bsz285841653inh

6
ÍNDICE Prólogo: Validez psicopolítica: el próximo reto para la psicología comunitaria, por Isaac Prílleltensky 13 Epílogo al prólogo, por Maritza Montci-o 33 1. Origen y desarrollo de la psicología comunitaria Orígenes de la psicología comunitaria: los inicios 41 El comienzo en América latina 42 La psicología comunitaria en la América anglosajona .... 45 Características iniciales de la psicología comunitaria desarrollada en la América latina 47 Fases en el desarrollo de la psicología comunitaria 50 Un caso para analizar (El caso venezolano en el último cuarto del siglo XX) 57 Resumen 62 Bibliografía complementaria 63 Algunas preguntas para reflexionar sobre psicología y comunidad 65 Ejercicios problematizadores sobre el desarrollo de la psicología comunitaria 65 2. Qué es la psicología comunitaria Definición de psicología comunitaria 67 Características de la psicología comunitaria 72

Upload: cristian-trujillo

Post on 15-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Desarrollo comunitario

TRANSCRIPT

  • NDICE

    Prlogo: Validez psicopoltica: el prximo reto para lapsicologa comunitaria, por Isaac Prlleltensky 13

    Eplogo al prlogo, por Maritza Montci-o 33

    1. Origen y desarrollo de la psicologa comunitariaOrgenes de la psicologa comunitaria: los inicios 41El comienzo en Amrica latina 42La psicologa comunitaria en la Amrica anglosajona .... 45Caractersticas iniciales de la psicologa comunitaria

    desarrollada en la Amrica latina 47Fases en el desarrollo de la psicologa comunitaria 50Un caso para analizar (El caso venezolano en el ltimo

    cuarto del siglo XX) 57Resumen 62Bibliografa complementaria 63Algunas preguntas para reflexionar sobre psicologa

    y comunidad 65Ejercicios problematizadores sobre el desarrollo de la

    psicologa comunitaria 65

    2. Qu es la psicologa comunitariaDefinicin de psicologa comunitaria 67Caractersticas de la psicologa comunitaria 72

  • Maritza Montero

    El origen pluridisciplinario de la psicologacomunitaria 74

    Psicologa comunitaria y psicologa social comunitaria.. 75El objeto de la psicologa comunitaria 77Psicologa comunitaria y desarrollo comunal 78Sobre el mtodo en la psicologa comunitaria 80Resumen 85Bibliografa complementaria 86Preguntas para reflexionar sobre la psicologa

    comunitaria 87Ejercicios problematizadores sobre la perspectiva

    psicolgica comunitaria 87

    El paradigma de la psicologa comunitariay su fundamentacin tica y relacionalSobre modelos y paradigmas 89La nocin de paradigma 91Sobre la estructura paradigmtica de los modelos

    cientficos 93El paradigma de la construccin y la transformacin

    crtica 94Dimensin ontolgica 94Dimensin epistemolgica 96La relacin entre psiclogos comunitarios y otrosactores sociales 97Dimensin metodolgica 98Dimensin tica 99La tica de la relacin 100Etica, moral y deontologa: conceptos relacionadospero no sinnimos 102La coautora y la propiedad del conocimiento 104Dimensin poltica 105

    Una episteme de la relacin 107Una perspectiva holista de los paradigmas 108Resumen 110Bibliografa complementaria 113Preguntas para reflexionar sobre aspectos

    paradigmticos de la psicologa comunitaria 114

  • ndice

    Ejercicio problematizador sobre las dimensionesparadigmticas de la psicologa comunitaria 114

    4. Influencias y desarrollos tericos en la psicologacomunitaria

    Influencias tericas tempranas en la psicologacomunitaria 115Aspectos tericos provenientes de conceptospsicosociales atributivos relacionados con procesospsicosociales comunitarios 116La influencia de la fenomenologa 119El aporte de Marx y de las corrientes de influenciamarxiana 120Hacer de necesidad, virtud 122

    Primeras respuestas tericas dentro de la psicologacomunitaria 124El enfoque ecolgico cultural 124Una teorizacin temprana en Amrica latina: lapsicologa para el desarrollo 126

