breve comentario sobre silencio pollos

5
Tres obras by Emilio Carballido; Premios Protea Review by: Sandra Messinger Cypess Hispamérica, Año 8, No. 23/24 (Aug. - Dec., 1979), pp. 192-195 Published by: Saul Sosnowski Stable URL: http://www.jstor.org/stable/20541784 . Accessed: 01/11/2012 13:00 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp . JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. . Saul Sosnowski is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Hispamérica. http://www.jstor.org

Upload: david-alejandro-martinez-rodriguez

Post on 17-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Breve Comentario Sobre Silencio Pollos...Breve Comentario Sobre Silencio Pollos...Breve Comentario Sobre Silencio Pollos...Breve Comentario Sobre Silencio Pollos...Breve Comentario Sobre Silencio Pollos...Breve Comentario Sobre Silencio Pollos...Breve Comentario Sobre Silencio Pollos...Breve Comentario Sobre Silencio Pollos...Breve Comentario Sobre Silencio Pollos...Breve Comentario Sobre Silencio Pollos...Breve Comentario Sobre Silencio Pollos...Breve Comentario Sobre Silencio Pollos...Breve Comentario Sobre Silencio Pollos...Breve Comentario Sobre Silencio Pollos...Breve Comentario Sobre Silencio Pollos...Breve Comentario Sobre Silencio Pollos...Breve Comentario Sobre Silencio Pollos...Breve Comentario Sobre Silencio Pollos...Breve Comentario Sobre Silencio Pollos...Breve Comentario Sobre Silencio Pollos...Breve Comentario Sobre Silencio Pollos...Breve Comentario Sobre Silencio Pollos...Breve Comentario Sobre Silencio Pollos...Breve Comentario Sobre Silencio Pollos...Breve Comentario Sobre Silencio Pollos...Breve Comentario Sobre Silencio Pollos...Breve Comentario Sobre Silencio Pollos...Breve Comentario Sobre Silencio Pollos...Breve Comentario Sobre Silencio Pollos...Breve Comentario Sobre Silencio Pollos...Breve Comentario Sobre Silencio Pollos...

TRANSCRIPT

  • Tres obras by Emilio Carballido; Premios ProteaReview by: Sandra Messinger CypessHispamrica, Ao 8, No. 23/24 (Aug. - Dec., 1979), pp. 192-195Published by: Saul SosnowskiStable URL: http://www.jstor.org/stable/20541784 .Accessed: 01/11/2012 13:00

    Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at .http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

    .

    JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range ofcontent in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new formsof scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

    .

    Saul Sosnowski is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Hispamrica.

    http://www.jstor.org

  • 192 RESE?AS

    Las ideas revolucionarias de los ?ltimos dos toman la siguiente for

    ma en la novela: ?...si bien en otras ?pocas buena parte de la humanidad supuestamente agradec?a llorosa las

    migajas arrojadas por los amos, es claro que hoy la inmensa mayor?a ha decidido definitivamente sentarse a la mesa y comer? (p. 133). D?az

    Valc?rcel ni enmascara ni exagera ni discursa sobre la realidad. La describe a veces de una manera tradicional, a veces con una descomunal audacia t?cnica. Sea como sea, de dichas descripciones se destacan el dolor, las injusticias, el prejuicio, el racismo, la ambivalen cia y la despuertorrique?izaci?n....

    Dados estos hechos, Harlem todos los d?as tenia que ser una novela de h?roes negativos. Hubiera sido totalmente inveros?mil si Diaz

    Valc?rcel hubiese creado pro tagonistas capaces de vencer las

    persecusiones contra los residentes de Harlem - microcosmo del

    macrocosmo en t?rminos de las luchas del Hombre contempor?neo.

    Coincide tambi?n con la relativa falta de h?roes positivos en la literatura universal de nuestra ?poca. Asi, en el ep?logo el autor dice: ?desaparecieron como

    tragados por la tierra? (p. 223). A nuestro parecer Emilio D?az

    Valc?rcel ha logrado con Harlem todos los d?as el matrimonio feliz entre lo ?tico y lo est?tico. Su b?s queda de valores ?ticos, cuyas fuentes est?n en sus inquietudes y preocupaciones referentes a la con dici?n de sus compatriotas y del

    Hombre, se ha transformado en novela-en obra artistica-de in dudable valor y m?rito est?tico.

