btv 2004 03

9
1 Volumen VII Número II Marzo 2004 Sociedad Ornitológica Puertorriqueña Inc. DIRECTIVA 2003-04 JUNTA PRESIDEN CIAL Ramón L. Rivera, Frank S. González y José A. Colón VICEPRESIDENTE Ramón Del Moral SECRETARIA Irma Serrano TESORERO Luis Silvestre EDITORES EL BIEN-TE-VEO Raúl Pérez José A. Salguero José A. Colón MENSAJE DE LOS EDITORES Esta edición presenta un artículo principal por Raúl Pérez Rivera sobre las especies exóticas, tema que ha acaparado gran parte de la atención de los interesados en la vida silvestre de Puerto Rico y el Caribe. José A. Salguero nos escribe del Bienteveo, ave que le prestó su nombre a nuestro boletín. Raúl también nos presenta el Bosque de Carite, uno de los bosques pluviales más interesantes en la isla. Los Consejitos de Carlos Ramos regresan en esta edición en la primera de tres reseñas relacionadas al tema de la óptica para observar aves. Ana Pazos nos ofrece una reseña de las actividades del mes de enero y febrero en la Reserva de Bahía de Jobos en Salinas y el Parque Julio Enrique Monagas de Bayamón. Invitamos a los miembros a que sometan sus avistamientos, eventos importantes, logros, ideas u otra información que quieran compartir con el resto de la SOPI. Pronto estaremos publicando la lista de temas que queremos se trabajen para futuras ediciones, y así los que quieran colaborar con sus escritos, hagan su selección. La fecha límite para someter los manuscritos que se incluirán en la próxima edición es el 25 de abril. Correo electrónico: elbie [email protected] Recuerden que las sugerencias son bienvenidas. ¡Disfruten su boletín! MENSAJE DE LA JUNTA DE DIRECTORES Es con mucha alegría que recibimos a los nuevos miembros en la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, Inc. (SOPI), la principal organización en Puerto Rico preocupada por educar sobre las aves, conservarlas y proteger sus hábitats. Felicitamos a los socios que también renovaron su afiliación para el presente año, ya que confirman el compromiso de ayudar a realizar nuestro trabajo en beneficio de la avifauna puertorriqueña. Nos sentimos muy contentos por todos aquellos que han colaborado en nuestros proyectos, comités y actividades en este nuevo año y les exhorta a que continuen apoyando nuestro esfuerzo. Desde comienzos del presente año hemos atendido diversos asuntos que pueden impactar de manera positiva o negativa las aves de Puerto Rico. En algunos asuntos no hemos obtenido noticias positivas rápidamente, como en la protección de los terrenos que componen el corredor ecológico del noreste que continúa amenazado por el desarrollo. En otras sí, como en haber contribuido a detener la pavimentación de la pista del FWS en terrenos que comprenden el hábitat crítico para la Mariquita ( Agelaius xanthomus) en el Refugio Nacional de Vida Silvestre de Cabo Rojo. Hemos encomendado al Comité Pro-Ambiente y Conservación la evaluación y preparación de recomendaciones a la Junta de Directores, sobre el nuevo reglamento para Regir la Conservación y el Manejo de la Vida Silvestre, las Especies Exóticas y la Caza en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Este reglamento, al igual que el nuevo reglamento para el Manejo de las Especies Vulnerables o en Peligro de Extinción y otros cuatro reglamentos adicionales, fueron aprobados recientemente por la Junta de Calidad Ambiental, registrados en el Departamento de El BIEN- TE-VEO es publicado bimensualmente. Próximo número: mayo de 2004

Upload: el-bienteveo

Post on 22-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Volumen VII Número II La fecha límite para someter los manuscritos que se incluirán en la próxima edición es el 25 de abril. Correo electrónico: [email protected] Marzo 2004 ¡Disfruten su boletín! DIRECTIVA 2003-04 JUNTA PRESIDENCIAL Ramón L. Rivera, Frank S. González y José A. Colón VICEPRESIDENTE Ramón Del Moral SECRETARIA Irma Serrano TESORERO Luis Silvestre EDITORES EL BIEN-TE-VEO Raúl Pérez José A. Salguero José A. Colón 1

TRANSCRIPT

Page 1: BTV 2004 03

1

Volumen VII Número II Marzo 2004

Sociedad Ornitológica Puertorriqueña Inc.

DIRECTIVA 2003-04 JUNTA PRESIDENCIAL Ramón L. Rivera, Frank S. González y José A. Colón VICEPRESIDENTE Ramón Del Moral

SECRETARIA Irma Serrano TESORERO Luis Silvestre EDITORES EL BIEN-TE-VEO Raúl Pérez José A. Salguero José A. Colón

MENSAJE DE LOS EDITORES

Esta edición presenta un artículo principal por Raúl Pérez Rivera sobre las especies exóticas, tema que ha acaparado gran parte de la atención de los interesados en la vida silvestre de Puerto Rico y el Caribe. José A. Salguero nos escribe del Bienteveo, ave que le prestó su nombre a nuestro boletín. Raúl también nos presenta el Bosque de Carite, uno de los bosques pluviales más interesantes en la isla. Los Consejitos de Carlos Ramos regresan en esta edición en la primera de tres reseñas relacionadas al tema de la óptica para observar aves. Ana Pazos nos ofrece una reseña de las actividades del mes de enero y febrero en la Reserva de Bahía de Jobos en Salinas y el Parque Julio Enrique Monagas de Bayamón.

