btp 13 cerdos locales digital - iip.co.cu 13 cerdos localesdigital.pdf · doctorado en berlín, que...

22
Editado por : Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No.1 Punta Brava 19200, e-mail : [email protected] Telef. 209 9133 BTP BOLET N T CNICO PORCINO Í É Número 13. Junio 2010 ISSN 2077-4745 El cerdo criollo y la porcicultura campesina de Venezuela F Cerdos llaneros en la gastronomía campesina venezolana F Imagen del cerdo local en la Revista F Computadorizada de Producción Porcina

Upload: duongmien

Post on 24-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BTP 13 Cerdos Locales digital - iip.co.cu 13 Cerdos Localesdigital.pdf · doctorado en Berlín, que incluy e el tema del uso de follaje de bore ensilado en la alimentación de cerdos

Editado por : Instituto de Investigaciones Porcinas.

Gaveta Postal No.1 Punta Brava 19200, e-mail : [email protected] Telef. 209 9133

BTP BOLET N T CNICO PORCINOÍ ÉNúmero 13. Junio 2010 ISSN 2077-4745

El cerdo criollo y la porcicultura campesina de Venezuela F

Cerdos llaneros en la gastronomía campesina venezolanaF

Imagen del cerdo local en la Revista FComputadorizada de Producción Porcina

Page 2: BTP 13 Cerdos Locales digital - iip.co.cu 13 Cerdos Localesdigital.pdf · doctorado en Berlín, que incluy e el tema del uso de follaje de bore ensilado en la alimentación de cerdos

INDICE

El tema de este boletín

Sala Técnica Julio Ly, Adolfo Cardozo, Lylian Rodríguez, Alvaro Ocampo

NotiporOlimpia Silva, Julio ly.

La ocasión especial

¬Al freir será el reir ¨Recetas latinoamericanas¨.

Articulos Técnicos

¬ El cerdo criollo y la porcicultura campesina de

Venezuela

Rafael Galíndez

¬ Cerdos llaneros en la gastronomía campesina venezolanaAdolfo Cardozo

Los editores de este Boletín

Lo que se escribe y no se escribe en asuntos de cerdos

localesJulio Ly

1

Grupo central de trabajo

J Dr. Julio Ly, Jefe de editores

[email protected], [email protected]

J MSci. Beatriz García, editora para la versión electrónica y

para el diseño

[email protected]

J MSci. Manuel de Jesús Acosta, editor técnico

[email protected]

J Ing. Dolores Cisneros, editora técnica

[email protected]

J Lic. Tania Díaz, editora para la bibliotecometría

[email protected]

J DMV. Edelkis Antúnez, editora para el extensionismo

[email protected]

Enlaces con otros grupos

J DMV. Angel González, editor enlace del Grupo de

Producción Porcina

[email protected]

J Dr. Manuel Castro, editor enlace del Instituto de Ciencia

Animal

[email protected]

J Ing. Jorge Luis Guerrero, editor enlace en la Sociedad

Cubana de Porcicultores

[email protected]

1

4

5

12

16

19

2

Los editores de este Boletín

1 Julio Ly (La Habana), jefe de editores. 2 Olimpia Lima (Floresta), editora asociada. 3 Lylian Rodríguez (Guapotá),

editora asociada. 4 Adolfo Cardozo (Guanare), editor asociado. 5 Antonio Vadell (Montevideo), editor asociado.

6 Nelson Barlocco (Montevideo), editor asociado. 7 Alvaro Ocampo (Villavicencio), editor asociado. 8 Clemente

Lemus (Tepic), editor asociado. 9 Jean Luc Gourdine (Petitbourg), editor asociado. 10 Rafael Galíndez (Maracay),

editor asociado.

Quiénes somos?

Pues comenzando por las damas, Lylian Rodríguez es la colega colombiana que desde Tosoly, en Santander, trabaja en

sistemas integrados de producción animal, en los que el cerdo es uno de los componentes principales. Lylian se inserta a

tiempo completo y más, en la Fundación para la Producción Agropecuaria Tropical Sostenible. Largos años muy activos

de trabajo primero en el CIPAV del Departamento del Valle del Cauca, después en Indochina, junto con el doctor T.R.

Preston. Ya es Maestra egresada de la Universidad de Agricultura de Upsala y actualmente está por defender su

doctorado en Berlín, que incluye el tema del uso de follaje de bore ensilado en la alimentación de cerdos. Solamente falta

tener algún que otro congo santanderano bebiendo guarapo y masticando bore ensilado, y ya la felicidad será completa.

Lylian está disponible en [email protected]

De las fotos que me envió para que la conocieran, ésta es la que más me gusta.

NOSOTROS LOS EDITORES

Olimpia es nada menos que la doctora Olimpia Lima Silva Filha, profesora del Instituto Federal del Sertón

Pernambucano. La doctora Olimpia puede ser localizada en el campus de Floresta, que está igualmente en el estado

brasileño de Pernambuco. Defendió casi ahorita mismo en la Universidad Federal de Paraiba, una tesis muy

interesante donde se hizo una evaluación del componente social en la porcicultura rural del Nordeste del Brasil.

Olimpia me envió esta foto que aparece aquí, y es así como quiere ser conocida. Pero ella realmente trabaja de una

manera muy risueña y alegre. No se puede estar triste cerca de Olimpia. La dirección electrónica para la

correspondencia de la doctora es [email protected]

De tanto compartir con sus otros colegas latinoamericanos, la doctora Olimpia va pronto a hablar mejor el español

que el portugués, sobre todo ya terminando 2011, durante la celebración del V taller internacional de uso sostenible

de cerdos locales, que ella organiza junto al río San Francisco.

En la Universidad de los Llanos, en la colombiana ciudad de Villavicencio, trabaja con sus colaboradores y sus

estudiantes el doctor Alvaro Ocampo, con doctorado en la Universidad de Londres. Predicando con el ejemplo,

impulsa el trabajo de cría de cerdos con el uso de palmas aceiteras como componente energético principal de la

alimentación de los animales. Ese fue el tema de su tesis doctoral y ahora no más continúa en esa línea

enriqueciéndola con datos teóricos y prácticos, en la Universidad, y en la Fundación Horizonte Verde. La

Universidad de los Llanos acogió el IV Taller Internacional de Uso Sostenible de Cerdos Locales, y las 25

contribuciones del Taller aparecen aquí en la Sala Técnica. Para localizar a Alvaro hay que escribir a

[email protected]

1

8

3

109

75

62 4

¬ Imagen del cerdo local en la Revista de Computadorizada

de Producción Porcina

Julio Ly

12

13

15

Page 3: BTP 13 Cerdos Locales digital - iip.co.cu 13 Cerdos Localesdigital.pdf · doctorado en Berlín, que incluy e el tema del uso de follaje de bore ensilado en la alimentación de cerdos

INDICE

El tema de este boletín

Sala Técnica Julio Ly, Adolfo Cardozo, Lylian Rodríguez, Alvaro Ocampo

NotiporOlimpia Silva, Julio ly.

La ocasión especial

¬Al freir será el reir ¨Recetas latinoamericanas¨.

Articulos Técnicos

¬ El cerdo criollo y la porcicultura campesina de

Venezuela

Rafael Galíndez

¬ Cerdos llaneros en la gastronomía campesina venezolanaAdolfo Cardozo

Los editores de este Boletín

Lo que se escribe y no se escribe en asuntos de cerdos

localesJulio Ly

1

Grupo central de trabajo

J Dr. Julio Ly, Jefe de editores

[email protected], [email protected]

J MSci. Beatriz García, editora para la versión electrónica y

para el diseño

[email protected]

J MSci. Manuel de Jesús Acosta, editor técnico

[email protected]

J Ing. Dolores Cisneros, editora técnica

[email protected]

J Lic. Tania Díaz, editora para la bibliotecometría

[email protected]

J DMV. Edelkis Antúnez, editora para el extensionismo

[email protected]

Enlaces con otros grupos

J DMV. Angel González, editor enlace del Grupo de

Producción Porcina

[email protected]

J Dr. Manuel Castro, editor enlace del Instituto de Ciencia

Animal

[email protected]

J Ing. Jorge Luis Guerrero, editor enlace en la Sociedad

Cubana de Porcicultores

[email protected]

1

4

5

12

16

19

2

Los editores de este Boletín

1 Julio Ly (La Habana), jefe de editores. 2 Olimpia Lima (Floresta), editora asociada. 3 Lylian Rodríguez (Guapotá),

editora asociada. 4 Adolfo Cardozo (Guanare), editor asociado. 5 Antonio Vadell (Montevideo), editor asociado.

6 Nelson Barlocco (Montevideo), editor asociado. 7 Alvaro Ocampo (Villavicencio), editor asociado. 8 Clemente

Lemus (Tepic), editor asociado. 9 Jean Luc Gourdine (Petitbourg), editor asociado. 10 Rafael Galíndez (Maracay),

editor asociado.

Quiénes somos?

Pues comenzando por las damas, Lylian Rodríguez es la colega colombiana que desde Tosoly, en Santander, trabaja en

sistemas integrados de producción animal, en los que el cerdo es uno de los componentes principales. Lylian se inserta a

tiempo completo y más, en la Fundación para la Producción Agropecuaria Tropical Sostenible. Largos años muy activos

de trabajo primero en el CIPAV del Departamento del Valle del Cauca, después en Indochina, junto con el doctor T.R.

Preston. Ya es Maestra egresada de la Universidad de Agricultura de Upsala y actualmente está por defender su

doctorado en Berlín, que incluye el tema del uso de follaje de bore ensilado en la alimentación de cerdos. Solamente falta

tener algún que otro congo santanderano bebiendo guarapo y masticando bore ensilado, y ya la felicidad será completa.

Lylian está disponible en [email protected]

De las fotos que me envió para que la conocieran, ésta es la que más me gusta.

NOSOTROS LOS EDITORES

Olimpia es nada menos que la doctora Olimpia Lima Silva Filha, profesora del Instituto Federal del Sertón

Pernambucano. La doctora Olimpia puede ser localizada en el campus de Floresta, que está igualmente en el estado

brasileño de Pernambuco. Defendió casi ahorita mismo en la Universidad Federal de Paraiba, una tesis muy

interesante donde se hizo una evaluación del componente social en la porcicultura rural del Nordeste del Brasil.

Olimpia me envió esta foto que aparece aquí, y es así como quiere ser conocida. Pero ella realmente trabaja de una

manera muy risueña y alegre. No se puede estar triste cerca de Olimpia. La dirección electrónica para la

correspondencia de la doctora es [email protected]

De tanto compartir con sus otros colegas latinoamericanos, la doctora Olimpia va pronto a hablar mejor el español

que el portugués, sobre todo ya terminando 2011, durante la celebración del V taller internacional de uso sostenible

de cerdos locales, que ella organiza junto al río San Francisco.

En la Universidad de los Llanos, en la colombiana ciudad de Villavicencio, trabaja con sus colaboradores y sus

estudiantes el doctor Alvaro Ocampo, con doctorado en la Universidad de Londres. Predicando con el ejemplo,

impulsa el trabajo de cría de cerdos con el uso de palmas aceiteras como componente energético principal de la

alimentación de los animales. Ese fue el tema de su tesis doctoral y ahora no más continúa en esa línea

enriqueciéndola con datos teóricos y prácticos, en la Universidad, y en la Fundación Horizonte Verde. La

Universidad de los Llanos acogió el IV Taller Internacional de Uso Sostenible de Cerdos Locales, y las 25

contribuciones del Taller aparecen aquí en la Sala Técnica. Para localizar a Alvaro hay que escribir a

[email protected]

1

8

3

109

75

62 4

¬ Imagen del cerdo local en la Revista de Computadorizada

de Producción Porcina

Julio Ly

12

13

15

Page 4: BTP 13 Cerdos Locales digital - iip.co.cu 13 Cerdos Localesdigital.pdf · doctorado en Berlín, que incluy e el tema del uso de follaje de bore ensilado en la alimentación de cerdos

EL TEMA DE ESTE BOLETIN

Lo que se escribe y no se escribe en asuntos de cerdos locales

Estimados colegas y amigos, al segundo una baja eficiencia de naturaleza

económica y poniendo en este corral de lo extensivo, a Publicar o no publicar, remedando a Hamlet, es uno de los cerdos locales. Probablemente lo más importante los dilemas a los que se enfrenta cualquier persona que no se debe olvidar, es que hasta mediados del siglo envuelta en el quehacer de la ciencia y de la técnica. 20, la cría de cerdos locales formó parte exclusiva del Esto es un oficio que ni se enseña ni nadie toma modo de producción del ganado porcino desde el Río lecciones en ningún sitio. Claro que se aprende a leer y Bravo hasta la Tierra del Fuego, y de hecho, quiérase o escribir el idioma natal, la gramática acompaña al no, después de medio milenio, forma parte de la futuro profesional hasta el resto de sus días. Pero idiosincrasia del hombre campesino de esta parte del publicar a veces es de hecho una cosa complicada, por Mundo y ya constituye parte de la historia social y no sentirse apto para este asunto, no tener ningún cultural de los asentamientos humanos de estas tierras, amor por esta tarea, no sentirse “inspirado”, o igualmente naturalizados en su momento, y ya simplemente no contar una vía para hacerlo. En fin, no. ineludiblemente latinoamericanos y caribes. De ahí Pero el publicar es una de las misiones del profesional, que se haya preferido mencionar la economía y en dependencia del lugar de América Latina o el campesina en el título del presente Boletín, en el que se Caribe donde se trabaje, hay una obligación de escribir, publica sobre cerdos locales y no de otros.y hacerlo sistemáticamente. Para eso están los

reglamentos que indican el mínimo que hay que hacer Con estos pensamientos presentes, uno de los cada año, para aspirar a mantener “la posición”. Y productos primordiales que salen de las reuniones que hasta la calificación que se concede. A veces, escribir a se sostienen sobre cerdos locales, a iniciativa del grupo tiempo, bien y suficiente, puede conducir a de colegas cubanos, lo es el trabajo de publicación de reconocimiento social, premios y sobre todo, estímulo todo lo que se expone, se discute y se escribe en este para continuar por el mismo camino. Que no es el fin, tema, para que siga siendo tan caro y enriquecedor pero sí un buen medio, justificable a todas luces, para algunos, y cada vez más interesante para los que recordando al renacentista Nicolás. Así es que el “no” desconfían de los cerdos locales.engendra necesariamente un “si”.

Es un gusto dar las gracias, y de paso, aprovechar la

invitación del Instituto de Investigaciones Porcinas, de

La Habana, de utilizar uno de sus boletines para

presentar a los lectores los resúmenes de los 25 trabajos

discutidos en el pasado IV Taller de Cerdos Criollos,

que particularmente se denominó de uso sostenible de

cerdos locales. Este Taller se dio a fines de noviembre

de 2009, en la ciudad colombiana de Villavicencio, y se

organizó, creció y dio gracias a la acogida entusiasta de

los colegas colombianos organizadores del X

Encuentro de Nutrición y Producción de Animales

Monogástricos, agrupados dentro de la Universidad

de los Llanos y de fundaciones colombianas,

concretamente la Fundación “Horizone Verde”, y la

Fundación para la Universidad de Agricultura

Tropical.

En el caso de los cerdos, que igual que su propio Junto con los resúmenes, todos preparados en español,

nombre, posiblemente tienen tantos adjetivos como se aprovecha para hablar algo más de los participantes

países latinoamericanos hay, trabajar, escribir y del taller arriba mencionado, y dar como siempre

publicar con lo que en este Boletín acordamos llamar algunas recetas, esta vez brindadas por algunos de

locales, es una misión perentoria. Tal vez no tanto estos participantes. Noticias interesantes no faltan.

porque, como está planteada comúnmente la

disyuntiva, haya que escoger entre un sistema Como es habitual el decirlo, esperamos que aproveche.

intensivo y otro extensivo de producción, atribuyendo

Nelson Barlocco es otro buen profesor de la FAGRO uruguaya, colega lejano nuestro, y cercano de Antonio Vadell,

formando un equipo inestimable que en los últimos diez años han puesto a punto el sistema de crianza al aire libre de

cerdos, de cualquier tipo, pero con amor exacto, sin desviación estándar, los Pampa Rocha. El querido amigo, el

profesor Nelson, tan diligente y útil, al que siempre le estoy pidiendo más y más trabajo colaborativo, y del que nunca

se arredra, que no! Nelson se encuentra en [email protected]

Qué decir de este otro coeditor, el doctor Clemente Lemus, tanto tiempo impulsando sin descanso, muy

discretamente, desde la Academia, el rescate de los cerdos cuinos y pelones, desde su Nayarit natal, en el México

querido. Porque alguien ha dicho que para salvar las especies con riesgo de desaparición, hay que empezar por salvar

los datos, aquí, hay que decir que el doctor Clemente es un paradigma en este sentido. Y [email protected] es

la dirección donde se está disponible para cualquier sugerencia o cualquier seña que cualquiera ocupe no más. Y

mira qué a gusto se oye hablar de los genes candidatos cuando de eso habla el distinguido doctor Clemente!

Las islas antillanas no son una excepción en el trabajo de conservación de cerdos locales. Guadeloupe posee un

núcleo científico de excelencia tanto desde el punto de vista del rigor científico como del trabajo directo con los

porcicultores isleños. Y Jean Luc Gourdine forma parte de ese núcleo con mucho mérito.

A Jean Luc se le puede escribir ví[email protected] en buen español, aunque su idioma natal es el

francés. A escoger cómo tener un buen colega amigo en el Caribe. Oui, ça y est!

Al profesor Rafael Galíndez le debemos un artículo en este Boletín que resume brevemente lo que ha sido, lo que es

y lo que puede ser el uso de los cerdos locales. Desde su laboratorio, contando microsatélites, desandando el difícil

laberinto de las distancias genéticas, y de los famosos árboles de ellos, nuestro colega de la Universidad Central de

Venezuela, en Maracay, prepara su doctorado en esta temática. Rafael ahorita nos ha proporcionado datos que

pueden ser representativos del status quo en cualquiera de los países latinoamericanos con respecto a la crianza

paralela de los cerdos criollos, locales, naturalizados, en fin… que vale pues… aunque sea sin su fotografía. Localizar

al profesor Galíndez mediante [email protected]

Finalmente, el que termina este texto, disponible en [email protected] se siente sumamente complacido de haber tenido

como coeditores a tan buenos colegas, que con tanta energía positiva acogieron la idea de hacer este Boletín, y que

son amigos para las buenas y las malas. Ellos son de los que siempre aprendo algo para ser mejor, cuando los veo,

estrecho su mano o los abrazo. O cuando simplemente me escriben a La Habana.

Julio Ly

Editor

La Habana, mayo de 2010

Al profesor Adolfo Cardozo le pedí además de datos curriculares, unas coplas llaneras, que no me llegaron a tiempo,

pero esta foto que aquí les va, si que me llegó. El profesor Adolfo es director del Centro de Investigación y Divulgación

en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CENDI), en la ciudad de Guanare.

Mucha actividad, mucha energía, siempre puede encontrarse por el CENDI, o en la Universidad Nacional

Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”, también en Guanare, el estado venezolano de Portuguesa, cuando el

profesor Cardozo está cercano.

En la sala técnica de este Boletín hay varias comunicaciones de Cardozo que realmente son novedades en el tema de

los cerdos locales. Una de ellas es la crónica de un excelente video sobre los cerdos llaneros que siempre regresan de

sus lugares al sonido del chon, chon, chon, chooon!

El profesor Adolfo Cardozo siempre está a la orden en [email protected]

El equipo de investigadores que se ocupa de los cerdos Pampa Rocha, en la Banda Oriental, no tendría una

identificación original si no contara con el profesor Antonio Vadell, que siempre se puede pensar sonriente, cuando se

leen sus mensajes.a través de [email protected] Implacable con lo mal hecho, y siempre positivo, es un vivo

ejemplo de dedicación al trabajo formativo de nuevas generaciones académicas en la Faculad de Agronomía, de la

montevideana Universidad de la República, la UdelaR, pero también estrechando sus manos se siente el sudor útil de

tanto porcicultor en el Río de la Plata. Y que no se olvide que desde la cachorra hasta el refugo de una Pampa Rocha,

pasa mucho, mucho tiempo en el predio, gracias a lo que ha encontrado Antonio…

34

Foto. Adolfo Cardozo

Page 5: BTP 13 Cerdos Locales digital - iip.co.cu 13 Cerdos Localesdigital.pdf · doctorado en Berlín, que incluy e el tema del uso de follaje de bore ensilado en la alimentación de cerdos

EL TEMA DE ESTE BOLETIN

Lo que se escribe y no se escribe en asuntos de cerdos locales

Estimados colegas y amigos, al segundo una baja eficiencia de naturaleza

económica y poniendo en este corral de lo extensivo, a Publicar o no publicar, remedando a Hamlet, es uno de los cerdos locales. Probablemente lo más importante los dilemas a los que se enfrenta cualquier persona que no se debe olvidar, es que hasta mediados del siglo envuelta en el quehacer de la ciencia y de la técnica. 20, la cría de cerdos locales formó parte exclusiva del Esto es un oficio que ni se enseña ni nadie toma modo de producción del ganado porcino desde el Río lecciones en ningún sitio. Claro que se aprende a leer y Bravo hasta la Tierra del Fuego, y de hecho, quiérase o escribir el idioma natal, la gramática acompaña al no, después de medio milenio, forma parte de la futuro profesional hasta el resto de sus días. Pero idiosincrasia del hombre campesino de esta parte del publicar a veces es de hecho una cosa complicada, por Mundo y ya constituye parte de la historia social y no sentirse apto para este asunto, no tener ningún cultural de los asentamientos humanos de estas tierras, amor por esta tarea, no sentirse “inspirado”, o igualmente naturalizados en su momento, y ya simplemente no contar una vía para hacerlo. En fin, no. ineludiblemente latinoamericanos y caribes. De ahí Pero el publicar es una de las misiones del profesional, que se haya preferido mencionar la economía y en dependencia del lugar de América Latina o el campesina en el título del presente Boletín, en el que se Caribe donde se trabaje, hay una obligación de escribir, publica sobre cerdos locales y no de otros.y hacerlo sistemáticamente. Para eso están los

reglamentos que indican el mínimo que hay que hacer Con estos pensamientos presentes, uno de los cada año, para aspirar a mantener “la posición”. Y productos primordiales que salen de las reuniones que hasta la calificación que se concede. A veces, escribir a se sostienen sobre cerdos locales, a iniciativa del grupo tiempo, bien y suficiente, puede conducir a de colegas cubanos, lo es el trabajo de publicación de reconocimiento social, premios y sobre todo, estímulo todo lo que se expone, se discute y se escribe en este para continuar por el mismo camino. Que no es el fin, tema, para que siga siendo tan caro y enriquecedor pero sí un buen medio, justificable a todas luces, para algunos, y cada vez más interesante para los que recordando al renacentista Nicolás. Así es que el “no” desconfían de los cerdos locales.engendra necesariamente un “si”.

Es un gusto dar las gracias, y de paso, aprovechar la

invitación del Instituto de Investigaciones Porcinas, de

La Habana, de utilizar uno de sus boletines para

presentar a los lectores los resúmenes de los 25 trabajos

discutidos en el pasado IV Taller de Cerdos Criollos,

que particularmente se denominó de uso sostenible de

cerdos locales. Este Taller se dio a fines de noviembre

de 2009, en la ciudad colombiana de Villavicencio, y se

organizó, creció y dio gracias a la acogida entusiasta de

los colegas colombianos organizadores del X

Encuentro de Nutrición y Producción de Animales

Monogástricos, agrupados dentro de la Universidad

de los Llanos y de fundaciones colombianas,

concretamente la Fundación “Horizone Verde”, y la

Fundación para la Universidad de Agricultura

Tropical.

En el caso de los cerdos, que igual que su propio Junto con los resúmenes, todos preparados en español,

nombre, posiblemente tienen tantos adjetivos como se aprovecha para hablar algo más de los participantes

países latinoamericanos hay, trabajar, escribir y del taller arriba mencionado, y dar como siempre

publicar con lo que en este Boletín acordamos llamar algunas recetas, esta vez brindadas por algunos de

locales, es una misión perentoria. Tal vez no tanto estos participantes. Noticias interesantes no faltan.

porque, como está planteada comúnmente la

disyuntiva, haya que escoger entre un sistema Como es habitual el decirlo, esperamos que aproveche.

intensivo y otro extensivo de producción, atribuyendo

Nelson Barlocco es otro buen profesor de la FAGRO uruguaya, colega lejano nuestro, y cercano de Antonio Vadell,

formando un equipo inestimable que en los últimos diez años han puesto a punto el sistema de crianza al aire libre de

cerdos, de cualquier tipo, pero con amor exacto, sin desviación estándar, los Pampa Rocha. El querido amigo, el

profesor Nelson, tan diligente y útil, al que siempre le estoy pidiendo más y más trabajo colaborativo, y del que nunca

se arredra, que no! Nelson se encuentra en [email protected]

Qué decir de este otro coeditor, el doctor Clemente Lemus, tanto tiempo impulsando sin descanso, muy

discretamente, desde la Academia, el rescate de los cerdos cuinos y pelones, desde su Nayarit natal, en el México

querido. Porque alguien ha dicho que para salvar las especies con riesgo de desaparición, hay que empezar por salvar

los datos, aquí, hay que decir que el doctor Clemente es un paradigma en este sentido. Y [email protected] es

la dirección donde se está disponible para cualquier sugerencia o cualquier seña que cualquiera ocupe no más. Y

mira qué a gusto se oye hablar de los genes candidatos cuando de eso habla el distinguido doctor Clemente!

Las islas antillanas no son una excepción en el trabajo de conservación de cerdos locales. Guadeloupe posee un

núcleo científico de excelencia tanto desde el punto de vista del rigor científico como del trabajo directo con los

porcicultores isleños. Y Jean Luc Gourdine forma parte de ese núcleo con mucho mérito.

A Jean Luc se le puede escribir ví[email protected] en buen español, aunque su idioma natal es el

francés. A escoger cómo tener un buen colega amigo en el Caribe. Oui, ça y est!

Al profesor Rafael Galíndez le debemos un artículo en este Boletín que resume brevemente lo que ha sido, lo que es

y lo que puede ser el uso de los cerdos locales. Desde su laboratorio, contando microsatélites, desandando el difícil

laberinto de las distancias genéticas, y de los famosos árboles de ellos, nuestro colega de la Universidad Central de

Venezuela, en Maracay, prepara su doctorado en esta temática. Rafael ahorita nos ha proporcionado datos que

pueden ser representativos del status quo en cualquiera de los países latinoamericanos con respecto a la crianza

paralela de los cerdos criollos, locales, naturalizados, en fin… que vale pues… aunque sea sin su fotografía. Localizar

al profesor Galíndez mediante [email protected]

Finalmente, el que termina este texto, disponible en [email protected] se siente sumamente complacido de haber tenido

como coeditores a tan buenos colegas, que con tanta energía positiva acogieron la idea de hacer este Boletín, y que

son amigos para las buenas y las malas. Ellos son de los que siempre aprendo algo para ser mejor, cuando los veo,

estrecho su mano o los abrazo. O cuando simplemente me escriben a La Habana.

