brenda leticia son carrillo instructivo de medidas y

144
Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y Acciones ante Desastres Naturales y Desastres Provocados por el Ser Humano, dirigido a docentes y estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta sector El Socorro, Comunidad Agraria Chocolá, San Pablo Jocopilas Suchitepéquez. Asesor: Lic. Otto Aroldo Calderón Morales FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2017

Upload: others

Post on 13-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

Brenda Leticia Son Carrillo

Instructivo de Medidas y Acciones ante Desastres Naturales y Desastres Provocados por el Ser Humano, dirigido a docentes y estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta sector El Socorro, Comunidad Agraria Chocolá, San Pablo Jocopilas Suchitepéquez.

Asesor: Lic. Otto Aroldo Calderón Morales

FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2017

Page 2: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

Guatemala, noviembre 2017

Este informe fue presentado por la autora, como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- previo a obtener el grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Page 3: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

INDICE

Contenido página

Resumen i

Introducción ii-iii

CAPÍTULO I: Estudio contextual 01

1.1 Contexto 01

1.1.1 Nombre de la institución 01

1.1.2 Localización geográfica 01

1.1.3 Tipo de institución 01

1.1.4 Autoridad responsable 01

1.1.5 Aspecto geográfico 01

1.1.6 Aspecto social 02

1.1.7 Aspecto histórico 02

1.1.8 Aspecto económico 03

1.1.9 Aspecto político 03

1.1.10 Aspecto filosófico 03

1.1.11 Aspecto de competitividad 03

1.1.12 Listado de carencias 03

1.2 Institución avalada 04

1. 2.1 Análisis institucional 04

1.2.2 Nombre de la Institución 04

1.2.3 Ubicación geográfica 04

1.2.4 Visión 04

1.2.5 Misión 04

1.2.6 Políticas 05

1.2.7 Objetivos 05

1.2.7.1 Generales 05

1.2.7.2 Específicos 05

1.2.8 Metas 05

1.2.9 Servicio que presta 05

1.2.10 Estructura organizacional 06

Page 4: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

1.2.11 Recursos 06

1.2.11.1 Recursos Humanos 06

1.2.11.2 Recursos Físicos 07

1.2.11.3 Recursos Materiales 07

1.2.11.4 Recursos Financieros 07

1.2.12 Desarrollo Histórico 07

1.2.13 Los usuarios 08

1.2.14 Infraestructura 08

1.2.15 Proyección social 08

1.2.16 Finanzas 08

1.2.17 Política laboral 09

1.2.18 Administración 09

1.2.19 El ambiente institucional 10

1.3 Lista de carencias, carencias identificadas 10

1.4 Problematización de las carencias 11

1.4.1 Problema priorizado 12

1.4.2 Hipótesis-acción 12

1.4.3 Análisis de viabilidad y factibilidad 12

1.4.3.1 Viabilidad 12

1.4.3.2 Factibilidad 13

1.5 Selección del problema 15

1.5.1 Solución propuesta 15

1.6 Descripción por indicadores del problema 16

CAPÍTULO II: Fundamentación teórica 17

2.1 Desastre Naturales 17

2.2 Tipos de desastres naturales 17

2.2.1 Corrimiento de tierra 17

2.2.2 Tormenta de granizo 18

2.2.3 Huracán 18

2.2.4 Tormenta 18

2.2.5 Sequia 18

Page 5: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

2.2.6 Tormenta Eléctrica 19

2.2.7 Tornado 19

2.2.8 Incendio forestal 19

2.2.9 Inundación 19

2.2.10 Terremoto 20

2.2.11 Consecuencias de los desastres naturales 20

2.3 Desastres provocados por el ser humano 20

2.3.1 Incendio 21

2.3.2 Vertidos tóxicos 21

2.3.3 Deforestación 21

2.3.4 Contaminación Ambiental 21

2.3.5 Tala de bosques 22

2.3.6 Explotación de suelo no renovable 23

2.3.7 Construcción de viviendas en zona de riesgo 23

2.4. Medidas preventivas en caso de desastres naturales 24

2.4.1 Ventajas de la práctica de un simulacro 24

2.4.2 Acciones que se deben tomar para los siguientes casos 25

2.4.2.1 Huracán 25

2.4.2.2 Inundación 25

2.4.2.3 Sismo 25

2.4.2.4 Terremoto 25

2.4.2.5 Incendio 26

2.4.2.6 Contaminación ambiental 26

2.5 Primeros auxilios 26

2.5.1 Que hacer en caso de emergencia 26

2.5.2. Control 27

2.5.3. Seguridad personal 27

2.5.4. Evaluar al lesionado 27

2.5.5 Signos vitales 27

2.5.6 Principios generales de primeros auxilios para docentes 27

2.5.7 Qué hacer en caso de presentarse los siguientes problemas en los

Page 6: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

niños y niñas? 28

2.5.7.1 Heridas 28

2.5.7.2 Hemorragia interna 28

2.5.7.3 Signos y Síntomas de una hemorragia 28

2.5.7.4 Signos y Síntomas del shoc 29

2.5.7.5 Fractura 29

2.5.7.6 Tipos de fracturas (simple y abierta) 29

2.5.7.7 Signos y Síntomas de una fractura 29

2.5.7.8 Esguince 30

CAPÍTULO III: Plan de acción o de la intervención 31

3.1 Título del proyecto 31

3.2 Hipótesis-acción 31

3.3 Problema 31

3.4 Ubicación geográfica de la intervención 31

3.5 Ejecutora de la intervención 31

3.6 Unidad ejecutora 31

3.7 Descripción del proyecto 32

3.8 Justificación 32

3.9 Objetivos 32

3.9.1 General 32

3.9.2 Específicos 33

3.10 Metas 33

3.11 Actividades para el logro de los objetivos 33

3.12 Cronograma 34

3.13 Recursos 35

3.14 Presupuesto 35

3.15 Formato de instrumento de control o evaluación de la intervención 35

CAPÍTULO IV: Ejecución y sistematización de la intervención 36

4.1 Descripción de las actividades realizadas 36

4.1.1 Búsqueda de información en páginas de internet 36

Page 7: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

4.1.2 Adquirir material para la elaboración del instructivo 37

4.1.3 Elaboración e impresión del instructivo 37

4.1.4. Socializar fecha de la ejecución del proyecto a docentes y directora

del establecimiento 38

4.1.5 Entrega de instructivo a dirección y docentes 38

4.1.6 Invitación a personas de apoyo (Bombero Municipales) 38

4.1.7 Señalizar los puntos de ubicación en caso de algún desastre natural

(sismo) 38

4.1.8 Preparar material a utilizar 38

4.1.9 Ejecución del proyecto (capacitación a maestros, niños y

simulacro) 38

4.1.10 Redacción de informe 39

4.2 Productos, logros y evidencias 39

4.2.1 Producto 39

4.2.2 Logro 39

4.2.3 Producto 39

4.2.4 Logro 39

4.2.5 Instructivo de medidas y acciones ante desastres

naturales y desastres provocados por el hombre 40

4.3 Sistematización de experiencias 76

4.3.1 Actores 77

4.3.2 Acciones 77

4.3.3 Resultados 77

4.3.4 Implicaciones 77

4.3.5 Lecciones aprendidas 78

CAPÍTULO V: Evaluación del proceso 79

5.1 Evaluación del estudio contextual 79

5.2 Evaluación de la fundamentación teórica 79

5.3 Evaluación del diseño del plan de la intervención 79

5.4 Evaluación de la ejecución y sistematización 80

Page 8: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

5.5 Evaluación final 80

CAPÍTULO VI: El voluntariado 81

Descripción del voluntariado 81

Conclusiones 84

Recomendaciones 85

Referencias 86

APÉNDICE 88

ANEXOS 112

Page 9: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

i

RESUMEN

Se realizó el Ejercicio Profesional Supervisado EPS el cual consistió en la

elaboración de un Instructivo de Medidas Preventivas y Acciones que se deben

tomar ante un desastre natural en la Escuela Oficial Rural Mixta sector El Socorro de

la Comunidad Agraria Chocolá, San Pablo Jocopilas, departamento de

Suchitepéquez, utilizando metodologías que fueron un medio facilitador para la

recopilación de información durante investigación y luego proceder a la ejecución

del proyecto de acuerdo a las necesidades vistas priorizando en una el cual será de

beneficio para la comunidad educativa, este instructivo ayudará a conocer sobre los

desastres naturales y provocados por el hombre al que se encuentra propensa el

centro educativo, medidas de prevención que debe practicarse para disminuir el

impacto negativo de los mismos así como las acciones que deben tomar los

docentes y niños al momento de enfrentase a estos factores .

Page 10: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

ii

INTRODUCCIÓN

Se realizó el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, informe que se presenta

previo a adquirir el grado de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

en la Universidad de San Carlos de Guatemala, organizado en capítulos que

describen el desarrollo de cada etapa aplicada por la epesista con el apoyo del

asesor asignado. Se presenta el proyecto a docentes y niños de la Escuela Oficial

Rural Mixta sector El Socorro de la Comunidad Agraria Chocolá, Suchitepéquez para

brindar un material de apoyo que contribuya al bienestar estudiantil y docente de

acuerdo al contexto en que se desenvuelven, mismo que conlleva a realizar un

Instructivo de medidas preventivas y acciones ante desastres naturales y

provocados por el hombre. Proyecto por el cual se realiza un informe organizado en

diferentes capítulos que se describen a continuación:

Capítulo I. Se da conocer el estudio realizado a la institución por medio de

información como: Datos generales, carencias, problemas, objetivos, metas y etc.

que contribuye en la epesista a familiarizarse con el centro educativo conociendo sus

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que fueron parte esencial para la

selección del proyecto.

Capítulo II. Consiste en la recopilación de información de acuerdo al problema

priorizado, con el propósito de conocer y desarrollar los temas, seleccionando

información relevante que contribuya al cumplimiento de los objetivos establecidos

durante el desarrollo del proyecto.

Capítulo III: Consiste en la descripción del proyecto a realizar, dicho capítulo contiene

datos generales en donde se ejecuta el proyecto, las metas y objetivos que se

esperan alcanzar con la ejecución del mismo, actividades para el logro de los

objetivos establecidos, recursos, prepuesto entre otros.

Page 11: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

iii

Capítulo IV: Ejecución y sistematización de la intervención se da conocer las

actividades que se realizan, logros, y el instructivo donde se detalla por medio de

información e imágenes las medidas preventivas y acciones ante desastre naturales

y desastres provocados por el ser humano de acuerdo al contexto del centro

educativo, misma que conlleva a la redacción de experiencias alcanzadas durante

la etapa.

Capítulo V: Se describe la evaluación de los diferentes capítulos que se desarrollan

durante la realización del EPS, los instrumentos de evaluación que se aplican como

parte esencial que brindan los resultados alcanzados por la epesista en beneficio a

la comunidad educativa.

Capítulo VI: Se da a conocer la actividad de voluntariado que se llevó a cabo en la

institución donde se ejecuta el proyecto, contribuyendo al mejoramiento de la

infraestructura educativa.

Page 12: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

1

CAPÍTULO I

Estudio contextual

1.1 Contexto

Institución Avaladora

1.1.1 Nombre de la Institución

Coordinación Técnica Administrativa

Distrito 10 – 09 – 10 San Pablo Jocopilas

1.1.2 Localización Geográfica

Cabecera Municipal de San Pablo Jocopilas, Suchitepéquez

1.1.3 Tipo de institución

Educativa

1.1.4 Autoridad responsable

Licda. María Victoria Rodríguez Serrano de Cárdenas

1.1.5 Aspecto Geográfico1

La Coordinación Técnica Administrativa del Distrito Escolar 10-09-10 se ubica

en el municipio de San Pablo Jocopilas del departamento de

Suchitepéquez, dicho municipio se ubica específicamente a 8 km de

la cabecera departamental, Mazatenango. Cuenta con una extensión

territorial de 68 kilómetros cuadrados y con una población aproximada a

20,031 habitantes (est. 2013). Sus colindancias son: al Norte con Santa

Catarina Ixtahuacán, (Sololá); al Este con Santo Tomas la Unión; al sur y

oeste con Samayac, San Antonio Suchitepéquez y San Bernardino, su

clima es templado con una temperatura registrada de 20 grados

centígrados. El Municipio no cuenta con montañas y cerros, tiene un

suelo irregular, que registra partes quebradas y planicies alternativamente,

se destaca la fertilidad de la tierra, además de ser atravesado por 11 ríos.

1http://www.deguate.com/municipios/pages/suchitepequez/san-pablo-jocopilas/historia.php#.WLZWSdLh DIU

Page 13: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

2

1.1.6 Aspecto Social 2

La Coordinación Técnica Administrativa se encuentra a cargo de la Licenciada

Victoria Serrano quien es la encarda de velar por el cumplimiento

correspondiente al proceso de enseñanza en El Municipio de San pablo

Jocopilas del departamento de Suchitepéquez que cuenta con una población

que en su mayoría son indígenas, los cuales habitan en comunidades

rurales, una mínima parte es ladina. En este municipio se habla el idioma

k´iche´ y kackchiquel, pero el que predomina es el español, también se

encuentran establecidas 25 instituciones educativas así como un centro de

salud en cada comunidad. Su feria titular se celebra del 23 al 26 de enero en

honor al patrono San Pablo Apóstol, mientras que el 29 de junio se celebra la

conversión de San Pedro y San Pablo.

1.1.7 Aspecto Histórico

Coordinación Técnica Administrativa

Distrito Escolar 10 – 09 –10

Anteriormente la Coordinación educativa del municipio de San Pablo

Jocopilas, Suchitepéquez, perteneció a la Supervisión Educativa 96-44 que

también la conformaba los municipios de Samayac y Santo Tomás la Unión

del mismo departamento. No fue sino a partir del año 1996 cuando dio inicio

la separación de cada municipio, cada cual con su respectivo distrito escolar;

quedando así oficialmente la Coordinación Técnica Administrativa del Distrito

Escolar 10-09-10 con sede en la Cabecera Municipal de este municipio. Al

principio se ubicó en las instalaciones del Instituto Nacional Experimental

donde funcionó muy poco tiempo debido a que la infraestructura no llenaba

los requerimientos mínimos para prestar un buen servicio.

Seguidamente se trasladó a las instalaciones de la casa de la cultura donde

se encuentra ubicado hasta el día de hoy. Atendiendo todos los niveles

2http://www.deguate.com/municipios/pages/suchitepequez/san-pablojocopilas/historia.php#.WLZWSdLh DIU

Page 14: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

3

1.1.8 Aspecto Económico

La comunidad Educativa y habitantes en general en su mayoría se dedican a

la agricultura (siembra de maíz, café y banano), una mínima parte trabaja en

la ganadería comercializando leche y queso, otras fuentes de ingresos son los

diferentes oficios que practican los pobladores tales como: Herreros, albañiles,

panaderos, barberos, carpinteros y otros. El medio de transporte es el

servicio extraurbano y algunos que cuentan con vehículos propios, de igual

manera cuentan con varios medios de comunicación (radio, televisión,

celular, internet y etc).

1.1.9 Aspecto Político

En el municipio de San Pablo Jocopilas se realizan actividades democráticas

en el cual la población participa para elección de alcalde municipal así como

de las comunidades que la integran

1.1.10 Aspecto Filosófico

Se evidencia la práctica de diferentes religiones que cuentan con iglesias

establecidas en diferentes comunidades estas son: evangélica, católica,

testigos de Jehová, mormón y romana. Así como la práctica de valores

inculcados en los hogares, centros educativos y otros para fomentar

convivencia pacífica en los hogares y el municipio en general.