Invitamos a los miembros a que sometan sus avistamientos, eventos importantes, logros, ideas u otra información que quieran compartir con el resto de la SOPI. Pronto estaremos publicando la lista de temas que queremos se trabajen para futuras ediciones, y así los que quieran colaborar con sus escritos, hagan su selección.

La fecha límite para someter los manuscritos que se incluirán en la próxima edición es el 25 de abril. Correo electrónico: elbie [email protected]

Recuerden que las sugerencias son bienvenidas.

¡Disfruten su boletín!

MENSAJE DE LA JUNTA DE DIRECTORES

Es con mucha alegría que recibimos a los nuevos miembros en la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, Inc. (SOPI), la principal organización en Puerto Rico preocupada por educar sobre las aves, conservarlas y proteger sus hábitats. Felicitamos a los socios que también renovaron su afiliación para el presente año, ya que confirman el compromiso de ayudar a realizar nuestro trabajo en beneficio de la avifauna puertorriqueña. Nos sentimos muy contentos por todos aquellos que han colaborado en nuestros proyectos, comités y actividades en este nuevo año y les exhorta a que continuen apoyando nuestro esfuerzo.

Desde comienzos del presente año hemos atendido diversos asuntos que pueden impactar de manera positiva o negativa las aves de Puerto Rico. En algunos asuntos no hemos obtenido noticias positivas rápidamente, como en la protección de los terrenos que componen el corredor ecológico del noreste que continúa amenazado por el desarrollo. En otras sí, como en haber contribuido a detener la pavimentación de la pista del FWS en terrenos que comprenden el hábitat crítico para la Mariquita (Agelaius xanthomus) en el Refugio Nacional de Vida Silvestre de Cabo Rojo.

Hemos encomendado al Comité Pro-Ambiente y Conservación la evaluación y preparación de recomendaciones a la Junta de Directores, sobre el nuevo reglamento para Regir la Conservación y el Manejo de la Vida Silvestre, las Especies Exóticas y la Caza en el Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Este reglamento, al igual que el nuevo reglamento para el Manejo de las Especies Vulnerables o en Peligro de Extinción y otros cuatro reglamentos adicionales, fueron aprobados recientemente por la Junta de Calidad Ambiental, registrados en el Departamento de

El BIEN-TE-VEO es publicado bimensualmente. Próximo número: mayo de 2004

Page 2: BTV 2004 03

2

Estado el 11 de febrero de 2004 y entrarán en vigor luego de 30 días.

Deseamos agradecer la participación de los socios y el apoyo de los miembros de los Comités de Actividades, Educación y Relaciones Públicas por el gran éxito logrado en las pasadas actividades de enero y febrero en el Bosque Estatal Monte Choca de Corozal, en la Reserva Estuarina de la Bahía de Jobos en Salinas y en el Parque Julio Enrique Monagas de Bayamón. Entre estas cabe destacar la actividad en el Parque Monagas, donde contamos con la asistencia de 240 participantes. Deseamos agradecer la labor del Comité de Educación por la preparación de nuevos materiales educativos, afiches y presentaciones audiovisuales.

De igual forma, continuamos trabajando por la conservación de terrenos con alto valor para las aves a través del Programa AIA, creando proyectos educativos para conocer más sobre las aves en Puerto Rico y otros que pronto estaremos anunciando. Deseamos agradecer, el entusiasmo y profesionalismo de las personas que se mantienen colaborando con postura en la defensa de nuestras aves. Esperamos que todos podamos continuar aprendiendo y dando a conocer a la ciudadanía sobre nuestras aves, así como de sus diferentes hábitats y comportamientos. También les exhortamos a emular la creatividad de nuestros colaboradores, científicos y observadores de aves que aportan al éxito del Bien-te-veo.

ANUNCIOs ACTIVIDADES

MARZO - MAYO 2004 Les exhortamos a participar y colaborar en las actividades que vamos a estar ofreciendo durante el Festival de Aves Endémicas Caribeñas, del 22 de abril al 23 de mayo de 2004.

Los censos de aves nidificantes (Breeding Bird Surveys) del Servicio Ge ológico de los Estados Unidos necesita voluntarios para cubrir las rutas establecidas en Puerto Rico entre el 15 de abril al 15 de mayo de 2004. Si está interesado en participar comuníquese con José Salguero al (787) 642-1430 o por email a [email protected].

Para más información, visite www.avesdepuertorico.org o comuníquese con [email protected].

consejitos binóculos

Carlos Ramos Morales [email protected]

Uno de los componentes más importantes del equipo de un mirapájaros son los binóculos. Éstos son portátiles, por lo cual podemos llevarlos a cualquier lugar, y no solo para observar aves, sino también para apreciar la naturaleza mientras caminamos, acampamos, pescamos, un evento deportivo y para identificar las calles a distancia cuando visitamos un lugar al cual no estamos familiarizados. Básicamente, los binóculos nos ayudan a aumentar el tamaño de la imagen que estamos mirando, y permite el paso de más luz de la que normalmente pueden captar nuestros ojos. Estas cualidades permiten que podamos ver con mayor claridad lo que nos interesa desde una distancia prudente. Este Consejito es el primero de una serie de artículos relacionados a esta herramienta.

