brown sugar by shotgun cycles

7

Upload: biker-zone

Post on 10-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

BROWN SUGAR BY SHOTGUN CYCLES, ARTICULO PUBICADO EN LA REVISTA BIKER ZONE Nº182

TRANSCRIPT

Page 1: BROWN SUGAR BY SHOTGUN CYCLES
Page 2: BROWN SUGAR BY SHOTGUN CYCLES

28 BIKER ZONE

Page 3: BROWN SUGAR BY SHOTGUN CYCLES

El anterior trabajo de Alejandro apareció en Biker Zone en el número 158.Se trataba de la Chick Magnet. La Brown Sugar es íntegramente suya, y ha cobrado vida en Shotgun Cycles, lugar de culto al Bobber y al Old School más auténtico.

BIKER ZONE 29

Aquella moto, una Sportster que recibió cum-plido premio en Sestao, es un rígido con unchasis BG, a medida para que en él tuviera sulugar el motor Sportster y que se realizó con lasupervisión de Gerard de Custom Ibérica. Por

cierto, moto que recibió el segundo premio ensu categoría en el pasado Bike Show celebradocon motivo del 105 aniversario de H-D.

ReencuentroCuando Alejandro se acercó al espacio queBiker Zone dispuso en Barcelona, durante lasemana del Harley Days, el buen feeling fueinmediato. Su último trabajo descansaba junto

a miles de motos en Plaza España, pero nopasaba desapercibida. El metal flake de la pin-tura, la ubicación del faro (obtenido a través delos japoneses Daytona) con soporte handmade, la horquilla Springer, el escape libre, eldepósito Mustang de ocho litros, así como elasiento, todo ello en un chasis con suspensióndejaba a las claras la intención de su construc-tor: esta moto va ha rodar a diario (lo del esca-pe libre es sólo cuestión de buenos vecinos). Ycomo ocurre en estos casos, nos citamos al díasiguiente para la sesión de fotos pero la lluvia Te

xto

y f

oto

s>Pau

lin

o A

rroyo

Page 4: BROWN SUGAR BY SHOTGUN CYCLES

xxxxxxxxxxxxxxxxx

30 BIKER ZONE

Page 5: BROWN SUGAR BY SHOTGUN CYCLES

BIKER ZONE 31

lo hizo imposible. Afortunadamente no todofueron malas noticias: se presentaba al BikeShow y el jurado le otorgó el primer premio encategoría Big Twin, apreciando el acierto de lostrabajos que durante los meses de marzo ajulio pasado dieron forma a la Brown Sugar.

ProcesoLa Springer se adquiere en febrero no sin difi-cultad, pues buscaban el modelo del año 92que se importó sin los intermitentes con inten-ción de que tras la transformación esta fuera lomás legal posible. Algo que para muchospuede parecer una contradicción en un bobberpero que si el uso es habitual evitará proble-mas legales posteriores. Los cambios en elinterior del motor son sutiles pero aconseja-bles: un árbol Andrews de levas más cruzadas,los conductos de admisión pulidos a espejo yun dinojet casero (en minúsculas) pues se tratade un trabajo Home Made para mejorar la car-buración que conserva el elemento original,aunque no el filtro que es un Crime SceneChoppers (al igual que el piloto trasero, dichosea de paso). Alejandro, a la vista está, se iden-tifica con los trabajos de varios constructorescomo Billy Lane o Chica. De este último es elguardabarros trasero aunque ha sido modifica-do para encajarlo en la Brown Sugar. El chasises el original aunque el proceso de eliminaciónde soportes y de simplificación del entramadoeléctrico para corriente y encendido ha llevadosu tiempo, al igual que el Sissi Bar, pequeñorespaldo totalmente artesanal o los escapestambién diseñados y fabricados por ShotgunCycles. La parte ciclo se completa con llantasMid USA, calzadas con los espectaculares AvonSpeedmaster de medida 21”-60 delante y 16”-80 detrás La pintura es un trabajo de ShootingPaint Colors aunque la elección de los tonos ysu ubicación es decisión de Alejando e Iris, sunovia. Un Burdeos metalflake aporta los brillosal bastidor mientras que los cobrizos seencuentran en el depósito, los muelles de hor-quilla, los del asiento, la tapa intermedia debalancines y las tapas de los empujadores. Porcierto es Iris la que se desplaza con la BrownSugar, dejando aparcada su Sportster y segúnella no la coge más a menudo sólo por unmotivo: -“para evitar a los Mossos tengo quelevantarme pronto y pasar por el lugar en elque esperan al acecho antes de las 8 de lamañana”-. Cuando visionamos las imágenesplasmadas por mi cámara les pregunté quépensaban de aquellos que veían en las bobberun estilo ya desfasado. La respuesta fue rápida,sincera y corta: “son las motos más auténticas,el inicio de todo”.

