechamente monitoreadas porlas agencias ejecutoras de los programas de acción y por el personal de Tejiendo Redes en cadapaís. Referida práctica aseguró vericar hasta que punto se consolidaba la esperada proteccióny restitución de derechos de y adolescentes atendidos; la calidad de los servicios provistos; lasostenibilidad de las acciones emprendidas y los resultados obtenidos en cada caso.

    De relevancia ha sido el logro de diversos avances en la producción de legislación y aplicaciónde la ley relativa a las dos temáticas principales del proyecto, así como a la trata de personas. Elconjunto y especicidades de dichos logros, se encuentra detallado en el Anexo 3.

    1.4.2 Los modelos de prevención y retiro de niños, niñas y adolescentes de las formas deexplotación enfocadas por el proyecto.

    Sobre el trabajo infantil doméstico en hogares de terceros:•

    En el área de impacto planicada para ejecutar el proyecto se encontraron diferentes factorescombinados y estrechamente relacionados con sus objetivos inmediatos. El consiguiente análisisevidenció que la reducción de un problema multicausal , requiere promover cambios simultáneosen muchas esferas para obtener su reducción, como resultado nal. Entre otras esferas, sedestacan el sistema educativo, la legislación, la provisión de alternativas de generación deingresos para las familias de los niños y niñas trabajadores, los diagnósticos del problema y unacomunicación asertiva con los diversos actores.

     Al planteamiento de causas le sigue el de intervenciones técnicas-modelo, efectivas y replicablespara la sensibilización, prevención y eliminación de esta forma de trabajo, según los caracteresdescritos en el párrafo anterior. Igualmente requiere la selección de aquellas que produciránmayores impactos y serán más ecientes y replicables. Para tanto, los modelos ejecutados hantomado por base los siguientes rubros:

    Garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes:

    La mejora de capacidades institucionales y el apoyo a redes para la efectiva aplicación•de las leyes de protección.La implementación de modelos de prevención en comunidades de alto riesgo.•La existencia de opciones efectivas disponibles y operativas para el retiro de niñas y•niños encontrados en condiciones de trabajo riesgosas.La existencia de opciones efectivas disponibles para la protección de los derechos y la•educación de la población arriba de la edad mínima para empleo.

     Promover el desarrollo de una sociedad informada y comprometida con la prevención yeliminación del trabajo infantil doméstico:

    La sensibilización de la opinión pública para lograr su percepción negativa de la•problemática y favorecer la acción pública contra ella.

    Promover la efectiva aplicación de la normativa nacional e internacional:La mejora de la legislación nacional de los países y su armonización con la normativa•internacional, particularmente los Convenios de la OIT. (Ver Anexo 3).

    Tejiendo Redes apoyó la construcción de capacidades de las instituciones directamente involucradasen la prevención y en las medidas de protección y atención a niños, niñas y adolescentes vinculadosa esta forma de trabajo. También ha promovido el establecimiento de mecanismos de respuestarápida en áreas de alta incidencia de la problemática. La principal estrategia del proyecto en relacióncon el retiro de niños y niñas estuvo orientada por el modelo previamente aplicado por OIT-IPECde promoción de una base social-municipal o escolar, para proveer acceso a la escuela, soportelegal, psicológico y sanitario y el desarrollo personal. En este marco, se ha promovido la activacióny funcionamiento de una red de servicios básicos en varias zonas de intervención, así como la

    movilización de aportes de contrapartida de instituciones públicas y no gubernamentales.

  • 8/17/2019 Buenas Practicas y Lecciones Aprendidas 2007

    23/138

     22 OIT- IPEC Colección Buenas Prácticas - Tejiendo Redes contra la Explotación de Niños, Niñas y Adolescentes

    Este es un modelo “progresivo”, es decir, un proceso gradual en donde las niñas, niños yadolescentes son atendidos con servicios y dinámicas de empoderamiento personal, dirigidos apromover el abandono de esta forma de explotación, brindando una solución sostenible para lapoblación afectada; sin embargo, no garantiza que el proyecto alcance a aquellas niñas y niñosque padecen las formas más críticas. Por lo tanto se desarrollaron otras maneras innovadorasde identicar a las niñas, niños y adolescentes más duramente vulnerados, proveyendo soportetécnico y entrenamiento a organizaciones locales y grupos de vigilancia con base en la comunidadpara las acciones de sensibilización que promuevan que las familias empleadoras respetenlas disposiciones legales existentes sobre trabajo infantil y por ende los derechos de niñas yniños. Estos grupos diseminan constantemente información sobre la existencia de “serviciosde referencia” para niñas, niños y adolescentes y proveen apoyo para su reintegración a laescuela, entre otros. Donde es necesario, se implementan esquemas de entrenamiento temporaly reubicación laboral temporaria para adultos, a cambio del retiro de niñas y niñas de esta formade trabajo.

