botanica ii

44
Tema 1: Introducción al estudio de plantas con semilla Se nombran bajo el epíteto de espermatofitos, son cormófitos cuya unidad de dispersión es la semilla. Son embriófitos, es decir, presentan un embrión, además también presentan estructuras de cormófitos (raíz, tallo y hojas), pero su sistema vascular presenta tráqueas o traqueidas. Características generales: Presenta organización cormofítica, del embrión surge un polo radical (raíz primaria) y otro caulinar (tallo), se ramifica axilarmente y puede presentar desde eustelas hasta astactostelas. Presentan crecimiento secundario en grosor. Algunas células evolucionan hasta formar tubos cribosos; las zonas de crecimiento son meristemos protegidos por yemas. Todos los espermatofitos son edospóricos, para tener estos cambios, necesitaron sufrir una serie de transformaciones. Cambios evolutivos: Reducir el número de esporas por esporangios. Incremento del tamaño de las esporas y conseguir una constancia en el número Pasar de gametofito monoico a dioico Pasar de gametofito exospórico a endospórico Desaparición del arquegonio en los espermatofitos más desarrollados Características de la reproducción:

Upload: kato-spiegel

Post on 05-Aug-2015

286 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Botanica II

Tema 1: Introducción al estudio de plantas con semilla

Se nombran bajo el epíteto de espermatofitos, son cormófitos cuya unidad de dispersión es la semilla. Son embriófitos, es decir, presentan un embrión, además también presentan estructuras de cormófitos (raíz, tallo y hojas), pero su sistema vascular presenta tráqueas o traqueidas.

Características generales:

Presenta organización cormofítica, del embrión surge un polo radical (raíz primaria) y otro caulinar (tallo), se ramifica axilarmente y puede presentar desde eustelas hasta astactostelas.

Presentan crecimiento secundario en grosor. Algunas células evolucionan hasta formar tubos cribosos; las zonas de crecimiento son meristemos protegidos por yemas.

Todos los espermatofitos son edospóricos, para tener estos cambios, necesitaron sufrir una serie de transformaciones.

Cambios evolutivos:

• Reducir el número de esporas por esporangios.

• Incremento del tamaño de las esporas y conseguir una constancia en el número

• Pasar de gametofito monoico a dioico

• Pasar de gametofito exospórico a endospórico

• Desaparición del arquegonio en los espermatofitos más desarrollados

Características de la reproducción:

Todos los espermatofitos son heterospóricos, esto conlleva a una reducción del número de esporangios sobre todo en el macrosporangio. Se reduce tanto el número de esporas que en los macrosporangios solo se forman cuatro macrosporas (por meiosis) tres de ellas se abortan y una sigue su desarrollo. También puede haber una reducción muy grande de microsporas por microsporangio pero es menos frecuente. En el caso del microsporangio la cantidad de microsporas por microsporangio depende del tipo de polinización (cuanto más específico sea el vector de polinización mas se reduce el número de microsporas).

Gametofitos dioicos endospóricos. Se empiezan a formar tras sucesivas mitosis del micro y el macrosporas pero sin abandonarlas, se forman dentro de dichas esporas. La reducción de la fase gametofitica es extrema. En el caso más extremo los gametofitos masculinos son granos de polen con dos o tres células en su interior. En el caso más extremo del gametofito femenino

Page 2: Botanica II

tenemos una estructura (n) con ocho núcleos y siete células (una de las células tiene dos núcleos) llamada saco embrionario.

Ciclo biológico de las plantas con semillas:

Hay una alternancia de generaciones, esporofitos y gametofito. El esporofito organofítico) raíz tallo y hojas) forman esporas.

Gametofito: tamaño pequeño es talofito (pocas células) y forman gametos.

En los espermatofitos femeninos es diferente al pteridofito, no es independiente fisiológicamente, depende fisiológicamente del esporofito.

Hay alternancia de fases nucleares en el gametofito es haploide mientras en el esporofito es diploide. Para pasar de la fase diploide a la haploide se produce una meiosis esporica. Se considera un alternancia de generación heteromórfica y disimulada o escondida.

Concepto de primordio seminal:

El primordio seminal es tejido esporofítico. Contiene a la nucela (macrosporangio)- alguna de las células de la nucela sufren meiosis, dando lugar al saco embrionario.

Una semilla es un primordio seminal transformado (fecundado) y maduro.

Origen de la semilla y de la flor:

Origen de la semilla: Una vez fecundada la ovocélula aparece el zigoto que dará lugar al embrión. Esta más un endosperma (tejido nutricio) junto con los tegumentos (cubierta del megaesporangio) origina la semilla.

Origen de la Flor: los microesporangios son los sacos polínicos, se encuentras sobre los microesporofilos (estambres). Las megaesporas se encuentran sobre los megaesporofilos (carpelos) y éstas se agrupan sobre un eje de crecimiento limitado (braquiblastos) dando origen a la flor.

Homología entre pteridofitos y espermatofitos:

Pteridofitos EspermatofitosMicrosporofilo Estambre Megaporofilo CarpeloMicrosporangio Saco polínicoMegasporangio Ovario o primordio seminalMacrospora Grano de polen unicelularmegaspora Saco embrionario unicelularGametofito masculino Grano de polen bi o tricelular

Page 3: Botanica II

Gametofito femenino Saco embrionario pluricelular

Líneas evolutivas de los diferentes grupos de plantas vasculares:

A partir de un grupo de helechos heterospóricos y endospóricos surgen los espermatofitos.

Primero las gimnospermas, tuvieron su esplendor con la desaparición de los helechos, posteriormente las angiospermas, en un grupo de gimnospermas que surge porque un filoma se pliega una vez fecundado el primordio seminal y protege a la semilla, la unidad de dispersión ya no es la semilla, es el fruto (hay un contenedor dentro de otro).

Esto conlleva a las Angiospermas a tener un enorme éxito evolutivo. Aparecen muchos linajes. Conforme aumenta la diversidad de las angiospermas disminuye la de los helechos, musgos y gimnospermas. Como consecuencia de esto, la flora actual es casi toda angiospérmica.

Filogenia de espermatofitos:

El grupo antecesor de los espermatofitos son las progimnospermas, de las cuales no tenemos representación actual:

• De él surgen las gimnospermas: pinapsidas (coníferas), las Ginkgophytas, las cycadophytas (mini palmeras) y las netópsidas del cual solo se conocen tres género (Ephedra, Gnetum, y Welwitschia)

• Angiospermas: grupo monofiletico, actualmente se piensa que las monocotiledoneas son el grupo más basal, mientras que las dicotiledóneas son el grupo más evolucionado.

Niveles de organización en espermatofitos:

Gimnospermas: no hay estructuras florales diferenciadas, sus semillas son desnudas y hay arquegonio.

Angiospermas: las semillas están protegidas por frutos. No hay arquegonio y tienen estructuras florales claramente diferenciadas.

Es un grupo sistemático en la categoría de división.

División Espermatofito (espermatophyta): Son un grupo muy diverso que se caracteriza por la presencia de semilla, tiene 3 grupos ( clases) chycadopsida, coniferopsida y magnoliopsida.