1.1.11 Aspecto de competitividad.

La coordinación Técnica es la única institución Administrativa en el municipio

que se encarga de las actividades específicamente a su cargo en relación a lo

escolar y docente de su distrito establecido.

1.1.12 Lista de carencias

1.9.1 Edificio propio

1.9.2 Agua potable

Page 15: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

4

1. 2 Institución Avalada

1.2.1 Análisis institucional

1.2.3 Nombre de la Institución.

Escuela Oficial Rural Mixta.

1.2.3 Ubicación Geográfica.

Sector el Socorro, Comunidad Agraria Chocolá, Municipio de San Pablo

Jocopilas, departamento de Suchitepéquez.

1.2.4 Visión.

“Ser una institución educativa líder en calidad promoviendo la formación y

desarrollo del educando de forma integral, sin discriminación alguna, siendo

este un miembro de la sociedad productivo y activo con conciencia crítica

de la realidad del ambiente en el cual convive y se desenvuelve

destacando, su participación en todos los aspectos que se le presentan en

el transcurso de su vida”.

1.2.5 Misión.

“Somos una institución pública educativa responsables, capaces de formar y

educar a niños y niñas fomentando en ellos una gama de valores

morales, sociales y culturales que permitan brindar una educación de

calidad, renovando e implementando nuevas estrategias que contribuyan

al mejoramiento de la educación en nuestro país, evitando de esta manera el

analfabetismo e ignorancia que existe en la mayor parte de los habitantes,

brindando oportunidades de desarrollo productivo para la sociedad en

general”.

Page 16: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

5

1.2.6 Política.

“Se estable de acuerdo a la Política Educativa del Ministerio de Educación,

siendo la siguiente: “Renovar la Educación Extraescolar orientada hacia

la productividad, la competitividad y la creatividad”.

1.2.7 Objetivos.

1.2.7.1 General.

✓ Brindar a niños, niñas y población en general del área rural una

educación integral, significativa y productiva fundamentada en principios

y valores”.

1.2.7.2 Específicos.

✓ “Fomentar y fortalecer la participación activa de la comunidad educativa

en general, en el proceso de aprendizaje desarrollo curricular de los

educandos para que contribuyan a su desarrollo integral”.

✓ Facilitar a los alumnos(as) espacios de capacitación y participación en

actividades culturales, ecológicas y sociales para alcanzar el desarrollo

dentro de su comunidad”.

1.2.8 Metas.

Atender 240 estudiantes.

1.2.9 Servicio que presta.

- Educativa

- Social

Page 17: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

6

1.2.10 Estructura Organizacional.

Organigrama de la Escuela Oficial Rural Mixta.

1.2.11 Recursos.

1.2.11.1. Humanos.

No.

Personal

Cargo que desempeña

1

Reyna Elsié Noriega de Villagrán

Directora

2

Annia Celeste Mota Par

Pre primaria

3

Candelaria Ovalle García

Primer grado

4

Mirna Aracely Son Carrillo

Segundo grado

5

Lilian Mellina Puac Hernández

Tercero Primaria

6

Milton Rodrigo Ramírez Toc

Cuarto grado

7

Ilsy Jeannette Rodas Chamo

Quinto grado

8

Linda Lineth Álvarez Solval

Sexto grado

CONSEJO EDUC. PADRES DE FAMILIA

DIRECCIÓN

SUBDIRECCIÓN PADRES DE FAMILIA

PERSONAL DOCENTE

COMISIÓN DE

DISCIPLINA

COMISIÓN DE

DEPORTES

COMISIÓN DE

CULTURA

COMISIÓN DE

SAL, LIM.

COMISIÓN DE

EVALUACIÓN

COMISIÓN DE

REFACCIÓN

ESTUDIANTES

Page 18: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

7

1.2.11.2 Físico.

Dirección, corredor y sanitarios.

1.2.11.3. Materiales.

Pizarrones y Escritorios

1.2.11.4. Financieros.

1.2.12 Desarrollo histórico.

La Escuela Oficial Rural Mixta ubicada en el sector “El Socorro” de la

comunidad Agraria Chocolá del Municipio de San Pablo Jocopilas surge a la

raíz de la necesidad y la demanda educativa de la población de este sector.

En el año 2,000 los habitantes de dicho sector debían emigrar a

comunidades lejanas para tener acceso a la educación, fue así como las

autoridades locales y padres de Familia se movilizaron para la creación y

apertura de un establecimiento educativo público dentro del sector que les

brindara a los niños la oportunidad de superarse, fue hasta el año 2,002

cuando se dio la autorización de las autoridades educativas para la creación

del centro educativo teniendo como sede una casa particular debido a que la

comunidad no contaba con un edificio apropiado y terreno para la

construcción del mismo. En el año 2,004 con el apoyo de los padres y

alcalde municipal en función en ese tiempo el señor Ovidio Vela Tunay se

logró la compra de 4 cuerdas de terreno, un año después se obtuvo el apoyo

No.

Fuentes de obtención de fondos económicos

Programas de apoyo del Ministerio de Educación.

• Desembolso para útiles escolares.

• Refacción.

• Valija didáctica

• Gratuidad

Page 19: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

8

de una ONG Japonesa quien donó un proyecto de construcción para un

módulo con 4 aulas una pequeña dirección y los respectivos sanitarios el

cual albergaba 175 alumnos fue hasta el año 2,012 con apoyo de la

municipalidad se logró construir un nuevo módulo con 4 aulas debido a la

necesidad y demanda estudiantil, actualmente la escuela cuenta con dos

módulos con la capacidad de albergar a 240 alumnos.

1.2.13 Los usuarios.

En su mayoría los niños y niñas de la Escuela Oficial Rural Mixta son

residentes del sector y otros de sectores cercanos quienes viven en

situaciones económicas bajas por motivo a que los padres de familia se

dedican a trabajar en el campo. Dicha institución es el medio más accesible

para la población permitiendo la superación académica, debido a ser un

sector pequeño todos se trasportan al establecimiento a pie.

1.2.14 Infraestructura.

La institución cuenta con edificio propio, aulas construidas de block, techos

de láminas, cuenta con dirección, servicio sanitario, y servicios básicos

como: agua y electricidad lamentablemente no cuenta con muro perimetral

que separe al establecimiento del área boscosa.

1.2.15 Proyección social.

La Escuela Oficial Rural Mixta se proyecta hacia la comunidad educativa por

medio de actividades culturales y sociales que se realizan por los alumnos

con el apoyo de los docentes y padres de familia logrando un desarrollo

institucional y social.

1.2.16 Finanzas.

La fuente económica del centro educativo es de parte del Ministerio de

Educación de Guatemala.

Page 20: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

9

1.2.17 Política laboral.

El Ministerio de Educación y la municipalidad de San Pablo Jocopilas son

encargados de la contratación del personal requerido para los fines de la

institución. La totalidad de los maestros de la Escuela Oficial Rural Mixta,

Comunidad Chocolá, San Pablo Jocopilas laboran bajo el renglón 011 y

personal operativo por contrato municipal.

1.2.18 Administración.

Planeación: Los docentes organizados en diferentes comisiones realizan a

inicio de año un plan de trabajo a desarrollar durante el ciclo escolar.

Programación: Se encuentra a cargo de las diferentes comisiones quienes

son los encargados de realizar y participar en las actividades según lo

establezca el plan de trabajo.

Dirección: El director es el encargado de velar por el cumplimiento de las

normas y juntamente con su personal docente organizado en diferentes

comisiones trabajar en el desarrollo de actividades fomentando la

participación de la comunidad educativa para el logro de los objetivos

institucionales.

Control: Proceso que se realiza para evaluar el cumplimiento de las

actividades establecidas según los planificado.

Evaluación: Se realiza con el fin de conocer los resultados cuantitativos y

cualitativos obtenidos de una actividad o proceso de enseñanza

aprendizaje.

Mecanismos de comunicación y divulgación: La dirección y docentes tienen

a su cargo brindar o dar a conocer a padres de familia y alumnos las

diversas actividades planificadas y el propósito de la realización de las

mismas.

Las condiciones éticas: Se manifiesta una convivencia pacífica con práctica

de valores creando un ambiente agradable para toda la comunidad

educativa.

Page 21: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

10

1.2.19 Ambiente Institucional

El personal docente, administrativo y operativo de la Escuela Oficial Rural

Mixta se caracteriza por la buena convivencia basada en el respeto y otros

valores, tomando en cuenta los lineamientos del orden jerárquico,

trabajando en equipo, para solucionar posibles conflictos que se presenten,

compartiendo en un ambiente agradable.

1.3 Lista de carencias

✓ Agua potable.

✓ Muro perimetral.

✓ Cocina.

✓ Área deportiva.

✓ Pavimentación en la entrada principal.

✓ Material de medidas y acciones ante desastres naturales y provocados por

el ser humano.

✓ Áreas recreativas.

✓ Drenaje.

✓ Salón de usos múltiples.

Page 22: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

11

1.4 Problematización.

CARENCIAS PROBLEMAS HIPOTESIS

No hay material informativo de medidas preventivas y acciones ante desastres naturales y provocados por el ser humano.

¿Qué hacer para tener material informativo de medidas y acciones ante desastres naturales y provocados por el ser humano en el establecimiento?

Si se elabora un instructivo de información para los docentes y estudiantes entonces se informarán de las medidas y acciones ante desastres naturales y desastres provocados por el ser humano en el ámbito educativo.

No cuenta con muro perimetral

¿Qué consecuencias trae la falta de muro perimetral?

Si se construye el muro perimetral se resguarda mejor la integridad de los estudiantes.

Falta de cocina

¿Dónde cocinar la refacción de los niños durante el ciclo escolar?

Si se construye una cocina entonces las madres de familia podrán cocinar la refacción en el establecimiento

No hay área deportiva

¿Por qué es necesario un área deportivo en el centro educativo?

Si se promueve la realización un área deportiva, los alumnos tendrán un espacio adecuado donde practicar deportes.

Carece de pavimentación en la entrada principal

¿Qué dificultades ocasiona la falta de pavimento en la entrada principal a todos los que ingresan a la institución educativa?

Si se construye el pavimento, la entrada principal tendrá una mejor presentación para el establecimiento educativo.

No hay agua potable

¿Por qué la institución carece de agua potable?

Si se gestiona el agua potable se mejora las condiciones de salubridad de los estudiantes.

No cuenta con áreas recreativas

¿Dónde realizar actividades recreativas para los niños?

Si se realiza un área recreativa los alumnos tendrán un espacio adecuado donde recrearse

Carece de drenaje.

¿Cuáles son las consecuencias de la falta de drenaje?

Si se cuenta con drenaje en el establecimiento se evitará la contaminación de los ríos.

Falta de salón de usos múltiples.

¿Dónde realizar las actividades del establecimiento?

Si se construye un salón de usos

múltiples el establecimiento contará con

un lugar adecuado para realizar las

actividades escolares.

Page 23: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

12

1.4.1 Priorización del Problema.

Basados en el resultado del diagnóstico se detectaron algunos problemas

en la institución, corresponde priorizar uno de ellos, para darle la

solución necesaria.

¿Qué hacer para tener un instructivo de información de medidas y acciones

ante desastres naturales y desastres provocados por el ser humano en el

establecimiento?

1.4.2 Hipótesis-acción.

Problema Hipótesis-acción

¿Qué hacer para tener un instructivo de información de medidas y acciones ante desastres naturales y desastres provocados por el ser humano en el establecimiento?

Si se elabora un instructivo de

información para los docentes y

estudiantes entonces se

informarán de las medidas y

acciones ante desastres naturales

y desastres provocados por el ser

humano en el ámbito educativo.

1.4.3 Análisis de viabilidad y factibilidad.

1.4.3.1 Viabilidad.

Indicador

Si

No

¿Se tiene, por parte de la institución el permiso para realizar el proyecto?

x

¿Se cumplen con los requisitos necesarios para la autorización del proyecto?

x

¿Hay alguna dificultad para poder realizar el proyecto en el centro educativo?

x

Page 24: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

13

1.4.3.2 Factibilidad.

Estudio técnico

Indicador

Si

No

¿Está bien definida la ubicación de la realización del proyecto?

x

¿Se tiene la idea exacta de la extensión del proyecto? x

¿Se cuenta con un plan para la realización del proyecto? x

¿Cuenta el proyecto con apoyo del establecimiento educativo?

x

¿Se cuenta con los recursos necesarios para el proyecto? x

¿Está claramente definido el proceso a seguir con el proyecto?

x

¿Se ha previsto la organización de los participantes en la ejecución del proyecto?

x

¿Se tiene la certeza jurídica del proyecto a realizar? x

Estudio de mercado

Indicador

Si

No

¿Están bien identificados los beneficiarios del proyecto? x

¿Los beneficiarios realmente requieren la ejecución del proyecto?

x

¿Los beneficiarios están dispuestos a la ejecución y continuidad del proyecto?

x

¿Los beneficiarios identifican ventajas de la ejecución del proyecto?

x

Page 25: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

14

Estudio económico

Indicador Si No

¿Se tiene calculado el valor en plaza de todos los recursos requeridos para el proyecto?

x

¿Será necesario el pago de servicios profesionales? x

¿Es necesario contabilizar gastos administrativos? x

¿El presupuesto visualiza todos los gastos a realizar? x

¿En el presupuesto se contempla el renglón de imprevistos?

x

¿Se ha definido el flujo de pagos con una periodicidad establecida?

x

¿Los pagos se harán con cheque? x

¿Los gastos se harán en efectivo? x

¿Es necesario pagar impuestos? x

Estudio financiero

Indicador

Si

No

¿Se tiene claridad de cómo obtener los fondos económicos para el proyecto?

x

¿El proyecto se pagará con fondos de la institución/comunidad intervenida?

x

¿Será necesario gestionar crédito? x

¿Se obtendrán donaciones monetarias de otras instituciones?

x

¿Se cuenta con apoyo económico de otras personalidades? x

¿Se realizarán actividades de recaudación de fondos? x

Estudio Social

Indicador

Si

No

¿Contribuirá al desarrollo educativo el proyecto?

x

¿Se lograrán beneficios concretos con la realización del

proyecto? x

¿El proyecto es accesible a la comunidad en general? x

Page 26: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

15

1.5 Necesidad seleccionada.

No hay material de información para medidas preventivas y acciones ante

desastres naturales y provocados por el ser humano.

1.5.1 Solución propuesta como viable y factible.

Elaborar un instructivo de información de medidas y acciones ante

desastres naturales y provocados por el ser humano en el ámbito educativo

para los docentes y niños de la Escuela Oficial Rural Mixta sector “El

Socorro” San Pablo Jocopilas.

Estudio cultural

Indicador

Si

No

¿El proyecto impulsa la práctica de actitudes y hábitos

positivos?

x

¿El proyecto Promueve la formación integral de los alumnos

y docentes?

x

Page 27: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

16

1.6 Descripción por indicadores del problema

Esquema del diagnóstico.

Problema

Indicadores

Parámetros de verificación y

medición : cualitativos y cuantitativos

Fuentes de

verificación

¿Qué hacer para tener material informativo de medidas y acciones ante desastres naturales y desastres provocados por el ser humano en el establecimiento?

El 100% de los docentes utilizan el instructivo informativo

Socialización y capacitación sobre el instructivo

Observación

Manifestar una actitud activa y apropiada con los niños o compañeros ante un desastre.

Mantener accesible el instructivo a la comunidad educativo por parte de la dirección.

Observación

Conocer la ubicación de lugares adecuados para refugiarse ante situaciones de desastres.

Obtener un dato estadístico del conocimiento adquirido.

Observación

Encuesta

Emplear las medidas y acciones necesarias ante cualquier desastre.

Recomendaciones constantes en el establecimiento educativo.