    La estrategia fundamental ha sido promover un adecuado entorno legal, institucionaly cultural para la acción comprometida, así como llevar a efecto acciones directas desensibilización, prevención y retiro en benecio de niños, niñas y adolescentes afectados por

    la problemática.

    Se ha movilizado a agentes y organizaciones que ejecutan iniciativas en comunidades ruralesy urbanas donde prevalece el trabajo infantil doméstico o una cifra importante de personasmenores de edad son reclutadas para ejercerlo en otras localidades. Las actividades del proyectoapuntaron a construir, en los gobiernos locales y en las instituciones nacionales públicas yno gubernamentales, la capacidad de incluir a los niños y niñas como un grupo meta en losprogramas de bienestar social existentes (en cuanto a nutrición, salud, educación, uso del tiempolibre, entrenamiento vocacional o apoyo a la generación de ingresos).

    Las niñas, niños, adolescentes, las madres y padres de estas comunidades formaron parte encampañas especícas de sensibilización sobre derechos de la infancia; la necesidad y benecios

    de políticas mejoradas de equidad de género y actitudes sociales y riesgos relacionados coneste tema. También se realizaron campañas para promover la matrícula escolar de niños yniñas. Asimismo, los maestros de escuelas de las comunidades enfocadas fueron entrenadoscomo agentes detectores y los padres y madres participaron de actividades preventivas, talescomo escuelas de padres y modelo de atención a las familias. Se brindó apoyo directo a lasfamilias otorgando becas de asistencia a la escuela y a cursos de entrenamiento vocacionalpara adolescentes y de capacitación para miembros adultos de la familia, a n de prevenir lareincidencia del problema. Niños, niñas y adolescentes fueron capacitados en competenciaspara conocer sus derechos y desarrollar habilidades sociales determinantes para el desarrollo deconductas de autoprotección a distintas formas de explotación laboral.

    En relación a la explotación sexual comercial de personas menores de edad• :

    Como ya mencionado, el análisis conrmó que su reducción es un problema multifacetado,agravado por las dicultades de obtención de información, propias del carácter clandestino yoculto de la problemática. Igualmente, para obtener cambios sustanciales se requiere promovercambios simultáneos en las mismas esferas ya mencionadas para el trabajo infantil doméstico.En términos de la prevención, fueron enfocados dos ámbitos de operación: el escolar y elcomunitario. En tanto que para el retiro se ha asumido un esquema único basado en lo aprendidoen experiencias anteriores sobre el modelo de centros de referencia.Según sus características, fueron considerados los siguientes rubros:

    Desde la perspectiva de garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes:•Implementación de modelos de prevención en comunidades urbanas de alto riesgo.Existencia de opciones efectivas y disponibles para el retiro de niñas, niños yadolescentes.

    Desde la perspectiva de promover el desarrollo de una sociedad sensibilizada, dispuesta a•defender los derechos de niñas y niños en vistas a la eliminación de la explotación sexual:

  • 8/17/2019 Buenas Practicas y Lecciones Aprendidas 2007

    24/138

     Capítulo 1- Conceptos y Estrategias 23

    Sensibilización de la opinión pública para lograr que ésta tenga una percepción negativay adopte una postura favorable a su eliminación.

    Desde la perspectiva de promover la efectiva reducción de la demanda de comercio sexual•con personas menores de edad:

    Mejora de la legislación nacional de cada país y su armonización con la normativa

    internacional.La aplicación de las leyes nacionales y el desarrollo de mecanismos de cooperaciónentre las agencias encargadas del problema.

    La estrategia fue por tanto orientada a abordar tanto el factor de la demanda como el de lavinculación de menores de edad al comercio sexual, apuntando a promover un adecuadoentorno legal, institucional y cultural para la acción comprometida contra este crimen, asícomo llevar a efecto acciones directas de prevención y retiro de la población de menores deedad afectada por el problema, en las zonas de intervención del proyecto.

    Como en el caso del trabajo infantil doméstico, la estrategia del proyecto incorporó el conocimientoobtenido de experiencias anteriores desarrolladas por OIT-IPEC en este campo y, en particular,de modelos tales como los “comités locales contra la explotación sexual comercial”, que fuerondesarrollados durante la construcción y fortalecimiento de redes en el proyecto en la triple frontera Argentina-Brasil-Paraguay (OIT-IPEC 2001-2005).