Cycadopsida: son cyca dioon zania. Es grupo fósil y están actualmente en regresión. Muy pocos silvestres. La mayoría son de jardinería.

Coniferopsida: pino, abetos, ciprés, enebro, sabina. No es muy diverso, pero es muy importante cuantitativamente, forman grandes bosques.

Magnoliopsida: mucho número de especies y diverso, además es el más evolucionado por mayor transformación.

Coniferopsida Cycadopsida Magnoliopsida

Page 4: Botanica II

Sin fruto Sin fruto Con fruto

Fecundación tubo polínico Fecundación gametos móviles

Fecundación tubo polínico

Hojas simples no divididas Hojas divididas Hojas simples o divididas

Flores(piñas) femeninas complejas

Piñas femeninas simples Flores simples

Tema 2 y 3: Gimnospermas I y II

Características generales:

-Los primordios seminales se encuentran desnudos, es decir, los granos de polen aterrizan sobre el micrópilo. Como modelo de gimnosperma utilizaremos el género Pinus, su primordio seminal solo tiene una envuelta de tegumento, no dos como en angiospermas.

-Las ‘inflorescencias’ suelen ser unisexuales. Son piñas femeninas o masculinas.

-La fase gametofitica está muy reducida pero no tanto como en angiospermas.

-En la semilla, el tejido nutricio es haploide. Este tejido nutricio es n porque: la macrospora que no se degrada tras la meiosis se divide mitóticamente y origina una masa de células. Una de esas células será el gameto femenino y las demás serán el tejido nutricio.

-Hay una asincronía entre polinización y fecundación, el grano de polen llega al micrópilo pero tarda mucho tiempo en darse la fecundación.

-La mayoría son anemófilas (el vector de polinización es el viento) aunque hay algunas que han pasado a ser entomófilas (transporte de polen mediante insectos). En las entomófilas no se produce cemento polínico, los granos de polen no están pegados entre sí, se transportan de uno en uno.

-Son plantas leñosas con crecimiento secundario (árboles y arbustos).

Page 5: Botanica II

Clases de Gimnospermas:

Clase cycadopsida:

Se han descrito alrededor de 150 especies, la mayoría de ellas dioicas. Se conocen más de 500 especies fósiles. Fueron abundantes en el triásico y en el jurásico. Tienen aspecto de palmeras enanas, pero filogénicamente hablando no tienen nada que ver.

Las hojas pinnadas muy grandes a veces pecioladas con espinas en el peciolo. Tienen un crecimiento circinado y un tronco sin ramificar (tallo lignificado no se ramifica) crecimiento lento (por eso tronco corto)

Cycadas son dioicas y las piñas masculino son grandes (varios cm de longitud) presentan muchos microsporofilos, cada uno presenta a su vez numerosos sacos polinicos.

La piña femenina es un conjunto de macrosporofilos. Conjunto de hojas en la parte apical del tronco, estos macrosporofilos (hojas) son de color amarillento anaranjado y aterciopelado cada uno suele tener varios primordios seminales en su parte basal, dan lugar a semillas.

Cyca revoluta es muy frecuente en jardinería, el macrosporofilo está dividido y en cyca circinalis el macrosporofilo tiene forma de pelota de rugby.

Cyca tiene espermatozoides (flagelados) cuando llegan a los primordios seminales (femenino) las células del cuello del arquegonio las células secretan sustancias que disgregan a la nucela permitiendo la fecundación (no tubo polínico). Las semillas de la cuca tienen una parte externa carnosa de color roja (pájaros se comen lo blando y secretan lo duro).

Clase Ginkgopsida:

Actualmente existe una especie Ginkgo biloba que es un árbol dioico, con hojas caducas (caducifolio), largamente pecioladas y un limbo flabelado (abanico). A veces tiene una escotadura central. Su nerviación es dicótoma y las hojas se agrupas por braquiblastos a partir de macroblastos.

Se caracteriza por tener gametos masculinos flagelados, no necesita tubos polínicos. Los gametos nadan en una gota de agua en el micrópilo del primordio seminal. El microsporofilo (ramita corta) termina en 2 sacos polínicos. El macrosporofilo (femenino) ramita corta y termina en 2 primordios seminales, estos dan lugar a un par de semillas amarillentas (carnosas por fuera y lignificadas por dentro). Estas cubiertas proceden de tegumento. Se encuentran en China, pero se cultivan en todos los jardines del mundo sobre todo en Europa Central.

Page 6: Botanica II

Clase Gnetopsida:

En la actualidad solo quedan tres géneros:

-Efedra: es importante medicinalmente ya que sintetiza efedrina para curar enfermedades cardio-respiratorias, es un alcaloide. Aspecto retamoide, no hojas, más o menos son escamas. Tallos verdes fotosintéticos masculinos se agrupan en “flores” rodeado de brácteas o escamas femeninas agrupación de flores con semillas.

-Gnetum: más o menos hay 40 especies en bosques tropicales, la mayoría son plantas trepadoras con tronco leñoso. Tiene hojas simples pecioladas con nervadura reticulada (parecido a angiospermas). Tiene los dos sexos en el mismo eje (es monoico)

-Welwitschia: solo tiene una especie W. micrabilis, es el único representante silvestre, es muy antiguo, tiene más de 1000 años y habita en el desierto de Namibia (suroeste de África). Sus hojas son acintadas tronco corto y raíz muy desarrollada pivotante (se puede desplazar y desarrollar nuevas raíces hacia arriba).

Tema 3: Gimnospermas III

Diversidad de las Coniferópsidas:

Pinus silvestris: Presenta dos acículas por braquiblasto, tiene piñas femeninas con ‘uñas’ en las brácteas.

Pinus pinsapo: Hojas cortas. No tiene braquiblastos. Las piñas femeninas son cilíndricas y tienen un diámetro aproximado a 25-30 cm.

Cupressus sempeirirens (ciprés): De color verde, las piñas masculinas tienen un tamaño minúsculo. Piña cilíndrica.

Juniperus phoenicea (sabina)

Page 7: Botanica II

Ciclo biológico del Pinus:

Consta de una microesporogenesis y una microgametogenesis

Los sacos aeríferos disminuyen la densidad del grano de polen. El grano de polen aterriza sobre el micrópilo, quedan sobre la micela, posteriormente a una absorción de la gota en la que se encuentran.

Toma contacto con la micela y entra en división mitótica. La célula del tubo polínico crece. Verano

En Otoño algunas células de la micela entran en meiosis, aparecen 4 macrosporas (3 de ellas se degeneran)

Page 8: Botanica II

4ª M!

Acontece una 4º mitosis que afecta a la célula anteridial (célula espermogena). La macrospora sufre muchas mitosis. Las brácteas se lignifican se forma la piña inicial de aspecto leñoso con brácteas muy cerradas.

Al año siguiente

La célula espermógena sufre una mitosis y las células espermáticas actúan como gametos masculinos (FIN microgametogenesis).