Hay una serie de especificaciones que se utilizan para describir a los binóculos. Es importante comprender lo que significan estas especificaciones antes de decidir por un modelo u otro. Las más importantes son el aumento y el lente objetivo. Usualmente se expresan juntas como 7x35, 8x42, 10x50, entre otras combinaciones. El primer número indica la capacidad del binocular para aumentar el tamaño de lo que estemos observando. Por ejemplo, en unos binóculos 7x35 se aumenta el tamaño siete veces. El segundo número (después de la “x”) indica el diámetro en milímetros del lente objetivo (el que esta en la parte del frente). En el caso de un 7x35 el lente objetivo es de 35 milímetros. Mientras más grande sea el objetivo, mayor será la cantidad de luz que entra a los binóculos logrando una imagen más clara.

Otra especificación es el campo de visión (field of view). Éste se define como el espacio (en pies) de la imagen que podemos ver a través de los binóculos. Por lo tanto, representa el ancho en el horizonte a 1000 yardas del objeto que está observando. Cuando se expresa que el campo de visión es de 425 pies a 1000 yardas, quiere decir que a esa distancia se puede ver 425 pies simultáneamente. Si el objeto tiene 850 pies de largo y se encuentra a 1,000 yardas, solo podremos ver la mitad de este a través de los binóculos.

En el próximo boletín escribiremos sobre otros conceptos tales como salida de luz, revestimiento de los lentes, distancia de la pupila al lente y los diferentes tipos de construcción.

Page 3: BTV 2004 03

3

ENFOCANDO El asunto de

De los exóticos

Raúl A. Pérez Rivera [email protected]

La introducción de exóticos en Puerto Rico, probablemente tiene origen desde tiempos precolombinos. Nuestros antepasados se movían muy bien a través de las islas del Caribe, cargando con ellos tanto vegetación como animales para su consumo. Prosiguió a éstos la introducción de plantas y animales durante el período de la conquista de los españoles. Algunas de nuestras aves naturalizadas, como el Veterano (Estrilda melpoda), el Diablito (Lonchura cucullata) y el Aura Tiñosa (Cathartes aura) fueron introducidas en la Isla durante dicho período. No obstante, la gran apertura a los exóticos en la Isla ocurre a partir de la década de 1960, cuando en los Estados Unidos, se eliminan (en gran medida) los escollos para introducir animales exóticos tanto en el continente como en sus territorios. Desde el 1960 al 1989 se informan en el estado silvestre más de 60 especies de aves exóticas introducidas primordialmente a través del mercado de mascotas. Para este tiempo ni el Servicio de Pesca y Vida Silvestre, ni el Departamento de Recursos Naturales, establecieron leyes o reglamentos para proteger nuestra particular avifauna no empece a los problemas que estaban trayendo estos animales en islas como las de Hawaii.

La introducción de exóticos es considerada hoy en día, por la comunidad científica internacional, como uno de los principales problemas faunísticos a nivel mundial. A los exóticos se les ha responsabilizado por la desaparición de muchas especies. Las especies isleñas parecen ser las más vulnerables a la presencia de estos invasores y el efecto de tan sólo uno de éstos en la composición faunística de una isla puede ser devastador. El mejor ejemplo conocido hasta el momento lo es el de la Culebra Parda (Boiga irregularis) en Guam. Esta culebra fue introducida (posiblemente accidentalmente) en Guam, en la década del 1940. Este depredador incluye en su dieta aves y mamíferos. En ausencia de enemigos naturales, la población de esta culebra explotó y poco a poco comenzó a acabar con todas las especies de aves de dicha isla, hasta el punto de que ya virtualmente no quedan aves endémicas en dicha localidad. Por esto, a Guam se le conoce en la actualidad como la “Isla del Silencio”, ya que no se escucha el cantar de los pájaros. En ausencia de presas usuales, la culebra ha girado ahora a depredar sobre el único murciélago endémico de la isla. El futuro del mismo.....muy incierto.

Los grupos a favor de la introducción de exóticos en Puerto Rico, alegan que hasta el momento aquellos que han llegado al estado silvestre no han tenido efecto negativo en nuestra Isla y que no van a tenerlo. No obstante, ya algunos estudios han permitido notar efectos adversos de los exóticos en nuestros organismos nativos y endémicos. Un ejemplo de esto lo podemos encontrar en los renacuajos del Sapo de Surinan (Bufo marinus), quienes compiten con los del Sapo Concho (Peltophryne lemur), las hylas (ranas arbóreas) parecen también estar compitiendo con algunas especies de coquíes (Eleutherodactylus spp.), la Iguana Verde o Gallina de Palo (Iguana iguana) en lugares anegados, al asolearse en helechos de pantanos, accidentalmente destruye los nidos de especies en peligro de extinción como la Chiriría Caribeña (Dendrocygna arborea). También parece depredar los huevos y pichones de aves pequeñas. En un estudio que llevamos a cabo en un manglar en Carolina, encontramos muy pocas aves pequeñas anidando. En el mismo, la densidad de Gallinas de Palos encontrada fue enorme. Por su parte, el Tordo Lustroso (Molothrus bonariensis) el cual fue vendido en tiendas de animales previo a que fuera informado en el estado silvestre, virtualmente ha acabado con la Mariquita (Agelaius xanthomus).