     Aunque delictiva y nociva, como actividad comercial, la ESC comporta aspectos, ya mencionadosanteriormente, de “oferta” y de “demanda”. En relación a la “demanda” de personas menoresde edad para el comercio sexual, el proyecto ha enfocado su acción en la aplicación de lasleyes y en el fortalecimiento de la cooperación entre las instituciones responsables por vigilar sucumplimiento. Igualmente, en las actividades de sensibilización y prevención dirigida a gruposprofesionales, cuya actitud y conducta puede tener inuencia directa sobre el desarrollo deeste crimen. En relación a la “oferta”, los esfuerzos se enfocaron al desarrollo de esquemasespecícos de prevención en el medio escolar y en comunidades de alto riesgo y en el retiro deNNA vinculados a esta problemática, priorizando la restitución de sus derechos a la educación y

    a la protección, entre otros.

    En el ámbito comunitario se han desarrollado diversas acciones en distritos urbanos marginalespobres, así como en las comunidades en alto riesgo de las ciudades seleccionadas donde la ESCes frecuente. La implementación de acciones preventivas dirigidas por los concejos municipales,ONG y organizaciones con base en la comunidad trabajando en red han tenido resultadosdesiguales conforme los contextos sociales e institucionales; no obstante han sido particularmentesólidos en donde el tejido social presenta mejores condiciones. Las acciones de apoyo paraniños, niñas y adolescentes en estas zonas incluyeron: consejería para padres, madres, hijos ehijas; salud reproductiva; prevención del abuso de drogas; actividades recreativas y deportes;talleres de desarrollo personal; capacitación vocacional; inserción escolar y soporte a través debecas para asistencia escolar, en los casos de familias en extrema pobreza. La capacitación en

    habilidades y competencias diversas ha sido provista por agencias y contrapartes especializadasen programas adaptados a las necesidades de la población a ser beneciada.

    Los derechos de niños, niñas y adolescentes; la sanción a explotadores; la discriminación y elabuso contra mujeres y niñas; las diferentes formas y los efectos negativos de la problemáticafueron priorizados en las campañas de sensibilización y movilización social. Alianzas estratégicasgeneradas con los medios de comunicación permitieron la difusión de mensajes e informacioneseducativas a través de TV, radios nacionales y locales, así como en la prensa escrita y websites gubernamentales y privados. Los mensajes se desarrollaron teniendo en cuenta la necesidadde promover cambios de actitud y motivar a la opinión pública hacia acciones de prevención yreducción de la tolerancia social frente al problema.

    La metodología SCREAM de la OIT-IPEC merece nota aparte. Su ajuste para incluir secciones

    especícas sobre estas formas de explotación y su integración al Ministerio de Educación fueparticularmente exitoso en Paraguay, aunque con aplicaciones importantes también en Chile,

  • 8/17/2019 Buenas Practicas y Lecciones Aprendidas 2007

    25/138

     24 OIT- IPEC Colección Buenas Prácticas - Tejiendo Redes contra la Explotación de Niños, Niñas y Adolescentes

    Colombia y Perú. Con ello se apoyó notablemente las actividades de movilización educativa ysocial para promover el desarrollo curricular de las escuelas.

    Para retiro de NNA de la situación de explotación, las acciones de identicación calle por calle ejecutada por educadores y otros profesionales, los han inducido a tomar las oportunidades paracambiar sus vidas a través del desarrollo personal y la construcción de una relación de conanzapositiva y signicativa frente a los retos de su entorno social y familiar. La asistencia técnica, elpersonal capacitado y el apoyo material para la construcción de capacidades fueron provistos ainstituciones que ejecutan intervenciones de protección y atención a víctimas en comunidadesseleccionadas. La metodología SCREAM fue puesta a disposición como herramienta depromoción social y desarrollo personal. Como resultado, se logró mejorar la capacidad de niñas,niños y adolescentes para el análisis de su situación, la expresión y la participación. El uso delteatro, la escritura creativa y el arte, concurrieron a la recuperación del trauma, a reconstruir suauto conanza, autoestima y fe en los demás.

    Referido trabajo, fue complementado por un vasto despliegue de servicios para los niños, niñasy adolescentes como el soporte psicológico, la capacitación vocacional, asistencia escolar, laeducación extracurricular, la orientación en salud sexual y reproductiva, el soporte médico y legal,

    la reintegración a la familia, esquemas de ubicación laboral, servicios de cuidado de niños paralos hijos pequeños de las víctimas, etc. También se ejecutaron actividades para adquisición dehabilidades especícas en talleres de capacitación vocacional organizados en algunos de loscentros de referencia y otras instituciones o a través de programas especiales de capacitaciónexistentes en cada país. Se puso énfasis en el desarrollo y reparación de la autoestima delas niñas, niños y adolescentes así como en la introducción de la perspectiva de promoción yrestitución de derechos como una línea principal de trabajo.