Julio Ly

Editor

La Habana, mayo de 2010

Al profesor Adolfo Cardozo le pedí además de datos curriculares, unas coplas llaneras, que no me llegaron a tiempo,

pero esta foto que aquí les va, si que me llegó. El profesor Adolfo es director del Centro de Investigación y Divulgación

en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CENDI), en la ciudad de Guanare.

Mucha actividad, mucha energía, siempre puede encontrarse por el CENDI, o en la Universidad Nacional

Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”, también en Guanare, el estado venezolano de Portuguesa, cuando el

profesor Cardozo está cercano.

En la sala técnica de este Boletín hay varias comunicaciones de Cardozo que realmente son novedades en el tema de

los cerdos locales. Una de ellas es la crónica de un excelente video sobre los cerdos llaneros que siempre regresan de

sus lugares al sonido del chon, chon, chon, chooon!

El profesor Adolfo Cardozo siempre está a la orden en [email protected]

El equipo de investigadores que se ocupa de los cerdos Pampa Rocha, en la Banda Oriental, no tendría una

identificación original si no contara con el profesor Antonio Vadell, que siempre se puede pensar sonriente, cuando se

leen sus mensajes.a través de [email protected] Implacable con lo mal hecho, y siempre positivo, es un vivo

ejemplo de dedicación al trabajo formativo de nuevas generaciones académicas en la Faculad de Agronomía, de la

montevideana Universidad de la República, la UdelaR, pero también estrechando sus manos se siente el sudor útil de

tanto porcicultor en el Río de la Plata. Y que no se olvide que desde la cachorra hasta el refugo de una Pampa Rocha,

pasa mucho, mucho tiempo en el predio, gracias a lo que ha encontrado Antonio…

34

Foto. Adolfo Cardozo

Page 6: BTP 13 Cerdos Locales digital - iip.co.cu 13 Cerdos Localesdigital.pdf · doctorado en Berlín, que incluy e el tema del uso de follaje de bore ensilado en la alimentación de cerdos

SALA TECNICAEste Boletín se considera un avance de lo que será el suplemento 1 del volumen 17 de la Revista Computadorizada

de Producción Porcina, y en el que el grueso de estas mismas exposiciones aparece en forma de notas de

investigación o artículos de reseña o de investigación.

Aquí les van los ventincinco resúmenes, solamente en idioma español, de las correspondientes exposiciones hechas

el pasado noviembre en Villavicencio.

Los editores de la Sala Técnica.

Julio Ly, Adolfo Cardozo, Lylian Rodríguez, Alvaro Ocampo

5

01. COTOS DE RESERVA GENETICA DEL CERDO CRIOLLO CUBANO. RECOMENDACIONES Y EXPERIENCIAS 03. EFECTO DEL PESO CORPORAL Y DEL SEXO EN LA

DIGESTIBILIDAD RECTAL DE NUTRIENTES Y SALIDA FECAL EN I. Santana, M. Macías y C.M. Abeledo CERDOS CUINO MEXICANOS

Instituto de Investigaciones Porcinas C. Lemus, R. Huerta, F. Grageola, H. Ramírez, C. Díaz y J. LyGaveta Postal No. 1, Punta Brava. La Habana, Cubaemail: [email protected] Universidad Autónoma de Nayarit. Ciudad de la Cultura “Amado Nervo”,

Tepic. Nayarit, MéxicoRESUMEN email: [email protected]

Se presentan las primeras recomendaciones en la formación de cotos de RESUMENreserva genética (CRG) del cerdo Criollo Cubano. Se analizaron 78 partos en CRG, “La Güira”, entre 2004 y 2008. Se evaluaron los nacidos Se usó un arreglo factorial 2 x 2 para determinar el efecto del sexo vivos y destetados; por sexo, (VM, VH) y destetados (DM, DH) y peso (machos castrados y 47 hembras) y el peso corporal (32 y 47 kg) en la promedio al destete). Los datos fueron procesados mediante un modelo digestibilidad rectal y la salida fecal de 14 cerdos Cuino mexicanos lineal general aplicado según el paquete estadístico del SAS, que incluyó alimentados ad libitum desde los 20 kg con una dieta convencional los efectos del año del parto y el mes del parto. ofrecida en forma de harina.

En el CRG “La Guira”, el año del parto afectó significativamente el peso Hubo efecto significativo (P<0.05) en la interacción peso corporal x sexo promedio al destete y a VH (P<0.05), y el mes de parto a DH (P<0.05). Las para la digestibilidad de MS y materia orgánica, y en la salida fecal de medias generales para cerditos nacidos vivos, al destete y peso al material fresco, seco y agua. Se halló que no hubo influencia significativa destete fueron 7.4, 6.4 y 9.2 kg respectivamente. La eficiencia (P>0.05) del sexo en la digestibilidad rectal de MS, materia orgánica y N reproductiva fue baja: 0.9 partos por cerda anualmente, lo que estuvo de los animales. La digestibilidad rectal pareció aumentar con un mayor relacionado con fallas en la alimentación de los animales. Entre las peso corporal de los cerdos Cuino, pero no hubo efecto de peso corporal recomendaciones, están el asentamiento en el medio natural, una en la digestibilidad del N. La salida fecal de materiales no pareció influída alimentación basada en recursos naturales, la identificación individual, por el sexo (P>0.05), pero los cerdos de 32 kg excretaron contar con registros de control y producción de pies de cría, un rebaño de significativamente (P<0.01) más materiales fresco y agua, así como cerdas reproductoras entre 5 y 20 cerdas, 10:1 cerdas por verraco,un compuestos de N y MS (P<0.001), que los animales con 47 kg. reemplazo anual de los verracos; así como producir 2 hembras y 2 machos por cerdas anualmente y confeccionar la carta tecnológica. Se sugiere que la digestibilidad rectal de una dieta convencional dada ad La aplicación de las recomendaciones, en especial la alimentación y el libitum en forma de harina es relativamente alta en cerdos Cuino reemplazo son claves en los CRG, como vía para la conservación del mexicanos.cerdo Criollo.

Palabras claves: cerdos, Cuino, sexo, peso corporal, digestibilidadPalabras claves: cerdo criollo, conservación, coto, reserve genética

04. PATRON DE CONSUMO DE ALIMENTO EN CERDOS CUINO 02. RASGOS DE COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO PARA LINEAS MEXICANOSY FAMILIAS EN CERDOS CRIOLLO CUBANO DE ORIGEN IBERICO

1 1* 1 1 2 2F. Grageola ,C. Lemus , S. Martínez , A. Gómez , C. Díaz y J. LyC.M. Abeledo, I. Santana, F. Brache, E. Parapás, M. Gutiérrez, F.J. Diéguez y D. Gutiérrez 1 Universidad Autónoma de Nayarit. Ciudad de la Cultura “Amado

Nervo”. CP. 63190. Tepic. Nayarit, MéxicoInstituto de Investigaciones Porcinas email: [email protected] , [email protected] Postal No. 1, Punta Brava. La Habana, Cuba

2email: [email protected] Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1, Punta

Brava, La Habana, CubaRESUMEN

email: [email protected] evaluó el comportamiento productivo de lineas y familias

RESUMENgenealógicas de cerdos Criollo Cubano de origen ibérico mediante el examen de 4 875 registros fenotípicos de ambos sexos, 2 275 machos y 2

Se usó una clasificación simple para estudiar el efecto del sexo (hembras 600 hembras, provenientes de pruebas de comportamiento en campo, y o machos castrados) en el patrón de consumo de alimento en 14 cerdos evaluados en el período 1996-2003 en el centro genético “San Pedro”, de nayaritas, del tipo Cuino mexicano, adultos jóvenes, con un peso vivo la provincia cubana de la Habana. Los efectos analizados dentro del promedio de 59.6 kg y alimentados ad libitum durante 16 semanas con modelo matemático fueron la linea del padre y la familia de la madre. En una dieta convencional basada en harina de maíz y de soya (Nx6.25, todos los casos se utilizó la edad como covariable lineal según fuese el 14.2%). Los rasgos del patrón de consumo se midieron en dos días rasgo analizado. Todos los datos fueron procesados mediante un modelo diferentes dentro de una semana.lineal general.El consumo de alimento durante las dos horas de observación (9:00 a 11.00 am) fue 91.5 y 94.8% de la comida ofrecida a los cerdos Cuino, Las medias generales para el peso al destete, el peso a la conversión, el machos castrados y hembras; por tanto durante la sesión de mediciones, peso final, el peso por edad, la ganancia media diaria y el espesor de la el nivel de consumo fue 35.2 y 35.3 g/kg de peso vivo en individuos grasa dorsal fueron 6.75 h, 29.4 kg, 67.5 kg, 310 g/día, 339 g/día y 17.2 machos castrados y hembras. Las hembras ocuparon menos tiempo mm, respectivamente. El comportamiento entre las 11 lineas analizadas comiendo que los machos castrados (P<0.01). Como consecuencia, el no mostró diferencias significativas (P>0.05) para los rasgos de tamaño de ración fue significativamente (P<0.05) más pequeño en crecimiento estudiados, mientas que entre las 27 familias sí se hembras que en machos castrados, mientras que la velocidad de encontraron diferencias altamente significativas (P<0.001) y mostraron ingestión no tuvo efecto de sexo (P>0.10). La velocidad promedio de una mayor variabilidad entre las mismas.ingestión fue 14.9 y 13.9 g/min in natura y en base seca respectivamente. Se sugiere que existe una mayor diferencia ente las familias que entre las

lineas estudiadas, en el rebaño de los cerdos Criollo Cubano que fue Se sugiere que pueden existir diferencias entres cerdos Cuino machos evaluado. Los rasgos de comportamiento que se estudiaron estuvieron castrados y hembras en cuanto al patrón de consumo de alimentos.influídos por la genealogía materna, no así por la paterna.

Palabras claves: cerdo, Criollo Cubano, rasgos de comportamiento, Palabras claves: cerdos, Cuino, patrón de consumo, alimento, sexoespesor de grasa dorsal

Sala Técnica

6

05. PATRON DE CONSUMO DE CERDOS CRIOLLO CUBANO ALIMENTADOS CON PALMICHE (Roystonea regia H.B.K. Cook) RESUMEN

1* 2 3 3 1 Cuatro cerdos Criollo Cubano y cuatro cerdos mejorados CC21 C. Díaz , R. Batista , F. Grageola , C. Lemus y J. Ly 1 cubanos, machos de 30 kg fueron usados en un diseño de cambio en Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1, Punta

arreglo factorial 2 x 2 para estudiar el efecto del genotipo y de una dieta Brava. La Habana, Cubade cereales y granos con 6 y 12% de fibra cruda, en la digestibilidad email: [email protected]

2 rectal y salida fecal de materiales. El nivel de consumo fue igual a 0.10 kg Universidad de Granma, Bayamo, Cuba0.753 MS/kg diarios dado en una ración a las 9:00 am, y la fuente de fibra se Universidad Autónoma de Nayarit. Ciudad de la Cultura “Amado

proveyó introduciendo en la comida 0 y 20% de harina de palmiche Nervo”.CP. 63190, Tepic. Nayarit, México(Roystonea regia h.b.K. Cook) secado y molido. Los cerdos Criollo email: [email protected] fueron originarios de un coto de reserva genética del centro de Cuba (Cabaiguán) y no habían sido sujetos a ningún programa de RESUMENmejoramiento genético.

Se determinaron los índices del patrón de consumo de alimento de 8 cerdos jóvenes Criollo Cubano y cubanos mejorados, CC21, con un peso inicial de No se encontró efecto significativo (P>0.05) de tratamiento en ninguna 30 kg. Los animales fueron alimentados con una dieta comercial, con medida. Se observó que los cerdos CC21 fueron más eficientes en la inclusión o no, de 20% del fruto de la palma real (Roystonea regia H.B.K. digestibilidad rectal de MS, materia orgánica, fibra cruda y N que los Cook) molido. Los cerdos fueron distribuídos según un diseño de cambio 2 cerdos criollos, pero este efecto no fue significativo (P>0.05) x 2 con arreglo factorial en cuatro tratamientos. Los factores evaluados probablemente debido a la gran variabilidad individual existente. En fueron la dieta y el genotipo. estos cuatro índices, las medidas fueron superiores en 5.5, 4.0, 7.4 y No se encontró interacción significativa (P>0.05) entre los factores 7.7% respectivamente a favor de los cerdos CC21. Igualmente se evaluados. Los cerdos mejorados comieron significativamente más encontró que una dieta con 12% de fibra cruda determinó un ascenso no (P<0.05) y más rápidamente (P<0.01) que los cerdos Criollo Cubano. El significativo (P>0.05) en la digestibilidad rectal para la fibra) y una palmiche incluído en el alimento generó un aumentó en el tiempo de disminución no significativa (P>0.05) en la digestibilidad rectal de MS, la ingestión (desde 74.4 hasta 102.7 min (P<0.01)) y una velocidad de materia orgánica y N con respecto a la dieta que no contenía harina de ingestión menor (desde 11.7 hasta 5.3 g/min; P<0.001)). No se encontró palmiche, con 6% de fibra cruda. La salida fecal de material fresco fue una interdependencia significativa (P<0.05) entre la capacidad de mayor en los cerdos criollos (675 y 570 g/kg MS ingerida) y en la dieta retención de agua y los índices del patrón de consumo evaluados. con 12% de fibra cruda (530 y 714 g/kg MS ingerida), pero sin efecto Se considera que puede existir una influencia importante del genotipo en significativo (P>0.05).los rasgos del patrón de consumo de los cerdos. Cuando se introduce 20% de palmiche molido en la dieta de los cerdos, se modifica el patrón de Se considera que la digestibilidad rectal de dietas de cereales y granos ingestión del alimento. con 20% de harina de palmiche parece mejor tanto en cerdos Criollo

Cubano que exóticos mejorados, con respecto a dietas dadas ad libitum Palabras claves: cerdos, Criollo Cubano, patrón de consumo, palmiche donde la fuente principal de energía sea de mieles de caña de azúcar. El

aprovechamiento del N de la dieta puede ser muy pobre cuando se 06. UNA COMPARACION DE METODOS DE DETERMINACION DE incluye 20% de harina de palmiche en la dieta de cerdos en crecimiento.DIGESTIBILIDAD RECTAL EN CERDOS PELON MEXICANO

1 1 1 2 2F. Grageola , C. Lemus , J.L. Ponce , C. Díaz y J. Ly Palabras claves: cerdos, Criollo Cubano, digestibilidad rectal, salida 1 Universidad Autónoma de Nayarit. Ciudad de la Cultura “Amado Nervo”, fecalTepic. Nayarit, Méxicoemail: [email protected] 08. EXPLORACIÓN INICIAL DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DEL 2 Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1, Punta CERDO CRIOLLO VENEZOLANO USANDO USANDO LA Brava. La Habana, Cuba AMPLIFICACION AL AZAR DE ADN POLIMORFICO

1 2 2email: [email protected] R. Galíndez ; C. Ramis y L. Angulo1 Instituto de Producción Animal, Facultad de agronomía, Universidad

RESUMEN Central de Venezuela. El Limón, Maracay. Aragua, Venezuelaemail: [email protected] Se comparó el método de determinación directo con el indirecto para medir Centro de Investigaciones en Biotecnología Agrícola. Facultad de

la digestibilidad rectal en ocho cerdos en crecimiento mejorados (Yorkshire Agronomía, Universidad Central de Venezuela. El Limón, Maracay. x Landrace) y locales (Pelón Mexicano), machos castrados, alojados en Aragua, Venezuelajaulas de metabolismo de acuerdo con un diseño de cambio en arreglo factorial 2x2. El método directo consistió en el registro cuantitativo durante RESUMENcinco días consecutivo del consumo y la excreción fecal mientras que el indirecto se practicó mediante la determinación de ceniza ácido insoluble Con el objetivo de analizar la diversidad genética del cerdo Criollo en alimento y excretas. Los animales consumieron dietas de maíz y soya Venezolano se colectaron muestras de folículos pilosos de 10 individuos parcialmente sustituídas o no por pulpa fresca de aguacate. de las variedades negro, rojo y manchado; localizados en La Tranca No se encontró efecto significativo (P<0.05) genotipo x método. No se (Barinas); Masaguaral, El Socorro y Guayabal (Guárico) y Capanaparo encontró efecto significativo (P>0.05) de genotipo ni de dieta en la (Apure). Se utilizaron los cebadores OPA-2, 13, 20 y OPC-2, 5. Se realizó digestibilidad rectal de MS, materia orgánica, energía y N. Cuando se la electroforesis y se generó una matriz de presencia/ausencia de compararon los métodos de digestibilidad rectal medida en forma directa o bandas, a partir de la cual se determinó el porcentaje de loci polimórficos indirecta (ocho observaciones por tratamiento), solamente se encontró y el análisis de agrupamiento (UPGMA) basado en la distancia de efecto significativo (P<0.05) de tratamiento para la digestibilidad de materia Jackard.orgánica en ambos genotipos. La digestibilidad rectal directa de materia Se produjeron entre 7 y 14 loci/cebador, con un promedio de 10.4. En orgánica se pudo establecer a partir de la misma medida indirecta (r = Masaguaral se observó 85% de polimorfismo, en El Socorro, 77%, en La 0.592; P<0.01). Tranca, 77%, en Capanaparo, 65% y en Guayabal, 71%. En Masaguaral

se observaron dos bandas exclusivas (OPA-20, 9 500 pb; OPC-2, 8 700 Se recomienda hacer uso del método indirecto de determinación de pb); en Capanaparo, una (OPA-2, 2 800 pb) y en Guayabal dos (OPA-2, 1 digestibilidad rectal de cerdos en condiciones en que no pueda hacer la 500 pb; OPA-20, 2 900 pb). Se evidenció 92, 83 y 85% de polimorfismo colección total de excretas en experimentos con cerdos Pelón Mexicano. en los cerdos negros, rojos y manchados, respectivamente. Se

observaron fragmentos exclusivos en los cerdos negros (OPA-2, 4 000 Palabras claves: cerdos, Pelón Mexicano, digestibilidad rectal pb; OPA-20, 9 500 pb; OPC-2, 5 200 pb), en los rojos (OPA-20, 2 900 pb)

y en los manchados (OPA-2, 1 500, 2 800 pb). 07. EFFECTO DEL GENOTIPO Y DE LA DIETA EN LA DIGESTIBILIDAD RECTAL DE NUTRIENTES Y SALIDA FECAL EN CERDOS CRIOLLO El análisis de agrupamiento mostró que no existe separación clara entre CUBANO poblaciones de cerdos Criollo Venezolano, con excepción de algunos 1 2 3 2 1 1J. Ly , F. Grageola , R. Batista , C. Lemus , M. Macías , I. Santana y C. individuos de Capanaparo, lo que evidencia el origen común y la

1Díaz ausencia de barreras geográficas que ocasionaran la divergencia entre 1 Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1, Punta los grupos de animales.Brava. La Habana, Cubaemail: [email protected] Palabras claves: cerdo, Criollo Venezolano, distancia genética, 2 Universidad Autónoma de Nayarit. Ciudad de la Cultura “Amado Nervo”, dendograma, distancia de Jackard CP 63 190, Tepic. Nayarit, México3 Universidad de Granma. CP 85100, Carretera a Manzanillo km 17½. Bayamo, Cuba

Page 7: BTP 13 Cerdos Locales digital - iip.co.cu 13 Cerdos Localesdigital.pdf · doctorado en Berlín, que incluy e el tema del uso de follaje de bore ensilado en la alimentación de cerdos

SALA TECNICAEste Boletín se considera un avance de lo que será el suplemento 1 del volumen 17 de la Revista Computadorizada

de Producción Porcina, y en el que el grueso de estas mismas exposiciones aparece en forma de notas de

investigación o artículos de reseña o de investigación.

Aquí les van los ventincinco resúmenes, solamente en idioma español, de las correspondientes exposiciones hechas

el pasado noviembre en Villavicencio.

Los editores de la Sala Técnica.

Julio Ly, Adolfo Cardozo, Lylian Rodríguez, Alvaro Ocampo

5

01. COTOS DE RESERVA GENETICA DEL CERDO CRIOLLO CUBANO. RECOMENDACIONES Y EXPERIENCIAS 03. EFECTO DEL PESO CORPORAL Y DEL SEXO EN LA

DIGESTIBILIDAD RECTAL DE NUTRIENTES Y SALIDA FECAL EN I. Santana, M. Macías y C.M. Abeledo CERDOS CUINO MEXICANOS

Instituto de Investigaciones Porcinas C. Lemus, R. Huerta, F. Grageola, H. Ramírez, C. Díaz y J. LyGaveta Postal No. 1, Punta Brava. La Habana, Cubaemail: [email protected] Universidad Autónoma de Nayarit. Ciudad de la Cultura “Amado Nervo”,

Tepic. Nayarit, MéxicoRESUMEN email: [email protected]

Se presentan las primeras recomendaciones en la formación de cotos de RESUMENreserva genética (CRG) del cerdo Criollo Cubano. Se analizaron 78 partos en CRG, “La Güira”, entre 2004 y 2008. Se evaluaron los nacidos Se usó un arreglo factorial 2 x 2 para determinar el efecto del sexo vivos y destetados; por sexo, (VM, VH) y destetados (DM, DH) y peso (machos castrados y 47 hembras) y el peso corporal (32 y 47 kg) en la promedio al destete). Los datos fueron procesados mediante un modelo digestibilidad rectal y la salida fecal de 14 cerdos Cuino mexicanos lineal general aplicado según el paquete estadístico del SAS, que incluyó alimentados ad libitum desde los 20 kg con una dieta convencional los efectos del año del parto y el mes del parto. ofrecida en forma de harina.

En el CRG “La Guira”, el año del parto afectó significativamente el peso Hubo efecto significativo (P<0.05) en la interacción peso corporal x sexo promedio al destete y a VH (P<0.05), y el mes de parto a DH (P<0.05). Las para la digestibilidad de MS y materia orgánica, y en la salida fecal de medias generales para cerditos nacidos vivos, al destete y peso al material fresco, seco y agua. Se halló que no hubo influencia significativa destete fueron 7.4, 6.4 y 9.2 kg respectivamente. La eficiencia (P>0.05) del sexo en la digestibilidad rectal de MS, materia orgánica y N reproductiva fue baja: 0.9 partos por cerda anualmente, lo que estuvo de los animales. La digestibilidad rectal pareció aumentar con un mayor relacionado con fallas en la alimentación de los animales. Entre las peso corporal de los cerdos Cuino, pero no hubo efecto de peso corporal recomendaciones, están el asentamiento en el medio natural, una en la digestibilidad del N. La salida fecal de materiales no pareció influída alimentación basada en recursos naturales, la identificación individual, por el sexo (P>0.05), pero los cerdos de 32 kg excretaron contar con registros de control y producción de pies de cría, un rebaño de significativamente (P<0.01) más materiales fresco y agua, así como cerdas reproductoras entre 5 y 20 cerdas, 10:1 cerdas por verraco,un compuestos de N y MS (P<0.001), que los animales con 47 kg. reemplazo anual de los verracos; así como producir 2 hembras y 2 machos por cerdas anualmente y confeccionar la carta tecnológica. Se sugiere que la digestibilidad rectal de una dieta convencional dada ad La aplicación de las recomendaciones, en especial la alimentación y el libitum en forma de harina es relativamente alta en cerdos Cuino reemplazo son claves en los CRG, como vía para la conservación del mexicanos.cerdo Criollo.

Palabras claves: cerdos, Cuino, sexo, peso corporal, digestibilidadPalabras claves: cerdo criollo, conservación, coto, reserve genética

04. PATRON DE CONSUMO DE ALIMENTO EN CERDOS CUINO 02. RASGOS DE COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO PARA LINEAS MEXICANOSY FAMILIAS EN CERDOS CRIOLLO CUBANO DE ORIGEN IBERICO

1 1* 1 1 2 2F. Grageola ,C. Lemus , S. Martínez , A. Gómez , C. Díaz y J. LyC.M. Abeledo, I. Santana, F. Brache, E. Parapás, M. Gutiérrez, F.J. Diéguez y D. Gutiérrez 1 Universidad Autónoma de Nayarit. Ciudad de la Cultura “Amado

Nervo”. CP. 63190. Tepic. Nayarit, MéxicoInstituto de Investigaciones Porcinas email: [email protected] , [email protected] Postal No. 1, Punta Brava. La Habana, Cuba

2email: [email protected] Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1, Punta

Brava, La Habana, CubaRESUMEN

email: [email protected] evaluó el comportamiento productivo de lineas y familias

RESUMENgenealógicas de cerdos Criollo Cubano de origen ibérico mediante el examen de 4 875 registros fenotípicos de ambos sexos, 2 275 machos y 2

Se usó una clasificación simple para estudiar el efecto del sexo (hembras 600 hembras, provenientes de pruebas de comportamiento en campo, y o machos castrados) en el patrón de consumo de alimento en 14 cerdos evaluados en el período 1996-2003 en el centro genético “San Pedro”, de nayaritas, del tipo Cuino mexicano, adultos jóvenes, con un peso vivo la provincia cubana de la Habana. Los efectos analizados dentro del promedio de 59.6 kg y alimentados ad libitum durante 16 semanas con modelo matemático fueron la linea del padre y la familia de la madre. En una dieta convencional basada en harina de maíz y de soya (Nx6.25, todos los casos se utilizó la edad como covariable lineal según fuese el 14.2%). Los rasgos del patrón de consumo se midieron en dos días rasgo analizado. Todos los datos fueron procesados mediante un modelo diferentes dentro de una semana.lineal general.El consumo de alimento durante las dos horas de observación (9:00 a 11.00 am) fue 91.5 y 94.8% de la comida ofrecida a los cerdos Cuino, Las medias generales para el peso al destete, el peso a la conversión, el machos castrados y hembras; por tanto durante la sesión de mediciones, peso final, el peso por edad, la ganancia media diaria y el espesor de la el nivel de consumo fue 35.2 y 35.3 g/kg de peso vivo en individuos grasa dorsal fueron 6.75 h, 29.4 kg, 67.5 kg, 310 g/día, 339 g/día y 17.2 machos castrados y hembras. Las hembras ocuparon menos tiempo mm, respectivamente. El comportamiento entre las 11 lineas analizadas comiendo que los machos castrados (P<0.01). Como consecuencia, el no mostró diferencias significativas (P>0.05) para los rasgos de tamaño de ración fue significativamente (P<0.05) más pequeño en crecimiento estudiados, mientas que entre las 27 familias sí se hembras que en machos castrados, mientras que la velocidad de encontraron diferencias altamente significativas (P<0.001) y mostraron ingestión no tuvo efecto de sexo (P>0.10). La velocidad promedio de una mayor variabilidad entre las mismas.ingestión fue 14.9 y 13.9 g/min in natura y en base seca respectivamente. Se sugiere que existe una mayor diferencia ente las familias que entre las

lineas estudiadas, en el rebaño de los cerdos Criollo Cubano que fue Se sugiere que pueden existir diferencias entres cerdos Cuino machos evaluado. Los rasgos de comportamiento que se estudiaron estuvieron castrados y hembras en cuanto al patrón de consumo de alimentos.influídos por la genealogía materna, no así por la paterna.