Encuesta

Escuela Oficial Rural Mixta

Comunidad Agraria Chocolá

San Pablo Jocopilas

Suchitepéquez

Historia Geografía

Ideas filosóficas

Integración social

Competitividad

Situación económica

Vida política

Page 28: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

17

CAPITULO II

Fundamentación teórica

2.1 Desastre Naturales. 3

Son aquellos fenómenos naturales que ocasionan daños y destrucción de diversa

magnitud sumado a la acción indirecta del ser humano, que no considera que sus

acciones puedan ocasionarle pérdidas a si mismo.

Los desastres se refieren a las enormes pérdidas humanas y materiales

ocasionadas por eventos o fenómenos como los terremotos, inundaciones,

deslizamiento de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.

Los desastres suelen ser ocasionados por las actividades humanas, que van

alterando el entorno natural y la normalidad del medio ambiente.

Los efectos de un desastre natural se pueden hacer más grandes por la mala

planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad,

planes de emergencia.

Los desastres se producen cuando se sobrepasa la capacidad de una sociedad de

controlar los efectos de una amenaza. La escala de un desastre no depende

únicamente de la magnitud de la amenaza, sino que también es importante el

grado al que la sociedad se expone a la amenaza y si está mal preparada para

enfrentarla.

2.2 Tipos de desastres naturales

2.2.1 Corrimiento de tierra, también conocido como deslizamiento de tierra

arrastra rocas, árboles, fragmentos de casas, etc. los corrimientos de tierra

pueden ser provocados por terremotos, erupciones volcánicas o inestabilidad

en la zona circundante. Los corrimientos de barro o lodo son un tipo especial

de corrimientos cuyo causante es el agua que penetra en el terreno por lluvias

fuertes, modificando el terreno y provocando el deslizamiento, suceden

después de terremotos, lluvias de larga duración.

3 Ciencias Naturales, Dora C. y Lydia J. de Jaén. Edición 1, 999

Page 29: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

18

2.2.2 Tormenta de granizo.4

Es un desastre natural donde la tormenta produce grandes cantidades de

granizo que dañan la zona donde caen. Los granizos son pedazos de hielo,

las tormentas de granizo son especialmente devastadoras

en granjas y campos de cultivo, matando ganado, arruinando cosechas y

dañando equipos sensibles.

2.2.3 Huracán.5

Es un sistema tormentoso cíclico a baja presión que se forma sobre los

océanos. Es causado por la evaporación del agua que asciende del mar

convirtiéndose en tormenta. En Guatemala se registraron diferentes impactos

negativos tras el paso de la tormenta Tropical Agatha6, que afectó la

estabilidad de la sociedad guatemalteca.

2.2.4 Tormenta. 7

Se produce generalmente en zonas de alta montaña o altas latitudes, son muy

peligrosas, ya que dificultan la visibilidad y aumentan el riesgo de muerte por

las bajas temperaturas que se producen en ellas.

2.2.5 Sequía.8

Es el tiempo seco de larga duración. Durante la sequía, el agua disponible de

una determinada región geográfica se ubica por debajo de los parámetros

habituales; por lo tanto, no resulta suficiente para satisfacer las necesidades

de los seres humanos, los animales y las plantas.

4, 9 y 11https://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_natural 10 http://www.prensalibre.com/hemeroteca/tormenta-agatha-entra-a-guatemala-en-2010

12 http://definicion.de/sequia/ ( Diccionario RAE)

Page 30: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

19

Es causada principalmente por la falta de lluvias. Durante este período, la

comida y el agua suelen escasear y puede aparecer hambruna. Durante años

y perjudican áreas donde los residentes dependen de la agricultura para

sobrevivir.

2.2.6 Tormenta eléctrica. 9

La descarga eléctrica precipitada del rayo es acompañada por la emisión de

luz (el relámpago). La electricidad (corriente eléctrica) que pasa a través de la

atmósfera calienta y expande rápidamente al aire, produciendo el ruido

característico del trueno del relámpago.

2.2.7 Tornado.

Es un desastre natural resultado de una tormenta. Los tornados son corrientes

violentas de viento que pueden soplar hasta 500 km/h. Pueden aparecer en

solitario o en brotes a lo largo de la línea del frente tormentoso.

2.2.8 Incendio forestal.

Es un desastre natural que destruye prados, bosques, causando grandes

pérdidas en vida salvaje (animal y vegetal) y en ocasiones humanas. Los

incendios forestales suelen producirse por un relámpago, negligencia, o

incluso provocados y queman miles de hectáreas.

2.2.9 Inundación.

Es un fenómeno natural causado por la acumulación de lluvias y agua en un

lugar concreto. Puede producirse por lluvia continua, una fusión rápida de

grandes cantidades de hielo, o ríos que reciben un exceso de precipitación y

se desbordan, en menos ocasiones por la destrucción de una presa.

9 https://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_natural

Page 31: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

20

2.2.10 Terremoto.10

Se da en las placas tectónicas de la corteza terrestre. En la superficie, se

manifiesta por un movimiento o sacudida del suelo, y puede dañar

enormemente las estructuras mal construidas. Los terremotos más poderosos

pueden destruir hasta las construcciones mejor diseñadas. Además, pueden

provocar desastres secundarios como erupciones volcánicas o tsunamis.

Los terremotos son impredecibles. Son capaces de matar a cientos de miles

de personas.

2.2.11 Consecuencia de los desastres naturales.

Los desastres naturales no solo causan efectos devastadores en el momento

en que se producen, sino que afectan el desarrollo humano-económico de la

región, generando pobreza, destrucción de infraestructura, disminución en la

producción agrícola y, afectando la seguridad alimentaria, la salud y la

educación.

2.3 desastre provocados por el ser humano.11

Un desastre provocado por el hombre es una amenaza provocada por mano

humana, ya sea intencional, por accidente o por fallas producidas en sistemas o

maquinas producidas por el hombre

Algunos de estos son: la contaminación del medio ambiente, la explotación

irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo no

renovables; también, la construcción de viviendas y edificaciones en zonas de

alto riesgo, éstos pueden desencadenar otros eventos que reducirán la

posibilidad de sobrevivir.

10 https://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_natural 11 y 16 https://prezi.com/rlvowi5xmvi7/desastres-provocados-por-el-hombre/

Page 32: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

21

2.3. 1 Incendio12

Es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no está

destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y seres vivos. La exposición

de los seres vivos a un incendio puede causar daños muy graves hasta la

muerte generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido

por la intoxicación y posteriormente quemaduras graves.

2.3. 2 Vertidos tóxicos13

Vertidos (Materiales de desecho que las instalaciones industriales arrojan al

agua)14 que se realiza sobre el terreno, como consecuencia de la actividad

humana, su impacto sobre el medio ambiente es negativo y debe ser

minimizado.

2.3.3 Deforestación

Proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye

la superficie forestal.

2.3.4 Contaminación ambiental. 15

La contaminación está acabando con la vida de muchas especies. Cada día

aumenta su proporción en nuestro planeta siendo el ser humano el mayor

causante de esta avería, ha empeorado las cosas ya que han inventado

tantos materiales químicos que están dañando demasiado a nuestro planeta.

La Contaminación intensa y dañina del agua o del aire, la basura, la

destrucción de la capa de ozono son factores que destruyen al medio

13 https://prezi.com/rlvowi5xmvi7/desastres-provocados-por-el-hombre/ 18 Diccionario de Encarta RAE

19 http://platea.pntic.mec.es/~jsanch14/mo2.htm

Page 33: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

22

ambiente. Puntos principales en contaminación, fábricas que despiden

mucho humo que contamina el aire que espiramos.

La superpoblación está acabando con las áreas verdes por el uso

inmoderado de los terrenos de cultivo y los bosques.

Los vehículos que también contaminan el aire que respiramos.

Quema de basura ilógicamente, los desechos tóxicos de fábricas que son

arrojados inescrupulosamente a los ríos y mares contaminándolos, llegando

hasta en ciertas oportunidades a matar a los animales y peces que viven en

ese hábitat.

La consecuencia de toda esta contaminación está haciendo que haya un

calentamiento global, provocando cambios bruscos del clima, ocasionando

tormentas que jamás han tenido tal intensidad.

Lo que el ser humano podría hacer para terminar con la contaminación del

medio ambiente es evitar la tala indiscriminada de árboles en los bosques,

pues es la única fuente de oxigeno para el planeta. Evitar contaminar los

mares y ríos, que nos proporcionan el agua para poder vivir. Crear alguna

forma de reciclaje para los desechos tóxicos para no contaminar el planeta.

Evitar que la atmósfera de nuestro planeta siga contaminando con el humo

los vehículos y fábricas. .

Si el ser humano pusiera más de su parte para preservar todas las

maravillas que el planeta tiene como son la fauna, flora, clima, atmósfera,

ríos, mares, bosques y nosotros mismos, podríamos vivir en un planeta

hermoso.

2.3.5 Tala de bosques.16

• Por la explotación de madera sin control ni previsión.

• Con motivo sembríos de caña que es quemada durante su producción que

dejan el suelo como tierras estériles.

16 https://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_natural#Desastres_biol.C3.B3gicos

Page 34: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

23

2.3.6 Explotación de suelo no renovable.17

El suelo es uno de los principales recursos que brinda la naturaleza. Es

lentamente renovable cuando se genera de manera permanente a través de

procesos naturales y por el manejo adecuado que los grupos humanos

hacen del mismo. Es no renovable cuando es más rápida la destrucción que

la renovación por las diferentes actividades que los grupos humanos realizan

en los espacios geográficos trae como consecuencia el rápido deterioro del

suelo.

2.3.7 Construcción de viviendas en zona de riesgo.18

Con el crecimiento acelerado de la población en Guatemala, existe una gran

demanda de vivienda y una escasez de tierra, lo que a su vez provoca que

familias construyan en zonas de alto riesgo y a la vez con materiales de mala

calidad, provocando así la pérdida de su hogar, cuando ocurren desastres

naturales.

Existen zonas ubicadas en lugares de riesgo, tal es el caso de

construcciones ubicadas en barrancos, a las faldas de una montaña o en

lugares donde existen fallas que pueden provocar hundimiento, deslave e

Inundaciones.

Algunas de las consecuencias de construir en zonas de alto riesgo son los

famosos deslizamientos provocados por la falta de canalización de aguas

negras y tuberías que acrecientan el riesgo. También tenemos las

inundaciones provocadas por la rápida urbanización, los ríos que se

desbordan cada año crean más y más problemas debido a la falta de áreas

verdes. Otra consecuencia es la destrucción de viviendas durante el invierno

debido a los fuertes vientos, esto es provocado por la mala calidad de los

materiales utilizados o casas que tienen muchos años de construcción y no

se les ha dado un mantenimiento continuo.

17 https://es.wikipedia.org/wiki/Recursos_del_suelo 18 http://www.inmueblesenguate.com/descargas/51.%20CONSTRUCCI%C3%93N%20DE%20VIVIENDAS%20 EN%20ZONAS%20DE%20ALTO%20RIESGO.pdf

Page 35: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

24

2.3.8 Medidas preventivas en casos de desastres naturales.

Las medidas de prevención tienen como objetivo disminuir su impacto

negativo, sobre todo en lo relativo a pérdida de muy pocas vidas humanas y

los daños a las actividades económicas.

Prevenir puede ser la diferencia entre la vida y la muerte

La falta de una adecuada planeación para enfrentar una situación de

emergencia provocada por un desastre, pone en mayor riesgo nuestras vidas

y nuestro patrimonio.

2.3.9 Ventajas de la práctica de un simulacro 19

1. Comprobar con anticipación si las acciones de preparación son eficientes.

2. Permite corregir la situación para una mejor atención de la emergencia.

3. Permite estar bien entrenados para actuar correctamente ante una

emergencia ó desastre.

4. Fomentar la cultura de la protección civil entre los miembros de la

comunidad educativa.

5. la participación de los niños es fundamental.

6. Fijar un punto de reunión, por si el siniestro ocurre al estar en el

establecimiento dispersa en diferentes lugares y acuerda con todos que

será allí donde habrán de coincidir.

19 https://es-es.facebook.com/notes/anne-gr/medidas-preventivas-en-casos-de-desastres-naturales-para-personas-animales-de-co/189839147736730/

Page 36: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

25

2.3.10 Acciones que se deben tomar para los siguientes casos:20

2.3.10.1 Huracán.

La mejor protección es permanecer en casa, con las ventanas protegidas

con cintas de aislar, o dirigirse con anticipación a un refugio. (Verifica la

ubicación de tus refugios en tus Unidades Estatales o Municipales de

Protección Civil).

2.3.10.2 Inundación.

Evacuar la zona cuando se tenga noticias de que va a suceder, pero si no

es posible hacerlo, entonces permanecer en las partes altas de la escuela o

casa.

No cruzar a pies una corriente de agua que sobrepase a las rodillas

Alejarse de lugares susceptibles a derrumbe.

No utilizar equipos eléctricos conectados en áreas mojadas.

No visitar las áreas del desastre sin autorización.

2.3.10.3 Sismo.

Quedarse en casa o el aula, cuando la construcción es confiable y salir si

hay un lugar seguro afuera y si el tiempo de salida es menor a 60

segundos.

2.3.10.4 Terremoto.

Colocarse debajo de una mesa u otro mueble solido y protegerse la cabeza

con las manos.

Ubicarse a lado de una columna.

Retirarse de la cercanía de lámparas, objetos o muebles que pueden caer.

Alejarse de las ventanas y muebles de cristal para evitar heridas producidas

por vidrio.

20 https://es-es.facebook.com/notes/anne-gr/medidas-preventivas-en-casos-de-desastres-naturales-para-personas-animales-de-co/189839147736730/

Page 37: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

26

2.3.10.5 Incendio. 21

No acumular periódicos, revistas o muebles rotos no utilizables (son

excelente material de combustión para alimentar el fuego).

Utilizar un tomacorriente para cada artefacto.

No sobrecargar las instalaciones eléctricas.

Precaución con el uso de cerillos y artificios pirotécnicos.

2.3.10.6 Contaminación ambiental.

Evitar la tala indiscriminada de árboles en los bosques, pues es la única

fuente de oxigeno para el planeta.

Evitar contaminar los mares y ríos, que nos proporcionan el agua para

poder vivir.

Crear alguna forma de reciclaje para los desechos tóxicos para no

contaminar el planeta. Evitar que la atmósfera de nuestro planeta siga

contaminando con el humo los vehículos y fábricas.

2.3.11 Primeros auxilios.

Consisten en la atención inmediata que se le da a una persona enferma o

lesionada en el lugar de los acontecimientos, antes de ser trasladado a un

centro asistencial u hospitalario. Los primeros auxilios son limitados a los

conocimientos de la persona que lo aplica de acuerdo a sus conocimientos,

por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico,

pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.

2.3.12 Que hacer en caso de una emergencia.

Conservar la calma, es el elemento crucial para sobrevivir a una situación de

emergencia. Por ello, es necesario saber cómo comportarse y que medidas

ejecutar. ¡No gritar!, ¡no correr! ¡no empujar! ...... ¡c a l m a !

21 http://www.monografias.com/trabajos87/tornados-medidas-prevencion-autoproteccion/tornados-medidas-prevencion-autoproteccion.shtml

Page 38: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

27

2.3.12.1 Control.

Antes que nada debe mantenerse la calma; de esta forma se podrá actuar

rápida y efectivamente para ayudar al lesionado. De esto depende la

magnitud del daño, el pronóstico de supervivencia y las secuelas.

2.3.12.2 Seguridad personal.

Para proporcionar una buena ayuda es fundamental estar libre de

riesgos. Por ello, es importante que se evalúe la escena donde ocurrió

el accidente. De esta forma se garantiza la propia seguridad física y la

de los demás.