En la actualidad, algunos de los exóticos que han llegado al estado silvestre en Puerto Rico, parecen estar compitiendo entre sí. El Veterano (Estrilda melpoda) parece estar eliminando competitivamente a su pariente cercano el Veterano de Orejas Rojas (E. troglodytes). Otros dos que llegaron a establecerse ampliamente y que en la actualidad se encuentran en números muy reducidos o que han restringido su distribución lo son el Gorrión Fresa (Amandava amandava) y el Gorrión Azafrán (Sicalis flaveola ). Este último anida en cavidades abandonadas por nuestro carpintero (Melanerpes portoricensis) y parece competir por las mismas con nuestro Jui (Myiarchus antillarum). Además, los exóticos particularmente el grupo de la s cotorras y los pericos, son potenciales portadores de nuevas enfermedades y parásitos para los que nuestra fauna no tiene defensas, por nunca haber estado expuestas a las mismas. Este siempre ha sido el temor de aquellos que trabajan con la Cotorra de Puerto Rico (Amazona vittata) debido a la gran cantidad de cotorras y pericos que han alcanzado el estado silvestre en nuestra Isla.

Es necesario mencionar que cotorras y pericos enfermos han llegado legal e ilegalmente a nuestra isla, enfermedades para las cuales no hay cura, y que han sido diagnosticadas a través de pruebas de laboratorio. La llegada de un ave exótica a Puerto Rico

Page 4: BTV 2004 03

4

contaminada con una enfermedad como la influenza aviar o avícola, no solo pudiera ser catastrófico para nuestra avifauna, sino para la industria avícola. A consecuencia de esta enfermedad, actualmente en Asia se han destruido millones de pollos, que representan millones de dólares en pérdidas agrícolas. Otro ejemplo además de la influenza avícola lo es el virus del Nilo. Sepas de ambos virus no tan solo pueden contagiar al humano, sino inclusive pueden causarle la muerte.

Sin embargo, los daños no necesariamente tienen que ser de tipo biológico directo. El mejor ejemplo de esto es el coquí de Puerto Rico (Eleutherodactylus coqui) en Hawaii. En ausencia de enemigos y competidores el animal ha explotado poblacionalmente con densidades de hasta seis veces mayor (6,000 individuos por acre) que en localidades ideales para el animal como el Yunque. El coquí está consumiendo artrópodos que son los polinizadores de plantas que a su vez son el alimento esencial de aves de Hawaii en peligro de extinción. Nuestro coquí también esta trayéndo problemas a la industria hotelera de Hawaii. En lugares cerrados, el sonido del coquí se magnifica hasta alcanzar los 90 decibeles lo que no deja dormir a la gente (en particular a los turistas que no están habituados a estos sonidos). Es importante mencionar que se recomienda usar protectores para los oídos cuando los sonidos sobrepasan los 80 decibeles. En un artículo reciente, se indica que el coquí tiene a la industria hotelera de rodillas en algunas localidades de Hawaii. El problema es de tal magnitud, que algunos países con los que hace negocios Hawaii, (y con el temor de tener los mismos problemas), le están exigiendo empaques, en donde no puedan meterse nuestros coquíes, incrementando los costos de exportación. Por otro lado el gobierno hawaiano, en vías de proteger su industria turística, ya ha comenzado una campaña de control (no lo van a poder erradicar) a un costo de miles de dólares, para evitar que el animal expanda su distribución e inclusive llegue a otras islas del archipiélago hawaiano. Nuestro coquí en Hawaii, es además un buen ejemplo de lo impredecible que puede ser la conducta de un organismo introducido en un ambiente novel. Aquellos que aseguran que alguna especie no va a tener un efecto nocivo si alcanza el estado silvestre en Puerto Rico, desconocen o no comprenden una serie de hechos o problemas relacionados a la introducción de estas especies.

Recientemente, el Departamento de Recursos Naturales aprobó un nuevo reglamento en donde se prohíbe la introducción, crianza y venta de algunas especies de exóticos. A los dueños de tiendas de mascotas, importadores de exóticos y criadores de

éstos, no les ha caído bien la noticia y están haciendo su mejor esfuerzo para que se amplíe la lista de animales que se permite introducir en la Isla (ver Nuevo Día del 17 de febrero, 2004). Entre otras cosas, tienen planificado ir a la Fortaleza para ejercer presión política con una protesta. Si los puertorriqueños y organizaciones como la nuestra, no tomamos cartas en el asunto, y en apoyo de las restricciones gubernamentales, el Arca de Noé, en que hemos convertido a nuestra Isla, puede zozobrar con connotaciones catastróficas. Los intereses económicos de un grupo no deben estar sobre los riesgos ambientales que representa la introducción de exóticos. No cometamos los mismos errores de Hawaii, Guam y Nueva Zelanda, por nombrar a algunos.

Guacamayas Azul y Amarillo introducidas a Puerto Rico que han escapado y se encuentran en estado silvestre.. Al momento hay poblaciones significativas de éste y otros exóticos alrededor de la isla. Foto: C.Roig / J.Salguero.

Culebra Parda electrocutada en una lín ea de transmisión. En la isla de Guam ocurre al menos un apagón diario asociado a esta culebra exótica, causando millones de dólares en pérdidas cada año. Foto tomada de: www.fsu.edu/.../treesnake/ snakeproblem.html

Page 5: BTV 2004 03

5

CONOCIENDO El bienteveo

DE PUERTO RICO (Vireo latimeri) José A. Salguero Faría [email protected] Nuestro protagonista de esta edición, cuyo nombre lleva este boletín, es una de las aves endémicas puertorriqueñas. Los vireos, a los cuales pertenece nuestro Bienteveo, son aves del Nuevo Mundo. Al presente hay 41 especies descritas. Se ha sugerido que el grupo se originó en Norte América y desde dicho continente se movió hacia las Antillas y hacia Sur América.

