btv 2003 03

9
Volumen VI Número II Sociedad Ornitológica Puertorriqueña Marzo 2003 PRESIDENTE José A. Salguero VICEPRESIDENTE (Interina) Iris N. Oliveras SECRETARIA Darlene Rodríguez TESORERO Carlos Ramos DIRECTIVA 2002-03 EDITORES EL BIEN-TE-VEO José A. Salguero Sergio A. Colón Ramón Del Moral Annette Díaz José A. Colón MENSAJE DE LOS EDITORES MENSAJE DEL PRESIDENTE ¡Saludos a todos los socios! En esta edición de su boletín, El Bien-te-veo, les presentamos importantes avistamientos y anuncios de los miembros de la SOPI. José Salguero presenta un resumen de los resultados de los pasados Censos Navideños realizados en San Juan, Fajardo, Arecibo, Cabo Rojo y Maricao. Nuestra amiga Carmen Méndez se une a nuestro boletín con la sección de Plumitas del Saber, en la cual presenta datos muy interesantes acerca de las aves. Continuamos con la sección de Anuncios en la cual presentamos los logros de algunos de nuestros miembros. Si saben de algún evento importante o de un logro de alguno de nuestros miembros, por favor, compártanlo con nosotros. Esta edición incluye, además, el tercero de los Consejitos de Carlos Ramos. Nuevo boletín y nueva cara en la página web oficial de la SOPI. Nuestro amigo, Ramón del Moral, terminó la reestructuración de nuestra página www.avesdepuertorico.org. La página presenta una mejor organización de la información e incluye una versión en inglés. Aparentes problemas técnicos causaron que [email protected], el e-group oficial de la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, no funcione más. Este lamentable suceso causó la pérdida de más de tres años de información e historia de nuestra SOPI. Ante dicha situación, el compañero Alexis Martínez tuvo la iniciativa de comenzar un nuevo foro llamado OSPRI_SOPI group. Aquellos interesados en ingresar pueden escribir a: Invitamos a los miembros a que sometan sus avistamientos, ideas e información que quieran compartir con el resto de la SOPI. Recuerden que las sugerencias son bienvenidas. ¡Disfruten su boletín! [email protected] La nueva fecha de la próxima asamblea extraordinaria es el 19 de abril de 2003 y será en

Upload: el-bienteveo

Post on 11-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EDITORES EL BIEN-TE-VEO José A. Salguero Sergio A. Colón Ramón Del Moral Annette Díaz José A. Colón [email protected] La nueva fecha de la próxima asamblea extraordinaria es el 19 de abril de 2003 y será en Sociedad Ornitológica Puertorriqueña Marzo 2003 Volumen VI Número II DIRECTIVA 2002-03

TRANSCRIPT

Page 1: BTV 2003 03

Volumen VI Número II Sociedad Ornitológica Puertorriqueña Marzo 2003

PRESIDENTE José A. Salguero

VICEPRESIDENTE (Interina) Iris N. Oliveras

SECRETARIA Darlene Rodríguez

TESORERO Carlos Ramos

DIRECTIVA 2002-03

EDITORES EL BIEN-TE-VEO José A. Salguero

Sergio A. Colón Ramón Del Moral

Annette Díaz José A. Colón

MENSAJE DE LOS EDITORES MENSAJE DEL PRESIDENTE

¡Saludos a todos los socios! En esta edición de su boletín, El Bien-te-veo, les presentamos importantes avistamientos y anuncios de los miembros de la SOPI. José Salguero presenta un resumen de los resultados de los pasados Censos Navideños realizados en San Juan, Fajardo, Arecibo, Cabo Rojo y Maricao. Nuestra amiga Carmen Méndez se une a nuestro boletín con la sección de Plumitas del Saber, en la cual presenta datos muy interesantes acerca de las aves. Continuamos con la sección de Anuncios en la cual presentamos los logros de algunos de nuestros miembros. Si saben de algún evento importante o de un logro de alguno de nuestros miembros, por favor, compártanlo con nosotros. Esta edición incluye, además, el tercero de los Consejitos de Carlos Ramos.

Nuevo boletín y nueva cara en la página web oficial de la SOPI. Nuestro amigo, Ramón del Moral, terminó la reestructuración de nuestra página www.avesdepuertorico.org. La página presenta una mejor organización de la información e incluye una versión en inglés.

