britto garcía 18

Upload: axel-ibanez

Post on 02-Mar-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Britto Garca 18

    1/11

    Britto Garca, Luis (1990) El imperio contracultural. Del rock a la

    postmodernidad. aracas. !ue"a sociedad.

    #r$umento central:

    La posmodernidad como una crtica al modernismo tiene las de perder por su

    filosofa que aparta a las personas de la historia, a la accin y la razn. Slo

    termina siendo una crtica.

    %ip&tesis'

    El control por la supervivencia del hombre est en ue!o. "ay que formular nuevas

    estructuras que centren al universo cultural con el hombre.

    Desarrollo del ar$umento'

    Se inicia con el anlisis de conceptos como cultura, cultura dominante,

    contracultura. # lo lar!o del libro se trabaa con ese t$rmino para e%poner la

    manera en que el sistema moderno se ha instaurado en la sociedad para pasar a

    analizar el conte%to de postmodernismo contra el modernismo. Se concluye con

    un anlisis de postmodernismo y sus fallas.

    onteto'

    Es un libro publicado en caracas en &''(. )or un historiador latinoamericano.

    rincipales a*irmaciones del autor'

    *aptulo +

    La cultura como una !uerra librada por el !obierno en la cual tiene el poder de

    crear una he!emona a conveniencia del poder. "ay que comprender los niveles

    en que la cultura se cumple, es un or!anismo: cdi!o !en$tico. Es informacin

    que posee un or!anismo dentro de s mismo para dotarlo de herramientas de

    supervivencia colectiva y que puede ser cambiado por una supervivencia colectiva

    y que puede ser cambiada por la creencia de subculturas que son cambios de

    ambiente o diferenciacin del or!anismo social. Las subculturas sin instrumentos

    de adaptacin y de supervivencia, constituyen el mecanismo natural de

    modificacin de $sta. La subcultura cumple el mismo papel de las mutaciones

    dentro del cdi!o !en$tico -ritto, &''(:/01.

    E%iste una cultura dominante que tendr subculturas, pero si la cultura domnate

    cierra la posibilidad de interaccin de estas subculturas, estas pasan a ser

  • 7/26/2019 Britto Garca 18

    2/11

    contraculturas y sus sectores que participan de ellas, son definidos como

    mar!inales. Los mar!inados, por su parte no pueden efectuar con i!ual eficacia

    tal e%clusin, viven dentro del mismo ambiente que los rechaza y estn obli!ados

    a prestar adhesin y obediencia -ritto, &''(:0/21.

    3na cultura es la confi!uracin de la conducta aprendida y de los resultados de la

    conducta cuyos elementos comparten y transmiten los miembros de una sociedad.

    )ero una cultura no se aprende ni se difunde ni se comunica por !eneracin

    espontnea. El trabao que el capitalismo se toma muy enserio, todos los das

    !asta millones de dlares, pesos, etc. )ara hacer lle!ar sus mensaes a cada

    casa, todo con por cumplir el propsito de introducir sus ideas en la mente,

    tambi$n para cumplir la tarea son creadas determinadas instituciones.

    Los propios y especficos del capitalismo son los dedicados a la promocin,

    conformacin y publicidad de la mercanca. 4o est dems recalcar su carcter

    mercenario -ritto, &''(:&&/&51.

    El capitalismo hace uso de un arma para lo!rar sus fines. La publicidad es

    mercenaria, en el sentido de que e%iste confesamente para incitar las ventas del

    meor postor: pierde o !ana cuentas sin empe6ar su lealtad hacia las mismas7

    ensalza hoy a un productor y ma6ana a su competidor7 crea falsas competencias

    entre varias marcas procedentes del mismo fabricante -ritto, &''(:&1. *rea

    necesidades que las acopla al consumidor para fortalecer al fabricante y los hace

    mediante t$cnicas de comunicacin.

    El capitalismo se asent en el sistema de la modernidad, pero 89u$ es

    modernidad En los pases capitalistas desarrollados, el centro de la cultura

    dominante es el conunto de estructuras y discursos que ha sido llamado

    difusamente ;modernidad?++ hasta el si!lo >+>, se

    e%tendieron despu$s a otros pases de Europa, y en los si!los >+> y >> a la

    #m$rica del Sur, y a los continentes asiticos y africanos.