    En cuanto a la aplicación efectiva de las leyes nacionales y el desarrollo de mecanismos decooperación entre las agencias encargadas del problema, el proyecto ha sumado su potencialal de los esfuerzos en vías de realización, mientras que para el caso de los operadores de justicia se ha proporcionado capacitaciones y herramientas adecuadas a través de manuales y

    mecanismos, como rutas de acción interinstitucional.La ausencia de -o la insuciente- coordinación entre instituciones encargadas de la aplicación dela ley (instancias municipales, Policía, Ministerio Público, Poder Judicial, etc.) y la falta de planesde acción comunes para enfrentar el problema se ha convertido en un reto crucial en los paísesseleccionados. Por tal motivo, se ha promocionado el establecimiento de políticas adecuadasy planes nacionales y locales para la prevención y eliminación de la ESC. Igualmente, losesfuerzos se concentraron en la articulación de acciones y denición de roles institucionales parala construcción o fortalecimiento de sistemas nacionales y/o locales para recepción de casos ygeneración de respuestas de protección y atención a las víctimas y sanción a sus explotadores.

    Particular énfasis, ha ocurrido en la diseminación de los derechos de las niñas, los niños, los ylas adolescentes y sobre previsiones especícas destinadas a evitar la revictimización de esta

    población, promoviendo adecuados procedimientos de investigación de casos, entrevistas yabordaje de los menores de edad. Se ha buscado la implementación de rutas de intervención claras,con procedimientos propios estandarizados y simplicados y con distintas responsabilidades paracada organización involucrada.

    1.4.3 Síntesis y clasifcación de los modelos

    Para efectos de la sistematización, los modelos han sido distribuidos en categorías, queconsideran la clasicación de las prácticas según que su uso esté principalmente vinculado conestas formas de explotación o el desarrollo de sistemas de información y gestión. Igualmente,la tabla a continuación precisa la adscripción de la práctica a los rubros de prevención o retiroy, en algunos casos, precisa el ámbito en que primordialmente se desarrolló la intervención.

    De acuerdo a dichos criterios, se aplican las categorías a las diversas acciones de la siguientemanera:

  • 8/17/2019 Buenas Practicas y Lecciones Aprendidas 2007

    26/138

     Capítulo 1- Conceptos y Estrategias 25

    Tabla 1: Clasifcación de las buenas prácticas analizadas

    Aplicación:XX = PrincipalX = Secundaria

    ComponenteEstratégico

       R  e  g   M

       C   H

       1

       C   H

       2

       C   O

        1

       C   O

        2

       C   O

        3

       P   A   1

       P   A   2

       P   A   3

       P   E   1

       P   E   2

       P   E   3

       S   I   S   T

       R   E   G

        M   O   N   I   T

       T   R   A   B   R   E   D

       I   Q   U   I

       P   R   E   V   C   C

       O   R   I   G   E   N

       P   R   E   V   B   A    Ñ   A   D   O

       E   D   U   C   V   O   L   U   N   T

       S   C   R   E   A   M

       M   O   D

       C   L   U   B   J

       M   O   D

       R   E   F   U   G

       M   O   D

       A   T   F   A   M

       O   P   C   I   O   N

       S   E   N   A   M   E

       P   R   E   V

       C   O   M   A   S

    1. Sistema de informaciónpara la gestiónde programas xx xx

       2 .

       E   S   C    P

      r  e  v  e  n  c   i   ó  n Ámbito

    Comunitario x xx xx xx

    ÁmbitoEscolar xx x

    Retiro xx x xx

       3 .

       T   I   D

       P  r  e  v  e  n  c   i   ó  n Ámbito

    Comunitario x xx xx x

    ÁmbitoEscolar xx xx

       R  e   t   i  r  o

    ÁmbitoComunitario xx xx

    ÁmbitoEscolar xx

    4.CooperaciónInterinstitucional xx xx

     A continuación, se describe y analiza las doce (12) distintas buenas prácticas, mediante elsiguiente esquema de presentación:

    Componente estratégico 1: Cooperación técnica a nivel regional.

    El sistema de monitoreo como una herramienta para el fortalecimiento de los modelos de•prevención y retiro.

    Componente estratégico 2: Intervención para la prevención y eliminación de la ESC/TID y Trata.