2.3.12.3 Evaluar al lesionado.

Se debe verificar el estado general del paciente, estado de conciencia,

condición respiratoria y circulatoria. Posteriormente, se toma al paciente

por los hombros, se le agita levemente y pregunta si se encuentra bien.

Con esta primera evaluación identificas si las lesiones ponen en riesgo

la vida del paciente.

2.3.12.4 Signos vitales.

Estas son las señales que indican la presencia de vida. Cuenta los

latidos, las pulsaciones y las respiraciones en 30 o 20 segundos y

multiplica por tres, de esta forma obtienes el total de respuestas por

minuto.

2.3.12.5 Principios generales de primeros auxilios para docentes

Botiquín escolar debe contener medicamentos, instrucciones de primero

auxilios y teléfonos de emergencia, para brindar atención oportuna y

apropiada a los niños. Los medicamentos que no deben faltar son:

analgésicos para calmar el dolor o bajar la fiebre, como Ibuprofeno,

termómetro, tijeras de punta redonda, pinzas de depilar, guantes de

látex, jabón líquido, alcohol, algodón, agua oxigenada (ayuda a detener

Page 39: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

28

hemorragias y vendas). Debe ser -de preferencia- una caja, estar

ubicado en un lugar visible, seguro, fresco y seco, que no tenga contacto

con la luz del sol y lejos del alcance de los niños.

2.3.13 Que hacer en caso de presentarse los siguientes problemas en los niños y niñas.22

2.3.13.1 Heridas

✓ Hacer una cuidadosa limpieza de la zona afectada agua del grifo

suave.

✓ Limpiar con una gasa y una solución antiséptica (alcohol o agua

oxigenada), siempre de dentro hacia fuera de la herida.

✓ Cubrir la herida con una gasa estéril y esparadrapo.

✓ Si continúa sangrando, comprimir la herida con gasas para evitar la

hemorragia.

2.3.13.2 Hemorragias internas.

Son aquellas que se manifiestan por simples moretones, hasta los casos

graves de gran pérdida y acumulación de sangre en áreas internas del

cuerpo que causan shock. No se visualiza pérdida sanguínea.

2.3.13.3 Signos y Síntomas de una hemorragia.

• Inquietud y ansiedad.

• Pulso rápido, débil y difícil de palpar.

• Piel sudorosa, pegajosa y fría.

• Palidez y cianosis.

• Sed, náuseas y vómitos.

22 Bomberos Municipales y Departamentales. ANABOMB

Page 40: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

29

2.3.13.4 Signos y Síntomas del shock.

• CUERPO: Quieto o inquieto; temblor o sacudidas.

• ESTADO DE CONCIENCIA: Sin respuesta o súbitamente queda

inconsciente.

• RESPIRACIÓN: Superficial y rápida.

• PULSO: Rápido y débil.

• PIEL: Pálida, fría y pegajosa.

• CARA: Pálida, cianosis en los labios, lengua y lóbulos.

• OJOS: Sin brillo, pupilas dilatadas.

• PRESIÓN ARTERIAL: Gradualmente se disminuye hasta la hipotensión

2.3.13.5 Fractura.

Es la ruptura total o parcial de un hueso. Es la perdida de la continuidad

del tejido óseo.

2.3.13.6 .Tipos de fractura.

• Fractura Cerrada o Simple.

El hueso está roto, pero no atraviesa la piel, por lo que no se observa

sangrado en el área.

• Fractura Abierta o Expuesta.

Uno, o los dos extremos rotos del hueso atraviesan la piel, se observa

sangrado y algunas veces astillas del hueso.

2.3.13.7 Signos y Síntomas de una fractura.

• Deformidad.

• Sensibilidad y dolor.

• Crepitación.

• Edema y cambio de color.

• Impotencia funcional.

• Fragmentos expuestos.

Page 41: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

30

2.3.14 Esguince.

Tensión brusca, violenta o exagerada de un ligamento o su ruptura parcial o

total.

1. Aplicar frío local.

2. Levantar la extremidad afectada y mantenerla en reposo.

3. No mover la articulación afectada.

Las fracturas y esguinces pueden ocurrir a una misma vez, por lo tanto

debemos tratarlos por igual.

• Proporcione cuidado a problemas de lesiones que amenacen la vida y que

son de prioridades sobre fracturas.

• En caso de fracturas abiertas: cubra las heridas y controle el sangrado

serio.

• No hacer presión directa sobre el hueso fracturado o articulación luxada.

• No intentar colocar el hueso dentro de la herida ni trate de retirar de la

herida los fragmentos de hueso.

• Prepare todo el material para la inmovilización: use tablillas acolchadas o

cubra la tablilla con gasas o tela.

• Cuidadosamente intente colocar adecuadamente el miembro, para su

inmovilización.

Page 42: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

31

CAPITULO III

3. Plan de acción o de la intervención

3. 1 Título del proyecto

Instructivo de Medidas y Acciones ante Desastres Naturales y Desastres

Provocados por el Ser Humano, dirigido a docentes y estudiantes de la

Escuela Oficial Rural Mixta sector El Socorro, Comunidad Agraria Chocolá,

San Pablo Jocopilas Suchitepéquez.

3.2 Hipótesis-acción

Si se elabora un instructivo de información para los docentes y estudiantes

entonces se informarán de las medidas y acciones ante desastres

naturales y desastres provocados por el ser humano en el ámbito educativo.

3.3 Problema

¿Qué hacer para tener un instructivo de información de medidas y acciones

ante desastres naturales y desastres provocados por el ser humano en el

establecimiento?

3.4 Ubicación geográfica

Sector “El Socorro” San Pablo Jocopilas, Suchitepéquez.

3.5 Ejecutora de la intervención

Epesista de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa.

3.6 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Page 43: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

32

3.7 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en la elaboración de un instructivo de información de

medidas preventivas y acciones ante desastres naturales y desastres

provocadas por el ser humano para niños, personal docente y administrativo

de la Escuela Oficial Rural Mixta, sector “El Socorro”, Comunidad Agraria

Chocolá, San Pablo Jocopilas, Suchitepéquez.

3.8 Justificación

De acuerdo al diagnóstico realizado en la Escuela Oficial Rural Mixta sector

“El Socorro” se observó que a causa del contexto, dicha escuela se

encuentra propensa a ser afectada por desastres naturales o desastres

provocados por el ser humano, por tal razón es necesario crear un instructivo

de medidas preventivas y acciones ante desastres naturales y provocadas

por el ser humano con el propósito de que docentes y niños conozcan que

acciones tomar al momento de enfrentarse a situaciones que afecten la

integridad de los mismos.

3.9 Objetivos

3.9.1 General

Socializar a maestros y estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta a

cerca de las medidas preventivas y acciones que deben tomar ante

situaciones de desastres provocadas por la naturaleza o ser humano que

pueda suceder en su ámbito educativo.

Page 44: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

33

3.9.2 Específicos

✓ Crear un instructivo de medidas preventivas y acciones ante desastres

naturales y desastres provocados por el ser humano para los docentes y

dirección del establecimiento.

✓ Socializar las señalizaciones con los maestros y niños durante el

desarrollo del proyecto.

✓ Compartir los recursos adecuados con los que debe contar la escuela

encaso de un desastre natural o provocado por el hombre.

3.10 Metas.

✓ Se entregaron 8 instructivos de medidas preventivas y acciones ante

desastres naturales y desastres provocados por el ser humano.

✓ Se socializó con 8 docentes y 72 estudiantes.

3.11 Actividades para el logro de los objetivos.

✓ Búsqueda de información en páginas de internet

✓ Adquirir material para la elaboración del instructivo.

✓ Elaboración e impresión del instructivo.

✓ Socializar fecha de la ejecución del proyecto a docentes y directora del

establecimiento.

✓ Entrega del instructivo a la directora y docentes del establecimiento.

✓ Invitación a persona de apoyo (Bomberos Municipales Departamentales).

✓ Señalizar los puntos de ubicación en caso de algún desastre natural (sismo).

✓ Preparar material a utilizar

✓ Ejecución del proyecto

✓ Simulacro con docentes y niños

✓ Redacción de informe.

Page 45: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

34

3.12 Cronograma de actividades.

Mes/semana Enero 2017

Febrero 2017

Marzo 2017

Abril 2017

Mayo 2017

Junio 2017

No. Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

Entrega de solicitud a la Coordinación para autorización del proyecto en un centro educativo de su distrito.

2

Entrega de solicitud al centro educativo para autorización del proyecto.

3 Diagnóstico de la institución

4

Búsqueda de información en páginas de internet.

5

Adquirir material para la elaboración del instructivo.

6

Elaboración e impresión del instructivo.

7

Socializar fecha de la ejecución del proyecto a docentes y directora del establecimiento.

8

Entrega de instructivo a dirección y docentes.

9

Invitación a persona de apoyo (Bombero Municipal).

10

Señalizar los puntos de ubicación en caso de algún desastre natural (sismo).

11 Preparar material a utilizar.

12 Ejecución del proyecto

13 Simulacro con docentes y niños

14

Redacción de informe.

Page 46: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

35

3.13 Recursos

3.13.1 Recursos humanos ✓ Epesista

✓ Docentes

✓ Invitado especial

3.13.2 Recursos materiales

✓ Cañonera

✓ Computadora

3.14 Presupuesto

No.

Descripción

Cantidad

Costo unitario

Costo total

1

Instructivos de medidas y

acciones ante desastres

naturales y desastres

provocados por el hombre.

8

Q. 50.00 Q 480.00

2

Resma de hoja

2

Q. 48.00

Q. 96.00

3

Pasajes

10

Q. 10.00

Q. 100.00

4

Refacción

80

Q. 15.00

Q. 1,200.00

5

Botiquín de primeros auxilios

1

Q. 200.00

Q. 200.00

6

Gastos varios

Q. 500.00

Total

Q. 2,576.00

3. 15 Evaluación

Lista de cotejo

Page 47: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

36

CAPÍTULO IV

4. Ejecución y sistematización de la intervención

4.1 Actividades y resultados.

4.1.1 Búsqueda de información en páginas de internet.

Bibliografía

Ciencias Naturales, Dora C. y Lydia J. de Jaén. Edición 1, 999

Bomberos Municipales y Departamentales. ANABOMB (Academia Nacional de Bomberos).

E-grafías

Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_natural - noviembre 2017 Recuperado de: http://www.prensalibre.com/hemeroteca/tormenta-agatha-entra-a-guatemala-en-2010 - noviembre 2017.

Recuperado de. http://definicion.de/sequia/ ( Diccionario RAE) – noviembre 2017.

Recuperado de: https://prezi.com/rlvowi5xmvi7/desastres-provocados-por-el-hombre/ - noviembre 2017.

Recuperado de: http://platea.pntic.mec.es/~jsanch14/mo2.htm - noviembre de 2017.

Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_natural#Desastres_biol.C3. B3gicos – noviembre 2017. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Recursos_del_suelo - noviembre 2017. Recuperado de: http://www.inmueblesenguate.com/descargas/51.%20 CONSTUCCI%C3%93N%20DE%20VIVIENDAS%20EN%20ZONAS%20DE%20ALTO%20RIESGO.pdf – noviembre 2017. Recuperado de: https://es-es.facebook.com/notes/anne-gr/medidas-

preventivas-en-casos-de-desastres-naturales-para-personas-animales-

demco/18983914773 6730/ - noviembre 2017.

Page 48: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

37

Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos87/tornados-

medidas-prevencion-autoproteccion/tornados-medidas-prevencion-

autoproteccion.shtml - noviembre 2017.

Recuperado de: http://www.eper-es.es/contaminacion-de-rios/ -

noviembre 2017.

Recuperado de:http://www.exteriores.gob.es/Embajadas/MANAGUA/es/

vivirEN/Paginas/Recomendaciones-en-caso-de-catastrofes-naturales.aspx

– noviembre 2017.

Recuperado de: http://www.agentesforestales.org/agentes-

forestales/salud-laboral/379-como-protegerte-tormenta-electrica.html -

noviembre 2017.

Recuperado de: http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/Proteccion Civil/swbcalendario _ElementoSeccion/720/RECOM…_POR _GRANIZADAS.PDF

Recuperado de. https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/ver/36455 -

noviembre 2017.

Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos87/tornados-

medidas-prevencion-autoproteccion/tornados-medidas-prevencion-

autoproteccion.shtml - noviembre 2017.

4.1.2 Adquirir material para la elaboración del instructivo.

Se adquirió material exclusivo para el instructivo: hojas de papel bond, tinta

para impresora y papel correspondiente para el empastado.

4.1.3 Elaboración e impresión del instructivo.

Se formuló toda información necesaria para el instructivo de información de

medidas preventivas y acciones ante desastres naturales y desastres

provocados por el ser humano luego se procedió a la impresión del mismo y

empastado del mismo.

Page 49: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

38

4.1.4. Socializar fecha de la ejecución del proyecto a docentes y directora

del establecimiento.

Se dio a conocer el día y la fecha de la ejecución del proyecto a docentes

según lo acordado con la directora.

4.1.5 Entrega de instructivo a dirección y docentes.

Se entregó un instructivo a cada docente y director del establecimiento

indicando el propósito de su elaboración.

4.1.6 Invitación a personas de apoyo (Bombero Municipales).

Se extendió una invitación a bomberos voluntarios con el propósito de

reforzar la información contenida en el instructivo de medidas preventivas y

acciones ante desastres naturales y provocados por el ser humano.

4.1.7 Señalizar los puntos de ubicación en caso de algún desastre natural

(sismo).

Se realizaron señales de ubicación en caso de un desastre natural.

(terremoto y temblor)

4.1.8 Preparar material a utilizar.

Organizar el material a utilizar previo a la capacitación, tales como

computadora, cañonera y otros materiales didácticos.

4.1.9 Ejecución del proyecto (capacitación a maestros y niños..

Se capacitó a docentes y niños sobre las medidas y acciones ante

desastres naturales y desastres provocados.

4.1.10 Simulacros

Después de compartir el instructivo con los docentes y directora se realizó un

simulacro con el apoyo de los mismos.

Page 50: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

39

4.1.11 Redacción de informe.

Después de haber compartido la capacitación con los docentes y niños de

la Escuela Oficial Rural Mixta sector “El Socorro” se procedió a escribir el

informe final.

4.2 Productos, logros y evidencias.

4.2.1 Producto.

Elaboración de un instructivo de medidas preventivas y acciones ante

desastres naturales y desastres provocadas por el ser humano para la

Escuela Oficial Rural Mixta sector “El Socorro”, Comunidad Agraria

Chocolá, San Pablo Jocopilas del departamento de Suchitepéquez.

4.2.2 Logro.

Que todos los docentes y niños conozcan que medidas preventivas y

acciones tomar en caso que suceda un desastre en el ámbito educativo.

4.2.3 Producto.

Capacitaciones sobre el uso del instructivo de medidas preventivas y

acciones ante desastres naturales y desastres provocados por el ser

humano.

4.2.4 Logro.

Conocer y darle el uso correcto al instructivo por docentes y niños del

centro educativo.

Page 51: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

40

Instructivo de Medidas y Acciones ante Desastres Naturales y Desastres Provocados por el Ser Humano, dirigido a docentes y estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta sector El Socorro, Comunidad Agraria Chocolá, San Pablo Jocopilas Suchitepéquez.

