booij

8
BOOIJ, Geert. (2005), The Grammar of Words. Oxford: Oxford University Press. Capítulo 5: FLEXIÓN I: Propiedades de la flexión: FLEXIÓN: Marcación morfológica de propiedades en un lexema que resulta en un conjunto de formas gramaticales de ese lexema. CATEGORÍA MORFOSINTÁCTICA: dimensiones codificadas en la flexión que juegan un rol tanto morfológica como sintácticamente. (Ej. Sustantivos > Número, Caso) RASGOS MORFOSINTÁCTICOS: valores que puede adquirir una dimensión morfosintáctica. (Ej. Número > Plural, Singular, etc./ Caso> Acusativo, Nominativo, etc.) INFORMACIÓN MORFOSINTACTICA QUE PUEDE SER ENCONTRADA EN: Sustantivo s Número, Caso, Definitud, Género. Verbos Tiempo, Aspecto, Modo, Voz, Número, Persona y Género. Adjetivos Grado, Número, Género, Caso, Definitud. Otras distinciones importantes: Verbos: FORMAS FINITAS: aquellas que tienen flexión. FORMAS INFINITAS: tienen propiedades de verbos pero también de otras categorías. - Gerundios e Infinitivos: tienen propiedades nominales. - Participios: se comportan como adjetivos. - Converbos: formas verbales ocupadas como adverbios. - Sobresale que la flexión en estos casos parece cambiar la categoría de las formas en contradicción con la “naturaleza” de la flexión. II: Las funciones de la flexión: FLEXIÓN CONTEXTUAL: la marcación está determinada por el contexto sintáctico. Ej. Marca de caso.

Upload: juan-elo

Post on 08-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Morfo

TRANSCRIPT

Page 1: BOOIJ

BOOIJ, Geert. (2005), The Grammar of Words. Oxford: Oxford University Press.

Capítulo 5: FLEXIÓN

I: Propiedades de la flexión:

FLEXIÓN: Marcación morfológica de propiedades en un lexema que resulta en un conjunto de formas gramaticales de ese lexema.

CATEGORÍA MORFOSINTÁCTICA: dimensiones codificadas en la flexión que juegan un rol tanto morfológica como sintácticamente. (Ej. Sustantivos > Número, Caso)

RASGOS MORFOSINTÁCTICOS: valores que puede adquirir una dimensión morfosintáctica. (Ej. Número > Plural, Singular, etc./ Caso> Acusativo, Nominativo, etc.)

INFORMACIÓN MORFOSINTACTICA QUE PUEDE SER ENCONTRADA EN:

Sustantivos Número, Caso, Definitud, Género.Verbos Tiempo, Aspecto, Modo, Voz, Número, Persona y Género.Adjetivos Grado, Número, Género, Caso, Definitud.

Otras distinciones importantes:

Verbos:FORMAS FINITAS: aquellas que tienen flexión.FORMAS INFINITAS: tienen propiedades de verbos pero también de otras categorías.

- Gerundios e Infinitivos: tienen propiedades nominales.- Participios: se comportan como adjetivos.- Converbos: formas verbales ocupadas como adverbios.- Sobresale que la flexión en estos casos parece cambiar la categoría de las

formas en contradicción con la “naturaleza” de la flexión.

II: Las funciones de la flexión:

FLEXIÓN CONTEXTUAL: la marcación está determinada por el contexto sintáctico. Ej. Marca de caso.

Su función es marcar la relación entre un rector (head) y un dependiente en una construcción sintáctica.

Se pueden distinguir dos tipos:- GOVERNMENT (gobierno): cuando una forma impone sus requisitos a su

constituyente relacionado.Ej. Español:Le di el cuaderno a Pedro.*Di el cuaderno Pedro.?Di el cuaderno a Pedro. La dependencia indica una relación argumental con el verbo. Son casos ESTRUCTURALES o DIRECTOS y difieren de los intrínsecos y

de los semánticos.

Page 2: BOOIJ

CASO SEMÁNTICO: cuando la marca no especifica matices semánticos del caso. (Ej. Latín: cultr-o (abl) > con el cuchillo, por el cuchillo, etc. / Romam > Acus. Direc.)