Aparentes problemas técnicos causaron que [email protected], el e-group oficial de la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, no funcione más. Este lamentable suceso causó la pérdida de más de tres años de información e historia de nuestra SOPI. Ante dicha situación, el compañero Alexis Martínez tuvo la iniciativa de comenzar un nuevo foro llamado OSPRI_SOPI group. Aquellos interesados en ingresar pueden escribir a: Invitamos a los miembros a que sometan sus

avistamientos, ideas e información que quieran compartir con el resto de la SOPI. Recuerden que las sugerencias son bienvenidas. ¡Disfruten su boletín!

[email protected]

La nueva fecha de la próxima asamblea extraordinaria es el 19 de abril de 2003 y será en

Page 2: BTV 2003 03

2 el Bosque de Carite. Comenzará a las 10 00 am

pero los que quieran madrugar, recorrer y pajarear en las veredas pueden hacerlo con nosotros a las 7:00 am. Se les enviará una invitación con más detalles (y el mapa) próximamente. Visite la página web de la SOPI para más información.

AVISTAMIENTOS

La SOPI participará en la próxima asamblea anual de la National Wildlife Federation en Washington DC. Durante las fechas del 27-29 de marzo. Nos representan Leopoldo Miranda y este servidor. Visite la página web de la NWF para obtener más información acerca de esta organización.

Es necesario que incluya en sus avistamientos el nombre del ave en español según la lista oficial de SOPI, nombre científico, fecha, hora, lugar, municipio, tipo de hábitat, nombre de los observadores, conducta del ave y si estaba junto a otras especies.

En febrero de 2003 comenzamos los viajes de campo relacionados al programa de áreas importantes para aves. Los viajes ya realizados en el bosque de Vega, Guajataca, Toro Negro, Ceiba y Pandura-Guardaraya han sido muy exitosos e informativos y aparentan ser AIA. Los detalles de los avistamientos serán presentados en el próximo boletín. Cualquier interesado en participar puede comunicarse con la coordinadora Adrianne Tossas o con cualquiera de los coordinadores regionales. Estén atentos a la sección del programa AIA en nuestra página web y a los boletines que se le enviarán a cada socio.

NOTA ACLARATORIA: No todos los avistamientos sometidos a la lista electrónica oficial de SOPI serán publicados en El Bien-te-veo. Para que sea publicado en el boletín, el texto debe seguir las instrucciones arriba mencionadas y además ser sometido directamente a los editores. Los avistamientos publicados en este boletín no son oficiales y requieren ser ratificados por el Comité Científico e Historia Natural de la SOPI antes de oficializarse.

AVISTAMIENTOS EN EL REFUGIO DE HUMACAO Luis Silvestre

ACTIVIDADES [email protected]

Cuando ya estaba en ruta para salir de la reserva de Humacao, cerca del puente de madera observé en el lado derecho de la carretera dos (2) reinitas blancas y negras, cuando levanté el binocular confirmé que no tenían ningún otro color en el plumaje y que éstas bajaban a la punta de unas ramas colgantes y comenzaban a subir poco a poco hasta llegar al tope. La coloración y el comportamiento de las reinitas me confirmó que eran Reinitas Trepadoras (Mniotilta varia).

Censos de Playeros- José Enrique Rodríguez (tels. 764-0303, 375-3516), Cosme Lantigua (774-8654) y José A. Salguero (tels. 787-642-1430, [email protected]) les invitan a sus censos mensuales de la Red Limícola en Culebra, la Península La Esperanza en Cataño, Parque Lineal Martí Coll, Piñones, y la Reserva Estuarina de JOBANER en Salinas

Aquellos interesados en anunciar las fechas de sus censos deben enviarlas a los editores con un mes de antelación.

Me encontraba caminando cerca de la costa de la reserva el pasado 11 de enero a las 9:45 de la mañana y escuché un llamado peculiar que me llamó la atención. Al verificarlo con mis binoculares, resultó que era una Reinita Gargantiamarilla (Dendroica dominica). Saqué la cámara rápidamente y logré tomarle una foto. Según las guías de campo, pude identificarla gracias a su patrón marcado blanco y negro y su garganta amarilla, además de que, como es típico

Fechas de los censos

Culebra Parque La

Esperanza Parque Lineal SJ

JOBANERR

11-13 abr 5 abr 12 abr 22 abr 9-11 mayo 3 mayo 10 mayo 17 mayo 13-15 jun 7 jun 14 jun 22 jun

Page 3: BTV 2003 03

3de ésta, se encontraba en una palma cerca de la costa.

Estas fueron las primeras reinitas migratorias que logro avistar desde que comencé a observar aves hace dos años.