Palabras claves: cerdo, Criollo Cubano, rasgos de comportamiento, Palabras claves: cerdos, Cuino, patrón de consumo, alimento, sexoespesor de grasa dorsal

Sala Técnica

6

05. PATRON DE CONSUMO DE CERDOS CRIOLLO CUBANO ALIMENTADOS CON PALMICHE (Roystonea regia H.B.K. Cook) RESUMEN

1* 2 3 3 1 Cuatro cerdos Criollo Cubano y cuatro cerdos mejorados CC21 C. Díaz , R. Batista , F. Grageola , C. Lemus y J. Ly 1 cubanos, machos de 30 kg fueron usados en un diseño de cambio en Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1, Punta

arreglo factorial 2 x 2 para estudiar el efecto del genotipo y de una dieta Brava. La Habana, Cubade cereales y granos con 6 y 12% de fibra cruda, en la digestibilidad email: [email protected]

2 rectal y salida fecal de materiales. El nivel de consumo fue igual a 0.10 kg Universidad de Granma, Bayamo, Cuba0.753 MS/kg diarios dado en una ración a las 9:00 am, y la fuente de fibra se Universidad Autónoma de Nayarit. Ciudad de la Cultura “Amado

proveyó introduciendo en la comida 0 y 20% de harina de palmiche Nervo”.CP. 63190, Tepic. Nayarit, México(Roystonea regia h.b.K. Cook) secado y molido. Los cerdos Criollo email: [email protected] fueron originarios de un coto de reserva genética del centro de Cuba (Cabaiguán) y no habían sido sujetos a ningún programa de RESUMENmejoramiento genético.

Se determinaron los índices del patrón de consumo de alimento de 8 cerdos jóvenes Criollo Cubano y cubanos mejorados, CC21, con un peso inicial de No se encontró efecto significativo (P>0.05) de tratamiento en ninguna 30 kg. Los animales fueron alimentados con una dieta comercial, con medida. Se observó que los cerdos CC21 fueron más eficientes en la inclusión o no, de 20% del fruto de la palma real (Roystonea regia H.B.K. digestibilidad rectal de MS, materia orgánica, fibra cruda y N que los Cook) molido. Los cerdos fueron distribuídos según un diseño de cambio 2 cerdos criollos, pero este efecto no fue significativo (P>0.05) x 2 con arreglo factorial en cuatro tratamientos. Los factores evaluados probablemente debido a la gran variabilidad individual existente. En fueron la dieta y el genotipo. estos cuatro índices, las medidas fueron superiores en 5.5, 4.0, 7.4 y No se encontró interacción significativa (P>0.05) entre los factores 7.7% respectivamente a favor de los cerdos CC21. Igualmente se evaluados. Los cerdos mejorados comieron significativamente más encontró que una dieta con 12% de fibra cruda determinó un ascenso no (P<0.05) y más rápidamente (P<0.01) que los cerdos Criollo Cubano. El significativo (P>0.05) en la digestibilidad rectal para la fibra) y una palmiche incluído en el alimento generó un aumentó en el tiempo de disminución no significativa (P>0.05) en la digestibilidad rectal de MS, la ingestión (desde 74.4 hasta 102.7 min (P<0.01)) y una velocidad de materia orgánica y N con respecto a la dieta que no contenía harina de ingestión menor (desde 11.7 hasta 5.3 g/min; P<0.001)). No se encontró palmiche, con 6% de fibra cruda. La salida fecal de material fresco fue una interdependencia significativa (P<0.05) entre la capacidad de mayor en los cerdos criollos (675 y 570 g/kg MS ingerida) y en la dieta retención de agua y los índices del patrón de consumo evaluados. con 12% de fibra cruda (530 y 714 g/kg MS ingerida), pero sin efecto Se considera que puede existir una influencia importante del genotipo en significativo (P>0.05).los rasgos del patrón de consumo de los cerdos. Cuando se introduce 20% de palmiche molido en la dieta de los cerdos, se modifica el patrón de Se considera que la digestibilidad rectal de dietas de cereales y granos ingestión del alimento. con 20% de harina de palmiche parece mejor tanto en cerdos Criollo

Cubano que exóticos mejorados, con respecto a dietas dadas ad libitum Palabras claves: cerdos, Criollo Cubano, patrón de consumo, palmiche donde la fuente principal de energía sea de mieles de caña de azúcar. El

aprovechamiento del N de la dieta puede ser muy pobre cuando se 06. UNA COMPARACION DE METODOS DE DETERMINACION DE incluye 20% de harina de palmiche en la dieta de cerdos en crecimiento.DIGESTIBILIDAD RECTAL EN CERDOS PELON MEXICANO

1 1 1 2 2F. Grageola , C. Lemus , J.L. Ponce , C. Díaz y J. Ly Palabras claves: cerdos, Criollo Cubano, digestibilidad rectal, salida 1 Universidad Autónoma de Nayarit. Ciudad de la Cultura “Amado Nervo”, fecalTepic. Nayarit, Méxicoemail: [email protected] 08. EXPLORACIÓN INICIAL DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DEL 2 Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1, Punta CERDO CRIOLLO VENEZOLANO USANDO USANDO LA Brava. La Habana, Cuba AMPLIFICACION AL AZAR DE ADN POLIMORFICO

1 2 2email: [email protected] R. Galíndez ; C. Ramis y L. Angulo1 Instituto de Producción Animal, Facultad de agronomía, Universidad

RESUMEN Central de Venezuela. El Limón, Maracay. Aragua, Venezuelaemail: [email protected] Se comparó el método de determinación directo con el indirecto para medir Centro de Investigaciones en Biotecnología Agrícola. Facultad de

la digestibilidad rectal en ocho cerdos en crecimiento mejorados (Yorkshire Agronomía, Universidad Central de Venezuela. El Limón, Maracay. x Landrace) y locales (Pelón Mexicano), machos castrados, alojados en Aragua, Venezuelajaulas de metabolismo de acuerdo con un diseño de cambio en arreglo factorial 2x2. El método directo consistió en el registro cuantitativo durante RESUMENcinco días consecutivo del consumo y la excreción fecal mientras que el indirecto se practicó mediante la determinación de ceniza ácido insoluble Con el objetivo de analizar la diversidad genética del cerdo Criollo en alimento y excretas. Los animales consumieron dietas de maíz y soya Venezolano se colectaron muestras de folículos pilosos de 10 individuos parcialmente sustituídas o no por pulpa fresca de aguacate. de las variedades negro, rojo y manchado; localizados en La Tranca No se encontró efecto significativo (P<0.05) genotipo x método. No se (Barinas); Masaguaral, El Socorro y Guayabal (Guárico) y Capanaparo encontró efecto significativo (P>0.05) de genotipo ni de dieta en la (Apure). Se utilizaron los cebadores OPA-2, 13, 20 y OPC-2, 5. Se realizó digestibilidad rectal de MS, materia orgánica, energía y N. Cuando se la electroforesis y se generó una matriz de presencia/ausencia de compararon los métodos de digestibilidad rectal medida en forma directa o bandas, a partir de la cual se determinó el porcentaje de loci polimórficos indirecta (ocho observaciones por tratamiento), solamente se encontró y el análisis de agrupamiento (UPGMA) basado en la distancia de efecto significativo (P<0.05) de tratamiento para la digestibilidad de materia Jackard.orgánica en ambos genotipos. La digestibilidad rectal directa de materia Se produjeron entre 7 y 14 loci/cebador, con un promedio de 10.4. En orgánica se pudo establecer a partir de la misma medida indirecta (r = Masaguaral se observó 85% de polimorfismo, en El Socorro, 77%, en La 0.592; P<0.01). Tranca, 77%, en Capanaparo, 65% y en Guayabal, 71%. En Masaguaral

se observaron dos bandas exclusivas (OPA-20, 9 500 pb; OPC-2, 8 700 Se recomienda hacer uso del método indirecto de determinación de pb); en Capanaparo, una (OPA-2, 2 800 pb) y en Guayabal dos (OPA-2, 1 digestibilidad rectal de cerdos en condiciones en que no pueda hacer la 500 pb; OPA-20, 2 900 pb). Se evidenció 92, 83 y 85% de polimorfismo colección total de excretas en experimentos con cerdos Pelón Mexicano. en los cerdos negros, rojos y manchados, respectivamente. Se

observaron fragmentos exclusivos en los cerdos negros (OPA-2, 4 000 Palabras claves: cerdos, Pelón Mexicano, digestibilidad rectal pb; OPA-20, 9 500 pb; OPC-2, 5 200 pb), en los rojos (OPA-20, 2 900 pb)

y en los manchados (OPA-2, 1 500, 2 800 pb). 07. EFFECTO DEL GENOTIPO Y DE LA DIETA EN LA DIGESTIBILIDAD RECTAL DE NUTRIENTES Y SALIDA FECAL EN CERDOS CRIOLLO El análisis de agrupamiento mostró que no existe separación clara entre CUBANO poblaciones de cerdos Criollo Venezolano, con excepción de algunos 1 2 3 2 1 1J. Ly , F. Grageola , R. Batista , C. Lemus , M. Macías , I. Santana y C. individuos de Capanaparo, lo que evidencia el origen común y la

1Díaz ausencia de barreras geográficas que ocasionaran la divergencia entre 1 Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1, Punta los grupos de animales.Brava. La Habana, Cubaemail: [email protected] Palabras claves: cerdo, Criollo Venezolano, distancia genética, 2 Universidad Autónoma de Nayarit. Ciudad de la Cultura “Amado Nervo”, dendograma, distancia de Jackard CP 63 190, Tepic. Nayarit, México3 Universidad de Granma. CP 85100, Carretera a Manzanillo km 17½. Bayamo, Cuba

Page 8: BTP 13 Cerdos Locales digital - iip.co.cu 13 Cerdos Localesdigital.pdf · doctorado en Berlín, que incluy e el tema del uso de follaje de bore ensilado en la alimentación de cerdos

09. CONSERVACION DEL CERDO CASCO DE MULA EN EL de todo tipo. Estas pruebas se conducen fundamentalmente en Vietnam, MUNICIPIO COLOMBIANO DE ARAUCA pero también se han originado datos de otros países indochinos vecinos,

como es el caso de Laos.L.C. Baletta, Lesby Maritza Díaz, K. Ríos y R. ZárrateFacultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Cooperativa Los cerdos Mong Cai, que por otra parte son portadores de un reservorio de Colombia, sede Arauca. Arauca, Colombia abundante de diversidad genética, pueden no solamente apoyar las email: [email protected] actividades de bioconservación, sino las de sostenibilidad, desde el punto

de vista de la producción del ganado porcino en el contexto sociocultural RESUMEN donde estos animales surgieron y continúan siendo utilizados después de

siglos de domesticación.El cerdo criollo Casco Mula es una especie endémica de los llanos colombo-venezolano (Arauca y Apure), y se caracteriza por poseer Palabras claves: cerdps, Mong Cai, índices reproductivos, alimentos pezuñas hendidas con semejanza a un casco equino de allí su nombre. fibrosos, bioconservaciónPor la capacidad de este animal de tolerar enfermedades parasitarias y desarrollar adaptaciones a este tipo de ecosistema, ha logrado 11. ESTUDIOS DE SOSTENIBILIDAD DE CERDOS MEXICANOS Y permanecer en pastoreo, obteniendo su alimentación de bore (Colocasia CUINOS. LA INICIATIVA NAYARITAesculenta), ocumo (Xanthosoma sagitifolia), mango (Mangifera indica), C. Lemus y J. Ly leguminosas y otros productos que se encuentran disponibles. Esta Universidad Autónoma de Nayarit. Ciudad de la Cultura “Amado Nervo”, especie criolla ha servido de fuente alimentaria para los habitantes de la Tepic. Nayarit, México

e ,región. Actualmente hay en una disminución considerable de individuos mail: [email protected] [email protected] el punto que se considera en peligro de extinción. Con el fin de lograr los objetivos propuestos para rescatar y conservar el RESUMENcerdo criollo Casco de Mula, se establecieron e identificaron lugares en los que aún habita esta raza porcina. Así se localizando cuatro sitios en En los últimos 60 años han tenido lugar varias iniciativas mexicanas Arauca como núcleos potenciales distribuidos en las veredas Villa Nueva, con vistas a estudiar la caracterización, modos de producción y Cinaruco, Matal de Flor Amarillo y Los Caballos. Posteriormente se posibilidades de preservación sostenible de cerdos locales, que fueron diseñó un procedimiento para efectuar un censo de la población porcina, introducidos en el país hace medio siglo, procedentes para instaurar el porcentaje de Casco de Mula. Se ha proyectado un predominantemente de la Península Ibérica, pero también del Extremo

Oriente, lo que ha generado dos biotipos predominantes, el cerdo sistema de producción porcina en semi confinamiento con el fin de Pelón Mexicano, evidentemente de origen ibérico, y el cerdo Cuino, obtener mejores utilidades, crecimiento más rápido y disminución de con características propias de cerdos asiáticos. Con el desarrollo de la enfermedades en los individuos aprovechando la resistencia y tolerancia producción intensiva, industrial, mediante la cría de otros cerdos a enfermedades propias de la región. En cuanto a la alimentación se importados procedentes de otras partes de la América del Norte y de definió una ración diaria que contuviera 30% de alimento concentrado Europa, los cerdos locales, en crianza extensiva y sin ningún cuidado comercial y 70% a base de subproductos procesados. Igualmente se zootécnico, han sido relegados a zonas apartadas del país, tales como confeccionaron los registros sanitarios, productivos y reproductivos las montañas y regiones forestales, mantenidos así por sectores de la necesarios para un buen manejo de la explotación.población con bajo poder adquisitivo, en un régimen muy cercano al de subsistencia.Con el desarrollo de esta investigación debe esperarse el evitar la

extinción del cerdo colombiano Casco de Mula, y aumentar su población. Los estudios hechos en Nayarit se han dirigido inicialmente a proveer Por otra parte una salida evidente sería el aportar conocimiento técnico y información básica sobre la caracterización genética de cerdos Pelón científico que garantice la supervivencia y el desarrollo de nuevas Mexicano y Cuino, en la determinación de sus rasgos reproductivos y de investigaciones sobre el uso y aprovechamiento de este tipo de ganado crecimiento, características de su composición corporal y canal, y porcino colombiano.particularmente en el cerdo Pelón Mexicano, aspectos relacionados con

Palabras clave su etología y con el aprovechamiento digestivo de recursos alimentarios : cerdo, Casco de Mula, conservación, sistema de localmente disponibles.producción

En estos momentos la Universidad cuenta con una base de datos donde 10. LA RAZA DE CERDOS MONG CAI DE VIETNAM Y LAOSse acumula toda la experiencia adquirida en los estudios de caracterización de cerdos locales mexicanos, que permite una T.R. Preston y Lylian Rodríguezproyección segura sobre distintas opciones a seguir para contribuir a la Fundación para la Universidad de Agricultura Tropical (UTA). Capítulo producción sostenible de cerdos Pelón Mexicano y Cuino. En el caso Colombia. Tosoly, AA48, El Socorro, Santander, Colombiaparticular de los cerdos cuinos, la información existente es única dentro email: [email protected] y [email protected] México.

RESUMENPalabras claves: cerdos, sostenibilidad, Pelón Mexicano, Cuino.

El cerdo Mong Cai es un animal cuyo origen radica en las áreas Nayaritmontañosas y a lo largo de la costa oriental, en el norte de Vietnam. Este Título corto:Sostenibilidad de cerdos mexicanos pelones y cuinosgenotipo es el más popular y abundante entre otros que también son oriundos de esta zona de Indochina. Este genotipo es de tamaño 12. GESTION DE LA INFORMACION PARA LA SOSTENIBILIDAD DE mediano. Los machos Mong Cai pueden pesar entre 100 y 110 kg CERDOS LOCALESmientras que las hembras están entre 90 y 100 kg de peso corporal. Estos animales presentan una cabeza con pelos y piel negros y un lomo J. Lycóncavo que generalmente es negro también en su parte media, mientras Instituto de Investigaciones Porcinas.que la espalda, las patas y el vientre son blancos. Los cerdos Mong Cai no Gaveta Postal No. 1, Punta Brava. La Habana, Cubatienen una velocidad de crecimiento tan alta como las razas mejoradas, email: [email protected]óticas, y su composición corporal tiende a ser abundante en tejido adiposo. Sin embargo, su principal característica es su gran adaptación a RESUMENcondiciones tropicales de alta humedad y temperatura ambiental, y a consumir recursos alimentarios locales. Tal vez el rasgo distintivo de Desde la celebración del V Congreso Iberoamericano de Razas estos cerdos sea su gran precocidad y fertilidad, con tamaños promedios Autóctonas y Criollas, en 2000, se percibió la necesidad de garantizar un de camada de aproximadamente 12 cerditos. La notable habilidad intercambio fluido de información relativo a los esfuerzos de materna para producir y sostener una camada abundante hace que los conservación de cerdos locales, con énfasis en el ganado porcino de cerdos Mong Cai sean utilizados popularmente como raza materna en América Latina y el Caribe. Por esa razón, primero la Sociedad Cubana cruzamientos con sementales exóticos como el Large White. de Porcicultores, y después el Instituto de Investigaciones Porcinas, en En los cerdos Mong Cai se han estudiado más los rasgos de La Habana, organizaron tres talleres internacionales, todos celebrados comportamiento durante el crecimiento, pero otros tan importantes como en la mencionada ciudad, entre 2005 y 2008. Como resultado de estas los rasgos reproductivos, no han recibido una atención cuidadosa. En la reuniones, la oficina de la Revista Computadorizada de Producción presente evaluación de este genotipo, se hace un recuento de distintos Porcina (RCPP) recibió la encomienda de publicar tanto las conferencias índices que caracterizan la productividad de la cerda Mong Cai, como las ponencias cortas en forma de artículos de reseña y científicos.particularmente alimentada con recursos tropicales abundantes en fibra Corresponden a autores cubanos y mexicanos respectivamente,

7

Sala Técnica

Es así que entre 2006 y 2008, la RCPP ha publicado un total de 62 pudieran estar interesados en estos planes no cuentan con información artículos sobre cerdos locales, 55 de ellos en cuatro números apropiada sobre las potencialidades y limitaciones de la región para esta monotemáticos. Del total de artículos publicados, el 43.6 y el 32.2% área de la producción animal, lo cual se refleja en el bajo nivel de corresponden a autores cubanos y mexicanos respectivamente, sostenibilidad funcional que ya se observa en algunas iniciativas mientras que el 9.7% es de latinoamericanos y caribeños (Brasil, porcinas.Colombia, Venezuela y Uruguay) y el 14.5% es de investigadores de otros continentes. La RCPP también ha reseñado la publicación de ocho En este trabajo se revisa la información bibliográfica existente sobre el trabajos de tesis que conciernen a cerdos locales, y de ellos el 50% son tema y se contrasta ésta con información procedente de foros tesis de doctorado (Colombia, Cuba, Guadalupe y México). académicos permanentes sobre la interrogante: ¿cómo deben

producirse alimentos en el Llano en el marco de los principios La RCPP se encuentra disponible en el sitio del Instituto de socioeconómicos y ecológicos de sostenibilidad? Para ello, se analizan Investigaciones Porcinas (http//:www.iip.co.cu) y es posible acceder a las ventajas funcionales de los sistemas tradicionales de producción toda la documentación de una manera libre. porcina en los Llanos de Colombia y Venezuela. Se comentan algunos

factores que estarían actuando como limitantes de su consolidación y se Palabras claves: cerdo criollo, cerdo local, divulgación, sostenibilidad formulan líneas de investigación orientadas en diez áreas estratégicas.

13. PRODUCCION SUSTENTABLE DE CERDOS LOCALES EN Palabras claves: cerdos, Criollo Sabanero, Llanos, Colombia, BRASIL Venezuela, porcicultura tradicional

O. Lima Silva Filha 15. ASOCIACION ENTRE UNA RAZA LOCAL Y RECURSOS Universidad Estatal de Alagoas (UNEAL). Campus II. Alagoas, Brasil ALIMENTARIOS LOCALES.: EL EJEMPLO CE LOS CERDOS email: [email protected] CRIOLLOS DE GUADELOUPE

RESUMEN C. Régner, J.L. Gourdine, X. Xandé, D. Renaudeau Y H. ArchimédeUnité de Recherches Zootecniques (UR143). Institut National de la

Este trabajo muestra aspectos de la cría sustentable de cerdos locales Recherche Agronomique (INRA). F-97170 Petit Bourg, Guadeloupeen Brasil, donde ocurren en regiones con carencias, donde hay pocos email: [email protected] yanimales, mantenidos confinados en pequeñas instalaciones o [email protected] con cuerdas por la falta de espacio para criarlos a voluntad, y principalmente, para evitar que invadan las plantaciones de las RESUMENpropiedades propias o las de los vecinos. Estos cerdos son mantenidos por pequeños productores o dentro de la agricultura familiar. En nutrición animal, los cereales y sus subproductos son considerados la Problemas como los de salud pública y animal, originados por la crianza fuente principal de energía para alimentar los animales de granja, sin control ni competencia técnica deben ser solucionados conforme la especialmente cerdos y aves. En las áreas tropicales, una explotación realidad local, buscando lo racional de la cría agroecológica. La racional de razas locales y recursos alimentarios locales incrementaría la agroecología en la cría de cerdos es muy practicada como forma de sostenibilidad de los sistemas de producción. En regiones del Caribe, el subsistencia por los pequeños productores y en la agricultura familiar en cerdo criollo is la principal raza local y representa aproximadamente el Brasil, especialmente en el Nordeste. 40% de la producción de cerdos. El cerdo criollo se caracteriza por su

baja prolificidad, una velocidad de crecimiento lenta y un engrasamiento Aparte de ésto, la agroecología es un sistema productivo necesario para corporal en sistemas intensivos de manejo. Prácticamente, el cerdo el bienestar humano y de los animales, incluída la calidad de los criollo es producido generalmente bajo manejo extensivo en sistemas productos, y en general es necesario para los criadores, animales, con granjas de pequeña escala y una alimentación basada en el uso de vegetales, y el ambiente recursos locales.

