breviario vig epid de enf trans.pdf

Upload: rociordzvillarreal

Post on 06-Jul-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 BREVIARIO VIG EPID DE ENF TRANS.pdf

    1/106

    Dirección de Prestaciones Médicas

    Breviario para la Vigilancia

    Epidemiológica de enfermedades trasmisibles

    2012

  • 8/17/2019 BREVIARIO VIG EPID DE ENF TRANS.pdf

    2/106

    Breviario parala Vigilancia

    Epidemiológica

    de enfermedadestrasmisibles2012

  • 8/17/2019 BREVIARIO VIG EPID DE ENF TRANS.pdf

    3/106

  • 8/17/2019 BREVIARIO VIG EPID DE ENF TRANS.pdf

    4/106

    INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

    Director General

    Lic. Daniel Karam Toumeh

    Director de Prestaciones MédicasDr. Santiago Echevarría Zuno

    Titular de la Unidad de Salud PúblicaDr. Álvaro J. Mar Obeso

    Titular de la Unidad de Atención Médica

    Dr. Fernando José Sandoval Castellanos

    Titular de la Unidad de Educación, Investigación y Políticas de SaludDr. Alberto Lifshitz Guinzberg

    Coordinador de Políticas de SaludDr. Javier Dávila Torres

    Coordinadora de Programas Integrados de SaludDra. Irma H. Fernández Gárate

    Coordinador de Vigilancia EpidemiológicaDr. Víctor Hugo Borja Aburto

    Coordinador de Salud en el TrabajoDr. Rafael Rodríguez Cabrera

    Coordinador de Unidades Médicas de Alta EspecialidadDr. José de Jesús González Izquierdo

    Coordinadora de Áreas MédicasDra. Leticia Aguilar Sánchez

    Coordinador de Educación en SaludDr. Salvador Casares Queralt

    Coordinador de Investigación en SaludDr. Fabio A. Salamanca Gómez

    Coordinador de Planeación en SaludLic. Miguel Ángel Rodríguez Díaz Ponce

    Coordinador de Planeación de Infraestructura MédicaDr. Alejandro Morales Rojas

  • 8/17/2019 BREVIARIO VIG EPID DE ENF TRANS.pdf

    5/106

  • 8/17/2019 BREVIARIO VIG EPID DE ENF TRANS.pdf

    6/106

    Breviario para la Vigilancia Epidemiológica de enfermedades trasmisibles 2012

    6

    Índice

    1. Introducción  .....................................................................................................................................................72. Objetivo................................................................................................................................................................7

    3. Principales definiciones en vigilancia epidemiológica  ...............................................74. Reglamento Sanitario Internacional  ...........................................................................................95. Eventos (casos y defunciones) sujetos a vigilancia epidemiológica: ...........10  • Poliomielitis - Parálisis flácida aguda ...............................................................................................10  • Enfermedad febril exantemática: sarampión-rubéola..........................................................13  • Síndrome coqueluchoide-tos ferina ...............................................................................................17  •  Tétanos ...............................................................................................................................................................19  •  Tétanos neonatal .........................................................................................................................................21  • Síndrome de rubéola congénita (SRC) ..........................................................................................21

      •  Tuberculosis meníngea............................................................................................................................22  •  Difteria ................................................................................................................................................................24  • Eventos Temporalmente Asociados a la Vacunación (ETAV) .............. .............. .............. ..26  • Infecciones invasivas por Haemophilus influenzae (Hib) .....................................................30  • Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)...........................................................................32  •  Influenza ...........................................................................................................................................................35  •  Rabia ....................................................................................................................................................................37  • Accidentes causadas por animales ponzoñosos .....................................................................42

      • Fiebre por dengue (FD) y Fiebre hemorrágica por dengue (FHD) ............ .............. .....47  • Virus del Oeste del Nilo (VON) .............................................................................................................51  •  Fiebre amarilla ...............................................................................................................................................52  • Encefalitis Equina Venezolana (EEV) o Fiebre Equina Venezolana (FEV). ................... ..... ..53  •  Paludismo.........................................................................................................................................................54  •  Cólera ..................................................................................................................................................................56  • Enfermedad diarreica aguda por rotavirus ..................................................................................58  •  Leptospirosis ..................................................................................................................................................59  •  Sífilis congénita .............................................................................................................................................61

      •  Meningitis meningocócica ...................................................................................................................62  • Meningoencefalitis amibiana primaria ..........................................................................................64  •  Rickettsiosis .....................................................................................................................................................64  •  Tifo Epidémico...............................................................................................................................................66  • Tifo Endémico o Murino ..........................................................................................................................67  •  Fiebre recurrente .........................................................................................................................................67  •  Peste ....................................................................................................................................................................68  •  Tuberculosis pulmonar ............................................................................................................................70  • Tuberculosis resistente a fármacos ...................................................................................................74

      •  Lepra ....................................................................................................................................................................75  • Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ........................................76  • Hepatitis vírica B (VHB) .............................................................................................................................81  • Hepatitis vírica C (VHC) ............................................................................................................................82  • Enfermedad de Chagas (Tripanosomiasis americana) .........................................................84  •  Brucelosis ..........................................................................................................................................................86

  • 8/17/2019 BREVIARIO VIG EPID DE ENF TRANS.pdf

    7/106

    Breviario para la Vigilancia Epidemiológica de enfermedades trasmisibles 2012

    7

    6. Epidemias y brotes  ...................................................................................................................................89  Referencias  .....................................................................................................................................................92

      Anexo 1. Laboratorio  .............................................................................................................................95  Anexo 2. Técnica para la toma de muestras  .....................................................................102

  • 8/17/2019 BREVIARIO VIG EPID DE ENF TRANS.pdf

    8/106

    Breviario para la Vigilancia Epidemiológica de enfermedades trasmisibles 2012

    8

    1. Introducción

    Este breviario contiene información acerca de las enfermedades que son de notificaciónobligatoria e inmediata, medidas básicas para la atención de los casos, definiciones ope-

    racionales de los padecimientos prioritarios y de interés institucional, y actividades de pre-vención y control que se deben realizar. Incluye los sistemas de vigilancia de las enferme-dades prevenibles por vacunación, infección por el virus de inmunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida VIH/SIDA, dengue hemorrágico, cólera, tubercu-losis pulmonar, influenza, hepatitis virales, entre otros. Por su importancia, se describen eneste Breviario las intoxicaciones por animales ponzoñosos.Esperamos que el presente documento proporcione al médico epidemiólogo, médico fa-miliar y demás personal de salud, una herramienta amigable, sencilla y fácil de consultar,para promover su participación en la identificación, detección y su notificación oportuna

    de estas enfermedades, así como para mejorar la calidad del proceso de la vigilancia epi-demiológica en el Instituto.Asimismo, podrás consultar nuestra página en intranet para mayor información, talescomo boletines epidemiológicos semanales y anuales, calendarios epidemiológicos, ca-nales endémicos por unidad, reporte de infecciones nosocomiales, consulta del SistemaÚnico de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE), entre muchas aplicacionesmás. http://11.33.41.38:90/portal/ 

    2. Objetivo

    Unificar los criterios de la vigilancia epidemiológica en los padecimientos de notifica-

    ción obligatoria e inmediata, así como de las medidas de prevención y control para la

    atención de los casos.

    3. Principales definiciones en vigilancia epidemiológica

    Asociación epidemiológica: A la situación en la que dos o más casos comparten

    características epidemiológicas de tiempo, lugar y persona.

    Brote: Al aumento inusual en el número de casos; dos o más casos asociados epide-

    miológicamente entre sí de aparición súbita y de diseminación localizada en un espacio

    específico; en situaciones especiales un sólo caso puede considerarse brote.

    Caso: Al individuo de una población en particular que, en un tiempo definido, es sujeto deuna enfermedad o evento bajo estudio o investigación.Caso sospechoso: Es la persona en riesgo que, por razones epidemiológicas, es susceptible y

    presenta sintomatología inespecífica del padecimiento o evento bajo vigilancia.Caso probable: Es la persona que presenta signos o síntomas sugerentes de la enferme-dad o evento bajo vigilancia.Caso confirmado: Es el caso cuyo diagnóstico se corrobora por medio de estudios auxi-liares, o aquel que no requiere estudios auxiliares pero presenta signos o síntomas propiosdel padecimiento o evento bajo vigilancia, así como la evidencia epidemiológica.Caso compatible: Es el caso en el cual, por defecto en los procedimientos de vigilancia,no es posible precisar el diagnóstico en estudio.

  • 8/17/2019 BREVIARIO VIG EPID DE ENF TRANS.pdf

    9/106

    Breviario para la Vigilancia Epidemiológica de enfermedades trasmisibles 2012

    9

    Eliminación: Es la ausencia de casos aunque persista el agente causal.Epidemia: Es el aumento en la frecuencia esperada de cualquier daño a la salud en elser humano, durante un tiempo y un espacio determinados. En algunos padecimientos laocurrencia de un solo caso se considera epidemia.

    Erradicación: A la desaparición en un tiempo determinado, tanto de casos de enferme-dad como del agente causal.Estudio epidemiológico: A la investigación del proceso salud, enfermedad, del cual se ob-tiene información epidemiológica de casos, brotes y situaciones de interés epidemiológico.Eventos (casos y defunciones) de notificación inmediata: Parálisis flácida aguda, po-liomielitis, enfermedad febril exantemática, sarampión, síndrome coqueluchoide, tos ferina,difteria, influenza, rubéola, rubéola congénita, tuberculosis meníngea, cólera, tétanos, téta-nos neonatal, fiebre amarilla, peste, fiebre recurrente, tifo epidémico, tifo murino, fiebre man-chada, meningitis meningocócica, meningoencefalitis amibiana primaria, encefalitis equina

    venezolana, dengue hemorrágico, paludismo por Plasmodium falciparum, leishmaniasis,enfermedad de Chagas, oncocercosis, conjuntivitis hemorrágica epidémica, meningitis porHib, rabia humana, eventos adversos temporalmente asociados a la vacunación y sustanciasbiológicas, lesiones por abeja africanizada, la presencia de brotes o epidemias de cualquierenfermedad, urgencias de riesgo biológico: Ántrax, viruela, tularemia y botulismo.Hospital centinela: Al hospital designado donde se realiza una búsqueda activa sistema-tizada, para obtener información de mayor calidad sobre eventos de salud seleccionados,con actividades prioritarias como: análisis de la morbilidad y mortalidad, estudio de casos