  • 7/26/2019 Britto Garca 18

    3/11

    La modernidad consiste en la apropiacin, por el poder poltico/econmico, de un

    referente impersonal el cosmos y las leyes universales que lo ri!en1 y de la

    emisin de mensaes relativos a $ste -ritto: &''(:5(/551.

    *apitulo ++

    #nte el rechazo de las culturas dominantes, nacen las subculturas como una

    b@squeda de identidad y una respuesta de !rupos e%cluidos o mar!inados de la

    colectividad industrial de la modernidad. Las subculturas son formaciones que se

    van dando conforme cambia la cultura. Los venes son un eemplo. En zonas

    donde los venes representan un sector de consumo, se abre la posibilidad de

    tomarlos como un obeto de inter$s para el mercado. Los venes a diferencia de

    antes, tienen un poder adquisitivo mayor, principalmente dependientes de sus

    padres, pero con el poder de consumir crean la cultura uvenil o teen/a!e. El

    mercado ve la necesidad de orientarlos hacia una identidad, distinta a la de los

    mayores, con necesitadas distintas ropa, adornos, m@sica, comida, etc.1, son una

    subcultura que va en aumento desde el fin de la !uerra mundial y en los pases

    dominantes se hacen presentes -ritto, &''(:5A/5B1.

    Ctro eemplo son las mueres, $ste !rupo posee necesidades especficas, pero

    con participacin activa por el poder de produccin y con capacidad de hacerse

    visible mediante la participacin productiva -ritto, &''(:5B1.

    Ctro eemplo son las minoras $tnicas como es el caso de los afroamericanos. Se

    presentan con distintas necesidades de consumo, crean smbolos identitarios para

    ellos mismos. La subcultura presenta ras!os contraculturales en el momento en

    que el !rupo e%cluido libra una batalla por establecer su identidad y crear vnculos

    simblicos connotadores de la misma. Ello e%plica el $nfasis en la produccin de

    smbolos que caracteriza a las contraculturas. -ritto: &''(: 5B/(1.

    La cultura he!emnica se caracteriza por ser de dominio popular, aceptado por la

    mayora y reproducido por estos. El populismo, caracterizado ante todo como un

    movimiento cultural, al que Eisenstad define como =una actitud que enfatizaba la

    identidad y predominio casi totales de las formas y niveles populares de la cultura

    en el mbito de la creatividad cultural, y de la identidad entre el centro cultural y la

    periferiaD. El populismo cultural consiste en la adopcin simblica de la cultura de

  • 7/26/2019 Britto Garca 18

    4/11

    la periferia por el centro, como un intento de encubrir los conflictos reales que

    subsisten entre el centro y la periferia de un sistema. El populismo se puede

    entender en 5A puntos que el autor ha resumido. )lantear$ los que me parecen

    indispensables

    &./El populismo es moralista ms que pra!mtico. Se rechaza el a%ioma de que el

    fin ustifica los medios: las medidas reales por adoptar pueden modificarse

    notablemente. Se valoran menos la l!ica y la efectividad que la actitud correcta y

    el carcter espiritual. El pop enfatizar el carcter moral de sus postulados por

    encima de su valor l!ico y utilitario1.

    . El populismo tiende a arroar a los !randes lderes a un contacto mstico con las

    masas ...1*arente de ese lideraz!o, aparece particularmente mutilado, en

    comparacin con otros movimientos. El pop fue inmensamente carismtico, y su

    ceremonia central fue el encuentro comunal entre lder y muchedumbre, fuera $ste

    festival roc, be/in o pr$dica en la comunidad1.

    2. El populismo es antifntelectual hasta sus propios intelectuales tratan de serlo.

    *f. infra, *ap. +++, sobre el irracionalismo y el antiintelectualismo pre!onados como

    banderas contestarias1.

