broward908

24
Elecciones sin Chávez L os candidatos del oficialismo, Nicolás Maduro, y de la oposición, Henrique Capriles, ya comenzaron la campaña para las elecciones del 14 de abril. Unas elecciones históricas, donde por primera vez en 14 años no se presentará Hugo Chávez, aunque ya se ha usado su figura para atraer a defensores y detractores. La oposición representada por el líder Henrique Capriles, que acusó a Maduro de mentir sobre lo que realmente le ocurrió a Chávez, fallecido el 5 de marzo, y de usar el dolor del pueblo en su beneficio. El oficialista Maduro le replicó acusando las palabras de Capriles de grave irresponsabilidad histórica sobre la memoria pura y cristalina del comandante Chávez. La realidad es que los venezolanos estamos llamados a las urnas el próximo mes para decidir quién sucederá a Chávez. Ya se cerró un ciclo y es nuestro deber participar en el nuevo camino que se abre para Venezuela. Un espacio para invocar la paz y la armonía, respetando el estado de derecho y procurando que las instituciones se hagan fuertes, útiles y permanentes. No va a ser fácil, pero va a ser diferente y es una nueva oportunidad teniendo presente la historia reciente y la capacidad de todos los venezolanos de hacer un país donde podamos encontrar la felicidad, la prosperidad y el futuro. En esta edición especial realizamos un resumen de lo que significó Hugo Chávez Frías en estos catorce años de actuación política. Condados Broward y Palm Beach Marzo 14 a 27, 2013 Año XXI N. 15 Edición 908 Especial 24 Páginas Circulación Quincenal Habemus Papa E l cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio, de 76 años, es el papa número 266 de la iglesia católica. Bergoglio que escogió el nombre de Francisco I, cierra un periodo inusual en la historia de la Iglesia, tras la renuncia de Benedicto XVI. El nuevo papa se presentó a los fieles rogando que pidan a Dios que le bendiga en su nuevo camino, que debe ser de amor y hermandad “Oremos los unos por los otros y todos por el mundo, para que haya una gran fraternidad”, proclamó Francisco I, vestido con su sotana blanca papal.

Upload: grupo-editorial-el-venezolano

Post on 19-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Venezolano de Broward

TRANSCRIPT

Elecciones sin Chávez

Los candidatos del oficialismo, Nicolás Maduro, y de la oposición, Henrique Capriles, ya comenzaron la campaña para las elecciones del 14 de abril. Unas

elecciones históricas, donde por primera vez en 14 años no se presentará Hugo Chávez, aunque ya se ha usado su figura para atraer a defensores y detractores. La oposición representada por el líder Henrique Capriles, que acusó a Maduro de mentir sobre lo que realmente le ocurrió a Chávez, fallecido el 5 de marzo, y de usar el dolor del pueblo en su beneficio. El oficialista Maduro le replicó acusando las palabras de Capriles de grave irresponsabilidad histórica sobre la memoria pura y cristalina del comandante Chávez. La realidad es que los

venezolanos estamos llamados a las urnas el próximo mes para decidir quién sucederá a Chávez. Ya se cerró un ciclo y es nuestro deber participar en el nuevo camino que se abre para Venezuela. Un espacio para invocar la paz y la armonía, respetando el estado de derecho y procurando que las instituciones se hagan fuertes, útiles y permanentes. No va a ser fácil, pero va a ser diferente y es una nueva oportunidad teniendo presente la historia reciente y la capacidad de todos los venezolanos de hacer un país donde podamos encontrar la felicidad, la prosperidad y el futuro. En esta edición especial realizamos un resumen de lo que significó Hugo Chávez Frías en estos catorce años de actuación política.

“Descubra, Realce y Preserve su Belleza Natural”

“Descubra, Realce y Preserve su Belleza Natural”

“Descubra, Realce y Preserve su Belleza Natural”

Tel: (305) 303 38728353 NW 36 ST Doral, Fl 33166www.pieriniesthetic.com [email protected]

“Algo Más que Cirugía Plástica...”

Llamanos para una consulta gratis!

www.elvenezolanonews.com

B R O W A R D Y P A L M B E A C H

Condados Broward y Palm Beach Marzo 14 a 27, 2013Año XXI N. 15 Edición 908 Especial24 Páginas Circulación Quincenal

Habemus PapaEl cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio, de

76 años, es el papa número 266 de la iglesia católica. Bergoglio que escogió el nombre de

Francisco I, cierra un periodo inusual en la historia de la Iglesia, tras la renuncia de Benedicto XVI. El nuevo papa se presentó a los fieles rogando que pidan a Dios que le bendiga en su nuevo camino, que debe ser de amor y hermandad “Oremos los unos por los otros y todos por el mundo, para que haya una gran fraternidad”, proclamó Francisco I, vestido con su sotana blanca papal.

PUBLICIDAD02. Marzo 14 a 27, 2013 EL VENEZOLANO DE BROWARD

OASISPARKSQUARE.COM 305.594.7128

PUBLICIDAD Marzo 14 a 27, 2013. 03EL VENEZOLANO DE BROWARD

La justicia es como el trapiche de Dios, tardío pero seguro. Entiendo la solidaridad y tristeza de millones de seguidores dentro y fuera

del país, el desbocamiento verbal y los atropellos de personeros e instituciones del Alto Gobierno como producto de la intranquilidad derivada de la muerte previsible del enfermo terminal. Todo consecuencia de catorce años nefastos para la República y un anuncio de lo que puede venir de inmediato. Desorden, incompetencia, desviaciones y corruptelas, tensiones dentro y fuera del ordenamiento legal para prolongar por tiempo indefinido la permanencia de un régimen ya en cuenta regresiva, con elecciones o sin ellas.

Vale la pena destacar la respetuosa actitud de la otra parte. Millones de opositores, internos y externos, han guardado discreción para facilitar los complicados y teatrales trámites de las exequias del difunto. Quizás esperando la hora de la verdad, cuando se conozcan las verdaderas causas de la muerte y la naturaleza del tratamiento aplicado por la medicina revolucionaria cubana, en ambiente sospechosamente clandestino, a un cáncer extraño cuyas características desconocemos. También llega el tiempo de profundizar en el análisis de la trágica situación venezolana, de buena parte de la comunidad internacional y, especialmente, de los petrochulos latinoamericanos quienes, cual

zamuros hambrientos, revolotean sobre lo que va quedando de nuestras riquezas petrolera y minera.

Hugo Chávez fue un verdadero líder. Inteligente, astuto, carismático, aunque poco preparado. Estuvo muy lejos de ser un estadista. No era un demócrata. Su espíritu subversivo, como buen “revolucionario” obsesivo, lo convirtió en un destructor que arrasó con cuanto pudo.

Sobre las ruinas de lo destruido soñaba con construir eso que hizo llamar “socialismo del siglo XXI”, pero lamentablemente para él, no tuvo tiempo ni condiciones para ir más allá de lo que vemos. Una nación dividida, empobrecida, sin rumbo claro y a las puertas de confrontaciones definitivas para un futuro que ya empezó.

De las “virtudes” útiles en política carezco de una, la hipocresía. Hugo Chávez Frías fue tan buen líder como pésimo Presidente. La historia no lo absolverá, como gustaba decir en positivo, parafraseando a Fidel Castro. Ratifico mi convicción, tantas veces dicha, sobre la verdadera naturaleza del problema. No es electoral, sino existencial. De principios y valores mancillados. Si los mismos siguen haciendo lo mismo, en el gobierno y en la oposición, los resultados seguirán siendo los mismos.

04. Marzo 14 a 27, 2013 OPINIONEL VENEZOLANO DE BROWARD

Jorge Mario Bergoglio, desde hoy Fracisco I, escribió “El verdadero poder es el servicio”, publicado por la editorial Claretiana en el 2007. Sobre el texto se lee este comentario en la red, “el mensaje

del evangelio que vibra en el pastor comprometido con el pueblo creyente y con los hombres y mujeres de buena voluntad. Reflexión clara y penetrante ilumina la inteligencia, mueve el corazón y convoca voluntades para crear una nueva ciudadanía y construir un hogar de puertas abiertas para todos. La clave de este compromiso de fe y de renovación social es el servicio. “Hacer por los otros y para los otros”. “Se trata de una revolución basada en el vínculo social del servicio. El poder es servicio”. “El cristiano se ha de sentir urgido a ‘entrar en el territorio de la servicialidad’, por las enseñanzas y el ejemplo de Jesús que no vino a ser servido sino a servir y dar la vida por los demás.”

Ha sido Arzobispo de Buenos Aires y es el primer Papa jesuita de la historia. Adoptó el nombre de Francisco I, una muestra de lo que será su apostolado, por el servicio, la fraternidad y el amor.

Como buen jesuita procurará la perfección sin descanso, sabiendo incluso que es imposible, pero convencido que esa búsqueda permanente de la perfección, lo llevará a la excelencia, “A mayor Gloria de Dios”, como reza el lema de la Compañía de Jesús.

En su primera aparición ante la Plaza de San Pedro en Roma, Francisco I demostró su condición de mariano al rezar un Ave María.

Ha sido un servidor consumado de su grey, en Buenos Aires acostumbraba a no tener carro para usar el transporte público.

Es el papa número 266 de la Iglesia católica y Jefe de Estado del Estado Vaticano. Resultó elegido el 13 de marzo de 2013, por los cardenales que votaron en el cónclave, en la quinta votación, en el segundo día de cónclave. Es el primer pontífice latinoamericano.

Ya había sido considerado uno de los candidatos a ocupar el lugar del sumo pontífice, cuando fue elegido Joseph Ratzinger, quien adoptó el nombre papal de Benedicto XVI.

Fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina durante dos períodos. Es contrario frontal del aborto y de los matrimonios entre personas del mismo sexo.

Cristina Kirchner, saludó a “Su Santidad Francisco I”, con quien ha llevado una relación zigzagueante, mientras que su antecesor y esposo Néstor, solo se llevaba mal y llegó a considerar al Pontífice como opositor a su presencia en la Casa Rosada.

Capriles envió su respaldo al nuevo Santo Padre desde su cuenta twitter @hcapriles “Felicitaciones a nuestros hermanos argentinos. Compartimos su alegría por la designación del Papa Francisco, ¡Paz para el mundo!” (…) “Papa Latino, primera vez que nuestro continente tiene un Papa, que Dios le dé la sabiduría para conducir la Iglesia, tiempos de cambios”.

En el balcón pontificio Francisco I, tuvo un importante detalle de humildad al pedirle a los feligreses que rezaran por la iglesia y por él.

Editorial

Los venezolanos estamos devastados. Por distintas y diferentes razones, pero lo estamos. La situación de división que en el

país impera se parece mucho a esas parejas que se aman demasiado, con un amor imposible y están heridos, dolidos el uno con el otro por todo lo que se han dicho. Ya no importa quien lastimó primero, ambos hemos dicho cosas duras, ambos estamos heridos. Pero también uno siente que no puede seguir así, que no es normal cargar con tanto dolor a cuestas, que a lo mejor no podemos estar juntos como quisiéramos, pero podemos coexistir, perdonarnos.

En estos días hemos visto expresiones de dolor legítimas, respetables y conmovedoras, como todo lo que duele. No se puede desestimar el dolor ajeno, porque ningún dolor es ajeno si somos auténticos seres humanos. Con John Donne decimos: «Nadie es una isla completo en si mismo; cada hombre es un pedazo del continente, una parte de la Tierra. Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia; por eso la muerte de cualquier hombre me disminuye, porque estoy ligado a la humanidad; y por consiguiente, nunca preguntes por quién doblan las campanas porque están doblando por ti».

Hay momentos en la historia de los pueblos que son de transición. En el mundo hay muchos ejemplos. Adolfo Suárez, presidente del gobierno español, se reunió con su “enemigo” Santiago Carrillo para negociar, con su contrincante de una guerra civil que dejó un millon de muertos y sufrires que aun perduran, la organizacion de la democracia española. Ambos tenían razones para no sentarse, pero encontraron una superior para hacerlo: el destino de España. No tenemos que irnos tan lejos, en nuestra patria, a la muerte de Gómez, a López Contreras le tocó encabezar una difícil transición. Un cuento la resume: dicen que por la mañana llegaban los militares gomecistas enardecidos al despacho de Miraflores y le decían al Ronquito (que este sobrenombre le daban por su manera de hablar):

- General, esto no se aguanta, hasta cuando estos estudiantes manifestando en la calle y ahora y que quieren organizar partidos... ¡Esto es inaceptable!...

Y López respondía:

- ¡Tienen razón, tienen toda la razón, váyanse tranquilos que yo me ocupo!

Los militares se iban tranquilos y a golpe de mediodía llegaban los representantes estudiantiles:

- Mire presidente, que estos militares suyos no nos dejan manifestar, nos quieren poner presos si organizamos actos políticos... ¡Esto es inaceptable!... deben entender que aquí viene la democracia.

Y López respondía:

- ¡Tienen razón, tienen toda la razón, váyanse tranquilos que yo me ocupo!

La primera dama, testigo silente de ambos encuentros, se le acercaba con un cafecito al general de tres soles: - Eleazar, yo a usted no lo entiendo, vienen los militares y le dicen una cosa y usted le dice que tienen razón y luego vienen los estudiantes a decirle exactamente lo contrario y usted también les dice que tienen la razón.

Y López miraba a su esposa con una profunda ternura y respondía:

- ¡Tienes razón, mija, tú también tienes toda la razón!

Creo que Venezuela está nuevamente en un momento de transición. Todo el mundo atento a las señales que se produzcan en los próximos días. Como en la canción que cantaba José Luis Rodríguez: “le pido al cielo un poco de silencio, estamos todos cansados de gritar”. Los venezolanos nos merecemos un escenario distinto al de la confrontación, al de la orfandad institucional, al del odio y la venganza.