    y toma de muestras, implementación de medidas de prevención y control, así como capa-citación al personal.Hospital monitor concentrador: Es un hospital designado en la delegación, que deberárealizar las mismas actividades que la unidad monitora (USMI). Para el evento centinelade Influenza, concentra las muestras celulares, que tomarán las Unidades Monitoras y loshospitales de su delegación o región en los pacientes que cumplan la definición de casosospechoso y requieran hospitalización, para ser enviadas al Laboratorio Central de Epide-miología de La Raza, Monterrey, Guadalajara o Mérida para su confirmación diagnóstica.Incidencia, tasa de: Expresa la velocidad con que se adquiere una enfermedad en una

    población expuesta y en un tiempo determinado. Tiene como numerador los casos nue-vos ocurridos durante un tiempo determinado y como denominador el número de perso-nas de la población expuesta al riesgo. Por lo general se expresa en términos del númerode casos por 1,000 o 100,000 habitantes y por año.Letalidad, tasa de: Es la proporción expresada en forma de porcentaje, entre el númerode muertes por una enfermedad particular con respecto al número de casos de tal enfer-medad en un periodo dado.Notificación de casos: Acción sustantiva de la vigilancia epidemiológica por medio dela cual los servicios de salud informan de manera rutinaria y obligatoria a las autoridades,

    sanitaria e institucional, la presencia de padecimientos sujetos a vigilancia epidemiológica.Notificación inmediata: Comunicación que debe realizar el notificante o el informante,en las primeras 24 horas del conocimiento de la ocurrencia de padecimientos o eventossujetos a vigilancia epidemiológica, por la vía más rápida disponible. Posteriormente se de-berán transmitir los datos en los formatos de Notificación Inmediata de Caso, Notificaciónde Brote y Notificación de defunción, según corresponda.Prevalencia: Es el coeficiente que mide el número de personas enfermas en determinadomomento y en una población determinada.

  • 8/17/2019 BREVIARIO VIG EPID DE ENF TRANS.pdf

    10/106

    Breviario para la Vigilancia Epidemiológica de enfermedades trasmisibles 2012

    10

    Pandemia: Es la extensión del territorio de la epidemia a escala mundial.Riesgo: Es la probabilidad de ocurrencia para una enfermedad, un accidente o un evento dañino.Tasa de ataque: Al cociente que mide la frecuencia con que ocurre un evento en unapoblación determinada y en un tiempo específico, el resultado es multiplicado por una

    constante (100, 1.000, 100.000 habitantes).Tasa de notificación: Número de casos esperados de un padecimiento entre la poblaciónexpuesta en un periodo de tiempo (Enfermedades Prevenibles por Vacunación).Unidad monitora de influenza (USMI): Es la unidad médica seleccionada que deberáidentificar, notificar en forma inmediata, realizar estudios epidemiológicos (incluye casos ycontactos), toma de muestras de laboratorio, coordinar e integrar los datos de la vigilanciapara influenza en la zona que está bajo su responsabilidad, son las que continuarán toman-do muestra a pacientes ambulatorios, que cumplan con la definición de caso sospechoso.Unidad no monitora de influenza: Es la unidad médica no seleccionada como moni-

    tora, que realizará la vigilancia epidemiológica de los casos sospechosos de influenza deacuerdo a las definiciones operacionales, así como el manejo de los casos con criterio clí-nico y epidemiológico. Capturarán la información en el SINOLAVE y realizarán monitoreopara la muestra celular al 10% de los casos sospechosos.Urgencia epidemiológica: Es el evento que, por su magnitud o trascendencia, pone enriesgo o afecta la salud de la población y requiere la inmediata instrumentación de acciones.Vigilancia epidemiológica: Al estudio permanente y dinámico del estado de salud, asícomo sus condicionantes, en la población.

    4. Reglamento Sanitario Internacional

    El “Reglamento Sanitario Internacional (RSI) 2005” es una normativa de alcance internacio-nal que ayuda a los países a colaborar para salvar vidas y medios de subsistencia amena-zados por la propagación internacional de enfermedades y otros riesgos sanitarios. Fueadoptado por la 58ª Asamblea Mundial de la Salud el 23 de mayo de 2005, entró en vigor el15 de junio de 2007 y es vinculante para 194 países, entre ellos todos los Estados Miembros

    de la OMS.Su finalidad y alcance son: prevenir la propagación internacional de enfermedades, prote-ger contra esa propagación, controlarla y darle una respuesta de salud pública proporcio-nada y restringida a los riesgos para la salud pública, evitando al mismo tiempo las interfe-rencias innecesarias con el tráfico y el comercio internacionales. Con ese fin, el RSI (2005)prevé derechos y obligaciones para los Estados Partes (y funciones para la OMS) en materiade vigilancia nacional e internacional; evaluación y respuesta de salud pública; medidassanitarias aplicadas por los Estados Partes a los viajeros internacionales, aeronaves, embar-caciones, vehículos automotores y mercancías; salud pública en los puertos, aeropuertos

    y pasos fronterizos terrestres internacionales (designados globalmente como «puntos deentrada»); y muchos otros temas.Considerando la amplitud de las definiciones de «enfermedad», «evento», «riesgo para la sa-lud pública» y otros términos de interés empleados en el RSI (2005), el Reglamento abarcamucho más que una lista de enfermedades infecciosas específicas. En definitiva, abarca unaamplia gama de riesgos para la salud pública de posible importancia internacional:

  • 8/17/2019 BREVIARIO VIG EPID DE ENF TRANS.pdf

    11/106

    Breviario para la Vigilancia Epidemiológica de enfermedades trasmisibles 2012

    11

    – Riesgos biológicos, químicos o radionucleares en su origen o fuente, y– Enfermedades potencialmente transmisibles a través de:

    • Personas (por ejemplo, SARS, influenza, poliomielitis, Ébola).• Mercancías, alimentos, animales (incluido el riesgo de zoonosis).

    • Vectores (por ejemplo, peste, fiebre amarilla, fiebre del Oeste del Nilo), o• El medio (por ejemplo, liberación de material radionuclear, vertidos de sustancias

    químicas u otras formas de contaminación).

    El RSI (2005) difiere por tanto de forma importante de su anterior versión de 1969. Esta últi-ma se limitaba principalmente a la notificación de casos de sólo tres enfermedades (cólera,peste y fiebre amarilla) y la aplicación de las medidas máximas especificadas en respuestaa esas enfermedades.El RSI (2005) un instrumento fundamental para garantizar la seguridad mundial en materia

    de salud pública.

    En resumen, las principales obligaciones de los Estados Miembros, incluidos México, son:1. Designar o establecer un Centro Nacional de Enlace para el RSI.2. Fortalecer y mantener la capacidad para detectar, notificar y responder rápidamente a

    los eventos de salud pública.3. Responder a las solicitudes de verificación de información con respecto al riesgo para

    la salud pública.

    4. Evaluar los eventos de salud pública al usar el instrumento de decisión y notificar laOMS dentro del plazo de 24 horas, todos los eventos que pueden constituir una emer-gencia de salud pública de importancia internacional.

    5. Proporcionar inspección sistemática y actividades de control en los aeropuertos inter-nacionales, puertos y pasos fronterizos terrestres designados, para prevenir la propaga-ción internacional de las enfermedades.

    6. Hacer todo lo posible para implementar las medidas recomendados por la OMS.7. Colaborar entre sí y con la OMS en cuanto a la implementación del RSI (2005).México adoptó este Reglamento voluntariamente en 2006 e inició su implementación en

    todo el país. Como otras Naciones, México cuenta con un Sistema Nacional de Salud, cuyaestructura y elementos permitirán que el Reglamento esté implementado en los tiemposestablecidos por la OMS.Para su consulta, el documento completo del RSI (2005) está disponible en la siguientedirección electrónica: http://www.who.int/ihr/es/ 

    5. Eventos (casos y defunciones) sujetos a vigilanciaepidemiológica:

    Poliomielitis - Parálisis flácida agudaEl sistema de vigilancia epidemiológica de poliomielitis y Parálisis Flácida Aguda (PFA)en México inició a partir de 1987, como parte del programa de erradicación de estepadecimiento en el continente americano, con el que se logra un sistema de calidad.A partir del registro del último caso de poliomielitis salvaje en México, que se presentó

  • 8/17/2019 BREVIARIO VIG EPID DE ENF TRANS.pdf

    12/106

    Breviario para la Vigilancia Epidemiológica de enfermedades trasmisibles 2012

    12

    en Tomatlán, Jalisco, el 18 de octubre de 1990, se continúa con la vigilancia de la PFA conel objetivo de detectar de manera inmediata los casos probables de poliomielitis porvacunación en menores de 15 años de edad.La certificación de la erradicación de la poliomielitis del Continente Americano conferida

    por la OPS en 1994, da cuenta de los logros del Programa de Vacunación Universal y del Sis-tema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), que actualmente tiene como desafíoel monitoreo de la Parálisis Flácida Aguda (PFA).Descripción: Es una enfermedad viral que se reconoce principalmente por la apariciónde paresia o parálisis flácida que se instala en menos de 5 días en un menor de 15 añosde edad. La infección se produce inicialmente en el tubo digestivo, con diseminación aganglios linfáticos regionales y en menor proporción de casos, al sistema nervioso central,solamente alrededor del 1% de población afectada desarrolla parálisis flácida. La parálisisde la poliomielitis suele ser asimétrica y se acompaña de fiebre al comienzo.

    Agente infeccioso: Poliovirus (género enterovirus) tipo I (Brunhilda), tipo II (Lansing) ytipo III (León), de los que el tipo I se aísla con mayor frecuencia en los casos que cursancon parálisis.Distribución: Hasta el 03 de enero de 2012, la Iniciativa Global para la Erradicación de laPoliomielitis registró a nivel mundial 620 casos de poliomielitis causados por el virus sal-vaje, de los cuales 315 se registraron en países endémicos y 305 en países no endémicos.Del total de casos registrados, 556 fueron debidos al virus salvaje tipo 1 (WPV1) y 64 al virussalvaje tipo 3 (WPV3) A nivel mundial existen 114 Regiones libres de polio certificadas,

    73 Regiones no certificadas pero no endémicas y 4 endémicas con poliovirus salvaje enlos Continentes Africano y Asiático. A pesar de que la transmisión de poliovirus salvaje hadesaparecido en la mayoría de los países, en la región de Las Américas se ha interrumpidosu circulación (1994). Los países con intercambios comerciales y de turismo, como lo esMéxico, tienen el riesgo para su importación si no se mantienen altas coberturas de va-cunación contra este padecimiento, además de la vigilancia estrecha de casos de parálisisflácida aguda.Reservorio: Los seres humanos, de manera particular personas con infección asintomática.Modo de transmisión: El contagio es de persona a persona, en particular por la vía fecal-

    oral. El virus se detecta con mayor facilidad y por un periodo más prolongado en las hecesque en las secreciones faríngeas.Periodo de incubación: 7 a 14 días para los casos paralíticos, con límites que van de 3hasta 35 días.Periodo de transmisibilidad: Puede transmitirse durante todo el tiempo que se excreta.Es demostrable en faringe hasta 36 horas después de la exposición, persistiendo hasta unasemana, en heces es demostrable en las primeras 72 horas y persiste de 3 a 6 semanas.Susceptibilidad:Es universal, pero la parálisis se presenta en el 1% de las infecciones. Se obser-va parálisis residual en el 0.1 al 1% de los casos de acuerdo a la virulencia de la cepa.