    Marie J. P?nico

    Emilio Carballido, Tres obras, M?xico, Editorial Extempor? neos, 1978.

    Premios Protea, M?xico, ?ditorial Extempor?neos, 1977.

    Aunque parte de la riqueza literaria de M?xico reside en su teatro, un problema grave para el estudiante y el cr?tico es conseguir los textos, dificultad que la Editorial

    Extempor?neos trata de resolver con su nueva serie. Tres obras de Emilio Carballido hace accesibles piezas conocidas de una de las m?s importantes figuras del teatro mexi cano y latinoamericano. Premios

    Protea publica por primera vez

    obrass que reciben el premio de la PROTEA (Asociaci?n Nacional de Productores de Teatro, A. C).

    Tres obras contiene Silencio pollos pelones, ya les van a echar su

    malz, estrenada en 1963, Un peque?o d?a de ira (1966), y Acapulco, los lunes (1970), ejemplos de la maestr?a dram?tica de un autor conocido tambi?n por su ficci?n (El norte, Las visitaciones

    del diablo, El sol). Estas tres piezas

  • RESE?AS 193

    tienen en com?n un inter?s en el aspecto socioecon?mico de la vida

    mexicana. Como todas las obras de Carballido, resaltan por su di?logo natural y gracioso, la creaci?n de

    personajes con quienes sim patizamos, y la presentaci?n de temas serios de una manera vivaz y dram?tica. Carballido siempre ha sabido acoplar la dolorosa realidad socioecon?mica concreta con un humor burl?n.

    Silencio ...y Un peque?o d?a de ira recuerdan su primera obra de ?xito, Rosalba y los llaveros (1953) en que se trata del mundo de provin cias en M?xico. Formalmente, sin embargo, las nuevas obras son muy diferentes pues consisten en una serie de escenas que dramatizan diversas vidas a trav?s de distintas clases sociales. Silencio ..., muy a la

    manera de Brecht, es una farsa sat?rica, con momentos pat?ticos, como la muerte del obrero Porfirio. Empieza con un marco: un grupo de actores haciendo comentarios cr?ticos de la vida teatral y la real se

    dirige al p?blico y ofrece presen tarles ?una historia?. Frente al p?blico se convierten en los per sonajes de dos historias, una inter polada en la otra. El t?tulo ilustra la conducta de la burocracia frente a los pobres, los seres marginales, y los que s?lo fingen necesidad.

    Todos estos grupos parecen pollos pelones que esperan su ?ma?z?, o su

    porci?n del ?grano? gubernamen tal. Carballido examina aqu? la caridad en contraste con la dadivosidad burocr?tica en gran escala. Dicen todos al final, ?No queremos caridad, solo queremos justicia? (p. 92).

    La falta de justicia aparece de nuevo en Un peque?o d?a de ira, otra an?cdota dram?tica que critica la hipocres?a, la explotaci?n, y la fr?a ?wrrocracia (como la escribir?a

    Carballido), con la misma vitalidad dram?tica de lenguaje y caracteriza ci?n y la misma conciencia social. Tambi?n en esta obra la absurda muerte de una persona de la clase

    baja se?ala las lacras de la sociedad actual. Estos temas contin?an en

    Acapulco, los lunes, excepto que en vez de un M?xico provinciano el escenario es aqu? una de las ciudades tur?sticas m?s famosas de Am?rica.

    Aspectos de los problemas interna cionales que se atisbaban en las dos obras anteriores, aqu? quedan en primer t?rmino. Los personajes principales son dos estadounidenses y un mexicano, y aunque la acci?n se desarrolla a base de incidentes particulares, la critica de la relaci?n pa?s explotador /pa?s explotado aparece en primer plano.

    Como los turistas de Acapulco, los lunes, el espectador /lector de

    Carballido llega el domingo para divertirse, pero Tres obras no le per

    mite evitar el lunes de la realidad sociopol?tica.

