book

28

Upload: jcq80238

Post on 14-Aug-2015

245 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Book
Page 2: Book

22.º Curso Virtual Educación Inclusiva: Discapacidad Visual

Índice

Introducción ....................................................................03

Datos Generales.............................................................03

Organización ..................................................................04

Objetivos del Curso ........................................................05

Estructura del Curso .......................................................05

Metodología de Trabajo ..................................................21

Orientaciones .................................................................25

Page 3: Book

3Guía del Participante

La presente Guía del Participante tiene la finalidad de presentar las características, organización, objetivos y estructura del curso, así como la metodología de trabajo y orientaciones a seguir para el desarrollo del curso.

Datos GeneralesEl curso se desarrolla bajo la modalidad a distancia, a través del Sistema Digital para el Aprendizaje de la Dirección General de Tecnologías Educativas – DIGETE como el medio necesario para el estudio de los contenidos del curso y la comunicación asincrónica entre tutores y docentes participantes a través de mensajería interna y foro de presentación.

El curso virtual “Educación Inclusiva: Discapacidad Visual”, está organizado en once módulos que facilitan el estudio autónomo reflexivo del participante. Para ello, se interactúa sistemáticamente con materiales especialmente diseñados para favorecer el aprendizaje, los cuales se encuentran en formato PDF para ser descargados.

Introducción

Actividades Fechas programadas

Duración

Inicio

Actividades previas de inducción

Dedicación del Participante

Fin del curso

12 semanas

11 de febrero

11 al 15 de febrero

20 horas semanales

12 de mayo

Page 4: Book

42.º Curso Virtual Educación Inclusiva: Discapacidad Visual

Organización

La conducción del curso está a cargo de profesionales de la Dirección General de Educación Básica Especial - DIGEBE y de un equipo de tutores que asesoraran y acompañaran a los participantes en todo el proceso a fin de garantizar el logro de los objetivos propuestos.

Page 5: Book

5Guía del Participante

Objetivos del CursoFacilitar conocimientos, metodologías, técnicas, estrategias y recursos didácticos sobre la discapacidad visual que permita a los profesionales docentes y no docentes desarrollar una intervención educativa pertinente, adecuada y de calidad a esta población, en el marco de la política educativa inclusiva del Sector.

Lo que se incluye:

Conocimiento de terminología relacionada con la discapacidad visual.

Adquisición de conceptos, definiciones y modelos teóricos sobre discapacidad visual: ceguera y baja visión.

Conocimiento de las técnicas instrumentales, los recursos didácticos, las ayudas tiflotécnicas y las adaptaciones de material para alumnado con discapacidad visual.

Comprensión de las formulaciones teóricas sobre distintos aspectos de la discapacidad visual y la inclusión educativa.

Aplicación de los principios teóricos al análisis y posible intervención ante un determinado caso.

Desarrollo de una actitud positiva ante la discapacidad visual y la inclusión académica y social.

Estructura del CursoACTIVIDADES DE INDUCCIÓN

Las actividades de inducción se realizaran al inicio del curso y tienen como finalidad que los participantes puedan familiarizarse con el uso de los recursos y elementos a través del Sistema Digital para el Aprendizaje PERÚEDUCA con las que trabajaran durante el desarrollo del curso como foros, evaluaciones, anexar y enviar un documento entre otras.

Page 6: Book

62.º Curso Virtual Educación Inclusiva: Discapacidad Visual

CONTENIDOS

Los contenidos del curso presentan la temática relacionada con definiciones, conceptos, estrategias y metodología para la atención de estudiantes con discapacidad visual, estructurado en 11 módulos, orientados a la compresión de las características y necesidades educativas de estos estudiantes e implementar la respuesta educativa pertinente y de calidad.

Los módulos son:

Módulo 1: Anatomía y fisiología ocular.

Módulo 2: Intervención educativa.

Módulo 3: Desarrollo evolutivo.

Módulo 4: Adaptaciones curriculares.

Módulo 5: Sistema Braille.

Módulo 6: Autonomía personal.

Módulo 7: Estimulación visual.

Módulo 8: Intervención en Sordoceguera.

Módulo 9: Adaptación de material.

Módulo 10: Tiflotecnología.

Módulo 11: Familia y discapacidad visual.

Actividades de inducción Fecha

Descarga de la Guía del Participante y de Glosario 11 de febrero

Foro de presentación Del martes 12 al domingo 17 de febrero

Elaborar un texto, adjuntar a la plataforma y comunicarlo por correo interno al tutor.