    Nota relevante• El virus de la poliomielitis salvaje tipo 1 y 3 está circulando fuertemente en África

    y Asia. China desde 1999 no presentaba casos, y por importación presentó la re-introducción en 2011. Recuerda interrogar antecedentes de viaje.

  • 8/17/2019 BREVIARIO VIG EPID DE ENF TRANS.pdf

    13/106

    Breviario para la Vigilancia Epidemiológica de enfermedades trasmisibles 2012

    13

    Vigilancia epidemiológica conjunta de Parálisis Flácida Aguda (PFA) y Síndrome de Gui-llain-Barré posterior a la aplicación de vacuna contra virus de la influenza (H1N1)pdm09.

    Medidas de vigilancia, prevención y control:A.  Medidas preventivas: Inmunización con virus de la poliomielitis inactivados, integra-

    dos en la composición de la vacuna pentavalente acelular (DPaT/VIP/Hib), incluida en elesquema nacional de vacunación del menor de cinco años de edad. Dosis adicionalescon vacuna antipoliomielítica (Sabin) de virus vivos atenuados, indicada en las Semanas

    Nacionales de Salud y en bloqueo vacunal, en los menores de 6 meses a 4 años de edad.B. Control del paciente, de los contactos y del ambiente hospitalario:

    1. Notificar los casos probables en menos de 24 horas al nivel inmediato superior y ala Secretaría de Salud.

    2. Estudio epidemiológico de Parálisis flácida aguda e historia clínica completa.3. Estudiar todos los casos en un plazo no mayor de 48 horas después de su identificación.4.  Toma, manejo y envío de una muestra de heces del caso tan pronto como se decida

    que se trata de un caso probable (no más de 14 días) y muestras de cinco contactoscomo mínimo, si hay indicación epidemiológica para tomarlas, a fin de confirmar la

    Caso sospechoso de PFA:

    Parálisis o paresia aguda (que se instala en no más de cinco días) en una persona de cualquier edad.

    Caso probable de PFA:Parálisis o paresia flácida (con tono muscular disminuido o abolido) aguda en menor de 15 años obien, enfermedad paralítica en una persona de cualquier edad en la que se sospeche poliomielitiso Síndrome de Guillain-Barré.

    Caso confirmado de Poliomielitis:Enfermedad paralítica aguda asociada al aislamiento de poliovirus salvaje del caso o de

    sus contactos, con o sin parálisis residual.

    Caso confirmado de Poliomielitis asociado a Vacuna contra Poliovirus:Enfermedad paralítica aguda en la cual se demuestra mediante técnicas de laboratorioque el poliovirus vacunal es la causa de la enfermedad.

    Caso de SGB asociado temporalmente a Vacuna contra Influenza H1N1:Caso de SGB que cuenta con el antecedente de vacunación contra Influenza H1N1 enlos 52 días previos al inicio de la parálisis.

    Caso descartado de Poliomielitis:

    Enfermedad paralítica aguda en la que se demuestra etiología diferente a la poliomielitiso el cuadro no es clínicamente compatible, y que tiene al menos una muestra de hecesadecuadas y con resultado negativo.

    Caso confirmado de SGB:Enfermedad paralítica aguda de característica distal y simétrica y una o más de lassiguientes:a) hallazgos electromiográficos compatibles con SGB, ób) líquido cefalorraquídeo con presencia de disociación albumino-citológica (nivel de

    proteínas por arriba del valor normal de laboratorio y una cuenta total de células demenos de 50 células/mm3), ó

    c) valoración neurológica indicativa de SGB, realizada por médico especialista.

  • 8/17/2019 BREVIARIO VIG EPID DE ENF TRANS.pdf

    14/106

    Breviario para la Vigilancia Epidemiológica de enfermedades trasmisibles 2012

    14

    poliomielitis; al Laboratorio Estatal de Salud Pública o al InDRE para aislamiento viral.5. Evaluar coberturas de vacunación en las familias residentes en 49 manzanas alrede-

    dor del caso.6. Bloqueo vacunal en las primeras 72 horas de la notificación del caso.

    7. Ante el antecedente de un Día Nacional de Vacunación los 30 días previos a laaparición de un caso y cuando la cobertura sea superior al 90%, solo se vacunará aniños que no recibieron la vacuna Sabin.

    8. Hacer seguimiento del área afectada considerando el período de incubación (35 días).9. Aislamiento: En el hospital deben tomarse precauciones estándar y de contacto. En

    el hogar es poco útil.10. Desinfección concurrente de las secreciones faríngeas, heces y artículos contamina-

    dos con ellas y pueden desecharse directamente a la red municipal de alcantarillado.11.  Tratamiento especifico ninguno, deben atenderse las complicaciones durante la

    fase aguda de la enfermedad y fisioterapia para lograr la máxima función posterioral cuadro agudo.

    C. Medidas en caso de epidemia: Un solo caso de poliomielitis debe considerarse unaurgencia en salud pública, que requiere intensas medidas de inmunización en una am-plia zona geográfica.

    Enfermedad febril exantemática: sarampión-rubéolaEnfermedad Febril Exantemática (EFE)

    El Sistema de Vigilancia Epidemiológica de sarampión y EFE se inicio en 1992, y se realizamediante la evaluación constante del mismo y el análisis de indicadores que incluyen la de-tección, notificación y estudio oportuno hasta su clasificación final lo cual permite reforzar lasactividades de vacunación, identificación de grupos y áreas de riesgo, análisis de informacióny difusión de la misma. Aunque la vigilancia epidemiológica de la EFE se centra en saram-pión y rubéola, los diagnósticos principales de ingreso al sistema son exantema súbito 26%,rubéola 25%, escarlatina 9% y sarampión 9%.

    Sarampión

    Descripción: Enfermedad vírica aguda, altamente contagiosa, con síntomas prodrómicosde fiebre, conjuntivitis, coriza, tos y pequeñas manchas con centro blanco o blanco azu-lado sobre una base eritematosa en la mucosa interna de la mejilla (manchas de Koplik).Entre el tercero y séptimo días aparece un exantema característico, con manchas rojasparduscas, que inicia en cara y después se generaliza; dura de 4 a 7 días y a veces terminaen descamación furfurácea, la enfermedad es mas grave en lactantes y adultos.Agente infeccioso: Virus del sarampión, genero Morbillivirus, familia Paramixoviridae.Distribución: En el año 2002, la transmisión endémica del virus del sarampión fue in-terrumpida en la Región de las Américas. Desde el 2003, se han registrado cifras histó-

    ricamente bajas de casos de sarampión importados y asociados a la importación en lasAméricas: 119 en 2003, 108 en 2004, 85 en 2005, 237 en 2006, 167 en 2007, 207 en 2008,89 en 2009, 253 en 2010 y 1,310 en 2011. Este importante incremento de casos en 2011, sedebe principalmente a los brotes ocurridos en Canadá donde se presentaron el 61.2% delos casos y Estados Unidos con el 17%, a México correspondieron tres casos importados.Reservorio: Los seres humanos.Modo de transmisión:  Por gotitas suspendidas en el aire o por contacto directo consecreciones nasales o faríngeas de personas infectadas, ocasionalmente fómites contami-nados con secreciones nasofaríngeas.

  • 8/17/2019 BREVIARIO VIG EPID DE ENF TRANS.pdf

    15/106

    Breviario para la Vigilancia Epidemiológica de enfermedades trasmisibles 2012

    15

    Periodo de incubación: 10 días aproximadamente con rango de 7 a 18 días desde laexposición al inicio de la fiebre y de 14 días hasta que aparece la erupción.Periodo de transmisibilidad: Desde 1 día antes de comenzar el periodo prodrómico (4días antes de la aparición de la erupción) y hasta 4 días después de aparecer la erupción, el

    contagio es mínimo después del segundo día de la erupción.Susceptibilidad y resistencia: Son susceptibles todas aquellas personas que no han pa-decido la enfermedad o no han sido inmunizadas.Aislamiento: No es práctico, en casos de sarampión se recomienda no asistir a actividadesescolares durante cuatro días después de que aparece el exantema, en hospitales se reco-mienda aislamiento respiratorio desde el periodo catarral hasta el cuarto día del exantema.Tratamiento: No existe tratamiento específico, se pueden administrar dosis suplementa-rias de vitamina A, ya que durante la enfermedad las reservas de esta vitamina se agotan rá-pidamente, y de esta manera se previene la ceguera por úlcera corneal y la queratomalasia,

    además de que reduce de manera considerable la letalidad. Las dosis recomendadas son:

    Edad Inmediatamente Al día siguiente

    < de 6 meses 50 000 UI 50 000 UI

    6 a 11 meses 100 000 UI 100 000 UI

    12 meses 200 000 UI 200 000 UI

    Nota relevante• El virus del sarampión está circulando en todo el mundo, principalmente en Europa

    y Asia durante 2010-2012. Los últimos casos en México fueron por importación. Re-

    cuerda interrogar antecedentes de viaje.

    • En 2011, Holanda reportó dos casos de sarampión con IgM negativa y con vacuna-

    ción previa.

    • Francia durante el brote de 2011, se reportó una defunción por sarampión en pa-

    ciente inmunocompetente sin exantema y sin antecedente vacunal.