A la vez el endosperma (masa común citoplasmática) se transforma en un endosperma celular se tabica todo y encontramos gran masa de células haploides. En el extremo endo queda dividido hacia micrópilo, se forman 2 arquegonios. 2 hileras de células, donde antes había una capa de células estériles (dentro del gameto femenino). Con la formación de los arquegonios termina la macrogametogenesis.

El 1er cigoto emite sustancias que inhibe la maduración de los demás zigotos.

Page 9: Botanica II

De la poliembrionia (existen varias células capaces de formar embriones pero solo una de ellas es capaz de crecer e inhibe a las demás) primaria hay una fecundación y se producen 4 mitosis dando lugar al embrión. Los embriones dentro del arquegonio tienen una morfología muy característica.

A lo largo del verano los suspensores se alargan introduciendo las 4 células embrionarias en el endosperma celular, alejándolo del micrópilo, tal y como van creciendo, las células embrionarias inhiben el crecimiento de los otros 3 brazos (inhibe la acción de los suspensores, que son los que crecen, en los otros 3 brazos).

Los nutrientes provienen del endospermas celular, los que originan mayor crecimiento de los suspensores. Todo se para hasta la siguiente primavera.

Page 10: Botanica II

En el tercer año las células embrionarias a la siguiente primavera producen muchas M!.

La testa (2n) se forma a partir de los tegumentos del esporofito materno.

El embrión y la testa tienen dotación diploide. Tienen la misma dotación cromosómica pero de diferente origen.

El endosperma se forma haya o no fecundación.

El endosperma se va a formar siempre ya que no está predicha la fecundación (diferente a angiospermas).

La esporogenesis es la formación de las microsporas o macrosporas por meiosis forman 4 granos de polen k se forma 4 macrosporas en el primordio seminal tan solo una permanece activa.

Después de la formación de microsporas y macrosporas tiene lugar la polinización, liberado del saco polínico transportado y portado en el micrópilo del primordio seminal en gimnos ( fin polinización)

La polinización si la especie es monoica o dioica la espora puede caer en el mismo individuo o en el otro ( siempre a la misma especie) .En pino hay autopolinización( con compatibilidad genética) en otras especies hay polinización cruzada( cuando no hay autofecundación) En gimnos se producen gran cantidad de polen y además es una polinización anemófila ( viento) El polen llega en el primordio y se queda pegado al micrópilo gracias a una sustancia k se segrega el arquegonio

Page 11: Botanica II

Gametogénesis

Gametogenesis masculina y gametogenesis femenina

Masculina: tiene lugar en el grano de polen . El grano de polen en estado unicelular es la microspora formada por meiosis ( n) Pinus: tiene 2 sacos aeríferos M! → 2 celular celular protalia(pequeña)l y célula generativa → la célula generativa vuelve a sufrir M! → célula vegetativa ( grande) formara el tubo polínico), célula anteridial ( mediada) célula protalial ( pequeña) La célula vegetativa empieza a formar el tubo polínico ( evaginación) se vuelve a dividir la célula `protalial ( célula peducelar y célula espermatogena)el tubo polínico esta mucho más largo las células protalicas degeneran

Femenina: una célula de la micela por meiosis ha dado lugar a 4 macrosporas haploides abortan tres. Un prirmordio seminal con solo una espora empieza la gametogenesisLa macrospora haploide se divide por mitosis y da lugar a un saco embrionario pluricelular en este ( gimnosperma) se distinguen la siguientes células funículo tegumento nucela

Se forman dos arquegonios simples ( tienen 1 ovulo o gameto femenino en la parte basal 2 o 4 célula del cuello y 1 célula del canal del cuello) el resto es pluricelular ( saco embrionario) lo demás es todo diploide ( GAMETOFITO FEM) es microspico y está retenido dentro del primordio seminal.

ORDEN: Esporeogénesis polinización gametogenesis y fecundación

Gametogénesis proceso muy lento ( varios días, meses)

Fecundación

En el primordio seminal hay una sustancia en el micrópilo pegajosa ( segregada por la célula del canal del cuello) el grano se queda pegad( q el polen germine) o gracias a esa sustancia y además esta sustancia va a permitir la formación del tubo polínico.El zigoto de(2n ) se encuentra en un arquegonio El zigoto va a forrar el proembrion que dará lugar al embrión ( embriogénesis) Siempre al final solo hay un embrión viable en cada primordio seminal ( aunque hay poliembrionia solo hay un embrión viable.Ese futuro embrión siempre está retenido en el primordio seminal y está rodeado de restos del gametofito femenino que es haploide ese resto de gametofito femenino haploide va a ser el tejido nutricio de ese embrión. A su vez está rodeado por restos de la nucela(n) y a su vez por el tegumento (n).

Hay poliembrionia pero solo un embrión viable. El grano de polen aterriza en el micrópilo y las célula del arquegonio disgregan la nucela .Empiezan a liberarse los dos gametos flagelados nadan hacia el interior y se dirigen hacia el ovulo del arquegonio.

1 de los gametos masculino fecunda al ovulo ( gimnos)

Page 12: Botanica II

Embriogénesis

Se va desarrollando el tejido nutricio y se va formando el tegumento va madurando el primordio seminal Ese primordio seminal se desarrolla gracias a un funículo y de ahí toma los nutrientes de la planta el funículo siempre esta vascularizado. La formación de la semilla implica crecimiento de la nucela y el tegumento alimentación por el funículo e implica formación del tejido nutricio haploide. Ese tejido nutricio recibe el nombre de endosperma primario.

El zigoto por mitosis da lugar a un proembrión que consiste en cuatro filas de células cada una de las filas tiene 5 o 6 células La penúltima célula de cada fila recibe el nombre célula suspensoria es la célula que se va a convertir en una célula muy larga. 4 proembriones

Poliembrionia siempre al final solo 1 permanece viable. Ese embrión desaparecen los suspensores no termina u desarrollo hasta que aparece tejido mestematico apila ratícula cotiledones (varias pinus =8).

Tema 5: Angiospermas I

El término angiosperma es una denominación por una unión de caracteres, las semillas las poseen envueltas en frutos. El término no posee categoría taxonómica. Pertenecería a toda la subdivisión magnoliofitica.

Son el grupo más evolucionado en el reino vegetal con la mayor adaptación al medio terrestre, por ende las que más tarde surgieron.

Por lo tanto son cormofitos (poseen verdaderos tejidos), espermatofitos y los primordios seminales se encuentran en los carpelo. La ventaja de poder crear las semillas en un corto periodo de tiempo da ventaja ante las gimnospermas.

Existen más de 250000 especies reunidas en 417 familias, desde el punto de vista ecológico son importantes, ya que poseen diversas sistemas de adaptación.

Aparecieron de la línea verde (clorofíceas) que abandonaron el medio acuático y conquistaron el terrestre.

Esto se basa en dos tipos de adaptaciones:

1) el esporofito adaptado a la vida terrestre2) el gametofito reducido a apenas unas células y adaptado a la reproducción.