Del jueves 14 al domingo 17 de febrero

Evaluación en línea Del viernes 15 al domingo 17 de febrero

Page 7: Book

7Guía del Participante

Mecanismo de la visión. Anatomía ocular básica. Clasificación. Patologías oculares.

Estructura de los Módulos

Cada módulo tiene la siguiente estructura:

La Introducción que presenta brevemente los contenidos que se van a abordar.

Desarrollo de los Contenidos formativos relacionados a una temática específica.

Las Actividades que se proponen como parte del proceso de aprendizaje, que relaciona la teoría con la práctica.

Bibliografía: recoge todas las referencias bibliográficas que aparecen en el módulo y aquellas otras que los autores consideran significativas por su relación con los contenidos.

Resumen: el último epígrafe de cada módulo está dedicado a hacer una síntesis de los aspectos más relevantes que se han desarrollado previamente de forma más exhaustiva.

Cada uno de los módulos se encuentra como documento pdf.

También, puedes acceder a los siguientes recursos:

Glosario: relación alfabética de los términos específicos relacionados con los contenidos de cada módulo.

Material complementario: artículos, guías didácticas, desarrollo legislativo, acuerdos internacionales y otros documentos de interés, que se encuentran detallados en cada módulo.

Contenido de los módulos

MÓDULO I:

ANATOMÍA YFISIOLOGÍA OCULAR

Page 8: Book

82.º Curso Virtual Educación Inclusiva: Discapacidad Visual

MÓDULO V:

EL SISTEMABRAILLE

MÓDULO II:

INTERVENCIÓNEDUCATIVA

MÓDULO III:

DESARROLLOEVOLUTIVO

MÓDULO IV:

ADAPTACIONESCURRICULARES

Centros de Recursos. Equipos Específicos. Intervención con el alumnado. Ámbito escolar. Ámbito social. Áreas de trabajo del Equipo. Evaluación. Escolarización Combinada / Compartida. Escolarización Transitoria.

Desarrollo general. Desarrollo sensorial y perceptivo. Desarrollo psicomotor. Desarrollo cognitivo. Desarrollo emocional y afectivo. Comunicación, lenguaje y socialización. Desarrollo de hábitos y autonomía. Conductas inadecuadas y señales de alarma. Incorporación a la escuela. Evaluación. Intervención.

El alumnado con discapacidad visual. Organización del centro escolar. Adaptaciones curriculares. Adaptaciones por áreas curriculares. Orientaciones generales.

El sistema braille. Didáctica del sistema braille. Métodos de la enseñanza. Elección del código. Materiales e instrumentos.

Page 9: Book

9Guía del Participante

Adquisiciones previas. Orientación y movilidad (OyM). Habilidades de vida diaria (HVD). Implicaciones visuales. Objetivos por edades. Metodología para la instrucción. Planos de movilidad. Coordinación familia y docentes. Accesibilidad del entorno.

La funcionalidad visual. Evaluación. Estimulación visual. Rehabilitación visual. Lectura y escritura. Intervención educativa.

Significado. Heterogeneidad. Clasificación. Educación. Intervención educativa. Etapa presimbólica. La familia. Sistemas de comunicación. Exploración de la audición. Ayudas técnicas y tiflotécnicas. Consejos de comunicación. Autonomía personal.

MÓDULO VI:

AUTONOMÍAPERSONAL

MÓDULO VIII:

INTERVENCIÓN ENSORDOCEGUERA

MÓDULO VII:

ESTIMULACIÓNVISUAL

Page 10: Book

102.º Curso Virtual Educación Inclusiva: Discapacidad Visual

MÓDULO IX:

ADAPTACIÓNDEL MATERIAL

MÓDULO X:

TIFLOTECNOLOGÍA

MÓDULO XI:

FAMILIA

TRABAJO INDIVIDUAL

Esta actividad se refiere a un trabajo aplicativo que los participantes deben elaborar de manera individual y entregar luego como producto del módulo, según las indicaciones que se dan para realización del mismo.

El cual será calificado de acuerdo a los criterios elaborados para tal fin, los que se encuentran en una escala de 0 a 20.

Al final de cada módulo hay una actividad a realizar como parte del proceso de la consolidación de los aprendizajes. Así como el ejercicio del pensamiento crítico, analítico, reflexivo. Lo que contribuirá al desarrollo de sus capacidades y desempeño profesional.

Necesidades de adaptaciones. Percepción táctil y háptica. Percepción visual y percepción háptica. Adaptaciones de material. Transcripciones al sistema braille. Grabación sonora. Ilustraciones en relieve. Materiales y representaciones. Tipos de adaptaciones. Materiales. Adaptaciones con resto visual. Recursos didácticos.