El 23 de enero regresé a la reserva a pesar de que el día estaba bastante nublado. Cuando llego a las lagunas Palma me percaté de la presencia de varias Chirirías Caribeñas y rápidamente saqué la cámara para retratarlas. Es la primera vez que veo a ésta especie y me sorprendió la cantidad que había de estas, nueve (9). Más adelante en las hierbas que bordean la laguna avisté una Reinita Pica Tierra (Geothlypis trichas) que también se convertía en mi primer avistamiento de esa especie. Así que en resumen me fui de 2-2 y con muchos ánimos regresé a la vida real de la jornada de trabajo de ese día.

AVISTAMIENTOS DE REINITA ALIDORADA EN RÍO ABAJO

Rafael Cruz Tirado julianchivi@yahoo.

El pasado 16 de noviembre de 2002 , en una de nuestras caminatas al Bosque Estatal de Río Abajo con mi hija Ela, avistamos, entre otras cosas interesantes, una Reinita Alidorada (Vermivora chrysoptera). Eran las 8:40 am y había llovido copiosamente el día anterior por lo que el bosque estaba húmedo y frío. Observamos a esta reinita en una vereda casi al final de la carretera que conduce al aviario del proyecto de recuperación de la Cotorra Puertorriqueña. El individuo era un macho adulto y comía insectos bien alto en la copa de los árboles. Notamos claramente su garganta y auriculares negros. Repetimos la visita en dos ocasiones posteriores sin poderla avistar nuevamente.

AVISTAMIENTOS EN ARECIBO

Sergio Colón López [email protected]

A las 8:00 am del 27 de enero, estaba observando en el muelle de Arecibo y me percaté que en una de las boyas que limitan el área de los bañistas había un Charrán de Foster (Sterna forsteri). Esta

es la primera vez que veo esta especie en el área cercana al Caño Tiburones. Luego visité la Cueva del Indio donde vi dos Chirres (Phaethon lepturus). Estos son los primeros Chirres que observó este año en este lugar.

El 12 de febrero, aproximadamente a las 8:00 am, me encontraba con José (Pepe) González en el muelle de Arecibo. Alcanzamos a ver dos Charranes de Foster en las boyas de seguridad. Pepe logró grabar un vídeo a una de ellos.

El primero de marzo, como a las 3:30 pm, estaba en la parte oeste del Caño Tiburones para observar las aves acuáticas que frecuentan esta zona. Entre las muchas especies que pude identificar, habían siete Patos Pescuecilargos (Anas acuta). Esta es la mayor cantidad que veo este año. Se encontraban en reposo en la vegetación que forma pequeñas islas en el agua. Los machos ya mostraban su hermoso plumaje nupcial. Otro dato interesante fueron los 100+ Patos Zarceles (Anas discors) que frecuentaban dicha área.

CENSOS DE AVES EN EL JARDÍN BOTÁNICO

Beatriz Hernández Machado [email protected]

Desde marzo de 2002 se han llevado a cabo varios censos de aves en los terrenos Norte y Sur del Jardín Botánico, incluyendo la ribera del río Piedras. Un total de 25 estaciones de conteo ("point counts") han sido establecidas para generar una lista de las especies presentes en este pulmón urbano, así como también un índice de abundancia para cada una ellas. Recientemente, con la ayuda del Dr. John Thomlinson, del Instituto de Ecosistemas Terrestres, se identificaron las coordenadas para cada uno de los puntos de conteo. De esta forma los datos recolectados podrán ser utilizados en estudios comparativos a largo plazo, ya que el observador podrá censar las mismas áreas identificando la ubicación de los puntos de conteo utilizando equipo de sistema de posicionamiento global (GPS).

Durante el último censo de aves realizado en el Jardín Botánico, el 11 de enero de 2003, un total de cuatro nuevas especies fueron observadas (Múcaro Real, Paloma Casera, Zumbador Verde y el Gorrión Inglés). De esta forma el número total

Page 4: BTV 2003 03

4de especies asciende a 56, representando 21 familias.

Cuculidae Pájaro Bobo Menor Coccyzus minor Garrapatero Crotophaga ani

Entre las especies reportadas se encuentran cinco endémicas: Carpintero de Puerto Rico, Zumbadorcito de Puerto Rico, Zumbador Verde, Reina Mora de Puerto Rico y el Juí de Puerto Rico; y un total de 12 migratorias: Playero Coleador, playero solitario, Becasina, Martín Pescador, Reinita Pechidorada, Reinita Gargantiamarilla, Reinita Galana, Reinita Trepadora, Reinita Anaranjada, Pizpita de Mangle, Reinita Pica Tierra y la Reinita Encapuchada.