Origen:

Se originaron en el cretácico, se han conservado fósiles de las primeras angiospermas junto con algunas gimnospermas, las angiospermas tienen 2 problemas filogenéticos:

Page 13: Botanica II

1) Es un grupo tan diverso que si el origen es monofiletico o polifiletico. A pesar de su enorme diversidad tienen un origen monofiletico (un ancestro común) por sus características comunes muy difíciles si son polifileticos.

2) ¿de qué grupo de plantas se origino? Debería de ser de algún grupo de gimnospermas primitivas. Se desarrollando a partir de pro gimnospermas. Un grupo fósil llamado pteridospermas que originaron las cycadofitas y las angiospermas. Se ha observado por estudios moleculares coníferas no = angiospermas , angiospermas = cyca

Hay muchos grupos que han desaparecido de gimnospermas y no se sabe de dónde proceden angiospermas demasiados fósiles posibles. Lo que si se sabes es que se parece más a la cycada

Estrategias evolutivas de las Angiospermas:

En la estructura vegetativa: tienen un cuerpo vegetativo muy plástico, moldeable se adapta muy bien al medio y hay una tendencia a formar estructuras herbáceas, las hierbas son las angiospermas mas evolucionadas aunque hay angiospermas leñosas.

Los ciclos de vida son rápidos y cortos por lo tanto se incrementa la capacidad de formar nuevas generaciones. Presentan pocos cotiledones (monocotiledóneas o dicotiledones), los meristemos son más complicados que en gimnospermas y el tipo de ramificación es simpódica, en gimnospermas la ramificación era monopódica (el eje principal determina la dirección de crecimiento).

El sistema vascular no está diferenciado No hay traqueidas ni elementos cribosos

Estructura reproductoras

Los sacos polínicos (microsporangios) esporangios masculino en angiospermas se encuentran en el estambre que es el microsporofilos) generalmente el numero de sacos polínico es 4x estambres

Estructura del estambre: un filamento y una antera que está constituida por dos tecas cada teca en su interior tiene dos sacos polínicos, el estambre típico tiene 4 sacos polínicos por microsporofilos, hay un filamento k facilita la dispersión del sacos de polen entre las dos tecas hay un tejido que se llama conectivo. Los primordios seminales (macrosporangios) o esporangios femeninos en angiospermas están protegidos por el carpelo. El carpelo va a constituir el futuro fruto todo el ovario con la semilla en su interior va a constituir una nueva estructura que es el fruto.

Hay un tipo de carpelo que es el típico conocido con el nombre de pistilo tiene un ovario un estilo y un estigma que contiene en el interior a uno o varios primordios seminales.

Las flores generalmente son hermafroditas. Los gametofitos están extremadamente reducido (en helechos también y en gimnospermas) pero en angiospermas la reducción es aun mayor.

El gametofito masculino es el grano de polen en el caso de angiospermas solo presenta 3 célula en lugar de 6 o 7 en gimnospermas. En el gametofito masculino de angiospermas no hay

Page 14: Botanica II

células protálicas. Con respuesta al gametofito femenino el saco embrionario es unicelular y no hay arquegonio. El saco embrionario puede estar constituido de 7 a 1 sola célula. S produce una maduración temprana de los órganos sexuales, rápidamente se forman los gametos una vez formado el gametofito están formados los gametos.

Una fuerte protección de los gametofitos, el grano de polen de las angiospermas (masculino) tienen una cubierta más resistentes y gruesas que en gimnospermas. El saco embrionario (femeninos) además de estar protegido por la nucela esta también protegido por el carpelo.

Polinización:

Es más especializada y efectiva. Existen plantas anemófilas pero lo que se producen mayormente es por zoófilas, gastan mucha energía en producción de estructuras llamativas (pétalos grandes olores) para que la polinización sea efectiva. La polinización es especializada (insecto concreto) por ejemplo en las orquídeas tienen forma de abejorro hembra, para atraer solo a los abejorros.

Entre polinización y germinación trascurre poco tiempo.

Se produce doble fecundación los dos núcleos gaméticos masculino intervienen y se produce una doble fecundación. Se fecunda la célula central binucleada formando una célula triploide que será el futuro tejido nutricio de la semilla. Ese tejido nutricio se llama endosperma secundario y es diploide en gimnospermas es resto del gametofito femeninos y es haploide endospermas primario.

En angiospermas no hay espermatozoides flagelados.

La embriogénesis es especial

La dispersión de la semilla y de los frutos es más especializada, más rápida y más efectiva.

Tendencias evolutivas de la flor

La flor es la estructura en la k tiene lugar todos los procesos biológicos. Todas las angiospermas tienen una misma biología floral aunque tengan diferente estructura floral.

La tendencia evolutiva es: disminuir el tamaño de la flor (menor tamaña mayor evolución), hay tendencia también a acortar el eje flora también hay tendencia a disminuir el número de esporofilos.

Las flores son cada vez más pequeñas. Cuanto mayor es el número de flores menor es el tamaño de la flor.

Page 15: Botanica II

Tema 7: Angiospermas. Piezas de la flor. Concepto funciones, estructura y diversidad.

Periantio: consta de dos partes el cáliz y la corola son las piezas estériles de una flor.

El cáliz: Se define como el verticilo mas externo de la flor cuya función es proteger a la yema floral y el desarrollo de los demás verticilos. Está constituido por piezas llamadas sépalos, pueden estar en número variables lo más frecuente es 3(monocotiledones), 4 o 5(dicotiledóneas) (trímeras, tetrámeras o pentámeras).

Otro carácter del cáliz es el color normalmente es verde aunque también hay sépalos coloreados. La morfología es variable globosos o alargados. Se definen dos tipos de flores en función de que los sépalos estén libres o soldados entre sí:

- Cuando los sépalos están libres se consideran corisepalo o diarisepalo (están libres entre sí) y también flores sinsepalas o gamosépalas (sépalos soldados)

-En un cáliz con sépalos soldados tienen una parte basal tubo y una parte apical formada por lóbulos o dientes.

Modificaciones del cáliz:

Hay algunos casos como en la flor de malva que tiene otra fila de cáliz, además de cáliz por fuera tiene otro verticilo de sépalos externo, a ese conjunto de sépalos se le llama calículo o epicáliz...

Muchas veces en muchas flores el cáliz es persistente, cuando la flor madura y a tenido la fecundación el cáliz no se cae permanece junto con el fruto a veces hasta lo ayuda a dispersarse. Otro tipo de modificación es que el cáliz se transforma, se modifica cuando la flor madura cáliz persistente y además acrecente.

La corola:

Cuya función fundamental es los procesos de polinización favoreciendo la atracción del agente polinizante, suelen ser estructuras llamativas. Esta constituida con piezas que reciben el nombre de pétalos. Hay flores con corola y sin corola. Las flores con corola son polinizadas por insectos (entomófilas) y las flores sin corola son polinizadas por el viento (anemófilas).

El numero de pétalos puede ser de ninguno a numeroso, es frecuente las flores con 3, 4 y 5 pétalos (trímeras tetrámeras y pentámeras) el color es muy importante en los pétalos la planta gasta mucha energía en producir muchos pigmentos cuya uu8nica misión es atraer al agente polinizante. El color puede ser o no un carácter taxonómico dependiendo de la familia. En la familia cistácea (jara).