Tiflotecnología. Acceso al ordenador. Otras herramientas. Braille computarizado. Tecnología digital en el aula. Programas informáticos.

Intervención con familias. Profesionales. Adaptación de la familia. Necesidades de las familias. Grupos de padres y madres.

Page 11: Book

11Guía del Participante

EVALUACIÓN

A. EVALUACIÓN DE PROCESO

1. Las pruebas objetivas: se habilitarán a través de la plataforma y serán elaboradas teniendo en cuenta los contenidos desarrollados en los módulo de estudio. La calificación de esta prueba será de tipo cuantitativa, sobre la escala de 0 al 20. Durante el curso, el participante tendrá 4 evaluaciones, las mismas que serán habilitadas en el entorno virtual en las fechas programadas.

La prueba contendrá 20 preguntas con alternativas múltiples de respuesta y el valor de cada respuesta acertada será de 1 punto.

Cada participante tendrá un solo intento para marcar la alternativa correcta y un plazo de 60 minutos para concluir totalmente el examen. Los resultados serán publicados en el entorno virtual del curso.

2. Los productos: serán calificados sobre la escala de 0 al 20 de acuerdo a los indicadores elaborados para este fin.

Los participantes, tendrán el apoyo y el asesoramiento de sus tutores durante el estudio de cada módulo y el desarrollo de su trabajo individual, que entregarán al final del mismo.

A continuación se presenta los indicadores para la calificación de cada producto:

MÓDULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA OCULAR

Logros de Aprendizaje Producto Indicadores Puntaje

Relaciona las partes y estructuras del ojo con las enfermedades que le afectan.

Identifica las dificultades en la visión causas por las diferentes patologías.

Realiza una tabla de doble entrada relacionando las partes y estructuras del ojo con las enfermedades que les afectan.

Realiza cuadro de doble entrada. 3

Cita las partes y estructuras del ojo. 6

Relaciona las partes del ojo con las enfermedades que la afectan.

7

Se ajusta a los contenidos del módulo. 2

La redacción presenta: • Coherencia• Precisión • Correcta Ortografía

2

T O T A L 20

Page 12: Book

122.º Curso Virtual Educación Inclusiva: Discapacidad Visual

MÓDULO II: INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Logros de Aprendizaje Producto Indicadores Puntaje

Propone e imple-menta la interven-ción educativa del estudiante con dis-capacidad visual garantizando su in-clusión educativa.

Realiza un análisis, de uno de los 04 casos pre-sentados al principio del tema profundizando en sus características y ne-cesidades, orientando la intervención educati-va del caso, en función de la edad y los recur-sos.

Identifica las características del caso. 3

Identifica las necesidades del caso. 3

Plantea la intervención educativa en función de la edad.

5

La intervención educativa utiliza los recursos existentes.

5

Se ajusta a los contenidos del módulo. 2

La redacción presenta: • Coherencia• Precisión • Correcta Ortografía

2

T O T A L 20

MÓDULO III: DESARROLLO EVOLUTIVO

Logros de Aprendizaje Producto Indicadores Puntaje

Identifica y describe las características peculiares del desarrollo evolutivo de niño con discapacidad visual.

Plantea intervención educativa, considerando las características del desarrollo y las necesidades educativas del niño o niña con discapacidad visual.

Realiza una tabla resumen donde aparezcan especificadas 10 peculiaridades del desarrollo del niño con discapacidad visual y la forma en que podemos intervenir desde la familia o los profesionales para convertirlas en adaptativas o solucionarlas.

Realiza tabla resumen. 1Identifica y describe 10 características del desarrollo del niño con discapacidad visual.

7

Propone forma de intervención familiar y/o profesional para adaptar o solucionar las características específicas identificadas.

8

Se ajusta a los contenidos del módulo. 2

La redacción presenta: • Coherencia• Precisión • Correcta Ortografía

2

T O T A L 2

Page 13: Book

13Guía del Participante

MÓDULO IV: ADAPTACIONES CURRICULARES

Logros de Aprendizaje Producto Indicadores Puntaje

Identifica y describe los contenidos específicos necesarios para que el desarrollo y evolución de estos alumnos ten-ga éxito.

Implementa adapta-ciones curriculares y de accesos, así como contenidos específicos como parte de la res-puesta educativa para los estudiantes con discapacidad visual.