    RubéolaDescripción: Enfermedad viral febril benigna, que se caracteriza por un exantema maculo-papular y puntiforme difuso y adenopatía (cervical, suboccipital o retroauricular)Agente infeccioso: Virus de la Rubéola (familia Togaviridae, género Rubivirus).Distribución: Antes de la inmunización generalizada, la rubéola tenia una distribución en-démica mundial, en el año 2009, se logró la interrupción de la transmisión endémica del virusde la rubéola en la región de las Américas. En México, la rubéola ha tenido un comportamien-to descendente tanto de casos como consecuentemente de tasa de incidencia en el periodode 1988 a 2010. Para este ultimo año (2010) correspondió una tasa de 0.1 por 100,000 habi-

    tantes, con un total de 79 casos, de los cuales, 19 correspondieron al IMSS. De igual maneralos casos del Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) han disminuido a partir de la vacunacióncontra la rubéola a mujeres en edad fértilReservorio: Los seres humanos.Modo de transmisión: Por contacto con secreciones nasofaríngeas de las personas infecta-das, la infección se produce por diseminación de gotitas o por contacto directo con los pacien-tes. Los lactantes con síndrome de rubéola congénita transmiten grandes cantidades del virusa través de sus secreciones faríngeas y orina, siendo fuente de infección para sus contactos.Periodo de incubación: De 14 y 23 días, con un promedio de 16 a 18 días.

  • 8/17/2019 BREVIARIO VIG EPID DE ENF TRANS.pdf

    16/106

    Breviario para la Vigilancia Epidemiológica de enfermedades trasmisibles 2012

    16

    Periodo de transmisibilidad: Desde una semana antes y hasta cuatro días después de apa-recer el exantema; la rubéola es sumamente contagiosa. Los lactantes con síndrome de rubéolacongénita pueden diseminar el virus durante meses después del nacimiento.Susceptibilidad: La inmunidad es permanente después de la infección natural, los recién

    nacidos de mujeres inmunes suelen estar protegidos de 6 a 9 meses de acuerdo a la canti-dad de anticuerpos maternos recibidos.Definiciones operacionales:• Caso sospechoso: Todo cuadro de EFE en una persona de cualquier edad.• Caso probable: Persona de cualquier edad que presente fiebre, exantema maculo-

    papular sin importar la duración del mismo y uno o más de los siguientes signos ysíntomas: tos, coriza y/o conjuntivitis.

    • Caso descartado: Todo caso de EFE en el que se demuestra etiología diferente a sa-rampión o rubéola. No tiene muestras pero:

    – Hay evidencia suficiente para establecer otro diagnóstico.– Cuadro clínico no compatible con sarampión o rubéola.

    • Caso confirmado: Es todo caso de EFE confirmado por laboratorio, a la defunción decaso probable (ratificado por autopsia verbal) y por asociación epidemiológica con otrocaso confirmado.

    • Caso importado: Caso con antecedente de exposición del virus en el extranjero en los21 días previos al inicio del exantema.

    • Caso asociado a vacuna: A todo caso probable con antecedente de aplicación de

    vacuna antisarampión en los 30 días previos y que después de haber terminado la in-vestigación del caso:– No se logra identificar una entidad nosológica específica, ajena a la vacunación

    como causa de los signos y síntomas presentados.– Los signos y síntomas pueden ser explicados por efecto de la vacuna.– Los signos y síntomas presentados están reportados en la literatura científica mun-

    dial como evidencias que favorecen o establecen una relación causal.Tratamiento: No existe tratamiento específico, sólo sintomático.Aislamiento: Las precauciones por gotas por 7 días a partir del inicio del exantema y debe

    evitarse en lo posible la exposición con mujeres embarazadas no inmunizadas, a los niñosse les excluirá de las escuelas y a los adultos de sus labores por siete días después de laaparición del exantema.Actividades de vigilancia, prevención y control:Acciones ante un caso sospechoso de EFE:• Si no cumple con los criterios de caso probable, se considera descartado y sólo se noti-

    fica en el Informe Semanal de Casos Nuevos (SUIVE-1-2007) con el diagnóstico corres-pondiente.

    • En ausencia de casos probables o confirmados, no se toma muestra serológica.

    Acciones ante un caso probable de EFE:• Notificar los casos probables en menos de 24 horas a la Jurisdicción Sanitaria y a la

    Delegación.• Realizar estudio epidemiológico. (F-EFE-1) en menos de 48 horas.•  Tomar de muestras:

    – Suero (0 a 35° día)– Exudado faríngeo (1° a 5° día)– Orina (1° a 5° día)

  • 8/17/2019 BREVIARIO VIG EPID DE ENF TRANS.pdf

    17/106

    Breviario para la Vigilancia Epidemiológica de enfermedades trasmisibles 2012

    17

    Nota: Si se va realizar PCR en tiempo real, la muestra se debe tomar en los primeroscinco días, posterior a este periodo solo se podrá realizar muestra serología

    Cerco epidemiológico.

    1.  Censar las familias en 3 manzanas alrededor del caso(49 manzanas en total).

    2.  Hacer barrido casa a casa en localidades de menos de2,500 habitantes.

    3.  Realizar búsqueda activa de casos.4.  Derivar casos sospechosos a la unidad de atención médi-

    ca, determinando tasas de ataque.5.  Otorgar información a la población sobre manifestacio-

    nes clínicas, datos de alarma y medidas de prevención,

    con énfasis en la vacunación.6.  Evaluar las coberturas de vacunación.7.  Analizar factores de riesgo y la cadena de transmisión.8. Hacer seguimiento del área afectada en presencia de casos

    confirmados durante seis períodos máximos de incubación.9. Elaborar informes y notificar a los diferentes niveles

    técnicos-administrativos.

    Diagnóstico Diferencial

    Caracterís-ticas

    Sarampión Rubeóla Escarlatina Exantema Súbito

    Signos ysíntomasprodrómicos.

    Fiebre, tos y/o corizay/o conjuntivitis.

    Febrícula, tosaislada, coriza.

    Ataque al estado general,ardor de faringe, fiebre,vómito.

    Fiebre, sin ataque alestado general.

    Duración delexantema.

    3 a 7 días. 1 a 3 días. 3 a 6 días, depende deltratamiento.

    De unas horas a2 días.

    Caracte-rísticas delexantema.

    Maculopapular, des-aparece a la presión.Inicia en región

    retroauricular:• Frente.• Cara.• Tronco.• Extremidades.

    Maculopapular,rosadas, noconfluentes.

    Inicia en cara y segeneraliza rápida-mente en todo elcuerpo.

    Papulomaculares pun-tiformes de color rojoescarlata, la piel es seca,

    caliente, áspera, raspo-sa al tacto; predominioen pliegues.Descamación posterior.

    Maculopapulares decolor rosa.Inicia en tronco

    después cuello, extre-midades superiores,cara y extremidadesinferiores.

    Adenopatías Ocasionales, cervi-cales.

    Predomi-nantementeretroauriculares,habitualmentegeneralizada, do-lorosa y puedenpersistir variassemanas.

    Cervical submaxilar Occipital y retroau-ricular.

    Signos ysíntomascaracterís-ticas

    Manchas de Koplik. Fiebre moderada,ganglios linfáticosdolorosos.

    Signo de pastia, angi-na escarlatinosa, fiebreelevada, dolor faríngeoy cefalea elevada.

    Congestión faríngea,nasal y bucal. Tumefacción tonsilar,diarrea, datos menín-geos y convulsiones.

    Período decontagiosi-dad.

    Un poco antes delperíodo prodrómicohasta 4 días de apa-recer exantema.

    Va desde 7días antes dela aparición delexantema hasta 5días después.

    En casos no tratados10 a 21 días; casostratados 24 a 48 Hrs.

    Se desconoce.

  • 8/17/2019 BREVIARIO VIG EPID DE ENF TRANS.pdf

    18/106

    Breviario para la Vigilancia Epidemiológica de enfermedades trasmisibles 2012

    18

    Síndrome coqueluchoide / tos ferina.En México, la vigilancia epidemiológica de tos ferina se realiza a través del Sistema Especialcreado para su efecto en 1990, es sujeto a notificación obligatoria e inmediata, requiere deestudio de caso o estudio de brote. En el SINAVE se concentraba hasta 1994 el registro por

    notificación de los casos de tos ferina y a partir de 1995, se incluyeron los casos probablesque por definición son las enfermedades que comprometen las vías respiratorias y presen-tan signos y síntomas indistintos de tos ferina, aunque no se puede demostrar la presenciade Bordetella pertussis, al conjunto de éstas se denominó como síndrome coqueluchoide.Descripción: La tos ferina es una enfermedad infecto-contagiosa de tipo respiratorio agu-do que se caracteriza por accesos violentos paroxísticos de tos y se acompañan de estridorinspiratorio conocido como canto de gallo del francés coqueluche. Aunque el número decasos se ha reducido progresivamente con el aumento de las coberturas de vacunación, lamorbilidad notificada es relativamente alta.

    Agentes infecciosos: Bordetella pertussis y Bordetella parapertussis.Distribución: El síndrome coqueluchoide tiene distribución mundial y se produce periódi-camente en epidemias. Se presenta casi exclusivamente en la infancia, aunque se han des-crito casos no típicos en adultos. El recién nacido es susceptible, pues los anticuerpos de lamadre no son protectores contra la Bordetella pertussis. En países con altas coberturas devacunación la tasa de incidencia en menores de 15 años es inferior a 1 por 100,000. La dis-tribución de tos ferina en México muestra un cambio importante en la presencia de casos yen la incidencia a lo largo del periodo 1935-2010. En la década 2000-2010 se registro, en dos

    ocasiones, el incremento de los casos de tos ferina en los años 2005 y 2009. En México para elaño 2010, la tasa de incidencia fue de 1.8 para síndrome coqueluchoide y 0.3 para tos ferinapor 100,000 habitantes respectivamente. En el IMSS, para el año 2010 se registraron 63 casosde tos ferina, registrando una tasa nacional de incidencia del 0.07 por cien mil derechoha-bientes adscritos a médico familiar.Reservorio: Los seres humanos son los únicos huéspedes de Bordetella pertussis, en cam-bio B. parapertussis puede aislarse de ovinos.Modo de transmisión: La fuente de infección está dada por las secreciones respiratorias depersonas infectadas y el mecanismo de transmisión es el contacto directo.

    Periodo de incubación: 9 a 10 días, con límites de 6 a 20 días.Periodo de transmisibilidad: es principalmente durante la etapa catarral y al principiode la paroxística, lo que señalan un período total de contagio de aproximadamente seissemanas; en los adenovirus dura como máximo diez días.Susceptibilidad: La incidencia ha disminuido gracias a las campañas de vacunación, peroen las comunidades donde estas resultan incompletas o la respuesta antigénica no es laadecuada, el 8% de los niños son susceptibles.