    Modelos de intervención en el ámbito comunitario:

  • 8/17/2019 Buenas Practicas y Lecciones Aprendidas 2007

    27/138

     26 OIT- IPEC Colección Buenas Prácticas - Tejiendo Redes contra la Explotación de Niños, Niñas y Adolescentes

    Colombia:

     Aplicación del modelo de clubes juveniles.• Aplicación del modelo de atención familiar para las poblaciones.•

    Perú:

    Previniendo la generación de trabajo infantil doméstico desde las comunidades de origen. La•experiencia de la comunidad de Huarahuara, Cusco.Experiencia de prevención comunitaria basada en la acción interinstitucional y la movilización•social en contra de la explotación sexual y trabajo infantil doméstico y la trata en el distritode Comas, Lima.

    Paraguay:

    Red de prevención comunitaria desarrollada en los Bañados de Asunción.•

    Modelos de intervención en el ámbito escolar:

    Paraguay:

    Trabajo con educadores voluntarios para la identicación, monitoreo y acompañamiento de•trabajadores infantiles domésticos y ex-trabajadores infantiles domésticos.Previniendo la explotación infantil mediante la sensibilización de docentes y estudiantes en el•medio escolar. Réplica de la metodología SCREAM a través del Ministerio de Educación.

    Modelos de intervención directa con niños, niñas y adolescentes para el retiro de laexplotación sexual comercial:

    Chile:

    Perspectiva de género en las acciones de retiro de NNA•

    Colombia:

    Modelo de refugio como estrategia de retiro de NNA, en Bogotá y Medellín.•

    Componente estratégico 3: Modelos de cooperación interinstitucional

    Chile:

    Sistema único de registro e intervención en peores formas de trabajo infantil.•

    Perú:

    Trabajo en red (Policía, Fiscalía, Juzgado, La Restinga, Instituto Nacional de Bienestar•Familiar) para brindar un trato adecuado a víctimas de explotación sexual comercial enIquitos, Loreto.

  • 8/17/2019 Buenas Practicas y Lecciones Aprendidas 2007

    28/138

     Capítulo 2- Las Buenas Prácticas 27

    Capítulo 2 - Las Buenas Prácticas

    2. Componente estratégico: Cooperación Técnica en el ProyectoTejiendo Redes en ámbito regional

    2.1. El sistema de monitoreo como una herramienta para el fortalecimientode los modelos de prevención y retiro.

    Caracterización de la experienciaa.

    El monitoreo se reere a un conjunto de estrategias implementadas por la gerencia de unproyecto para el desarrollo de actividades sistemáticas de recojo, análisis y comunicación deinformación sobre el mismo. La labor de monitoreo permite determinar los avances y dicultades

    en el cumplimiento de las metas y objetivos especícos del proyecto; considerando indicadoresclaramente denidos y una metodología sistemática para capturar, registrar y analizar susevidencias.

    El control efectivo del cumplimiento de metas de prevención y de retiro de niños, niñas yadolescentes de las peores formas de trabajo infantil, representa un desafío para los sistemasde monitoreo adoptados en los proyectos de intervención. Uno de ellos, se atribuye a lascaracterísticas de algunas organizaciones locales, que al priorizar los procesos, prestan menoratención al seguimiento de indicadores cuantitativos. En este sentido, desarrollar proyectosregionales con metas relativamente altas de prevención y retiro de NNA y apoyo a las familiasen distintos países, exigía la implementación de un sistema de monitoreo eciente y ancladoen herramientas prácticas, que permitiese la organización de las informaciones y que generaseevidencias consistentes en la comprobación de los indicadores.

    Desde el 2001, los proyectos regionales ejecutados por OIT-IPEC en Sudamérica 3 han venidodesarrollando bases de datos especícas para el recojo sistemático de las informaciones respectoa la población beneciaria de sus acciones.

    En el marco del proyecto TID en Sudamérica 2001- 2004 (Brasil, Colombia, Paraguay y Perú)y respondiendo a las exigencias establecidas, se desarrolló una base de datos (BBDD) paracapturar las informaciones sobre beneficiarios de las intervenciones directas. El proyecto dela Triple Frontera  (Argentina/Brasil/Paraguay) que se ejecutaba simultáneamente, optó poradaptar la misma base de datos a la problemática de ESC.

    Al iniciar el nuevo proyecto regional Tejiendo Redes  (Chile, Colombia, Paraguay y Perú2004 - 2007) se contaba con la experiencia y lecciones aprendidas en los proyectosanteriores permitiendo ampliar, adaptar y mejorar esta herramienta a sus objetivos y metas.Adicionalmente, se generaron nuevas bases para capturar informaciones sobre las familiasatendidas, sobre fortalecimiento institucional y para el seguimiento de las acciones depenalización a los agresores sexuales empleando la misma lógica que las BBDD originalesdel TID (planillas Excel, con menú de opciones y cuadros estadísticos de resumen).