Los objetivos generales de los estudios hechos en la unidad de Palabras claves: cerdos, cría, agroecología, bienestar Producción Animal del INRA en Guadeloupe (Indias Occidentales

Francesas) es evaluar el cerdo criollo in sistemas integrados en los que 14. POTENCIAL Y NECESIDADES DE INVESTIGACION SOBRE EL hay una cercana asociación entre los cultivos y el ganado. El objetivo de CERDO CRIOLLO EN LOS LLANOS DE COLOMBIA Y VENEZUELA este artículo es reseñar el conocimiento científico disponible sobre el

comportamiento y los requerimientos nutricionales del cerdo criollo y 1 2 sobre el potencial de algunos recursos alimentarios locales, como la A.F. Cardozo y L.E. Rodríguez

1 caña de azúcar y las raíces de yuca, para reemplazar cereales (CENDI). Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel importados para la alimentación del cerdo.Zamora” (UNELLEZ). Guanare. Portuguesa, Venezuela

email: [email protected] 2 Para concluir, se presentan modelos integrados de nuestro conocimiento Facultad de Medicina Veterinária y Zootecnia, Universidad

actual sobre el funcionamiento de un sistema de crianza basado en Cooperativa de Colômbia, Arauca. Arauca, Colombiarecursos locales y animales.email: [email protected]

Palabras claves: sistemas integrados, razas locales, recursos RESUMENalimentarios locales, cerdos

Los sistemas de porcicultura tradicional están ampliamente extendidos 16. EL CERDO CRIOLLO SABANERO Y LOS SISTEMAS en los Llanos de Colombia y Venezuela. Esta región ocupa casi la mitad PROMISORIOS DE PORCICULTURA TRADICIONAL EN LOS de la Orinoquia y ha sido un abastecedor histórico de carne porcina, lo LLANOS COLOMBO-VENEZOLANOScual pasó a un segundo plano proporcional en la medida que fue

expandiéndose la porcicultura industrial asentada cerca a los grandes 1 2A. Cardozo y L.E. Rodríguezcentros de consumo masivo. Se sabe incluso que desde el Llano llegó a

1 Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”. exportarse por vía aérea carne de cerdo criollo sabanero hasta Aruba y Guanare. Estado Portuguesa, VenezuelaCurazao. No obstante, por mucho tiempo la porcicultura tradicional email: [email protected] permaneció en una especie de anonimato, lo cual se refleja en la 2escasez de estadísticas y estudios que sustenten una mejor Universidad Cooperativa de Colombia. Arauca, Arauca, Colombia

comprensión de sus múltiples ventajas comparativas y adaptativas. email: [email protected]

Afortunadamente, la situación está cambiando en la medida que RESUMENcomienza a prestarse atención a principios de sostenibilidad como: valoración y conservación de genotipos locales, sistemas de Se hace una descripción audiovisual de nueve minutos del sistema alimentación con predominio de recursos localmente disponibles, la tradicional de los cerdos criollos en los llanos de Colombia y Venezuela, búsqueda de bajos costos de producción, menor dependencia de que constituyen una inmensa ecoregión ubicada en la Orinoquia, con

2insumos externos, la necesidad de promover una mayor vitalidad en las una extensión de aproximadamente 990 000 km . En esta descripción se socioeconomías locales, el agroecoturismo y la búsqueda de carnes presentan imágenes fílmicas y fotográficas del Departamento de Arauca más saludables y de mejor sabor por parte de los consumidores finales. (Colombia) y los Estados de Apure, Portuguesa y Barinas (Venezuela). Este nuevo “despertar hacia lo interno”, unido a la “mirada al llano” que ya Se cuenta con entrevistas a tenedores rurales de cerdos, negociantes o se observa en múltiples instituciones de Colombia y Venezuela comercializadores ypropietarios de pequeños restaurantes seguramente traerá consigo variadas propuestas de fomento a especializados programas porcinos. Desafortunadamente, los organismos que

Sala Técnica

8

Page 9: BTP 13 Cerdos Locales digital - iip.co.cu 13 Cerdos Localesdigital.pdf · doctorado en Berlín, que incluy e el tema del uso de follaje de bore ensilado en la alimentación de cerdos

09. CONSERVACION DEL CERDO CASCO DE MULA EN EL de todo tipo. Estas pruebas se conducen fundamentalmente en Vietnam, MUNICIPIO COLOMBIANO DE ARAUCA pero también se han originado datos de otros países indochinos vecinos,

como es el caso de Laos.L.C. Baletta, Lesby Maritza Díaz, K. Ríos y R. ZárrateFacultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Cooperativa Los cerdos Mong Cai, que por otra parte son portadores de un reservorio de Colombia, sede Arauca. Arauca, Colombia abundante de diversidad genética, pueden no solamente apoyar las email: [email protected] actividades de bioconservación, sino las de sostenibilidad, desde el punto

de vista de la producción del ganado porcino en el contexto sociocultural RESUMEN donde estos animales surgieron y continúan siendo utilizados después de

siglos de domesticación.El cerdo criollo Casco Mula es una especie endémica de los llanos colombo-venezolano (Arauca y Apure), y se caracteriza por poseer Palabras claves: cerdps, Mong Cai, índices reproductivos, alimentos pezuñas hendidas con semejanza a un casco equino de allí su nombre. fibrosos, bioconservaciónPor la capacidad de este animal de tolerar enfermedades parasitarias y desarrollar adaptaciones a este tipo de ecosistema, ha logrado 11. ESTUDIOS DE SOSTENIBILIDAD DE CERDOS MEXICANOS Y permanecer en pastoreo, obteniendo su alimentación de bore (Colocasia CUINOS. LA INICIATIVA NAYARITAesculenta), ocumo (Xanthosoma sagitifolia), mango (Mangifera indica), C. Lemus y J. Ly leguminosas y otros productos que se encuentran disponibles. Esta Universidad Autónoma de Nayarit. Ciudad de la Cultura “Amado Nervo”, especie criolla ha servido de fuente alimentaria para los habitantes de la Tepic. Nayarit, México

e ,región. Actualmente hay en una disminución considerable de individuos mail: [email protected] [email protected] el punto que se considera en peligro de extinción. Con el fin de lograr los objetivos propuestos para rescatar y conservar el RESUMENcerdo criollo Casco de Mula, se establecieron e identificaron lugares en los que aún habita esta raza porcina. Así se localizando cuatro sitios en En los últimos 60 años han tenido lugar varias iniciativas mexicanas Arauca como núcleos potenciales distribuidos en las veredas Villa Nueva, con vistas a estudiar la caracterización, modos de producción y Cinaruco, Matal de Flor Amarillo y Los Caballos. Posteriormente se posibilidades de preservación sostenible de cerdos locales, que fueron diseñó un procedimiento para efectuar un censo de la población porcina, introducidos en el país hace medio siglo, procedentes para instaurar el porcentaje de Casco de Mula. Se ha proyectado un predominantemente de la Península Ibérica, pero también del Extremo

Oriente, lo que ha generado dos biotipos predominantes, el cerdo sistema de producción porcina en semi confinamiento con el fin de Pelón Mexicano, evidentemente de origen ibérico, y el cerdo Cuino, obtener mejores utilidades, crecimiento más rápido y disminución de con características propias de cerdos asiáticos. Con el desarrollo de la enfermedades en los individuos aprovechando la resistencia y tolerancia producción intensiva, industrial, mediante la cría de otros cerdos a enfermedades propias de la región. En cuanto a la alimentación se importados procedentes de otras partes de la América del Norte y de definió una ración diaria que contuviera 30% de alimento concentrado Europa, los cerdos locales, en crianza extensiva y sin ningún cuidado comercial y 70% a base de subproductos procesados. Igualmente se zootécnico, han sido relegados a zonas apartadas del país, tales como confeccionaron los registros sanitarios, productivos y reproductivos las montañas y regiones forestales, mantenidos así por sectores de la necesarios para un buen manejo de la explotación.población con bajo poder adquisitivo, en un régimen muy cercano al de subsistencia.Con el desarrollo de esta investigación debe esperarse el evitar la

extinción del cerdo colombiano Casco de Mula, y aumentar su población. Los estudios hechos en Nayarit se han dirigido inicialmente a proveer Por otra parte una salida evidente sería el aportar conocimiento técnico y información básica sobre la caracterización genética de cerdos Pelón científico que garantice la supervivencia y el desarrollo de nuevas Mexicano y Cuino, en la determinación de sus rasgos reproductivos y de investigaciones sobre el uso y aprovechamiento de este tipo de ganado crecimiento, características de su composición corporal y canal, y porcino colombiano.particularmente en el cerdo Pelón Mexicano, aspectos relacionados con

Palabras clave su etología y con el aprovechamiento digestivo de recursos alimentarios : cerdo, Casco de Mula, conservación, sistema de localmente disponibles.producción

En estos momentos la Universidad cuenta con una base de datos donde 10. LA RAZA DE CERDOS MONG CAI DE VIETNAM Y LAOSse acumula toda la experiencia adquirida en los estudios de caracterización de cerdos locales mexicanos, que permite una T.R. Preston y Lylian Rodríguezproyección segura sobre distintas opciones a seguir para contribuir a la Fundación para la Universidad de Agricultura Tropical (UTA). Capítulo producción sostenible de cerdos Pelón Mexicano y Cuino. En el caso Colombia. Tosoly, AA48, El Socorro, Santander, Colombiaparticular de los cerdos cuinos, la información existente es única dentro email: [email protected] y [email protected] México.

RESUMENPalabras claves: cerdos, sostenibilidad, Pelón Mexicano, Cuino.

El cerdo Mong Cai es un animal cuyo origen radica en las áreas Nayaritmontañosas y a lo largo de la costa oriental, en el norte de Vietnam. Este Título corto:Sostenibilidad de cerdos mexicanos pelones y cuinosgenotipo es el más popular y abundante entre otros que también son oriundos de esta zona de Indochina. Este genotipo es de tamaño 12. GESTION DE LA INFORMACION PARA LA SOSTENIBILIDAD DE mediano. Los machos Mong Cai pueden pesar entre 100 y 110 kg CERDOS LOCALESmientras que las hembras están entre 90 y 100 kg de peso corporal. Estos animales presentan una cabeza con pelos y piel negros y un lomo J. Lycóncavo que generalmente es negro también en su parte media, mientras Instituto de Investigaciones Porcinas.que la espalda, las patas y el vientre son blancos. Los cerdos Mong Cai no Gaveta Postal No. 1, Punta Brava. La Habana, Cubatienen una velocidad de crecimiento tan alta como las razas mejoradas, email: [email protected]óticas, y su composición corporal tiende a ser abundante en tejido adiposo. Sin embargo, su principal característica es su gran adaptación a RESUMENcondiciones tropicales de alta humedad y temperatura ambiental, y a consumir recursos alimentarios locales. Tal vez el rasgo distintivo de Desde la celebración del V Congreso Iberoamericano de Razas estos cerdos sea su gran precocidad y fertilidad, con tamaños promedios Autóctonas y Criollas, en 2000, se percibió la necesidad de garantizar un de camada de aproximadamente 12 cerditos. La notable habilidad intercambio fluido de información relativo a los esfuerzos de materna para producir y sostener una camada abundante hace que los conservación de cerdos locales, con énfasis en el ganado porcino de cerdos Mong Cai sean utilizados popularmente como raza materna en América Latina y el Caribe. Por esa razón, primero la Sociedad Cubana cruzamientos con sementales exóticos como el Large White. de Porcicultores, y después el Instituto de Investigaciones Porcinas, en En los cerdos Mong Cai se han estudiado más los rasgos de La Habana, organizaron tres talleres internacionales, todos celebrados comportamiento durante el crecimiento, pero otros tan importantes como en la mencionada ciudad, entre 2005 y 2008. Como resultado de estas los rasgos reproductivos, no han recibido una atención cuidadosa. En la reuniones, la oficina de la Revista Computadorizada de Producción presente evaluación de este genotipo, se hace un recuento de distintos Porcina (RCPP) recibió la encomienda de publicar tanto las conferencias índices que caracterizan la productividad de la cerda Mong Cai, como las ponencias cortas en forma de artículos de reseña y científicos.particularmente alimentada con recursos tropicales abundantes en fibra Corresponden a autores cubanos y mexicanos respectivamente,

7

Sala Técnica

Es así que entre 2006 y 2008, la RCPP ha publicado un total de 62 pudieran estar interesados en estos planes no cuentan con información artículos sobre cerdos locales, 55 de ellos en cuatro números apropiada sobre las potencialidades y limitaciones de la región para esta monotemáticos. Del total de artículos publicados, el 43.6 y el 32.2% área de la producción animal, lo cual se refleja en el bajo nivel de corresponden a autores cubanos y mexicanos respectivamente, sostenibilidad funcional que ya se observa en algunas iniciativas mientras que el 9.7% es de latinoamericanos y caribeños (Brasil, porcinas.Colombia, Venezuela y Uruguay) y el 14.5% es de investigadores de otros continentes. La RCPP también ha reseñado la publicación de ocho En este trabajo se revisa la información bibliográfica existente sobre el trabajos de tesis que conciernen a cerdos locales, y de ellos el 50% son tema y se contrasta ésta con información procedente de foros tesis de doctorado (Colombia, Cuba, Guadalupe y México). académicos permanentes sobre la interrogante: ¿cómo deben

producirse alimentos en el Llano en el marco de los principios La RCPP se encuentra disponible en el sitio del Instituto de socioeconómicos y ecológicos de sostenibilidad? Para ello, se analizan Investigaciones Porcinas (http//:www.iip.co.cu) y es posible acceder a las ventajas funcionales de los sistemas tradicionales de producción toda la documentación de una manera libre. porcina en los Llanos de Colombia y Venezuela. Se comentan algunos

factores que estarían actuando como limitantes de su consolidación y se Palabras claves: cerdo criollo, cerdo local, divulgación, sostenibilidad formulan líneas de investigación orientadas en diez áreas estratégicas.

13. PRODUCCION SUSTENTABLE DE CERDOS LOCALES EN Palabras claves: cerdos, Criollo Sabanero, Llanos, Colombia, BRASIL Venezuela, porcicultura tradicional

O. Lima Silva Filha 15. ASOCIACION ENTRE UNA RAZA LOCAL Y RECURSOS Universidad Estatal de Alagoas (UNEAL). Campus II. Alagoas, Brasil ALIMENTARIOS LOCALES.: EL EJEMPLO CE LOS CERDOS email: [email protected] CRIOLLOS DE GUADELOUPE

RESUMEN C. Régner, J.L. Gourdine, X. Xandé, D. Renaudeau Y H. ArchimédeUnité de Recherches Zootecniques (UR143). Institut National de la

Este trabajo muestra aspectos de la cría sustentable de cerdos locales Recherche Agronomique (INRA). F-97170 Petit Bourg, Guadeloupeen Brasil, donde ocurren en regiones con carencias, donde hay pocos email: [email protected] yanimales, mantenidos confinados en pequeñas instalaciones o [email protected] con cuerdas por la falta de espacio para criarlos a voluntad, y principalmente, para evitar que invadan las plantaciones de las RESUMENpropiedades propias o las de los vecinos. Estos cerdos son mantenidos por pequeños productores o dentro de la agricultura familiar. En nutrición animal, los cereales y sus subproductos son considerados la Problemas como los de salud pública y animal, originados por la crianza fuente principal de energía para alimentar los animales de granja, sin control ni competencia técnica deben ser solucionados conforme la especialmente cerdos y aves. En las áreas tropicales, una explotación realidad local, buscando lo racional de la cría agroecológica. La racional de razas locales y recursos alimentarios locales incrementaría la agroecología en la cría de cerdos es muy practicada como forma de sostenibilidad de los sistemas de producción. En regiones del Caribe, el subsistencia por los pequeños productores y en la agricultura familiar en cerdo criollo is la principal raza local y representa aproximadamente el Brasil, especialmente en el Nordeste. 40% de la producción de cerdos. El cerdo criollo se caracteriza por su

baja prolificidad, una velocidad de crecimiento lenta y un engrasamiento Aparte de ésto, la agroecología es un sistema productivo necesario para corporal en sistemas intensivos de manejo. Prácticamente, el cerdo el bienestar humano y de los animales, incluída la calidad de los criollo es producido generalmente bajo manejo extensivo en sistemas productos, y en general es necesario para los criadores, animales, con granjas de pequeña escala y una alimentación basada en el uso de vegetales, y el ambiente recursos locales.

Los objetivos generales de los estudios hechos en la unidad de Palabras claves: cerdos, cría, agroecología, bienestar Producción Animal del INRA en Guadeloupe (Indias Occidentales

Francesas) es evaluar el cerdo criollo in sistemas integrados en los que 14. POTENCIAL Y NECESIDADES DE INVESTIGACION SOBRE EL hay una cercana asociación entre los cultivos y el ganado. El objetivo de CERDO CRIOLLO EN LOS LLANOS DE COLOMBIA Y VENEZUELA este artículo es reseñar el conocimiento científico disponible sobre el

comportamiento y los requerimientos nutricionales del cerdo criollo y 1 2 sobre el potencial de algunos recursos alimentarios locales, como la A.F. Cardozo y L.E. Rodríguez

1 caña de azúcar y las raíces de yuca, para reemplazar cereales (CENDI). Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel importados para la alimentación del cerdo.Zamora” (UNELLEZ). Guanare. Portuguesa, Venezuela

email: [email protected] 2 Para concluir, se presentan modelos integrados de nuestro conocimiento Facultad de Medicina Veterinária y Zootecnia, Universidad

actual sobre el funcionamiento de un sistema de crianza basado en Cooperativa de Colômbia, Arauca. Arauca, Colombiarecursos locales y animales.email: [email protected]

Palabras claves: sistemas integrados, razas locales, recursos RESUMENalimentarios locales, cerdos

Los sistemas de porcicultura tradicional están ampliamente extendidos 16. EL CERDO CRIOLLO SABANERO Y LOS SISTEMAS en los Llanos de Colombia y Venezuela. Esta región ocupa casi la mitad PROMISORIOS DE PORCICULTURA TRADICIONAL EN LOS de la Orinoquia y ha sido un abastecedor histórico de carne porcina, lo LLANOS COLOMBO-VENEZOLANOScual pasó a un segundo plano proporcional en la medida que fue

expandiéndose la porcicultura industrial asentada cerca a los grandes 1 2A. Cardozo y L.E. Rodríguezcentros de consumo masivo. Se sabe incluso que desde el Llano llegó a

1 Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”. exportarse por vía aérea carne de cerdo criollo sabanero hasta Aruba y Guanare. Estado Portuguesa, VenezuelaCurazao. No obstante, por mucho tiempo la porcicultura tradicional email: [email protected] permaneció en una especie de anonimato, lo cual se refleja en la 2escasez de estadísticas y estudios que sustenten una mejor Universidad Cooperativa de Colombia. Arauca, Arauca, Colombia

comprensión de sus múltiples ventajas comparativas y adaptativas. email: [email protected]

Afortunadamente, la situación está cambiando en la medida que RESUMENcomienza a prestarse atención a principios de sostenibilidad como: valoración y conservación de genotipos locales, sistemas de Se hace una descripción audiovisual de nueve minutos del sistema alimentación con predominio de recursos localmente disponibles, la tradicional de los cerdos criollos en los llanos de Colombia y Venezuela, búsqueda de bajos costos de producción, menor dependencia de que constituyen una inmensa ecoregión ubicada en la Orinoquia, con

2insumos externos, la necesidad de promover una mayor vitalidad en las una extensión de aproximadamente 990 000 km . En esta descripción se socioeconomías locales, el agroecoturismo y la búsqueda de carnes presentan imágenes fílmicas y fotográficas del Departamento de Arauca más saludables y de mejor sabor por parte de los consumidores finales. (Colombia) y los Estados de Apure, Portuguesa y Barinas (Venezuela). Este nuevo “despertar hacia lo interno”, unido a la “mirada al llano” que ya Se cuenta con entrevistas a tenedores rurales de cerdos, negociantes o se observa en múltiples instituciones de Colombia y Venezuela comercializadores ypropietarios de pequeños restaurantes seguramente traerá consigo variadas propuestas de fomento a especializados programas porcinos. Desafortunadamente, los organismos que

Sala Técnica

8

Page 10: BTP 13 Cerdos Locales digital - iip.co.cu 13 Cerdos Localesdigital.pdf · doctorado en Berlín, que incluy e el tema del uso de follaje de bore ensilado en la alimentación de cerdos

en preparar platos con carne de cerdos sabaneros de los llanos, y cuyos Genética del Centro Regional de la Fundación Quebracho, en el comentarios y testimonios are el principal componente oral del video.. Departamento uruguayo de Cerro Largo Se analizaron los registros

productivos del período 2004-2008 de 91 partos obtenidos en un rodeo Las temáticas abordadas son las características de los llanos, el ganado conformado por 26 cerdas Pampa Rocha. La explotación se porcino criado en los sistemas tradicionales de producción, la zootecnia caracterizaba por desempeñar todos los procesos de producción al aire o manejo de los cerdos, los recursos alimentarios llaneros que se libre. Las cerdas durante todo el ciclo reproductivo fueron mantenidas en integran al sistema y otros exógenos, la comercialización de los piquetes empastados, y recibieron un alimento convencional en forma animales, el consumo tradicional de carne de cerdo de naturaleza local y restringida, fundamentalmente en la gestación. El parto se realizó en extraterritorial. Se hace una breve descripción testimonial sobre el parideras de campo tipo Rocha y la lactancia tuvo una duración promedio desempeño productivo y reproductivo del cerdo criollo sabanero, las de 48.3 ± 5.6 días. El servicio se caracterizó por permanecer cada cerda principales enfermedades y depredadores naturales de los cerdos. en grupos de tres o cuatro durante la gestación, colocando la cerda

inmediatamente después del destete con el padrillo durante Representan reflexiones sobre la importancia de los genotipos porcinos aproximadamente unos 30 días.locales y del cerdo criollo sabanero de los llanos de Colombia y Venezuela. Los promedios y desviaciones estándar encontrados para el quinquenio

evaluado fueron: lechones nacidos vivos, 7.3 ± 1.6; lechones nacidos Palabras claves: cerdo criollo sabanero, porcicultura tradicional, muertos, 0.5 ± 0.6; lechones destetados, 7.1 ± 1.6; mortalidad (%) al Orinoquia, Colombia, Venezuela destete, 2.8 ± 4.2; número de partos/cerda/año, 1.6 ± 0.4; intervalo (días)

entre partos, 242.9 ± 70.2; Intervalo (días) entre destete y servicio fecundante, 84.2 ± 66.9; número de lechones destetados/cerda/año,

17. INVESTIGACIONES PARA EVALUAR DIVERSIDAD EN 11.5 ± 3.5; kg de lechones destetados/cerda/año, 133.8 ± 45.1. CERDOS CRIOLLOS DE GUADELOUPE

Estos resultados permiten disponer de información preliminar sobre la 1 1 2 utilización de esta raza en las condiciones de producción del noreste de J.L. Gourdine , A. Lebrum and F. Silou

1 Uruguay. Unité de Recherches Zootechniques (UR143). Institut National de la Recherche Agronomique. F-97170. Petit Bourg, Guadeloupe

Palabras claves: cerdas, Pampa Rocha, cría al aire libre, rasgos email: [email protected] reproductivos Plateforme Tropicale d´Expéromentation sur l´Animal (UE1294). Institut National de la Recherche Agronomique. F-97170. Petit Bourg,

19. RECRÍA DE CERDOS EN CONDICIONES PASTORILES. GuadeloupeCOMPORTAMIENTO DE CERDOS PAMPA-ROCHA EN PUREZA Y EN CRUZAMIENTOS EN DOS PERÍODOSRESUMEN

1 1 1C. Carballo , N. Barlocco y E. Priore El objetivo de este estudio fue identificar los distintas metas y deseos de 1 Departamento de Producción Animal y Pasturas, Centro Regional granjeros/propietarios con cerdos criollos en Guadeloupe, con el fin de Sur, Facultad de Agronomía, Universidad de la República. Montevideo. conservar este genotipo local. Las investigaciones se hicieron con los Uruguaytenedores de los cerdos criollos. Las 34 entrevistas estuvieron bien email: [email protected]ídas en el territorio de Guadeloupe y representaron alrededor del 210% de la población de cerdos criollos. Departamento de Biometría, Estadística y Computación, Facultad de Agronomía, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay

Después de efectuar análisis multivariado, se establecieron tres clases principales de granjeros con cerdos criollos, en la primera se incluyeron RESUMENgranjeros viejos (más de 15 años) con pequeñas granjas de cerdos criollos (menos de 10 animales), ellos mantenían un sistema de crianza Éste trabajo se centró en estudiar el comportamiento de cerdos Pampa tradicional, sin mucha investigación en granja. La segunda clase incluía Rocha en pureza (PR) y el producto del cruzamiento simple por Duroc granjas recientes de tamaño mediano, que criaban cerdos cruzados, y (PRxD) y por Large White (PRxLW) en dos períodos de la etapa de donde había bastantes formas diferentes de criar los animales. La recría. El ensayo se llevó a cabo en la Unidad de Producción de Cerdos tercera clase incluía granjas recientes de tamaño medio a grande, con el del Centro Regional Sur de la Facultad de Agronomía, durante el período mismo porcentaje de cerdos cruzados y criollos, y donde existía el mayo-noviembre de 2006. En un diseño completamente aleatorizado se manejo de la reproducción, edificaciones y tratamiento de las excretas. utilizaron 72 lechones desde el destete (46 ± 3 días; 10.7 ± 1.6 kg) y hasta

los 134 ± 17 días de vida (57 ± 13 kg). Todos los parámetros fueron La estrategia de conservación está deviniendo esencial, debido al evaluados en dos momentos: período 1 (P1, 46 a 71 días de vida) y creciente fenómeno del cruzamiento entre genotipos. Algunas período 2 (P2, 110 a 134 días). Los animales fueron alimentados con una estrategias de conservación, tales como la criopreservación y la ración balanceada, ofrecida según una escala de peso vivo y tuvieron construcción de un nicho económico basado en la calidad de la carne del acceso permanente a pasturas. Para cada tratamiento se utilizaron tres cerdo criollo debe ser desarrollado en Guadeloupe. repeticiones, conformadas por 4 hembras y 4 machos enteros cada una.

2Cada lote fue alojado en un piquete de 1 500 m , delimitado por 2 hebras Palabras claves: Guadeloupe, cerdos criollos, granjeros, de alambre electrificado, contando con una paridera de campo tipo investigación Rocha, bebederos automáticos y comederos.

No se encontraron diferencias significativas (P>0.05) entre genotipos, 18. DESEMPEÑO PRODUCTIVO DE UN RODEO DE CERDAS tanto en P1 (0.097, 0.076 y 0.087 kg MS/día) como en P2 (0.208, 0.207 y PAMPA ROCHA EN UN SISTEMA DE PRODUCCION AL AIRE 0.237) para PR, PRxD y PRxLW respectivamente, pero sí se encontró LIBRE efecto significativo (P<0.01) para el período. Los PR fueron diferentes a

PRxD (P<0.07) y PRxLW (P<0.02) en la conversión alimentaria durante F. Bideau, F. Veregara, G. Sequeiro, A. Vadell y N. Barlocco P1 (2.985, 2.558 y 2,335 kg MS/kg aumento respectivamente). En P2 1 Facultad de Agronomía, Universidad de la República. Avenida Garzón este mismo rasgo fue igual para los tres genotipos (3.355, 2.968 y 3.243 No. 670. Montevideo, Uruguay kg MS/kg aumento para PR, PRxD y PRxLW respectivamente). Según email: [email protected] los resultados obtenidos, los animales de mayor peso y edad tendrían un 2 mayor consumo de pasturas (0.086 y 0.217 kg MS/día para P1 y P2 Unidad Genética del Centro Regional Fundación Quebracho

respectivamente). Los animales PR tuvieron una menor eficiencia de “Promoción en Comunidades Rurales”. Cerro Largo, Uruguay3 conversión que los cruzados (PrxD y PRxLW) en P1. Para todos los Departamento de Producción Animal y Pasturas, Centro Regional

tratamientos la conversión alimentaria empeoró cuando los animales Sur, Facultad de Agronomía, Universidad de la República. Montevideo, pasaron de P1 a P2. Uruguay

4 Programa “Uruguay Rural”. Ministerio de Ganadería, Agricultura y El comportamiento productivo de animales Pampa Rocha puede ser Pesca. Montevideo, Uruguaymejorado a través del cruzamiento con animales Duroc y Large White.