Lleva a cabo una adaptación curricular no significativa del área de comunica-ción, con las adap-taciones de acceso necesarias, para un hipotético alumno de tu nivel educativo con ceguera total, que utiliza el código de lectoescritura en braille. Ten en cuen-ta las características del aula, el número de alumnos, los re-cursos, etc.

Identifica las necesidades educativas en el área de comunicación.

2

Identifica y describe las características del aula, los recursos, etc.

2

Plantea la adaptación curricular para un estudiante con ceguera total que utiliza el código braille.

6

Plantea la adaptación de acceso para un estudiante con ceguera total.

6

Se ajusta a los contenidos del módulo. 2

La redacción presenta: • Coherencia• Precisión • Correcta Ortografía

2

T O T A L 20

Page 14: Book

142.º Curso Virtual Educación Inclusiva: Discapacidad Visual

Logros de Aprendizaje Producto Indicadores Puntaje

Identifica el Sis-tema Braille como medio de acceso a la información de las personas con discapacidad visual.

Implementa accio-nes para el apren-dizaje del sistema Braille tomando en cuenta los requisitos básicos, los méto-dos, instrumentos, materiales y orien-taciones psicopeda-gógicas.

1. Describe la estructura del sistema braille en sus dife-rentes series.

Describe las diferentes series. 2

2. Escribe en braille el siguien-te texto: «Mi nombre es En-riqueta Hernández Barceló. Soy de Sevilla y tengo 28 años».

Escribe el texto sin error. 2

3. El braille es un sistema, no un simple alfabeto. Explica esta afirmación.

Explica la afirmación, destacando las carac-terísticas como siste-ma.

2

4. Enumera actividades para desarrollar destrezas pre-vias al aprendizaje del siste-ma braille.

Enumera por lo menos 10 actividades. 3

5. Señala las ventajas de la enseñanza de la máquina Perkins frente a la pauta.

Señala por lo menos 8 ventajas. 2

6. Reflexiona sobre la actual necesidad del aprendizaje del braille para las personas con discapacidad visual con las Tecnologías de la Infor-mación y Comunicación.

Escribe un texto re-lacionando la nece-sidad del aprendizaje del sistema Braille con las Tecnologías de la Información y Comuni-cación.

2

7. Describe qué método de en-señanza del sistema braille sería más recomendable para un niño con cegue-ra congénita de 6 años de edad escolarizado en un aula ordinaria.

Describe y sustenta el método a recomendar. 2

8. Enumera las variables a te-ner en cuenta para tomar la decisión de elegir qué códi-go de lectoescritura es re-comendable utilizar con un alumno con resto visual.

Enumera y explica por lo menos 6 variables. 3

Las actividades desa-rrolladas se ajustan a los contenidos del mó-dulo.

1

La redacción presenta: • Coherencia• Precisión • Correcta Ortografía

1

T O T A L 20

MÓDULO V: EL SISTEMA BRAILLE

Page 15: Book

15Guía del Participante

Logros de Aprendizaje Producto Indicadores Puntaje

Describe los as-pectos relaciona-dos con la autono-mía personal.

Elabora e imple-menta programas orientados al desa-rrollo de autonomía personal en los ni-ños, niñas y ado-lescentes con dis-capacidad visual.

Diseña un programa completo de autonomía personal para un niño o una niña de 10 años, con ceguera total con-génita.

Diseña un programa. 3Describe las necesidades del estudiante identificado. 3

Señala las habilidades en el desarrollo psicomotor, sis-tema perceptivo, desarrollo cognitivo y de comunica-ción, mínimas requeridas por el estudiante.

4

Plantea estrategia relacio-nadas a habilidades de vida diaria, orientación y movili-dad, coordinación con la fa-milia y docentes.

4

Las actividades y tareas planteadas responden a las necesidades y condición del estudiante (edad y diagnós-tico).

4

Se ajusta a los contenidos del módulo. 1

La redacción presenta: • Coherencia• Precisión • Correcta Ortografía

1

T O T A L 20

MÓDULO VI: AUTONOMÍA PERSONAL

Page 16: Book

162.º Curso Virtual Educación Inclusiva: Discapacidad Visual

Logros de Aprendizaje Producto Indicadores Puntaje

Describe los as-pectos relaciona-dos con la estimu-lación visual.

Elabora un progra-ma para mejorar la función visual de los estudiantes con resto visual.

Elabora un programa para mejorar la técnica de lectura y escritura de un niño o de una niña de 8 años con discapa-cidad visual a causa de unas cataratas congéni-tas, que tiene que utili-zar lupas y gafas.Explica qué ayudas no ópticas prescribirías y qué tipo de ejercicios serían convenientes para aumentar la velo-cidad lectora y la mejora de la escritura.