Page 16: Botanica II

La soldadura o no de los pétalos es otro carácter. Si tienen los pétalos soldados (simpétala o zamopetala) y si los tienen libres (coripetala o diaripetala).

Otro carácter es la morfología los pétalos hay que fijarse si son iguales entre sí o hay alguno diferente morfológicamente. Es un carácter importante porque está relacionado con la estructura del insecto polinizador.

Las flores de las orquídeas presentan una corola muy sofisticada, presenta la misma forma que una abeja. Existen en algunas corolas una líneas o manchas coloreadas que sirven de guía por ejemplo la violeta estas manchas reciben el nombre de maculas. Hay un tubo donde se acumula el néctar y son polinizadas por mariposas.

Androceo:

El verticilo fértil masculino de la flor. Tiene una importante función biológica, en el androceo se forman los granos de polen (microesporogenesis) y también tiene lugar la formación de los gametos masculinos (microgametogenesis, gametogénesis masculina). El androceo está constituido por estambres. La antera esta constituidas por tecas entre las dos tecas existe un tejido llamado conectivo dentro de cada teca existen dos sacos polínicos. 4 sacos polínicos por estambre. Internamente en cada teca se distinguen varias capas.

Gineceo:

Es el verticilo mas interno de la flor, y está constituido por piezas llamadas carpelos (macrosporofilos), formación de las esporas (macrosporas), esporogénesis femenina o macroesporogenesis, también tiene lugar la macrogametogénesis (femenina), y se forma la semilla en este verticilo y el fruto posteriormente, protege y nutre al embrión.

Page 17: Botanica II

El estigma contiene sustancias químicas generalmente pegajosas y que reconocen a los granos de polen de su misma especie y si lo reconoce favorece la germinación del grano de polenEl estilo conecta el estigma con el ovario, su función es la de colocar el estigma para que la polinización sea más favorable.

Diversidad del gineceo:- numero de carpelos- soldadura de carpelos- estructura del primordio seminal- posición del primordio seminal - numero de primordios seminales- numero de estilos- morfología del estilo- numero de estigmas- morfología del estigma-

A la posición del primordio seminal se le llama placentación

Dos tipos de gineceo en función del número de carpelos:a) unicarpelar : un solo carpelob) pluricarpelar : dos o mas

Pueden ser de diferentes tipos según su soldadura, si están libres entre sí, es un gineceo pluricarpelar coricarpico, si están soldados entre sí, sincárpico- sincárpico autentico : - sincárpico paracarpico :

Page 18: Botanica II

Hay una tendencia evolutiva a reducir el número de ovarios y el número de estilosHay plantas que tienen doble tegumento (bitegumentados) en los primordios seminales, también hay unitegumentados, el grosor de la nucela, muy gruesa (crasinucelado) y también puede tener la nucela muy pequeña (tenuinucelado)Y la forma del primordio seminal, el eje central coincide (nucela y funículo) se llama ortotrofo, el eje del funículo y de la nucela son paralelos, anatropos y campilotropos cuando el eje son perpendiculares, esto tiene implicación en el tubo polínico.El primordio seminal por el funículo se une a las paredes internas del ovario en una zona concreta llamada placenta, de todas las paredes internas hay unas que están muy vascularizadas (placenta)

Tipos de plantación: fenómeno que determina donde se insertan los primordios seminales en el ovario, tiene valor taxonómico.Existen dos tipos de placentación en función de dos criterios:

a) respecto al carpelo : - marginal : primordio seminales se encuentran en el borde del carpelo - laminar : se insertan en el nervio medio

b) respecto al ovario : - central : se encuentran en el centro del ovario, deriva de marginal- parietal : paredes del ovario, deriva de laminar

Page 19: Botanica II

Tema 7: Angiospermas III

Microesporogenesis: (esporogénesis masculina)

Células madres de microesporas (2n) por meiosis dan lugar a los granos de polen, se dispersan tétradas o sacos enteros (a veces).Meiosis sucesiva, consiste en que después de cada división existe una tabicación

Page 20: Botanica II

Meiosis simultanea (sin tabicación)

Microgametogenesis:

Su misión es formar dos gametos masculinos, e gimnospermas era un proceso muy lento en angiospermas es muy rápido y además no se forma células protálicas ni tampoco células anteridial Por mitosis da lugar a dos células, la vegetativa forma el tubo polínico, la generativa se divide en dos Gametofito masculino: (3 células)

Tiene una cubierta muy resistente (esporodermis, constituido por esporopolenina)

Categoría taxonómica:

Page 21: Botanica II

- numero de aberturas- posición de las aberturas- tamaño- morfología- morfología de las aberturas

Este grano de polen llega al estigma

Tema 8: Angiospermas IV

Macroesporogenesis y macrogametogénesis:

Macroesporangio en angiospermas y gimnospermas (plantas con semilla) es el primordio seminal, se produce meiosis en una célula de la nucela (célula madre 2n) y se forman cuatro células haploides que son macrosporas haploides, de esas 4 solo 1 es funcional las otras 3 degeneran, debido a que la macrospora funcional produce calosa.

Tres tipos de desarrollo de la macrospora:- desarrollo monosporico : de 1 célula madre se originan 4 células (haploides)

- desarrollo bisporico : de una célula madre se originan 2 células

- desarrollo tetrasporico : de una célula madre se forma una sola macrospora (haploide)

Ventaja del desarrollo tetrasporico no necesita la producción de calosa

Page 22: Botanica II

Macrogametogénesis

La macrospora por mitosis da lugar a un saco embrionario que es el gametofito femenino constituido por 8 núcleos.

El tetrasporico tiene adelantado dos mitosis, solo necesitan 1 mitosis

Puede ser heptanuclear (7celulas) u octonucleado (8 núcleos)- 3 células son el aparato ovular: dos son las sinergidas (facilitan la entrada del tubo

polínico, cuando penetra los dos núcleos se liberan y uno forma el zigoto diploide) y uno que es el ovulo (gameto femenino), segregan también sustancias al exterior que atraen al tubo polínico.

- 3 células, antípodas: papel importante en la nutrición, alimentan al embrión, células próximas al funículo del primordio seminal, más próximo a la placenta del ovario.

- Dos células (núcleos polares), que se fecundan con el gameto de una sinergida , forma el tejido nutricio (triploide) es el endosperma secundario

Page 23: Botanica II

Fecundación: es doble, 1 al ovulo y otra a uno de los núcleos central, en angiosperma primero se forma el embrión y después se forma el tejido nutricio, en gimnospermas no hay doble fecundación, el tejido nutricio es haploide restos del gametofito femenino.

Tres tipos de saco embrionario: solo cambian las mitosis- Monosporico : macrospora funcional mononucleada- Disporico :, macrospora funcional binucleada- Tetrasporico :, macrospora funcional tetranucleada

Tema 9: Angiospermas V

Polinización: fenómeno de entrada y salida de los granos de polen hasta la parte femenina de la planta, se da en angiospermas y gimnospermasEn gimnospermas, es hasta que el grano de polen aterriza en el micrópilo En angiospermas hasta que aterriza en el estigma, es un fenómeno biológico forzado ya que los gametos femeninos y masculinos se encuentran en estructuras diferentes.