  • 8/17/2019 BREVIARIO VIG EPID DE ENF TRANS.pdf

    19/106

    Breviario para la Vigilancia Epidemiológica de enfermedades trasmisibles 2012

    19

    Síndrome coqueluchoide / Tos ferina

    Actividades de vigilancia y control:1. Notificar los casos probables en menos de 24 horas a la Jurisdicción Sanitaria y a la

    Delegación correspondiente.2. Realizar el estudio epidemiológico en menos de 48 horas.3.  Tomar exudado nasofaríngeo con hisopos de alginato de calcio o de punta de rayón o

    dacrón estériles con mango flexible y en solución salina con cefalexina al caso y cincocontactos.

    4. Enviar inmediatamente las muestras al laboratorio institucional, preferentemente en lasprimeras 24 horas después de la toma.

    5. Analizar factores de riesgo y coberturas de vacunación.6. Enviar al paciente al hospital más cercano.

    7. Aislamiento respiratorio.8. Otorgar tratamiento con eritromicina a casos y contactos dosis de 40 a 50 mg/Kg/día

    por 14 días, o bien azitromicina 10 a 12 mg/kg/día por 5 días con dosis máxima de 600mg/día; como tercera opción claritromicina 15-20 mg/kg/día vía oral dividida en dosdosis (máximo 1 gramo al día) por siete días.

    9. Dar seguimiento del caso hasta su alta epidemiológica.

    Caso probable:Persona de cualquier edad que presente cuadro clínico sugestivo de tos ferina.− Tos de 14 días o más de evolución y dos o más de las siguientes características: tos

    paroxística, en accesos, espasmódica, seguida de estridor laríngeo inspiratorio.− Y uno o más de los siguientes elementos: tos con cianosis, datos de hemorragia, contacto

    con casos similares en las últimas 2-4 semanas o presencia de brote en la comunidad.Biometría hemática con leucocitosis y predominio de linfocitos.

    − En menores de 3 meses puede o no presentarse el cuadro anterior, sin embargo se ingre-san ante la presencia de episodios de cianosis, acompañados o no de apnea.

    Estudio de convivientes, contactos ocon asociación epidemiológica.

    Caso confirmado: Todo caso probable

    al que se leagregan uno o másde los siguientescriterios:− Cultivo positivo

    para B. pertussis.− Resultado

    positivo por latécnica de PCR.

    − Resultadopositivo por

    cultivo o PCRen conviviente,o contacto opersona conasociaciónepidemiológica.

    Caso clínico:

     Todo caso

    probable quetenga diagnóstico

    médico de tos

    ferina, pertussis

    o síndrome

    coqueluchoide,

    en el que no se

    logra identificar B.

    pertussis, fallece

    o se pierde en

    su seguimiento

    y no se dispone

    de muestras para

    el diagnóstico

    del caso y sus

    contactos.

    Caso descartado:

     Todo caso probable

    en el cual todas lasmuestras de labora-

    torio son negativas

    para B. pertussis y

    los resultados de

    sus convivientes,

    contactos y personas

    con asociación

    epidemiológica,

    son negativos o se

    demuestre por labo-

    ratorio otra etiología.

    (Es necesario tener al

    menos 3 contactos

    negativos para sus-

    tentar el descarte).

    Caso de tos

    ferina atípico:

     Toda persona de

    cualquier edad

    con tos, que no

    cumpla con la

    definición de caso

    probable y que

    tenga resultado o

    PCR positivo.

    Portador asin-

    tomático:

     Toda persona sin

    signos o síntomas

    de enfermedad

    respiratoria, con

    resultado de culti-

    vo o PCR positivo

    para B. pertussis.

  • 8/17/2019 BREVIARIO VIG EPID DE ENF TRANS.pdf

    20/106

    Breviario para la Vigilancia Epidemiológica de enfermedades trasmisibles 2012

    20

    Diagnósticos diferenciales de Síndrome coqueluchoide y Tos ferina

    Código Descripción Edad

    J204 Bronquitis aguda debida a virus parainfluenza.

  • 8/17/2019 BREVIARIO VIG EPID DE ENF TRANS.pdf

    21/106

    Breviario para la Vigilancia Epidemiológica de enfermedades trasmisibles 2012

    21

    Periodo de incubación: Es de 3 a 21 días, puede variar de un día a varios meses depen-diendo de las características, extensión y sitio de la herida.Definición operacional: Persona de cualquier edad con antecedentes de trauma queocasiona pérdida de la continuidad de la piel y/o mucosas y que en promedio 8 días pos-

    teriores a éste, presenta uno o más de los siguientes signos:•  Tos con cianosis.• Rigidez generalizada.• Espasmos musculares de cualquier tipo (trismus, opistótonos) que en músculos faciales

    produce la risa sardónica.Diagnóstico: Es clínico invariablemente aunque existen valores de laboratorios que ayu-dan a corroborarlo: elevación de enzimas como CPK, aldolasa, cuenta de leucocitos ele-vada, y ocasionalmente el cultivo de Clostridium tetani pero regularmente no se aísla enpacientes con tétanos.

    La única manera de prevenir esta enfermedad es la vacunación.

    Actividades de vigilancia prevención y control:1. Notificar los casos en menos de 24 horas a la Jurisdicción Sanitaria y a la Delegación

    correspondiente.2. Realizar el estudio epidemiológico de caso.3. Efectuar la asepsia, antisepsia y debridación amplia de la herida.

    4. Ministrar inmunoglobulina antitetánica humana:a. Indicaciones: para conferir inmunidad pasiva contra la toxina tetánica y para el tra-tamiento del tétanos clínicamente manifiesto; o como profilaxis en personas noinmunizadas, con heridas recientes la administración es intramuscular en regiónglútea o deltoidea; en menores de un año aplicar en el tercio medio de la caraanterolateral del muslo.

    b. Se debe aplicar a personas, independientemente de su edad, con cualquier tipode herida o lesión, potencialmente capaz de producir tétanos y que no hayan sidovacunados previamente, cuya inmunización sea dudosa o aquellas que no hayan

    recibido toxoide tetánico en los últimos 5 años, o con enfermedad declarada;c. Para el tratamiento de lesiones contaminadas se aplican simultáneamente inmunog-

    lobulina y toxoide tetánico en sitios diferentes. Para el tratamiento de la enfermedad,aplicación de inmunoglobulina: 1) Dosis profilaxis, aplicación de 500 U.I. de inmuno-globulina, en niños se aplican 250 U.I. y toxoide tetánico (0.5 ml); 2) Dosis curativa, de5,000 a 6,000 U.I., el primer día, dosis posteriores se aplicarán en los días subsecuentesde acuerdo al cuadro clínico;

    El toxoide tetánico está disponible en vacunas monoantigénicas (TT) y en combinacióncon el toxoide diftérico y/o la vacuna contra la tos ferina (DT, Td, DTwP, DTaP o dTap). En

    mayores de 7 años no se recomiendan las preparaciones con dosis pediátricas de vacunasantidiftérica (D) y contra la tos ferina (P), aunque la DT se puede administrar a cualquieredad si no se dispone de Td.5. Referir inmediatamente al segundo o tercer nivel de atención, de acuerdo al estado

    clínico del paciente.6. Analizar coberturas de vacunación en población adulta.7. Establecer medidas de prevención y control.8. Incluir el caso en el informe semanal de casos nuevos.

  • 8/17/2019 BREVIARIO VIG EPID DE ENF TRANS.pdf

    22/106

    Breviario para la Vigilancia Epidemiológica de enfermedades trasmisibles 2012

    22

    Tétanos neonatalDistribución:Es a nivel mundial; es más común en países que no tienen programas extensivosde vacunación. Los casos de tétanos neonatal en algunas regiones del mundo todavía son con-siderables. La OPS refiere que se registran entre 5 y 60 casos por 1,000 nacidos vivos y que las

    tasas de letalidad por este padecimiento son altas, representan entre el 23 al 72% de todas lasdefunciones neonatales. En México la frecuencia de casos por tétanos neonatal ha presentadouna disminución importante En la década de 1990-1999, la tasa de mortalidad se estimó pordebajo de 1 por cada 1,000 nacidos vivos y registrados, con ciertas variaciones entre el área ruraly urbana del país.Mecanismo de transmisión: Los factores de riesgo implicados continúan siendo la faltade inmunización en la madre y la atención de partos fuera de las unidades hospitalarias porparteras no capacitadas, ocurre por infección del ombligo por esporas tetánicas duranteel parto, al seccionar el cordón con un instrumento sucio o después del parto al cubrir el

    muñón umbilical con sustancias contaminadas con esporas tetánicasPeriodo de incubación: Por lo regular es de 6 días, con límites de 3 a 28 días.Definición operacional: Todo recién nacido que lloró al nacer, comió durante los primerosdías de vida y que entre el 2do y el 28º días posteriores al nacimiento presenta uno o más delos siguientes signos: espasmos musculares, convulsiones o trismos.Diagnóstico: Principalmente es clínico. En caso de no cumplir la definición operacional, inves-tigar otro diagnóstico: sepsis neonatal, hipocalcemia, lesiones o deformaciones intracraneales.Actividades de vigilancia, prevención y control

    1. Notificar los casos en menos de 24 horas a la Jurisdicción Sanitaria y a la Delegacióncorrespondiente.2. Ministrar de forma inmediata Inmunoglobulina Hiperinmune Antitetánica Humana, a

    dosis única de 3,000 a 6,000 U.l.3. Realizar el estudio epidemiológico de caso.4. Historia clínica y resumen clínico.5. Enviar inmediatamente al hospital más cercano.6. Analizar cobertura de vacunación, en mujeres en edad fértil, embarazadas y menores

    de 5 años.

    7. Establecer acciones de prevención y control en la comunidad.8. Incluir el caso en el informe semanal de casos nuevos.

    Síndrome de rubéola congénita (SRC)Descripción: Es una enfermedad que se presenta en el producto de la concepción comoconsecuencia de la infección de la madre durante el primer trimestre de su embarazo. ElSRC afecta hasta 90% de los recién nacidos de madres con antecedentes de infección por elvirus de la rubéola. El riesgo de presentar un solo defecto congénito disminuye entre el 10%y el 20% aproximadamente para la semana 16 y los defectos son raros cuando la madre se

    infecta después de la 20 semana de gestación.Agente causal: Virus de la rubéola (familia Togaviridae, género Rubivirus).Mecanismo de transmisión: Transplacentaria, durante el embarazo.Diagnóstico: Presencia de anticuerpos IgM en una sola muestra de sangre; por la persis-tencia del título de dichos anticuerpos por más de seis a nueve meses (período de trans-ferencia pasiva de IgG maternos) o por el aislamiento del virus que se excreta en las secre-ciones faríngeas o en la orina, hasta por un año; también puede detectarse en las cataratascongénitas hasta los primeros tres años de vida.