Diseña un programa. 3Describe las características y necesidades del estudian-te.

3

Señala las habilidades en el desarrollo psicomotor, siste-ma perceptivo y desarrollo cognitivo del estudiante para la lecto-escritura.

3

Plantea estrategia orienta-das a mejorar la técnica de lectura y escritura del caso seleccionado que utiliza lupa y gafas.

3

Explica qué ayudas no óp-ticas prescribirías para au-mentar la velocidad lectora y la mejora de la escritura.

3

Explica qué tipo de ejerci-cios serían convenientes para aumentar la velocidad lectora y la mejora de la es-critura.

3

Se ajusta a los contenidos del módulo. 1

La redacción presenta: • Coherencia• Precisión • Correcta Ortografía

1

T O T A L 20

MÓDULO VII: ESTIMULACIÓN VISUAL

Page 17: Book

17Guía del Participante

Logros de Aprendizaje Producto Indicadores Puntaje

Describe los as-pectos relaciona-dos con la sordo-ceguera.

Elabora un progra-ma orientado al desarrollo de capa-cidades y habilida-des de la persona sordociega favore-ciendo su inclusión escolar, familiar y en la comunidad.

Diseña un programa de intervención en el aula para un niño o una niña con sordoceguera congénita de 6 años de edad, de buen nivel.

Diseña un programa. 3Describe las características del estudiante. 2

Describe las necesidades del estudiante. 2

Plantea estrategias orien-tadas a la comunicación y movilidad.

4

Plantea estrategias orienta-das a la interacción con su entorno y al acceso de la información.

4

Explica qué apoyos o ayu-das prescribirías para favo-recer el desarrollo de capa-cidades.

3

Se ajusta a los contenidos del módulo. 1

La redacción presenta: • Coherencia• Precisión • Correcta Ortografía

1

T O T A L 20

MÓDULO VIII: INTERVENCIÓN EN SORDOCEGUERA

Page 18: Book

182.º Curso Virtual Educación Inclusiva: Discapacidad Visual

MÓDULO IX: ADAPTACION DEL MATERIAL

Logros de Aprendizaje Producto Indicadores Puntaje

Elabora programa para mejorar el de-sarrollo sensoper-ceptual en su con-junto o focalizado en uno de los sen-tidos, en función de las necesidades del estudiante con dis-capacidad visual.

Es capaz de adap-tar los recursos didácticos y mate-riales en alto relie-ve para que sean accesibles a las personas con dis-capacidad visual.

1. Diseña un programa de de-sarrollo táctil para un niño o una niña de 6 años con cegue-ra congénita.

Diseña un programa. 3Describe las caracte-rísticas y necesidades del estudiante.

2

Plantea estrategia orientadas desarrollo táctil.

2

2. Con un poco de imaginación, diseña la adaptación para una escena de un cuento famoso: el lobo se dirige a la casa de ladrillo del mayor de los tres cerditos.

Indica qué texturas utilizarías y por qué, cómo presentarías la escena, qué elementos, etc.

Describe la escena a presentar.

2

Selecciona y describe los materiales elegi-dos.

2

Explica por qué res-ponde a las necesida-des del estudiante con discapacidad visual.

2

3. Diseña y realiza la adapta-ción en relieve para un niño o una niña con discapacidad vi-sual de una de las siguientes propuestas:

a. Colección de láminas de conceptos básicos, rela-cionadas con los tamaños (grande, pequeño, media-no), las formas (círculo, rec-tángulo, cuadrado), las tex-turas (suaves, rugosas), etc.

b. Mapa geográfico del país elegido.

c. Plano del aula o salón de clase.

d. Esquema de las partes de la flor.

e. Adaptación de un cuento con 3 ó 4 ilustraciones.

Menciona caracterís-ticas (edad, tipo de discapacidad, código de lectoescritura…) del estudiante, para quien se elabora la adaptación.

2

Menciona por qué del diseño realizado y de los materiales selec-cionados.

2

Realiza la descripción de la experiencia di-recta realizada con el material con niños con discapacidad vi-sual.

2

Menciona algunos da-tos de interés adicio-nales.

1

Page 19: Book

19Guía del Participante

Logros de Aprendizaje Producto Indicadores Puntaje

Maneja la tiflotecnolo-gía como una herra-mienta didáctica que estimula el desarrollo cognitivo, apoyo del aprendizaje y hace accesible múltiples elementos y aspectos del currículo escolar.