Epesista: Brenda Leticia Son Carrillo

Page 52: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

41

Índice

Contenido páginas

Introducción i

Objetivos ii

PRIMERA UNIDAD 1

Desastre Naturales 2

Tipos de desastres naturales 2

Corrimiento de tierra 2

Tormenta de granizo 2

Huracán 2

Tormenta 3

Sequía 3

Tormenta eléctrica 3

Tornado 3

Incendio forestal 4

Inundación 4

Terremoto 4

SEGUNDA UNIDAD 5

Desastres provocados por el ser humano 6

Incendio 6

Vertidos tóxicos 6

Deforestación 6

Contaminación ambiental 7

Tala de bosques 7

Construcción de vivienda en zona de riesgos 7

TERCERA UNIDAD 8

Medidas en caso de desastres naturales 9

Page 53: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

42

Acciones ante un corrimiento de tierra 9

Acciones ante Tormenta de granizo 9

Acciones durante Lluvias 9

Acciones ante Huracanes e inundaciones 10

Acciones para evitar la sequia Sequía 10

Acciones ante un Tornado 10

Acciones ante un Incendio

Acciones ante un Incendio Forestal 11

Acciones durante un Temblor o Terremoto 11

Acciones ante el uso de Vertidos tóxicos 12

Acciones para evitar la Contaminación ambiental 12

Acciones durante la Tala de árboles 12

Acciones durante derrumbe de viviendas en zonas riesgo 12

CUARTA UNIDAD 13

Acciones ante desastres naturales o provocados por el ser humano 14

Corrimiento de tierra 14

Tormenta de granizo 14

Lluvias 14

Huracanes e inundaciones 15

Sequía 15

Tornado 15

Temblor o Terremoto 16

Incendio 16

Vertidos tóxicos 17

Tala de árboles 17

Contaminación ambiental 18

Construcción de viviendas en zonas riesgo 18

Page 54: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

43

QUINTA UNIDAD 19

Asistencia pre-hospitalaria 20

Primeros Auxilios 20

Heridas 20

Hemorragia nasal 20

Hemorragia interna 21

Las fracturas y esguinces 21

Victimas de incendio 21

Movilizaciones 22

Transporte por un solo Bombero. Maniobras de arrastre 22

Transporte en la espalda 23

Transporten brazos 23

Tipo muleta 24

Transporte del Bombero 24

Transporte con una silla 25

Transporte por las extremidades 25

Instituciones de Apoyo (CONRED, Bomberos Voluntarios y Municipales) 26

Conclusiones 27

Recomendaciones 28

Bibliografía / E-grafías 29

Page 55: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

44

Introducción

Los desastres naturales y provocados por el ser humano son factores que tienen

un impacto negativo en la sociedad, afectando la estabilidad de los seres

humanos, alguno de ellos como consecuencia de las acciones generadas por el

mismo hombre contribuyendo a la destrucción de la naturaleza ocasionando

alteraciones en la misma. Con el propósito de disminuir las acciones negativas

que provocan desastres en nuestro medio se elabora el Instructivo de medidas

preventivas y acciones ante un desastre natural o provocadas por el hombre para

la Escuela Oficial Rural Mixta ubicada en el sector “El Socorro” de la Comunidad

Agraria Chocolá, San Pablo Jocopilas, departamento de Suchitepéquez. El

instructivo está estructurado de la siguiente manera: Objetivos, Tipos de desastres

naturales, desastres naturales, desastres provocados por el ser humano, medidas

preventivas, acciones ante desastres naturales o provocados por el ser humano,

atención hospitalaria , instituciones de apoyo en caso de un suceso en el centro

educativo, conclusiones, recomendaciones y e-grafías. Esta herramienta

pedagógica promueve en los docentes el cuidado y precaución del bienestar

estudiantil así como las acciones a manifestar por niños y docentes ante un

desastre, en el que se encuentra propenso el centro educativo debido a la

condiciones y el contexto en que se encuentra ubicada, siendo necesario la

implementación de dicho instructivo que ayude a disminuir el impacto negativo que

estos factores puedan causar.

.

i

Page 56: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

45

Objetivo general

Socializar a docentes y estudiantes sobre los desastres a los que está expuesta la

comunidad educativa para salvaguardar la integridad física de los mismos

planteando medidas que deben practicarse en la Escuela Oficial Rural Mixta,

sector El Socorro; así como las acciones a desarrollar ante un percance.

Objetivos específicos

✓ Numerar los tipos de desastre naturales y desastres provocados por el hombre

en el ámbito educativo.

✓ Aplicar medidas ante desastres naturales y provocados por el ser humano que

protejan la integridad de niños y docentes.

✓ Sistematización de las acciones a tomar.

✓ Señalizar las áreas de evacuación para indicar a donde dirigirse al momento de

un desastre natural o provocado por el hombre.

ii

Page 57: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

46

Primera Unidad

1

Page 58: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

47

Desastres naturales

Son aquellos fenómenos naturales que ocasionan daños y destrucción de diversa

magnitud sumado a la acción indirecta del ser humano, que no considera que sus

acciones puedan ocasionarle pérdidas a si mismo.

Los desastres se refieren a las enormes pérdidas humanas y materiales

ocasionadas por eventos o fenómenos como los terremotos, inundaciones,

deslizamiento de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.

Tipos de desastres naturales

Corrimiento de tierra, también

conocido como deslizamiento de tierra

arrastra rocas, árboles, fragmentos de

casas, etc. los corrimientos de tierra

pueden ser provocados por terremotos,

erupciones volcánicas o inestabilidad en

la zona circundante.

Tormenta de granizo es un desastre

natural donde la tormenta produce grandes

cantidades de granizo que dañan la zona

donde caen.

Huracán es un sistema tormentoso cíclico

a baja presión que se forma sobre los

océanos.

2

Page 59: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

48

Tormenta Son muy peligrosas, ya que dificultan la

visibilidad y aumentan el riesgo de muerte por las

bajas temperaturas que se producen en ellas.

Sequía consistente en condiciones climatológicas

seca y escasa. Es causada principalmente por la

falta de lluvias.

Tormenta eléctrica Es una poderosa

descarga electrostática natural producida

durante una tormenta eléctrica. La

descarga eléctrica precipitada del rayo es

acompañada por la emisión de luz

(el relámpago).

Tornado son corrientes violentas de viento que

pueden soplar hasta 500 km/h. Pueden aparecer

en solitario o en brotes a lo largo de la línea del

frente tormentoso.

3

Page 60: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

49

Incendio forestal es un desastre natural que

destruye prados, bosques, causando grandes

pérdidas en vida salvaje (animal y vegetal) y en

ocasiones humanas. Los incendios forestales

suelen producirse por

un relámpago, negligencia, o incluso provocados y queman miles de hectáreas.

Inundación. Es un fenómeno

natural causado por la

acumulación de lluvias y agua en

un lugar concreto o ríos que

reciben un exceso de precipitación

y se desbordan.

Terremoto Se da en las placas tectónicas de la

corteza terrestre. En la superficie, se manifiesta por

un movimiento o sacudida del suelo, y puede dañar

enormemente las estructuras mal construidas.

4

Page 61: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

50

Segunda Unidad

5

Page 62: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

51

Desastre provocados por el ser humano

Un desastre provocado por el hombre es una amenaza provocada por mano

humana, ya sea intencional, por accidente o por fallas producidas en sistemas o

maquinas producidas por el hombre.

Incendio Es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que

no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y seres vivos. Ejemplo:

Quema de caña de azúcar y maíz durante su producción,

Vertidos tóxicos (Materiales de desecho que las instalaciones industriales arrojan

al agua) que se realiza sobre el terreno, como consecuencia de la actividad

humana,

Deforestación Proceso provocado

generalmente por la acción humana, en el

que se destruye la superficie forestal.

6

Page 63: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

52

Contaminación ambiental Es la

contaminación intensa y dañina del

agua o del aire y el suelo, que

destruyen al medio ambiente. Puntos

principales en contaminación,

fábricas que despiden mucho humo

que contamina el aire que espiramos.

La superpoblación está acabando con las

áreas verdes por el uso inmoderado de los

terrenos de cultivo y los bosques.

Los vehículos que también contaminan el

aire que respiramos.

Tala de bosques.

• Por la explotación de madera sin control ni previsión.

• Con motivo sembríos de caña que es quemada durante su producción que

dejan el suelo como tierras estériles.

Construcción de viviendas en zona de riesgo.

Construcciones ubicadas en barrancos, a

las faldas de una montaña o en lugares

donde existen fallas que pueden

provocar terremotos. Los riesgos se

pueden clasificar de la siguiente

manera:

- Hundimiento, deslave y agrietamiento.

- Inundaciones

-Rellenos sanitarios que contaminan excesivamente el ambiente.

7

Page 64: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

53

Tercera Unidad

MEDIDAS

ANTE DESASTRES

NATURALES Y

DESASTRES

PROVOCADOS

POR EL SER

HUMANO

8

Page 65: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

54

Tienen como objetivo disminuir su impacto negativo, sobre todo en lo relativo a

pérdida de muy pocas vidas humanas y los daños a las actividades económicas.

Prevenir puede ser la diferencia entre la vida y la muerte

La falta de una adecuada planeación para enfrentar una situación de emergencia

provocada por un desastre, pone en mayor riesgo nuestras vidas y nuestro

patrimonio.

Corrimiento de tierra.

No escavar las laderas.

Mantener limpio los canales de desagües.

sembrar árboles en laderas inestables.

Tormenta de granizo.

Limpiar los techos y bajantes de agua para evitar la acumulación y/o

obstrucción en caso de caída de granizo.

Lluvias

Mantener, zanjas, cuencas y lechos de ríos libres de tierra, escombros, hojas y

basura.

Selle posibles filtraciones en la escuela con materiales impermeables.

En tormentas eléctricas retirarse de todo lugar alto: cumbre, cima o loma.

Deshacerse de todo material metálico mochila, bastones, paraguas y

depositarlo a más de 30 metros de distancia.

MEDIDAS PREVENTIVAS EN CASO DE DESASTRES

NATURALES

9

Page 66: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

55

Apagar teléfonos móviles cuyas radiaciones electromagnéticas pueden atraer

los rayos.

No asomarse al balcón o ventanas abiertas para observar la tormenta.

Cerrar puertas y ventanas para evitar corrientes de aire pues éstas atraen los

rayos.

Alejarse de objetos metálicos como vallas metálicas, alambradas, tuberías,

líneas telefónicas e instalaciones eléctricas, etc.

Huracanes e inundaciones.

Fijar y amarrar bien lo que el viento pueda lanzar o arrastrar el agua.

Guardar objetos sueltos (macetas, botes de basura, herramientas, etc.) que

pueda lanzar el viento.

Limpiar la azotea, desagües, canales y coladeras; limpiar también de hojarasca

o ramas en la calle, despejando los tragantes de aguas.

Sequía.

Cuidar el medio ambiente, no cortando arboles ni contaminando ríos.

Revisar el estado de las tuberías, para evitar las pérdidas por averías.

Cerrar ligeramente las llaves para disminuir el caudal que sale por los grifos.

Tornado.

Ubíquese los escritorios y cátedra de forma que no obstruyan el paso libre de

los alumnos.

Escuchar el estado de tiempo de su región.

Buscar refugio subterráneo.

Contar con accesorios que puedan ayudarlo ejemplo linternas, radio, agua, etc.

10

Page 67: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

56

Incendio

Revise periódicamente el estado de

las instalaciones eléctricas de la escuela.

No acumule basura ni desperdicios, ya que

estos pueden arder fácilmente.

No sobrecargue los enchufes con muchos

artefactos.

No deje conectado aparatos eléctricos.

Si es testigo de un incendio, llame a

Bomberos.

Contar con una manta en el establecimiento que pueda ser de utilidad.

Incendio Forestal

No haga fogatas en lugares no autorizados.

Antes de prender una fogata en un lugar autorizado, tenga a mano elementos

para apagarla (agua y/o tierra).

Mantener la escuela despejada de arbustos que puedan arder con facilidad.

Temblor o Terremoto.

Verifique de qué material está construido su hogar o escuela. Si

es de adobe o autoconstrucción, evacúe inmediatamente durante

un sismo.

Identificar lugares de protección lejos de ventanas y elementos

que puedan caerle encima. Ancle los muebles al piso, los muros o el cielo, para

que no se vuelquen durante un sismo.

Establecer los puntos de encuentro seguro para los niños.

Conocer la señalización de seguridad en caso de temblores o

terremotos.

Mantener un kit de emergencia.

11

Page 68: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

57

Vertidos tóxicos

- No tirar Materiales de desecho en los ríos o pozas.

- Platicar con los dueños de los terrenos cercanos al establecimiento a no hacer

uso de químicos en horario de clases.

Tala de árboles.

Llegar a un acuerdo con los dueños de los terrenos cercanos de no votar

árboles en horario de clases.

Platicar con los dueños de los terrenos aledaños el riesgo que corren los niños

en caso de un desastre causado por ellos mismo.

Contaminación ambiental.

No arrojar basuras a canales, ríos, manantiales, lagunas, etc.

Deposite los residuos en los lugares habitados, no los tire a cursos de agua, si

lo hace contamina este valioso recurso.

Repare las llaves o artefactos del establecimiento que gotean, sino

desperdiciará una enorme cantidad de agua.

Construcción de viviendas en zona de riesgo.

No construir en zonas altas propensas a derrumbe o a orilla de ríos que puedan

causar desborde afectando las viviendas provocando la muerte humana.

12

Page 69: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

58

Cuarta Unidad

Acciones ante desastres naturales y

provocados por el ser humano.

13

Page 70: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

59

Acciones ante desastres naturales o provocados por el ser humano.

Corrimiento de tierra.

Evitar pasar o detenerse en lugares de

deslizamiento.

Evite regresar por pertenencias

Identifiquemos sin acercarse demasiado, si

existe otra infraestructura afectada o en

peligro (tendido eléctrico, acueductos,

tubería de aguas negras u otras viviendas)

comunicarlo inmediatamente

Tormenta de granizo.

Permanecer a resguardo, salir solamente en caso necesario protegiéndote en

todo momento de la granizada.

Observar los daños causados a la infraestructura, incluyendo vidrios, árboles

para ver qué daño ha ocurrido.

Lluvias.

No salir de la escuela a menos que sea

necesario. En caso de una inundación

inminente, evacuar hacia lugares en

altura.

Manténgase alejado de cursos de

agua en general.

Camine por zonas en altura y libres de

agua.

No camine por una zona inundada.

Manténgase alejado de los cables eléctricos.

14

Page 71: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

60

Huracanes e inundaciones.

Conservar la calma y tranquilizar a

los niños.

Desconectar aparatos y el

interruptor de energía eléctrica.

Si el viento abre una puerta o

ventana no avanzar hacia ella de

manera frontal.

Vigilar constantemente el nivel del

agua cercano a la escuela.

Mantenerse alejado de puertas y ventanas.

Si la escuela está en la zona afectada, no se debe regresar a ella hasta que

las autoridades lo indiquen.

Sequía

Utilizar el agua necesaria.

No dejar abierto los chorros.

15

Page 72: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

61

Temblor o Terremoto.

Mantenga la calma y ubíquese en un lugar

de protección sísmica.

Protéjase y afírmese debajo o junto a

un elemento firme.

Si está en silla de ruedas, intente moverse

a un lugar de protección. Si no es posible,

frénela y cubra su cabeza y cuello con los

brazos.

Si queda encerrado, mantenga la calma, pida auxilio y espere la llegada de los

rescatistas.

Si está atrapado, cúbrase la boca y nariz. Evite gritar y dé señales dando golpes

con algún elemento.

Incendio

Salga inmediatamente de la escuela área

incendiada: agáchese, gatee y busque una

salida.

Abra puertas con cuidado, con su hombro

contra la puerta y empujándola lentamente

No dé la espalda al fuego mientras se

aleja del lugar.