Strigidae Múcaro Real Asio fammeus Trochilidae Zumbadorcito de Puerto Rico1 Chlorostilbon maugaeus Zumbador Verde1 Anthracothorax viridis Zumbador Dorado Anthracothorax dominicus Alcedinidae Martín Pescador2 Ceryle alcyon Picidae Carpintero de Puerto Rico1 Melanerpes portoricenis Tyrannidae Pitirre Gris Tyrannus dominicensis Juí de Puerto Rico1 Myiarchus antillarum Quisiera agradecer la colaboración de todas

aquellas personas que han donado su tiempo para ayudar en los censos, y comentado para mejorar el mismo: John Thomlinson, Brynne Brian, Marcos Caraballo, Ernesto Santiago, Ligia Lebrón, Sergio Colón, José Burset, José Burset, Jr, Eugenio Santiago, Carina Roig, José Salguero, José Colón y Tomás Carlo.

Hirundinidae Golondrina de Cuevas Hirundo fulva Muscicapidae Zorzal de Patas Coloradas Turdus plumbeus Mimidae Ruiseñor Mimus polyglottos Zorzal Pardo Margarops fuscatus Parulidae Reinita Trepadora2 Mniotilta varia Reinita Anaranjada2 Protonotaria citrea

A continuación la lista de aves observadas en los predios del Jardín Botánico.

Reinita Pechidorada2 Parula americana Reinita Gargantiamarilla2 Dendroica dominica Reinita Mariposera1 Dendroica adelaidae Nombres acompañados con 1 son especies

endémicas y 2 son especies migratorias. Reinita Galana2 Dendroica discolor Pizpita de Mangle2 Seiurus noveboracensis Reinita Encapuchada2 Wilsonia citrina Reinita Pica Tierra2 Geothlypis trichas Ardeidae Coerebidae

Garza Ganadera Bubulcus ibis Reinita Común Coereba flaveola Garza Real Casmerodius albus Thraupidae Garzón Cenizo Ardea herodias Reina Mora de Puerto Rico1 Spindalis portoricensis Yaboa Real (juvenil?) Nycticorax nycticorax Emberizidae Martinete Butorides striatus Gorrión negro Tiaris bicolor Accipitridae Gorrión Azafrán Sicalis flaveola Guaraguao Colirojo Buteo jamaicensis Tordo Lustroso Molothrus bonariensis Falconidae Mozambique Quiscalus niger Falcón Común Falco sparverius Passeridae Rallidae Gorrión Inglés Passer domesticus Gallareta Común Gallinula chloropus Ploceidae Charadriidae Viuda Colicinta Vidua macroura Playero Sabanero Charadrius vociferus Obispo Colorado Euplectes orix Scolopacidae Napoleón Tejedor Euplectes afer Playero Coleador2 Actitis macularia Estrildidae Playero Solitario2 Tringa solitaria Veterano Estrilda melpoda Becasina2 Gallinago gallinago Diablito Lonchura cucullata Columbidae Gorrión Canela Lonchura punctulata Paloma Turca Columba squamosa Gorrión Arrocero Padda oryzivora Paloma Casera Columba livia Tórtola Cardosantera Zenaida aurita Si alguna persona tiene algún avistamiento en el

Jardín Botánico de alguna especie que no esté en la lista agradecería me enviara un e-mail con la fecha y el área en que fue observada. Fecha tentativa del próximo censo 12 abril 2003.

Tórtola Aliblanca Zenaida asiatica Rolita Columbina passerina Psittacidae Periquito Monje Myiopsitta monachus Perico Aliamarillo Brotogeris versicolurus

Page 5: BTV 2003 03

5OBSERVACIONES EN CULEBRA Y EL RÍO

CIBUCO DE VEGA BAJA OBSERVACIONES EN QUEBRADILLAS

Alcides Morales José E. Rodríguez [email protected] [email protected] Durante el pasado 14 de noviembre 2002 visité las

charcas salobres del peñón de Los Amadores donde observé un Coco Prieto (Plegadis falcinellus), alimentándose junto a una Garza Azul (Egretta caerulea), 24 Viudas (Himantopus mexicanus), un Zaramago (Podilymbus podiceps) y cinco Chorlos Sabaneros (Charadrius vociferus). El avistamiento ocurrió a las 8:00 am.

Durante mi visita mensual a la laguna Flamenco el 11 de octubre de 2002, observé un Chorlo Dorado (Pluvialis dominica) entre 4:00 y 6:00 de la tarde. Éste se encontraba en la orilla sureste de la laguna. Le acompañaba un Playero Marítimo (Charadrius wilsonia) y un poco mas retiradas dentro del agua, unos Playeros Guineílla Menor (Tringa flavipes) y varias Viudas (Himantopus mexicanus). Su comportamiento fue casi estático y su cuerpo esbelto presentaba el plumaje de transición de verano a invierno, siendo todavía notables sus manchas, ya no tan doradas pero bordeadas de color negro. Su pico era más pequeño que el de un Chorlo Cabezón (Pluvialis squatarola).