Elabora y diseña adaptaciones del lugar donde debe desempeñarse el es-tudiante con discapa-cidad visual.

Es capaz de reco-mendar materiales ti-flotecnologícos para el mejor desempeño del estudiante.

Diseña una adapta-ción de puesto de es-tudio para un alumno o alumna con ceguera total de 12 años que inicia la Educación Secundaria. ¿Qué materiales tiflotecno-lógicos recomenda-rías y qué utilidades podría aportarle?

Describe características del alumno o alumna de 12 años con ceguera.

4

Describe las adaptaciones a realizarse. 4

Enumera y describe las ca-racterísticas de los materia-les tiflotécnicos recomenda-dos.

5

Describe la utilidad que los materiales le aportaría al alumno o alumna.

5

Menciona algunos datos de interés adicionales. 1

La redacción presenta: • Coherencia• Precisión • Correcta Ortografía

1

T O T A L 20

Logros de Aprendizaje Producto Indicadores Puntaje

La propuesta elegida deberá ir acompañada de la siguiente información escrita:• Características (edad, tipo

de discapacidad, código de lectoescritura…) del alum-no a quien se dirija la adap-tación.

• Breve justificación técnica y del diseño realizado y de los materiales selecciona-dos.

• Descripción de la experien-cia directa realizada con el material con niños con dis-capacidad visual.

• Cualquier otra observación de interés.

T O T A L 20

MÓDULO X: TIFLOTECNOLOGÍA

Page 20: Book

202.º Curso Virtual Educación Inclusiva: Discapacidad Visual

MÓDULO XI: FAMILIA

Logros de Aprendizaje Producto Indicadores Puntaje

Identifica las fa-ses del ajuste a la discapacidad visual en los miembros de las familias de la persona que pre-senta la discapa-cidad.

Lee con atención estos tres ejemplos de sesio-nes de trabajo con tres familias diferentes con dos niños y una niña con discapacidad visual. Explica en qué fase del ajuste a la discapacidad visual se encuentran cada uno de los padres y madres.

Describe características de la fase de ajuste de la fa-milia A.

2

Describe características de la fase de ajuste de la fa-milia B.

2

Describe características de la fase de ajuste de la fa-milia C.

2

Explica fase de ajuste a la discapacidad visual en que se encuentran el padre y madre de la familia A.

4

Explica fase de ajuste a la discapacidad visual en que se encuentran el padre y madre de la familia B.

4

Explica fase de ajuste a la discapacidad visual en que se encuentran el padre y madre de la familia C.

4

Menciona algunos datos de interés adicionales. 1

La redacción es coherente, precisa, no presenta falta de ortografía y responde al texto.

1

T O T A L 20

B. EVALUACIÓN FINAL

Es una prueba objetiva de 20 ítems de respuesta múltiple que permite conocer los aprendizajes adquiridos a través del curso. Esta evaluación será habilitada en el entorno virtual durante la semana del 06 al 10 de mayo.

Para mayor información las fechas de evaluación de cada uno de los módulos está en el cronograma del curso en la página 24.

Page 21: Book

21Guía del Participante

¿CÓMO SE OBTENDRÁ EL PROMEDIO FINAL DE CADA UNO

DE LOS PARTICIPANTES?

El promedio final será el resultado del promedio de las notas de las pruebas objetivas por bloque, los productos y la prueba final.

Finalmente los promedios deberán ser descritos en forma cualitativa y cuantitativa. La equivalencia de la calificación cuantitativa y cualitativa será conforme a la siguiente escala:

Metodología de TrabajoEstá basado en la interacción del participante con la plataforma virtual que le permite acceder a los contenidos sobre discapacidad visual para el desarrollo de las actividades planteadas para el logro de los objetivos propuestos.

El participante será quien planifique, desde el principio, las horas diarias de trabajo y la distribución eficaz del tiempo entre el estudio de los temas y la elaboración de las actividades que se soliciten.

La realización de las actividades requiere de la lectura de los módulos y de ser necesario profundizar con la bibliografía proporcionada. En todo este proceso, el participante contará con el apoyo y asesoramiento permanente de su tutor, quien absolverá todas sus dudas e interrogantes.