Si en las cercanías de la escuela hay un

incendio forestal, tome las precauciones y

prepare a los niños para evacuar.

Si no hay agua cerca, refúgiense en

un área despejada de vegetación o entre rocas.

Acuéstense en el suelo y cúbranse el cuerpo con ropa o tierra, respirando muy

cerca del suelo a través de un paño para no inhalar humo.

Tenga cuidado cuando vuelva a entrar en un área natural quemada, pues los

sitios calientes pueden reactivarse.

Evacúe a los alumnos del edificio usando rutas primarias o alternas para

incendios.

16

Page 73: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

62

Lleve consigo la mochila y kits de

emergencia.

Mantenga el control de los

alumnos a una distancia segura

del incendio y del equipo contra

incendios.

Pase lista.

Reporte a cualquier alumno

desaparecido al Director/persona designada y al personal de respuesta de

emergencia.

No regrese al edificio hasta que el Departamento de Bomberos determine que

es seguro hacerlo.

Vertidos tóxicos.

- Evitar tener contacto con terrenos donde se utilizan sustancias químicas que

pongan en riesgo la integridad de los niños.

- Cuidar los ríos y pozas que hay en el sector no tirando desechos tóxicos

inescrupulosamente a los ríos contaminándolos, llegando hasta en ciertas

oportunidades a matar a los animales y peces que viven en ese hábitat.

Tala de árboles.

- Alejarse de una zona o lugar

en donde estén talando

árboles.

- Si un compañero o niño de

otro grado se acercar a una

zona de peligro, avisar a los

docentes.

- Cuidar a los niños cuando

estén votando arboles alrededor del establecimiento.

17

Page 74: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

63

Contaminación ambiental.

Crear alguna forma de reciclaje para los desechos tóxicos para no contaminar

el planeta.

Evitar lugares propensos con la contaminación de humo.

Construcción de viviendas en zonas peligrosas. Evacuar la escuela o vivienda buscando un lugar seguro donde no pueda afectar

la integridad personal por un derrumbe, alertar a las autoridades

correspondientes.

¡ NO GRITES !, ¡ NO CORRAS ! ¡ NO EMPUJES ! ...... ¡ C A L M A !

18

Page 75: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

64

Quinta Unidad

Asistencia Pres- hospitalaria en

caso de un desastre natural

y desastre provocado por el

ser humano e Instituciones de

Apoyo.

19

Page 76: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

65

Asistencia Pres- hospitalaria en caso de un desastre natural o provocado por el ser humano.

Primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a una persona

enferma o lesionada en el lugar de los acontecimientos, antes de ser trasladado a

un centro asistencial u hospitalario.

a. Herida

1. Hacer una cuidadosa limpieza de la zona afectada agua del grifo suave.

2. Limpiar con una gasa y una solución antiséptica (alcohol o agua oxigenada),

siempre de dentro hacia fuera de la herida.

3. Cubrir la herida con una gasa estéril y esparadrapo.

4. Si continúa sangrando, comprimir la herida con gasas para evitar la hemorragia.

b. Hemorragia nasal.

1. Apretar el lado de la nariz que sangra

(normalmente a los dos minutos ha

dejado de sangrar).

2. Si no cesa el sangrado, coger una

gasa, doblarla en forma de acordeón

empapada en agua oxigenada e

introducirla lo más profundamente posible en la fosa nasal que sangra, dejando

siempre parte de la gasa fuera para poder extraerla después.

3. Aplicar compresas frías o hielo en la parte posterior del cuello, inclinar la

cabeza hacia delante, para impedir que se trague la sangre.

20

Page 77: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

66

c. Hemorragia Interna.

✓ Mantenga la vía aérea abierta y vigile

respiración y pulso.

✓ Controle las hemorragias externas.

✓ Trate el shock, manteniendo al paciente en la

posición adecuada y en reposo

d. Las fracturas y esguinces.

✓ Proporcione cuidado a problemas de

lesiones que amenacen la vida y que son

de prioridades sobre fracturas

✓ En caso de fracturas abiertas: cubra las

heridas y controle el sangrado serio.

✓ No hacer presión directa sobre el hueso

fracturado o articulación luxada.

✓ No intentar colocar el hueso dentro de la

herida ni trate de retirar de la herida los

fragmentos de hueso.

✓ Prepare todo el material para la inmovilización:

use tablillas acolchadas o cubra la tablilla con

gasas o tela.

✓ Cuidadosamente intente colocar

adecuadamente el miembro, para su inmovilización.

Víctimas de un incendio.

Si una persona se está quemando, envuélvala con

una manta y haga que ruede por el suelo hasta

que el fuego se apague.

21

Page 78: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

67

Movilización.

Cambio justificado del paciente de un lugar inseguro a un lugar seguro.

La distancia de movilización no debe exceder 50 metros.

Tipos de movilizaciones.

Transporte por un solo Bombero. Maniobras de arrastre.

Consiste en acostar a la persona sobre una sábana o manta y jalarla de la parte

de la manta que sobresale de la cabeza.

Colocarse a horcajadas sobre la víctima, amarre las muñecas de la víctima y pase

ambos brazos por el cuello. Arrastre a la víctima a un lugar seguro con dirección a

lo largo del cuerpo.

22

Page 79: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

68

Transporte en la espalda.

✓ Para una persona consiente.

✓ Lesiones en las piernas y no en los brazos.

✓ Se coloca a la víctima sobre la espalda, la persona transportada se sujeta de su

cuello y usted le sujeta en la región posterior distal de los muslos. Levante y

transporte.

✓ Para levantar use la fuerza de las piernas y no de la espalda.

Transporte en brazos.

✓ Método para trasladar a un niño o a un adulto de poco peso.

✓ Arrodíllese sobre una pierna. Coloque el brazo cercano de la víctima alrededor

de su cuello y sosténgale la espalda y los hombros. Pase el otro brazo debajo

de las rodillas y sujete los muslos. Levante y transporte.

✓ Para levantar use la fuerza de las piernas y no de la espalda.

23

Page 80: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

69

Tipo muleta.

✓ Para personas consientes y lesionadas en una sola pierna.

✓ Colóquese al lado lesionado de la víctima.

✓ pase el brazo del lado lesionado alrededor de su cuello y sujétele firmemente

la muñeca.

✓ Pase la otra mano por la espalda del paciente y sujételo por la ropa a la altura

de la cintura.

✓ Debe caminar juntamente la persona, empezando el primer paso con los pies

que se encuentran en el centro.

Transporte del Bombero.

✓ Esta técnica sirve para transportar a una víctima que no puede movilizarse y

es demasiado pesada.

✓ Con la persona necesitada tendida de espaldas, párese justo con la punta de

sus pies al lado de los pies de la víctima; tómela por las muñecas, jálela hacia

delante y hacia arriba para levantarla del suelo.

24

Page 81: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

70

Transporte con una silla.

Permite a dos auxiliadores transportar a una víctima consiente e inconsciente por

un pasaje estrecho o una escalera.

Transporte por las extremidades.

Se utiliza normalmente en victimas inconscientes. Se levanta al herido a un tiempo

el de adelante se coloca en medio de las piernas y el de atrás por la espalda y

axilas, siempre y cuando no tenga lesión en estas partes.

25

Page 82: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

71

CONRED

Encargado: Francisco Moisés Cajas Toledo.

Dirección: Gobernación de Suchitepéquez

Teléfono: 156

BOMBEROS MUNICIPALES

Dirección: Municipalidad de San Pablo Jocopilas. Encargado: Luis de León Cervantes (San Pablo Jocopilas, Suchitepéquez)

Teléfonos: 59655909 – 55177700

BOMBERO VOLUNTARIOS

Dirección: Salida a Mazatenango, 4a. calle, San Antonio Suchitepéquez. Encargado. Jefe de compañía Braulio Mauricio Cano

Castañeda. (San Antonio, Suchitepéquez)

Teléfono: 7870 4122

BOMBEROS MUNICIPALES

Dirección: Parque de bomberos, Salida a Guatemala San Antonio Suchitepéquez. Encargado: Mayor a.i. Wilson Estuardo Arriaga Guerra (San Antonio Suchitepéquez)

Teléfono: 7870 4423

Instituciones de Apoyo ante desastres naturales o

provocados por el ser humano

26

Page 83: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

72

Conclusiones

✓ Los desastres naturales y provocados por el ser humano a los que están

expuestos los docentes y estudiantes del centro educativo son factores que

dañan la integridad física y mental de la comunidad educativa.

✓ Las medidas son actividades que ayudan a disminuir el impacto negativo

de un desastre.

✓ La práctica de acciones adecuadas durante un percance natural o

provocado por el ser humano disminuye un alto impacto negativo en niños

y docentes.

✓ Identificar las áreas de evacuación ayuda a docentes y estudiantes conocer

a donde dirigirse en caso de un desastre natural y provocado por el ser

humano.

27

Page 84: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

73

Recomendaciones

✓ Es necesario que la comunidad educativa conozca el riesgo que tiene el

establecimiento a posibles desastres naturales y provocados por el ser

humano.

✓ Cuidar los recursos naturales que pueden evitar o disminuir el impacto de

un desastre en la escuela.

✓ Preparar a los niños dándoles a conocer las acciones que se debe

manifestar ante un desastre.

✓ Es importante que los estudiantes identifiquen las áreas de evacuación para

tener un mejor control ante un desastre natural y provocado por el ser

humano.

-

28

Page 85: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

74

Bibliografía

Ciencias Naturales, Dora C. y Lydia J. de Jaén. Edición 1, 999

Bomberos Municipales y Departamentales. ANABOMB (Academia Nacional de Bomberos).

E-grafías

Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_natural - noviembre 2017 Recuperado de: http://www.prensalibre.com/hemeroteca/tormenta-agatha-entra-a-guatemala-en-2010 - noviembre 2017.

Recuperado de. http://definicion.de/sequia/ ( Diccionario RAE) – noviembre 2017.

Recuperado de: https://prezi.com/rlvowi5xmvi7/desastres-provocados-por-el-hombre/ - noviembre 2017.

Recuperado de: http://platea.pntic.mec.es/~jsanch14/mo2.htm - noviembre de 2017.

Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_natural#Desastres_biol.C3. B3gicos – noviembre 2017. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Recursos_del_suelo - noviembre 2017. Recuperado de: http://www.inmueblesenguate.com/descargas/51.%20 CONSTUCCI%C3%93N%20DE%20VIVIENDAS%20EN%20ZONAS%20DE%20ALTO%20RIESGO.pdf – noviembre 2017. Recuperado de: https://es-es.facebook.com/notes/anne-gr/medidas-preventivas-

en-casos-de-desastres-naturales-para-personas-animales-demco/18983914773

6730/ - noviembre 2017.

Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos87/tornados-medidas-

prevencion-autoproteccion/tornados-medidas-prevencion-autoproteccion.shtml -

noviembre 2017.

Recuperado de: http://www.eper-es.es/contaminacion-de-rios/ - noviembre 2017.

29

Page 86: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

75

Recuperado de: http://www.exteriores.gob.es/Embajadas/MANAGUA/es/vivirEN/

Paginas/Recomendaciones-en-caso-de-catastrofes-naturales.aspx – noviembre

2017.

Recuperado de: http://www.agentesforestales.org/agentes-forestales/salud-

laboral/379-como-protegerte-tormenta-electrica.html - noviembre 2017.

Recuperado de: http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/ swbcalendario _ElementoSeccion n/720/RECOM..._POR_GRANIZADAS.PDF

Recuperado de. https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/ver/36455 - noviembre

2017.

Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos87/tornados-medidas-

prevencion-autoproteccion/tornados-medidas-prevencion-autoproteccion.shtml -

noviembre 2017.

30

Page 87: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

76

4.3 Sistematización de experiencias.

Diagnóstico. Etapa que se realizó con el propósito de conocer la institución

definida para la ejecución del Ejercicio Profesional Supervisado, dicha etapa

permitió evidenciar toda la información institucional y contexto. De acuerdo a

las carencias enlistadas se pudo observar que por la ubicación en que se

encuentra el centro educativo esta propenso a ser afectado por desastres

naturales y provocados por el hombre, siendo necesario contar con un

instructivo de medidas preventivas y acciones ante un percance de lo ya

mencionado y del cual carecía la escuela.

Fundamentación teórica. Es el seguimiento de la hipótesis-acción esto

permite plantear el tema a desarrollar, fundamentándolo con investigaciones

que ampliaron la información del mismo, permitiendo conocer y entender el

tema. Para ello fue necesario indagar páginas de internet que permitió clarificar

el contenido a desarrollar en el próximo capítulo, seleccionando dichas

investigaciones que fueran acorde a lo previsto según la necesidad evaluada en

el centro educativo el cual consistió en la formulación de información para un

instructivo de medidas de prevención y acción ante desastres naturales y

provocado por el ser humano.

El plan Acción. En esta fase se definieron los elementos de intervención de

acuerdo al proyecto planteado entre estos: qué proyecto se realiza, lugar en

que se llevará a cabo, fechas a utilizar durante el desarrollo de esta fase,

siendo establecidas en un cronograma de actividades que permitió llevar un

orden, los objetivos y justificación. Quién lo ejecuta a quienes se va a beneficiar

y recursos a utilizar durante la realización de la hipótesis acción en la institución

elegida.

Page 88: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

77

4.3.1 Actores.

Asesor: Encargado asesorar en el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-.

Epesista: Responsable directa que se encargó del desarrollo y ejecución de

Proyecto Educativo Institucional estructurado y aplicado en diferentes fases.

Docentes y niños: autores quienes formaron parte importante en la ejecución

del proyecto con la participación de cada uno al momento de la capacitación

donde se dio a conocer el contenido del instructivo.

4.3.2 Acciones.

Se elaboró el instructivo de medidas de prevención y acciones ante un

desastre natural y desastres provocado por el ser humano de acuerdo al

tiempo plasmado en el cronograma de actividades con el propósito de que

los maestros y niñas conocieran los riesgos con los que cuenta el centro

educativo debido al contexto y al mismo contar con un instructivo en el

establecimiento. Para beneficio de los involucrados no hubo contratiempos,

puesto que todo se logró según lo planificado con anterioridad.

4.3.3 Resultados.

Docente y niños de la escuela Oficial Rural Mixta sector El Socorro cuenta

con un instructivo en donde se les dio a conocer los desastres a los que

están propensos de acuerdo a la ubicación de la escuela a sí mismo la

medidas de prevención y acciones que debe manifestar ante un desastre

natural.

4.3.4 Implicaciones.

Se logró el desarrollo y aplicación satisfactoria del proyecto gracias a la

participación de niños, docentes y directora de la escuela quienes fueron

entes fundamentales para hacer posible lo planificado.

Page 89: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

78

4.3.5 Lecciones aprendidas.

El Día miércoles 19 de octubre del año 2016, visité la Escuela Oficial Rural

Mixta ubicada en el sector El Socorro de la Comunidad Agraria Chocolá.

Siendo las 9 de la mañana, a platicar con la directora la escuela Oficial

Rural Mixta sector El Socorro seño Candelaria Ovalle García a quién había

comentado días antes que llegaría a visitarla para hablarle de la posibilidad

de realizar el Ejercicio Profesional Supervisado en el centro educativo a su

cargo, junto a ella estaba el claustro de maestros quienes muy amablemente

saludaron siendo de gran apoyo en lo realizado.