    &A. Los !randes capitalistas que intervienen en empresas =productivasD salen

    meor parados7 pero la !ran empresa es complicada y despersonalizada7

    presupone un proletariado. Los peque6os capitalistas son, pues, a@n meores y

    slo resultan inaceptables para el populismo de izquierda. ...1 El pop,

    ciertamente, centra sus bateras ideol!icas en el aspecto =mitol!icoD del capital,

    y, ms que en el capital, en sus productos sacralizados: *oca *ola, *adillac, F? a

    colores, Gac Honald, precisamente porque resulta ms fcil la propa!anda que se

    centra en smbolos omnipresentes que aquella que analiza sus mecanismos de

    operacin1.

    &'. El populismo es reli!ioso por ser tradicional pero se opone al establishment

    reli!ioso. Fiene una fuerte tendencia al sectarismo #lberta, Iusia1. Sin embar!o

    sus intelectuales pueden ser ateos7 despu$s de todo, la mayora de los

    intelectuales lo son. El pop volvi a poner sobre el tapete los problemas de la

  • 7/26/2019 Britto Garca 18

    5/11

    e%periencia mstica y la e%pansin de la conciencia. "acia la decadencia del

    movimiento hubo una floracin de cultos e%ticos1.

    Son los puntos que considero esenciales del populismo, que son sus

    herramientas para la introduccin en la mente y creacin de cultura popular.

    #6adamos que en el pop se ha querido ver, no una cultura, sino la cultura, la

    prefi!uracin ideol!ica de la unidad !lobal, el credo universal capaz de

    trascender las culturas locales, ;aldeanas

  • 7/26/2019 Britto Garca 18

    6/11

    para $ste sistema. Son los medios de comunicacin los encar!ados en aleccionar

    el Stylin! -ritto, &''(:0(/0'1.

    El trabao por introducir la cultura moderna tuvo dificultades para enraizarse en la

    mente de las personas, no fue un proceso automtico. La contracultura u!o y

    ue!a un papel importante. El sistema tuvo insolubles problemas para la

    inte!racin ideol!ica de sus mar!inalidades. Slo empez a lo!rarla

    precariamente cuando a sus aparatos de corrupcin de la conciencia se sumaron

    los condicionantes de la represin policaca, la necesidad econmica y la crisis

    capitalista. La contracultura como resistencia topa distintas formas, se hace un

    rito de paso como la etapa de uventud rebelde, se hace pra%is en el momento que

    las personas se identificas con otras para crear movimientos contraculturales, se

    hace sublevacin cuando de conformar movimientos a lar!o plazo contra el

    sistema. El movimiento de contra cultura tambi$n es intimo en el momento que

    toca elementos tab@ para la sociedad. La lucha por la liberacin se%ual, el

    movimiento feminista, la liberacin homose%ual son eemplos de $sta resistencia

    -ritto, &''(:K(/B(1.

    La cultura del mercado, una cultura del derroche, que slo puede mantenerse

    mediante una perpetua y creciente afluencia de bienes econmicos subpa!ados.

    El status es cuantitativo. Se mide por la cantidad ms que por la calidad de los

    obetos. La estandarizacin y la mediocridad constituyen un m$rito. J as, la

    etiqueta industrial del producto, que antes se ocultaba con ver!enza, es e%hibida

    como un blasn. El sistema impone un consumo cada vez ms veloz y una

    sustitucin cada vez ms verti!inosa de los bienes, que mantiene la produccin e

    incrementa los beneficios. El sistema impone consumo especifico a cada !rupos,

    como ya se vio en prrafos pasados, la uventud aun en su rebelda es un sueto

    de consumo y proceso de mercado. Este proceso es patente en los ms visibles

    smbolos de la contracultura. #s, por eemplo, a mediados de los cincuenta, los

    adolescentes norteamericanos comenzaron a rechazar la formalidad de los estilos

    oficiales de vestir, y adoptaron como indumentaria usual una versin de un trae de

    faena de lona azul, el blue eans, el cual resulta cmodo, prctico y durable.

    -ritto, &''(:'/'01.

  • 7/26/2019 Britto Garca 18

    7/11

    *apitulo +?