DU

LOS Promedio de las

pruebas objetivaspor bloque

Promedio de las calificaciones de

los Productosde módulo

Calificación de laPrueba Final

25% 60% 15%

Sobresaliente 19 a 20Muy bien 17 a 18Bien 15 a 16Aprobado 14No alcanzó los objetivos propuestos 13 o menos

Page 22: Book

222.º Curso Virtual Educación Inclusiva: Discapacidad Visual

ESTUDIO DE LOS MÓDULOS

El curso cuenta con un material de estudio sobre aspectos teóricos y prácticos, así como una selección de información adicional de apoyo, los que en su conjunto servirán de base para el desarrollo de las actividades y el logro de los aprendizajes y objetivos propuestos. Se proporciona bibliografía específica para la ampliación de la temática, de requerirse.

Organizar su tiempo para la lectura.

Realizar lectura secuencial y detallada del módulo.

Elaborar resúmenes que apoyen su aprendizaje, utilizando organizadores visuales u otra estrategia conocida y manejada por usted.

Revisar la información adicional que se consigan en cada modulo, lo que ampliará sus conocimientos.

Realizar las actividades propuestas con anticipación, para que le permita revisarlas y enviarlas con tiempo.

SEMANA 1 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO TOTAL

Lectura, análisis, comprensión y reflexión

DIEZ HORAS A LA SEMANA 10

Correo electrónico

EL CORREO ELECTRÓNICO ESTARÁN ABIERTOS PARA LAS CONSULTAS Y COMUNICACIÓN CON EL TUTOR 2

Trabajo individual OCHO HORAS A LA SEMANA 8

TOTAL 20 horas

Para lo cual se propone la siguiente distribución horaria:

Page 23: Book

23Guía del Participante

ENVIÓ DEL TRABAJO INDIVIDUAL

Elaborado el trabajo sugerido en cada módulo, este debe adjuntarse a la plataforma en la fecha prevista.

Tener en cuenta:

La elaboración es individual.

Realizarla con tiempo.

Respete la autoría de la información, consignando el nombre del autor, de acuerdo a las normas establecidas, que corresponda.

Cuide la redacción, coherencia y ortografía.

Guarde el archivo de su trabajo con el nombre formado por:

Inicial del primer nombre, guión, seguido de su apellido paterno, guión, seguido de las tres primeras letras de módulo, seguido del número correspondiente del mismo.

Por ejemplo: el nombre del archivo de la actividad del módulo 1 del participante Peter Pan será: p-pan-mod1.

SISTEMA DE ACOMPAÑAMIENTO

Durante el desarrollo del curso, se ha previsto un sistema de acompañamiento que contempla un tutor, quien será el responsable de realizar el seguimiento y acompañamiento permanente al grupo de participantes asignado durante el desarrollo del curso. Así mismo será el encargado el monitoreo y retroalimentación de la actividades propuestas.

La interacción entre el tutor y los participantes es permanente. Todo mensaje /correo será respondido dentro de 24 horas.

Si hubiera un participante con alguna discapacidad y requieran de algún ajuste razonable para el cumplimiento de las actividades de aprendizaje deben ponerse en contacto con su tutor, con copia al coordinador y responsable del curso, a efectos de encontrar una solución alternativa.

Page 24: Book

242.º Curso Virtual Educación Inclusiva: Discapacidad Visual

Page 25: Book

25Guía del Participante

SOPORTE VIRTUAL

El soporte virtual se realiza a través del Sistema Digital para el Aprendizaje PERÚEDUCA, en caso de tener alguna duda o dificultad en el uso de los recursos y elementos de esta, comuníquese inmediatamente con el coordinador o responsable del curso, con copia a su tutora, a la siguiente dirección electrónica: [email protected] ó [email protected], especificando el asunto del correo y el nombre del curso en el que se encuentra matriculado.

CERTIFICACIÓN DE PARTICIPACIÓN

Los certificados de participación serán emitidas por la Dirección General de Educación Básica Especial con el apoyo de la Dirección General de Tecnologías Educativas - DIGETE a través del sistema virtual de certificación de esa Dirección.

Al finalizar el curso los participantes obtendrán un certificado con un total de 220 horas, para lo cual deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Obtener una nota final igual o mayor a catorce (14) sobre veinte (20) en el promedio final.

Participar en todas las actividades en línea, a excepción de las opcionales.

OrientacionesPara acceder al entorno virtual de aprendizaje del curso “Educación Inclusiva: Discapacidad visual”, los participantes han ingresado a la siguiente dirección web: http://basicaespecial.minedu.gob.pe. Para ello, cuentan con una clave de acceso que les permite ingresar, visualizar los materiales, enviar correos electrónicos y participar en los foros. Así mismo, tendrán acceso a una zona de descarga de documentos y enlaces sugeridos. Identificados por los siguientes íconos:

Page 26: Book

262.º Curso Virtual Educación Inclusiva: Discapacidad Visual

ÍCONO DESCRIPCIÓN

Constituye una herramienta para la presentación de los participantes del curso.