  • 8/17/2019 BREVIARIO VIG EPID DE ENF TRANS.pdf

    23/106

    Breviario para la Vigilancia Epidemiológica de enfermedades trasmisibles 2012

    23

    Período de transmisibilidad: Los infantes con rubéola congénita expulsan grandes can-tidades de virus durante meses después del nacimiento.Actividades de vigilancia, prevención y control:1. Notificar los casos probables en menos de 24 horas a la Delegación y a la Jurisdicción

    Sanitaria.2. Realizar el estudio epidemiológico de caso.3. Capturar en el Sistema Especial de Vigilancia respetando las fechas del estudio epide-

    miológico.4. Realizar el aislamiento de los casos.5. Incluir el caso en el informe semanal de casos nuevos.

    Síndrome de Rubéola Congénita

    Tuberculosis meníngeaDescripción: Es la forma diseminada grave de la tuberculosis primaria que se origina alromperse pequeños tubérculos caseosos en el espacio subaracnoideo que se implantanen las meninges. La producción de exudado y fibrina puede producir hidrocefalia por blo-

    queo de las cisternas basales y del sistema ventricular, por obstrucción de los agujerosinterventriculares de Monroe, el acueducto de Silvio y los agujeros de Luschka y Magendie.En niños las manifestaciones clínicas pueden presentarse de forma progresiva e insidiosa,en cuatro síndromes: síndrome infeccioso, síndrome de hipertensión intracraneana, sín-drome meníngeo y síndrome encefálico. Se describen tres estadios:• Primer estadio:  Manifestaciones inespecíficas como: irritabilidad, anorexia, vómito,

    astenia y fiebre de más de una semana.• Segundo estadio: Datos encefálicos como somnolencia alternando con irritabilidad,

    cefalea, vómitos, signos meníngeos como: rigidez de nuca, Kerning, Brudzinsky y refle-

    Caso sospechoso:Lactante menor de un año en quien se sospecha de SRC debido a que:a)  Se detecta una o más de las anormalidades: patología ocular congénita (de tipo catarata, dis-

    minución de la visión, nistagmus, estrabismo, micro-oftalmos, glaucoma), defectos cardiacoscongénitos, púrpura o hipoacusia y/o

    b) Historia de infección por Rubéola (confirmada o sospechosa) de la madre durante el embarazo.

    Caso confirmado:Un caso podrá ser confirmado por clínica o por laboratorio.

    Confirmación clínica: aplicará en caso de que no se realice el diagnóstico de laboratorio, yconsiderará: el caso identificado por un médico calificado (pediatra o infectólogo) con 2 o máscomplicaciones de la sección a); o al menos una a) y una b).a) Catarata o glaucoma congénito, cardiopatía congénita, sordera, retinopatía pigmentaria.b) Púrpura, esplenomegalia, microcefalia, retardo mental, meningoencefalitis, enfermedad

    radiolúcida de los huesos, ictericia que inicia 24 horas después del nacimiento.Confirmación por laboratorio: Un caso sospechosos en el cual se demuestre resultado delaboratorio positivo.

    Infección congénita de rubéola:Caso que sin presentar manifestaciones clínicas, presenta resultado de IgM positivo.

    Caso descartado:Un caso sospechosos en el cual se demuestre resultado de laboratorio negativo o que despuésde estudiado el caso se identifique otro diagnóstico.

  • 8/17/2019 BREVIARIO VIG EPID DE ENF TRANS.pdf

    24/106

    Breviario para la Vigilancia Epidemiológica de enfermedades trasmisibles 2012

    24

     jos osteotendinosos aumentados, puede haber afección de pares craneales (principal-mente los oculomotores lll, IV, VI y Vll facial), crisis convulsivas focales o generalizadas yfiebre elevada.

    • Tercer estadio: Alteraciones graves del estado de alerta pudiendo llegar el paciente al es-

    tado de coma, espasticidad generalizada, datos de hipertensión endocraneana grave comopulso y respiraciones irregulares, hipertensión arterial, ocasionalmente se observa papilede-ma. La hidrocefalia se presenta en un alto porcentaje y se asocia a una mala evolución.

    Agente causal:  Complejo Mycobacterium tuberculosis integrado por M. tuberculosis,M.africanum y M. canetti.

    Mecanismo de transmisión: Vía hematógena o linfática proveniente de otro foco tuber-culoso, por ejemplo: tuberculosis pulmonar u ósea, o por extensión directa de espondilitisu otitis tuberculosa.Definiciones operacionales:• Caso probable de tuberculosis meníngea: Persona que presente cefalea intensa de ini-

    cio reciente asociada a fiebre y datos de irritación meníngea, y/o vómito, y/o afección depares craneales, y/o alteración del estado de alerta, con una evolución subaguda mayor oigual a 7 días, con o sin antecedentes de contacto con caso de tuberculosis pulmonar.

    • Caso probable de tuberculosis meníngea en menores de cinco años: Toda per-sona menor de cinco años de edad que presente fiebre de más de siete días, vómitos,irritabilidad, cefalea y alteraciones del estado de alerta como somnolencia, con o sinantecedente de contacto con casos confirmados de tuberculosis pulmonar.

    Caso confirmado de tuberculosis meníngea: Caso que cuenta con confirmaciónpor laboratorio de la presencia del complejo Mycobacterium, en líquido cefalorraquídeoa través de baciloscopia, cultivo, o métodos moleculares.

    Diagnóstico: A todos los pacientes debe realizarse punción lumbar para citoquímico dellíquido cefalorraquídeo (LCR), generalmente tiene aspecto turbio o xantocrómico; con ele-vación de proteínas y de células (50 a 500/mm con predominio de mononucleares), laglucosa generalmente es menor de 40mg/dL.Se debe realizar tomografía axial computarizada contrastada de cráneo para detectar hi-drocefalia. La radiografía de tórax es útil para apoyar el diagnóstico, ya que es anormal

    hasta en el 70% de los casos.El diagnóstico se sustenta por el estudio epidemiológico del caso y la comprobación delcomplejo Mycobacterium mediante baciloscopia, cultivo o métodos moleculares en líqui-do cefalorraquídeo.Tratamiento: Ante la sospecha clínica de tuberculosis meníngea el tratamiento específicodebe iniciarse de inmediato. NO ESPERAR RESULTADOS MICROBIOLÓGICOS. La coloca-ción de válvula de derivación ventrículo-peritoneal en los pacientes con hidrocefalia, es unaurgencia médico quirúrgica, ya que disminuye las secuelas neurológicas.El esquema de tratamiento específico consiste en rifampicina, isoniazida, etambutol y pira-

    zinamida durante la fase intensiva (60 dosis) seguida de rifampicina e isoniazida en formaintermitente hasta completar 12 meses.Actividades de vigilancia, prevención y control:1. Notificar los casos probables en menos de 24 horas a la Jurisdicción Sanitaria y a la Delegación.2. Realizar estudio epidemiológico completo con énfasis en el estudio de los contactos

    para la búsqueda de casos sospechosos o confirmados de tuberculosis pulmonar (for-ma bacilífera).

    3. Registrar en línea del estudio epidemiológico y seguimiento del caso en la plataformaúnica de información de tuberculosis del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

  • 8/17/2019 BREVIARIO VIG EPID DE ENF TRANS.pdf

    25/106

    Breviario para la Vigilancia Epidemiológica de enfermedades trasmisibles 2012

    25

    4. Vacunación con BCG en recién nacidos: Se ha demostrado que la BCG es efectiva en la preven-ción de 65 a 85% para tuberculosis meníngea y miliar y de 50% para la pulmonar.

    5. La detección oportuna y curación de los adultos enfermos de Tuberculosis, que soncontactos (convivientes o casuales) de niños, es indispensable para la prevención de

    casos en estos últimos.6. Quimioprofilaxis con isoniazida a los contactos de casos de tuberculosis pulmonar, 5 a

    10 mg por kilogramo de peso por día, sin exceder de 300 mg en una toma diaria por víaoral, estrictamente supervisada:– Durante 6 meses, a los contactos menores de 5 años, con o sin antecedente de

    vacunación con BCG en quienes se haya descartado tuberculosis.– Durante 6 meses, a los contactos de 5 a 14 años de edad, no vacunados con BCG,

    en quienes se haya descartado tuberculosis.– A los contactos de 15 años o más, con infección por VIH o con otra causa de in-

    munocompromiso, durante 12 meses, previamente se debe descartar tuberculosisque cumplan criterios.

    Nota relevante:• Recuerda estudiar integralmente a cada caso detectado de tuberculosis, inves-

    tiga que no tenga co-infección con VIH, Diabetes Mellitus u otro padecimientoinmunodepresor.

    DifteriaDescripción: Enfermedad infecciosa producida por el Corynebacterium diphtheriae, secaracteriza por lesiones locales, superficiales, en la mucosa faríngea, laringe, nasal, conjun-tival, etc. y más rara vez localizadas en la piel, determinadas por la presencia del germeny por la acción directa necrotizante de la toxina y por lesiones a distancia, principalmentemiocárdicas y del sistema nervioso. El diagnóstico presuncional se basa en el reconoci-miento de una membrana blanco grisácea asimétrica, en especial si se extiende a la úvulay al paladar blando y se acompaña de amigdalitis, faringitis o linfadenopatía cervical, o desecreción serosanguinolenta.

    Agente infeccioso: Corynebacterium diphtheriae.Distribución: La difteria es una enfermedad endémico-esporádica, con algunas exacer-baciones epidémicas cada vez más raras a medida de que la vacunación se extiende entrela población. Es una enfermedad erradicada de los países desarrollados, aunque continúapresente en determinadas zonas de África, Asia y América del Sur. Afecta principalmenteen los meses fríos a menores de 15 años de edad.Reservorio: Los seres humanos.Modo de transmisión: Se transmite a otros por medio del contacto directo con un pa-ciente o portador y por contacto con artículos contaminados por secreciones de las per-

    sonas infectadas.Periodo de incubación: 2 a 5 días.Periodo de transmisibilidad: Las personas no tratadas infectadas con difteria suelen ser

  • 8/17/2019 BREVIARIO VIG EPID DE ENF TRANS.pdf

    26/106

    Breviario para la Vigilancia Epidemiológica de enfermedades trasmisibles 2012

    26

    contagiosas durante las primeras dos semanas, y menos frecuentemente más allá de cua-tro. Si son tratadas con los antibióticos apropiados, el periodo de contagio puede limitarsea menos de cuatro días.Susceptibilidad: Los recién nacidos hijos de madres inmunizadas obtienen protección

    pasiva que suele desaparecer antes de los primeros 6 meses de vida. Aunque es una enfer-medad erradicada de los países desarrollados, continúa presente en determinadas zonasde África, Asia y América del Sur. Es importante recordar la necesidad de administrar dosisde refuerzo contra la difteria cada 10 años a fin de mantener la inmunidad en adultos.Los CDC refieren que menos de la mitad de los adultos recibieron una dosis de refuerzoen la adolescencia y que un 40-50% de los adultos son susceptibles a la difteria. Ademásdebemos recordar que la vacuna toxoide no proporciona ninguna protección contra lascepas no toxigénicas.Aislamiento: Precauciones por contacto y vía área.