El nombre científico (Vireo latimeri) hace referencia a su coloración verdosa (típica del grupo) y a la persona que lo coleccionó por primera vez, el Sr. George Latimer. El nombre común del ave proviene de su vocalización el cual aparenta decir bien-te-veo, frase que es repetida por varios minutos.

En el Bienteveo, ambos sexos son similares y, aunque no son muy vistosos, sus colores neutros le ayudan a confundirse entre el follaje. Su espalda es de un color oliva grisáseo mientras que el pecho y la barriga son color claro, tornándose amarillento en la parte del vientre. Su ojo está rodeado por un anillo incompleto color blanco dando la impresión de medialuna.

Lo encontramos en bosques, incluyendo, zonas con malezas, arbustales y manglares a través de toda la Isla. Es muy abundante en el extremo oeste de Puerto Rico, menos así en el este, donde se observa en densidades mucho menores. Los cafetales de sombra aparentan haber servido como refugio para esta especie durante el período de deforestación masiva que experimentó Puerto Rico durante el siglo pasado.

Se alimenta de invertebrados, particularmente pequeños insectos y frutas pequeñas que consigue trepando entre las ramas de árboles y arbustos. Usualmente lo hacen en parejas, y a veces se unen a otras aves como Reinitas y el Juí de Puerto Rico, formando bandadas mixtas.

Suele anidar en la estrata superior de los bosques donde habita. La pareja construye (principalmente la hembra) un nido en forma de copa en la bifurcación de ramas, utilizando yerbas secas, raíces y lana vegetal. Aunque el ave teje parte del nido, también usa tela de araña para pegar el material. En su parte externa el nido es cubierto con musgos, particularmente verdes, lo que hace difícil la localización del mismo en la vegetación en lugares como el Bosque de Carite. Ponen dos o tres huevos blancos con manchas pardas las cuales forman una corona en el extremo más ancho de éstos. Las parejas comienzan a cortejar entre

febrero y marzo, siendo mayo el mes pico en el período reproductivo. Usualmente las crías se independizan entre junio y julio; durante este período, los adultos se comunican entre sí mediante vocalizaciones semejantes a una matraca chur-chur-chur. Además suelen emitir un sonido parecido al de un gato mew-mew, utilizado para auyentar a sus depredadores u otros bienteveos.

El Bienteveo no es el único vireo en Puerto Rico. Durante los meses de febrero a abril tenemos otras cuatro especies: el Julián Chiví (Vireo altiloquus), el Vireo Ojirrojo (V. olivaceus), el Vireo Gargantiamarillo (V. flavifrons), el Vireo Ojiblanco (V. griseus); todas ellas especies migratorias. Uno de estos, el Julián Chiví, también anida en Puerto Rico y su canto puede confundirse con la frase bien-te-veo, aunque por lo general se escucha julián chiví. También podemos diferenciar al Julián Chiví del Bienteveo en que el primero presenta dos líneas negras en cada lado de la cara y el ojo es rojo.

Nuestro Bienteveo es bastante común en Puerto Rico y parece estar colonizando el lado este de la Isla. Aún así, algunas poblaciones aparentemente han decaído en las pasadas décadas; las razones son varias, siendo las principales la pérdida de hábitat en especial en zonas costeras, y el parasitismo por un colonizador reciente; el tordo lustroso (Molothrus bonariensis).

La próxima vez que visite un bosque, deténgase un momento, haga silencio y con suerte podrá disfutar de éste tímido cantor tan nuestro como el coquí.

Page 6: BTV 2004 03

6

visitando El bosque de

cayey-guayama carite Raúl A. Pérez Rivera [email protected]

El bosque de Carite, es uno de los más cercanos al área metropolitana, (a unos 35 minutos de San Juan) y sin embargo, es uno de los menos visitados por los amantes de la aves. El gobierno de Puerto Rico, comenzó a adquirir los terrenos de este bosque en el 1936 continuando hasta el 1952. El objetivo de la compra, fue proteger las cuencas hidrográficas de los ríos Grande de Loiza, Grande de Patillas y La Plata y cosechar madera. Con el propósito de proteger las cuencas hidrográficas en Carite, se sembró muchísima vegetación, particularmente exótica de forma experimental con planes posteriores de cosechar la misma. Así, que en la actualidad se pueden encontrar rodales de árboles como pino y eucalipto, entre otros.

Actualmente, este bosque consiste de 6,660 acres, divididos en cuatro segmentos. El bosque queda enclavado en elevaciones que van desde los 250 m (825 pies) hasta 903 m (2,765 pies) en el muy conocido Cerro La Santa. El bosque colinda con varios municipios particularmente, Cayey, Caguas, San Lorenzo y Patillas.

A Carite, se le considera como bosque muy húmedo subtropical con una precipitación anual de 2,200 mm (84.6 pulgadas) y una temperatura promedio de 22.2° C (72° F). Éste es uno de los pocos lugares fuera del Yunque, en donde todavía podemos encontrar un remanente, de la formación ecológica llamada Bosque Enano. Fue en este lugar en donde a finales de la década del 1970, el que escribe encontró la segunda población de Reinita de Bosque Enano (Dendroica angelae) informada para Puerto Rico. También en Carite encontramos un excelente bosque montano bajo, en donde se pueden encontrar enormes árboles de Tabonuco.