Esta sigue siendo tierra de promisión y esperanza, de gente buena y amable, de mentes inteligentes y destino feliz. Podemos tener un país como el que todos nos mecemos. Las transiciones siempre se llevan en los cachos a los que las conducen, pero al final la historia agradecida les da su puesto y la memoria colectiva les reconoce toda la sangre que le ahorraron a sus países.

Quiera Dios, manifestándose en la conciencia de nuestros dirigentes, que este momento difícil que vivimos sirva para reconstruirinos en el encuentro, para tender puentes, para escucharnos y cambiar. Esta no es una lucha entre buenos y malos. Aquí, como diría López Contreras, todos tenemos un pedacito de razón. El rompecabezas del país se arma haciendo coincidir las piezas de todas las razones.

Jorge Mario Bergoglio

El trapiche de Dios

[email protected] Álvarez Paz

Calma y CorduraLaureano Márquez

www.laureanomarquez.com

Colaboradores: Eli Bravo, Clodovaldo Hernández, Oswaldo Alvarez Paz, Marcos Villasmil, Ignacio Geymonat, Nitu Pérez Osuna, Rodolfo Schmidt, Laureano Márquez, Carlos Alberto Montaner, Manuel Malaver, Luis Prieto.

Directores: Oswaldo Muñoz [email protected]

Sylvia Bello [email protected] [email protected]

Jefe de Redacción y Relaciones Públicas: Sandra Ramón Vilarasau CNP 4441 [email protected] [email protected]

Noticias de Venezuela: José Hernández [email protected]

Diseño Gráfico: Minerva Azócar

Horóscopo: Martha Martínez

Grupo Editorial El Venezolano El Venezolano de Broward

El Venezolano de Broward no se responsabiliza por el contenido de los anuncios publicados en este medio.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización del Director.

Dirección: 14359 Miramar Parkway #

272, Miramar, Fl 33027,

Teléfono: (786) 487.4272

www.elvenezolanonews.com

Distribución gratuita en los Condados de

Broward y Palm Beach

Desde el puente

NOTICIAS DE VENEZUELA EL VENEZOLANO DE BROWARD Marzo 14 a 27, 2013. 05

La mentira como método de hacer políticaJonathan León

El mentir forma parte de la condición humana. Todos, en algún momento

la hemos usado, y la sociedad tolera o acepta cierto grado de ella, porque hasta las personas más elevadas en la moral y la espiritualidad, alguna vez la han utilizado y, además, cuando percibimos un hecho y emitimos una opinión, podemos llegar a mentir sin querer.

Pero en la política la mentira reiterada, como forma de hacer saber lo que se hará o lo que se hizo o acontece, es muy inconveniente, pues genera mucha inseguridad, desconfianza, conflictos y crisis en la ciudadanía.

Como bien lo enunciaba el estadista Thomas Jefferson, no existe más que una sola ética sin divisiones. Ni siquiera los políticos y hombres de Estado tienen derecho a una moral especial. Los Estados deben regirse por los mismos criterios éticos que los individuos. Los fines políticos no justifican medios inmorales.

Y si conectamos estos principios a los hechos recientes de la política venezolana, la definición de “inmoralidad” se queda muy corta, sobretodo de quienes han regentado el alto gobierno venezolano en los últimos años.

La siguiente cronología tiene como finalidad desnudar algunas de las mentiras más sonoras

que le han anunciado al pueblo venezolano, mentiras que con el devenir del tiempo se han ido cayendo una a una. Veamos.

Hugo Chávez: estoy “curado” del cáncerTranscurrían los últimos días del mes de diciembre de 2011, cuando el entonces presidente Chávez a través de una cadena de radio y televisión aseguraba que “Algún día me moriré, pero no es todavía como quieren los escuálidos.”

“Gracias a la ciencia médica, gracias a Fidel, a Cuba, a Venezuela a los espíritus de la Sabana estoy curado y ahora es que voy a empezar la batalla, la batalla del 2012.”

“Estoy totalmente libre del cáncer”.Sucedió en su primera rueda de prensa como candidato presidencial el pasado 9 de Julio de 2012. Allí Hugo Chávez, aseguró que estaba “totalmente libre” del cáncer que le fue diagnosticado en 2011 y negó que su condición física pudiera influir en la campaña política que buscaba su relección en los comicios del 7 de octubre.

“Libre, totalmente libre”, dijo el primer mandatario ante la pregunta de un periodista sobre si podía afirmar que había superado la enfermedad.

“La radioterapia no es cualquier cosa, pero ya empecé a dar un

trotecito”, dijo en alusión a que empezó a salir a correr. “Claro, ya no soy el Chávez de 40 años. Cuando salí de la cárcel (después que encabezó un intento de golpe de Estado en 1992) era un caballo desbocado, pero ya voy a cumplir los 58”.

Maduro: “Estuvimos cinco horas de trabajo con Chávez”El hoy candidato Nicolás Maduro sorprendió al decir que “Estuvimos hoy viernes desde horas de la tarde, más o menos de un cuarto para las seis, hasta esta hora, unas 5 horas y media en tres sesiones de trabajo con el comandante Hugo Chávez.”

Desde el lobby del centro médico, acompañado por Ernesto Villegas, Rafael Ramírez, Jorge Arreaza, Diosdado Cabello y el jefe del Sebin, Miguel Rodríguez Torres, Maduro señaló que Chávez “sigue con el tema de la asistencia de una cánula para apoyarse en la respiración y se comunicó con nosotros por distintas vías escritas para darnos las orientaciones y también por distintas vías de entendimiento haciendo, como ustedes saben, un gran esfuerzo”.

Ministro Villegas: ¿cómo nos atreveríamos a mentir sobre la salud de Chávez?Semejante comentario le espetó el ministro Ernesto Villegas en el programa “Dando y Dando” el pasado 4 de marzo, a escasas horas del anuncio del fallecimiento del presidente.

“Nos dicen, digan la verdad. ¿Cuál es la verdad? Como nosotros vamos a prestarnos ¿cómo las hijas de alguien, -quítale tú el nombre del comandante Chávez- se van a prestar para las cosas espantosas que dicen en esas llamadas redes sociales e inclusive en algunos periódicos?

“¿Quién puede imaginar eso como lógico? Tú conoces muy bien a Jorge Arreaza, por ejemplo, a su esposa, a su cuñada, que son las hijas del presidente Chávez,… ¿cómo alguien en su sano juicio puede imaginar que ellas se puedan prestar,… ¿cómo nosotros nos atreveríamos a mentir sobre la situación de salud del comandante Chávez?

“Según esta prensa foribunda, el presidente Chávez no existe.”

Y ahora… crean comisión para investigar el cáncer de Chávez“Lo de la inoculación suena a risa, pero todo podría ser”, dice John Polo. Este taxista caraqueño es un chavista convencido, pero guarda ciertos reparos hacia lo que, para la dirigencia del régimen, es una hipótesis más que probable.

Por esto, el presidente encargado de la República, Nicolás Maduro, anunció la creación de una comisión de investigación para determinar el origen de la enfermedad que padeció el líder bolivariano, en una entrevista con la cadena Telesur, con sede en Caracas. En sus declaraciones,

insistió una vez más que el cáncer que provocó la muerte de Hugo Chávez fue inoculado. “Estamos trabajando y en su momento se anunciará cuando se conforme la Comisión de Estado donde invitaremos a importantes científicos de varios países del mundo, los mejores para investigar la enfermedad que provocó la muerte de nuestro comandante Hugo Chávez”, aseguró Maduro durante la entrevista. Según la oficina de prensa del presidente, en los próximos días se conocerán detalles sobre quiénes conformarán esa comisión y quién será su delegado.

Según Maduro, la enfermedad de Chávez tuvo una gran probabilidad de ser inoculada, es decir, de ser provocada por la inyección de células cancerígenas en su cuerpo. “Él tenía una enfermedad, un cáncer, que en su momento se conocerá que rompía todas las regularidades de esa enfermedad”, aseguró Maduro. No obstante, la probabilidad de que esto sea posible científicamente es imposible, como han opinado varios científicos en estos días. “El comandante Hugo Chávez fue envenenado por fuerzas oscuras para golpear al pueblo venezolano y golpear a América Latina”, continuó. Maduro habló incluso de “magnicidio”. Sin embargo, se desvinculó de cualquier acusación directa a Estados Unidos.

¿Cuál de estos tres personajes es más mentiroso?

06. Marzo 14 a 27, 2013 ANALISISEL VENEZOLANO DE BROWARD

Dentro de sus muchas funciones, un mito tiende a dividir a una sociedad. Sobre todo si su origen es político.

Todavía hay rusos que extrañan a Stalin, colombianos a Gaitán o argentinos a Perón.

Los actos del régimen y la reacción de multitud de venezolanos ante la muerte del autócrata apuntan al inescrupuloso intento de construcción de una figura mítica, digna de los altares populares de la patria, junto a Negro Primero, María Lionza, José Gregorio Hernández y, claro, Simón Bolívar.

Nos recuerda Leszek Kolakowski que los mitos tienden a establecer una frontera cultural con la vertiente tecnológica de una sociedad dada, de la cual la ciencia es su expresión más común. Un punto central, fundamental, es que la fe en un mito no puede obtenerse por convencimiento racional. Además, y para peor, si bien la estructura mítica no sirve para explicar la realidad de forma racional, quien cree en el mito no exige dicha explicación. El mito le basta y sobra.

En el caso venezolano, como bien afirma Luis Castro Leiva, “la saturación cultural alcanzada por el bolivarianismo en esta república hace del mito la sustancia del valor moral de las acciones y pasiones políticas.”

Un país de ciudadanos, no de petro-consumidoresLa revolución, afirmaba Mao Tse Tung, no es un baile de buenos modales. Y ese asesino que acabó siendo una muy exitosa efigie de franela, el Che Guevara, sentenció que el revolucionario debe ser una máquina fría de matar. Así son esos fascistas de extrema izquierda. Y es que, nos recuerda Umberto Eco, detrás de un régimen y su ideología hay una manera de pensar y de sentir, una serie de hábitos culturales, una nebulosa de instintos oscuros y de pulsiones insondables.

Caído el Muro de Berlín, los viudos del totalitarismo entendieron que en esta época híper-tecnológica las formas eran muy importantes, por aquello de que

tapar sus marranadas no era tan fácil como en el pasado. Las viejas tácticas de confrontación se vieron derrotadas por innovaciones tecnológicas capitalistas que las desnudaban en toda su crudeza.

Había que cambiar de modales, y pronto: así, hoy se puede ser un muy revolucionario lector de Kropotkin o de Lenin, y usar un iPhone, un iPad, una MacBook, o tener cuentas en Facebook y Twitter.

Como se puede fungir de demócrata, participar en elecciones, e incluso ganarlas, para luego destruir el Estado de Derecho desde dentro. Los Putin, Ortega, o Mugabe así lo demuestran. Pero el más efectivo de todos fue Hugo Chávez.

Cambio de formas, pero no de objetivos. Máxime cuando se tiene todo un coro de cheerleaders en medio de la variopinta congregación de supuestos demócratas que gobiernan nuestros países de la América no norteamericana.

Un triunfo central de las fuerzas totalitarias, alimentado por los coros de tontos útiles que les siguen el cántico: la democracia es simplemente un método electoral, y punto. ¿El mayor tonto, extremadamente útil? Insulza, el mayordomo – en el más claro sentido británico del término- de la Organización de Estados Americanos.

Un fracaso general de la sociedad venezolana es que no hemos sido capaces de construir un país de ciudadanos. Al contrario. La antropología petrolera ha hecho de Venezuela no sólo un petro-estado, sino que, usando como recurso la promoción de la ignorancia, ha generado ciudadanos pétreamente domesticados en los modales del consumismo y del clientelismo más extremos.

Venezuela tiene un postgrado en dictaduras. Y en todas esas aventuras irresponsables, nos recuerda también Luis Castro Leiva, “el ritual dictatorial comienza como una extraordinaria aventura moral, como una revolución, si no que le pregunten a los militares.” En Hugo Chávez Frías se unieron el siglo XIX y el XXI. Los híper-precios del petróleo sirvieron para re-establecer la chatarra argumental e ideológica del socialismo del siglo XIX, convertido por obra y gracia de la voluntad de un militar golpista en petro-socialismo, mágicamente unido al petro-capitalismo de Estado que seguimos padeciendo hoy los venezolanos. Por ello, no hay análisis lineal o racional de esta realidad actual venezolana. Estamos a merced de cualquier accidente, locura o cataclismo social.

Está de moda centrar la crítica al chavismo en sus falencias económicas, pero el daño mayor, el que sin duda alguna será más difícil

de solucionar, es el daño antropológico. No sólo por el cáncer de la división –otro cáncer importante ligado al tirano- sino por haber repotenciado, en palabras de Manuel Felipe Sierra, el ADN militarista que pervive en las mentes venezolanas desde el origen de la nacionalidad republicana. Un ADN al que se une, siempre por la teta petrolera, un paternalismo misionero clientelar y vergonzante. Hugo Chávez llevó al paroxismo lo que por desgracia todavía subsiste en la corriente sanguínea nacional: Chávez se convirtió en el líder adorado por las masas que Carlos Andrés Pérez quiso ser, creyó ser, y al final no fue.

No hay agenda realmente democrática que no parta de allí: del daño antropológico causado por tantos años de desidia, de abandono de ideas, de destrucción institucional, de degradación de la moral y de la ética tanto públicas como privadas. Vivimos en una anomia y una anarquía constantes, porque tenemos un Estado ilegítimo y sin autoridad donde el vicio y la injusticia se dan la mano, convertida la sociedad, por orden de Chávez, en un cuartel al lado de un pozo petrolero.