El 26 de enero 2003 observé un Coco Blanco (Eudocimus albus) mientras observaba a los Chirres en los acantilados de Guajataca en Quebradillas. El Ibis Blanco sobrevoló el área a las 8:30 am en dirección este.

A las 10:00 am del mismo día vimos un Sabanero Americano (Spiza americana) en el área de las charcas salobres del peñón de Los Amadores. Este individuo se encontraba junto a una bandada de Obispos Colorados (Euplectes franciscanus), se encontraban alimentándose en el suelo.

Las Becasinas (Gallinago gallinago) se siguen observando en la Charca Rafím González del barrio Delicias. Estas se han observado varias veces desde marzo de 2002.

Por invitación de CEDUCA (Centro Educativo de Puerto Rico) y personalmente por el amigo Frank González, visitamos junto a Lucila Hernández la desembocadura del río Cibuco en la playa de Puerto Nuevo en Vega Baja. El propósito era propagar plántulas de mangle y observar las aves de la región.

CONSEJITOS UN EQUIPO DE CAMPO MUY PECULIAR:

NUESTRO INTELECTO

Carlos Ramos Navegando río arriba en kayák, Lucila localizó un Caimán de Anteojos (Caiman cocodrilus) de aproximadamente seis pies de largo, asoleándose sobre un tronco que yacía a orillas del río.

[email protected] En esta ocasión vamos a considerar parte de un equipo adicional que nos puede ayudar mucho, tanto en nuestros viajes de campo como en nuestro viaje por la vida. Se trata de un equipo que no cargamos en nuestras mochilas o bultos; éste lo llevamos en nuestro intelecto. Este equipo esta compuesto por cualidades necesarias para hacer de nuestra relación con los demás, una positiva y productiva.

El avistamiento de aves fue muy pobre, tal vez como respuesta a la presencia de este depredador exótico. Nos contó un pescador del área que la proliferación de éstos ha sido tanta que han aparecido en algunas residencias y en las calles de la barriada Sandín, que ubica entre la playa de Puerto Nuevo y la laguna Tortuguero. Comenzaremos con el respeto. Esta parte del equipo

es de las más útiles, pues nos ayuda a reconocer que nuestros compañeros tienen derecho a un punto de vista distinto al nuestro, sin que sea menos importante porque es diferente. La convivencia en una sociedad pacifica comienza con el respeto mutuo entre los que componen esa sociedad.

Tal vez la SOPI podría diseñar algún estudio en el cual se trate de determinar los posibles impactos de los caimanes sobre la avifauna local.

Page 6: BTV 2003 03

6Otra parte importante del equipo es la tolerancia. Reconocemos que no todas las personas tienen las mismas aptitudes y capacidades. La tolerancia nos ayuda a convivir con aquellos que por una razón u otra no pueden seguir nuestro paso, ya sea físico o intelectual.

Por último, pero no menos importante, consideremos la amabilidad. Esta parte del equipo nos ayuda a mantener relaciones cotidianas que sean refrescantes. Nos ayuda a no golpear a otros con nuestra palabra.

Se supone que a esta altura en la corriente del tiempo debamos convivir de una manera que contribuya a nuestro crecimiento como seres humanos. Desgraciadamente no es así. Por eso debemos continuar “cargando” el equipo que llevamos en nuestro intelecto.

PLUMITAS DE SABER

Carmen Méndez

• No todas las aves vuelan pero conservan sus alas porque éstas le ayudan a sobrevivir. Por ejemplo, los avestruces se equilibran con sus alas al correr y girar.

• Las aves terrestres tienen alas cortas y redondeadas que permiten despegues casi verticales y una fuga rápida.

• Las aves de vuelo veloz se lanzan al aire con sus alas alargadas y puntiagudas apuntando hacia atrás.

• Las de gran tamaño, como las águilas, tienen alas largas y anchas con bordes aserrados para control preciso en aires turbulentos.