    Actividades de vigilancia, prevención y control:1. Notificar los casos probables en menos de 24 horas a la Jurisdicción Sanitaria y a la

    Delegación correspondiente.2. Realizar el estudio epidemiológico de caso.3. Historia clínica y resumen clínico.4. Cerco epidemiológico y revisión de coberturas de vacunación.5. Enviar inmediatamente al hospital más cercano y establecer acciones de prevención y

    control en la comunidad.

    6.  Tomar de muestra del caso (exudado de las lesiones en piel o mucosas).7.  Tomar de muestra a contactos.8. En el momento en que se sospeche la enfermedad, administración inmediata de an-

    titoxina diftérica equina por vía l.M. o l.V., hasta una dosis total de 100,000 unidadesinternacionales, aún antes de contar con resultados de laboratorio.

    9. Administración de penicilina benzatínica o eritromicina a dosis convencionales.10. Considerar el tratamiento profiláctico a los contactos con antibioticoterapia e incluso

    antitoxina a dosis de 500 U.l. vía l.M.11. Se requiere aislamiento estricto y desinfección concurrente.

    12. Incluir en el informe semanal de casos nuevos.

    Nota relevante:• La aplicación de la antitoxina diftérica puede presentar reacciones de hipersen-

    sibilidad más o menos graves. La dosis inicial es de 20 a 40 mil U.l. independien-temente de la edad y peso del paciente. Si la evolución no es favorable en lassiguientes 24 a 48 horas, se debe repetir la dosis.

  • 8/17/2019 BREVIARIO VIG EPID DE ENF TRANS.pdf

    27/106

    Breviario para la Vigilancia Epidemiológica de enfermedades trasmisibles 2012

    27

    Difteria

    Eventos Temporalmente Asociados a la Vacunación (ETAV)

    Descripción: Se define como eventos temporalmente asociados a la vacunación a todasaquellas manifestaciones clínicas que se presentan dentro de los 30 días posteriores a laadministración de una o más vacunas y que no pueden ser atribuidos inicialmente a algu-na entidad nosológica especifica (para la vacuna Sabin el periodo puede ser hasta de 75días y para la vacuna BCG hasta seis meses ó un año).Clasificación: Los ETAV se clasifican de dos maneras, por su expresión clínica y por asocia-ción epidemiológica.I. Según su expresión clínica:

    a. Leves: Se consideran eventos leves a las manifestaciones clínicas locales en el sitio

    de aplicación de las vacunas y a las sistémicas que se tratan en forma ambulatoriay no dejan secuelas.

    b. Moderados: Son las manifestaciones clínicas que, aún cuando requieren hospi-talización, no ponen en riesgo la vida del paciente, o las secuelas presentadas noafectan la capacidad funcional del individuo.

    c. Graves: Dentro de la categoría de graves están las manifestaciones clínicas queponen en riesgo la vida del paciente (o defunciones), o cuyas secuelas afectan lacapacidad funcional del individuo.

    II. Según su asociación epidemiológica:

    Caso probable:Persona de cualquier edad que presente infección de vías aéreas con la presencia de placas blanco-grisáceas con dos o más de las siguientes características: borde hiperémico, consistencia dura, adhe-

    rentes, fácilmente sangrantes o fétidas y dos o más de los siguientes signos o síntomas: disfagia, dolorde garganta, adenomegalias cervicales, disnea, fiebre, malestar general o estado tóxico-infeccioso.

    Caso sospechoso:Ante la presencia de casos probables o confirmados,toda persona de cualquier edad que presente algún pro-ceso infeccioso de vías aéreas superiores o bien lesionesde cualquier tipo en piel o asociación epidemiológica.

    Difteria cutánea: Toda persona a la cual se aísle Corynebacte-rium diphtheriae toxigénica de alguna lesiónde piel, en ausencia de infección aparente envías aéreas u otro sitio y tenga o no manifesta-ciones de la enfermedad.

    Portador asintomático: Toda persona a quien se aísle Corynebac-terium diphtheriae toxigénica de cualquiermuestra y no presente signos o síntomas dela enfermedad.

    Caso confirmado: Todo caso probable al que sele agregue uno o más de:− Aislamiento de

    Corynebacterium diphthe-

    riae, cepa toxigénica.

    − Aislamiento de Coryne-bacterium diphtheriaetoxigénica a partir de:convivientes, contactos opersonas con asociaciónepidemiológica.

    − Asociación epidemiológicacon otro caso confirmado.

    Caso descartado: Todo caso probable en el quese demuestre otra etiología,o en el cual las muestras delaboratorio son negativas paraCorynebacterium diphtheriae y

    los resultados de sus convivien-tes, contactos y personas conasociación epidemiológica sontambién negativos.

    Caso compatible: Todo caso probable en que:− No se logra identificar la

    etiología.− Fallece o se pierde durante

    su seguimiento y no se

    dispone de estudios delaboratorio.

  • 8/17/2019 BREVIARIO VIG EPID DE ENF TRANS.pdf

    28/106

    Breviario para la Vigilancia Epidemiológica de enfermedades trasmisibles 2012

    28

    a. Causales: Evento ocasionado por la administración de la vacuna y que requiere serdemostrado por los hallazgos clínicos, epidemiológicos y de laboratorio. Eventos cau-salmente asociados, también pueden estar asociados temporalmente (es decir ocurrenen un tiempo limitado después de la vacunación), pero los sucesos que son temporal-

    mente asociados no necesariamente tienen que estar asociados causalmente.  La causalidad se demuestra generalmente con:

    1. Resultados de laboratorio.2. Síndrome clínico único (por ejemplo, anafilaxia).3. Estudios epidemiológicos que revelan una mayor incidencia en grupos vacuna-

    dos, en comparación con grupos no vacunados.4. Un evento que se repite al aplicarse de nuevo la vacuna.

    b. Coincidentes: Son incidentes médicos que habrían ocurrido de igual manera en elindividuo con o sin la aplicación de la vacuna.

    c. Por errores técnicos: Es un evento clínico que fue causado por errores en el transpor-te, almacenamiento, manejo o administración de la vacuna. El error es generalmentecausado por el vacunador.

    d. Desconocido: Es otra clasificación útil cuando no se conoce la causa. A medida que eltiempo pasa, más investigaciones sobre las causas de los ETAV se harán, manifestándoseen ellas que estos eventos están relacionados con aspectos técnicos, o son inducidos porvacunas, o son coincidentes. Esto ayudará aún más a los investigadores para identificar lascausas y poder reducir la categoría “desconocido”.

    Definiciones operacionales:• Caso sospechoso: Es todo individuo que presente manifestaciones clínicas dentro de

    los 30 días posteriores a la aplicación de la vacunación.• Caso probable:  Es el caso sospechoso en donde, además de la vacunación, no se

    identifica alguna entidad nosológica especifica como causa de los signos y síntomaspresentados. Para fines de estudio en la comunidad, esta definición se construye a par-tir de las características clínicas y epidemiológicas del primer caso notificado y constitu-ye una herramienta para la búsqueda de otros “casos probables”.

    • Caso confirmado: Es el caso probable en el que después de haber terminado la inves-tigación:– No se logra identificar alguna entidad nosológica específica, ajena a la vacunación,

    como causa de los signos y síntomas presentados.– Los signos y síntomas presentados pueden ser explicados por el efecto de la o las

    vacunas aplicadas.– Los signos y síntomas presentados están reportados en la literatura mundial como evi-

    dencias que favorecen o establecen una relación causal con la o las vacunas aplicadas.

    Metodología clínico-epidemiológica de la investigación: Con la información prelimi-nar recabada, se integra un grupo técnico para la investigación operativa del probableETAV (moderado o grave. La selección del tipo de estudio dependerá fundamentalmentede la oportunidad con que se haga la notificación, de las características del caso pro-bable y del número de factores de riesgo que pudieran estar presentes, se utilizará elFormato de ETAV-2.

  • 8/17/2019 BREVIARIO VIG EPID DE ENF TRANS.pdf

    29/106

    Breviario para la Vigilancia Epidemiológica de enfermedades trasmisibles 2012

    29

    Resumen de los eventos temporalmente asociados a la vacunación graves, portipo de biológicos

    Vacuna EventoIntervalo

    de Inicio

    Tasa por millón

    de dosis

    BCG

    Linfadenitis supurativa 2 - 6 meses 100 - 1,000

    Osteitis 1 - 12 meses 1 - 700

    BCGosis 1 - 12 meses 2

    Hepatitis B Anafilaxia 0 – 1 hora 1 - 2

    SRP(a), SR

    Crisis convulsivas febriles 5 – 12 días 333

     Trombocitopenia 15 - 35 días 33

    Anafilaxia 0 - 1 hora 1 - 50

    Sabin Parálisis PoliomielíticaAsociada a la Vacunación(PPAV)

    4 - 30 días 1.4 - 3.4(b)

    Hib --- --- ---

    Pentavalente (células enteras decomponente perttusis), DPT 

    Crisis convulsivas días 570(c)

     Td

    Anafilaxia 0 - 1 hora 20

    Neuritis braquial 2 – 28 días 5 - 10

    Anafilaxia 0 – 1 hora 1 - 6

    Abscesos estériles 1 – 6 semanas 6 - 10

    Pentavalente acelular --- --- ---

    Anti-influenzaSíndrome Guillian Barré 10 semanas 1

    Anafilaxia 0 - 1 hora 1 - 3

    Antineumocócica Anafilaxia 0 - 1 hora 1 - 3

    Antirrotavirus Invaginación intestinal(d) ? ?