    3  Proyecto Minería Artesanal Sudamérica (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú) 2000-2005; Proyecto Prevención yEliminación del Trabajo Infantil Doméstico en Hogares de Terceros (Brasil, Colombia, Paraguay, Perú) 2001-2005(conocido como TID Sudamérica); Proyecto Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual Comercial de Niños,

    Niñas y Adolescentes en la Triple Frontera Argentina, Brasil, Paraguay – 2001-2005, conocido internamente comoProyecto de la Triple Frontera. También fue empleada en el proyecto de TID de Centro América, así como en algunosproyectos de África tales como el PDD de Senegal.

  • 8/17/2019 Buenas Practicas y Lecciones Aprendidas 2007

    29/138

     28 OIT- IPEC Colección Buenas Prácticas - Tejiendo Redes contra la Explotación de Niños, Niñas y Adolescentes

    La primera actividad del proyecto Tejiendo Redes -enfocado al trabajo infantil doméstico y laexplotación sexual comercial de personas menores de edad-, al inicio de su implementaciónoperativa en enero del 2005, fue revisar las bases de datos en adoptadas por los proyectosanteriores respecto a lecciones aprendidas, recomendaciones y debilidades identicadas en losrespectivos informes de evaluación nal4. Tal revisión, orientada por el plan de monitoreo delproyecto, buscó identicar los instrumentos más adecuados para generar evidencias cuanticablesrespecto a todos los indicadores, supuestos y contrapartidas nancieras nacionales. Se constatóque las bases en Excel adoptadas por el proyecto TID en Sudamérica eran más amigables dadala experiencia y familiaridad del equipo con éstas5, así como con algunas de las contrapartes conquienes se trabajaría6.

    Se ha emprendido un intenso trabajo de “reingeniería” para tornar las nuevas bases en instrumentosmás ecientes y ecaces para cumplir con el rol de capturar, registrar y manejar informacionesque permitieran registrar evidencias sobre indicadores cuantitativos y cualitativos. Este trabajofue realizado por el equipo del proyecto, considerando observaciones de las contrapartes y lasevaluaciones de los proyectos anteriores quienes indicaron que las BBDD, aunque incluíaninformaciones que permitían establecer un diagnóstico del perl de la población beneciaria deprogramas de acción, estaban limitadas por la cantidad de servicios brindados a la población

    beneciaria (educación, salud, apoyo legal, consejería, capacitación vocacional, etc.), limitandoel seguimiento y monitoreo de los cambios efectivos producidos en cada niño, niña y adolescenterespecto a su retiro efectivo de la situación de explotación diagnosticada.

    El formato de base de datos nalmente utilizado es simple y accesible: se trata de tablas confórmulas en Excel que no requieren de más instalación que la copia del archivo en la computadora.Son herramientas fundamentales al monitoreo de las acciones y sirven para proveer de informaciónracionalizada, ordenada y precisa sobre las variables de trabajo del proyecto. Almacenar lainformación en las BBDD evita la pérdida, redundancia y la imprecisión. El uso de formatos sencillosgarantiza un acceso prácticamente universal –aunque se requiere del MS-Excel para su uso. Elsistema establece cuántos y cuáles son los servicios prestados a los grupos de beneciarios, yen qué momento, y cuál ha sido el cambio en la situación inicialmente diagnosticada en los NNA

    que han recibido determinadas cantidades y tipos de servicios. Asimismo, permite vericar si sehan cumplido las metas denidas en el respectivo programa de acción.

    La introducción de indicadores cualitativos en las BBDD de beneficiarios permite monitorearel nivel de desarrollo personal de cada NNA, la confirmación de los resultados de lasacciones desarrolladas y los servicios brindados para el retiro parcial, completo o definitivode la situación de explotación inicialmente diagnosticada.

    La base de datos adopta indicadores cuantitativos (número de servicios) e indicadores cualitativos(cambios en la situación inicialmente diagnosticada y nivel de desarrollo personal de cada niño oniña). Los indicadores cuantitativos son utilizados para identicar la situación inmediata (retiro oprevención relacionados a una determinada cantidad de servicios entregados en cada semestre).Para ello, las BBDD disponen de fórmulas que indican automáticamente cuándo cada beneciariocumple determinados requisitos para indicar el alcance de las medidas cuantitativas establecidaspara el retiro o prevención. Los indicadores cualitativos indican avances en los procesos de

    4  Además de los proyectos arriba mencionados, también fueron analizados los sistemas de registro de informacionespara monitoreo de IPEC en Centro América y el sistema Mercury  (sistema informatizado creado y utilizado en Brasil),que toma para el monitoreo de los beneciarios la BBDD de TID original, en tanto que TID Centroamérica de hechoaplica la misma base de datos.