El primer estudio detallado sobre la fauna de este bosque fue conducido por Enrique Hernández. En dicho trabajo informó 15 especies de anfibios, 12 especies de reptiles y 46 especies de aves. Posteriormente, el que suscribe, trabajó por cerca de 20 años en este bosque y la lista de aves ya sobrepasa las 65 especies. Carite, es un paraíso para las aves endémicas, encontrándose en el mismo la gran mayoría de éstas, a excepción de especies como la Mariquita, el Guabairo y la Cotorra. Sin embargo, es menester mencionar que Carite una vez albergó a nuestra cotorra. También es muy probable que este bosque

haya sido el último refugio del Cuervo Pescueciblanco (Corvus leucognaphalus) en Puerto Rico.

Tanto Hernández como el que suscribe, observaron Cuervos en Carite en la década del 1970. Los mejores lugares para observar aves en Carite son los alrededores de las dos áreas recreativas y la llamada finca Las 300, la cual todo el mundo en la localidad conoce, porque muy cerca de ésta vive el Hon. Sergio Peña Clos.

Al presente, en el bosque se han preparado una serie de áreas para pasadías con bohíos con mesas, áreas para barbacoas y servicios sanitarios. Éstas se encuentran al margen de la carretera PR-184 km 26.0 y km 13.2. En la llamada área recreativa de Patillas, se puede observar con muchísima regularidad al Guaraguao de Bosque (Buteo platypterus) y al Jilguero (Euphonia musica). En esta localidad, hay también un área de acampar y un famoso lugar para bañarse llamado Charco Azul.

Ubicación del Bosque Estatal de Carite

Para llegar a Carite, tome la autopista con dirección a Cayey, y luego baje en la salida de Cayey que indica Guavate (la primera si va en dirección sur y la segunda en dirección norte). Tome la carretera PR-184 y en unos 15 minutos se encontrará con la entrada del bosque. De regreso puede disfrutar del lechón asado más delicioso de Puerto Rico.

Bosque de Carite

Page 7: BTV 2004 03

7

avistamientos

NOTA ACLARATORIA: No todos los avistamientos sometidos a la lista electrónica oficial de SOPI o enviados a los editores serán publicados en El Bien-te-veo. Para que sea considerado para su publicación en el boletín, incluya en sus avistamientos el nombre del ave en español según la lista oficial de SOPI, nombre científico, fecha, hora, lugar, municipio, tipo de hábitat, nombre de los observadores, conducta del ave y si estaba junto a otras especies. Los avistamientos publicados en este boletín no son oficiales y requieren ser ratificados por el Comité Científico e Historia Natural de la SOPI antes de oficializarse.

Los pasados meses han provisto una gran cantidad de rarezas para los mirapájaros más exigentes de la isla. La meca para estos fines fue la laguna Cartagena. En esta reserva, manejada por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (SPVS) se reportó el primer avistamiento de Cyrcus aeroginosus, conocido como Aguilucho de Ciénaga o Marsh Harrier. José A. Colón y unos acompañantes lo observaron por primera vez pero no pudieron tomarle foto o preparar un boceto del ave. No fue hasta que Chris Merkord y otros lo observan el 14 de enero de 2004 en el mismo lugar y pudieron preparar un boceto y una descripción detallada, con lo cual se pudo identificar. Este singular avistamiento es sólo el tercero para el Nuevo Mundo. Posteriormente, Rafael Rodríguez grabó un vídeo y tomó varias fotos de esta hembra en plumaje de segundo año. Las imágenes representan la primera confirmación de la especie en las Américas; ¡Felicidades a todos!.

El aguilucho compartió la laguna con su congénero, C. cyaneus, localmente conocido como Gavilán de Ciénaga, un migrante poco común. Igual de interesante fue el par de machos en plumaje nupcial de Anas penelope o Patos Cabeciblancos Euroasiáticos (llamado así aún cuando la cabeza es color cremosa) que ocuparon la laguna junto a varios cientos de otros patos. La laguna está siendo manejada activamente por el SPVS, removiendo las yerbas de enea (Typha), proveyendo hábitat protegido para las anátidas y otras aves acuáticas. Estas aves fueron avistadas el 24 de enero de 2004, por un grupo de entusiastas de la SOPI luego de una reunión del programa AIA.

Un Ganso Niveo (Chen caerulescens) utilizó la ciénaga Tiburones como zona de descanso entre el 7 y el 18 de febrero de 2004. Sergio A. Colón lo observó en las lagunas al norte del vertedero de Arecibo en varias ocaciones. Este avistamiento representa el segundo informe de la especie en el área, pero el primero en ser confirmado.

El pasado 13 de febrero de 2004, Eduardo Vásquez y José E. Rodríguez observaron lo que aparentó ser un Contopus virens o Bobito de Bosque Oriental en un matorral espinoso cerca que bordea un manglar en la costa sur de la isla de Culebra. El individuo formaba parte de una bandada mixta junto a varias reinitas migratorias y presentaba dos barras blancas en las alas. Esperamos que alguién pueda confirmar este avistamiento, ya que representaría el primer récord para Puerto Rico. José Salguero y Carina Roig observaron un individuo de esta especie en un hábitat similar en St. John, USVI el 2 de noviembre de 2003.