Durante la etapa de diagnóstico seño Candelaria se mostró muy amable y

dispuesta a brindar la información necesaria del establecimiento, personal

docente y otros. Durante los días de visita a la escuela se mostró

comprometida e interesada en el trabajo que se realizaba ofreciendo siempre

su apoyo incondicional agradeciendo haber tomado en cuenta la escuela, fue

agradable notar como los docentes y directora intervenían durante el proceso

brindando información valiosa para la formulación de carencias y problemas,

de acuerdo a lo evaluado e investigado se procedió a enlistar las carencias y

problemas que tenía el centro educativo se le hizo entrega a la directora

comunicándole que se había priorizado en uno, ella muy amable agradeció

con anticipación manifestando los beneficios a obtener. Se inició con la

elaboración del instructivo el cual abarco 4 semana detallando los desastres

al que se encuentra propenso la escuela medidas y acciones que deben

tener los maestros y niños… luego se socializó fecha de la presentación del

instructivo a maestros y niños, se le hizo entrega de un instructivo a cada

docente y director luego se les compartió una charla con base al instructivo.

La experiencia adquirida gracias a la realización de EPS ayuda a fomentar

las relaciones humanas, la importancia que tiene convivir y aprender de otros

cada día.

Page 90: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

79

CAPITULO V

Evaluación del proceso

5.1 Evaluación del estudio contextual

La etapa de diagnóstico fue evaluado con una lista de cotejo y la aplicación de

una encuesta el cual fue de gran ayuda reflejando las necesidades del

establecimiento por medio de las respuestas dadas en cada pregunta elaborada

con el fin de conocer las necesidades del establecimiento y priorizar en uno de

ellos.

5.2 Evaluación de la fundamentación teórica

Dicha etapa fue evaluada por medio de una lista de cotejo en el cual se

establecieron los aspectos que permiten conocer si se cumplieron a cabalidad

por el epesista en la búsqueda y estructura de la información formulada e

interpretada según fue requerida para la elaboración del instructivo planeado,

tomando en cuenta realizar una investigación amplia que ayudará a adquirir

más información.

5.3 Evaluación del plan de acción o de la intervención

Se elaboró una lista de cotejo para conocer la relación de los elementos del

proyecto, que se le dio a conocer a la directora de la escuela para su

aprobación y conocimiento de las actividades planificadas durante el desarrollo

del plan acción en donde se encuentra establecidos aspectos importantes como

los beneficios que traerá para la comunidad educativa y procedimientos con el

fin de una buena ejecución.

Page 91: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

80

5.4 Evaluación de la ejecución y sistematización de la intervención

Esta etapa fue evaluada por una lista de cotejo en el cual se evalúa el

cumplimiento de las actividades establecidas en el cronograma del plan acción,

a sí mismo se da conocer las experiencias vividas durante el desarrollo de cada

etapa del EPS aplicado en la institución educativa brindando una solución que

en beneficio a la niñez.

5.5 Evaluación final

La evaluación final se realizó por medio de una lista de cotejo, donde se

verificó si se utilizó como base el manual proporcionado por el asesor y el

cumplimiento de los lineamientos establecidos respecto al informe final de todo

lo ejecutado en el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- realizado en la

Escuela Oficial Rural Mixta, sector el Socorro.

Page 92: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

81

CAPÍTULO VI

El voluntariado

Descripción del voluntariado

El voluntariado es una acción que se realiza con el fin de brindar un beneficio

social y apoyo que se le brinda a una institución con base a las necesidades que

se conocen promoviendo el apoyo y bienestar mutuo.

La escuela Oficial Rural Mixta, sector “El Socorro” de la comunidad Agraria

Chocolá, municipio de San Pablo Jocopilas, departamento de Suchitepéquez fue

la institución beneficiada pintando el escenario de actividades. Determinando el

siguiente objetivo.

✓ Pintar el escenario para mejorar la presentación del mismo en la realización de

las actividades de la Escuela Oficial Rural Mixta sector El Socorro.

Para el logro del objetivo antes mencionado se realizaron las siguientes

acciones.

✓ Solicitar autorización para realizar el voluntariado

✓ Buscar a una persona de apoyo para pintar.

✓ Comprar la pintura y materiales requeridos.

✓ Entrega del producto a la institución

Page 93: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

82

La escuela cuenta con un escenario con mala presentación en su infraestructura

que es utilizado por la comunidad educativa siendo necesario mejorar su

presentación.

Page 94: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

83

Voluntariado concluido.

Page 95: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

84

CONCLUSIONES

✓ Se creó un instructivo de medidas preventivas y acciones ante desastres

naturales y desastres provocados por el ser humano para docente y niños, con

el fin de brindarles material informativo que puedan aplicar en caso de ser

afectados.

✓ Se realizó una capacitación a docentes y niños para darles a conocer el

contenido y utilización del instructivo fomentando la participación, precaución y

acciones que deben tomar en cuenta dentro de su contexto.

✓ Se socializó los puntos estratégicos por medio de señalizaciones para que

docentes y niños tengan conocimiento de cómo egresar de los salones de

clase, a dónde acudir o que hacer en caso de un sismo u otro desastre

natural o desastre provocado por el ser humano que se presente en el

establecimiento.

✓ Se brindó sugerencias a cerca de los recursos de primeros auxilios con los

que es necesario contar para que los docentes estén preparados a

emergencias que se presenten.

Page 96: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

85

RECOMENDACIONES

✓ Es necesario conocer y darle uso al instructivo creado con la intensión de

beneficiar a docentes y estudiantes del centro educativo para saber cómo

reaccionar en caso de ser afectados por un desastre natural o desastre

provocado por el ser humano.

✓ Es importante darle a conocer a la comunidad educativa en cada siclo escolar

el contenido del instructivo para que conozcan e identifiquen los riesgos en los

que se encuentran expuesto de acuerdo al contexto y de la misma forma

contribuir a disminuir el impacto que pueda causar.

✓ Es necesario tomar en cuenta la realización de la señalización de los puntos

estratégicos del establecimiento para estar preparados ante cualquier

percance tomando en cuenta los colores establecidos.

✓ Es de suma importancia que el establecimiento cuente con recursos de

primeros auxilios los cuales deben permanecer en un lugar accesible y seguro.

Page 97: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

86

REFERENCIAS

Bibliografía

Ciencias Naturales, Dora C. y Lydia J. de Jaén. Edición 1, 999

Bomberos Municipales y Departamentales. ANABOMB (Academia Nacional de Bomberos).

E-grafías

Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_natural - noviembre 2017 Recuperado de: http://www.prensalibre.com/hemeroteca/tormenta-agatha-entra-a-guatemala-en-2010 - noviembre 2017.

Recuperado de. http://definicion.de/sequia/ ( Diccionario RAE) – noviembre 2017.

Recuperado de: https://prezi.com/rlvowi5xmvi7/desastres-provocados-por-el-hombre/ - noviembre 2017.

Recuperado de: http://platea.pntic.mec.es/~jsanch14/mo2.htm - noviembre de 2017.

Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_natural#Desastres_biol.C3. B3gicos – noviembre 2017. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Recursos_del_suelo - noviembre 2017. Recuperado de: http://www.inmueblesenguate.com/descargas/51.%20 CONSTUCCI%C3%93N%20DE%20VIVIENDAS%20EN%20ZONAS%20DE%20ALTO%20RIESGO.pdf – noviembre 2017. Recuperado de: https://es-es.facebook.com/notes/anne-gr/medidas-preventivas-

en-casos-de-desastres-naturales-para-personas-animales-demco/18983914773

6730/ - noviembre 2017.

Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos87/tornados-medidas-

prevencion-autoproteccion/tornados-medidas-prevencion-autoproteccion.shtml -

noviembre 2017.

Page 98: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

87

Recuperado de: http://www.eper-es.es/contaminacion-de-rios/ - noviembre 2017.

Recuperado de: http://www.exteriores.gob.es/Embajadas/MANAGUA/es/vivirEN/

Paginas/Recomendaciones-en-caso-de-catastrofes-naturales.aspx – noviembre

2017.

Recuperado de: http://www.agentesforestales.org/agentes-forestales/salud-

laboral/379-como-protegerte-tormenta-electrica.html - noviembre 2017.

Recuperado de: http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/ swbcalendario _ElementoSeccion n/720/RECOM..._POR_GRANIZADAS.PDF

Recuperado de. https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/ver/36455 - noviembre

2017.

Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos87/tornados-medidas-

prevencion-autoproteccion/tornados-medidas-prevencion-autoproteccion.shtml -

noviembre 2017.

Page 99: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y
Page 100: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

Plan del Estudio Contextual Datos Generales de la Institución beneficiada.

Nombre de la Institución.

Escuela Oficial Rural Mixta.

Tipo de Institución.

Educativa.

Ubicación Geográfica.

Sector “El Socorro”, Comunidad Chocolá, Municipio de San Pablo Jocopilas,

departamento de Suchitepéquez.

Datos de la epesista.

Brenda Leticia Son Carrillo 201017428

Nombre del Proyecto.

“Etapa de diagnóstico de la Escuela Oficial Rural Mixta, sector “El Socorro, San

Pablo Jocopilas, Suchitepéquez.

Objetivos

Objetivo General

Identificar las condiciones en que se encuentra el centro educativo especialmente

las carencias que afectan el proceso educativo para priorizar, seleccionar y darle

solución inmediata.

Page 101: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

Objetivos Específicos

✓ Observar el entorno en el que se encuentra el establecimiento para identificar

las amenazas y problemas que enfrenta.

✓ Formular una lista de carencias que afectan las actividades educativas.

✓ Priorizar el problema encontrado en la escuela, analizando los factores que lo

originan y su posible solución por medio del análisis de viabilidad y factibilidad.

Justificación

La fase del diagnóstico se realiza con el fin de recabar información sobre la

Escuela Oficial Rural Mixta que permitirá identificar la situación y las tendencias

del establecimiento, enlistar las carencias, plantear e interpretar para dar posibles

soluciones a las debilidades identificadas y priorizadas contribuyendo a un

cambio positivo para el desarrollo institucional.

Actividades ✓ Visitar al centro educativo donde se realizará el diagnóstico.

✓ Formular la solicitud para autorización para la aplicación del diagnóstico.

✓ Entregar la solicitud a la escuela seleccionada.

✓ Autorización de la solicitud para realizar el diagnóstico.

✓ Formular los instrumentos a utilizar.

✓ Aplicación de las técnicas con los instrumentos requeridos.

✓ Enlistar y analizar los problemas detectados.

✓ Brindarle a la directora la lista de problemas encontrados.

Tiempo El lapso que ocupará la realización de la etapa del diagnóstico es: inicio la

segunda semana de enero de 2017, culminando la primera semana del mes de

febrero de 2017.

Page 102: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

Cronograma de actividades

Técnicas e instrumentos Técnicas de evaluación ✓ Observación

Instrumentos de evaluación ✓ Encuesta

✓ Matriz FODA

No.

Actividades

Enero 2017 Febrero 2017

Semanas semanas

1 2 3 4 1 2 3 4

1

Visitar a la escuela donde se realizará el diagnóstico.

2

Formular la solicitud para la autorización del diagnóstico.

3

Entregar la solicitud a la institución seleccionada.

4

Autorización de la solicitud para realizar la fase del diagnóstico.

5

Formular los instrumentos para dicha fase.

6

Aplicación de las técnicas con sus respectivos instrumentos.

7

Listar y analizar los problemas detectados.

8

Brindar a la directora la lista de problemas encontrados.

Page 103: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

Recursos a utilizar

Humanos ✓ Personal Administrativo

✓ Personal Docente

✓ Epesista

✓ Niños

Materiales ✓ Computadora

✓ Impresora

✓ Hojas de papel bond

Físico

Infraestructura

Financiero Transporte Q. 190.00

Impresiones Q. 30.00

Fotocopias Q. 20.00

Total Q. 240.00

Responsables

Epesista responsable de trabajar el estudio contextual, tomando como guía el

cronograma de actividades

Evaluación

Lista de cotejo, instrumento que se utilizará para valorar lo realizado en el

diagnóstico.

Page 104: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Departamental Retalhuleu Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Encuesta aplicada a docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta Sector El Socorro, Comunidad Chocolá de municipio de San Pablo Jocopilas.

Indicaciones: A continuación se le presenta las siguientes preguntas,

marque dentro del cuadro, con una X la respuesta que considere aceptable.

1. ¿Considera usted que es necesario la instalación agua potable en la escuela?

SI NO

2. ¿Cree usted que es importante un muro perimetral para el establecimiento?

SI NO

3. Considera necesario que la escuela cuente con una cocina?

SI NO

4. ¿Cree usted que es importante conocer medidas preventivas para un fuerte

impacto de un desastre natural?

SI NO

5. ¿Considera que es necesario contar con un instructivo de acciones ante

desastres naturales?

SI NO

6. Cree usted que es necesario pavimentar la entrada principal del centro

educativo?

SI NO

7. Considera usted necesario la instalación de drenajes para la escuela?

SI NO

8. Cree que es necesario un área de recreación para los niños?

SI NO

9. Considera que es necesario contar con un salón de usos múltiples?

SI NO

10. Considera usted que es importante tener un botiquín de primero auxilios en la

escuela?

SI NO

Page 105: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

F Trabajo en equipo reflejando una buena organización y relaciones personales

entre personal docente y directora manifestando una comunicación positiva que

contribuye a al desarrollo institucional.

O Gestionar a otras instituciones proyectos de mejoras para el establecimiento

buscando encontrar recursos de los cuales carece la escuela y son necesarios

para combatir impactos negativos que puedan afectar la integridad de la niñez

en beneficio a la educación del sector el Socorro mejorando así las condiciones

y aéreas en donde se encuentra establecida la institución.

D La escuela Oficial Rural Mixta se encuentra ubicada en un área de vegetación

en exceso, ríos, áreas propensas a deslizamiento de tierra en tiempo de

invierno, y actividades que puedan causar algún desastre (sembradillo de

caña), y a otros peligro que puedan dañar la integridad física de la niñez

afectando también la falta de muro perimetral en la misma.

A Que ocurra un desastre natural o provocado por el ser humano donde los

docentes y niños desconozcan que acciones toma y que puedan ayudar a evitar

pérdidas lamentables debido al contexto de ubicación del centro educativo y a

la falta de información de medidas preventivas que ayudan a disminuir al fuerte

impacto negativo que causa cada una de ellos.

Page 106: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Sección Departamental Retalhuleu

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Lista de cotejo para evaluar la fase del diagnóstico

No. Indicadores SI NO

1

Se elaboraron los instrumentos necesarios para la recopilación de

información.

x

2

Se adquirió la información esperada

x

3

Se realizaron las actividades de acuerdo al tiempo planificado

x

4

Se identificaron los problemas con los que cuenta la institución.

x

5

Las actividades se realizaron según lo plasmado en el cronograma.

x

6

Se realizó una lista de las necesidades y carencias que se observaron

en la institución.

x

7

Se dio a conocer las posibles soluciones a los problemas.

x

8

El personal de la institución manifestó disponibilidad para compartir

información solicitada.

x

9.

Se plantearon posibles soluciones de los problemas encontrados.

x

10

La realización del diagnóstico orientó a la hipótesis acción.

x

Page 107: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

Plan de acción

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Epesista: Brenda Leticia Son Carrillo

Carné: 201017428

1. Problema.

¿Qué hacer para tener material de medidas preventivas y acciones ante

desastres naturales y desastres provocados por el ser humano en el

establecimiento?

2. Hipótesis-acción.

Si se elabora un instructivo de información para los docentes y niños entonces

se informarán las medidas y acciones ante desastres naturales y desastres

provocados por el ser humano en el ámbito educativo.

3. Ubicación.

Sector “El Socorro” San Pablo Jocopilas, Suchitepéquez.