    Seg?n el prefacio de Premios Protea 1976, las tres obras aqu? reunidas fueron aprobadas por un

    jurado formado por destacados dramaturgos mexicanos: Wilberto Cant?n, Luisa Josefina Hern?ndez, Jos? Hern?ndez D?az, Vicente Le?ero, y Carlos Sol?rzano. A pesar de que el jurado representa diversas corrientes est?ticas, las tres obras escogidas comparten ciertas preocupaciones y utilizan el lengua je de la ?nueva onda? que es t?pico

  • 194 RESE?AS

    de las conversaciones callejeras vulgar, grosero-el ?cal?? de los j?venes y los seres marginales. De los tres autores, s?lo Osear Villegas

    ha alcanzado cierta reputaci?n critica. Aunque Rafael Ramirez

    Heredia, de Dentro de estos ocho muros, s?lo public? anteriormente, su obra es la m?s interesante desde el punto de vista formal. Siguiendo el ejemplo de Rodolfo Usigli, el escenario est? dividido en dos partes: el lado derecho presenta las actividades de una pareja en la cama, Magda y su amante Iscr?; el lado izquierdo est? habitado por otra pareja?Cruz, el esposo de

    Magda, y el secretario del partido pol?tico al cual pertenece Cruz.

    Mientras Iscr? trata de convencer a Magda de que extraiga informaci?n de su marido sobre el complot del partido, Cruz recibe ?rdenes para el asesinato del general que gobierna el pa?s. A la vez que la obra muestra la ausencia de uni?n entre el matrimo nio y cierta falta de comu-ni?n en las dos parejas, el dramaturgo ha sabido enlazar magistralmente las escenas alternas de dos acciones paralelas. Ram?rez Heredia trata a sus personajes de una manera tradi cional y estereotipada, sin embargo, su obra resulta formalmente in teresante.

    Todos Santos, Santa Catarina de Villegas y R?quiem para Lecumberri de Agust?n Bandrich presentan personajes que reci?n han alcanzado la palabra dram?tica en Latinoam?rica: los homosexuales y los reos. ... Santa Catarina tiene

    lugar en una escuela militar (hay aqu? un leve saludo a La ciudad y los perros de Vargas Llosa). Lo esencial

    de la pieza es que no critica la homosexualidad, sino que examina la vida que llevan esos j?venes cuan

    do est?n aislados en un ambiente monosexual durante el periodo de transici?n de la adolescencia. Resul ta ir?nico que el proceso educa cional les ocasiona la p?rdida de la inocencia juvenil y la degradaci?n sexual en vez de un mejor conoci

    miento de s? mismos. Villegas trata aqu? sus temas preferidos, el sexo y la juventud, pero estos est?n mejor elaborados formalmente en Marlon

    Brando es otro (1969) y Atl?ntida (1976).

    Otra instituci?n monosexual que si es severamente criticada es el sistema penal, seg?n lo representa

    Bandrich en R?quiem para Lecum berri. Ya Jos? Agust?n en C?rculo vicioso (1974) present? una denun cia severa de la gran corrupci?n de las prisiones en M?xico, y al final de

    Acapulco, los lunes, Carballido in cluye breves escenas de las experien cias carcelarias de sus personajes, las cuales dramatizan el chantaje, el sufrimiento y los abusos del sistema.

    El proposito de Bandrich es ?mar car el actual sistema penitenciario que 'dicen' est? por terminar. ?Ser??? (p. 153). Si aceptamos que su motivaci?n es articular lo hasta ahora ignorado, es claro que la obra posee un notable valor social y an tropol?gico; como estructura dram?tica, la obra se mantiene la

    mayor?a del tiempo en un plano na rrativo en el que los personajes re cuentan an?cdotas en vez de rela cionarse entre s?.

    Es importante notar que los espacios reducidos del mundo novelesco de Donoso (El lugar sin

  • RESE?AS 195

    l?mites), Vargas Llosa, o Rulfo, reaparecen en estas obras de teatro.

    El h?roe, el gran amor, la in

    dividualidad, son desplazados por el

    pobre, la infidelidad, la homosexua

    lidad, el encarcelamiento. En vez de la inclusi?n del hombre en la

    sociedad, vemos su exclusi?n. No

    hay duda que las piezas de estos dos

    libros, en vez de ofrecer diversi?n o

    encubrimiento de la realidad,

    ejemplifican el compromiso social dentro de un esquema dram?tico, poniendo de relieve un hecho a veces olvidado a causa del auge de la na rrativa en Hispanoam?rica: el que existe una afinidad tem?tica y un fondo com?n de sensibilidad entre los dramaturgos y los prosistas de

    Hispanoam?rica.