    5  Asimismo, estas bases de datos de beneciarios de TID, conocidas internamente como BBDD, ya se habían replicadoy adaptado a otros temas (por ejemplo, población en ESC beneciaria del Proyecto de la Triple Frontera, TID CA,Minería, etc.). Además, el proyecto de la Triple Frontera que utilizó el sistema había desarrollado una base de datospara monitorear los procesos legales de penalización de explotadores sexuales de NNA, requisito también para elnuevo proyecto.

    6  Por otro lado, también se cuenta con un documento publicado de sistematización de estas BBDD, que se tradujo al

    inglés para servir de referencia a proyectos de OIT-IPEC en África (Cf., Yong, Alfredo, Puente Bernardo, La base dedatos como herramienta para el diagnóstico y monitoreo del proyecto regional de prevención y eliminación del trabajo

    infantil doméstico en Sudamérica. OIT-IPEC, 2004).

  • 8/17/2019 Buenas Practicas y Lecciones Aprendidas 2007

    30/138

     Capítulo 2- Las Buenas Prácticas 29

    cambio en cada niño, niña o adolescente (con vericación nal para cada programa de acción). Al capturar semestralmente los niveles de avance de los indicadores cualitativos, se emite unaseñal de alerta para detectar la necesidad de fortalecer las medidas de atención y protección albeneciario que no demuestra evidencias de cambios en la situación de explotación inicialmentediagnostica o en su nivel de desarrollo personal. En la evaluación nal de los programas deacción se cruzan los resultados frente a los indicadores cualitativos y cuantitativos permitiendodeterminar de manera más exacta y real los niveles de cumplimiento de las metas y los cambioslogrados.

    En conclusión, las herramientas del sistema de monitoreo de Tejiendo Redes se establecieronmediante el empleo de varios archivos (“libros”) de MS-Excel con las siguientes BBDD: 

    Una planilla de registro de beneciarios para cada agencia ejecutora de programas de1.acción sobre trabajo infantil doméstico. Incluye beneciarios de las acciones de retiro y delas acciones de prevención; alimentada por las contrapartes y consolidada semestralmentea escala regional.Una planilla de registro de beneciarios para cada agencia ejecutora de programas de acción2.sobre explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes. Incluye beneciarios de

    las acciones de retiro y de las acciones de prevención, con las mismas características de laanterior para alimentación y consolidación.Una planilla de registro de familias para cada programa de acción que trabaja directamente3.con las familias de los niños beneciarios. Incluye beneciarios de las acciones de retiro y delas acciones de prevención. Mismo esquema de alimentación y consolidación.Una planilla de registro de instituciones para las coordinaciones de4. Tejiendo Redes en cadapaís y para cada unidad ejecutora que dicte, organice o colabore en organizar cursos, eventoso seminarios orientados a instituciones que trabajen dichas problemáticas.Una planilla para registro de los procesos legales de penalización de explotadores sexuales,5.alimentada por los ociales nacionales de Tejiendo Redes en cada país.Una planilla de registro de publicaciones y materiales de difusión del proyecto – alimentada6.a escala regional y por los ociales nacionales del proyecto.

    Una planilla de registro de la aplicación de las contrapartidas presupuestarias nacionales7. indicadas en el documento del proyecto; alimentada por los ociales nacionales y lacoordinadora técnica regional del proyecto (CTA) y consolidadas regionalmente.

     Adicionalmente el proyecto contó con una base de datos especíca para monitoreo administrativoy nanciero de los mecanismos con que se ejecutaron las distintas acciones: programas deacción, mini programas, contratos de colaboración externa y contratos de servicios.

    Otra herramienta del sistema de monitoreo fue la preparación de dos encuestas regionales deopinión, aplicadas regularmente a todos los participantes de eventos organizados por el proyecto.El objetivo de estas encuestas fue monitorear los cambios de opinión de los distintos actoresrespecto a la consideración de estas problemáticas como peores forma de trabajo infantil a sereliminadas, y la utilización de las informaciones generadas por el proyecto.

    Las herramientas del sistema de monitoreo directamente en uso por instituciones locales en loscuatro países7 incluyen los rubros 1 a 5. Las bases de datos 1 a 6 arriba numeradas disponende un manual de lectura accesible, con un sistema de códigos y categorías de monitoreobastante detallado en cada instrumento, que explicita conceptos relacionados a las temáticas deintervención y brinda todas las informaciones necesarias a los usuarios para alimentar, consolidary manejar las informaciones registradas.