COLABORACIONES

José A. Salguero [email protected]

Durante los pasados meses de diciembre y enero varios de nuestros socios participaron en los Censos Navideños (CN) auspiciados por la Sociedad Nacional Audubon. Censos similares han sido conducidos durante 103 años en miles de

localidades a través de América, cada uno cubriendo un radio de 15 millas de diámetro. En Puerto Rico se llevaron a cabo tres censos oficiales (Cabo Rojo, Fajardo y San Juan) y dos adicionales (Arecibo y Maricao) que esperamos inscribir próximamente. Aunque las condiciones climáticas no fueron las mejores durante algunos de los censos, los resultados son consistentes al compararlos con resultados de años anteriores. La siguiente tabla presenta un resumen de los resultados de cada censo, incluyendo el total de individuos, total de especies y el número de participantes.

Lugar Total de Individuos

Total de Especies

Número de Participantes

San Juan 13 dic 2002

2,795

89

9

Arecibo 15 dic 2002

5,200

112

14

Fajardo 22 dic 2002

3,641

105

42

Cabo Rojo 29 dic 2002

5,437

105

47

Maricao 4 ene 2003

313

37

25

El censo de Cabo Rojo produjo el mayor número de individuos (5,437 aves) y participantes (47). En Arecibo se identificaron 112 especies de aves y aunque solo participaron 14 personas, observaron 5,200 aves. San Juan contó con el menor número de participantes (9), aunque pudieron contar 2,795 individuos. Maricao produjo el menor números de individuos y especies.

Cabo Rojo y Fajardo recibieron el mayor apoyo de observadores, seguramente porque son los censos más antiguos y que las áreas que se visitan incluyen varias de gran importancia internacional.

Arecibo tiene el potencial de ser el censo con el mayor número de individuos y diversidad al ver que los 14 participantes identificaron una cantidad comparable de individuos que en Cabo Rojo y más especies que en el resto de las áreas.

Maricao presentó el menor números de individuos y especies, principalmente porque se hace en zonas boscosas donde es más difícil localizar e identificar a las aves que habitan en el área. El censo de Maricao tiene un gran potencial y de que ayudará a monitorear las poblaciones de aves

Page 7: BTV 2003 03

7amenazadas y endémicos con distribuciones limitadas como son el Halcón de Sierra (Accipiter striatus venator) y la Reinita de Bosque Enano (Dendroica angelae). Además, se observaron 13 de las 16 especies endémicas.

ANUNCIOS

AL DÍA CON EL PROGRAMA AIA

Adrianne G. Tossas EL avistamiento más importante durante estos censos fue el de un Pájaro Bobo Piquinegro (Coccyzus erythrophthalmus) en el área de Río Mar en Río Grande por Jean Lodge durante el censo de Fajardo. Esta especie es muy rara en Puerto Rico durante el periodo de migración. A continuación le presentamos una lista de los avistamientos más relevantes de estos censos:

Coordinadora, Proyecto Áreas Importantes para las Aves

[email protected]

Se formó un Comité Timón con miembros de SOPI interesados en trabajar en las diferentes fases del programa AIA. Al comité se le presentaron los logros obtenidos durante el primer año del programa, las expectativas para este año y los miembros sugirieron ideas para lograr estas metas. Entre las tareas del 2003 en proceso se encuentran:

Playero Solitario1 (Tringa solitaria)

Playero Menudo1 (Calidris minutilla)

Playero Occidental1 (Calidris mauri)

Gaviota Común1 (Sterna hirundo) La revisión de la lista de las AIA por los miembros del Comité Técnico Asesor; Zumbador Verde1 (Anthracothorax viridis)

Turpial2 (Icterus icterus) Los viajes de campo a áreas donde existe poca información acerca de la diversidad de aves y su estado poblacional (el itinerario de viajes fue publicado en el pasado boletín);

Reinita Palmera3 (Dendroica palmarum)

Pizpita de Río3 (Seiurus motacilla)

Obispo Napoleón3 (Euplectes afer) Un inventario de las poblaciones de la Reinita

de Bosque Enano a cargo de Verónica Anadón, de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez;

Mariquita de Puerto Rico4 (Agelaius xanthomus)

Vireo Ojiblanco5 (Vireo griseus)

Reinita Manchada5 (Dendroica magnolia) Redacción de propuestas y recaudación de

fondos; y Reinita Gargantiamarilla5 (Dendroica dominica)

Reinita de Kentucky5 (Oporornis formosus) Planes para la campaña educativa.

Reinita Anaranjada6 (Protonotaria citrea) Le agradecemos a los miembros del Comité Timón por ayudar a la SOPI a cumplir con el compromiso de implementar el programa AIA en Puerto Rico. Exhortamos a la matrícula a participar en los viajes de campo anunciados, ya que son esenciales para determinar si estas áreas sugeridas cumplen con los criterios para ser denominados como AIA.