    *on los avances en la medicina se ha modificado la tasa de natalidad y de

    mortandad. La medicina moderna y sus anticonceptivos han u!ado un papel

    prota!nico en $sta modificacin. La cultura tambi$n se vio modificada por esos

    avances. Se cre una brecha !eneracional entre personas mayores y venes. Su

    interaccin es una interaccin cultural que choca entre ellas por la forma en que

    han interpretado la cultura. Los mayores debido a su recorrido de vida tienen otros

    valores de consumo distinto al de los venes. Sobre la base de esos supuestos

    demo!rficos y sociales se e%plica la venta de un nuevo tipo de cultura, cuya

    comercializacin domina las d$cadas de los setenta y los ochenta. Crientada

    hacia los intereses de un p@blico adulto y pr%imo a la madurez, e%cluye el

    violento contraste y el v$rti!o de la contracultura -ritto: &''(: &&(/&&B1. Las

    personas mayores tienen una cultura de acumulacin, ante !uerra y crisis. Los

    mayores aprendieron a ahorrar y adaptaron su cultura mediante $ste pensamiento.

    Los venes poseen otra cultura, donde el derroche es lo deseado, pero ante la

    crisis econmica y la imposibilidad de consumir se crea en las clases baas una

    contra cultura uvenil, en +n!laterra se les denomino puns. +!ual que el pop, el

    pun insur!e contra la racionalidad alienada, el modo de vida a!resivo, la

    ne!acin de la intimidad y contra la represin del sistema. )ero a diferencia del

    pop, que tena una firme fe en la posibilidad de crear una nueva civilizacin, el

    pun es filosofa de desesperados, que no cree en la meora y ni siquiera en la

    perduracin de la cultura a la cual se enfrenta. Es una filosofa de desaliento ante

    la crisis capitalista que plantea una revolucin ante la ineficacia de acceder al

    producto -ritto, &''(:&5(/&51.

    *aptulo ?

    #nte el desencanto por la modernidad, y el evidente fallo de la cultura moderna. El

    discurso moderno he!emnico entre en conflicto con el receptor del mensae. Se

    revela ante el discurso y reivindica su poder como productor de discursos, se crea

    una posmodernidad. El mensae postmoderno est, en definitiva, centrado en el

    cdi!o7 o quiere reducir todos los elementos de la comunicacin a la tirana de

    este @ltimo: desahucia los ;metarrelatos< o ;ue!os de len!uae< de la reli!in, la

  • 7/26/2019 Britto Garca 18

    8/11

    filosofa, la historia, la poltica y la est$tica, en favor de dos relatos privile!iados.

    La razn que es la razn he!emnica, En todo caso, la muerte de la razn, del

    sueto y de la historia, no seran ms que incidentes particulares del proceso

    postmoderno de aniquilacin de los ;metarrelatos

  • 7/26/2019 Britto Garca 18

    9/11

    ella, fuertemente influidas por el peso de sus tradiciones sociales y culturales

    propias. Estas respuestas asuman con frecuencia la forma de revoluciones. Sin

    embar!o, la postmodernidad quiere hacernos creer que es slo en el mbito de las

    naciones dominantes, y slo a partir de las @ltimas d$cadas, donde tiene lu!ar una

    crtica de la modernidad.

    La eficacia de las contraculturas para sacudir el sistema estuvo ineluctablemente

    decidida por su cone%in con las clases sociales. *uando un !rupo contracultural

    lo!ra aliarse con una clase social como los estudiantes con los obreros durante el

    Gayo franc$s1 o constituye parte importante de una clase como las mueres y los

    ne!ros dentro de la clase obrera norteamericana1 adquiere un contundente poder

    de conmocin. *uando los !rupos contraculturales no tienen dicha cone%in,

    pasan sin pena ni !loria a consolidar el sistema que atacaron, como en definitiva

    sucedi con las fanaticadas del roc, de los nuevos cultos msticos o de las modas

    culturales -ritto, &''(:&0(/&0K1.