Tres fases:Salida de polen (liberación)TransporteLlegada a la parte de la flor (aterrizamiento)

Germinación del grano de polen: formación del tubo polínico

La polinización en un fenómeno muy activo en el que tanto el grano de polen como el pistilo y el agente polinizador se desarrollan para favorecer este proceso

Page 24: Botanica II

Existen fenómenos de coevolucion (evolución paralela), hay casos en los que el agente es el viento.Llamamos síndrome de polinización a todas aquellas características que se asocian a cada tipo de polinización y varían según el agente polinizante.

Tipos de polinización:

En general existen dos tipos- Autopolinización: es aquella que realiza un mismo individuo, la flor tiene una

estructura favorable para que se produzca la autopolinización, nunca se abre, implica homocigosis, tiene un genotipo tan estable y no les interesa cambiar genéticamente.

- Polinización cruzada: es aquella que se realiza entre individuos diferentes de la misma especie, implica heterocigosis, es decir es muy importante desde el punto de vista evolutivo.

Según el agente polinizante:

- Polinización abiótica: el vehículo que transporta el polen no es un ser vivo (viento, agua), transporte pasivo.

- Polinización biótica: el vehículo es un ser vivo, que realiza un transporte activo.

Según el agente polinizador:

1) Anemófila : agente es el viento2) Zoófila : agente es un animal3) Hidrófila : agente es el agua

Polinización hidrófila:

mismas características que la anemófila, es pasivo y no existe coevolucion.

Se da en plantas acuáticas, posidonia (monocotiledóneas), la polinización puede ser en la superficie del agua (lentejas de agua) o en el interior (posidonia)

Los síndromes de la hidrofilia:

1) Muchos granos de polen2) Filamentos de estambres muy largos3) Los estigmas largos(estilo) y ramificados (estigmas)4) Grano de polen en su superficie tiene una cubierta impermeable de sustancias

hidrófobas.

Polinización anemófila:

Page 25: Botanica II

Implica polinización cruzada, es pasiva y no hay coevolucion. Los síndromes de esta polinización se encuentran por ejemplo en el androceo, producción de muchos granos de polen. Filamentos de estambres muy largos. Suelen tener muchos estambresEspigas colgantes (amento, inflorescencia).Grano de polen es pequeño, ligero, baja densidad, no sustancias pegajosas, cubierta muy delgada.En el gineceo podemos observar estilos muy largos y los estigamas pueden estar divididos (plumosos).En general carecen de perianto (ni pétalos ni sépalos) carecen de néctar, sin colores llamativos.Síndrome de sexualidad, prefieren polinización cruzada, especies son fundamentalmente dioicas, si tienen flores hermafroditas, presentan dicogamia (madura antes una estructura reproductora que otra) En el abedul primero florecen y después aparecen las hojasViven en zonas con viento (praderas) y zonas muy frías por falta de insectos.

Polinización zoófila: polinización activa y presenta coevolucion

Según el agente polinizante:

Entomofilia: insectoOrnitofilia: aveQuiropterofilia: murciélagoSaurofilia: reptiles

El animal aprovecha el néctar de la flor (fuente de azúcar), polen (rico en proteínas) o busca un lugar seguro para poner los huevos.

Atrayente primarios: satisfacen las necesidades energéticas de un animal (polen y néctar, también aceite y semillas).

Atrayentes secundarios: son aquellos que no sirven para satisfacer las demandas de un animal, pero les indica donde pueden encontrarlas (color, olor y forma).El néctar es una importante fuente de azúcar, atrayente primario fundamental, apareció después del polen.El insecto asocia el color con la presencia de néctar.El olor es para animales de actividad nocturna (polillas y murciélagos)La forma puede ser como atrayentes sexual, el insecto intenta copular con la flor.

Entomofilia:

- Himenopterofilia : avispa- Canterofilia : coleópteros- Lepidopterofilia : mariposas- Dipterofilia : dípteros (moscas)- Mirmecofilia : hormigas

Síndromes de la entomofilia:

1) Presencia de algún atrayente primario o secundario

Page 26: Botanica II

2) Estructura de la flor debe de presentar estructuras mecánicas que permitan la visita regular del insecto

3) Anteras y estigmas, deben de estar dispuestos de tal forma que sean tocados por el insecto, en general no sobresalen de la flor sino que están dentro de la flor.

4) Grano de polen son pesados y tienen una cubierta con sustancias pegajosas que le permiten pegarse o pueden presentar ornamentaciones.

Agronomía, cuando se quiere cultivar alguna planta por su interés es muy importante saber el tipo de polinización que presenta para favorecer un mayor rendimiento del cultivo.

Tema 10: Angiospermas VI, fecundación

FASES DEL CICLO

- Esporogénesis- Polinización- Germinación de los granos de polen- Gametogénesis masculino y femenino- Fecundación- Embriogénesis y desarrollo del endosperma , formación de la semilla y fruto- Dispersión de semilla y fruto- Germinación de la semilla- Formación de la nueva plántula (esporofito joven)- La planta adulta produce la floración

GERMINACIÓN

Esporogénesis(macro y micro)- polinización- germinación del grano de polen- gametogénesis- fecundación- embriogénesis y desarrollo de endosperma secundario- formación de semillas (fruto)- dispersión de semillas y fruto- germinación de la semilla ( nueva plántula)- esporofito joven- planta adulta- floración- esporogénesis

La germinación se da entre la polinización y la fecundación. Una vez que el grano de polen aterriza en el estigma germinación= formación del tubo polínico.

El tubo polínico se forma por reconocimiento de que el grano de polen sea de la misma especie y compatible genéticamente en el estigma. El estigma segrega un líquido fundamental para la hidratación del grano de polen, con esa hidratación el grano de polen se hincha, pudiendo salir por las aberturas el grano polínico. También el estigma produce azucares en esta sustancia liquida también para el crecimiento del tubo polínico, se necesitan determinadas condiciones de temperatura< y humedad varía según las especies.

En angiospermas el tubo polínico es muy largo en gimnospermas muy corto, aun así es un proceso muy rápido. Además cuando germina el tubo polínico se produce la gametogénesis masculina y femenina. Se forman los gametos.

Page 27: Botanica II

Se dirige hacia el primordio seminal por sustancias segregada por la sinergida en el primordio seminal.

Determinadas especies requieren determinadas condiciones, la tasa de germinación y el tiempo de germinación

La tasa de germinación es el porcentaje de grano de polen con capacidad de germinar.

El tiempo de germinación: el tiempo que pasa desde que llega al estigma hasta que empiezas a forma el tubo polínico. Se mide in “vitro”.

FECUNDACION

Implica la fusión de los gametos y tiene lugar en el saco embrionario del primordio seminal en el ovario de una flor.

Existen dos tipos de fecundación: autofecundación o autogamia y fecundación cruzada o alogamia.

La autofecundación se da entre un gameto masculino y femenino del mismo individuo los gametos son genéricamente iguales y se favorece la homocigosis. Se da en plantas muy conservadoras, con dotación genética muy definida.