4. Justificación.

De acuerdo al diagnóstico realizado en la Escuela Oficial Rural Mixta sector “El

Socorro” se observó que a causa del contexto, dicha escuela se encuentra

propensa a ser afectada por desastres naturales o alguna provocada por el ser

humano, por tal razón es necesario crear un instructivo de medidas preventivas

y acciones ante desastres naturales y desastres provocados por el ser humano

con el propósito de que docentes y niños conozcan que acciones tomar al

momento de enfrentarse a situaciones que afecten la integridad de los mismos.

Page 108: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

5. Objetivos.

5.1 General.

Capacitar a maestros y niños de la Escuela Oficial Rural Mixta a cerca de

las medidas y acciones que deben tomar ante situaciones de desastres

provocadas por la naturaleza o ser humano que pueda suceder en su ámbito

educativo.

5.2 Específicos.

Crear un instructivo de medidas preventivas y acciones ante desastres

naturales y provocados por el ser humano para los docentes y dirección del

establecimiento.

Capacitar a docentes para el conocimiento y utilización del instructivo.

Socializar las señalizaciones con los maestros y niños durante el

desarrollo del proyecto.

Compartir los recursos adecuados con los que debe contar la escuela en

caso de un desastre natural o provocado por el hombre.

6. Metas.

✓ 8 instructivos de medidas y acciones ante desastres naturales y desastres

provocados por el ser humano.

✓ reunión para la socialización del proyecto.

✓ Capacitación dirigida a niños y maestros.

7. Beneficiarios.

7.1 Directos.

Docentes y alumnos del establecimiento educativo.

Page 109: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

7.2 Indirectos.

Comunidad educativa.

8. Actividades.

✓ Búsqueda de información en páginas de internet

✓ Adquirir material para la elaboración del instructivo.

✓ Elaboración e impresión del instructivo.

✓ Socializar fecha de la ejecución del proyecto a docentes y directora del

establecimiento.

✓ Entrega del instructivo a la directora y docentes del establecimiento.

✓ Invitación a personas de apoyo (bomberos).

✓ Señalizar los puntos de ubicación en caso de algún desastre natural (sismo).

✓ Preparar material a utilizar

✓ Ejecución del proyecto (capacitación a maestros, niños y simulacro).

✓ Simulacro con niños y docentes de la EORM sector el Socorro.

✓ Redacción de informe.

9. Técnicas metodológicas.

✓ Trabajo en equipo

✓ Observación

✓ Utilización de expertos

✓ Expositivo abierto

Page 110: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

10. Tiempo de realización.

10.1 Cronograma de actividades.

Mes/semana

Enero

2017

Febrero

2017

Marzo

2017

Abril

2017

Mayo

2017

No.

Actividad

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

Entrega de solicitud al centro educativo para autorización del proyecto.

2 Diagnóstico de la institución

3

Búsqueda de información en páginas de internet.

4

Adquirir material para la elaboración del instructivo.

5

Elaboración e impresión del instructivo.

6

Socializar fecha de la ejecución del proyecto a docentes y directora del establecimiento.

7

Entrega de instructivo a dirección.

8

Invitación a personas de apoyo (Bomberos Municipales Departamentales).

9

Señalizar los puntos de ubicación en caso de algún desastre natural (sismo).

10 Preparar material a utilizar.

11

Ejecución del proyecto (capacitación a maestros, niños y simulacro). y entrega de instructivo a docentes.

12

Simulacro con niños y docentes de la EORM sector el Socorro.

12 Voluntariado

13

Redacción de informe

Page 111: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

11. Responsables.

• Experto invitado.

Mes/semana Enero 2017

Febrero 2017

Marzo 2017

Abril 2017

Mayo 2017

Junio 2017

No. Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

Entrega de solicitud a la Coordinación para autorización del proyecto en un centro educativo de su distrito.

2

Entrega de solicitud al centro educativo para autorización del proyecto.

3 Diagnóstico de la institución

4

Búsqueda de información en páginas de internet.

5

Adquirir material para la elaboración del instructivo.

6

Elaboración e impresión del instructivo.

7

Socializar fecha de la ejecución del proyecto a docentes y directora del establecimiento.

8

Entrega de instructivo a dirección y docentes.

9

Invitación a persona de apoyo (Bombero Municipal).

10

Señalizar los puntos de ubicación en caso de algún desastre natural (sismo).

11 Preparar material a utilizar.

12 Ejecución del proyecto

13 Simulacro con docentes y niños

14

Redacción de informe.

Page 112: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

• Director del Establecimiento.

• Epesista

12. Presupuesto.

No.

Descripción

Cantidad

Costo unitario

Costo total

1

Instructivos de medidas y

acciones ante desastres

naturales y desastres

provocados por el hombre.

8

Q. 50.00

Q 480.00

2

Resma de hoja

2

Q. 48.00

Q. 96.00

3

Pasajes

10

Q. 10.00

Q. 100.00

4

Refacción

40

Q. 15.00

Q. 600.00

5

Botiquín de primeros auxilios

1

Q. 200.00

Q. 200.00

6

Gastos varios

Q. 500.00

Total

Q. 1,976.00

13. Evaluación.

Lista de cotejo.

Page 113: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

Plan de capacitación

1. Parte informativa

Institución: Escuela Oficial Rural Mixta sector El Socorro, comunidad

agraria Chocolá

Municipio: San Pablo Jocopilas

Departamento: Suchitepéquez

Contenido: Instructivo de medidas y acciones ante desastres

naturales y desastres provocados por el ser humano.

Participantes: Director, docentes y niños de la institución

Responsables: Epesista, Invitado especial Bombero Municipal - Francisco

Armando Reyes

Fecha: 02 de mayo de 2017

Hora de inicio: 9:30 am

Dirección: Escuela Oficial Rural Mixta sector El Socorro, comunidad

agraria Chocolá, San Pablo Jocopilas

2. Justificación

Dar a conocer el contenido del instructivo, la importancia que tiene su elaboración

para el centro educativo promoviendo la práctica de las medidas preventivas con

la comunidad educativa.

3. Objetivo

Compartir con docentes y niños el contenido del instructivo para el conocimiento

del mismo fomentando la práctica de las medidas y acciones ante desastres

naturales y desastres provocados por el ser humano.

4. Actividades ➢ Elaboración del plan

➢ Solicitar autorización a la directora para realizar la capacitación.

➢ Presentación del plan

➢ Invitación al invitado especial

➢ Reunión con los docentes convocados por la directora para informarles la

capacitación.

➢ Preparar material necesario

➢ Capacitación

➢ Entrega de diplomas

➢ Conclusión

➢ Refacción

Page 114: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

5. Cronograma de actividades

6. Recursos Humanos Epesista, invitado especial (Bombero), director, docentes y niños. Físicos Aula de 2do. Primaria. Materiales Instructivos de medidas y acciones ante desastres naturales y desastre provocados por el ser humano, computadora, cañonera.

No.

Actividades

abril mayo

Semanas Semanas

1 2 3 4

1. Elaboración del plan

2. Solicitar autorización del director para realizar la capacitación

3. Presentación del plan

4. Invitación al invitado especial

5.

Reunión con los docentes convocados por la directora para informarles la capacitación.

6. Preparar los recursos necesarios

7. Capacitación

8. Entrega de diplomas

9. Conclusión

10. Refacción

Page 115: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

Plan de sostenibilidad. Instructivo de medidas y acciones ante desastres naturales y desastres

provocadas por el ser humano para la Escuela Oficial Rural Mixta sector “El

Socorro”, Comunidad Agraria Chocolá, San Pablo Jocopilas del departamento de

Suchitepéquez.

Objetivo general. ✓ Orientar a los docentes y niños en la práctica de Medidas que disminuyan el

impacto negativo de los desastres naturales y provocados por el ser humano y

acciones adecuadas ante cualquier circunstancia.

Objetivos específicos. ✓ Identificar los desastres naturales y provocados por el ser humano en que se

encuentra propensa la escuela.

✓ Considerar las medidas que puedan disminuir el impacto de un desastre

natural o provocado por el ser humano.

✓ Identificar las acciones al momento en que se presente un desastre natural y

provocado por el ser humano.

Justificación.

La elaboración del instructivo tiene el propósito de brindar información a

docentes y niños a cerca de los desastres naturales y los desastres provocados

por el ser humano, debido a la ubicación geográfica del centro educativo es de

suma importancia contar con un material informativo que sirva de guía, para que

la comunidad educativa identifique las medidas que deben realizar para

disminuir el impacto negativo, de la misma manera conocer las acciones que

deben realizar docentes y niños en caso de ser afectados directa e

indirectamente

Page 116: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

Actividades.

✓ Capacitación para dar a conocer las Medidas y acciones.

✓ Señalizar los puntos estratégicos de la escuela.

✓ Simulacro para la práctica de acciones.

✓ Motivar a la comunidad educativa a identificar los factores negativos que

ayuden a disminuir el impacto negativo de los desastres naturales y desastres

provocados por el ser humano.

Beneficiarios.

La comunidad educativa. Recursos.

Humanos

Personal docentes

Materiales.

Computadora

Cañonera

Pizarra

Marcadores

Responsables.

Epesista

Director

Docentes

Metodología.

Participativa: donde la comunidad educativa conozca y analice los desastres

naturales y desastres provocados por el ser humano utilizando el instructivo

como herramienta de apoyo ante percances que afecten su contexto.

Evaluación.

Lista de cotejo.

Page 117: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

Plan de voluntariado Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Brenda Leticia Son Carrillo

Carné: 201017428

Voluntariado: Pintar el escenario de actividades de la Escuela Oficial Rural Mixta. Ubicación: Sector El Socorro, San Pablo Jocopilas, departamento de

Suchitepéquez.

Objetivos.

✓ Realizar las gestiones necesarias para obtener los recursos a utilizar

✓ Pintar el escenario del centro educativo.

✓ Contribuir con una buena presentación de infraestructura del establecimiento.

Justificación. La escuela Oficial Rural Mixta Sector el Socorro es una institución que debido a su

ubicación (área rural) carece de muchos factores que son parte esencial en el

proceso educativo de la niñez, teniendo a la vista la lista de carencias con las que

cuenta se realiza el voluntariado que consiste en pintar el escenario el cual se

encuentra con un mal aspecto de infraestructura no apto a las actividades que se

realizan. Con la intensión de apoyar al establecimiento y crear una imagen de

buena presentación para la comunidad educativa se procede a la ejecución del

voluntariado antes mencionado.

Page 118: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

Actividades.

✓ Solicitud para realización del voluntariado de parte del asesor del –EPS-

✓ Entrega de solicitud al establecimiento educativo.

✓ Realización del plan.

✓ Gestionar para obtener los recursos necesarios.

✓ Buscar a una persona de apoyo para pintar.

✓ Presentación del escenario.

Tiempo: Tercera y cuarta semana de de abril de 2017.

Cronograma de actividades.

No. Actividades Abril

1 2 3 4

1 Solicitud para realización del voluntariado de parte del asesor del –EPS-

2 Entrega de solicitud al establecimiento educativo

3 Realización del plan

4 Gestionar para obtener los recursos necesarios

5 Buscar a una persona de apoyo para pintar.

6 Presentación del escenario. .

Recursos.

Humanos

Epesista

Pintores

Presupuesto

Descripción Costo

Transporte Q. 90.00

Pintura y brochas Q. 500.00

Pago a las personas encargadas de pintar Q. 100.00

Total Q. 690.00

Page 119: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Lista de cotejo para evaluar la fundamentación teórica.

No.

Actividad/aspecto/elemento

SI

NO

Observaciones

1

¿La teoría presentada corresponde al tema

contenido en el problema?

x

2

¿El contenido presentado es suficiente para

tener claridad respecto al tema?

x

3

¿Las fuentes consultadas son suficientes

para caracterizar el tema?

x

4

¿La información presentada tiene un orden?

x

5

¿Las referencias bibliográficas contienen

todos los elementos requeridos como fuente?

x

6

¿Se evidencia aporte de la epesista en el

desarrollo de la teoría presentada?

x

Page 120: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Lista de cotejo para evaluar el plan de acción.

No.

Actividad/aspecto/elemento

SI

NO

Observaciones

1 ¿Es completa la identificación institucional de la epesista?

x

2 ¿El problema es el priorizado en el diagnóstico?

x

3 ¿La hipótesis-acción es la que corresponde al problema priorizado?

x

4 ¿La ubicación de la intervención es precisa? x

5 ¿La justificación para realizar la intervención es válida ante el problema a intervenir?

x

6 ¿El objetivo general expresa claramente el impacto que se espera provocar con la intervención?

x

7

¿Los objetivos específicos son pertinentes para contribuir al logro del objetivo general?

x

8

¿Las metas son cuantificaciones verificables de los objetivos específicos?

x

9

¿Las actividades propuestas están orientadas al logro de los objetivos específicos?

x

10 ¿Los beneficiarios están bien identificados? x

11 Las técnicas a utilizar son las apropiadas para las actividades a realizar?

x

12

¿El tiempo asignado a cada actividad es apropiado para su realización?

x

13 ¿Están claramente determinados los responsables de cada acción?

x

14 ¿El presupuesto abarca todos los costos de la intervención?

x

15 ¿Se determinó en el presupuesto el renglón de imprevistos?

x

16 ¿Están bien identificadas las fuentes de financiamiento que posibilitan la ejecución del presupuesto?

x

Page 121: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Lista de cotejo para evaluar la fase de sistematización y evaluación general

del -EPS-

No.

Actividad/aspecto/elemento

SI

NO

Observaciones

1

¿Se da con claridad un panorama de la experiencia vivida en el –EPS-?

x

2

¿Los datos surgen de la realidad vivida?

x

3

¿Es evidente la participación de los involucrados en el proceso de –EPS-?

x

4

¿Se valoriza la intervención ejecutada?

x

5

¿Las lecciones aprendidas son valiosas para futuras intervenciones?

x

Page 122: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Lista de cotejo para evaluar el informe final del EPS.

No.

Actividad/aspecto/elemento

SI

NO

Observaciones

1

¿La portada y los preliminares son los indicados para el informe del –EPS-?

x

2

¿Se siguieron las indicaciones en cuanto a tipo de letra e interlineado?

x

3

¿Se presenta correctamente el resumen?

x

4

¿Cada capítulo está debidamente desarrollado

x

5

¿Aparece en el apéndice los instrumentos de investigación utilizados?

x

6

¿Aparece en el apéndice los instrumentos de evaluación aplicados?

x

7

¿Se aplicó un solo sistema de citas

x

8

¿El informe está desarrollado según las indicaciones dadas?

x

9

¿Las referencias de las fuentes están dadas con los datos correspondientes?

x

Page 123: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y
Page 124: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y
Page 125: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y
Page 126: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y
Page 127: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y
Page 128: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y
Page 129: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y
Page 130: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y
Page 131: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y
Page 132: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

Entrega de Instructivo a Dirección del Establecimiento.

Page 133: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

Capacitación a docentes y estudiantes de Medidas y Acciones ante Desastres

Naturales y Desastres Provocados por el ser humano.

Page 134: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

Como sentir el pulso de un herido o de alguien desmayado.

Page 135: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

Qué hacer en caso de que un niño se ahogue.

Page 136: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

Como egresar a un paciente herido.

Page 137: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

Maestra de 5to. Primaria agradeciendo por la capacitación impartida.

Entrega de diplomas a docentes por su participación.

Page 138: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

Entrega de diploma a invitado especial. (Bombero Municipal)

Page 139: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

Señalización para simulacro

Simulacro con niños y docentes de la EORM sector el Socorro.

Page 140: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y
Page 141: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y
Page 142: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

Voluntariado

Escenario de la EORM. Sector el Socorro. (Antes)

Page 143: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

Escenario de la EORM. Sector el Socorro. (Durante)

Page 144: Brenda Leticia Son Carrillo Instructivo de Medidas y

Escenario de la EORM. Sector el Socorro. (Después)