RESUMENPalabras claves: cerdos a campo, consumo de pasturas, comportamiento productivo El siguiente estudio se llevó a cabo en el criadero de cerdos de la Unidad

Sala Técnica

20. EFECTO DE LA EPOCA DEL AÑO SOBRE EL INTERVALO 22 BIENESTAR ANIMAL EN CERDOS IBERICO. INFLUENCIA DE DESTETE-SERVICIO FECUNDANTE EN CERDAS PAMPA ROCHA LAS CONDICIONES DE BIENESTAR ANIMAL EN LA SALUD DE EN UN SISTEMA DE CRIA A CAMPO LOS CERDOS

1 1 1 2 1 1 1 1 1D. Alesandri , C. Carballo , N. Barlocco y E. Priore M.A. Aparicio , J. Robledo , J.D. Vargas , F. González , J.A. Bazaga 1 2Departamento de Producción Animal y Pasturas, Centro Regional y L. Prieto

1Sur, Facultad de Agronomía, Universidad de la República. Facultad de Veterinaria, Universidad de Extremadura. Cáceres, Montevideo. Uruguay Españaemail: [email protected] email: [email protected] 2 Departamento de Biometría, Estadística y Computación, Facultad Centro de Investigación Agraria. La Orden-Valdeequera. Junta de de Agronomía, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay Extremadura. Cáceres, España

RESUMEN RESUMEN

Se analizó el efecto de la época del año en la cual se realizaba el Se estudió la relación entre la carga microbiana, los procedimientos de servicio sobre la duración del intervalo destete-servicio fecundante en limpieza y el bienestar animal en cerdas Ibérico. El desarrollo cerdas Pampa Rocha criadas al aire libre. Los datos utilizados experimental se realizó en una explotación porcina de reproductoras pertenecían al plantel de cerdas de la Unidad de Producción de Ibérico de variedad retinta. Para estimar la carga microbiana ambiental Cerdos, de la Facultad de Agronomía, en el departamento uruguayo de se realizaron muestreos en cuatros lugares representativos de tres Canelones. Se utilizaron registros de 809 ciclos reproductivos, sistemas de parto/lactación: establo con manejo intensivo, mediante pertenecientes a 125 cerdas de las razas Pampa-Rocha, Duroc e jaulas de parto y suelo emparrillado, un sistema de cochiquera híbridas (Duroc x Pampa Rocha), ocurridos entre noviembre de 1996 y tradicional con manejo igual tradicional, y un sistema de cerca común setiembre de 2008. El servicio de monta natural y sin detección de celo, con casetas tipo camping (crianza al aire libre). El muestreo abarcó un la gestación y la lactancia ocurrieron en el campo, al aire libre, en período completo de parto y lactancia entre los meses de setiembre y

2piquetes empastados de 1 500 m . Las cerdas permanecieron con el diciembre de 2007, en cuatro momentos de este período: antes de la padrillo durante un período no menor a 30 días a partir del momento en entrada de los animales a las instalaciones, y una vez realizada la que se realizó el destete, manejando generalmente 2 cerdas/padrillo. limpieza y desinfección de las mismas, tras la entrada de los animales,

al comienzo de la suplementación de lechones y en el destete de los El intervalo destete-servicio fecundante fue de 11.1 ± 10.8; 8.9 ± 7.7; lechones.9.9 ± 9.0 y 9.2 ± 8.3 para las época 1 (diciembre a febrero), 2 (marzo a mayo), 3 (junio a agosto), y 4 (setiembre a noviembre) Los microorganismos patógenos detectados concordaron con las respectivamente. No se encontraron diferencias significativas (P>0.05) patologías encontradas: epidermitis exudativa, enfermedad de los entre épocas. La temperatura media al aire libe para los cuatro edemas, problemas articulares en los animales durante el mismo trimestres fue de 22, 17. 11 y 16ºC respectivamente. período. Desde el punto de vista de las cargas microbianas

ambientales, el sistema al aire libre fue el más adecuado. Por otro lado, Se sugiere que el intervalo destete-servicio fecundante no es afectado el sistema de cochiquera tradicional fue el que presentó peor respuesta por la época del año para las condiciones de producción descritas a los tratamientos de limpieza y desinfección. Las zonas comunes anteriormente en las cerdas Pampa Rocha. presentaron mayores niveles de aerobios mesófilos, patógenos, Palabras claves: cerdos, rasgos reproductivos, Pampa Rocha, cría al Staphylococcus spp, Streptococcus spp, corinebacterias y aire libre arcanobacterias, asociados a las cerdas reproductoras, mientras que

para los mayores recuentos o conteos de enterobacterias se 21. PROLIFICIDAD Y LONGEVIDAD PRODUCTIVA DE CERDAS detectaron en el momento del cambio de alimentación de los cerditos.PAMPA ROCHA EM UM SISTEMA DE PRODUCCION AL AIRE LIBRE Los resultados anteriores muestran una clara relación entre la carga

ambiental, el protocolo de limpieza y desinfección y el bienestar animal A. Vadell, N. Barlocco y C. Carballo por las patologías que se hallaron en esta prueba.Facultad de Agronomía, Universidad de la República. Avenida Garzón No. 670. Montevideo, Uruguay Palabras claves: cerdos, Ibérico, bienestar animalemail: [email protected]

23. INFLUENCIA DE DIETA Y GENOTIPO EN EL CONTENIDO RESUMEN DIGESTIVO DE CERDOS CRIOLLO CUBANO ALIMENTADOS AD

LIBITUM DURANTE EL ACABADOSe determinó la prolificidad y la longevidad productiva de cerdas Pampa Rocha, para lo cual se recolectaron datos de 795 partos M. Macías, O. Martínez, C. Díaz, I. Santana, H. Domínguez y J. Lyocurridos durante el período 1996-2008 de un rodeo conformado por Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1. Punta 97 cerdas. El sistema de producción estuvo caracterizado por Brava. La Habana, Cubadesarrollar la gestación, partolactancia y el servicio al aire libre. Los email: mmací[email protected] reproductivos medidos fueron el tamaño de camada al nacimiento en términos de lechones nacidos vivos y al destete, así RESUMENcomo el peso de la camada al destete. Para la determinación de la longevidad productiva, se evaluaron estos parámetros según ordinal Se utilizó un arreglo factorial 3 x 2 para estudiar el efecto de dieta: de parto 1 a 14 ó más). cereales, palmiche (Roystonea regia H.B.K. Cook) o miel B de caña de

azúcar) y el genotipo (Criollo Cubano ó mejorado, CC21) en el Las cerdas de 1º y 2º parto, 10º, 13º y 14º y más partos mostraron contenido digestivo de 36 cerdos machos castrados y hembras en la menores valores de lechones nacidos vivos que el resto de los grupos misma proporción alimentados ad libitum entre 30 y 110 kg de peso (P<0.05). En cambio, los valores de lechones destetados descendieron vivo. Los animales fueron sacrificados inmediatamente antes de la a partir del 13º parto (P<0.05), mostrando las cerdas de 1º y 2º parto distribución diaria de alimento (9 am) sin previo ayuno. iguales valores que las de 3º a 11º. Las cerdas a partir del parto 12º No se encontró efecto significativo (P>0.05) en la interacción dieta x presentaron menores valores de peso de la camada al destete que el genotipo. No hubo efecto significativo (P>0.05) del tipo de cerdos en el resto, siendo notoria la menor productividad desde el 14º y contenido de digesta fresca en valores absolutos y relativos, ni en la subsiguientes partos. contribución de la digesta de cada órgano al total. El total de digesta

fresca en todo el tracto fue 33.33 y 34.25 g/kg peso corporal, y la Se concluye que las cerdas Pampa Rocha mantienen su producción en digesta en intestino grueso fue 71.47 y 70.81% del total, para cerdos términos de productividad numérica y peso de la camada al destete, Criollo Cubano y CC21 en ese orden.La dieta de palmiche (entero y con incluso con ordinales de parto avanzados. 35.8% de fibra cruda) determinó un mayor contenido de digesta fresca

(62.89 g/kg; P<0.001) que cereales y melaza (18.89 y 19.77 g/kg) en Palabras claves: cerdas, Pampa Rocha, peso de camada, todo el tracto, y en esa dieta la digesta en intestino grueso fue también reproducción, tamaño de camada mayor (76.49%; P<0.01) que en las otras dos (72.91 y 63.60%).

Sala Técnica

9 10

Page 11: BTP 13 Cerdos Locales digital - iip.co.cu 13 Cerdos Localesdigital.pdf · doctorado en Berlín, que incluy e el tema del uso de follaje de bore ensilado en la alimentación de cerdos

en preparar platos con carne de cerdos sabaneros de los llanos, y cuyos Genética del Centro Regional de la Fundación Quebracho, en el comentarios y testimonios are el principal componente oral del video.. Departamento uruguayo de Cerro Largo Se analizaron los registros

productivos del período 2004-2008 de 91 partos obtenidos en un rodeo Las temáticas abordadas son las características de los llanos, el ganado conformado por 26 cerdas Pampa Rocha. La explotación se porcino criado en los sistemas tradicionales de producción, la zootecnia caracterizaba por desempeñar todos los procesos de producción al aire o manejo de los cerdos, los recursos alimentarios llaneros que se libre. Las cerdas durante todo el ciclo reproductivo fueron mantenidas en integran al sistema y otros exógenos, la comercialización de los piquetes empastados, y recibieron un alimento convencional en forma animales, el consumo tradicional de carne de cerdo de naturaleza local y restringida, fundamentalmente en la gestación. El parto se realizó en extraterritorial. Se hace una breve descripción testimonial sobre el parideras de campo tipo Rocha y la lactancia tuvo una duración promedio desempeño productivo y reproductivo del cerdo criollo sabanero, las de 48.3 ± 5.6 días. El servicio se caracterizó por permanecer cada cerda principales enfermedades y depredadores naturales de los cerdos. en grupos de tres o cuatro durante la gestación, colocando la cerda

inmediatamente después del destete con el padrillo durante Representan reflexiones sobre la importancia de los genotipos porcinos aproximadamente unos 30 días.locales y del cerdo criollo sabanero de los llanos de Colombia y Venezuela. Los promedios y desviaciones estándar encontrados para el quinquenio

evaluado fueron: lechones nacidos vivos, 7.3 ± 1.6; lechones nacidos Palabras claves: cerdo criollo sabanero, porcicultura tradicional, muertos, 0.5 ± 0.6; lechones destetados, 7.1 ± 1.6; mortalidad (%) al Orinoquia, Colombia, Venezuela destete, 2.8 ± 4.2; número de partos/cerda/año, 1.6 ± 0.4; intervalo (días)

entre partos, 242.9 ± 70.2; Intervalo (días) entre destete y servicio fecundante, 84.2 ± 66.9; número de lechones destetados/cerda/año,

17. INVESTIGACIONES PARA EVALUAR DIVERSIDAD EN 11.5 ± 3.5; kg de lechones destetados/cerda/año, 133.8 ± 45.1. CERDOS CRIOLLOS DE GUADELOUPE

Estos resultados permiten disponer de información preliminar sobre la 1 1 2 utilización de esta raza en las condiciones de producción del noreste de J.L. Gourdine , A. Lebrum and F. Silou

1 Uruguay. Unité de Recherches Zootechniques (UR143). Institut National de la Recherche Agronomique. F-97170. Petit Bourg, Guadeloupe

Palabras claves: cerdas, Pampa Rocha, cría al aire libre, rasgos email: [email protected] reproductivos Plateforme Tropicale d´Expéromentation sur l´Animal (UE1294). Institut National de la Recherche Agronomique. F-97170. Petit Bourg,

19. RECRÍA DE CERDOS EN CONDICIONES PASTORILES. GuadeloupeCOMPORTAMIENTO DE CERDOS PAMPA-ROCHA EN PUREZA Y EN CRUZAMIENTOS EN DOS PERÍODOSRESUMEN

1 1 1C. Carballo , N. Barlocco y E. Priore El objetivo de este estudio fue identificar los distintas metas y deseos de 1 Departamento de Producción Animal y Pasturas, Centro Regional granjeros/propietarios con cerdos criollos en Guadeloupe, con el fin de Sur, Facultad de Agronomía, Universidad de la República. Montevideo. conservar este genotipo local. Las investigaciones se hicieron con los Uruguaytenedores de los cerdos criollos. Las 34 entrevistas estuvieron bien email: [email protected]ídas en el territorio de Guadeloupe y representaron alrededor del 210% de la población de cerdos criollos. Departamento de Biometría, Estadística y Computación, Facultad de Agronomía, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay

Después de efectuar análisis multivariado, se establecieron tres clases principales de granjeros con cerdos criollos, en la primera se incluyeron RESUMENgranjeros viejos (más de 15 años) con pequeñas granjas de cerdos criollos (menos de 10 animales), ellos mantenían un sistema de crianza Éste trabajo se centró en estudiar el comportamiento de cerdos Pampa tradicional, sin mucha investigación en granja. La segunda clase incluía Rocha en pureza (PR) y el producto del cruzamiento simple por Duroc granjas recientes de tamaño mediano, que criaban cerdos cruzados, y (PRxD) y por Large White (PRxLW) en dos períodos de la etapa de donde había bastantes formas diferentes de criar los animales. La recría. El ensayo se llevó a cabo en la Unidad de Producción de Cerdos tercera clase incluía granjas recientes de tamaño medio a grande, con el del Centro Regional Sur de la Facultad de Agronomía, durante el período mismo porcentaje de cerdos cruzados y criollos, y donde existía el mayo-noviembre de 2006. En un diseño completamente aleatorizado se manejo de la reproducción, edificaciones y tratamiento de las excretas. utilizaron 72 lechones desde el destete (46 ± 3 días; 10.7 ± 1.6 kg) y hasta

los 134 ± 17 días de vida (57 ± 13 kg). Todos los parámetros fueron La estrategia de conservación está deviniendo esencial, debido al evaluados en dos momentos: período 1 (P1, 46 a 71 días de vida) y creciente fenómeno del cruzamiento entre genotipos. Algunas período 2 (P2, 110 a 134 días). Los animales fueron alimentados con una estrategias de conservación, tales como la criopreservación y la ración balanceada, ofrecida según una escala de peso vivo y tuvieron construcción de un nicho económico basado en la calidad de la carne del acceso permanente a pasturas. Para cada tratamiento se utilizaron tres cerdo criollo debe ser desarrollado en Guadeloupe. repeticiones, conformadas por 4 hembras y 4 machos enteros cada una.

2Cada lote fue alojado en un piquete de 1 500 m , delimitado por 2 hebras Palabras claves: Guadeloupe, cerdos criollos, granjeros, de alambre electrificado, contando con una paridera de campo tipo investigación Rocha, bebederos automáticos y comederos.

No se encontraron diferencias significativas (P>0.05) entre genotipos, 18. DESEMPEÑO PRODUCTIVO DE UN RODEO DE CERDAS tanto en P1 (0.097, 0.076 y 0.087 kg MS/día) como en P2 (0.208, 0.207 y PAMPA ROCHA EN UN SISTEMA DE PRODUCCION AL AIRE 0.237) para PR, PRxD y PRxLW respectivamente, pero sí se encontró LIBRE efecto significativo (P<0.01) para el período. Los PR fueron diferentes a

PRxD (P<0.07) y PRxLW (P<0.02) en la conversión alimentaria durante F. Bideau, F. Veregara, G. Sequeiro, A. Vadell y N. Barlocco P1 (2.985, 2.558 y 2,335 kg MS/kg aumento respectivamente). En P2 1 Facultad de Agronomía, Universidad de la República. Avenida Garzón este mismo rasgo fue igual para los tres genotipos (3.355, 2.968 y 3.243 No. 670. Montevideo, Uruguay kg MS/kg aumento para PR, PRxD y PRxLW respectivamente). Según email: [email protected] los resultados obtenidos, los animales de mayor peso y edad tendrían un 2 mayor consumo de pasturas (0.086 y 0.217 kg MS/día para P1 y P2 Unidad Genética del Centro Regional Fundación Quebracho

respectivamente). Los animales PR tuvieron una menor eficiencia de “Promoción en Comunidades Rurales”. Cerro Largo, Uruguay3 conversión que los cruzados (PrxD y PRxLW) en P1. Para todos los Departamento de Producción Animal y Pasturas, Centro Regional

tratamientos la conversión alimentaria empeoró cuando los animales Sur, Facultad de Agronomía, Universidad de la República. Montevideo, pasaron de P1 a P2. Uruguay

4 Programa “Uruguay Rural”. Ministerio de Ganadería, Agricultura y El comportamiento productivo de animales Pampa Rocha puede ser Pesca. Montevideo, Uruguaymejorado a través del cruzamiento con animales Duroc y Large White.

RESUMENPalabras claves: cerdos a campo, consumo de pasturas, comportamiento productivo El siguiente estudio se llevó a cabo en el criadero de cerdos de la Unidad

Sala Técnica

20. EFECTO DE LA EPOCA DEL AÑO SOBRE EL INTERVALO 22 BIENESTAR ANIMAL EN CERDOS IBERICO. INFLUENCIA DE DESTETE-SERVICIO FECUNDANTE EN CERDAS PAMPA ROCHA LAS CONDICIONES DE BIENESTAR ANIMAL EN LA SALUD DE EN UN SISTEMA DE CRIA A CAMPO LOS CERDOS

1 1 1 2 1 1 1 1 1D. Alesandri , C. Carballo , N. Barlocco y E. Priore M.A. Aparicio , J. Robledo , J.D. Vargas , F. González , J.A. Bazaga 1 2Departamento de Producción Animal y Pasturas, Centro Regional y L. Prieto

1Sur, Facultad de Agronomía, Universidad de la República. Facultad de Veterinaria, Universidad de Extremadura. Cáceres, Montevideo. Uruguay Españaemail: [email protected] email: [email protected] 2 Departamento de Biometría, Estadística y Computación, Facultad Centro de Investigación Agraria. La Orden-Valdeequera. Junta de de Agronomía, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay Extremadura. Cáceres, España

RESUMEN RESUMEN

Se analizó el efecto de la época del año en la cual se realizaba el Se estudió la relación entre la carga microbiana, los procedimientos de servicio sobre la duración del intervalo destete-servicio fecundante en limpieza y el bienestar animal en cerdas Ibérico. El desarrollo cerdas Pampa Rocha criadas al aire libre. Los datos utilizados experimental se realizó en una explotación porcina de reproductoras pertenecían al plantel de cerdas de la Unidad de Producción de Ibérico de variedad retinta. Para estimar la carga microbiana ambiental Cerdos, de la Facultad de Agronomía, en el departamento uruguayo de se realizaron muestreos en cuatros lugares representativos de tres Canelones. Se utilizaron registros de 809 ciclos reproductivos, sistemas de parto/lactación: establo con manejo intensivo, mediante pertenecientes a 125 cerdas de las razas Pampa-Rocha, Duroc e jaulas de parto y suelo emparrillado, un sistema de cochiquera híbridas (Duroc x Pampa Rocha), ocurridos entre noviembre de 1996 y tradicional con manejo igual tradicional, y un sistema de cerca común setiembre de 2008. El servicio de monta natural y sin detección de celo, con casetas tipo camping (crianza al aire libre). El muestreo abarcó un la gestación y la lactancia ocurrieron en el campo, al aire libre, en período completo de parto y lactancia entre los meses de setiembre y

2piquetes empastados de 1 500 m . Las cerdas permanecieron con el diciembre de 2007, en cuatro momentos de este período: antes de la padrillo durante un período no menor a 30 días a partir del momento en entrada de los animales a las instalaciones, y una vez realizada la que se realizó el destete, manejando generalmente 2 cerdas/padrillo. limpieza y desinfección de las mismas, tras la entrada de los animales,

al comienzo de la suplementación de lechones y en el destete de los El intervalo destete-servicio fecundante fue de 11.1 ± 10.8; 8.9 ± 7.7; lechones.9.9 ± 9.0 y 9.2 ± 8.3 para las época 1 (diciembre a febrero), 2 (marzo a mayo), 3 (junio a agosto), y 4 (setiembre a noviembre) Los microorganismos patógenos detectados concordaron con las respectivamente. No se encontraron diferencias significativas (P>0.05) patologías encontradas: epidermitis exudativa, enfermedad de los entre épocas. La temperatura media al aire libe para los cuatro edemas, problemas articulares en los animales durante el mismo trimestres fue de 22, 17. 11 y 16ºC respectivamente. período. Desde el punto de vista de las cargas microbianas

ambientales, el sistema al aire libre fue el más adecuado. Por otro lado, Se sugiere que el intervalo destete-servicio fecundante no es afectado el sistema de cochiquera tradicional fue el que presentó peor respuesta por la época del año para las condiciones de producción descritas a los tratamientos de limpieza y desinfección. Las zonas comunes anteriormente en las cerdas Pampa Rocha. presentaron mayores niveles de aerobios mesófilos, patógenos, Palabras claves: cerdos, rasgos reproductivos, Pampa Rocha, cría al Staphylococcus spp, Streptococcus spp, corinebacterias y aire libre arcanobacterias, asociados a las cerdas reproductoras, mientras que

para los mayores recuentos o conteos de enterobacterias se 21. PROLIFICIDAD Y LONGEVIDAD PRODUCTIVA DE CERDAS detectaron en el momento del cambio de alimentación de los cerditos.PAMPA ROCHA EM UM SISTEMA DE PRODUCCION AL AIRE LIBRE Los resultados anteriores muestran una clara relación entre la carga

ambiental, el protocolo de limpieza y desinfección y el bienestar animal A. Vadell, N. Barlocco y C. Carballo por las patologías que se hallaron en esta prueba.Facultad de Agronomía, Universidad de la República. Avenida Garzón No. 670. Montevideo, Uruguay Palabras claves: cerdos, Ibérico, bienestar animalemail: [email protected]

23. INFLUENCIA DE DIETA Y GENOTIPO EN EL CONTENIDO RESUMEN DIGESTIVO DE CERDOS CRIOLLO CUBANO ALIMENTADOS AD

LIBITUM DURANTE EL ACABADOSe determinó la prolificidad y la longevidad productiva de cerdas Pampa Rocha, para lo cual se recolectaron datos de 795 partos M. Macías, O. Martínez, C. Díaz, I. Santana, H. Domínguez y J. Lyocurridos durante el período 1996-2008 de un rodeo conformado por Instituto de Investigaciones Porcinas. Gaveta Postal No. 1. Punta 97 cerdas. El sistema de producción estuvo caracterizado por Brava. La Habana, Cubadesarrollar la gestación, partolactancia y el servicio al aire libre. Los email: mmací[email protected] reproductivos medidos fueron el tamaño de camada al nacimiento en términos de lechones nacidos vivos y al destete, así RESUMENcomo el peso de la camada al destete. Para la determinación de la longevidad productiva, se evaluaron estos parámetros según ordinal Se utilizó un arreglo factorial 3 x 2 para estudiar el efecto de dieta: de parto 1 a 14 ó más). cereales, palmiche (Roystonea regia H.B.K. Cook) o miel B de caña de

azúcar) y el genotipo (Criollo Cubano ó mejorado, CC21) en el Las cerdas de 1º y 2º parto, 10º, 13º y 14º y más partos mostraron contenido digestivo de 36 cerdos machos castrados y hembras en la menores valores de lechones nacidos vivos que el resto de los grupos misma proporción alimentados ad libitum entre 30 y 110 kg de peso (P<0.05). En cambio, los valores de lechones destetados descendieron vivo. Los animales fueron sacrificados inmediatamente antes de la a partir del 13º parto (P<0.05), mostrando las cerdas de 1º y 2º parto distribución diaria de alimento (9 am) sin previo ayuno. iguales valores que las de 3º a 11º. Las cerdas a partir del parto 12º No se encontró efecto significativo (P>0.05) en la interacción dieta x presentaron menores valores de peso de la camada al destete que el genotipo. No hubo efecto significativo (P>0.05) del tipo de cerdos en el resto, siendo notoria la menor productividad desde el 14º y contenido de digesta fresca en valores absolutos y relativos, ni en la subsiguientes partos. contribución de la digesta de cada órgano al total. El total de digesta

fresca en todo el tracto fue 33.33 y 34.25 g/kg peso corporal, y la Se concluye que las cerdas Pampa Rocha mantienen su producción en digesta en intestino grueso fue 71.47 y 70.81% del total, para cerdos términos de productividad numérica y peso de la camada al destete, Criollo Cubano y CC21 en ese orden.La dieta de palmiche (entero y con incluso con ordinales de parto avanzados. 35.8% de fibra cruda) determinó un mayor contenido de digesta fresca

(62.89 g/kg; P<0.001) que cereales y melaza (18.89 y 19.77 g/kg) en Palabras claves: cerdas, Pampa Rocha, peso de camada, todo el tracto, y en esa dieta la digesta en intestino grueso fue también reproducción, tamaño de camada mayor (76.49%; P<0.01) que en las otras dos (72.91 y 63.60%).

Sala Técnica

9 10

Page 12: BTP 13 Cerdos Locales digital - iip.co.cu 13 Cerdos Localesdigital.pdf · doctorado en Berlín, que incluy e el tema del uso de follaje de bore ensilado en la alimentación de cerdos

Se encontró una estrecha asociación significativa (P<0.05) entre el Los cerdos de genotipos locales, producidos en sistemas tradicionales en contenido de digesta fresca y el peso del intestino grueso vacío. la localidad de estudio, encuentran una variedad importante de frutos

provistos por árboles para su alimentación y contribuyen a la dispersión Se considera que los cerdos Criollo Cubano alimentados ad libitum con de la mayoría de estas especies. Para tener una idea aún más clara del dietas no convencionales, no muestran diferencia de otros mejorados en sustento alimentario que estos ecosistemas naturales aportan a los cuanto al contenido de digesta en el tracto gastrointestinal. Desde otro cerdos, es necesario complementar la información con el consumo de ángulo, la diferencia en el contenido de fibra entre la melaza y el palmiche otras especies no leñosas e invertebrados del suelo, así como estudiar pudiera explicar considerablemente el efecto de dieta en estos mismos las interacciones suelo-plantas-fauna-cerdos.índices.,

Palabras claves: cerdo o marrano criollo sabanero, frutos de árboles Palabras claves: cerdos, Criollo Cubano, CC21, digesta, intestino forrajeros, sistemas silvopastorilesgrueso, miel final de caña de azúcar, palmiche, Roystonea regia H.B.K. Cook

25. GASTRONOMIA TRADICIONAL DEL CERDO CRIOLLO PRODUCIDO EN LOS LLANOS DE VENEZUELA Y COLOMBIA

24. FRUTOS ARBOREOS CONSUMIDOS POR CERDOS CRIOLLOS EN UNIDADES TRADICIONALES DE PRODUCCION DE UNA E. Escobar y A.F. CardozoLOCALIDAD DEL ESTADO APURE, VENEZUELA (CENDI). Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel

Zamora” (UNELLEZ). Guanare. Portuguesa, VenezuelaH.D. Díaz y A.F. Cardozo email: [email protected] y [email protected] de Producción Animal, Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”. Guanare. Portuguesa, Venezuela RESUMENemail: [email protected] , [email protected]

La carne del cerdo “Criollo Sabanero” que se produce de manera RESUMEN tradicional en los llanos de Colombia y Venezuela ha sido históricamente

reconocida como saludable y de excelente sabor, tanto para los llaneros Los sistemas de porcicultura tradicional que prevalecen en el estado como para la mayoría de foráneos que la consumen. Esto se atribuye a Apure, región llanera de Venezuela, se basan en el aprovechamiento de sus características genéticas propias, obtenidas como resultado de un una amplia gama de recursos alimentarios localmente disponibles. La largo proceso de selección natural y cruzamientos selectivos que ocurrió modalidad de autobúsqueda y recolección de sus propios alimentos, a partir del cerdo Ibérico traído por los colonizadores, a la alimentación unido a la utilización de genotipos locales, constituyen las principales predominantemente natural basada en frutas, semillas, raíces, hojas, ventajas competitivas y adaptativas de estos sistemas porcinos tubérculos e invertebrados silvestres propios de la sabana, los tradicionales. Una fracción importante de la dieta de estos cerdos son humedales y bosques de galería, y al constante ejercicio que los animales frutos producidos por árboles, lo cual toma especial importancia a la luz deben realizar para recolectar estos recursos alimentarios por sus del creciente interés en el estudio y fomento de los sistemas propios medios. Considerando la importancia que tiene la comprensión silvopastoriles. Basado en estos antecedentes, se condujo un estudio de la cultura gastronómica en torno al cerdo Criollo Sabanero como punto orientado a conocer qué recursos aportados por árboles y arbustos de partida para su fomento socioeconómico, se condujo un estudio de encuentran y consumen los cerdos criollos sabaneros, qué tipo de consulta con informantes clave y talleres prácticos sobre técnicas hábitats naturales proveen estos recursos, en qué época del años están culinarias tradicionales en Arauca (Colombia) y Apure (Venezuela) entre disponibles y qué nivel de daño producen los cerdos a las semillas. Para los años 2005 y 2009.encontrar respuestas a estas interrogantes, y aplicar los resultados al mejoramiento futuro de los sistemas tradicionales de producción porcina El estudio ha permitido identificar y describir un total de 14 formas de manera sostenible, se consultaron los conocimientos populares de 39 tradicionales que aplican los llaneros para preparar y consumir el cerdo criadores y trabajadores de 8 unidades de producción en el municipio que crían. Estas son marrano frito, marrano “guardado” en manteca, Muñoz, Estado venezolano de Apure. marrano “embotao” (o “embojotao”), sopa de “espinazo” de marrano,

marrano asado, marrano asado en caldero, marrano guisado, marrano al La información obtenida fue corroborada por los investigadores mediante horno, asadura frita (o “frito”), chanfaina, chicharrones y manteca de observación propia, levantamiento fotográfico y toma de muestras para marrano, cabeza de marrano (asada o frita), chorizas de marrano, y identificación botánica. El inventario obtenido arrojó un total de 30 hayacas de marrano. Con toda esta información se está elaborando la especies leñosas cuyos frutos son recolectados y consumidos por los Guía Gastronómica cerdos en seis clases de hábitats. Los recursos estuvieron disponibles Tr a d i c i o n a l d e l casi en igual proporción en la época de sequía y lluvia. La mayoría de las Mar rano Cr io l l o semillas consumidas por los cerdos no sufren daños significativos como S a b a n e r o , u n para impedir su propagación , puesto que solamente tres son totalmente material divulgativo destruidas al ser consumidas, por lo que se comprueba la opinión popular i m p r e s o y de que el cerdo criollo sabanero contribuye a dispersar las especies audiovisual, que arbóreas de las cuales se alimenta. describirá aspectos

como la historia del marrano sabanero c o m o “ d e l i c i a tradicional del llano”, e l s i s t e m a d e crianza y el tipo de carne obtenida, los c o r t e s e i n g r e d i e n t e s u t i l i z a d o s , l a s formas tradicionales

de preparación, acompañamiento, presentación y consumo de los catorce platos descritos y necesidades de investigación y fomento.