Y dicho daño y las consecuencias catastróficas que derivan de él definiitvamente no pueden olvidarse, o incluso perdonarse. Al perdón, para que fructifique en mentes y corazones de verdaderos ciudadanos, debe ir unida la buena fe del autor del daño. Hay demasiadas víctimas de la persecución y del odio del chavismo como para que se pueda presumir la buena fe de los cabecillas mayores de esta supuesta revolución convertida en bacanal. Las responsabilidades podrán ser colectivas y variadas, pero las culpas siempre son individuales.

Por más de veinte años Hugo Chávez Frías, el hoy convertido en Nuevo Mito Nacional, el hombre que más daño ha hecho a Venezuela en toda su historia, si bien nunca poseyó una real filosofía, sí tuvo, y a granel, una retórica: demostró crecientemente que un perenne monólogo puede convertirse en todo un delirio.

La triple herencia de Hugo Chávez

Marcos Villasmil

… O cómo ser aspirante a mito en la era del Twitter

¿Qué les deja Chávez a los venezolanos? Les deja tres legados y todos están envenenados: una forma disparatada

de gobernar, el loco socialismo del siglo XXI, y un modelo neopopulista basado en el asistencialismo-clientelista.

Primero, les deja el recuerdo de un personaje pintoresco que era muy divertido. Gobernaba mal, pero era entretenido y daba mucha cancha en los telediarios. Fueron catorce años de sobresaltos, sin un minuto de aburrimiento. Cantaba, jugaba al béisbol, insultaba, se peleaba con medio mundo y luego se amigaba, como ocurrió con el presidente colombiano Juan Manuel Santos, a quien parecía que le declararía la guerra, pero acabó declarándole el amor más intenso, sentimiento que luego, para sorpresa de todos, resultó ser mutuo.

Así no se dirige un país. Es un mal ejemplo que enseguida se propaga. Maduro es un aprendiz de Chávez. Esa manera excéntrica de comparecer en la vida pública, a la que alguna gente llama “carisma”, suele generar una gran atracción entre las clases latinoamericanas menos educadas, pero siempre conduce al desastre. La seriedad, ciertamente, no da réditos electorales en aquellos parajes tumultuosos, mas no se debe renunciar a ella.

En segundo lugar, Hugo Chávez deja instalado entre sus huestes el sucedáneo de una visión ideológica.

El Socialismo del Siglo XXI no es una ideología, por mucho que se empeñe Heinz Dieterich, su alegre teórico alemán-mexicano. Es un sucedáneo compuesto por tres elementos nocivos: antiamericanismo, estatismo antimercado y rechazo a la propiedad privada como modo de generar riqueza.

De esos tres factores, el verdaderamente clave, el que los une, es el antiamericanismo. Como Hitler estaba convencido de que todos los males que padecía la humanidad derivaban de la existencia y acciones de los judíos, lo que lo llevó a masacrarlos cruelmente, Chávez, de la mano y las magulladas neuronas de Fidel Castro, murió totalmente persuadido de que la Casa Blanca era, realmente, la guarida de Satán.

Sólo así se explica que afirmara, sin asomo de duda, que el terremoto que devastó a Port-au-Prince fue el resultado de un arma secreta del Pentágono, probada en la capital de Haití como medio empleado por el imperialismo norteamericano para apoderarse de las riquezas de ese país.

¿Cómo se puede decir una estupidez de ese calibre y no ser internado en un manicomio o colocado en un circo?

Junto a la maldad ínsita de los yanquis, está, también, la de los mercados. Según el chavismo, ¿a quién se le puede ocurrir que los precios deben surgir de las transacciones libres entre compradores y vendedores? A los precios hay que controlarlos, cogerlos por el rabo y sujetarlos para que los pobres puedan adquirir bienes y servicios. Las multinacionales son malas. Los mercaderes son agentes del imperialismo. La libertad económica es un camelo. La equidad, en cambio, reside en la buena voluntad de una legión de funcionarios benévolos.

Chávez creía todo eso y se lo inoculó a sus partidarios. Para él sólo era posible una sociedad justa si un grupo de revolucionarios, dirigidos por un caudillo iluminado por la Providencia o por Bolívar, que viene a ser lo mismo, dicta el qué, el cómo y el cuándo de las transacciones comerciales.

Pero de las tres herencias que Chávez les deja a sus albaceas para que las administren revolucionariamente, la peor es la tercera: el neopopulismo. Es decir, la noción de que la sociedad debe vivir de las dádivas del Estado y no al revés, como sucede en los países prósperos del planeta.

En la Venezuela democrática previa al chavismo, todo hay que decirlo, ya existía un sustrato populista fomentado por

adecos y copeyanos, pero Hugo Chávez multiplicó por mil esa equivocada manera de dilapidar los recursos públicos.

En sus catorce años, mientras se cerraban más de cien mil empresas privadas, y cientos de miles de venezolanos optaban por emigrar, el presidente bolivariano creó un sistema asistencialista-clientelista montado sobre la base de otorgar subsidios y crear “misiones” que asignan servicios y bienes, generando una actitud parasitaria en millones de personas, que, por supuesto, votarán por quien las sostenga.

Esa herencia maldita será muy difícil de erradicar. Los argentinos no han podido en más de sesenta años. Firma Press.

Periodista y escritor. Su último libro es la novela Otra vez adiós.

Chávez…

EL VENEZOLANO DE BROWARD

Maduro formaliza inscripción de su candidatura

El pasado 11 de marzo, manejando un microbús y ataviado con una chaqueta tricolor, Nicolás Maduro

inscribió su candidatura ante el Consejo Nacional Electoral.

La inscripción la hizo con el respaldo del Partido Socialista Unido de Venezuela, el Partido Comunista de Venezuela,

Patria para Todos, Respuesta de Cambios Comunitarios, Movimiento Electoral del Pueblo, Tupamaros, Podemos, Nuevo Camino Revolucionario, Unión Patriótica, Independientes por la comunidad Nacional, Partido Revolucionario de los Trabajadores y la Organización Corrientes Revolucionarias Venezolanas.

“Pidiéndole a Dios toda su protección y a nuestro padre redentor de esta tierra bolivariana, Hugo Chávez, que me dé fuerzas, sabiduría y me permita cumplir con la orden que él me instruyó aquella noche del 8 de diciembre del año 2013, cuando me dijo y le dijo al pueblo que si algo sucedía que nosotros tomáramos su bandera, su causa y siguiéramos la marcha victoriosa”, fueron sus palabras.

Maduro aseguró que cumplirá los objetivos propuestos en la pasada campaña por el presidente Hugo Chávez, entre los que están convertir el país en una potencia; combatir la corrupción y utilizar mano dura contra la inseguridad.

Henrique Capriles ante el CNE

“La campaña será salirle al frente a cada mentira”

El candidato de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Henrique Ca-priles Radonski mostró el formulario

de inscripción de su candidatura ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) y reiteró que la oposición va con una tarjeta única a las venideras elecciones del próximo 14 de abril.

Henri Falcón fue designado Jefe de Comando de Campaña Nacional, que contará además en el equipo con Carlos Ocariz en la coordinación política, junto a Ramón Guillermo Aveledo.

Capriles indicó que tienen la intención de conformar 13.683 comandos de campaña por cada centro de votación, en toda Venezuela y aseguró que busca constituir un futuro y unir a Venezuela. “Vamos a visitar todos los estados de Venezuela”, anunció el también gobernador del estado Miranda. “Cada quien activándose, porque esta es la lucha de todos, nadie puede quedarse por fuera”.

Capriles volvió a referirse a la actuación, que calificó como “mentiras”, del ahora candidato del oficialismo, Nicolás Maduro. “Vamos a un proceso electoral con mucha firmeza, pero la paz es el camino”.

Dijo que ya se desincorporó como gobernador del estado Miranda, y criticó a “Nicolás” porque “violentó la Constitución”. Dijo que al presidente encargado le resolvieron el “rollito que tenía”, y tildó su cargo como “espurio”. Criticó que se le diera la condición de “presidente electo” cuando, reiteró que él (Maduro), no la tiene.

“Esta elección es entre Nicolás y Capriles. Ahí está mi gestión. Todo lo que he podido lograr, ha sido por el voto popular. Con Chávez no me enfrenté a una persona, me enfrenté a un Estado completo. Claro que es posible ganar, si nos lo proponemos y nos movilizamos”, reiteró el candidato.

Venta de Globovisión busca preservar empleos

Los rumores se confirmaron. El canal de noticias Globovisión cambiará de dueño luego de las elecciones

presidenciales del 14 de abril. La noticia se ratificó luego de una reunión que sostuvieran los trabajadores y accionistas de la empresa.

El vicepresidente ejecutivo de la televisora, Carlos Zuloaga, explicó que si bien la transacción aún no se ha concretado existe “una oferta de compra formal” y “una intención obligada de venta para después de las elecciones presidenciales a celebrarse el 14 de abril”.

Los propietarios alegan la inviabilidad económica y jurídica para mantener la empresa que cuenta con ocho procedimientos administrativos abiertos por parte de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) y al que le fue impuesto en 2010 una multa por Bs 9,3 millardos.

Dirigiéndose a los trabajadores de la planta agregó que la venta permitirá mantener la nómina de casi 500 personas, según fue acordado con el comprador.

El expediente más reciente se le inició a Globovisión en enero por la difusión de cuatro micros informativos sobre el articulado de la Constitución.

El canal se controla y gestiona a través de una persona jurídica: Globovisión Tele, C.A., cuyas acciones pertenecen, en un 100% a Corpomedios GV Inversiones C.A., cuya participación son propiedad de tres personas jurídicas, Sindicato Ávila (20%) en manos de Nelson Mezerhane; DNS Inversiones C.A (20%) -propiedad de Daniela Núñez Scanonne- y Unitel de Venezuela (60%) -de Guillermo Zuloaga. El paquete accionario en venta (80%) es el de Zuloaga y Núñez.

La negociación se está efectuando con un grupo empresarial privado ligado a la actividad aseguradora (Seguros La Vitalicia), encabezado por el economista, Juan Domingo Cordero, según confirmó el propio Zuloaga a través de una carta. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) lamentó en México la próxima venta de la televisora venezolana Globovisión, muy crítica del gobierno de su país, y consideró que se trata de un fuerte golpe a la libertad de expresión en Latinoamérica.

“Nos ha sorprendido esa decisión del inversionista principal Guillermo Zuloaga para vender el único canal verdaderamente independiente en Venezuela”, dijo a la AFP Jaime Mantilla, presidente de la SIP, al margen de la reunión de medio año que celebra esta organización en Puebla, en el centro de México.

En el Consejo Nacional Electoral

Guillermo Zuloaga afirma en su carta

RESUMEN DE VENEZUELA Marzo 14 a 27, 2013. 07

Exigen elecciones justas, limpias y transparentes

Integrantes del movimiento Vente Venezuela acudieron a la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE) para

entregar un documento donde exigen cinco condiciones para la realización de las elecciones presidenciales fijadas para el 14 de abril. “No tenemos miedo, vamos a asumir esta causa como algo permanente”, aseguró Christopher Correia, representante de la organización.

Por su parte, el representante del Movimiento Vente, Jesús González,

pidió que se “garanticen unas elecciones justas, limpias y transparentes”. Resaltó la importancia de que no se utilicen fondos del Estado para hacer publicidad en la campaña electoral y que se utilice tinta indeleble como la seleccionada para los comicios de 1998, medidas para certificar que haya “por cada elector un voto”.

El texto contiene cinco puntos: 1.- Que se garantice el principio un elector un voto. Logrado con una tinta verdaderamente indeleble, que cumpla con los estándares internacionales. Que sólo se exija la cédula de identidad para los votantes en el extranjero y que se incluya la fotografía en los cuadernos de votación.

2.- Que se disminuya el temor alrededor del voto, eliminando las capta huellas y el sistema de información al elector.

3.- Auditar in situ todos los comprobantes, abriendo el 100% de las cajas y contando las papeletas.

4.- Hacer cumplir la normativa. Evitar que se usen los recursos del Estado para hacer campaña electoral, movilizaciones y promover una candidatura.

5.- Garantizar que se mantenga la elección como un proceso civil, que los efectivos del Plan República garanticen la seguridad de todos los ciudadanos, sin intervenir en el proceso. Además, que se excluya la milicia del operativo.

Movimiento Vente Venezuela

Plan República se desplegará con 141 mil funcionarios

El jefe del Comando de Operaciones Estratégicos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Wilmer

Barrientos, informó que el componente está listo para activar el Plan República para las elecciones presidenciales que se realizarán el próximo 14 de abril.

“La presidenta del Poder Electoral, Tibisay Lucena, ha solicitado al Ejecutivo Nacional la autorización para que la FANB, a través del Comando Estratégico Operacional, apoye en la realización de las elecciones e implementar el Plan República”, dijo.

Explicó que hubo la primera de varias reuniones con 35 instituciones para coordinar y organizar el despliegue del Plan República, donde participarán 141 mil efectivos de la FANB que se encargarán de custodiar 13 mil 683 centros de votación.

Los componentes militares se desplegarán a partir del 9 de abril en todo el país.

“El 11 de abril se realizará la prueba de las máquinas y el 12 la instalación de las mesas que debe concluir el día 13 para que el 14 a las 5:00 de la mañana inicie el proceso”.

El próximo 14 de abril

Lo que no lograron sus rivales, lo hizo la enfermedad. Hugo Rafael Chávez Frías murió el

5 de marzo a los 58 años y puso fin a casi 14 años de gobierno.

Tan amado como odiado. Héroe revolucionario para sus seguidores, dictador populista para sus críticos.

Audaz, controversial, carismático e impredecible, fue un hombre de pasiones y el responsable de recibir el liderazgo de la izquierda latinoamericana y renovarla.

Su tercera reelección, en octubre de este año, le había dado luz verde para completar 20 años de presidencia ininterrumpida.

Pero el cáncer, del que fuera operado por primera vez en junio

de 2011 en Cuba, pudo lo que político opositor venezolano ni jornada electoral logró desde hace más de una década: destronar a uno de los líderes latinoamericanos que durante más tiempo ha permanecido en el poder.