    Sandra Messinger Cypess

    Raquel Chang-Rodriguez, comp. Prosa hispanoamericana virreinal, Barcelona, Hispam, 1978.

    Esta colecci?n de art?culos

    presentada por Raquel Chang Rodr?guez sirve el importante pro p?sito de estimular la investigaci?n dentro del desarrollo de la narrativa

    colonial, un tanto abandonada por la critica hispanoamericana, a pesar de ofrecer una gran diversidad de

    g?neros todav?a por explorar, como las relaciones, memoriales, cr?nicas, obras hist?ricas, pro tonovelas, novelas, crononovelas, y

    cuentos. Sin duda que dos direc ciones para la investigaci?n sugen de inmediato: el estudio tipol?gico y la critica textual de estas obras. Asi

    mismo debe destacarse la urgencia de ediciones criticas de la gran

    mayor?a de estos textos. Con respec to a la historiagraf?a hispanoameri cana, se hace imperioso un examen cuidadoso de la literatura abun dante del inicio del mundo colonial, cuyo notable sincretismo cultural se ha se?alado ya, para poder trazar el desarrollo de la narrativa en

    Hispanoam?rica. Este volumen pretende todo esto al querer incen tivar el inter?s en esta literatura, un tanto abandonada a su propia suerte, la del polvo y la oscuridad de los dep?sitos.

    La creencia generalizada de que la prosa novelesca no pudo desarro llarse por verse sujeta a la censura estricta de las autoridades espa?olas se ve contradicha ante el examen de obras como Los infortunios de

    Alonso Ram?rez de Carlos de Sig? enza y G?ngora (1690), los Comen tarios reales del Inca Garcilaso o La endiablada de Juan de Mogrovejo de la Cerda (Ca. 1690).

    El valioso trabajo de Enrique Pupo-Walker, ?Sobre el discurso narrativo y sus referentes en los Comentarios reales del Inca Gar cilaso de la Vega,? examina esta obra desde una perspectiva desusada en este tipo de literatura, el texto como obra de creaci?n ver bal e imaginativa, o sea a partir de

    Article Contentsp. 192p. 193p. 194p. 195

    Issue Table of ContentsHispamrica, Ao 8, No. 23/24 (Aug. - Dec., 1979), pp. 1-202Front MatterEl relato como mercanca: "Los dioses de" Juan Carlos Onetti [pp. 5-18]La Anatoma: Mundo fantstico de Virgilio Piera [pp. 19-34]Estudio estilstico de "Cobra" de Severo Sarduy [pp. 35-42]Artes plsticas latinoamericanas: La tradicin de lo nacional [pp. 43-69]EntrevistaLuis Rafael Snchez [pp. 71-80]

    PoesaDel sentido [p. 81-81]La Turbina [p. 81-81]Fosa con Paul Celan [p. 82-82]Miedo al Arcngel [p. 83-83]Gato negro a la vista [p. 83-83]

    TextoIsla trmula [p. 85-85]De las casas [pp. 85-87]

    FiccinLa torre en guardia [pp. 89-102]La historia del seor Quetzalcoatl [pp. 103-110]El lustrabotas [pp. 111-126]

    "Everything and Nothing" o el admirable arte de fingir [pp. 127-131]Balance novelstico del trienio 1976-1978: Conjuncin de signos tradicionales y rebeldes en Puerto Rico [pp. 133-142]"Los convidados de piedra", una lectura eclctica [pp. 143-152]Martnez Estrada: La visin fictiva del perodo peronista [pp. 153-158]"La invencin de Morel" de Adolfo Bioy Casares: Una metfora de la creacin literaria [pp. 159-162]ReseasReview: untitled [pp. 163-168]Review: untitled [pp. 168-170]Review: untitled [pp. 171-172]Review: untitled [pp. 172-174]Review: untitled [pp. 175-177]Review: untitled [pp. 177-178]Review: untitled [pp. 179-180]Review: untitled [pp. 181-183]Review: untitled [pp. 183-184]Review: untitled [pp. 184-187]Review: untitled [pp. 187-188]Review: untitled [pp. 188-189]Review: untitled [pp. 189-191]Review: untitled [pp. 191-192]Review: untitled [pp. 192-195]Review: untitled [pp. 195-196]Review: untitled [pp. 197-198]

    Hemos Recibido [pp. 199-201]Back Matter