Palabras claves: cerdo, Criollo Venezolano, Llanos, gastronomía

Sala TécnicaARTICULOS TECNICOS

El cerdo criollo y la porcicultura campesina de Venezuela Rafael Galíndez

Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela

Maracay, Venezuela

12

Tal y como señalan los investigadores, el así llamado cerdo Criollo

Venezolano, que tiene su origen en los cerdos ibéricos introducidos

en el país durante el período colonial, representa un potencial

inestimado; ya que es producto de la adaptación a condiciones

ecológicas, de alimentación y sanitarias cambiantes; siendo capaz

de sobrevivir y producir proteína de origen animal para la

población humana de las zonas que habitan estos suinos. Los cerdos

criollos están dispersos en toda la geografía venezolana, pero se

concentran particularmente en los estados llaneros con una amplia

distribución predominando en los estados Apure, Guárico y

Barinas. Dentro del ambiente donde es encontrada esta especie,

predomina la sabana tropical con una presencia, en términos

poblacionales, cercana al 80%; mientras que también se ha

informado su presencia en el bosque húmedo tropical (20%). Dentro

de las localidades o ubicaciones donde se han observado cerdos

criollos se mencionan el Hato Masaguaral, población El Socorro,

Guayabal y Camaguán del estado Guárico; Arismendi,

Guadarrama y Hato La Tranca del estado Barinas; Biruaca,

Capanaparo, Cinaruco, Arauca, Cunaviche y Soledad del estado

Apure.

Como consecuencia de la variantes medioambientales y la reacción

de los cerdos a estos cambios, se conocen hoy en día tres variantes

principales: los cerdos criollos negros, rojos y manchados.

El sistema de explotación del cerdo Criollo Venezolano representa

una fuente importante de ingresos para las familias rurales. Dentro

de sus bondades son mencionadas la rusticidad, resistencia a

enfermedades (aspecto aún no comprobado científicamente) y la

producción de carne de manera aceptable, utilizando los alimentos

localmente disponibles, autóctonos, así como residuos de cosecha y

subproductos agrícolas. En cuanto a la alimentación se refiere, la

dieta está compuesta principalmente por una mezcla de gramíneas,

leguminosas, raíces, tubérculos y frutos. Dentro de estos recursos

alimentarios se ha incluído el fruto de árboles y palmas, cuyos

nombres locales son el samán, caruto, guásimo, chiga, palma

moriche y maporilla; vegetación hidrofílica como la bora y el

platanillo. Entre las gramíneas se encuentran pastos como la estrella

africana, barrera y bermuda; mientras que dentro del reino animal

la dieta de estos animales incluye larvas, lombrices, cangrejos,

anguila y algunos caracoles.

madre en el proceso de lactancia. Por otra parte, es importante

mencionar que en estos sistemas de explotación existe también

una alta proporción de uso de desperdicios alimenticios

domésticos no hervidos y la ausencia del uso de alguna

instalación de alojamiento, puesto que los animales están libres en

el campo, lo que pone de manifiesto la ausencia de controles

sanitarios.

Desde el punto de vista productivo se han informado pesos

cercanos a los 50 kg a una edad de 100 días, lo que expresa la

relativa inferioridad de este genotipo en el crecimiento cuando es

comparado con razas genéticamente mejoradas, que son las

usadas en los sistemas intensivos y especializados de producción

porcina. Sin embargo, se considera que en Venezuela, el sistema

de explotación extensiva del cerdo criollo no está en competencia

con el sistema especializado de producción, sino más bien ambos

tipos de crianza se complementan. En realidad, se justifica la

aplicación de sistemas de explotación extensivos de cerdos

criollos bajo las condiciones agroecológicas descritas en el

campo venezolano. Asimismo, la presencia en su mayoría de

ácidos grasos insaturados en la grasa subcutánea del cerdo

Criollo Venezolano lo convierte en un producto de muy buena

calidad nutricional para el humano, puesto que los efectos

indeseables y perjudiciales para la salud humana de los ácidos

grasos saturados, no son aplicables en el caso del cerdo Criollo

Venezolano.

En la explotación del cerdo criollo venezolano predomina el sistema Finalmente, dentro de las bondades descritas en este genotipo

extensivo, lo que constituye aproximadamente el 70%, con un del ganado porcino, resaltan la rusticidad, adaptación a diversas

componente resaltante de respeto al ambiente y el uso de alimentos condiciones agroecológicas, producción de carne a bajo costo y

locales. Este tipo de agricultura campesina aporta beneficios calidad de sus productos, lo que hace del cerdo Criollo

económicos a un bajo costo y con poco esfuerzo. Se utiliza como Venezolano una alternativa viable para producir proteína de alto

sistema de apareamiento la monta natural y dentro de ésta, valor biológico para las familias campesinas y las zonas

principalmente la no controlada (80%), lo que representa una circundantes, en sistemas de explotación extensivo y zonas

limitante para la correcta identificación de la paternidad y evitar la agroecológicas limitantes para la producción porcina en

consanguinidad. No ocurre lo mismo con la maternidad, pues esta sistemas especializados con el uso de razas genéticamente

es identificable, ya que los lechones hasta el momento del destete mejoradas.

dependen enteramente de la alimentación proporcionada por su 11

Foto. Adolfo Cardozo

Foto. Adolfo Cardozo

Page 13: BTP 13 Cerdos Locales digital - iip.co.cu 13 Cerdos Localesdigital.pdf · doctorado en Berlín, que incluy e el tema del uso de follaje de bore ensilado en la alimentación de cerdos

Se encontró una estrecha asociación significativa (P<0.05) entre el Los cerdos de genotipos locales, producidos en sistemas tradicionales en contenido de digesta fresca y el peso del intestino grueso vacío. la localidad de estudio, encuentran una variedad importante de frutos

provistos por árboles para su alimentación y contribuyen a la dispersión Se considera que los cerdos Criollo Cubano alimentados ad libitum con de la mayoría de estas especies. Para tener una idea aún más clara del dietas no convencionales, no muestran diferencia de otros mejorados en sustento alimentario que estos ecosistemas naturales aportan a los cuanto al contenido de digesta en el tracto gastrointestinal. Desde otro cerdos, es necesario complementar la información con el consumo de ángulo, la diferencia en el contenido de fibra entre la melaza y el palmiche otras especies no leñosas e invertebrados del suelo, así como estudiar pudiera explicar considerablemente el efecto de dieta en estos mismos las interacciones suelo-plantas-fauna-cerdos.índices.,

Palabras claves: cerdo o marrano criollo sabanero, frutos de árboles Palabras claves: cerdos, Criollo Cubano, CC21, digesta, intestino forrajeros, sistemas silvopastorilesgrueso, miel final de caña de azúcar, palmiche, Roystonea regia H.B.K. Cook

25. GASTRONOMIA TRADICIONAL DEL CERDO CRIOLLO PRODUCIDO EN LOS LLANOS DE VENEZUELA Y COLOMBIA

24. FRUTOS ARBOREOS CONSUMIDOS POR CERDOS CRIOLLOS EN UNIDADES TRADICIONALES DE PRODUCCION DE UNA E. Escobar y A.F. CardozoLOCALIDAD DEL ESTADO APURE, VENEZUELA (CENDI). Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel

Zamora” (UNELLEZ). Guanare. Portuguesa, VenezuelaH.D. Díaz y A.F. Cardozo email: [email protected] y [email protected] de Producción Animal, Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”. Guanare. Portuguesa, Venezuela RESUMENemail: [email protected] , [email protected]

La carne del cerdo “Criollo Sabanero” que se produce de manera RESUMEN tradicional en los llanos de Colombia y Venezuela ha sido históricamente

reconocida como saludable y de excelente sabor, tanto para los llaneros Los sistemas de porcicultura tradicional que prevalecen en el estado como para la mayoría de foráneos que la consumen. Esto se atribuye a Apure, región llanera de Venezuela, se basan en el aprovechamiento de sus características genéticas propias, obtenidas como resultado de un una amplia gama de recursos alimentarios localmente disponibles. La largo proceso de selección natural y cruzamientos selectivos que ocurrió modalidad de autobúsqueda y recolección de sus propios alimentos, a partir del cerdo Ibérico traído por los colonizadores, a la alimentación unido a la utilización de genotipos locales, constituyen las principales predominantemente natural basada en frutas, semillas, raíces, hojas, ventajas competitivas y adaptativas de estos sistemas porcinos tubérculos e invertebrados silvestres propios de la sabana, los tradicionales. Una fracción importante de la dieta de estos cerdos son humedales y bosques de galería, y al constante ejercicio que los animales frutos producidos por árboles, lo cual toma especial importancia a la luz deben realizar para recolectar estos recursos alimentarios por sus del creciente interés en el estudio y fomento de los sistemas propios medios. Considerando la importancia que tiene la comprensión silvopastoriles. Basado en estos antecedentes, se condujo un estudio de la cultura gastronómica en torno al cerdo Criollo Sabanero como punto orientado a conocer qué recursos aportados por árboles y arbustos de partida para su fomento socioeconómico, se condujo un estudio de encuentran y consumen los cerdos criollos sabaneros, qué tipo de consulta con informantes clave y talleres prácticos sobre técnicas hábitats naturales proveen estos recursos, en qué época del años están culinarias tradicionales en Arauca (Colombia) y Apure (Venezuela) entre disponibles y qué nivel de daño producen los cerdos a las semillas. Para los años 2005 y 2009.encontrar respuestas a estas interrogantes, y aplicar los resultados al mejoramiento futuro de los sistemas tradicionales de producción porcina El estudio ha permitido identificar y describir un total de 14 formas de manera sostenible, se consultaron los conocimientos populares de 39 tradicionales que aplican los llaneros para preparar y consumir el cerdo criadores y trabajadores de 8 unidades de producción en el municipio que crían. Estas son marrano frito, marrano “guardado” en manteca, Muñoz, Estado venezolano de Apure. marrano “embotao” (o “embojotao”), sopa de “espinazo” de marrano,

marrano asado, marrano asado en caldero, marrano guisado, marrano al La información obtenida fue corroborada por los investigadores mediante horno, asadura frita (o “frito”), chanfaina, chicharrones y manteca de observación propia, levantamiento fotográfico y toma de muestras para marrano, cabeza de marrano (asada o frita), chorizas de marrano, y identificación botánica. El inventario obtenido arrojó un total de 30 hayacas de marrano. Con toda esta información se está elaborando la especies leñosas cuyos frutos son recolectados y consumidos por los Guía Gastronómica cerdos en seis clases de hábitats. Los recursos estuvieron disponibles Tr a d i c i o n a l d e l casi en igual proporción en la época de sequía y lluvia. La mayoría de las Mar rano Cr io l l o semillas consumidas por los cerdos no sufren daños significativos como S a b a n e r o , u n para impedir su propagación , puesto que solamente tres son totalmente material divulgativo destruidas al ser consumidas, por lo que se comprueba la opinión popular i m p r e s o y de que el cerdo criollo sabanero contribuye a dispersar las especies audiovisual, que arbóreas de las cuales se alimenta. describirá aspectos

como la historia del marrano sabanero c o m o “ d e l i c i a tradicional del llano”, e l s i s t e m a d e crianza y el tipo de carne obtenida, los c o r t e s e i n g r e d i e n t e s u t i l i z a d o s , l a s formas tradicionales

de preparación, acompañamiento, presentación y consumo de los catorce platos descritos y necesidades de investigación y fomento.

Palabras claves: cerdo, Criollo Venezolano, Llanos, gastronomía

Sala TécnicaARTICULOS TECNICOS

El cerdo criollo y la porcicultura campesina de Venezuela Rafael Galíndez

Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela

Maracay, Venezuela

12

Tal y como señalan los investigadores, el así llamado cerdo Criollo

Venezolano, que tiene su origen en los cerdos ibéricos introducidos

en el país durante el período colonial, representa un potencial

inestimado; ya que es producto de la adaptación a condiciones

ecológicas, de alimentación y sanitarias cambiantes; siendo capaz

de sobrevivir y producir proteína de origen animal para la

población humana de las zonas que habitan estos suinos. Los cerdos

criollos están dispersos en toda la geografía venezolana, pero se

concentran particularmente en los estados llaneros con una amplia

distribución predominando en los estados Apure, Guárico y

Barinas. Dentro del ambiente donde es encontrada esta especie,

predomina la sabana tropical con una presencia, en términos

poblacionales, cercana al 80%; mientras que también se ha

informado su presencia en el bosque húmedo tropical (20%). Dentro

de las localidades o ubicaciones donde se han observado cerdos

criollos se mencionan el Hato Masaguaral, población El Socorro,

Guayabal y Camaguán del estado Guárico; Arismendi,

Guadarrama y Hato La Tranca del estado Barinas; Biruaca,

Capanaparo, Cinaruco, Arauca, Cunaviche y Soledad del estado

Apure.

Como consecuencia de la variantes medioambientales y la reacción

de los cerdos a estos cambios, se conocen hoy en día tres variantes

principales: los cerdos criollos negros, rojos y manchados.

El sistema de explotación del cerdo Criollo Venezolano representa

una fuente importante de ingresos para las familias rurales. Dentro

de sus bondades son mencionadas la rusticidad, resistencia a

enfermedades (aspecto aún no comprobado científicamente) y la

producción de carne de manera aceptable, utilizando los alimentos

localmente disponibles, autóctonos, así como residuos de cosecha y

subproductos agrícolas. En cuanto a la alimentación se refiere, la

dieta está compuesta principalmente por una mezcla de gramíneas,

leguminosas, raíces, tubérculos y frutos. Dentro de estos recursos

alimentarios se ha incluído el fruto de árboles y palmas, cuyos

nombres locales son el samán, caruto, guásimo, chiga, palma

moriche y maporilla; vegetación hidrofílica como la bora y el

platanillo. Entre las gramíneas se encuentran pastos como la estrella

africana, barrera y bermuda; mientras que dentro del reino animal

la dieta de estos animales incluye larvas, lombrices, cangrejos,

anguila y algunos caracoles.

madre en el proceso de lactancia. Por otra parte, es importante

mencionar que en estos sistemas de explotación existe también

una alta proporción de uso de desperdicios alimenticios

domésticos no hervidos y la ausencia del uso de alguna

instalación de alojamiento, puesto que los animales están libres en

el campo, lo que pone de manifiesto la ausencia de controles

sanitarios.

Desde el punto de vista productivo se han informado pesos

cercanos a los 50 kg a una edad de 100 días, lo que expresa la

relativa inferioridad de este genotipo en el crecimiento cuando es

comparado con razas genéticamente mejoradas, que son las

usadas en los sistemas intensivos y especializados de producción

porcina. Sin embargo, se considera que en Venezuela, el sistema

de explotación extensiva del cerdo criollo no está en competencia

con el sistema especializado de producción, sino más bien ambos

tipos de crianza se complementan. En realidad, se justifica la

aplicación de sistemas de explotación extensivos de cerdos

criollos bajo las condiciones agroecológicas descritas en el

campo venezolano. Asimismo, la presencia en su mayoría de

ácidos grasos insaturados en la grasa subcutánea del cerdo

Criollo Venezolano lo convierte en un producto de muy buena

calidad nutricional para el humano, puesto que los efectos

indeseables y perjudiciales para la salud humana de los ácidos

grasos saturados, no son aplicables en el caso del cerdo Criollo

Venezolano.

En la explotación del cerdo criollo venezolano predomina el sistema Finalmente, dentro de las bondades descritas en este genotipo

extensivo, lo que constituye aproximadamente el 70%, con un del ganado porcino, resaltan la rusticidad, adaptación a diversas

componente resaltante de respeto al ambiente y el uso de alimentos condiciones agroecológicas, producción de carne a bajo costo y

locales. Este tipo de agricultura campesina aporta beneficios calidad de sus productos, lo que hace del cerdo Criollo

económicos a un bajo costo y con poco esfuerzo. Se utiliza como Venezolano una alternativa viable para producir proteína de alto

sistema de apareamiento la monta natural y dentro de ésta, valor biológico para las familias campesinas y las zonas

principalmente la no controlada (80%), lo que representa una circundantes, en sistemas de explotación extensivo y zonas

limitante para la correcta identificación de la paternidad y evitar la agroecológicas limitantes para la producción porcina en

consanguinidad. No ocurre lo mismo con la maternidad, pues esta sistemas especializados con el uso de razas genéticamente

es identificable, ya que los lechones hasta el momento del destete mejoradas.

dependen enteramente de la alimentación proporcionada por su 11

Foto. Adolfo Cardozo

Foto. Adolfo Cardozo

Page 14: BTP 13 Cerdos Locales digital - iip.co.cu 13 Cerdos Localesdigital.pdf · doctorado en Berlín, que incluy e el tema del uso de follaje de bore ensilado en la alimentación de cerdos

13

Artículos Técnicos

Cerdos llaneros en la gastronomía campesina venezolanaErica Escobar

Centro de Investigación y Divulgación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria

Guanare, Venezuela

[email protected]

Adolfo Cardozo

Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”

Guanare, Venezuela

[email protected]

Estimados colegas editores, concentración de mioglobina necesaria para un sistema

Los Llanos es una región compartida por Venezuela y muscular que trabaja más. Los huesos de estos animales

Colombia. Esa amplia región plana, inundable en ciertas son más duros por que deben soportar un mayor esfuerzo

épocas del año, con una marcada especificidad de locomoción. De hecho, este tipo de ganado acumula

geográfica, bioclimática y cultural, abarca siete estados de menos grasa porque su dieta es de menor concentración

Venezuela y cuatro departamentos de Colombia. En estos energética y porque la gastan en gran medida debido al

extensos territorios, los sistemas tradicionales de constante ejercicio. En consecuencia, la grasa que logran

producción porcina son muy particulares, ya que los acumular durante la corta etapa de engorde, es menos

animales se crían a campo abierto, es decir, recorren las saturada, lo cual se asocia a bajo contenido de colesterol

sabanas, sus bancos, esteros, bajíos, lagunas, caños y malo o LDL.

fragmentos de bosque para buscar y recolectar sus La presión que ha ejercido la selección natural durante

propios alimentos. más de 500 años, sumada al cruzamiento selectivo que los

criadores han aplicado a sus animales desde que fueron

traídos al llano por los colonizadores, dio como resultado

un genotipo local adaptado y productivo en ese medio.

Este genotipo especial es denominado localmente como

“marrano criollo llanero” o “marrano sabanero”.

El resultado final de las cuatro características antes

descritas, propias del sistema tradicional de cría del cerdo

sabanero, es que su carne se reconoce como más sabrosa y

saludable, tanto para los llaneros como para la mayoría

de personas foráneas que la consumen.

Basado en estos antecedentes, se condujo un estudio en el

estado Apure y departamento de Arauca, entre los años

2005 y 2009 que incluyó entrevistas con 46 personas

consumidores habituales del cerdo sabanero. En las

encuestas participaron criadores, arreadores,

comercializadores, amas de casa, dueños y cocineras y

cocineros de restaurantes locales. Esta información se

complementó con experiencias prácticas de los autores Un segundo rasgo de este modo de producción es que el sobre las formas tradicionales de preparación y consumo régimen de alimentación de los animales es a base de de esta carne. frutos, semillas, hojas, raíces, tubérculos e invertebrados Los objetivos del estudio fueron caracterizar y difundir la del suelo define buena parte de las características forma tradicional de preparación y consumo de los platos organolépticas de su carne. Así se considera que ésta típicos elaborados con el cerdo criollo que se produce y puede ser la principal causa que le da el sabor y aroma a la consume en el llano. Igualmente, contribuir a captar la carne que los consumidores identifican como silvestre; a tención de invest igadores , emprendedores natural, suave e inocua. Lo que recuerda la alimentación gastronómicos y gerentes de instituciones públicas, de nuestros primitivos pobladores que no conocieron la potencialmente interesados en la conservación, gota, el colesterol, la artritis y demás enfermedades desarrollo sostenible y consolidación de la porcicultura asociadas a dietas artificiales.tradicional en la región llanera colombo-venezolana. El ejercicio constante para la recolección de sus alimentos, También se tuvo en mente, el contribuir al agroturismo conlleva un conjunto de características particulares de la sostenible en el llano mediante el estudio y promoción de masa muscular y estructura ósea de los cerdos llaneros. su gastronomía tradicional.Por ejemplo, su carne es más roja debido a una mayor

14

Artículos Técnicos

Se obtuvieron un total de catorce recetas o formas tradicionales de preparación y consumo de platos elaborados con la

carne o subproductos del cerdo criollo llanero. Algunas de estos platos son de consumo habitual, uno es de una época

particular del año, otros se elaboran en ocasiones especiales. Dos responden a la imperiosa necesidad de desarrollar un

método de conservación de la carne del cerdo en las condiciones climáticas particulares del llano unida a la carencia de

energía eléctrica para la refrigeración. Estas últimas innovaciones culinarias han dado como resultado productos

cárnicos madurados cuya textura y sabor son de originales y auténticos. Las creaciones gastronómicas descritas a la

fecha son, las que con nombres vernáculos aparecen en la tabla 1.

Con toda esta información se está elaborando la Guía Gastronómica Tradicional del Marrano Sabanero, que será

un material divulgativo impreso y audiovisual, con lo que se espera cubrir un déficit evidente de información en lo

que se refiere a las formas de consumo de los productos alimentarios obtenidos a partir de los cerdos criollos,

nuestros marranos sabaneros.

Guanare, mayo de 2010

Tabla 1. Recetas llaneras hechas con productos de marranosReceta Descripción 01 Marrano frito02 Marrano “guardado” en manteca03 Marrano “embotao”04 Sopa de espinazo de marrano05 Marrano asado06 Marrano asado en caldero07 Marrano guisado08 Marrano al horno09 Asadura frita, o “frito”10 Chanfaina11 Chicharrones y manteca de marrano12 Cabeza de marrano, asada o frita13 Chorizas de marrano14 Hayacas de marrano

Foto. Fransisco Mijares

Page 15: BTP 13 Cerdos Locales digital - iip.co.cu 13 Cerdos Localesdigital.pdf · doctorado en Berlín, que incluy e el tema del uso de follaje de bore ensilado en la alimentación de cerdos

13

Artículos Técnicos

Cerdos llaneros en la gastronomía campesina venezolanaErica Escobar

Centro de Investigación y Divulgación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria

Guanare, Venezuela

[email protected]

Adolfo Cardozo

Universidad Nacional Experimental de los Llanos “Ezequiel Zamora”

Guanare, Venezuela

[email protected]

Estimados colegas editores, concentración de mioglobina necesaria para un sistema

Los Llanos es una región compartida por Venezuela y muscular que trabaja más. Los huesos de estos animales

Colombia. Esa amplia región plana, inundable en ciertas son más duros por que deben soportar un mayor esfuerzo

épocas del año, con una marcada especificidad de locomoción. De hecho, este tipo de ganado acumula

geográfica, bioclimática y cultural, abarca siete estados de menos grasa porque su dieta es de menor concentración

Venezuela y cuatro departamentos de Colombia. En estos energética y porque la gastan en gran medida debido al

extensos territorios, los sistemas tradicionales de constante ejercicio. En consecuencia, la grasa que logran

producción porcina son muy particulares, ya que los acumular durante la corta etapa de engorde, es menos

animales se crían a campo abierto, es decir, recorren las saturada, lo cual se asocia a bajo contenido de colesterol

sabanas, sus bancos, esteros, bajíos, lagunas, caños y malo o LDL.

fragmentos de bosque para buscar y recolectar sus La presión que ha ejercido la selección natural durante

propios alimentos. más de 500 años, sumada al cruzamiento selectivo que los

criadores han aplicado a sus animales desde que fueron

traídos al llano por los colonizadores, dio como resultado

un genotipo local adaptado y productivo en ese medio.

Este genotipo especial es denominado localmente como

“marrano criollo llanero” o “marrano sabanero”.

El resultado final de las cuatro características antes

descritas, propias del sistema tradicional de cría del cerdo

sabanero, es que su carne se reconoce como más sabrosa y

saludable, tanto para los llaneros como para la mayoría

de personas foráneas que la consumen.