La primera vez que el mundo escuchó hablar de Hugo Chávez fue el 4 de febrero de 1992, cuando el joven teniente coronel lideró un fallido golpe de Estado.Tras renunciar a la carrera militar y pasar dos años en la cárcel, Chávez asumió la presidencia en 1999 y su figura transformó por completo el rostro de la política venezolana y la dinámica de las relaciones latinoamericanas.

Montado sobre una ola de popularidad sin precedentes y

promoviéndose como el líder que cambiaría el clásico sistema bipartidista que había gobernado

al país desde la llegada de la democracia en 1958, su estilo desenfadado y directo tenía

poco que ver con el perfil más tradicional de sus antecesores.

Son pocos los mandatarios que han cantado en sus alocuciones radiales y televisivas o en actos oficiales como lo hizo Chávez.

Pocos han sido tan provocadores como fue él, tanto en relación al empresariado y a la clase alta del país como hacia los adversarios ideológicos externos. Ningún presidente venezolano reciente ha llegado a tener un perfil internacional tan alto, que fue más allá de los límites de la región latinoamericana hasta alcanzar lugares recónditos del mundo, en los que su discurso antiimperialista provocó lo mismo que había causado en Venezuela, adeptos y detractores sin puntos medios a la vista.

08. Marzo 14 a 27, 2013 ESPECIALEL VENEZOLANO DE BROWARD

De golpista a presidente

Marzo 14 a 27, 2013. 09ESPECIAL EL VENEZOLANO DE BROWARD

Hugo Chávez nació el 28 de julio de 1954 en la región llanera venezolana de

Sabaneta de Barinas. Sus padres eran maestros de escuela. Para el mandatario no hubo cabida en Venezuela para otro proyecto que no fuese la llamada revolución bolivariana.

Pocos lo recuerdan, pero las primeras actividades públicas por las que dio que hablar fueron deportivas y culturales: fue campeón de béisbol en la liga infantil Criollitos de Venezuela en 1969, y autor de varios cuentos y obras de teatro.

Saltó a la palestra política en 1992, luego de un fallido intento de golpe de Estado en contra del gobierno del entonces presidente

Carlos Andrés Pérez, impopular por su plan de reformas económicas que implicaban ajustes que iban a impactar especialmente a los más pobres. Esta acción acabó llevándolo a la cárcel, desde donde participó en la redacción de la propuesta “Cómo salir del laberinto”.

En 1994, fue indultado por el presidente Rafael Caldera y se metió de lleno a la política. Creó el Movimiento V República, con el que llegó a la Presidencia, desde donde inició una serie de procesos que terminaron con la redacción de una nueva Constitución.

Ya en el poder, Hugo Chávez prometió al pueblo una serie de políticas sociales revolucionarias y sera su fuerte atacar siempre que podía a los empresarios por

ser “oligarcas predadores” que servían -en su opinión- como sirvientes corruptos del capital internacional.

El gobierno de Chávez puso en marcha una serie de programas conocidos como “misiones”, que proveen educación y servicios de salud para todos los habitantes. Sin embargo, la pobreza crónica y el desempleo continuaron pese a los ingresos extraordinarios que generó el elevado precio del petróleo en sus años de gobierno.

Su relación con la prensa tampoco fue fácil. Acusó a varios medios de comunicación de ser meros portavoces de la oposición, llegando incluso a decretar polémicas decisiones que terminaron con el canal de televisión RCTV y la red de radio

Circuito Nacional Belfort, entre muchas otras.

Al mismo tiempo, a Chávez se lo tildó de populista y autocrático, se

le acusó de amenazar la libertad de prensa y de usar el aparato estatal a su gusto, persiguiendo a aquellos que no estaban de acuerdo con su revolución.

“Salir del laberinto”

ESPECIAL VENEZUELAEL VENEZOLANO DE BROWARD10. Marzo 14 a 27, 2013

Luis XIV, el gran rey francés, acuñó la frase: “Après moi, le deluge”, con la

cual expresaba su desprecio por lo que ocurriera después de su muerte. No podemos decir, en plenitud de verdad, que el recién fallecido presidente venezolano, hubiera tenido igual desprecio por lo que ocurriera después de su inevitable deceso. Por el contrario, en su última alocución pública, cuando sus peores sospechas se confirmaron definitivamente, manifestó su angustia por la herencia y por la no realización de su transformación radical de la sociedad venezolana, para eliminar el capitalismo y sembrar un añorado socialismo.

Es muy posible que uno de los más profundos deseos del hombre fuera dejar solidificado un legado perdurable, tanto para sus herederos como para su generación, todos queremos dejar un buen recuerdo. En cierta forma no siempre la herencia que se reparte es la que aparece descrita en el testamento, sino que, por el contrario, deja una especie de caja de Pandora, un conjunto de males y malestares que debe repartirse entre todos los herederos.

Ante la rotundidad de la muerte no vale la pena especular acerca de lo que constituye el legado, sino que, por el contrario, debemos asumir que era sincero en su intención y que, efectivamente, tenía intenciones buenas para el país, pero no fue capaz de plasmarlas en soluciones adecuadas.

La agoníaEs absolutamente cierto que el difunto mandatario llegó al poder como resultado de una fractura múltiple del sistema de partidos políticos y por el agotamiento del modelo político establecido desde 1936, cuyos objetivos se cumplieron en 1976. La grave crisis cambiaria de 1983 reforzó la decisión del grupo de militares que se habían juramentado ante el samán de Güere el 17 de diciembre de 1982. La conspiración militar estaba muy íntimamente ligada a los movimientos de izquierda insurreccional, y su participación en el alzamiento popular “espontáneo” del 27 de febrero de 1989, fue evidente. La contaminación izquierdista en los mandos medios y superiores de las Fuerzas Armadas dio impunidad a quienes actuaban

como conspiradores y los protegió de los castigos a los que se hicieron acreedores.

En 1992, instigados por un grupo que se autodenominaba de “notables”, se lanzaron a un intento de golpe que fracasó, y repitieron, con igual suerte en noviembre de ese mismo año. En cierta forma, ello ocurrió por la incapacidad del estrato político para reaccionar e introducir modificaciones fundamentales, tales como trazar un proyecto de país, introducir correctivos a las prácticas corruptas, modificar la Constitución y redistribuir el gasto público para aliviar las condiciones de vida de una masa formada, en gran medida por inmigrantes marginales, llegados de Colombia, Ecuador, República Dominicana y Haití y relanzar el proceso democrático, con un liderazgo renovado.

Por otra parte, un considerable sector de las empresas privadas jugaron a la anti política, pensando que al caer los partidos, ellos iban a tomar la sartén por el mango. El golpista de febrero del 92, luego de ser liberado por presiones de quienes pensaban utilizarlo como instrumento de sus propias ambiciones, comenzó a recibir apoyos financieros y adhesiones de algunos de los cerebros más organizados del país, que vieron en su figura la posibilidad real de cambiar el juego y modificar el erróneo rumbo del país.

Los partidos se hicieron el hara-kiri en 1998 y le dejaron la mesa servida al golpista, que

ya había establecido vínculos con la dictadura castrista y movimientos de la extrema izquierda latinoamericana e internacional. Al ser electo, comenzó a perder rápidamente, el apoyo de los intelectuales que lo acompañaron en su ascenso y se decantó por un gobierno militar y de grupos izquierdistas de las universidades, con muy pocas nociones de eficiencia, eficacia y productividad y una muy acendrada tradición de corrupción.

La afortunada circunstancia de que se produjera un acelerado crecimiento de los precios de las materias primas, llevó al enriquecimiento de países como Brasil, Chile, Perú, Argentina, pero tomó a Venezuela, que estaba destinada a recibir la mayor cuota de riquezas que nunca le había correspondido. Un gobierno de muy pobre calidad intelectual y moral, sin un sentido claro de lo que constituye el desarrollo, despilfarró los recursos recibidos. Por ejemplo, en 2000, Argentina no tenía ni un dólar de reservas y había incurrido en default de sus bonos y Brasil mantenía reservas de unos 35 mil millones de dólares.Venezuela recibió, desde entonces, cerca de 1.5 billones de dólares como producto de sus exportaciones. Brasil tiene hoy reservas superiores a los 300 mil millones de dólares, Argentina supera los 60 mil millones, Chile se acerca a esa cifra y Perú también. Venezuela tiene ahora reservas internacionales inferiores a las de 1998 y su producción se ha reducido en más

de un tercio. La infraestructura física está destrozada, los hospitales en ruinas, los servicios públicos abandonados, los alimentos escasean, mientras se incrementan los controles y se acosa a los empresarios e inversionistas, trazando un panorama de producción sin beneficio. Millones de personas subsisten gracias a subsidios otorgados por el gobierno y constituyen una clientela obligada para su proyecto comunista. Gran parte de los servicios fundamentales y algunas funciones propias de la soberanía nacional son desempeñadas por funcionarios cubanos, que mantienen en el país un verdadero ejército de ocupación.

Esa ha sido esta larga agonía de 14 años de “Revolución” y ahora, al morir el inspirador de todo este desastre, aunque haya actuado de buena fe, Venezuela queda moribunda, en manos cada vez más ignaras, con un destino que parece calcado al que tiene hoy la teocracia fanática de Irán, la depauperada Zimbabwe de Mugabe o la terrible dictadura postcomunista de Bielorrusia.

¿Qué podemos esperar?La muerte del líder, conduce a una apoteosis de llanto y de ataques virulentos a los enemigos reales o supuestos de la “patria”, dentro de la estrecha y torcida acepción que dan a ese concepto los neocomunistas. Habrá elecciones, enmarcadas en un golpe de estado contra la Constitución, perpetrado el 10 de enero, cuando el TSJ consagró

una continuidad administrativa que garantizaba el aumento de la influencia cubana.

Todo parece indicar que el triunfo será para el heredero designado e impuesto por el aparato cubano, con un sistema electoral viciado, con elecciones vigiladas por militares que se declaran fanáticos del candidato oficial, despliegue de gastos incontrolados para llevar gente a las urnas, creación de mesas electorales cerradas a todo el que no sea militante entusiasta del proceso, que la oposición, aunque se enfrenta a un adversario visiblemente más débil y menos hábil que su antecesor, tendrá en su favor, en una campaña corta, todo un aparato de propaganda luctuosa que señalará que votar por él es cumplir la voluntad del difunto.

Sin embargo, la tarea de hoy, quizás con mayor urgencia que nunca, es salir a votar, a defender nuestro derecho, a expresar nuestras convicciones, sin ofender a nadie, pero con la firmeza republicana que exige este tiempo trágico.

Aunque hay una constelación de fuerzas en nuestra contra, sabemos que tenemos 45% de los venezolanos que nos han acompañado y seguirán haciéndolo, y también que, a pesar de toda la demagogia y la propaganda descarada, las condiciones de vida de la gente pobre son ahora, más que nunca antes, realmente críticas. Una inflación galopante, escasez de alimentos y productos de primera necesidad, deterioro de las condiciones objetivas de vida y desencanto creciente ante reiteradas promesas incumplidas.

Por esta razón tenemos la perspectiva de lograr el triunfo que pueda abrir las puertas a un gobierno de conciliación y armonía nacional, en las cuales se pueda iniciar la tarea ardua y dolorosa de reconstruir a nuestra patria, de rescatarla de las garras de quienes están empeñados en devorarla. El triunfo no será para imponer nuestra voluntad, sino para rescatar la perspectiva del consenso, de la unión de los venezolanos en torno a un conjunto de objetivos compartidos, que comprometan nuestra solidaridad y nos retornen al papel protagónico que tuvimos en otros momentos de nuestra historia nacional.

¿Y, ahora qué?Luis Prieto Oliveira

Es absolutamente cierto que llegó al poder como resultado de una fractura múltiple del sistema de partidos políticos

[email protected]

PUBLICIDAD Marzo 14 a 27, 2013. 11EL VENEZOLANO DE BROWARD

12. Marzo 14 a 27, 2013 PUBLICIDADEL VENEZOLANO DE BROWARD

Marzo 14 a 27, 2013. 13PUBLICIDAD EL VENEZOLANO DE BROWARD

Tratamientos Médicos Estéticos:Rejuvenecimiento alrededor de los ojosRejuvenecimiento de labiosRejuvenecimiento de las manosFotorejuvenecimiento facial (líneas finas, poros, manchas)

Afirmación de la piel y moldeado del contorno corporal

Depilación permanente de vello corporal (Láser, sin dolor)

Reepitalización fraccional. (Arrugas, cicatrices)

Rellenos

Botox

Productos cosméticos

Otros Servicios Médicos:Programa de adelgazamiento

Exámenes médicos de inmigración

Exámenes médicos para aviación

skin cARE

(La consulta médica estética es gratuita.)

954.385.971117120 Royal Palm Blvd., Suite 4

Weston FL 33326 · fax 954.385.9366 www.doctorcalle.com

Vacuna Anti-Envejecimiento (Plasma enriquecido de plaquetas)

(954) 983-3992 hollywoodsmilesfl.com

1869 NW 66th Ave. Hollywood, FL 33024

Gentle hands, Gentle hearts Caring for you like family

Su Dentista Venezolana

• La mejor atención para usted y su familia

• Radiografías Digitales (90% menos radiación)• Aceptamos Seguros

• Laboratorio Dental Propio

• Abierto los sábados

Primera Consulta

Radiografias (0210)

Examen (0150)

Limpieza Sencilla(0110)

(Ausencia de enfermedad periodontal)$89

Plan Dental Incluye:2 Limpiezas al año

25% descuento en la mayoria de

los tratamientos

$190

• Universidad Central de Venezuela Post Grado University of Michigan

Dra. Marcela Newman

PUBLICIDAD 14. Marzo 14 a 27, 2013 EL VENEZOLANO DE BROWARDProject2_Layout 1 2/20/2013 1:14 PM Page 1

ESPECIAL VENEZUELA Marzo 14 a 27, 2013. 15EL VENEZOLANO DE BROWARD

Ser rico es malo... una frase que fue pronunciada en numerosas ocasiones por el presidente de Venezuela, Hugo

Chávez. Sin embargo, a pesar de que a lo largo de su carrera política el mandatario izquierdista culpó a los ricos de todos los males de Venezuela y del mundo, muchas fotos quedaron registradass en las redes sociales de su familia disfrutando de los lujos que siempre criticó en sus discursos.