    Relaciones e influencias tericas actuales 127La perspectiva de la psicologa de la liberacin 128El enfoque crtico 130La tendencia sistmica 132La perspectiva conductual 133El modelo iterativo-reflexivo-generativo 135

    Resumen 137Bibliografa complementaria 140Preguntas para reflexionar sobre las explicaciones

    tericas producidas en la psicologa comunitaria 142Ejercicios problemarizadores sobre la fundamentacin

    terica en la psicologa comunitaria 142

    5. Valores y principios orientadores de la psicologacomunitariaIntroduccin 143Concepcin valorativa de la psicologa comunitaria 145El origen de los valores en la psicologa comunitaria:

    los principios orientadores de la disciplina 147

  • Maritza Montero

    Relacin entre principios y valores 152El tratamiento explcito de los valores en la psicologa

    comunitaria 157Peligros asociados a una praxis que admite estar

    fundamentada en valores 162Resumen 166Bibliografa complementaria 167Preguntas para reflexionar sobre los valores en el trabajo

    comunitario 169Ejercicio problematizador sobre la relacin entre valores

    y trabajo comunitario 169

    6. El quehacer comunitarioQu hacen los profesionales de la psicologa

    comunitaria? 171Quehacer comunitario y produccin de saber 174Condiciones necesarias para ser psiclogo

    comunitario 178Poder y ejercicio de la psicologa comunitaria 180El mbito del trabajo comunitario 181

    reas de aplicacin dentro de la psicologacomunitaria 186

    La formacin de los psiclogos comunitarios 188Caractersticas deseables en la formacin acadmicade los psiclogos comunitarios 191

    Resumen 194Preguntas para reflexionar sobre el ejercicio

    profesional en la psicologa comunitaria 196Ejercicio problematizador sobre la prctica

    de la psicologa comunitaria 196

    7. Comunidad y sentido de comunidadSobre el concepto de comunidad 197La difcil definicin de comunidad 199

    Locacin y relacin en la definicin de comunidad .. 202Aspectos constituyentes del concepto de comunidad 205Una definicin de comunidad 207

    El sustrato psicosocial de la comunidad 208Carcter paradjico del concepto de comunidad 209

  • ndice

    La visin crtica del concepto de comunidad 211El sentido de comunidad: rompecabezas, espejismo,

    otra cosa o lo mismo? 214El sentido de identidad comunitaria 219

    Resumen 220Bibliografa complementaria 222Pregunta para reflexionar sobre la nocin de comunidad

    y el sentido de comunidad 223Ejercicios problematizadores sobre la nocin de

    comunidad y el sentido de comunidad 223

    8. La participacin y el compromiso en el trabajocomunitario

    Qu es la participacin 225Alcances y beneficios de la participacin comunitaria.... 229Dificultades de la participacin comunitaria 231La definicin de compromiso 233

    El carcter motivador del compromiso 236El carcter crtico del compromiso 236El carcter valorativo del compromiso 238Ejes del compromiso 239

    De quin es el compromiso? 240La relacin entre participacin y compromiso 243Efectos del compromiso sobre el trabajo comunitario ... 246Por qu participar comprometidamente? 248Resumen 252Bibliografa complementaria 253Preguntas para reflexionar sobre la participacin y el

    compromiso comunitarios 254Ejercicios problematizadores sobre participacin y

    compromiso en el trabajo psicosocial comunitario.... 254

    9. Procesos psicosociales comunitariosIntroduccin 255Habituacin, naturalizacin y familiarizacin 256

    Habituacin 256Naturalizacin y familiarizacin 258

    Problematizacin y desnaturalizacin 260Concientizacin y desideologizacin 262

  • Maritza Montero

    La problematizacin visca desde la praxis:la perspectiva de los agentes internos 265

    El proceso de conversin 266La relacin entre conversin, conciencia e influenciasocial 267El juego dialctico entre presin social, conversin yconcientizacin 271Conciencia e inconciencia en los procesosde cambio social 272

    La afectividad en los procesos psicosocialescomunitarios 273

    Resumen 281Bibliografa complementaria 282Preguntas para reflexionar sobre procesos

    psicosociales comunitarios 284Ejercicios problematizadores sobre procesos

    psicosociales comunitarios y cambio social 284

    Glosario de trminos usados en la psicologacomunitaria 285

    Bibliografa 297