Culebra también proveyó la oportunidad de apreciar uno de los patos más interesantes que visitan nuestro territorio en el invierno boreal, una Merganza Encapuchada (Lophodytes cucullatus) el 5 de enero de 2004. También observaron una hembra de Icterus spurius, conocido como Bolsero Castaño, Turpial o Calandria de Huertos en México y Centro América, la cual fue fotografiada en septiembre del año pasado por José Rodríguez y Frank González en el mismo hábitat donde se observó el Bobito de Bosque Oriental. Este es el primer récord de la especie en Puerto Rico. J. Salguero y C. Roig observaron una hembra en St. John en el viaje mencionado en el párrafo anterior.

Mario Salguero escuchó un Guabairo Chico o Whip-poor-will (Caprimulgus vociferus) cantando claramente wip-purr-wil en un bosque secundario cerca del río Bayamón y la carretera PR-176 el pasado 13 de enero de 2004. La especie es sumamente rara en las Antillas y mucho más raro es escucharla cantando en este período del año.

Un Bucayo gigante (Erythrina poeppigiana) en el barrio Quebrada de Camuy atrajo un Picogrueso Rosado (Pheucticus ludovicianus) el 16 de febrero de 2004. Javier Mercado pudo tomarle una buena foto.

La playa de Combate en Cabo Rojo es visitada por varios charranes y gaviotas durante el invierno y este año incluye un par de Gaviotas Cabecinegras (Larus ridibundus) entre el 20 y 30 de enero. Éstas fueron reportadas por Emilio Font.

El 18 de enero de 2004 produjo dos buenos avistamientos para el área de Jobos en Salinas. J. Salguero y Ernesto Santiago observaron un grupo de Playeros Gordos (Calidris canutus), solo la segunda vez que se reportan en la reserva. J. Salguero observó una hembra de Cardenal Alinegro o Tángara Escarlatina (Piranga olivacea) en el bosque de Jagüeyes, el primer récord de la reserva.

El pasado 15 de diciembre realizamos el 1er censo navideño en Arecibo auspiciado por la National Audubon Society, aunque es el tercer año que la SOPI lo lleva a cabo. El censo fue muy exitoso, aún cuando sufrimos del "aparente" impacto de la cacería dentro de la ciénaga Tiburones. Como resultado de esta "actividad" no pudimos ubicar muchas de las especies de aves acuáticas que usualmente utilizan los diferentes hábitats que nos ofrece la ciénaga (incluyendo a los Ibises Blancos). Además del impacto asociado a la cacería, no contamos con un voluntario que pudiese recorrer el caño Tiburones, corazón de la ciénaga. Con todo y esto, la dedicación de los 37 voluntarios permitió que se identificaran 113 especies de aves y 5,427 individuos (una de estas especies no pudo ser confirmada pero aparentó ser un Pitirre Norteño, Tyrannus tyrannus). Se cubrieron 18 rutas (13 en la mañana), y 427 millas en 117 horas de esfuerzo. En adición, las condiciones climáticas fueron excelentes. Entre los avistamientos de mayor enbergadura está un Maullador Gris (Dumetella carolinensis) y un Cormorán Crestado (Phalacrocorax auritus). Semanas después se vieron los Ibises Blancos, los cuales pensábamos que habían sucumbido a la cacería.

Page 8: BTV 2004 03

8

En el censo navideño de Fajardo (22 de diciembre de 2003) también hubo una gran participación con 55 voluntarios, quienes reportaron 4,233 individuos de 113 especies. Todos estos números representan los máximos en los diez años en que se realiza este censo navideño. Interesantemente, se detectaron récords en Carpinteros (57), Palomas Turcas (87), Guaraguaos Colirojos (29), zumbadores (130), Reinitas de Bosque Enano (9), y Reinitas Comunes (633). También fue el mejor censo para migratorios (220) entre los cuales destacan el Julián Chiví Gargantiamarillo (1), Reinita Manchada (1), Reinita Anaranjada (1), Reinita Encapuchada (1), Reinita Tigre (2), Picogrueso Azul (2) y un par de Estorninos que realizaban inspecciones de los agujeros presentes en los nuevos postes eléctricos de cemento en la parte este de la colina de la finca La Paulina. Una especie que no se pudo incluir fue la Reinita de Kentucky que fue observada en días previos, pero que no fue localizada durante el censo.

actividades ven a ver

nuestras aves

Ana M. Pazos [email protected]

El sábado 31 de enero, se celebró en la Reserva de Bahía de Jobos en Salinas, la primera actividad oficial de la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña (SOPI) para el año 2004. Esta actividad se inició con una animada charla introductoria por los señores José E. Rodríguez y Sergio A. Colón. El público entusiasta que asistió recibió información acerca de las aves en Puerto Rico, endémicas, residentes y migratorias, las áreas para observarlas y el equipo necesario para disfrutar de las actividades de observación de aves.

Luego de la charla, los participantes y los socios de SOPI se trasladaron a la vereda Jagüeyes para comenzar con los recorridos. Siete grupos de observación de aves, cada uno con un guía, iniciaron los recorridos a lo largo de la vereda principal del bosque, con salidas cada 15 minutos.