Pájaro Bobo Piquinegro7 (Coccyzus erythrophthalmus)

Querequequé Antillano7 (Chordeiles gundlachii)

Reinita Oporornis8 posiblemente O. agilis

Tórtola Collarina Euroasiática9 (Streptopelia decaocto)

Reinita de Connecticut9 (Oporornis agilis)

Perico de La Española10 (Aratinga chloroptera)

Guaraguao de Bosque11 (Buteo platypterus) Viajes de Campo- El programa AIA continúa los viajes de campo en marzo y abril de 2003 a lugares donde se conoce poco la avifauna. El propósito es identificar las especies presentes, en particular las endémicas y/o en peligro de extinción y documentar las condiciones existentes de dichas áreas. Los viajes están a cargo de los líderes de las cinco regiones en que SOPI ha dividido la Isla [Alcides Morales, Oeste

1 1er registro en Piñones durante un CN 2 1er registro en Martín Peña durante un CN 3 1er registro en Torrecillas durante un CN 4 1er registro en el Caño Tiburones, Arecibo 5 Especie poco común en el Caño Tiburones 6 Especie poco común durante diciembre en PR (Arecibo) 7 1er registro en Fajardo 8 Oporonis sin identificar observado en Ceiba (Fajardo) 9 1er registro en Cabo Rojo durante un CN 10 Especie poco común en PR 11 Reportado en CN de Maricao

Page 8: BTV 2003 03

8OPORTUNIDAD DE EMPLEO ([email protected], 787-895-0379); Sergio

Colón, Norte ([email protected], 787-879-0562); José Salguero, Noreste ([email protected], 787-642-1430), , Alberto Molina, Sureste ([email protected], 787-734-0412); y Carlos Ricart, Sur ([email protected], 787-608-6453)]. A continuación presentamos el itinerario de los viajes para fomentar la participación de la matrícula. Algunos viajes pueden cambiar de fecha.

Iván Llerandi Román, estudiante de maestría de Mississippi State University, anuncia que estará reclutando dos técnicos para asistirlo en el trabajo de campo de su proyecto de tesis. La investigación consistirá en estudiar los patrones de movimiento, uso de hábitat y preferencia, abundancia y ámbito doméstico ("home range") del Guaraguao Colirrojo en el área del karso en el norte de Puerto Rico, específicamente en el Bosque de Río Abajo y áreas cercanas. 22 de marzo - Laguna Joyuda, Cabo Rojo

29 de marzo - Hacienda La Esperanza, Manatí El trabajo requiere una buena condición física, ya que se llevarán a cabo tareas, tales como: búsqueda de nidos, descripción de hábitat, telemetría, conteos mensuales y observación diaria de los individuos atrapados y marcados. El trabajo comenzará en mayo de 2003 y debe extenderse hasta agosto del 2004. Será un trabajo a tiempo completo (40 hr/semana) y la paga debe fluctuar entre $7.00-8.00 por hora. Para más información favor de comunicarse con Iván Llerandi-Román, [email protected].

5 de abril - Salinas de Hacienda La Esperanza, Ponce 12 y 13 de abril - Vieques 20 de abril - Punta Tuna, Maunabo 26 de abril - Bosque de Guilarte, Adjuntas 4 de mayo - Reserva Natural Las Limas, Guayama 10 de mayo - Lagunas en Ponce 17 de mayo - Punta Verraco, Guayanilla 24 de mayo - Lago y Canal de Guajataca 31 de mayo - Cerro Planadas, Salinas 7 de junio - Laguna Coloso, Aguada 14 de junio - Río Cibuco, Vega Baja 21 de junio - Bosque de Susúa, Sabana Grande

II FESTIVAL DE LAS AVES ENDÉMICAS DEL CARIBE LOGROS DE NUESTROS MIEMBROS

El II Festival de Aves Endémicas del Caribe se celebrará del 22 de abril al 22 de mayo de 2003. El propósito es dar a conocer las aves endémicas en cada una de las Islas del Caribe y la importancia de conservar su hábitat. Cada Isla dará énfasis a sus aves endémicas mediante charlas, presentaciones, viajes de campo y otras actividades.

Beatriz Hernández Machado completó su grado de Maestría en Biología de la Universidad de Puerto Rico el pasado diciembre de 2002. Desarrolló su investigación en ecología de aves, trabajando con la Reinita Común (Coereba flaveola).

Actualmente labora como Coordinadora Educativa del Programa ADVANCE en la UPR-Humacao. Este programa promueve aumentar la participación y el avance de las mujeres en las ciencias naturales y las ciencias sociales dentro del Recinto. Entre sus tareas, la Srta. Hernández organiza y coordina todas las actividades educativas y adiestramientos para las participantes del programa, y mantiene la página electrónica del programa en la Internet.