Sorpresa y buen gustoQue duda cabe que para conseguir que ungrupo de personas capte la intención de uncustomer al realizar su obra, hay que optar porelementos conocidos y otros que sorprendan ygusten al mismo tiempo. En este caso se haoptado por un manillar Nash un cuelgamonosde mediana estatura con tubos de 42 mm. Lospuños –conseguidos a través del catálogo deCustom Chrome- tienen el cariñoso apelativode esa conocida marca de refresco que a todosnos viene a la cabeza, y el motivo no es otroque la forma de estos, que recuerda a la de suemblemático envase. Las manetas para accio-nar freno delantero y embrague son las origi-nales H-D pero han quedado irreconocibles aleliminar de ellas las partes antiestéticas y reci-bir un riguroso aligerado. También las bridashan sido modificadas para adecuarlas al estilo

Page 6: BROWN SUGAR BY SHOTGUN CYCLES

deseado. Los espejos retrovisores (no olvide-mos que esta moto rueda a diario) son del catá-logo de W&W Cycles. Una concesión son loslatiguillos metálicos de acero trenzado y yapuestos, los cables de bujía Accel en rojo. Si tepreguntas qué hace la bola 3 del billar america-no sobre el faro delantero, la respuesta es muysimple: había que tapar el hueco del cuentakilómetros del faro (¡tal vez réplica del de unaDucati Road!), la bola 8 es un recurso ya muyvisto, y lo de elegir el 3 tiene explicación: Unomás uno igual a tres. Cuando Alejandro acabóy arrancó la Brown Sugar marcó el número deIris y le dijo: todo ha ido bien, 300 kg que teparece si ahora te toca a tí.

Breve historia de las BobberNadie tiene el privilegio de adjudicarse la crea-ción de las bobber. Es un estilo que apareció enla década de los 50 (a finales de los cuarentadefienden otros), a mediados del siglo XX,cuando el rock’n’roll inundaba con pasos incier-tos en un principio las emisoras de radio. Hastaentonces las voces almibaradas de los solistasy sus Big Band, eran la imagen más internacio-nal de Estados Unidos de Norteamérica. Y en laconjunción de todo eso los estilos musicalesestaban bien definidos. Pero las bobber, conlógicos altibajos, con el permiso de las chop-pers, y las low rider y tantos otros estilos quesiempre se están redefiniendo, han llegado anuestros días casi intactas en su evolución,como decía Iris –y Alejando asentía satisfecho-:-“son las motos más auténticas”.

32 BIKER ZONE

Page 7: BROWN SUGAR BY SHOTGUN CYCLES

BIKER ZONE 33

FICHA TÉCNICA

Nombre: Brown SugarConstructor: Shotgun Cycles, 665 243 114Tiempo: 5 meses

MotorPropulsor: Harley-Davidson EvolutionCilindrada: 1340 ccEncendido: originalCarburador: original modificadoFiltro de aire: Crime Scene ChoppersÁrbol de levas: Andrews (levas más cruzadas)Escape: Hand Made por Shotgun CyclesCaja de cambios: originalEmbrague: originalTransmisión primaria y secundaria: original

Bastidor: Softail modificadoGuardabarros trasero: Chica modificadoDepósito: Mustang 8 litrosAsiento: Mustang modificadoEstriberas: de bicicletaManillar: Appel HangerManetas: H-D modificadasBridas: H-D modificadasHorquilla: SpringerSissi Bar: artesano por Shotgun CyclesFaro: Daytona (de Japón)Soporte faro: artesanoPiloto trasero: Crime Scene ChoppersLlanta delantera: Mid USA 21”-60Llanta trasera: Mid USA 16”-80Neumático del.: Speedmaster

Neumático tras.: Speedmaster MK2Frenos: originales H-DApartado eléctrico: nuevo por Shotgun Cycles

Acabado:Pintura: Shooting Paint ColorsIdea: Iris y AlejandroColor: Metal Flake en varios tonos cobrizos

repartidos desde el depósito a los muelles de horquilla, el motor..., y burdeos en bastidor, faro...

AgradecimientosA Iris por su ayuda. A mi familia por echar un cable cuando es necesario