Fotos tomando whisky de primera, viajes al “imperio” y destinos internacionales, anillos de oro con incrustaciones de diamante, celulares caros, ropa de diseñadores, casas, fincas y autos de lujo, amén de la presencia de sus allegados en viajes de placer y en conciertos de estrellas internacionales, colocadas por sus miembros, dan fe del estilo de vida de la familia.

En 2008 el diputado Wilmer Azuaje denunció que la riqueza de fortuna de la familia Chávez en el estado natal de Barinas, era de 200 millones de dólares.

Pero en una investigación publicada por La Razón, un reporte de la DEA señalaba que para el año 2008 la familia Chávez Frías tenía cerca de 140 millones de dólares en diferentes cuentas pertenecientes a la madre y a sus hermanos.

Los datos precisan que Adelis, hermano del presidente, encabeza la lista con 90 millones 767 mil dólares, seguido de Adán Chávez, quien acumula 18 millones 175 mil 500 dólares.

Elena Frías Chávez, progenitora del presidente de Venezuela, tiene en su cuenta 16 millones 600 mil dólares, por encima de su hijo Narciso Chávez, quien ahorró siete millones 281 mil dólares.

Al final de la lista se ubica Argenis, con cuatro millones 980 mil dólares.

A esos 340 millones de dólares se suman 17 fincas con un valor, cada una, entre 400 y 700 mil dólares y una flotilla de diez Hummer de 70 mil dólares. Lo que da un aproximado de 535 millones de dólares.

Los Chávez son conocidos como la familia real de Barinas, su ciudad natal. El padre del mandatario, Hugo de los Reyes Chávez, fue tres veces gobernador del Estado de Barinas; su madre Elena Frías, presidenta del Instituto del Niño, y su hermano mayor Adán, quien se desempeñó como ministro de Educación, es el actual gobernador en Barinas siguiendo la tradición.

Incluso el propio Chávez gastaba miles de dólares en fiestas y trajes. Así lo denunció en 2011 Carlos Berrizbeitia, especialista en cuentas públicas. Del presupuesto del gabinete presidencial Berrizbeitia señaló para aquel entonces, se financiaban partidas por 10.4 millones de dólares en gastos de fiestas, alimentos, bebidas y “relaciones sociales”; 329,3 mil dólares en ropas y zapatos; 151 mil dólares en productos de tocador; 408 mil en lavandería y 9.5 millones en manutención de residencias.

¿Cuánto suma la fortuna de Chávez a la hora de su muerte?Estimados de analistas de fama internacional colocan la fortuna de la familia Chávez en aproximadadmente dos mil millones de dólares.

La organización sin fines de lucro que se especializa en estos estimados, conocida como “Justicia Penal Internacional Associates” (CJIA), afirma que “la evaluación global del riesgo y la firma de análisis en Miami, que se estima en un reciente informe,

nos llevan al cálculo casi 100% exacto de que la familia Chávez en Venezuela ha amasado una fortuna similar a la de los hermanos Castro en Cuba”.

Según Jerry Brewer, presidente de CJIA, “la fortuna personal de los hermanos Castro se ha estimado en un valor total de alrededor de dos mil millones de dólares también, pero ellos han tenido décadas para hacerlo. Hugo Chávez lo ha hecho en menos de una. Eso es asombroso”.

“La familia Chávez Frías en Venezuela ha amasado una fortuna de una escala similar a la de los Castros desde su llegada a la presidencia en el 1999”, dijo Brewer en un análisis publicado en su página web.

Brewer declaró que “Cuba recibe cerca de $5 mil millones de dólares por año de la tesorería y de los envíos de petróleo venezolano y de otros recursos”.

“Creemos que los grupos delictivos bolivarianos organizados dentro de la administración de Hugo Chávez han sustraido fraudulentamente alrededor de cien mil millones de los cerca de mil millones de dólares en ingresos petroleros realizados por Petróleos de Venezuela ,SA desde 1999. Eso tiene que ser un récord.”

Joyas, autos, viajes y conciertos...Chávez entre lujos

16. Marzo 14 a 27, 2013 ESPECIAL COLOMBIAEL VENEZOLANO DE BROWARD

A pocos días de la muerte de Hugo Rafael Chávez, varios analistas ya han

comenzado a presagiar la desestabilización del bloque latinoamericano, reagrupada por el mandatario venezolano desde organismos alternativos para la región como los organismos Unasur, el Alba y la Celac.

Parecería que, de ser así, esto no afectaría directamente a Colombia, que nunca ha hecho parte de este bloque, y que apenas durante el gobierno del presidente Santos se ha acercado a una posición más pragmática y conciliadora, más de centro si se quiere, distinto a como sucedió en los dos períodos de Alvaro Uribe, cuando el país llegó a ser, en palabras de Chávez, “el Israel de América Latina”.

Este tipo de declaraciones de parte y parte marcaron una política tensa entre dos mandatarios que, pese a sus diferencias ideológicas, tenían un estilo muy similar. Se les acusaba de cosas muy parecidas: ambos eran populistas, concentradores de poder, antidemocráticos, ramplones. Con la llegada de Santos a la presidencia colombiana, aún cuando se pensaba que seguiría esta política como descendiente del legado de Uribe, la relación cambió de forma vertiginosa y radical, convirtiéndose Hugo Chávez en uno de los aliados más importantes de la gestión del actual mandatario colombiano.

A continuación un análisis sobre la relación de Chávez y Colombia,

del recién fallecido Simón Alberto Consalvi, historiador, escritor, periodista y político de 85 años, una de las grandes figuras representativas más importantes de la historia venezolana.

Chávez y Colombia: relación impredecible Las relaciones entre Colombia y Venezuela durante los 14 años del presidente Hugo Chávez en el poder oscilaron entre la imprevisibilidad y el suspenso, hasta la llegada de Juan Manuel Santos a la Presidencia.

Buena parte de ese tiempo lo llenaron los ocho años del presidente Álvaro Uribe y del propio Santos como ministro de Defensa. Desde el comienzo, el presidente Chávez se sintió incómodo con el gobierno de Colombia. Pienso que dos razones confluyeron en la creación de ese clima tan poco propicio. La primera, y muy determinante, fueron los vínculos del presidente venezolano con las Farc y sus líderes históricos. La otra, la visión que tuvo Chávez de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) como un monopolio de las oligarquías binacionales y como un estorbo para sus políticas estatistas y de exclusión del sector privado.

La primera, una relación sin duda compleja, de implicaciones imprevisibles que afectaban o podían afectar la relación entre los estados, y, en efecto, así sucedió al conocerse, por ejemplo, el ataque al campamento de la guerrilla de las FARC en territorio ecuatoriano

y la muerte de Raúl Reyes. Fue una crisis conocida porque tuvo humos de melodrama, discursos altisonantes, rupturas a voz populi, y una movilización militar un poco ceremonial.

Entre tanto, para nadie era un secreto que el territorio venezolano estaba abierto a las Farc, que había campamentos guerrilleros y que éstos gozaban de protección militar, de logística y otras licencias. Que los comandantes venían a Caracas y eran huéspedes del Gobierno. Los episodios abundan, las anécdotas y la picaresca que pretendía burlar a los venezolanos y al gobierno de Álvaro Uribe. Paralelamente, Chávez libraba una guerra a fondo contra el Plan Colombia que lo llenaba de complacencia porque atacaba al imperio y a su aliado latinoamericano.

La campaña presidencial de Juan Manuel Santos la vio y la percibió Chávez como el peor de los signos. Como la continuidad agravada de las políticas de Alvaro Uribe y de la radicalización del Plan Colombia.

Nadie podía hacer pronósticos que no fueran pesimistas en los análisis que los expertos solían aventurar. Si la guerra no había estallado con Uribe, nadie la evitaría con Santos.

Fue elegido Santos y, como dice Pedro Navaja en la canción, “sorpresas te da la vida, la vida te da sorpresas”. Bastó que dialogaran Santos y Chávez y nació una alianza tan feliz, y estoy seguro que franca, entre los dos presidentes suramericanos que, desgraciadamente, no se dio antes. Lo impredecible sucede: ahora el presidente Hugo Chávez hará falta para que el proceso de paz avance o se consolide. Eso es lo que oigo.

El acercamiento entre Santos y Chávez estabilizó las relaciones, y lo hemos celebrado. Pero no hay cómo volver atrás la historia, ni recuperar el tiempo y las oportunidades perdidas. La decisión de Chávez de retirar a nuestro país de la CAN, luego de haberse consolidado a través de 30 años y de haber demostrado su exitoso desempeño, no tuvo justificación, causó serios daños a Venezuela, como imagino que a Colombia y a la propia CAN. Seducido por el presidente

Lula de Brasil, Chávez decidió cambiar la CAN por Mercosur. La CAN prometía integración, Mercosur ofrece comercio, y Venezuela sólo produce petróleo. La vinculación con el Sur estuvo rodeada de gran fanfarria y tengo la impresión de que a todo eso se lo llevará el viento.

Santos aprecia apoyoEl presidente colombiano Juan Manuel Santos valoró la contribución de su colega de Venezuela, Hugo Chávez, para abrir un diálogo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que lleve al fin del conflicto armado interno. El gobierno de Chávez “ha contribuido en lo que se le ha pedido, como lo han hecho los demás países”.

Según medios locales, Venezuela fue clave para el transporte de los voceros de las FARC a Cuba, donde se desarrollaron los contactos exploratorios de paz y en la conveniencia de poner fin al conflicto interno en Colombia.

“Como lo dije en mi discurso -en el que se anunció la apertura de negociaciones en Noruega para el diálogo-, Venezuela ha estado permanentemente dispuesta a ayudar. Yo le agradezco al presidente Chávez

esa disposición”. El jefe de Estado consideró que no solo a Chávez, sino a todo el continente le debiera interesar el fin del conflicto armado interno en Colombia, el cual ha dejado cientos de miles de víctimas y desplazados en medio siglo de confrontación militar.

Santos lamentó la muerte del mandatario venezolano y pidió que Venezuela tenga una “transición democrática y en paz”. Aseguró que el mejor tributo que se le puede rendir a la memoria de Hugo Chávez es “cumplir con ese sueño de llegar al fin del conflicto con la guerrilla y tener una Colombia en paz, él decía que eso era lo que quería Bolívar y es verdad”.

Por su parte, desde La Habana (Cuba), sede de los diálogos de paz entre el gobierno nacional y la guerrilla de las FARC, la comisión negociadora del grupo guerrillero expidió un comunicado “con profundo dolor” por la muerte del presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

El mandatario se convirtió de esta forma en uno de los facilitadores del proceso de negociación, así como Venezuela participa de los diálogos con la guerrilla en condición de país garante.

Una relación impredecibleChávez y Colombia

Santos apreció el apoyo al diálogo con la guerrilla

El gran amigo de las FARC

Marzo 14 a 27, 2013. 17ESPECIAL MUNDO EL VENEZOLANO DE BROWARD

Chávez y sus alianzas

El rechazo a la “hegemonía imperialista” y el deseo de impulsar un mundo “multipolar” llevaron al

presidente Hugo Chávez Frías a establecer, durante sus 14 años de gobierno, polémicas alianzas con gobernantes de Irán, Siria, Libia o Bielorrusia, algunos bajo sanciones internacionales. 20 Minutos.es y Noticias 24 recogen un resumen de estos casi tres lustros de la presencia del mandatario en el mundo.

Leal a sus declaraciones de amistad, fue prácticamente el único líder mundial en apoyar a ultranza al fallecido exdictador libio Muamar el Gadafi -un “mártir”, dijo- derrocado en octubre de 2011 tras más de 40 años al frente del país, y siguió siendo un fiero defensor del presidente sirio, Bashar al Asad, al que consideró “víctima de una arremetida fascista”.

Precisamente en una visita de su “hermano” Al Asad a Caracas en junio de 2010, Chávez bromeó al decir que ambos formaban parte del llamado “Eje del Mal”, el grupo de países a quienes el expresidente estadounidense George W. Bush puso en su punto de mira y en el que incluyó a Irak, Irán y Corea del Norte. Pero Chávez matizó entonces que las siglas de ese grupo correspondían al “Movimiento de los Aliados Libres” (MAL), que incluía a todos aquellos países que contribuyen a la creación de un mundo “multipolar” y que citó como enemigos comunes “el imperio yanqui y el Estado genocida de Israel”.

Desde que Chávez llegó al poder en 1999, las relaciones exteriores de Venezuela -el país con las mayores reservas probadas de petróleo del mundo- no han dejado de levantar polvareda.

El complejo caso de IránEl mandatario venezolano recibió varias veces la visita al país del presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, incluso en medio de las tensiones en el Golfo Pérsico y una creciente presión de parte de los países occidentales por el supuesto programa nuclear con fines militares de Teherán. “No quisiéramos que esa tarea nos hubiera tocado. Pero nos ha tocado frenar, frenar, frenar la locura imperialista que ahora se ha desatado como nunca antes jamás en mucho tiempo”, indicó entonces Chávez.

La relación comercial entre Venezuela e Irán ronda los 5.000 millones de dólares de intercambio comercial

Con la llegada de Ahmadineyad al gobierno en 2005, la relación entre Venezuela e Irán se ha estrechado tanto ideológicamente como en el sector económico, con cerca de 5.000 millones de dólares de intercambio comercial, además de acuerdos de cooperación en sectores como el energético.