    7  En Chile, al inicio del proyecto, el SENAME (Servicio Nacional de Menores), responsable de las intervencionesdirectas, ya disponía de una base de registro propia, y por ello la BBDD de beneciarios no fue empleada por esta

    institución. Semestralmente se hizo una adaptación de las informaciones emitidas por SENAME a los indicadores dela BBDD del proyecto. Por otro lado, SENAME introdujo en su base algunos indicadores de la BBDD del proyecto y seha comprometido a ir adecuando gradualmente su sistema al del proyecto Tejiendo Redes.

  • 8/17/2019 Buenas Practicas y Lecciones Aprendidas 2007

    31/138

     30 OIT- IPEC Colección Buenas Prácticas - Tejiendo Redes contra la Explotación de Niños, Niñas y Adolescentes

    Bases de datos

    Sistema de Monitoreo del

    Proyecto Tejiendo Redes

    contra la Explotación de

    Niños, Niñas y Adolescentes

    Todo el proceso de revisión de las bases anteriores, de adaptación, creación de las nuevasbases y de elaboración del manual fue resultado de un esfuerzo colectivo del equipo técnicodel proyecto (oficiales nacionales y coordinadora técnica regional) y contó con la asesoría deun especialista informático. El paquete completo con las seis bases y el manual fue incluidoen un CD ROM y distribuido a las organizaciones involucradas en el proyecto a escala local

    (ejecutoras de programas de acción) y a escala nacional a distintas organizaciones públicasy privadas.

    Valoración de la buena prácticab.

    Innovación y creatividad: el sistema de monitoreo contienealgunas innovaciones importantes que contribuyen a mejorarel trabajo que venía desarrollando en este campo OIT-IPECen la región:

    La introducción de indicadores cualitativos en las BBDD de•beneciarios.La introducción de nuevos mecanismos, como las encuestas•regionales de opinión y los mecanismos de medición delos avances en los niveles de desarrollo personal de cadabeneciario.

    La introducción de señales de alerta a través de preguntas claves introducidas a las BBDDy el seguimiento de los indicadores de desarrollo personal permiten determinar si el NNAsigue o no en situación de explotación. Es decir, que en el caso de que un niño pueda tenercumplido todos los criterios cuantitativos y, sin embargo, siga en la situación de explotación,permite a todos los que están interviniendo revisar la acción de protección y atención eintroducir nuevas medidas que efectivamente contribuyan al cambio esperado.

    La creación de un sistema de base de datos con una herramienta muy accesible utilizando•planillas en Excel, que todas las contrapartes conocen y poseen, y que no requiere especialidadinformática para la operación del sistema.Los datos cualitativos y cuantitativos pueden ser cruzados.•

    Efcacia e impacto: el logro principal es poder contar con una base de datos actualizada sobretoda la población en retiro y prevención con la que trabaja el proyecto, lo que permite realizarel análisis para evaluar la efectividad del modelo o estrategia utilizada por la acción en cadapaís. La forma de medir este logro es contar con información precisa de la situación de cadabeneciario del proyecto.

    Otro logro importante es el fortalecimiento institucional que contribuye a una cultura de evaluaciónen los actores institucionales. En este sentido, el aprendizaje producido respecto a la necesidadde implementar y revisar permanentemente los mecanismos para capturar las informaciones y lamanera como éstas se transforman en evidencia de impactos logrados, tiene un efecto importantesobre la optimización de la atención brindada por los recursos humanos a los objetivos delproyecto. Asimismo, para alimentar la reexión sobre si las estrategias y acciones implementadasllevan a alcanzarlos, generando la práctica de monitorear y evaluar en forma permanente si lasacciones desarrolladas son efectivas para la generación de las conductas protectoras esperadashacia los niños y niñas. De esta manera, el fortalecimiento de la capacidad institucional de control,seguimiento y monitoreo sobre el resultado de las acciones permite el fomento de las conductasprotectoras de las propios niños sobre sí mismos, y de las familias e instituciones hacia ellos.

    En tanto herramienta de gestión programática y luego de la consolidación y producción del reportesemestral sobre avances del proyecto, el sistema de monitoreo permite elaborar un conjunto

  • 8/17/2019 Buenas Practicas y Lecciones Aprendidas 2007

    32/138

     Capítulo 2- Las Buenas Prácticas 31

    de recomendaciones respecto a aspectos clave del proyecto; al cumplimiento de las metas yseguimiento de indicadores cualitativos y cuantitativos; y a remarcar debilidades y fortalezasen cada país. Esta información se utiliza también en las visitas de monitoreo realizadassistemáticamente8.

    El control sistémico de las informaciones cuantitativas y cualitativas contribuye a la elaboraciónde guías y de distintos materiales de sensibilización, para capacitaciones y evaluaciones, parael fortalecimiento de las conductas de protecci