La alogamia se da entre gametos diferentes individuos de la misma especie, son genéticamente diferentes y se favorece la heterocigosis. Alta variabilidad genética. ·/4 partes de las angiospermas presentan halogamia. La autofecundación se da por ejemplo en plantas que viven en fisuras de las rocas.

Existen mecanismos que favorecen la autogamia

1) Estambres introsos2) Cleistogamia: las flores no se abren los pétalos siempre cerrados granos de polen

nunca al exterior.3) Ausencia de incompatibilidad o autoincompatibilidad genética

Mecanismo que favorecen la halogamia

1) Sexos separados: dioicas o monoicas con flores unisexuales2) La dicogamia: maduración a destiempo de los verticilos fértiles de una flor

morfológicamente es hermafrodita.3) Presentan mecanismos de autoincompatibilidad genética

Page 28: Botanica II

Sistemas de incompatibilidad genética:

-Incompatibilidad esporofítica:

Tiene lugar a nivel de la cubierta del grano de polen que es esporofítica. Cuando un grano de polen aterriza en un estigma lo primero que se pone en contacto es la cubierta (2n) ese estigma reconoce si es de la misma especie o no y si es de la misma planta o no esa es la primera barrera de autoincompatibilidad.

Incompatibilidad gametofita:

A nivel del tubo polínico. Se da en el estilo, el ovario y el saco embrionario. Cuando el grano de polen se ha hinchado y se ha formado el tubo polínico, ese tubo viaja por el estilo si el estilo es hueco llega al ovario hasta el primordio seminal y si el estilo es macizo el tubo polínico va pasando por unos espacios intersticiales donde hay una sustancia cementante que reconoce si el tubo polínico es compatible o no. Puede reconocerse en el estilo o en el ovario esa incompatibilidad.

Una vez que se ha producido la doble fecundación el siguiente paso sería la formación de la semilla y el fruto al mismo tiempo que se forma el embrión se forma su tejido nutricio a partir de las células diploides.

El cigoto que es diploide esta en el saco embrionario (sinergidas antripodas) pasa el tubo polínico por la sinergida formando un cigoto diploide.

EMBRIOGENESIS

El cigoto diploide se divide por mitosis en dos células (suspensora y chalazar) las células suspensoras se alargan, Se forma un tejido nutricio (3n) la célula chalazar se convierte en un embrión globuloso (que está dentro del tejido nutricio para nutrirse) ese embrión se diferencia en capas en cotiledones (uno o dos) un ápice caulinar y da lugar al vástago (tallo y hojas) ápice radical (sistema radical, raíces) entre los dos ápices se encuentra el hipocotilo. Todo eso es el embrión.

Page 29: Botanica II

Hay tres funciones en la semilla protege nutre el embrión y ayuda a dispersarlo. Es la estr5ucturta dispersadoras de plantas con semillas.

Page 30: Botanica II

La semilla es un primordio seminal fecundado y maduro. El fruto procede el ovario y pistilo o carpelo fecundado y maduro.

Para que se forme la plántula a partir del embrión se tiene que producir la germinación de la semilla pero antes de esto tiene lugar la dispersión del fruto y la semilla.

GERMINACION DE LA SEMILLA

Es la fase final de ciclo biológico de una angiosperma. Una vez dispersa la semilla germina cuando las condiciones ambientales son optimas (diferentes según las especies) condiciones de humedad y temperatura, pero antes de germinar todas las semillas pasan por un periodo de latencia o durmancia.

La latencia es el periodo normal que debe pasar una semilla desde que es dispersada hasta que germina.

Solamente el 20 % de las semillas van a germinar. El 80% restante entra en fase de letargo. El letargo es un periodo de tiempo superando al normal que debe de pasar para que germine.

La latencia y el letargo implican supervivencia. Implican la formación en el suelo de bancos de semillas. En el laboratorio se puede romper un letargo durante 4 o 5 días de frio o de calor extremos, o sometiéndola a rozamiento.

Hace falta romper la testa para germinar. Hay semillas que tiene partes muy desarrolladas.

Existen 2 tipos de germinación

Germinación epigea: El sistema radical levanta al hipocotilo y los cotiledones. Tiene lugar por encima del nivel del suelo.

Germinación Hipogea: los cotiledones y el hipocotilo están en el suelo enterrados no salen al exterior.

LA SEMILLA

La testa varía según la especie, la testa puede tener dos capas sarcotesta (más externa) y esclerotesta

La sarcotesta muchas veces es carnosa y a veces coloreada y la esclerotesta es dura y lignificada. Por ejemplo la fruta de la granada)

La sarcotesta actúa como reclamo o atrayente para ayudar a dispersar la semilla.

COMPOSICION QUIMICA DEL TEJIDO NUTRICIO

Es variable en la semillas son químicamente diferente la composición química básica es el almidón. Algunas por ejemplo las legumbres están formadas por proteínas y otras semillas cuyo tejido nutricio es rico en aceites o grasas por ejemplo semillas de soja, el cacahuete.

Page 31: Botanica II

Tema 16 y 17: Geobotánica

Concepto:

Es la ciencia que estudia la distribución de los vegetales sobre la tierra, la relación de los factores y la influencia de los factores ambientales sobre dichas plantas.

La geobotánica estudia principalmente espermatofitos, lo hace a 3 niveles:

1) especie2) población --> única especie3) comunidad--> varias especies

Disciplinas de la geobotánica:

-Corologia: estudia la distribución geográfica de los vegetales. Su resultado son los mapas de distribución o corologicos.

-fitosociología: estudia las relaciones entre las plantas y su unidad de estudio son las comunidades.

Fitoecología: estudia los fundamentos ecológicos que definen las áreas geográficas de las especies

-corologia o geobotánica descriptiva: estudia el territorio ocupado por una especie determinada: su capacidad de dispersión, su capacidad de adaptación, que se encuentra relacionado con la plasticidad fenotípica y su capacidad de competir con otras especies.

Obstáculos

Geográficos: montaña, río, mar...

Factores climáticos

Factores edáficos

Factores bióticos: presencia de otras especies que tenga que competir.

Page 32: Botanica II

TIPOS DE AREAS SEGUN SU EXTENSION

Aéreas restringidas: aéreas con muy poca superficie generalmente asociadas a condiciones edáficas o climáticas muy concretas. Ej. : Serpentina: en la franja donde exista serpentina, crecerá unas especies concretas. Son endemismos, no por tanto las que mejor representan los endemismos. Dentro de ellos

Paleo endemismos: hace millones de años

Neo endemismos

Áreas amplias: suelen presentar especies que viven en zonas extremas y homogéneas en cuanto a condiciones ambientales, o especies capaces de adaptarse a cualquier factor (especies cosmopolitas--> gran adaptación fenotípica)

Áreas continuas: las diferentes localidades de la especie están muy próximas entre sí.

Áreas disyuntas: las diferentes localidades de la misma especie están separadas.

ej.: sur de Andalucía con norte de África.

Áreas reales: en las que existe la especie frente a aéreas potenciales.