    La posmodernidad es un discurso que se divide en dos partes. )or un lado una

    postmodernidad acad$mica o conservadora, especie de etapa superior de la

    modernidad que propulsa la imposicin universal de una Iazn instrumental,

    encarnada ahora en el Gercado. J por el otro, se llama tambi$n postmoderna a

    una crtica a esa modernidad, crtica que rechaza las consecuencias e%tremas de

    dicho paradi!ma. En el primero es una propuesta para un nuevo orden econmico.

    Foda esta cultura postmodema, que podramos llamar estadounidense, es la

    e%presin interna y superestructural de una nueva ola de dominacin militar y

    econmica norteamericana de dimensiones mundiales: en este sentido, como en

    toda la historia de las clases sociales, el trasfondo de la cultura lo constituyen la

    san!re, la tortura, la muerte y el horror. En el se!undo es una crtica al

    razonamiento moderno, una razn instrumental cientfica, e%acta en termino

    tericos poco comprobables. La crtica a la Iazn instrumental es una respuesta

    humanstica a los e%cesos de las razones tecnolo!izantes, economicistas,

    militaristas o neopositivistas que subordinan toda consideracin a un clculo de

    factores abstractos. Nundamentalismos, nacionalismos, re!ionalismos e incluso

    tribalismos son respuestas a las amenazas de disolucin de los vnculos de la

  • 7/26/2019 Britto Garca 18

    10/11

    racionalidad, la identidad y la historia, as como el narcisismo de ciertas nuevas

    clases urbanas es la @ltima defensa interna contra la proclamacin de la disolucin

    del Sueto y de los valores de uso -ritto, &''(:&0'/&201.

    La crisis que est embarcando el capitalismo arrastrar al mundo a consecuencias

    fatales. En un sistema que !ira alrededor del combustible fsil, su falta ser causa

    de enormes problemas. Las reservas mundiales conocidas de petrleo, e%plotadas

    al ritmo actual, alcanzan apenas para unos K a6os ms. #nte esta penuria, las

    potencias desarrolladas responden atacando predatoriamente a las naciones

    productoras de la misma, o manteniendo un costoso aparato militar de disuasin

    de cualquier alza de precios: que slo traer invasiones y militarizacin. La

    postmodernidad acad$mica slo propone la nulificacin del hombre, retirndole las

    condiciones de ente racional, de sueto filosfico, de prota!onista de la historia, de

    actor poltico, de uez $tico y de creador est$tico, mientras que las me!apotencias

    financieras y polticas copan calladamente todas estas funciones en nombre de la

    acumulacin de capital. Son necesarios, por tanto, un nuevo humanismo, que

    vuelva a centrar el universo cultural en el hombre, y un nuevo utopismo, que

    asuma la indispensable e%ploracin de las alternativas para el empleo social de

    las mismas fuerzas que el hombre ha creado y cuyo control est a punto de

    perder. 4o hay que temer a nin!una de dichas propuestas -ritto: &''(:&KA/&K21.

    rtica personal'

    El libro de muy interesante en el sentido de que e%plica de manera muy amena y

    sin palabras pomposas la manera en que se introduce el sistema en la cultura que

    termina en la mente humana. *reo que encontrara solo dos aspectos a criticar en

    $ste artculo. )or un lado el ttulo ;El imperio contracultural. Hel roc a la

    postmodernidad

  • 7/26/2019 Britto Garca 18

    11/11

    buena, seduce a quien vea de primera vista el libro para adquirirlo. +nteresante,

    usa el mismo tipo de dinmica publicitaria que critica.

    En se!undo lu!ar, aunque creo su crtica al postmodernismo muy acertada,

    tambi$n creo que su crtica al modernismo es muy imparcial. Es verdad que el

    modernismo y su sistema de consumo es una tctica que ha llevado a las

    personas a un borde de desastre tanto cultural como natural. )ero creo que no

    menciona las cosas buenas que ha trado el modernismo. La innovacin en varios

    campos ha creado bienestar. Es verdad que la manera en que el sistema utiliza

    esos avances no es la meor, pero creo que tampoco se debera menospreciar tal

    innovacin.