Basado en estos antecedentes, se condujo un estudio en el

estado Apure y departamento de Arauca, entre los años

2005 y 2009 que incluyó entrevistas con 46 personas

consumidores habituales del cerdo sabanero. En las

encuestas participaron criadores, arreadores,

comercializadores, amas de casa, dueños y cocineras y

cocineros de restaurantes locales. Esta información se

complementó con experiencias prácticas de los autores Un segundo rasgo de este modo de producción es que el sobre las formas tradicionales de preparación y consumo régimen de alimentación de los animales es a base de de esta carne. frutos, semillas, hojas, raíces, tubérculos e invertebrados Los objetivos del estudio fueron caracterizar y difundir la del suelo define buena parte de las características forma tradicional de preparación y consumo de los platos organolépticas de su carne. Así se considera que ésta típicos elaborados con el cerdo criollo que se produce y puede ser la principal causa que le da el sabor y aroma a la consume en el llano. Igualmente, contribuir a captar la carne que los consumidores identifican como silvestre; a tención de invest igadores , emprendedores natural, suave e inocua. Lo que recuerda la alimentación gastronómicos y gerentes de instituciones públicas, de nuestros primitivos pobladores que no conocieron la potencialmente interesados en la conservación, gota, el colesterol, la artritis y demás enfermedades desarrollo sostenible y consolidación de la porcicultura asociadas a dietas artificiales.tradicional en la región llanera colombo-venezolana. El ejercicio constante para la recolección de sus alimentos, También se tuvo en mente, el contribuir al agroturismo conlleva un conjunto de características particulares de la sostenible en el llano mediante el estudio y promoción de masa muscular y estructura ósea de los cerdos llaneros. su gastronomía tradicional.Por ejemplo, su carne es más roja debido a una mayor

14

Artículos Técnicos

Se obtuvieron un total de catorce recetas o formas tradicionales de preparación y consumo de platos elaborados con la

carne o subproductos del cerdo criollo llanero. Algunas de estos platos son de consumo habitual, uno es de una época

particular del año, otros se elaboran en ocasiones especiales. Dos responden a la imperiosa necesidad de desarrollar un

método de conservación de la carne del cerdo en las condiciones climáticas particulares del llano unida a la carencia de

energía eléctrica para la refrigeración. Estas últimas innovaciones culinarias han dado como resultado productos

cárnicos madurados cuya textura y sabor son de originales y auténticos. Las creaciones gastronómicas descritas a la

fecha son, las que con nombres vernáculos aparecen en la tabla 1.

Con toda esta información se está elaborando la Guía Gastronómica Tradicional del Marrano Sabanero, que será

un material divulgativo impreso y audiovisual, con lo que se espera cubrir un déficit evidente de información en lo

que se refiere a las formas de consumo de los productos alimentarios obtenidos a partir de los cerdos criollos,

nuestros marranos sabaneros.

Guanare, mayo de 2010

Tabla 1. Recetas llaneras hechas con productos de marranosReceta Descripción 01 Marrano frito02 Marrano “guardado” en manteca03 Marrano “embotao”04 Sopa de espinazo de marrano05 Marrano asado06 Marrano asado en caldero07 Marrano guisado08 Marrano al horno09 Asadura frita, o “frito”10 Chanfaina11 Chicharrones y manteca de marrano12 Cabeza de marrano, asada o frita13 Chorizas de marrano14 Hayacas de marrano

Foto. Fransisco Mijares

Page 16: BTP 13 Cerdos Locales digital - iip.co.cu 13 Cerdos Localesdigital.pdf · doctorado en Berlín, que incluy e el tema del uso de follaje de bore ensilado en la alimentación de cerdos

Artículos Técnicos

Imagen del cerdo local en la Revista de Computadorizada de Producción PorcinaJulio Ly

Instituto de Investigaciones Porcinas

Punta Brava, La Habana, Cuba

email: [email protected]

Estimados colegas editores, Congreso Iberoamericano de Razas Autóctonas y Criollas,

La difusión del conocimiento por vías formales de precisamente en 2000, se percibió la necesidad de garantizar un

comunicación ha pasado necesariamente por una imprenta intercambio fluido de conocimientos recientes con respecto a

hasta bien entrado el siglo 20. No obstante, con la revolución los esfuerzos que se realizan en la conservación de estos

electrónica de los medios de comunicación, la propagación del genotipos, y particularmente hablando, fue en ese momento

conocimiento científico se ha hecho más accesible a muchos en que tuvo lugar el primer taller internacional de cerdos criollos

el mundo, inclusive en países con pocas posibilidades de de origen ibérico, de cuyas presentaciones dan fe las memorias

desarrollo económico inmediato. En estos momentos, tal vez del Congreso.

una pausa para la reflexión sería el pensar si la vía formal de Con posterioridad, ya entre 2005 y 2008, se celebraron tres

gestión de la información, mediante formas impresas es talleres internacionales sobre el tema de los cerdos criollos, y se

antagónica con la nueva vía de la informática, al utilizar en la consideró oportuno encomendar a la Revista Computadorizada

expresión amplia, este neologismo en idioma español. Voltaire de Producción Porcina (RCPP), la tarea de divulgar en forma

diría que las dos? extensa y con rigor científico, todo el conocimiento brindado

En el caso particular de la bibliografía científica y técnica, casi se por especialistas fundamentalmente latinoamericanos,

pudiera pensar que existe una especie de explosión informativa relativos a los genotipos locales de ganado porcino. Es una

con el comienzo del siglo 21. Bienvenida entonces la informática satisfacción saber que entre 2006 y 2008, la RCPP haya

en por lo menos su status actual, que permite difundir publicado un total de 62 artículos sobre cerdos criollos o locales,

rápidamente, inclusive por la red de redes, todo lo que se dice y 55 de los mismos en cuatro números monotemáticos, que

se escribe sobre cerdos locales, naturalizados, criollos y como resumen todo el trabajo cubano y de otros países de América

cada cual propone que se apelen. Latina. En la tabla que se adjunta, se presentan las temáticas

En esta temática, cabe comentar que con la celebración del V abordadas en estas publicaciones.

16

NOTIPOR(2005), todos los documentos del evento convocado serán V TALLER INTERNACIONAL DE CERDOS publicados en la Revista Computadorizada de Producción CRIOLLOS DE ORIGEN IBERICOPorcina. Además, se pretende contar con una versión impresa Noviembre 18, 2011que contenga todos los trabajos presentados en el Taller, cuya

Petrolina (Pernambuco), Brasilimpresión está coauspiciada por la Universidad Autónoma de

Producción Sostenible de Cerdos LocalesNayarit (México) y el Instituto de Investigaciones Porcinas

(Cuba).COMUNICACIÓN FINAL

Fecha límite de admisión: 30 marzo del 2011 para las Es un grato placer invitar a usted a participar en el V Taller

comunicaciones cortas y 30 de julio del 2011 para las Internacional de Cerdos Criollos de Origen Ibérico, que están

conferencias.organizando el Instituto Federal del Sertón Pernambucano y el

Facilidades de participación Instituto de Investigaciones Porcinas (La Habana, Cuba), en el

La sede del evento estará ubicada en la ciudad brasileña de marco del XI Encuentro de Nutrición y Producción de Animales

Petrolina, donde se cuenta con las facilidades necesarias para Monogástricos, que se celebrará en Petrolina, Brasil, en

la realización del Taller. Se elaborarán paquetes turísticos noviembre 18 de 2011. Pretendemos contar con la asistencia de

especiales para propiciar la participación en el evento.especialistas, investigadores y productores de alto nivel

En la segunda comunicación, se brindará mayor información profesional de diversas partes del mundo, interesados en la

respecto al alojamiento, transporte y otros.conservación de cerdos de razas locales. El Taller tendrá la

duración de un día.Comité Internacional Promotor del V Taller Internacional

Objetivosde Cerdos Criollos de Origen Ibérico

Motivar el intercambio de experiencias y resultados obtenidos en Olimpia Lima Silva Filha (U de Alagoas, Brasil),

los programas de conservación, caracterización y uso de los presidente

recursos genéticos animales, tanto a nivel global como Julio Ly (IIP, Cuba), vicepresidente

iberoamericano.Lylian Rodríguez (UTA, Colombia), vpcal

Presentar diferentes modalidades y estrategias que se ponen en Isabel Santana (IIP, Cuba), vocal

práctica hoy en día en los programas de conservación y uso de los Clemente Lemus (UAN, México), vocal

recursos genéticos animales.Antonio Vadell (U dela R, Uruguay), vocal

Mostrar los resultados recientes que tienen Brasil y otros países Adolfo Cardozo (UNELLEZ), vocal

latinoamericanos y del Caribe, principalmente, con respecto al

uso sostenible de cerdos criollos o locales.Comité Editorial para la publicación

Ofrecer la oportunidad al productor de cerdos criollos o locales de los documentos científicos

de intercambiar sus conocimientos, dando a conocer los criterios Julio Ly (Cuba)

que utiliza en la explotación de sus rebaños, sobre la base de la Olimpia Lima Silva Filha (Brasil)

obtención de una adecuada rentabilidad.Clemente Lemus (México)

ProgramaConsuelo Díaz (Cuba)

El programa científico del evento incluye conferencias

magistrales que se impartirán por especialistas de reconocido Para más información contacte en Brasil y Cuba con:

prestigio internacional. Las sesiones de trabajo se organizarán en Olimpia Lima Silva Filhaðforma de taller donde el productor, el investigador y cualquier Instituto Federal del Sertón Pernambucano

profesional, podrá debatir las temáticas en la especie porcina. Floresta (Pernambuco) Brasil

También se pueden presentar paneles demostrativos.email: [email protected]

Presentación de trabajosJulio LyðLos trabajos a presentar en el Taller deben enviarse según las Instituto de Investigaciones Porcinas

siguientes normas:Carretera del Guatao, km 1, Punta Brava

Se recibirán en español, portugués o inglés con un resumen de La Habana, Cuba

aproximadamente 250 palabras. La extensión aproximada es de Telefax: (507) 2044108

no menor de 4 páginas en papel tamaño carta, letra, letra 9 arial. email: [email protected]; [email protected]

Debe constar de título, autores, institución, fax, e-mail, 4 palabras

claves, introducción, materiales y métodos, resultados y

discusión con un número ilimitado de referencias bibliográficas;

puede incluir gráficos y tablas. No es necesario enviar una copia

impresa. Los trabajos serán presentados en forma impresa (cartel)

u oral (conferencia), lo que será comunicado al autor

previamente. También podrán presentarse videos especificando

brevemente su contenido y duración (VHS norma NTSC 3.58).

Los trabajos podrán enviarlo por correo, mensajería rápida o e-

mail a la dirección que aparece en este anuncio.

Por mandato del II Taller Internacional, celebrado en La Habana

La RCPP está disponible en el sitio del Instituto de Investigaciones

Porcinas, www.iip.co.cu, y es posible acceder allí a toda la

documentación de una manera libre.

La publicación de este BTP se considera un avance informativo del

suplemento 1 que corresponde al volumen 17 de la RCPP, a publicarse

igualmente en 2010, donde aparece toda la información concerniente al

IV Taller Internacional de Cerdos Criollos, que se celebró en

instalaciones de la Universidad de los Llanos en la ciudad de

Villavicencio, Colombia. En este taller se discutieron 25 intervenciones,

que pronto estarán disponibles mayoritariamente en forma de artículos

de reseña, científicos o notas de investigación.

Tabla 1. Temática de los artículos publicados en la Revista Computadorizada de Producción Porcina

Temática Por ciento

Alimentación y nutrición 22.6

Genética y reproducción 19.4

Sistemas de producción 16.5

Salud animal 6.7

Biomedicina 4.9

Canales y productos cárnicos 4.9

Otros 25.0

Total 200.0

15

Page 17: BTP 13 Cerdos Locales digital - iip.co.cu 13 Cerdos Localesdigital.pdf · doctorado en Berlín, que incluy e el tema del uso de follaje de bore ensilado en la alimentación de cerdos

Artículos Técnicos

Imagen del cerdo local en la Revista de Computadorizada de Producción PorcinaJulio Ly

Instituto de Investigaciones Porcinas

Punta Brava, La Habana, Cuba

email: [email protected]

Estimados colegas editores, Congreso Iberoamericano de Razas Autóctonas y Criollas,

La difusión del conocimiento por vías formales de precisamente en 2000, se percibió la necesidad de garantizar un

comunicación ha pasado necesariamente por una imprenta intercambio fluido de conocimientos recientes con respecto a

hasta bien entrado el siglo 20. No obstante, con la revolución los esfuerzos que se realizan en la conservación de estos

electrónica de los medios de comunicación, la propagación del genotipos, y particularmente hablando, fue en ese momento

conocimiento científico se ha hecho más accesible a muchos en que tuvo lugar el primer taller internacional de cerdos criollos

el mundo, inclusive en países con pocas posibilidades de de origen ibérico, de cuyas presentaciones dan fe las memorias

desarrollo económico inmediato. En estos momentos, tal vez del Congreso.

una pausa para la reflexión sería el pensar si la vía formal de Con posterioridad, ya entre 2005 y 2008, se celebraron tres

gestión de la información, mediante formas impresas es talleres internacionales sobre el tema de los cerdos criollos, y se

antagónica con la nueva vía de la informática, al utilizar en la consideró oportuno encomendar a la Revista Computadorizada

expresión amplia, este neologismo en idioma español. Voltaire de Producción Porcina (RCPP), la tarea de divulgar en forma

diría que las dos? extensa y con rigor científico, todo el conocimiento brindado

En el caso particular de la bibliografía científica y técnica, casi se por especialistas fundamentalmente latinoamericanos,

pudiera pensar que existe una especie de explosión informativa relativos a los genotipos locales de ganado porcino. Es una

con el comienzo del siglo 21. Bienvenida entonces la informática satisfacción saber que entre 2006 y 2008, la RCPP haya

en por lo menos su status actual, que permite difundir publicado un total de 62 artículos sobre cerdos criollos o locales,

rápidamente, inclusive por la red de redes, todo lo que se dice y 55 de los mismos en cuatro números monotemáticos, que

se escribe sobre cerdos locales, naturalizados, criollos y como resumen todo el trabajo cubano y de otros países de América

cada cual propone que se apelen. Latina. En la tabla que se adjunta, se presentan las temáticas

En esta temática, cabe comentar que con la celebración del V abordadas en estas publicaciones.

16

NOTIPOR(2005), todos los documentos del evento convocado serán V TALLER INTERNACIONAL DE CERDOS publicados en la Revista Computadorizada de Producción CRIOLLOS DE ORIGEN IBERICOPorcina. Además, se pretende contar con una versión impresa Noviembre 18, 2011que contenga todos los trabajos presentados en el Taller, cuya

Petrolina (Pernambuco), Brasilimpresión está coauspiciada por la Universidad Autónoma de

Producción Sostenible de Cerdos LocalesNayarit (México) y el Instituto de Investigaciones Porcinas

(Cuba).COMUNICACIÓN FINAL

Fecha límite de admisión: 30 marzo del 2011 para las Es un grato placer invitar a usted a participar en el V Taller

comunicaciones cortas y 30 de julio del 2011 para las Internacional de Cerdos Criollos de Origen Ibérico, que están

conferencias.organizando el Instituto Federal del Sertón Pernambucano y el

Facilidades de participación Instituto de Investigaciones Porcinas (La Habana, Cuba), en el

La sede del evento estará ubicada en la ciudad brasileña de marco del XI Encuentro de Nutrición y Producción de Animales

Petrolina, donde se cuenta con las facilidades necesarias para Monogástricos, que se celebrará en Petrolina, Brasil, en

la realización del Taller. Se elaborarán paquetes turísticos noviembre 18 de 2011. Pretendemos contar con la asistencia de

especiales para propiciar la participación en el evento.especialistas, investigadores y productores de alto nivel

En la segunda comunicación, se brindará mayor información profesional de diversas partes del mundo, interesados en la

respecto al alojamiento, transporte y otros.conservación de cerdos de razas locales. El Taller tendrá la

duración de un día.Comité Internacional Promotor del V Taller Internacional

Objetivosde Cerdos Criollos de Origen Ibérico

Motivar el intercambio de experiencias y resultados obtenidos en Olimpia Lima Silva Filha (U de Alagoas, Brasil),

los programas de conservación, caracterización y uso de los presidente

recursos genéticos animales, tanto a nivel global como Julio Ly (IIP, Cuba), vicepresidente

iberoamericano.Lylian Rodríguez (UTA, Colombia), vpcal

Presentar diferentes modalidades y estrategias que se ponen en Isabel Santana (IIP, Cuba), vocal

práctica hoy en día en los programas de conservación y uso de los Clemente Lemus (UAN, México), vocal

recursos genéticos animales.Antonio Vadell (U dela R, Uruguay), vocal

Mostrar los resultados recientes que tienen Brasil y otros países Adolfo Cardozo (UNELLEZ), vocal

latinoamericanos y del Caribe, principalmente, con respecto al

uso sostenible de cerdos criollos o locales.Comité Editorial para la publicación

Ofrecer la oportunidad al productor de cerdos criollos o locales de los documentos científicos

de intercambiar sus conocimientos, dando a conocer los criterios Julio Ly (Cuba)

que utiliza en la explotación de sus rebaños, sobre la base de la Olimpia Lima Silva Filha (Brasil)

obtención de una adecuada rentabilidad.Clemente Lemus (México)

ProgramaConsuelo Díaz (Cuba)

El programa científico del evento incluye conferencias

magistrales que se impartirán por especialistas de reconocido Para más información contacte en Brasil y Cuba con:

prestigio internacional. Las sesiones de trabajo se organizarán en Olimpia Lima Silva Filhaðforma de taller donde el productor, el investigador y cualquier Instituto Federal del Sertón Pernambucano

profesional, podrá debatir las temáticas en la especie porcina. Floresta (Pernambuco) Brasil

También se pueden presentar paneles demostrativos.email: [email protected]

Presentación de trabajosJulio LyðLos trabajos a presentar en el Taller deben enviarse según las Instituto de Investigaciones Porcinas

siguientes normas:Carretera del Guatao, km 1, Punta Brava

Se recibirán en español, portugués o inglés con un resumen de La Habana, Cuba

aproximadamente 250 palabras. La extensión aproximada es de Telefax: (507) 2044108

no menor de 4 páginas en papel tamaño carta, letra, letra 9 arial. email: [email protected]; [email protected]

Debe constar de título, autores, institución, fax, e-mail, 4 palabras

claves, introducción, materiales y métodos, resultados y

discusión con un número ilimitado de referencias bibliográficas;

puede incluir gráficos y tablas. No es necesario enviar una copia

impresa. Los trabajos serán presentados en forma impresa (cartel)

u oral (conferencia), lo que será comunicado al autor

previamente. También podrán presentarse videos especificando

brevemente su contenido y duración (VHS norma NTSC 3.58).

Los trabajos podrán enviarlo por correo, mensajería rápida o e-

mail a la dirección que aparece en este anuncio.

Por mandato del II Taller Internacional, celebrado en La Habana

La RCPP está disponible en el sitio del Instituto de Investigaciones

Porcinas, www.iip.co.cu, y es posible acceder allí a toda la

documentación de una manera libre.

La publicación de este BTP se considera un avance informativo del

suplemento 1 que corresponde al volumen 17 de la RCPP, a publicarse

igualmente en 2010, donde aparece toda la información concerniente al

IV Taller Internacional de Cerdos Criollos, que se celebró en

instalaciones de la Universidad de los Llanos en la ciudad de

Villavicencio, Colombia. En este taller se discutieron 25 intervenciones,

que pronto estarán disponibles mayoritariamente en forma de artículos

de reseña, científicos o notas de investigación.

Tabla 1. Temática de los artículos publicados en la Revista Computadorizada de Producción Porcina

Temática Por ciento

Alimentación y nutrición 22.6

Genética y reproducción 19.4

Sistemas de producción 16.5

Salud animal 6.7

Biomedicina 4.9

Canales y productos cárnicos 4.9

Otros 25.0

Total 200.0

15

Page 18: BTP 13 Cerdos Locales digital - iip.co.cu 13 Cerdos Localesdigital.pdf · doctorado en Berlín, que incluy e el tema del uso de follaje de bore ensilado en la alimentación de cerdos

Notipor Notipor

CARTA DE INTENCIÓN PARA LA LEGALIZACIÓN DE UNIDAD DE

UN GRUPO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE PRODUCCIÓN DE

PROTECCIÓN A LOS CERDOS CRIOLLOS CERCRI CERDOS EN EL CENTRO

REGIONAL SUR

Formalizamos la importancia y el deseo de legalizar un Desde 1996 la Facultad de grupo latinoamericano y caribeño de protección de los A g r o n o m í a , d e l a

cerdos locales y nativos, a través de reuniones de todos Universidad de la República,

los investigadores y productores comprometidos con en Uruguay, ha desarrollado

estos animales, como forma de proteger este valioso en el Centro Regional Sur patr imonio genét ico animal de cada país (Progreso), la Unidad de latinoamericano y caribeño. Producción de Cerdos (UPC), caracterizada por el uso de

CERCRI deberá estar comprometido con la protección pasturas en forma permanente, el suministro de diferentes

niveles de ración según la categoría, la utilización de recursos de todas las formas de estos cerdos, desde su genéticos locales y técnicas de manejo adaptadas a la cría a conservación y utilización de los animales en la campo.conservación de la cultura popular existente en cada Las premisas en las que se basó el desarrollo del sistema

país participante. Que el GPCC sea capaz de auxiliar a fueron el considerar la realidad de la mayoría de los

los productores en su crianza, producción, productores del país, el realizar una mínima inversión en

comercialización, gastronomía, formación de instalaciones, trabajar con bajos costos operativos, y utilizar asociaciones de criadores y de libros genealógicos, mano de obra familiar disponible en el predio. Igualmente, cultura y folklore, respetando siempre su verdadera considerar el bienestar animal, el dar prioridad a una mínima

importancia social, económica y cultural para las agresión al ambiente, y a integrar el rubro porcino a otros

rubros de producción.personas que los crían.En el marco de la ley orgánica de la Universidad de la Aquí dejamos abierto para el compromiso de todos los República, esta Unidad tiene como propósito servir a las profesionales que deseen unirse a este Grupo, que actividades de enseñanza en producción porcina, investigar

ahora tiene un nacimiento local y que deseamos tenga las principales limitantes del modelo, y mantener una fuerte

un crecimiento global.vinculación con el medio productivo, mediante el

Como propuesta local, sugerimos un Directorio extensionismo.Internacional para el CERCRI, que esté compuesta por Paralelamente, la UPC funciona como centro productor de los países presentes en el X Encuentro de Animales reproductores seleccionados de las razas Pampa Rocha,

Monogástricos y IV Taller de Cerdos Criollos, del 23 al Duroc e híbridos, Pampa Rocha x Duroc, de adaptación al

sistema de producción planteado28 de noviembre de 2009, en Colombia: Brasil, La UPC ofrece durante todo el año, reproductores Colombia, Cuba, México, Uruguay y Venezuela.seleccionados y adaptados a las condiciones de producción a

campo. El sistema utiliza la única raza criolla de cerdos en Directorio General

Uruguay, la Pampa Rocha. Los animales son criados en

semilibertad en ambientes naturales, con una alimentación Olimpia Lima Silva Filha, Instituto Federal del Sertón basada en Pernambucano, Campus Floresta. Pernambuco, Brasil pastoreo permanente, sin utilización de anabolizantes, Lylian Rodríguez, Fundación para Producción antibióticos u otras drogas

Agropecuaria Tropical Sostenible. El Socorro, Se obtiene un producto con un adecuado equilibrio en el

contenido de carne y grasa. Santander Sur, ColombiaLa Facultad de Agronomía de la UdelaR, a la que se subordina Julio Ly, Instituto de Investigaciones Porcinas. Punta esta UPC, fue una de las instituciones coauspiciadoras del IV Brava, La Habana, CubaTaller Internacional de Cerdos Criollos de Origen Ibérico,

Ernestina Gutiérrez, Instituto de Investigaciones celebrado recientemente en Colombia, e igualmente apoya la

Agropecuarias y Forestales. Morelia, Michoacán, celebración de la próxima reunión en el Nordeste brasileño.

México Se admiten visitas los días martes y jueves a las 10 horas.Antonio Vadell, Universidad de la República,

Montevideo, Uruguay Unidad de Producción de CerdosAdolfo Cardozo, Centro de Investigación y

Divulgación en Sistemas Sostenibles de Producción Camino Folle km 35.500 s/n

Agropecuaria. Mesa de Cavacas, Guanare, Venezuela Progreso, Canelones, Uruguay

Teléfonos 368 99 13 368 99 14Finca Tosoly, El Socorro. Santander Sur, ColombiaTelefax 369 31 6023 de noviembre de 2009

FUNDACION HORIZONTE VERDELa Fundación “Horizonte Verde” es una organización no gubernamental, constituída en mayo de 1991, con

área de acción en la Orinoquia colombiana. La Fundación trabaja en investigación en sistemas sostenibles

de producción, educación ambiental, programas de investigación, conocimiento, conservación y uso de la

biodiversidad, capacitación a campesinos y productores en sistemas alternativos de producción, turismo

de naturaleza, e investigación en aspectos de impacto y economía ambiental; y consolidación de grupos de

base en comunidades urbanas y rurales. Su reto: la sostenibilidad social, ambiental y productiva de

Colombia y el trópico.

En armonía con sus objetivos, la Fundación “Horizonte Verde” fue una de las organizaciones colombianas

que patrocinaron y auspiciaron la celebración del IV Taller Internacional de Cerdos Criollos de Origen

Ibérico, y que tuvo lugar en la ciudad colombiana de Villavicencio, en Meta.

Contacto: Lourdes Peñuela Recio. Zootecnista, MSc.

Carrera 19 # 11-23, Cumaral, Meta, Colombia

Celular: 57+ 3112264801

email: [email protected] y www.horizonteverde.org.co

FUNDACION PARA LA UNIVERSIDAD DE AGRICULTURA TROPICALLa Fundación para la Universidad de Agricultura Tropical (UTA) se estableció en Vietnam en 1996, en la

Universidad de Agricultura y Forestería, en la Ciudad de Hochiminh. El objetivo de esta Fundación ha sido y

es el ofrecer un amplio rango de oportunidades para aprender y hacer investigaciones sobre agricultura

sostenible en condiciones tropicales.

La primera finca ecológica fue establecida en Vietnam, donde la UTA llevó a cabo actividades de

experimentación y entrenamiento hasta 1999. Entre 1999 y 2002, las actividades de la UTA tuvieron como

base el vecino país de Camboya. A partir de 2003, la base de la UTA está en Santander Sur, Colombia.