Nuestro Comité de Educación y Divulgación ha estado trabajando en varios folletos y material educativo para las distintas actividades.

Estamos solicitando la cooperación de nuestros socios para ofrecer y/o coordinar charlas en las universidades de su región, parques o bosques, escuelas, grupos de niños, etc.

El domingo 3 de marzo de 2003, Sergio Colón sirvió de recurso para la Sociedad de Historia Natural en una visita al Caño Tiburones. Las 35 personas que participaron quedaron encantadas y deseosas de volver a observar de aves junto a Sergio.

Si está interesado en dar o coordinar alguna de éstas actividades, puede comunicarse con Iris Oliveras al 787-949-4747 o por correo electrónico a [email protected] para más detalles.

Esperamos su cooperación.

Page 9: BTV 2003 03

9CALENDARIO DE FOTOS 2003

S O C I E D A D O R N I T O L Ó G I C A

P U E R T O R R I Q U E Ñ A , I N C . PO Box 195166, San Juan, PR 00919-5166 Internet: http://www.avesdepuertorico.org Correo e-: [email protected] José A. Salguero Faría: (787) 642-1430

MEMBRESÍA: Cualquier persona interesada en las aves de Puerto Rico puede ser miembro de la SOPI al pagar la cuota

anual: $6.00 socio estudiantil; $15.00 individual; $25.00 familiar; $ 50.00 institucional.

Envíe su cuota a: Sociedad Ornitológica Puertorriqueña

PO Box 195166, San Juan, PR 00919-5166 -------------------------------------------------------------

Editores Boletín: Editor en jefe: José A. Salguero Faría

([email protected]) Editor gráfico: Ramón Del Moral

([email protected]) Editor de avistamientos: Sergio Colón

([email protected]) Editores de colaboraciones: José A. Colón y Annette Díaz

El BIEN-TE-VEO es publicado bimensualmente. Próximo número: mayo de 2003

Fecha límite para someter manuscritos: 25 de abril.

EL compañero Cosme Lantigua preparó un precioso calendario del 2003 utilizando fotografías del reconocido artista José Colón. Los fondos recaudados por la contribución generada serán utilizados para promover la educación de nuestros jóvenes a través del Centro de Planificación y Educación Ambiental y el programa de las AIA. Si desea obtener un calendario envíe un cheque o giro postal a: Sociedad Ornitológica Puertorriqueña PO Box 195166, San Juan, PR 00919-5166, por $10.00, más $4.30 para los cargos de envío.

LIBRO DE AVES DE PUERTO RICO

La segunda edición del libro "Puerto Rico's Birds in Photographs" de Mark Oberle junto al CD ROM con fotos e información de las aves está disponible para la venta a través de la SOPI. Si desea obtener un ejemplar envíe un cheque o giro postal a: Sociedad Ornitológica Puertorriqueña, PO Box 195166, San Juan, PR 00919-5166, por el costo del libro $29.95, más $4.35 para los cargos de envío. Puede obtener información sobre el libro en: www.mindspring.com/~oberle/PRbirds.htm www.avesdepuertorico.org

GUÍA DE IDENTIFICACIÓN DE REINITAS MIGRATORIAS

La guía Warblers de Peterson Field Guides, escrita por J. Dunn y K. Garrett, está a la venta a través de la SOPI. Ésta guía es una de las más completas para la identificación de reinitas migratorias. Contiene excelentes fotos, dibujos e información general de todas las especies de reinitas que visitan a nuestras tierras entre agosto y mayo. El costo sugerido es de $20 pero las tenemos al módico precio de $10. Si desea obtener un ejemplar envíe un cheque o giro postal a: Sociedad Ornitológica Puertorriqueña PO Box 195166, San Juan, PR 00919-5166, por el costo del libro $10.00, más $5.00 para los cargos de envío.

VÍDEO Y CD DE AVES ENDÉMICAS DE PUERTO RICO

El primer volumen del vídeo sobre las aves endémicas de Puerto Rico está disponible a través de la SOPI. Este trabajo es una producción de Pepe González y Felisa Collazo (Producciones Felpe, Utuado). Para ordenar este producto envíe un cheque o giro postal por $20 + $4.35 para franqueo e indique en qué formato lo prefiere (CD-ROM o VHS) a: Sociedad Ornitológica Puertorriqueña PO Box 195166, San Juan, PR 00919-5166.

http://www.avesdepuertorico.org