Esta alianza no ha sido bien vista por países como Estados Unidos que, a través del Departamento de Estado, sancionó en mayo de 2011 a siete empresas internacionales, entre ellas la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), por apoyar el sector energético de Irán. Las sanciones, todas de carácter administrativo, no se tradujeron en hechos concretos y, de hecho, Venezuela no dejó de enviar los 1,2 millones de barriles diarios a Estados Unidos, su principal cliente comercial, pese a las manifestaciones de protesta protagonizadas por el oficialismo.

Los casos de Bielorrusia, Corea del Norte, Siria y LibiaJunto con Irán, las relaciones con Siria, Libia o Bielorrusia centran la mirada internacional, que también sigue de cerca la estrecha relación militar con Rusia o una cierta transigencia hacia el régimen norcoreano. La relación de Chávez con

Gadafi se remontaba a 2004. Compañeros de batallas en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), en Venezuela todavía recuerdan la “jaima” tienda de campaña que el entonces líder libio instaló en la turística isla de Margarita, en septiembre de 2009, para la II Cumbre América del Sur-África (ASA).

También polémica fue su relación con el jefe de Estado bielorruso, Alexander Lukashenko, al que algunos consideran el último dictador de Europa y con cuyo país Venezuela tiene un intercambio comercial de 2.000 millones de dólares con acuerdos de construcción, petroleros y de distribución de gas. Los vínculos con Siria datan de 2006 y se han traducido en una treintena de convenios, principalmente en materia alimentaria y también energética, como la que incluyó la construcción de una refinería en Homs.

El caso norcoreano es el más ambiguo dentro de las relaciones diplomáticas venezolanas. El 19 de diciembre del año pasado, Chávez manifestó su “sincero pesar” por el fallecimiento del líder de Corea del Norte, “camarada” Kim Jong-il. Venezuela y Corea del Norte han ampliado relaciones comerciales desde la llegada de Chávez al poder quien ha salido al paso a las críticas de Estados Unidos al régimen coreano. Así, a finales de 2010, el mandatario venezolano achacó una crisis militar entre Corea del Norte y Corea del Sur a una “acción premeditada de factores de la ultraderecha” de Estados Unidos.

Venezuela y los países latinoamericanosHugo Chávez y el ecuatoriano Rafael Correa han sido opositores fehacientes del neoliberalismo y del sector privado, han manejado un discurso nacionalista y “antiyanqui” que se ha traducido en tensiones políticas con el norte y han respaldado una integración regional sin interferencias “imperialistas”. Ambos Ejecutivos han sido señalados a nivel mundial como intolerantes ante la crítica, lo que se ha traducido en restricciones a la libertad de expresión.

Correa y Chávez han sido reelectos como Jefes de Estado, teniendo al menos, más de 6 años en el poder. Durante los últimos 12 años las relaciones entre Venezuela

y Ecuador han estrechado sus lazos diplomáticos a través de la suscripción de acuerdos de todo tipo, pero no es sino a partir del 2007, cuando Rafael Correa asume la presidencia de Ecuador, que la relación se fortaleció.

En 2011 los cancilleres de ambas naciones firmaron un acuerdo bilateral de cooperación comercial por cinco años. Estos acuerdos favorecían al pueblo de Ecuador, según el Canciller de Venezuela para ese momento Nicolás Maduro, pues PDVSA le suministraría al país suramericano y a la refinería del Pacífico Eloy Alfaro. Esto, a su juicio, era “vital” para el proceso de desarrollo del complejo refinador ecuatoriano.

Por su parte, Evo Morales se suma a la lista de mandatarios que siempre ha estado en los buenos y malos momentos de Hugo Chávez. Desde que se hiciera Presidente de Bolivia en las elecciones presidenciales del 18 de diciembre de 2005, en un récord de participación contra todos los pronósticos, sus nexos con Venezuela se han venido incrementando.

El 30 de abril de 2010, Morales y Chávez firmaron quince acuerdos de cooperación para la “creación de la Comisión de Integración Económica Conjunta” que estaría encabezada por los dos gobernantes y que serviría para “elaborar el mapa de cooperación y desarrollo conjunto, estimulando relaciones, en el mismo discurso, que sustituyan la concepción de desarrollo neoliberal”.

Además, Chávez fue un fiel aliado de la presidenta Cristina Fernández y de su fallecido esposo y expresidente Néstor Kirchner. Desde los inicios de sus gobiernos y ante la dura crisis que enfrentaba para aquel entonces Argentina, Venezuela fue un apoyo económico y social fundamental para combatirla.

Ambos firmaron acuerdos bilaterales, en el marco del Desarrollo Petroindustrial Venezuela-Argentina; pero más que relaciones diplomáticas, sin duda la familia Kichner tuvo un acercamiento muy íntimo con el mandatario venezolano.

Finalmente, los hermanos Castro sin duda han sido más que aliados. Cuba y Venezuela han estrechado lazos de fraternidad siguiendo la misma directriz política. No en vano, desde hace 18 años, el expresidente cubano Fidel Castro ejerció una tutela política sobre Hugo Chávez y lo dirigió a lo largo de sus 14 años de mandato; inclusive, junto a su hermano Raúl, durante su enfermedad.

Las relaciones internacionales de Hugo Chávez Frías estuvieron siempre enmarcadas bajo los lineamientos socialistas y sin dejar cabida a ningún otro pensamiento que no fuera de izquierda. Con 14 años de mandato, queda ahora una incertidumbre sobre ¿Qué pasará entre las alianzas socialistas internacionales que se formaron dentro de sus 14 años de mandato y Venezuela?

LE AFECTA EL CIERRE ADMINISTRATIVO DEL CONSULADO‘’LE PODEMOS AYUDAR’’

VENEZUELA - AQUI’- Fe de vida - Remesa familiar - Remesa estudiantil - Poderes.

Autorización de viaje para menores.Certificación de deuda - Sencamer.

Extensión de estadía. Traducciones - Notario - Apostilla.

4301 South Flamingo Rd Suite 106 Davie, Fl. 33330 1-866-6074150 www.venezuela-aqui.com

Desde hace 18 años Castro ejercía una tutela política sobre Chávez

Frecuente era la visita de Mahmud Ahmadineyad a Venezuela

18. Marzo 14 a 27, 2013 ESPECIAL NACIONALESEL VENEZOLANO DE BROWARD

SOCIO CAPITALISTAEmprEsa dE sErvicios dE carga intErnacional y logistica, dEbidamEntE EstablEcida dEsdE El 2000, solicita socio capitalista con participacion

dirEcta En la EmprEsa ubicada En la ciudad dE doral

Posibilidad de Patrocinio de visa de ee.uuinformes tel: (786) 251-5397 y (305) 506-5251

Las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela han estado llenas de desencuentros desde que Hugo

Chávez Frías llegara a la presidencia en 1999, con duros enfrentamientos durante el Gobierno de George W. Bush y fracasos en los intentos de reconciliación bajo el mandato de Barack Obama.

Desde su llegada al poder, la relación con Estados Unidos pasó de una cordialidad distante a una confrontación abierta. Las relaciones entre ambos países, tradicionalmente estrechas, comenzaron a deteriorarse y alcanzaron su punto máximo a raíz del golpe de Estado que derrocó por dos días a Chávez, en abril de 2002, quien acusó al gobierno estadounidense de haber apoyado el golpe.

La reacción neutral de Estados Unidos y su apoyo al efímero Gobierno surgido del golpe fue interpretada por Venezuela como una prueba de que la Administración de Bush había apoyado la intentona, algo que Washington siempre ha negado.

Los primeros obstáculos de la relación se dieron con la visita que el mandatario realizó a Irak antes de la invasión de Estados Unidos y su estrecha relación con el expresidente cubano Fidel Castro, enemigo natural de Washington.

Casi todo lo auspiciado por George W. Bush durante su mandato fue abiertamente rechazado por Chávez. Ejemplo de ello fue el proyecto del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), descartado durante la Cumbre de las Américas de Mar del Plata (Argentina) en 2005, frente a la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), promovida por el gobernante venezolano en aquel entonces.

Las relaciones con Bush empeoraron de forma progresiva, y durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU en el año 2006, el mandatario venezolano lo llamó “diablo, tirano y mentiroso” e instó al mundo a alzarse en contra de las políticas de la Casa Blanca que supuestamente ponían en riesgo “la supervivencia de la humanidad”. “El diablo está en casa. Ayer el diablo vino aquí. En este lugar huele a azufre”, dijo Chávez, en referencia a la participación de Bush en la reunión.

Estados Unidos también resentía la influencia que por su parte Chávez tenía en América Latina, a la que estimulaba para crear un bloque contra el “imperio” y su política intervencionista, apoyando a candidatos presidenciales enemigos del Norte y firmando multimillonarios acuerdos de cooperación.

Sus viajes al exterior y sus amistades internacionales -como con el presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad- profundizaron el enfrentamiento entre Caracas y Washington.

Con la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca en 2009, Chávez expresó su esperanza en un cambio en la política de Estados Unidos hacia su país y de una normalización de las relaciones bilaterales.

Obama dijo en varias ocasiones que quería mejorar las relaciones con Venezuela y la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, llegó a reconocer que la política de Bush de aislar a ese país no había funcionado.

Sin embargo, bajo el mandato actual los informes que emite anualmente Estados Unidos sobre la situación de los derechos humanos y la lucha antiterrorista en el mundo han penalizado a Venezuela, cuya cercanía al régimen iraní también preocupa mucho a Washington.

Chávez, quien en la Cumbre de las Américas de 2009 en Trinidad y Tobago le dijo a Obama que quería ser su “amigo”, pasó luego a calificar al presidente estadounidense de “farsante” y consideró que uno de los grandes “errores” de su primer mandato fue no dar importancia a la relación con América Latina.

La relación bilateral, congelada desde la retirada mutua de los embajadores en 2010, se enfrió aún más en enero de 2012 con el cierre del consulado venezolano en Miami, que sucedió a la expulsión de la cónsul Livia Acosta Noguera, considerada “persona non grata” por el Estado.

La expulsión de la diplomática se produjo después de que la cadena Univisión transmitiera el documental “La amenaza iraní”, sobre una supuesta planificación en 2006 para atacar a los sistemas de varias plantas nucleares en Estados Unidos, además de la Casa Blanca, el FBI y la CIA.

Mientras, Venezuela ha promovido el nacimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), de la que no forman parte Estados Unidos ni Canadá y que Chávez quiso que sustituyera a la Organización de Estados Americanos (OEA), “vieja y desgastada”, a su juicio.

Washington siempre ha dicho que su intención fue la de mantener una relación con Venezuela, pero los acontecimientos que la rodearon en más de una década solo distanciaron más a Chávez de Washington.

Tras el fallecimiento de Hugo Chávez, el mandatario estadounidense, Barack Obama, indicó en un comunicado que el gobierno de Estados Unidos reafirma su apoyo al pueblo de Venezuela y su interés en el desarrollo de una relación constructiva con el gobierno venezolano. “Mientras Venezuela inicia un nuevo capítulo en su historia, Estados Unidos sigue comprometido con las políticas que promuevan los principios democráticos, el Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos”, agregó el mandatario en su mensaje. Ahora, la muerte del presidente venezolano abre otra serie de interrogantes sobre el futuro de esas relaciones, con una fuerte dependencia comercial de Estados Unidos, ya que las exportaciones de Venezuela a ese país, principalmente petroleras, superaron en el año 2011 los 40.000 millones de dólares.

A principios del 2013, el gerente general de la Cámara Venezolano Americana de Comercio e Industria, Carlos Tejera, indicó que para finales de este año se espera que el 34% del intercambio comercial del país se haga con Estados Unidos, que representa unos 52 mil millones de dólares, con lo cual se mantiene como el principal socio del país.

“Estados Unidos provee la mayor parte de las divisas a Venezuela”, declaró el vocero y agregó que estas no sólo son de origen petrolero sino también de otras actividades económicas.

Sin embargo, el gobierno del presidente Obama expulsó a dos diplomáticos venezolanos en reciprocidad a la expulsión de dos agregados militares estadounidenses por parte de Maduro, tras la muerte del mandatario el pasado 5 de marzo, lo que complica las gestiones para mejorar las relaciones con ese país.

Hugo Chávez y el NorteSandra Ramón Vilarasau

Estados Unidos provee la mayor parte de las divisas a Venezuela

“Huele a azufre” manifestó ante la ONU en referencia al entonces presidente Bush

Aunque manifestó querer ser su “amigo”, Chávez calificó a Obama de “farsante”

Marzo 14 a 27, 2013. 19ESPECIAL CINE EL VENEZOLANO DE BROWARD

cine

El fallecimiento del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, generó la

reacción de personajes del cine reconocidos en el mundo entero, como es el caso de los actores Sean Penn y Danny Glover, y de los directores Oliver Stone y Michael Moore.

El actor de Hollywood ganador dos veces del Oscar Sean Penn hizo acto de presencia en el funeral del primer mandatario, a quien consideró su amigo personal desde el 2007, cuando se conocieron en Venezuela. Dijo que Estados Unidos había perdido “un amigo que nunca supo que tenía” y agregó, en un comunicado que “la gente pobre del resto del mundo ha perdido a un campeón”.

“He perdido a un amigo del que me sentía bendecido por tener. Mis pensamientos están con la familia del presidente y con la gente de Venezuela”, dijo el actor y añadió que “Venezuela y su revolución seguirán bajo el liderazgo del vicepresidente (Nicolás) Maduro”.

Por su parte los directores de cine Oliver Stone y Michael Moore escribieron en sus cuentas de Twitter @TheOliverStone y @MMFlint, respectivamente, acerca del legado que deja Chávez y destacan, cada uno en su estilo, que se ha producido una gran pérdida.