Son actividades sugeridas no calificadas que se plantea con la finalidad que el participante se fami-liarice con el aula virtual.

LA EVALUACIÓNPrueba calificada: Actividad programada para verificar los contenidos de cada curso.Prueba final: Actividad que permita verificar los aprendizajes de todo el curso.

Es un espacio habilitado para que los participantes puedan adjuntar sus trabajos al aula virtual

Recurso donde el participante encontrará todas las actividades programadas (fechas establecidas) del curso virtual.

Este ícono permite acceder al glosario donde se puede encontrar términos e información referida al tema a tratarse.

Sesión de Aprendizaje en formato PDFAl hacer clic en este ícono se muestra el contenido principal de la sesión de aprendizajes que corres-ponde a la semana.

Actividad dirigida a los participantes del curso con la finalidad de recoger su sentir en relación al contenido del curso, acompañamiento tutorial y entorno virtual.

La comunicación se realizará a través de las cuentas de correo que han creado en el portal PERÚEDUCA. Así como su cuenta personal que ha registrado en el momento de su inscripción.

Page 27: Book

27Guía del Participante

REQUISITOS TÉCNICOS

Equipo informático recomendado:

Ordenador: Pentium IV o superior. RAM 256 MB o más. Lector de CD-ROM x48.

Programas informáticos necesarios:

Sistema operativo Windows, Linux o Macintosh

Navegador de Internet (Habilitar cookies y ventanas emergentes)

Programa lector de PDF

REGLAS BÁSICAS DE LA NETIQUETA1

Las formas de interacción directa e indirecta a través del correo electrónico, foros, blogs o chat de un usuario con otro se denomina Netiqueta o “códigos de buena conducta en internet” Entre las que podemos destacar:

La forma en que nos dirigimos a la persona, El contenido del mensaje (publicidad, spam, cadenas, etc.), El nivel de lenguaje utilizado, El formato del mensaje, Distinción de lugar de la persona, El contenido de los archivos adjuntos (si aplica), El uso de mayúsculas, Uso de comentarios formales o informales, Concordancia del comentario con el tema, Respeto hacia las otras opiniones,

1 Shea, V. “Netiqueta”. http://www.eduteka.org/Netiqueta.php3

Page 28: Book

282.º Curso Virtual Educación Inclusiva: Discapacidad Visual

Conciencia de las capacidades del servidor (flooding, tamaño de los ficheros),

Uso de íconos (moderados o abundantes), etc.

Aunque inicialmente el acceso a redes computacionales estaba muy limitado, con el rápido incremento de usuarios y expansión de las mismas, empezaron a aparecer problemas relacionados a mensajes conteniendo insultos, reclamos interminables que sólo lograban interferir con la interacción en línea.

Es por ello que se elaborando reglas básicas de urbanidad y el respeto mutuo a las comunicaciones, con el fin de favorecer la interacción virtual entre una o más personas.

• Regla 1: Nunca olvide que la persona que lee el mensaje tiene sentimientos que pueden ser lastimados.

• Regla 2: Muestre los mismos estándares de comportamiento en línea que usted sigue en la vida real. Las normas varían de un lugar a otro.

• Regla 3: Escribir todo en mayúsculas se considera como gritar y además, dificulta la lectura.

• Regla 4: Respete el tiempo y ancho de banda de las otras personas. Los mensajes no deben ser muy largos, ajuste su intervención de acuerdo a las indicaciones.

• Regla 5: Muestre el lado bueno de su persona mientras se mantenga en línea.• Regla 6: Comparta conocimientos con la comunidad. Para ello respete la

autoría de los mismos, recuerdo que el plagio es un falta grave.• Regla 7: Ayude a mantener los debates en un ambiente sano y educativo.• Regla 8: Respete la privacidad de terceras personas, hacer grupo contra una

persona, está mal.• Regla 9: No abuse de las ventajas que le puede proporcional el ciberespacio. • Regla 10: Sea objetivo sobre el desempeño de la persona con la que interactúa

en línea.

Recuerde tomar en cuenta estas reglas para un mejor desempeño durante la interacción en línea.

Para mayor información puede revisar:http://www.sendanet.es/sastre/ruipernet/articulos/3.htmlhttp://www.centralbrain.com/detodo/emoticons.htmhttp://www.detodounpoco.net/emoticones/