En estos momentos, la UTA ofrece giras de estudio cortas (uno o dos días) para cualquier interesado, cursos cortos de agricultura

ecológica (una a tres semanas) para granjeros, técnicos y asesores de organizaciones no gubernamentales. Igualmente ofrece

conferencias y seminarios, documentos técnicos, hojas informativas y discos compactos. La UTA puede brindar cursos en cualquier

lugar, incluyendo cursos y demostraciones en el sitio, que pueden ser pequeños asentamientos humanos.

En la finca ecológica de Santander Sur, hay facilidades para hacer investigaciones por parte de estudiantes de pre y posgrado.

Cursos de maestría, por dos años, son organizados también por la UTA, en sistemas integrados con uso de recursos naturales

renovables.

La Fundación UTA fue el principal ente organizador del IV Taller de Cerdos Criollos de Origen Ibérico que se celebró en la ciudad

colombiana de Villavicencio

Contacto: Lylian Rodríguez, MSci, PhD y T.R. Preston, PhD

Finca Tosoly, El Socorro

Departamento de Santander Sur, Colombia

Teléfonos: 855-012813334 y 855-012815334

email: [email protected] y [email protected]

CENTRO DE INVESTIGACION Y DIVULGACION EN SISTEMAS SOSTENIBLES DE

PRODUCCION AGROPECUARIAEl CENDI, Centro de Investigación y Divulgación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria, es

una institución venezolana que entre sus metas tiene la conservación de los cerdos criollos del país, así como

la búsqueda de su producción y desarrollo sostenible en un medio ambiente amigable. Entre las actividades

que desarrolla el CENDI, está poner en práctica proyectos de investigación aplicada en las unidades

productivas de pequeños y medianos agricultores, organizar encuentros, convites, talleres, cursos y

seminarios sobre sistemas sostenibles de producción y agroturismo solidario.

Igualmente, el CENDI practica asesoría a organizaciones públicas o privadas en proyectos de desarrollo rural integral y endógeno, y

también se ocupa de la edición de publicaciones didácticas sobre los sistemas sostenibles y agroturismo arriba mencionados.

El CENDI fue una de las instituciones venezolanas, conjuntamente con la Universidad Nacional Experimental de los Llanos

“Ezequiel Zamora”, también en la ciudad de Guanare, que auspició activamente la celebración del IV Taller Internacional de Cerdos

Criollos de Origen Ibérico, que tuvo lugar en noviembre 2010 en la ciudad colombiana de Villavicencio.

Contacto: Adolfo F. Cardozo Director del CENDI

Presidente de la Asociación Cooperativa “La Nueva Cendigranja” (Red de Fincas Integrales y Agroturismo Sostenible

UNELLEZ, Carreta 3, Guanare, Estado Portuguesa, Venezuela

Celular 0416-1595433

email: [email protected]

17 18

Page 19: BTP 13 Cerdos Locales digital - iip.co.cu 13 Cerdos Localesdigital.pdf · doctorado en Berlín, que incluy e el tema del uso de follaje de bore ensilado en la alimentación de cerdos

Notipor Notipor

CARTA DE INTENCIÓN PARA LA LEGALIZACIÓN DE UNIDAD DE

UN GRUPO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE PRODUCCIÓN DE

PROTECCIÓN A LOS CERDOS CRIOLLOS CERCRI CERDOS EN EL CENTRO

REGIONAL SUR

Formalizamos la importancia y el deseo de legalizar un Desde 1996 la Facultad de grupo latinoamericano y caribeño de protección de los A g r o n o m í a , d e l a

cerdos locales y nativos, a través de reuniones de todos Universidad de la República,

los investigadores y productores comprometidos con en Uruguay, ha desarrollado

estos animales, como forma de proteger este valioso en el Centro Regional Sur patr imonio genét ico animal de cada país (Progreso), la Unidad de latinoamericano y caribeño. Producción de Cerdos (UPC), caracterizada por el uso de

CERCRI deberá estar comprometido con la protección pasturas en forma permanente, el suministro de diferentes

niveles de ración según la categoría, la utilización de recursos de todas las formas de estos cerdos, desde su genéticos locales y técnicas de manejo adaptadas a la cría a conservación y utilización de los animales en la campo.conservación de la cultura popular existente en cada Las premisas en las que se basó el desarrollo del sistema

país participante. Que el GPCC sea capaz de auxiliar a fueron el considerar la realidad de la mayoría de los

los productores en su crianza, producción, productores del país, el realizar una mínima inversión en

comercialización, gastronomía, formación de instalaciones, trabajar con bajos costos operativos, y utilizar asociaciones de criadores y de libros genealógicos, mano de obra familiar disponible en el predio. Igualmente, cultura y folklore, respetando siempre su verdadera considerar el bienestar animal, el dar prioridad a una mínima

importancia social, económica y cultural para las agresión al ambiente, y a integrar el rubro porcino a otros

rubros de producción.personas que los crían.En el marco de la ley orgánica de la Universidad de la Aquí dejamos abierto para el compromiso de todos los República, esta Unidad tiene como propósito servir a las profesionales que deseen unirse a este Grupo, que actividades de enseñanza en producción porcina, investigar

ahora tiene un nacimiento local y que deseamos tenga las principales limitantes del modelo, y mantener una fuerte

un crecimiento global.vinculación con el medio productivo, mediante el

Como propuesta local, sugerimos un Directorio extensionismo.Internacional para el CERCRI, que esté compuesta por Paralelamente, la UPC funciona como centro productor de los países presentes en el X Encuentro de Animales reproductores seleccionados de las razas Pampa Rocha,

Monogástricos y IV Taller de Cerdos Criollos, del 23 al Duroc e híbridos, Pampa Rocha x Duroc, de adaptación al

sistema de producción planteado28 de noviembre de 2009, en Colombia: Brasil, La UPC ofrece durante todo el año, reproductores Colombia, Cuba, México, Uruguay y Venezuela.seleccionados y adaptados a las condiciones de producción a

campo. El sistema utiliza la única raza criolla de cerdos en Directorio General

Uruguay, la Pampa Rocha. Los animales son criados en

semilibertad en ambientes naturales, con una alimentación Olimpia Lima Silva Filha, Instituto Federal del Sertón basada en Pernambucano, Campus Floresta. Pernambuco, Brasil pastoreo permanente, sin utilización de anabolizantes, Lylian Rodríguez, Fundación para Producción antibióticos u otras drogas

Agropecuaria Tropical Sostenible. El Socorro, Se obtiene un producto con un adecuado equilibrio en el

contenido de carne y grasa. Santander Sur, ColombiaLa Facultad de Agronomía de la UdelaR, a la que se subordina Julio Ly, Instituto de Investigaciones Porcinas. Punta esta UPC, fue una de las instituciones coauspiciadoras del IV Brava, La Habana, CubaTaller Internacional de Cerdos Criollos de Origen Ibérico,

Ernestina Gutiérrez, Instituto de Investigaciones celebrado recientemente en Colombia, e igualmente apoya la

Agropecuarias y Forestales. Morelia, Michoacán, celebración de la próxima reunión en el Nordeste brasileño.

México Se admiten visitas los días martes y jueves a las 10 horas.Antonio Vadell, Universidad de la República,

Montevideo, Uruguay Unidad de Producción de CerdosAdolfo Cardozo, Centro de Investigación y

Divulgación en Sistemas Sostenibles de Producción Camino Folle km 35.500 s/n

Agropecuaria. Mesa de Cavacas, Guanare, Venezuela Progreso, Canelones, Uruguay

Teléfonos 368 99 13 368 99 14Finca Tosoly, El Socorro. Santander Sur, ColombiaTelefax 369 31 6023 de noviembre de 2009

FUNDACION HORIZONTE VERDELa Fundación “Horizonte Verde” es una organización no gubernamental, constituída en mayo de 1991, con

área de acción en la Orinoquia colombiana. La Fundación trabaja en investigación en sistemas sostenibles

de producción, educación ambiental, programas de investigación, conocimiento, conservación y uso de la

biodiversidad, capacitación a campesinos y productores en sistemas alternativos de producción, turismo

de naturaleza, e investigación en aspectos de impacto y economía ambiental; y consolidación de grupos de

base en comunidades urbanas y rurales. Su reto: la sostenibilidad social, ambiental y productiva de

Colombia y el trópico.

En armonía con sus objetivos, la Fundación “Horizonte Verde” fue una de las organizaciones colombianas

que patrocinaron y auspiciaron la celebración del IV Taller Internacional de Cerdos Criollos de Origen

Ibérico, y que tuvo lugar en la ciudad colombiana de Villavicencio, en Meta.

Contacto: Lourdes Peñuela Recio. Zootecnista, MSc.

Carrera 19 # 11-23, Cumaral, Meta, Colombia

Celular: 57+ 3112264801

email: [email protected] y www.horizonteverde.org.co

FUNDACION PARA LA UNIVERSIDAD DE AGRICULTURA TROPICALLa Fundación para la Universidad de Agricultura Tropical (UTA) se estableció en Vietnam en 1996, en la

Universidad de Agricultura y Forestería, en la Ciudad de Hochiminh. El objetivo de esta Fundación ha sido y

es el ofrecer un amplio rango de oportunidades para aprender y hacer investigaciones sobre agricultura

sostenible en condiciones tropicales.

La primera finca ecológica fue establecida en Vietnam, donde la UTA llevó a cabo actividades de

experimentación y entrenamiento hasta 1999. Entre 1999 y 2002, las actividades de la UTA tuvieron como

base el vecino país de Camboya. A partir de 2003, la base de la UTA está en Santander Sur, Colombia.

En estos momentos, la UTA ofrece giras de estudio cortas (uno o dos días) para cualquier interesado, cursos cortos de agricultura

ecológica (una a tres semanas) para granjeros, técnicos y asesores de organizaciones no gubernamentales. Igualmente ofrece

conferencias y seminarios, documentos técnicos, hojas informativas y discos compactos. La UTA puede brindar cursos en cualquier

lugar, incluyendo cursos y demostraciones en el sitio, que pueden ser pequeños asentamientos humanos.

En la finca ecológica de Santander Sur, hay facilidades para hacer investigaciones por parte de estudiantes de pre y posgrado.

Cursos de maestría, por dos años, son organizados también por la UTA, en sistemas integrados con uso de recursos naturales

renovables.

La Fundación UTA fue el principal ente organizador del IV Taller de Cerdos Criollos de Origen Ibérico que se celebró en la ciudad

colombiana de Villavicencio

Contacto: Lylian Rodríguez, MSci, PhD y T.R. Preston, PhD

Finca Tosoly, El Socorro

Departamento de Santander Sur, Colombia

Teléfonos: 855-012813334 y 855-012815334

email: [email protected] y [email protected]

CENTRO DE INVESTIGACION Y DIVULGACION EN SISTEMAS SOSTENIBLES DE

PRODUCCION AGROPECUARIAEl CENDI, Centro de Investigación y Divulgación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria, es

una institución venezolana que entre sus metas tiene la conservación de los cerdos criollos del país, así como

la búsqueda de su producción y desarrollo sostenible en un medio ambiente amigable. Entre las actividades

que desarrolla el CENDI, está poner en práctica proyectos de investigación aplicada en las unidades

productivas de pequeños y medianos agricultores, organizar encuentros, convites, talleres, cursos y

seminarios sobre sistemas sostenibles de producción y agroturismo solidario.

Igualmente, el CENDI practica asesoría a organizaciones públicas o privadas en proyectos de desarrollo rural integral y endógeno, y

también se ocupa de la edición de publicaciones didácticas sobre los sistemas sostenibles y agroturismo arriba mencionados.

El CENDI fue una de las instituciones venezolanas, conjuntamente con la Universidad Nacional Experimental de los Llanos

“Ezequiel Zamora”, también en la ciudad de Guanare, que auspició activamente la celebración del IV Taller Internacional de Cerdos

Criollos de Origen Ibérico, que tuvo lugar en noviembre 2010 en la ciudad colombiana de Villavicencio.

Contacto: Adolfo F. Cardozo Director del CENDI

Presidente de la Asociación Cooperativa “La Nueva Cendigranja” (Red de Fincas Integrales y Agroturismo Sostenible

UNELLEZ, Carreta 3, Guanare, Estado Portuguesa, Venezuela

Celular 0416-1595433

email: [email protected]

17 18

Page 20: BTP 13 Cerdos Locales digital - iip.co.cu 13 Cerdos Localesdigital.pdf · doctorado en Berlín, que incluy e el tema del uso de follaje de bore ensilado en la alimentación de cerdos

19

LA OCASION ESPECIAL

AL FREIR SERA EL REIR

Cuando estábamos preparando la edición de este Boletín, se nos ocurrió intercambiar correspondencia sobre lo bueno

que sería aportar recetas para acompañar tanta información científico-técnica. No son exactamente recetas con cerdo

local o criollo, pero al menos proceden de los países natales de algunos de los editores, y se brindan con mucho aprecio.

Fueron más las recetas recibidas que lo que pudiera incluirse en esta sección del BTP. Así es que fue privilegio del jefe de

editores, el seleccionar recetas de dos de las científicas que accedieron a la aventura de esta edición, las doctoras Olimpia

Lima Silva Filha, del Brasil, y Lylian Rodríguez, de Colombia. Y por si fuera poco, la más que amiga Margarita Vadell,

para recordarla como la compañera del entrañable profesor Antonio Vadell, también aporta una desde la Banda Oriental.

Y claro que también es científica!

De más está decir que si algo sale mal al cocinar el Porco Arretado, se debe a que el portugués del editor es bastante

deficiente. Pero peor fue el intento con las recetas colombianas y uruguayas, que se recibieron en español. Porque fue

difícil descubrir qué es un mute y qué es una bondiola. En fin, la bondiola sugiero que sea cualquier carne de cerdo,

aunque Adolfo desde su gastronomía tradicional, dirá que con los marranos sabaneros, todo iría mejor. Bueno, ya

saben… si vos querés saber exactamente cuál es la bondiola, por alguna parte del BTP esta la dirección electrónica a

dónde inquirir. Y del mute, igual. Así es ya ven, los científicos también cocinan, y a su manera…con heladera y

processador o sin ellos… Y tá, como se diría por allá, del lado uruguayo del Rio de la Plata…

Julio Ly

PORCO ARRETADO

Receta enviada por Olímpia Lima Silva Filha desde Pernambuco, Brasil

Ingredientes:

Para la carne de puerco:

- 1/2 kg de pernil de puerco, sin hueso y picado

- 1/2 cucharadita de canela en polvo

- 1/2 cucharadita de clavo em polvo

- 1/2 cucharadita de nuez moscada rallada

- 2 cucharaditas de sal

- 1 cucharadita de hierbas aromáticas picadas (salvia, tomillo...)

- 1/2 taza de de vino seco

- 1/2 taza de manteca de cerdo

- perejil picado (suficiente para pasar las bolitas)

- lascas de bacon para enrollar

- palillos para pinchar

- Aceite suficiente para freir

Para el chutney de piña

- 1 piña peladas y sin la parte dura central

- 1 cucharada de mantequilla

- 1 cebolla rallada

- 2 dientes de ajo machacados

- 1 pimiento picado sin semillas

- 2 cucharadas de genjibre rallado

- 1/2 taza de uvas pasas

- 1 taza de azúcar crudo

- 1 taza de vinagre de vinho blanco

- 1 taza de vino blanco

- sal a gustoodo de preparación de la carne de puerco:

Mezcle bien en un recipiente el pernil de puerco, la canela, el clavo, la nuez moscada, la sal, las hierbas aromáticas picadas y el vino

seco. Permita que se marine durante unos diez minutos en el refrigerador.

Coloque la carne marinada en un sartén y añada la grasa de cerdo. Freir mezclando suavemente. Haga bolitas y páselas por el

perejil picado. Enrolle lãs bolitas com tiras de bacon y sujételas con um palillo. Fria hasta que se doren.

Modo de preparación del chutney:

Moler la piña. En um recipiente com manteguilla, rehogue la cebolla, ajo, pimiento, jengibre y uvas pasas. Añadir la piña, el azúcar,

el vinagre y el vino blanco. Agregue sal a gusto y cocine por aproximadamente veinte minutos a fuego moderado.

BONDIOLA DE CERDO CON BONIATOS ASADOSReceta enviada por Margarita Vadell, desde Montevideo, Uruguay

Ingredientes

4 cebollas medianas

I kg de bondiola de cerdo

3 cucharadas de aceite de oliva

2 cucharadas de azúcar rubio

2 cucharadas de salsa de soja

¾ litro de vino rosado

Sal entrefina o gruesa, a gusto

Para la guarnición

1 kg de boniatos

1 cucharada de miel de abeja

1 ramito de romero fresco

Sal y pimienta a gusto

Modo de preparación

Pelar las cebollas y cortarlas en cuartos. Freir la bondiola y las cebollas en una sartén caliente con una cucharada abundante de aceite

de oliva, girando la bondiola. Apagar el fuero y agregar el azúcar. Incorporar la salsa de soya, raspar el fondo de cocción y pasar la

preparación con sus jugos a una fuente para horno. Incorporar el vino y l sal (preferir entrefina o gruesa), tapar con papel aluminio y

cocinar durante una hora en horno moderado

Para la guarnición

Cortar los boniatos en cubos grandes y ponerlos en una fuente al horno con una cucharada generosa de aceite de oliva, la miel y el

romero. Salpimentar, mezclar y hornear hasta que estén tiernos, una media hora aproximadamente

Retirar la bondiola del horno, filetear y rociar con el jugo de cocción. Servir una porción de carne con los boniatos asados.

MUTE SANTANDEREANOReceta enviada por Lylian Rodríguez, desde Guapotá, en Santander, Colombia

Ingredientes

16 tazas de agua

1 mano de res pelada y partida

1-1/2 libras de costillas de cerdo

1 libra de cabeza de cerdo

1 ½ libras de tripa (callos)

1 ½ libras de maíz pelado, cocido, blanco

1 libra de papas peladas, cortadas en rodajas

1 libra de ahuyama (calabaza), pelada y picada

1 berenjena

172 libra de frijol verde (opcional)

½ libra de garbanzos remojados

½ libra de cochitas (coditos, pastas)

2 ramas de perejil picado fino

Sal, pimienta y comino al gusto

Una pizca de bicarbonato

Modo de preparación

Se cocinan las costillas, la carne de cerdo y las cebollas juntas en 12 tazas de agua por 1 hora. Se sacan, se descarta la cebolla. La

carne de cerdo se pica menudita y se corta con las costillas aparte. Mientras tanto se cocina en olla a presión la tripa con la pizca de

bicarbonato y agua que la cubra por 45 minutos. La mano también se cocina en la olla a presión con las 4 tazas de agua restantes por

½ hora. Se saca y se pica menudita. Se mezclan los caldos de las costillas y la pata y se ponen a cocinar el maíz y los garbanzos por 20

minutos, luego se agregan los fríjoles, las papas, sal, pimienta y los cominos y se deja cocinar por 20 minutos más. Por último, se

añaden las conchitas, la berenjena y la ahuyama, se tapa y se deja conservar a fuego lento por 25 minutos. Se regresan las carnes al

caldo, se agregan las guascas y se deja el mute cocinando a fuego lento por 10 minutos más. Se sirve y a cada porción se le pone una

cucharada grande del guiso caliente y se le rocía perejil

Page 21: BTP 13 Cerdos Locales digital - iip.co.cu 13 Cerdos Localesdigital.pdf · doctorado en Berlín, que incluy e el tema del uso de follaje de bore ensilado en la alimentación de cerdos

19

LA OCASION ESPECIAL

AL FREIR SERA EL REIR

Cuando estábamos preparando la edición de este Boletín, se nos ocurrió intercambiar correspondencia sobre lo bueno

que sería aportar recetas para acompañar tanta información científico-técnica. No son exactamente recetas con cerdo

local o criollo, pero al menos proceden de los países natales de algunos de los editores, y se brindan con mucho aprecio.

Fueron más las recetas recibidas que lo que pudiera incluirse en esta sección del BTP. Así es que fue privilegio del jefe de

editores, el seleccionar recetas de dos de las científicas que accedieron a la aventura de esta edición, las doctoras Olimpia

Lima Silva Filha, del Brasil, y Lylian Rodríguez, de Colombia. Y por si fuera poco, la más que amiga Margarita Vadell,

para recordarla como la compañera del entrañable profesor Antonio Vadell, también aporta una desde la Banda Oriental.

Y claro que también es científica!

De más está decir que si algo sale mal al cocinar el Porco Arretado, se debe a que el portugués del editor es bastante

deficiente. Pero peor fue el intento con las recetas colombianas y uruguayas, que se recibieron en español. Porque fue

difícil descubrir qué es un mute y qué es una bondiola. En fin, la bondiola sugiero que sea cualquier carne de cerdo,

aunque Adolfo desde su gastronomía tradicional, dirá que con los marranos sabaneros, todo iría mejor. Bueno, ya

saben… si vos querés saber exactamente cuál es la bondiola, por alguna parte del BTP esta la dirección electrónica a

dónde inquirir. Y del mute, igual. Así es ya ven, los científicos también cocinan, y a su manera…con heladera y

processador o sin ellos… Y tá, como se diría por allá, del lado uruguayo del Rio de la Plata…

Julio Ly

PORCO ARRETADO

Receta enviada por Olímpia Lima Silva Filha desde Pernambuco, Brasil

Ingredientes:

Para la carne de puerco:

- 1/2 kg de pernil de puerco, sin hueso y picado

- 1/2 cucharadita de canela en polvo

- 1/2 cucharadita de clavo em polvo

- 1/2 cucharadita de nuez moscada rallada

- 2 cucharaditas de sal

- 1 cucharadita de hierbas aromáticas picadas (salvia, tomillo...)

- 1/2 taza de de vino seco

- 1/2 taza de manteca de cerdo

- perejil picado (suficiente para pasar las bolitas)

- lascas de bacon para enrollar

- palillos para pinchar

- Aceite suficiente para freir

Para el chutney de piña

- 1 piña peladas y sin la parte dura central

- 1 cucharada de mantequilla

- 1 cebolla rallada

- 2 dientes de ajo machacados

- 1 pimiento picado sin semillas

- 2 cucharadas de genjibre rallado

- 1/2 taza de uvas pasas

- 1 taza de azúcar crudo

- 1 taza de vinagre de vinho blanco

- 1 taza de vino blanco

- sal a gustoodo de preparación de la carne de puerco:

Mezcle bien en un recipiente el pernil de puerco, la canela, el clavo, la nuez moscada, la sal, las hierbas aromáticas picadas y el vino

seco. Permita que se marine durante unos diez minutos en el refrigerador.

Coloque la carne marinada en un sartén y añada la grasa de cerdo. Freir mezclando suavemente. Haga bolitas y páselas por el

perejil picado. Enrolle lãs bolitas com tiras de bacon y sujételas con um palillo. Fria hasta que se doren.

Modo de preparación del chutney:

Moler la piña. En um recipiente com manteguilla, rehogue la cebolla, ajo, pimiento, jengibre y uvas pasas. Añadir la piña, el azúcar,

el vinagre y el vino blanco. Agregue sal a gusto y cocine por aproximadamente veinte minutos a fuego moderado.

BONDIOLA DE CERDO CON BONIATOS ASADOSReceta enviada por Margarita Vadell, desde Montevideo, Uruguay

Ingredientes

4 cebollas medianas

I kg de bondiola de cerdo

3 cucharadas de aceite de oliva

2 cucharadas de azúcar rubio

2 cucharadas de salsa de soja

¾ litro de vino rosado

Sal entrefina o gruesa, a gusto

Para la guarnición

1 kg de boniatos

1 cucharada de miel de abeja

1 ramito de romero fresco

Sal y pimienta a gusto

Modo de preparación

Pelar las cebollas y cortarlas en cuartos. Freir la bondiola y las cebollas en una sartén caliente con una cucharada abundante de aceite

de oliva, girando la bondiola. Apagar el fuero y agregar el azúcar. Incorporar la salsa de soya, raspar el fondo de cocción y pasar la

preparación con sus jugos a una fuente para horno. Incorporar el vino y l sal (preferir entrefina o gruesa), tapar con papel aluminio y

cocinar durante una hora en horno moderado

Para la guarnición

Cortar los boniatos en cubos grandes y ponerlos en una fuente al horno con una cucharada generosa de aceite de oliva, la miel y el

romero. Salpimentar, mezclar y hornear hasta que estén tiernos, una media hora aproximadamente

Retirar la bondiola del horno, filetear y rociar con el jugo de cocción. Servir una porción de carne con los boniatos asados.

MUTE SANTANDEREANOReceta enviada por Lylian Rodríguez, desde Guapotá, en Santander, Colombia

Ingredientes

16 tazas de agua

1 mano de res pelada y partida

1-1/2 libras de costillas de cerdo

1 libra de cabeza de cerdo

1 ½ libras de tripa (callos)

1 ½ libras de maíz pelado, cocido, blanco

1 libra de papas peladas, cortadas en rodajas

1 libra de ahuyama (calabaza), pelada y picada

1 berenjena

172 libra de frijol verde (opcional)

½ libra de garbanzos remojados

½ libra de cochitas (coditos, pastas)

2 ramas de perejil picado fino

Sal, pimienta y comino al gusto

Una pizca de bicarbonato

Modo de preparación

Se cocinan las costillas, la carne de cerdo y las cebollas juntas en 12 tazas de agua por 1 hora. Se sacan, se descarta la cebolla. La

carne de cerdo se pica menudita y se corta con las costillas aparte. Mientras tanto se cocina en olla a presión la tripa con la pizca de

bicarbonato y agua que la cubra por 45 minutos. La mano también se cocina en la olla a presión con las 4 tazas de agua restantes por

½ hora. Se saca y se pica menudita. Se mezclan los caldos de las costillas y la pata y se ponen a cocinar el maíz y los garbanzos por 20

minutos, luego se agregan los fríjoles, las papas, sal, pimienta y los cominos y se deja cocinar por 20 minutos más. Por último, se

añaden las conchitas, la berenjena y la ahuyama, se tapa y se deja conservar a fuego lento por 25 minutos. Se regresan las carnes al

caldo, se agregan las guascas y se deja el mute cocinando a fuego lento por 10 minutos más. Se sirve y a cada porción se le pone una

cucharada grande del guiso caliente y se le rocía perejil

Page 22: BTP 13 Cerdos Locales digital - iip.co.cu 13 Cerdos Localesdigital.pdf · doctorado en Berlín, que incluy e el tema del uso de follaje de bore ensilado en la alimentación de cerdos

PROXIMAMENTE......

Manejo agrotécnico en cultivos de interés para la

Alimentación de los cerdos

G r si a ol

Caña

Soyaor oS g