“Odiado por las clases más arraigadas, Hugo Chávez vivirá por siempre en la historia. Mi amigo descansa finalmente en una paz hace mucho merecida”, escribió Stone en su cuenta, en la que también publicó el enlace para ver el documental “Al Sur de la frontera” en el que el gobernante es el protagonista.

Al sur de la frontera (2010), de Stone, es uno de los documentales que tiene su base en la revolución bolivariana. Fue, precisamente, durante su rodaje que surgió la amistad entre el director y el mandatario.

El lanzamiento del documental se realizó por todo lo alto en la alfombra roja del Festival de Venecia, hasta donde fue Chávez para presentarlo. En Venezuela, Stone vino y estuvo en el estreno gratuito, en medio de un acto oficial en el Teatro Teresa Carreño. Ese proyecto fue el de mayor envergadura que se hizo en torno a su figura.

Mientras tanto, el cineasta estadounidense Michael Moore, ganador del Oscar al mejor documental en 2003 por “Bowling for Columbine”, no dudó en glorificar la figura del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como un adalid de los pobres.

“Hugo Chávez declaró que el petróleo pertenecía al pueblo. Usó los dólares obtenidos para eliminar el 75 por ciento de la

pobreza extrema (del país) y proveer un sistema sanitario y educación gratis para todos. Eso lo convirtió en peligroso. Estados Unidos aprobó un golpe de Estado para derrocarlo a pesar de que fue un presidente elegido democráticamente”, sostuvo el director a través de su perfil oficial en Twitter.

“Antes de que nos animaran a lanzarnos a la guerra de Irak, los medios de comunicación de Estados Unidos estaban ocupados espoleando la deposición de Chávez. Un total de 54 países permitieron a Estados Unidos detener (y torturar) a sospechosos. América Latina, gracias a Hugo Chávez, fue el único lugar que dijo no”, agregó el realizador.

Moore indicó que conoció a Chávez durante el Festival de Cine de Venecia, cuando le informaron que el dirigente se hospedaba en el mismo hotel que él pero una planta más arriba. “Hablamos durante más de una hora. Me dijo que se alegraba de conocer finalmente a alguien a quien (George W.) Bush odiaba más que a él”, indicó.

Otra figura del cine que declaró su amistad a Chávez fue el actor estadounidense Danny Glover. Glover fue además uno de los acompañantes internacionales con los que contó Venezuela en los

últimos comicios presidenciales del país en octubre pasado en los que Chávez obtuvo el triunfo. En ese momento el actor destacó que “la madurez del proceso” de elecciones en Venezuela era “innegable”, a diferencia de lo que sucede en su país donde “todo está más comprometido con lo económico”.

Hugo Chávez, quien de niño también soñaba ser pintor, estaba ligado al arte. Le encantaba el cine y una de sus

películas favoritas fue Gladiador, con el actor Rusell Crowe. “Es un enfrentar al imperio y enfrentar a la maldad... y uno termina por supuesto asociándose con aquel gladiador”, dijo.

Chávez y el cine patrióticoEn sus diversos discursos, Hugo Chávez Frías admitió que durante su juventud era un gran admirador de los Western protagonizados por Clint Eastwood y Charles Bronson. Luego comenzó a decir que -a su criterio- en las cintas norteamericanas se inoculan elementos de dominación. “Los indios estadounidenses siempre son los malos, los sanguinarios; una manera de justificar cómo los exterminaron y los redujeron a reservas”. Él manifestaba que quería otra cosa, pero solo tenía dominio sobre su país.

“En las películas estadounidenses los latinoamericanos aparecen siempre como delincuentes, narcotraficantes y terroristas. Vamos a cambiar eso, vamos a hacer películas sobre nuestros grandes héroes, como Francisco de Miranda”, dijo Chávez.

Una nueva Ley de Cinematografía Nacional entró en vigencia el 26 de octubre de 2005. Con ella se abrieron nuevos caminos y se aumentó tanto la calidad como la cantidad de las películas hechas en casa, según determinó.

En el año 2000, el cine venezolano representó el 13,21 por ciento del total de cintas exhibidas en el país. Aproximadamente 86 por ciento eran extranjeras. Por eso el legislador, dentro de la Ley de Cine, estableció normas jurídicas que tienden a promover la producción nacional. El artículo 31 dicta que las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la distribución de obras cinematográficas en el territorio nacional, tienen la obligación de distribuir un mínimo de 20 por ciento de obras cinematográficas venezolanas, del total de las obras a ser distribuidas en cada año fiscal. En ese sentido, se le dio “carácter preferencial y se le atribuyó una cuota mínima de pantalla anual variable en los diferentes complejos.

La Villa del Cine, organismo financiado y controlado por el gobierno, se fundó en el año 2006. Poco a poco, y con la nueva Ley de Cinematografía Nacional, fueron llegando más estrenos a la cartelera venezolana.

“Miranda Regresa” fue la primera cinta que produjo la Villa del Cine, en el año 2007. Para ciertos críticos, se trata de una imitación del célebre Instituto del Arte y la Cinematografía de Cuba (Icaic). Mucho se dijo que con esta entidad se acabó el “cine de autor”, para dar paso al “cine por encargo”. Lo cierto es que los proyectos audiovisuales “patrióticos” no tardaron en llegar a la gran pantalla.

Son más de 15 las producciones que han salido de La Villa del Cine. La Clase, (José Antonio Varela), Un Té en la Habana (Fina Torres), Macuro (Hernán Jabes), Libertador Morales Justiciero (Efterpi Charalambidis) y Zamora (Román Chalbaud) son algunos de los títulos que han llegado a las carteleras venezolanas provenientes de este organismo. Y con el financiamiento del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía cada año aumentan los estrenos.

Chávez y el mundo cinematográfico

En el estreno de “Al Sur de la frontera”

Moore conoció a Chávez durante el Festival de Cine de Venecia

Sean Penn hizo acto de presencia en su funeral

20. Marzo 14 a 27, 2013 ESPECIAL DEPORTESEL VENEZOLANO DE BROWARD

Chávez y el deporte

Hugo Chávez Frías mantu-vo una estrecha relación con distintas disciplinas

deportivas a lo largo de su vida política. Chávez era fanático de los ‘Navegantes del Magallanes’, equipo de la Liga profesional de béisbol de Venezuela, y su pasión por este deporte era muy grande.

El país fue sede de distintas competiciones desde que Chávez tomó el poder. Pasó por diversas disciplinas cómo el fútbol, baloncesto, voleibol y béisbol, entre otros deportes de equipo e individuales.

Los puntos fuertes estuvieron en la Copa América de 2007, donde Brasil le ganó a Argentina la final (Venezuela salió sexto), y en el Preolímpico de Baloncesto en 2012, dónde Rusia lideró el podio, y Venezuela terminó noveno.

Además fue anfitrión del Sudamericano de Baloncesto (2006), Campeonato Mundial de Softbol Femenino (2010), Mundial de Beisbol Femenino (2010), Campeonato Iberoamericano de Atletismo (2012) y Preolímpico de Voleibol de Playa (2012).

Quizás el mayor logro sea el hecho de haber batido el récord de presencias venezolanas en un Juego Olímpico, ya que en Beijing 2008, fueron 110 los atletas que viajaron en representación de la nación suramericana.

Beisbol su pasiónEl gran deporte de Hugo Chávez fue el béisbol. Desde pequeño fue su gran afición y alcanzó a jugar en la liga de su país y quedar campeón con el equipo los Criollitos de Venezuela.

“El presidente era una persona que vivía por el béisbol. Era el primero en llamarme antes y después de los juegos”, afirmó Luis Sojo, entrenador de la selección nacional de béisbol.

Chávez, fanático del Magallanes y practicante del softbol, nunca ocultó su simpatía por los deportes. Basta con saber que en más de una presencia pública lució una gorra azul con la tradicional “M” de su equipo.

El deporte siempre estuvo presente en sus mandatos y en sus discursos. En 2004 se refirió al triunfo en el referendo del 15 de agosto comparándolo con “un jonrón que va a llegar hasta el jardín de la Casa Blanca”.

FútbolLa organización de la Copa América de 2007 se convirtió en un hito relevante en el deporte venezolano. El mandatario ocupó este campeonato para mostrar al resto del continente la mejor cara de su país, así como también aprovechar la efervescencia y transformar a la selección local (la “vino tinto”) como referente nacionalista.

Para ello, no escatimó en invertir para la remodelación y construcción de nuevos estadios, y en la organización. En total, el gobierno invirtió una cifra escalofriante: poco más de US$ 900 millones. Aunque las entradas fueron foco de polémicas: según los opositores, un 70 por ciento de ellas fueron distribuidas por el gobierno, con el fin de evitar manifestaciones en contra del presidente.

AutomovilismoEn 2011, Venezuela regresó a la Fórmula Uno desde que en 1982 Johnny Cecotto compitiera

en la temporada 1984. Pastor Maldonado se transformó en el representante de este país en la máxima competencia del automovilismo mundial. Lo hizo al alero de su gobierno

El financiamiento de Maldonado corre por cuenta de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Esta aporta alrededor de 40 millones de euros al año al equipo Williams, mediante un contrato que ha sido criticado muchas veces por la oposición.

El pasado 13 de mayo de 2012, Maldonado hizo historia en su país al ganar el Gran Premio de España, que se corrió en el Circuito de Montmeló de Barcelona. “¡Te lo dije: ganó nuestro Pastor Maldonado, haciendo historia! Bravo Pastor! ¡Felicitaciones a ti y a todo tu combativo equipo! ¡Venceremos!”, celebró el presidente en esa ocasión.

Ahora, tras la muerte de Chávez, surgen especulaciones sobre si el apoyo de la estatal venezolana se mantendrá o no. De desaparecer, el futuro de Maldonado en la Fórmula Uno podría complicarse.

Juegos OlímpicosPara los Juegos Olímpicos de Londres 2012, el gobierno no se midió en gastos para preparar a sus deportistas: para un total de 69 competidores, se invirtió una cifra cercana a los 450 millones de dólares destinados principalmente para algunos de los entrenamientos en países como Estados Unidos o España.

Finalmente, el ansiado oro llegó gracias al esgrimista Rubén Limardo, quien consiguió la presea tras 44 largos años sin tener un campeón olímpico.

Limardo recibió de parte del propio Chávez la espada de oro de Simón Bolívar. “Nadie más indicado para recibir esta réplica, la espada de oro de Bolívar, que el campeón de espada, de la espada de Bolívar a la espada de oro de Rubén Limardo”, dijo el 7 de agosto de 2012.

La mujer en el deporteEn cada competencia asistida, la esgrimista venezolana Alejandra Benítez esperaba siempre una llamada telefónica de aliento y de apoyo, y que en ocasiones la tranquilizaba antes de salir a la pedana. En muchas ocasiones, esa voz la calmaba en momentos de tensión, tristeza o alegría. Según cuenta, era la voz del presidente Hugo Chávez.

“Siempre me decía: ‘Cuenta con tu presidente, cuenta con tu pueblo, todos estamos apoyándote’ cuando estaba representando al país en algún torneo. Incluso una vez me llamó un 31 de diciembre para desearme feliz año”, indicó.

Benítez destaca que el respaldo de Chávez hacia las mujeres trasciende más allá del deporte. “Chávez creó, además, el Ministerio para la Mujer, le dio mucha importancia a la mujer atleta, la incluyó en los

programas sociales y también incluyó el nombre de la mujer en la Constitución. Luchó como nadie por nosotras”, recordó hace pocos días la deportista.

AmistadesMuy conocida fue la amistad que tuvo Hugo Chávez con el ex futbolista argentino Diego Armando Maradona.

La cercanía ideológica de ambos y el hecho de tener a Fidel Castro como amigo en común acercaron al fallecido mandatario con el número “10” argentino. De hecho, varias veces Maradona ensalzó la imagen de Chávez. En una de ellas, cuando el ex jugador acompañó a Chávez a una graduación, expresó que los estudiantes “tienen que estar muy agradecidos de ese señor que está. Porque yo que hablo con él muchas veces, está pensando permanentemente en ustedes y en el bien de Venezuela. Puedo ser o no técnico de alguna selección de aquí en más, pero lo único que sé es que yo soy amigo de Venezuela, amigo de Chávez y amigo de Fidel”.

En todo caso, Maradona no fue el único amigo deportista de Chávez. De hecho, también formó amistad con Maldonado, con el boxeador Edwin Balero

Marzo 14 a 27, 2013. 21ESPECIAL ARTE Y ESPECTÁCULOS EL VENEZOLANO DE BROWARD

Hugo Chávez se relacionó con el medio artístico. Hubo músicos que se reunieron con el Presidente en su paso por suelo venezolano. El mexicano Vicente Fernández fue el último que, en septiembre del año pasado, visitó el Palacio de Miraflores para ser condecorado con la distinción Orden de Libertadores.

El tenor italiano Andrea Bocelli también conversó, en 2009, con el mandatario nacional. El propio Chávez, se confesó admirador del europeo, le cantó al músico el tema

‘Granada’ y le regaló un cuatro firmado. “Me llevo un bellísimo recuerdo a Italia de este encuentro”, dijo Bocelli.

Las mujeres también están en la lista de celebridades. La colombiana Shakira le envió una carta para solicitar una reunión y hablar de su fundación. También Courtney Love, que recibió un beso de Chávez.

O la modelo Naomi Campbell, de quien incluso se llegó a decir que tenía un romance con el jefe de Estado venezolano.

Chávez y los artistas

El salsero Willie Colón, quien en meses pasados desató la polémica con sus chistes y opiniones en Twitter sobre el gobierno del controvertido presidente venezolano, fue de los primeros en usar la red de microblogueo para expresar su opinión sobre el deceso.

“Por fin Venezuela puede volver al siglo 21 y salir debajo la bota comunista”, escribió Colón poco después que el vicepresidente Nicolás Maduro anunciara el fallecimiento.