Áreas potenciales: son aquellas zonas en las que las condiciones ambientales permitirían la existencia de la especie. A través de su observación se puede realizar la política de conservación.

RELACIONES ENTRE DISTINTAS AREAS

Áreas simpátricas: área de distribución de A se fusiona con el área de distribución de B

Áreas alopátricas: aéreas de ambas especies no llegan a tocarse.

Áreas contiguas: aéreas de ambas especies continuas en el espacio.

DIVISIONES FLORISTICAS

Numerosas especies comparten aéreas de distribución. Al conjunto de todas esas especies se le llama territorio florístico.

En un territorio florístico habrá un número determinado de especies endémicas compartidas de un conjunto de especies determinadas.

Aparecen: reinos, regiones, distritos, teselas, provincias.

Existen seis grandes reinos florísticos que se diferencian por una fauna y flora determinada.

Los límites de los reinos vienen determinados por cambios bruscos en la vegetación.

Page 33: Botanica II

Holartico: comprende 60 familias endémicas

Paleo tropical: comprende 40 familias endémicas

Neo tropical: comprende 30 familias endémicas y su origen se basa en la paeloflora del reino.

Australiano: genera una serie de flora asociada. Mayor control de llegada y salida de especies. Comprende 50 géneros endémicos.

Capense: integra 9000 especies endémicas de las cuales 3/4 partes son endémicas.

Antártico

TEMA 19: Fitoecología

Concepto: estudio de las comunidades vegetales.

Biocenosis: conjunto de especies que coexisten en un espacio definido, llamado biotopo, que ofrece las condiciones necesarias para la supervivencia de estas especies.

Biocenosis = comunidades vegetales

BIOTOPO: conjunto de factores físico y suelo. Ambos forman el ecosistema.

Nicho ecológico: función que realiza una especie dentro de una comunidad. Gracias a los distintos nichos ecológicos de las especies podemos tener especializaciones de ser polinizado por varios insectos, no entrando en conflicto entre ellas y permitiendo diversidad de especies.

Hábitat: abarca el lugar donde se desarrollan las especies y por tanto las poblaciones frente al biotopo que abarca el lugar donde se desarrollan las especies vegetales.

Comunidad vegetal: conjunto de especies que se desarrollan entre si, en un mismo lugar y tiempo.

TEMA 20: Grandes formaciones vegetales de la tierra

Definidos por un conjunto de organismos distintivos.

Los reinos vegetales ocupan cada uno un continente distinto.

BIOMA: los principales tipos de ecosistemas terrestres que cubren grandes aéreas. Generalmente todos están los distintos continentes y por tanto, pueden pertenecer a reinos

Page 34: Botanica II

distintos.

El ecosistema será el mismo pero las especies van a cambiar, según el bioma en el que se encuentren. El bioma es un desierto en cualquier parte del mundo.

BOSQUES O SELVAS TROPICALES:

Características: secos con pocas precipitaciones, caducifolios (bosques estacionales), pluvisilvas tropicales (las lluvias tropicales son de 2000-4000 ml)

Todas las selvas se localizan sobre los 30º de latitud del ecuador. Su T es muy homogénea y muy elevada. Se distribuyen en la cuenca de las amazonas.

La vegetación se divide en diferentes estratos:

-estrato emergente: arboles más altos llegan a alcanzar casi 60 metros de altitud

-estrato forestal o dosel principal: estrato muy denso compuesto por las ramas y la hojas de los arboles más bajos los arbustos y los arboles más bajos. Los arbustos y los arboles más pequeños forman el sotobosque, que esta sombreado por la cubierta forestal. Las plántulas ocupan el estrato más bajo, el suelo forestal.

Estos ecosistemas se caracterizan por poseer una elevada biomasa, encontrándose la mitad de las especies. En 10 km2 encontramos 1500 especies de flores y 750 especies de árboles por tanto la diversidad biológica es una de las más elevadas. Se estima que desparezcan todas las especies protegidas.

SABANAS

Se pueden encontrar por todo el mundo, aunque las más conocidas se encuentran en África. Se caracterizan por ser zonas muy llanas, con una pluviometría anual de entre 500 y 2000 mm, la hierba como tipo de planta dominante. También puede crecer algún que otro arbusto árbol de gran tamaño en las sabanas, sobre todo en las regiones con aguas subterráneas. Los incendios estacionales devuelven nutrientes al suelo, un proceso de especial importancia en las sabanas, ya que por lo general el nivel de nutrientes del suelo es bastante bajo.

PRADERAS

Localizadas alrededor de todo el mundo (América del norte, argentina ''la pampa''). Antiguamente ocupaban el 42% de la superficie de la tierra. Actualmente el 12%, ya que la mayoría de ellas se han convertido en campos de cultivos. Las especies predominantes en las praderas son las gramíneas.

Page 35: Botanica II

DESIERTOS

Los desiertos reciben anualmente entre 0 y 250 mm de lluvia al año. Ocupan cerca de un cuarto de la superficie terrestre. Se encuentran fundamentalmente cerca de los 30º de latitud norte y latitud sur. Pueden ser tanto cálidos como fríos, y la mayoría de ellos sufren variaciones extremas de temperatura, por lo que suelen ser ecosistemas más extremos para los animales y vegetales.

BOSQUE MEDITERRANEO (ESCLEROFILOS)

El bioma del bosque mediterráneo comprende bosques y variados matorrales, que suelen recibir unas lluvias comparables a la de las praderas. Se encuentran en california, chile, Australia y la propia cuenca mediterránea, en latitudes norte o sur entre los 32º y 40º. El clima se caracteriza por veranos calurosos y secos e inviernos fríos y húmedos. Dentro del monte viven plantas denominadas esclerófilas, es decir, que tienen las hojas con cutículas gruesas y duras. Además suelen ser perennes.

BOSQUES TEMPLADOS-CADUCIFOLIOS

Se sitúan en las zonas templadas de la tierra. Desde el círculo polar ártico hasta el trópico de cáncer y capricornio.

Dominados por especies de dicotiledóneas (EEUU-Canadá)

Especies más comunes: robles (Quercus), arce (acer), el tilo (tilia) y el nogal americano (carya)

BOSQUES DE CONIFERAS

La taiga: habita en las zonas más excepcionales de los países, son ecosistemas altamente complejos.

Existe un bosque boreal o la taiga; se da sobre regiones muy frías (hacia el norte). Es un tipo de bioma caracterizado porque el suelo es permafrost (suelo permanentemente congelado) de manera que son especies que han podido crecer formando bosques casi mono específicos son frecuentes los incendios periódicos (pino y coníferas prende muy rápido, ya que tienen mecanismos de dispersión, ej. la piña que explota con el fuego)

Tundra:

Ocupa las partes mas frías del mundo. Ocupan parte de Europa, Asia y norte América

El 20 % de la superficie y su suelo es permafrost, en condiciones continuas de heladas. Líquenes, musgos y algunos arbustos con flores son las especies que dominan estas zonas, (la

Page 36: Botanica II

mayor biomasa se encuentra bajo el suelo.