    Antivaricela Anafilaxia 0 - 1 hora 1 - 3

    Hepatitis A --- --- ---

    Virus papiloma humano Broncoespasmo(e) ? ?

    a) Las reacciones (excepto anafilaxia) no ocurren si ya está completamente inmunizado (-90% de los que reciben unasegunda dosis); los niños mayores de seis años es improbable que presenten crisis convulsivas febriles.

    b) El riesgo de PPAV es mayor para la primera dosis (1 por 1.4–3.4 millones de dosis) comparada con 1 por 5.9 millones paralas dosis posteriores y 1 en 6.7 millones de dosis para los contactos.

    c) Las crisis convulsivas son principalmente febriles en su origen, y la tasa depende de los antecedentes perinatales, antece-dentes heredofamiliares y edad, con riesgo mucho menor en los lactantes menores de cuatro meses.

    d) Hay un riesgo alto de invaginación intestinal cuando se aplica esta vacuna a niños mayores de 7 meses con 29 dias de edad.e) Aunque ha habido algunos informes de eventos adversos a esta vacuna, el riesgo no se ha cuantificado adecuadamente.

    Estudio de caso. Se realiza en los ETAV moderados y graves, se deberá iniciar en las pri-

    meras 48 horas después de la notificación y se enviarán los resultados al nivel nacional enel transcurso de los 7 días posteriores al inicio de las manifestaciones clínicas. Consiste enla indagación de factores de exposición o de riesgo, mediante la identificación y análisis dela población expuesta a la vacunación, entrevistas a los padres, vacunadores, médicos tra-tantes del caso probable y la repetición de las pruebas de toxicidad, potencia y esterilidadde una muestra de frascos de las vacunas involucradas. En caso de ETAV de presentacióninmediata a la aplicación y si se cuenta con algún remanente de vacuna en el frasco em-pleado, o aún cuando no haya sobrante, debe enviarse el frasco utilizado al laboratorio,

  • 8/17/2019 BREVIARIO VIG EPID DE ENF TRANS.pdf

    30/106

    Breviario para la Vigilancia Epidemiológica de enfermedades trasmisibles 2012

    30

    identificándolo previamente. Se debe realizar examen físico del caso, revisión del expe-diente clínico, toma de muestras para exámenes de laboratorio (sangre, líquido cefalorra-quídeo, secreciones, dependiendo del caso) y enviarlo al Laboratorio Estatal de Salud Pú-blica y cuando se considere necesario a la Comisión de Control Analítico y Ampliación de

    Cobertura (CCAyAC) o al Instituto de Diagnóstico y Referencias Epidemiológicos (InDRE).Estudio de campo. Es aplicable sólo a los ETAV clasificados como graves, consiste en la bús-queda de casos similares al evento en la población blanco, se busca de manera intencionadaa todos los niños vacunados con el mismo lote de biológico del caso, sea por censo nominalo por muestreo en la población de responsabilidad de la unidad de salud involucrada, en unperíodo de tiempo convenido, generalmente en los 15 días posteriores a la vacunación.Acciones de prevención y control en ETAVs:1. Notificación inmediata: En los ETAV moderados y graves la notificación debe ser a la jurisdic-

    ción sanitaria y a la Delegación a través del formato de estudio epidemiológico de ETAV.

    2. Notificación semanal. Todos los eventos leves deben notificarse semanalmente a laDelegación en el Informe Semanal de Casos Nuevos de Enfermedades (SUIVE-1-2000).

    3. Identificación de la o las vacunas involucradas: señalar el número de lote, fecha de ca-ducidad, laboratorio productor, sitios donde se ha distribuido, número de dosis, distri-buidas y aplicadas.

    4. No suspender las actividades de vacunación: en ninguna de sus estrategias (intra oextramuros o campañas de vacunación). Solo se suspenderá temporalmente, en la uni-dad de salud donde haya ocurrido el evento, la aplicación del biológico del lote invo-

    lucrado. Si la búsqueda activa en la población expuesta descarta la presencia de casossimilares, se reanudará su utilización.5. Se seleccionarán frascos del mismo lote de las vacunas involucradas en cada nivel

    de la cadena de frío y se mantendrán a temperatura entre +2°C y +8ºC; se remitiránal CCAyAC para control de calidad. Para el estudio de potencia e inocuidad se requieren15 ml de la vacuna, por lo que dependiendo del biológico es el número de frascos quese deberán enviar.

    Acciones específicas de cada uno de los participantes en la investigación:Médico epidemiólogo y Médico o Licenciada(o) en enfermería responsable del

    Programa de Vacunación:• Son los coordinadores del estudio clínico – epidemiológico.• Notificar al nivel superior ante la presencia de ETAV.• Realizan la búsqueda intencionada de posibles ETAV del lote de la vacuna que fue utilizada.• Coordinan la realización de la encuesta de campo para la búsqueda activa.• Realizan el seguimiento del estudio.• Realiza entrevistas a la madre, padre o tutor si el caso es en un niño menor de 12 años;

    entrevista con el caso si es mayor de 12 años y a los padres, entrevista con el caso si esmayor de 18 años, entrevista a los médicos que atendieron al caso y entrevista con el

    personal que aplicó la vacuna.• Realiza la revisión del expediente clínico del caso.• Supervisa el componente de red de frío. (entradas y salidas del lote del biológico, con-

    diciones del refrigerador, temperatura, etc).Personal de Enfermería:• Identifica la vacuna involucrada.• Realiza el resguardo inmediato del lote de la vacuna involucrada hasta el dictamen final del estudio.• Reporta al epidemiólogo el número de personas vacunadas con el lote de la vacuna.

  • 8/17/2019 BREVIARIO VIG EPID DE ENF TRANS.pdf

    31/106

    Breviario para la Vigilancia Epidemiológica de enfermedades trasmisibles 2012

    31

    • Continúa con las acciones de vacunación.• Realiza la búsqueda activa de posibles casos de ETAV en campo.Personal de Laboratorio:• Realiza la toma de muestras al caso y a los contactos directos, con el fin de buscar un

    agente infeccioso.• Realiza el procesamiento de las muestras e informa al médico tratante y médico epide-

    miólogo sobre el resultado de las mismas.• Realiza el muestreo del lote de la vacuna y envía las muestras a la CCAyAC, que radica

    en la COFEPRIS para su estudio.• Realiza el envío de muestras del caso y un lote de la vacuna al Instituto de Diagnóstico y

    Referencia Epidemiológico (InDRE) para la búsqueda de causalidad directa.

    Ejes y aspectos relevantes de la investigación de un ETAV.

    Ejes a investigar Aspectos relevantes

    Paciente

    •  Edad, género, domicilio.•  Unidad de adscripción y unidad de vacunación.•  Padecimiento actual.•  Historia clínica completa.•  Antecedentes de la vacuna administrada (número de dosis recibida, fecha

    de última inmunización, sitio de la inyección).•  Los resultados de laboratorio acerca de las muestras tomadas.

    Datos epidemio-lógicos y de lacomunidad

      Demográficos (estructura de la población).•  Coberturas de vacunación.•  Incidencia del padecimiento investigado.

    VacunaAdministrada

    •  Número del lote, fecha de caducidad, laboratorio fabricante.•  Cuándo y de dónde se envió la vacuna (especificar si es institucional o de apoyo)•  Resultados de laboratorio acerca de la vacuna.•  Distribución de los números de lotes involucrados y aplicados en la comuni-

    dad, región y de ser posible, a escala estatal.•  Fecha, hora y lugar (puesto fijo o móvil) de aplicación.•  Vía de administración y región anatómica de aplicación.

    Aspectos técnicos

      Red de frío.•  Procedimientos adecuados para la reconstitución de las vacunas y técnicas

    de administración.•  Disponibilidad y uso adecuado de las agujas y las jeringas.•  Utilizar el biológico después del tiempo normado.

    Datos sobre otraspersonas del área yque recibieron lasvacunas

    •  Número de personas que recibieron inmunizaciones con vacuna del mismo loteo la misma jornada laboral, unidad de Salud y persona que administró la vacuna.

    •  Número de personas no vacunadas o personas vacunadas con otros lotes(del mismo o un laboratorio fabricante diferente) que enfermaron y presen-tan signos y síntomas similares.

    Datos del traba- jador de la saludque administró lavacuna

    •  Nombre.•  Escolaridad.•  Años de antigüedad en el puesto.•  Cursos de capacitación recibidos.

    Infecciones invasivas por Haemophilus influenzae (Hib)Descripción: Haemophilus influenzae está asociado a una amplia variedad de padecimien-tos en la población infantil: faringitis, faringoamigdalitis, otitis media, sinusitis, hasta infec-ciones sistémicas e invasivas como meningitis, neumonía, epiglotitis, empiema, celulitis,artritis séptica, infecciones intestinales, infecciones urinarias y pericarditis; provocando

  • 8/17/2019 BREVIARIO VIG EPID DE ENF TRANS.pdf

    32/106

    Breviario para la Vigilancia Epidemiológica de enfermedades trasmisibles 2012

    32

    altas tasas de morbilidad y mortalidad en los menores de 5 años, así como secuelas perma-nentes en el caso de meningitis y artritis séptica.La meningitis por Haemophilus influenzae puede ser de inicio subagudo pero por lo comúnes repentino, con fiebre, vómito, letargo e irritación meníngea; hay abombamiento de las

    fontanelas en los lactantes, o rigidez de la nuca y la espalda en los niños de mayor edad. Escomún que se presenten estupor progresivo o coma.Agente causal: Haemophilus influenzae, bacteria Gram negativa. Haemophilus influenzae (Hi) forma parte de la flora normal del tracto respiratorio superior. La cepa capsulada seroti-po “b” (Hib) se asocia a infecciones invasivas en niños menores de cinco años.Distribución geográfica: En los países en desarrollo, la incidencia más alta correspondea los niños menores de 6 meses de edad; en Europa y Estados Unidos por lo general a losniños entre los 6 y 12 meses de edad. En México también se ha modificado el compor-tamiento a partir del advenimiento e incremento del uso de la vacuna conjugada para

    Haemophilus influenzae tipo b.Mecanismo de transmisión: Se lleva a cabo de una persona a otra a través de pequeñasgotas de saliva durante el periodo infectante que son expulsadas durante el estornudo oaccesos de tos, la vía de entrada más común es la nasofaringe. Puede ocurrir diseminacióndirecta a las meninges por exposición en los casos de traumatismo craneoencefálico, y delpulmón consecutivas a heridas de tórax, intubación traqueal o por contigüidad.Periodo de incubación: Es variable, va de horas hasta 5 días.Periodo de transmisibilidad: Deja de ser transmisible en las 24 a 48 horas siguientes al

    comienzo del tratamiento eficaz con antibióticos.Definiciones operacionales: Las definiciones operacionales dependerán del órganoblanco, en mayores de 28 días y de menores de 5 año