A mediados de enero, el cantante cuestionó en Twitter la designación de Maduro y lanzó chistes sobre la salud de Chávez, que despertaron indignación y críticas de partidarios del mandatario, a quienes llegó a referirse como “chavernícolas”.

“Tengo amigos que están sufriendo mucho ahí. Me están diciendo que por no ser chavistas la vida se les ha vuelto un horror, tienen miedo a salir,

tienen que tener las casas blindadas como cárceles. El chavismo en verdad se ha convertido en una cosa muy terrible, por eso es importante que no se quede el tipo al que Chávez le dio el apoyo, el último dedazo de Chávez, porque ese no puede ser el presidente ni el vicepresidente legítimo, si Chávez no está vivo”, justificó el cantante neoyorquino de origen puertorriqueño, en una entrevista con Associated Press.

venezuela puede volver al siglo 21

El laureado novelista peruano Mario Vargas Llosa afirmó que la “revolución bolivariana” liderada por el fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, desaparecerá derrotada por la realidad que vive ese país, con altos índices de criminalidad y corrupción.

“Y desaparecerá más pronto que tarde, derrotado por la realidad concreta, la de una Venezuela, el país potencialmente más rico del mundo, al que las políticas del caudillo dejan empobrecido, fracturado y enconado, con la inflación, criminalidad y la

corrupción más altas del continente”, agregó el premio Nobel de Literatura del 2010.

“El pueblo venezolano parecía aceptar este fantástico despilfarro contagiado por el optimismo de su caudillo, pero dudo que ni el más fanático de los chavistas crea ahora que el candidato Nicolás Maduro (a cargo de la presidencia) pueda llegar a ser el próximo Simón Bolívar”, apuntó Vargas Llosa.

En opinión del también comentarista político, “la gran tarea de la alianza opositora que preside Henrique Capriles está en persuadir a ese pueblo de que la democracia futura de Venezuela se habrá sacudido de esas taras que la hundieron, y habrá aprovechado la lección para depurarse de los tráficos mercantilistas, el rentismo, los privilegios y los derroches que la debilitaron y la hicieron un país tan impopular”.

el Chavismo desapareCerá

mensajes en las redesRené Pérez de Calle 13 usó la cuenta oficial del dúo para expresar su sentir. Mi más sincero y profundo pésame a (at)Maby80 y a toda su familia. Las Ideas nunca mueren. Hasta siempre Hugo”, tuiteó el músico, también conocido como “Residente”. (at)Maby80 es la cuenta de Twitter de una de las hijas de Chávez, María Gabriela.

Chino, del exitoso dúo venezolano Chino y Nacho, escribió: “Todos unidos oremos por el descanso de Nuestro Presidente. Siempre te recordaremos Hugo!!! Paz a tus restos, estoy contigo(at)Maby80”.

Ricardo Montaner también expresó sus condolencias: “Mi oración x la familia d Hugo Chávez y por el pueblo TODO de Venezuela! PAZ”. Poco después, el cantante venezolano

nacido en Argentina, quien hace unos meses dijo que estaba rezando por la salud del mandatario, agregó que “Hoy hace 60 años murió Stalin”.

La ex Miss Universo venezolana Alicia Machado también expresó su pésame. “QEPD el presidente de mi país Venezuela, Hugo Chávez! Mis condolencias a sus seres queridos”.

en el seCtor Cultural

Con la llegada de Hugo Chávez al poder, el presupuesto para la cultura no llegó al 1% pautado por UNESCO pero la discrecionalidad presidencial en el manejo de los recursos permitió otras transferencias como el Sistema Nacional de Orquestas, el Mausoleo de Simón Bolívar, la edición popular del Quijote de la Mancha, apunta Gisela Kozak Rovero en Tal Cual.

Se organizaron plataformas en todas las artes y se impulsaron publicaciones y programas de creación y difusión. Se crearon el Sistema Nacional de Culturas Populares, los gabinetes estadales (con personas afectas al gobierno),

canales de televisión “culturales”, radios comunitarias, Misión Cultura y la Villa del Cine, haciendo una manecion especiala la conformación del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

El discurso negador de la democracia anterior a 1998 no fue obstáculo para el aprovechamiento del Sistema de orquestas, museos en todo el país, Cinemateca Nacional, Monte Ávila Editores, Biblioteca Ayacucho, librerías Kuai Mare, Revista Imagen, compañías y escuelas de ballet y teatro, Fundarte y los teatros, algunos utilizados por cierto como tribuna política del finado Presidente.

Chávez Cerró el Canal radio CaraCas tv

La cadena privada Radio Caracas Televisión (RCTV) apagó su señal de emisión en abierto el 27 de mayo de 2007 a las 23.59 hora local, al no serle renovada la concesión de frecuencia estatal por parte del gobierno venezolano.

Tal como estaba previsto, el canal más antiguo de la televisión en Venezuela y de alcance nacional salió del aire tras 53 años de emisión en el canal 2, una frecuencia utilizada por la cadena Teves, planta creada por el gobierno de Hugo Chávez.

En la última hora de emisión en abierto, directivos y trabajadores de RCTV se despidieron de su audiencia con el eslogan “Un amigo es para siempre” y la promesa de volver a encontrarse en el futuro y gritos de “libertad, libertad”.

Aunque el gobierno insistió en que se trataba de una simple no renovación de la concesión, la medida fue de caracter político y de venganza - una medida en contra de la libertad de expresión- que despertó protestas estudiantiles, y reacciones de distinto tipo tanto nacionales como internacionales.

ENRIQUE PEÑA Nieto ha sorprendido a propios y extraños en estos sus primeros 100 días de gobierno. Tres hechos puntuales le han generado la simpatía de todo el país. 1.- Logró un acuerdo de gobernabilidad donde participaron todos los factores que hacen vida en el país. Partidos políticos, sociedad civil y organizaciones no gubernamentales. 2.- Descabezó al sindicato de maestros poniendo tras la reja a quien fuera la poderosa “maestra” y además promulgó una Ley que le quita espacio al referido sindicato y 3.- Promueve una Ley contra el monopolio de las señales de TV y empresas

telefónicas, tocando de esa manera a dos poderosos empresarios mexicanos como son Carlos Slim y Emilio Escárraga, quienes parecían ser intocables en este país. Lo más importante de todo es que dichas medidas, como lo decimos al comienzo, tienen el consenso y respaldo de todo el país... HENRIQUE CAPRILES, aceptó el reto y con el millones de venezolanos estamos comprometidos a hacer todo el esfuerzo para lograr salir de este régimen que día a día empobrece cada vez más el país. A pesar de todas las adversidades que sabemos que existen, el hecho de tener un candidato con las condiciones que reúne Capriles son, sin duda, la mejor tarjeta de presentación y garantía, sobre todo si tomamos en cuenta no solo la mediocridad manifiesta de Maduro sino lo que él representa desde el punto de vista político. Sabemos que el mediocre de Maduro basará su campaña alrededor de la figura de Chávez. Él no tiene mensaje y por el contrario es un símbolo de lo que significa la ignorancia y la mediocridad de este régimen. Del otro lado tenemos un Capriles, no solamente sólidamente bien formado en lo académico, sino con una demostración más que probada como gerente público tanto en el extinto congreso de la república, como alcalde de Baruta y como gobernador de Miranda. Sin embargo, sabemos que la imparcialidad del CNE, que el uso descarado de los recursos del Estado para beneficio del candidato oficial, y esto sólo puede ser derrotado si todos decidimos a salir a votar el próximo abril 14. Si votamos, ganamos... GLOBOVISIÓN es un símbolo del cual nos sentimos profundamente orgullosos millones de venezolanos. Tan cierto es ésto, que el régimen ha hecho todo lo que ha podido para obligar a que claudiquen, sin embargo, no lo han logrado. La dignidad y honorabilidad demostrada y puesta en práctica por todos y cada uno de sus trabajadores han sido el mejor aliciente con el que han

contado sus propietarios. No debe estar (ni ahora ni nunca) en duda la integridad de sus propietarios Guillermo Zuloaga y Alberto Ravell. En el caso de la venta, pensamos que, como lo dijo Guillermo Zuloaga fueron o han sido casi obligados a vender, pues la persecución a la que han sido sometidos, entre otras cosas, con múltiples procedimientos administrativos y la presión que ejerce el régimen ante los clientes, hacían la operación casi inviable. Desde El Venezolano vaya nuestro público reconocimiento a todos y a cada uno de los que allí laboran, por tan ejemplarizante trabajo realizado... ESTAMOS en ciudad

de México invitados a participar en un seminario organizado por la Dirección de Comunicación del DF durante los días viernes 15 y sábado 16 y que tiene como tema central “La Libertad de Expresión y el Ejercicio del periodismo en América Latina” y donde estarán presentes editores de toda la región... PUERTO MADERO, es un sitio de “obligada” visita cuando se está en esta bella ciudad... SEGUROS LA VITALICIA. La empresa SEGUROS LA VITALICIA se ha convertido en la plataforma para ocultar las cuestionadas y sospechosas actividades financieras de los cuestionados banqueros Juan Domingo Cordero Marcano, Raúl Gorrín y Gustavo Perdomo, todos vinculados a la banda judicial “Los Enanos” y a casas de bolsa y bancos recientemente intervenidos y quebrados, derrochando dinero en pautas publicitarias han logrado comprar conciencias, complicidades y silencios... HEMOS dicho que la figura de Jeb Bush es la única que pudiera salvar al partido republicano y pudieran retomar el camino hacia la Casa Blanca. Sin embargo, nos llama poderosamente la atención el libro que recientemente publicara y donde aborda el tema de la inmigración hispana de manera muy distinta a como se le había escuchado en anteriores oportunidades. No sabemos si la derecha extrema republicana le exige que fije esa posición o si el fatídico Tea Party lo obliga a distanciarse del sector hispano. Sea cual fuese la razón o la causa, lo grave y lo lamentable es que se produzca ese cambio de actitud y de posición de quien es, a nuestro modo de ver y entender, la mejor figura política con que cuenta ese deteriorado partido. Ojalá y prive la sensatez y Bush cambie de parecer y retome la que siempre ha tenido con relación a los hispanos... LA PRÓXIMA semana estaremos junto a toda la familia de El Venezolano de Panamá celebrando nuestro IV aniversario... SE ACABÓ el espacio. No se olviden que con Dios somos mayoría y mil GRACIAS por NO FUMAR.

Por: Oswaldo Muñoz@munozoswaldo

[email protected] Desde Ciudad de México

Marzo14 a 27, 2013

Situación que causa perturbación. Descubres engaños. Algo que puede perjudicarte si sigues permitiéndolo. Conversación en donde puedes ver con claridad el punto de vista de otro. Estás entre lo bueno y lo malo. Lo malo puede ser bueno y viceversa.

Situación de control. Recibes lo que has sembrado. Tranquilidad para actuar. Desarrollo de nuevas ideas que se ponen en práctica rápidamente. A pesar de que todo está controlado, siempre cuenta con un plan B. No tomes decisiones por los demás ni asumas responsabilidades que no te competen.

Soluciones que llegan justo a tiempo. Moverás a tiempo algo que te preocupa. Sales de una deuda bastante onerosa. Todo lo relacionado con las finanzas está bien aspectado. Asegúrate de que puedas tener un mayor beneficio antes de tomar decisión por el riesgo que implica negociación.

Algo relacionado con larga duración. Manejo de situaciones conflictivas. Estarás a la expectiva con respecto a algo que está por ocurrir. Durante mucho tiempo has estado separado de algo y finalmente te das cuenta. Continúa con tus proyectos.

La familia es un factor fundamental ahora. Puede que te tomes un descanso en compañía de seres queridos. Por otro lado, considera que los eventos son circunstanciales y que es algo con lo que cotidianamente se convive, así que busca cambiar la perspectiva.

Puedes estar en medio de una fuerte crisis que es inesperada pero a pesar de eso existen factores en el pasado que la determinaron. Situación donde no ha habido una conciencia real a pesar de que has hecho promesa de hacer un cambio. La cuestión es plantearse cuál es la lección.

Nuevos planteamientos, nuevos caminos, nuevas circunstancias, cambio de forma de pensar. Replanteamiento de situaciones que puede ser a partir de un cambio que decidas. Implica asumir riesgos porque no tienes todas las variables controladas.

Es necesario ser firme en tus intenciones y planteamientos. Se presentan oportunidades que te abren un camino hacia la estabilidad financiera pero que también representan una elección entre el pasado y el futuro.

Mucha dispersión. Vas de un sitio a otro y esto no sería tanto la dificultad sino que tu mente se encuentra en constante movimiento sin fijar una idea. Puede ser que en esta condición encuentres la explicación de lo que te sucede. Consulta para orientarte.

No todo es como se ve pero esto ya lo has comprobado por tu propia experiencia. Tal vez nuevamente la experiencia se repita y te encuentres como si fuera la primera vez que sucediera. Soluciones que llegan de la mano de mujeres. Alguien que te busca insistentemente

Mucho desorden en tu subconsciente. Esto deja un espacio para que la falta de armonía sea la que domine la situación. Aunque has sabido manejar muy bien estos momentos es importante erradicarlos definitivamente. Pon orden definitivo a tu vida.

Muchas veces estás enfocado en los pormenores de la situación en vez de lo que realmente está pasando en la situación, por eso puede ser que no atines cuando plantees cosas. Deja para después lo que sea elemental y termina de asumir una realidad que has evitado.

22. Marzo 14 a 27, 2013 ENTRETENIMIENTOEL VENEZOLANO DE BROWARD

Guillermo Zuloaga, propietario de Globovisión

Marzo 14 a 27, 2013. 23PUBLICIDAD EL VENEZOLANO DE BROWARD

PUBLICIDAD 24. Marzo 14 a 27, 2013 EL VENEZOLANO DE BROWARD