Durante los recorridos se observaron especies comunes del área, como son el Pelícano Pardo, garzas, Garrapateros, playeros, Ruiseñores, Pitirres y Canarios de Mangle. También se observaron especies migratorias como el Falcón Peregrino y el Águila Pescadora y una variedad de reinitas, como la Reinita Encapuchada, la Pizpita de Mangle y la Candelita. Los participantes tuvieron la oportunidad de observar estas aves a través de telescopios, binóculos y a simple vista, dada la gran variedad de especies en este bosque del litoral costero.

El sábado 28 de febrero, se celebró la segunda actividad de observación de aves del 2004 en el Parque Julio Enrique Monagas de Bayamón. La actividad contó con la participación de sobre 240 personas. Entre los grupos representados se encontraban varias manadas de Niños Escuchas, un grupo del Club 4H y grupos de estudiantes universitarios, así como miembros de otras organizaciones como la Sociedad de Historia Natural y Amigos del Bosque de San Patricio.

La actividad se inició con una corta pero animada charla por nuestra querida compañera Carmen Méndez y continuó con la charla oficial por el biólogo José A. Colón, miembro de la junta directiva de SOPI y reconocido experto en la avifauna de Puerto Rico. El público que asistió recibió información acerca de las aves en Puerto Rico y una introducción a las aves del Parque Monagas. Se exhibieron afiches relacionados a las aves endémicas y las aves de bosque y se distribuyeron boletines informativos a los interesados.

Luego de las charlas, los participantes y los líderes de SOPI comenzaron los recorridos por las veredas del bosque. Los grupos de observación de aves, cada uno con un guía, iniciaron los recorridos por las veredas, y ayudados por telescopios y binoculares, pudieron observar la gran diversidad de aves que existe en este parque.

Durante los recorridos se observaron sobre 25 especies comunes de bosque, como son la Tórtola Aliblanca. Tórtola Cardosantera, Palomas Turcas y Cabeciblancas, Rolitas, Pájaro Bobo Menor, Vireo Ojiblanco, Reinitas Galanas, Pechidoradas, Garrapateros, Pitirres y Ruiseñores. Se identificaron también especies endémicas como el Juí, Reinita Mariposera, Reina Mora, Carpinteros anidando, Comeñames y un nido de Zumbador Verde con dos crías. Varios Guacamayos Azul y Amarillo, que usan este bosque para alimentarse y anidar, dieron un bello espectáculo.

Ambas actividades generaron comentarios favorables y nuevos miembros. El Comité de Actividades agradece el apoyo de la Junta Directiva y los líderes y miembros de SOPI que aportaron para hacer ambas actividades un éxito.

Plumitas del saber

• Puerto Rico presenta el número más alto de especies exóticas reportadas (80) dentro de su avifauna en la región caribeña.

• El Gorrión Inglés (Passer domesticus) se ha expandido a través de casi todo el hemisferio americano siendo lo contrario en su natal Eurasia, especialmente las islas Británicas.

• Los Gorriones Ingleses defienden a tal extremo su territorio de anidaje que llega a matar a las hembras, pichones y destruye los huevos de otras especies de aves.

• El Gorrión Inglés aparenta haber desplazado a otras especies exóticas en P.R. como el Gorrión de Java y el Gorrión Picoplata, los cuales anidan en cavidades al igual que el primero.

• El 80% de las aves exóticas capturadas en su lugar de origen muere antes de llegar a las tiendas de mascotas.

• Aparte de las aves exóticas domesticadas, la primera introducción de especies no nativas a Puerto Rico fue en 1508 (Guinea Torcuaz).

Page 9: BTV 2004 03

9

Reuniones Internacionales

de Importancia Abril 18-19. La Asociación de Anilladores del Este (EBBA). Taller de certificación de anilladores. Hadlyme, CT. Abril 22-24. Reunión conjunta de la Sociedad Ornitológica Wilson y la Asociación de Ornitólogos de Campo. Universidad de Cornell, Ithaca, NY. (ver www.afonet.org/english/meeting.html). En esta reunión va a haber una casa abierta del famoso laboratorio ornitológico de Cornell.

publicaciones de interés USFWS. 2003. Peregrine Monitoring Plan. Disponibles a través de: USFWS, 911 NE. 11th. Ave. Portland, OR 97232 Ralph, J. y M. Scott. 2003. Estimating numbers of terrestrial birds. Blackburn Press (ISBN 1-930665-77-6). Brewer, R. 2003. Conservancy: The land Trust Movement in America. Darthmouth College University Press of New England (ISBN 1-58465-350-7).

RENUEVA TU MEMBRESIA 2004

RECUERDA QUE LAS MEMBRESIAS 2003 CADUCARON EN DICIEMBRE 2003

S O C I E D A D O R N I T O L Ó G I C A P U E R T O R R I Q U E Ñ A , I N C . PO Box 195166, San Juan, PR 00919-5166 Internet: http://www.avesdepuertorico.org

Correo Electrónico: [email protected]

MEMBRESÍA: Cualquier persona interesada en la observación, estudio y conservación de las aves de Puerto Rico puede ser miembro de la SOPI al pagar la cuota anual: Nombre ___________________________________________________ ? $6.00 Socio Estudiantil Dirección Postal ____________________________________________ ? $15.00 Individual Dirección Residencial_________________________________________ ? $25.00 Familiar Dirección Internet / Teléfono(s)_________________________________ ? $50.00 Institucional ? $500.00 Corporativo

Envíe su cheque o giro postal a: Sociedad Ornitológica Puertorriqueña

PO Box 195166, San Juan, PR 00919-5166