CASO OBLICUO: el que es requerido por la estructura sintáctica pero que no es común en aislamiento. (Ej. Latín: nominativo vs. acusativo)

CASO LÉXICO: está gobernado léxicamente. (Ej. Latín: acusativo como caso típico para objeto directo, pero también ocurre que el verbo exige otro caso)

Head Marking Patterns: En otros casos es el rector (head) y no el dependiente el que recibe modificaciones:

Ej. Hebreo:bayit ‘house’→ beyt cuando tiene un complemento > beyt sefer (lit. casa libro) ‘escuela’ ESTADO DE CONSTRUCCIÓN: forma especial del rector cuando aparece

en construcción.- Agreement (concordancia): ambos constituyentes presentan marcación para

las propiedades flexivas relevantes.Ej. Español:LOS zapatoS viejOS

Los SUSTANTIVOS funcionan como origen o fuente de las propiedades compartidas, mientras los adjetivos o determinantes como meta.

o En la concordancia las propiedades morfosintácticas tanto léxicas como contextuales pueden ser expresadas en el constituyente marcado. (Ej. Latín: acta vir-orum omni-um bon-orum ‘hecho de todo buen hombre’, donde no sólo el caso concuerda sino también el género y el número.)

o Cuando el género de los sustantivos se manifiesta indirectamente en los determinantes o adjetivos sería más correcto hablar de GOVERMENT: (Ej. Español: el sol amarillo, donde el género masculino no está marcado en el sustantivo rector. / ¿Y en los zapatos viejos?)

o La concordancia no se trata de identidad de rasgos sino de no contrariedad en los mismos. (Ej. Español: la presidente municipal donde la concordancia no tiene que ver con la marca –a de género, sino con la forma típica en que se presentan las combinatorias / *la presidenta municipala).

o La concordancia no siempre es una marca morfológica, sino puede ser también la elección de una unidad léxica. (Ej. Español: LE dijo a María /*la dijo a María/*lo dijo a Juan)

o GÉNERO: es primariamente formal y no semántico. Concordancia SUJETO-OBJETO: se presenta cuando hay concordancia

de número y persona.

Page 3: BOOIJ

Excepción en las lenguas indoeuropeas a marcar al dependiente, ya que el núcleo oracional también se marca. También se da con los cuantificadores que exigen el plural del núcleo: Español: dos libroS.

Hay lenguas, como el Húngaro, que no permiten el plural con los cuantificadores, o lenguas como el Kambera, que incluso marcan la presencia de argumentos en el verbo. (Ej. Kambera: na-palu-ka (3sg.nom-golpear-1sg.acus) ‘él me golpeó’ /¿Español: ve-lo, lo vemos?).

En estas lenguas generalmente el sujeto puede estar elidido. La concordancia no debe ser entendida como la transferencia de

ciertos rasgos de una palabra a otro constituyente, sino como un mecanismo de armonización que busca la no contradicción entre los rasgos de dos constituyentes.

Puede ser separada por otras palabras. (Ej. Español: LAS rosaS QUE LLEVABA bañadAS de rocío)

Tanto el GOVERMENT como el AGREEMENT permiten más o menos el orden libre de palabras.

La FLEXIÓN CONTEXTUAL es redundante y tiende más fácilmente a la erosión que la INFLEXIÓN INTRÍNSECA.

FLEXIÓN INTRÍNSECA: la marcación está determinada por la información que el hablante quiere verbalizar. Ej. TAM verbal.

III. Inflexión y derivación:Posibles distinciones entre procesos:

1.- La derivación crea nuevos lexemas mientras que la flexión sirve para crear diferentes formas del mismo lexema. Problema: ¿cómo sabemos si bigger es un lexema diferente a big o una forma de big?

2.- La flexión es la morfología relevante para sintaxis. Problema: la derivación también tiene injerencia sintáctica: las perífrasis causativas son derivaciones transitivas de verbos intransitivos, y la transitividad es evidentemente una característica sintáctica (Ellos llegaron temprano / Los hizo llegar temprano).

3.- La inflexión es obligatoria mientras que la derivación es opcional. Problema: tal afirmación funciona en la flexión contextual pero no en la flexión intrínseca. (El cosmos / Los cosmos / *Los cosmoses).

4.- La derivación precede a la inflexión pero no vicerversa. Esto es, que la flexión es periférica con respecto al proceso de derivación. Excepciones: Ej. Holandés: erg-er ‘worse’ → [ ver- [erg-er]A]V ‘to worse’.

5.- PARADIGMAS: las unidades del paradigma son definidos por las categorías flexivas de una clase particular de palabras. PROS:

Page 4: BOOIJ

a) Las perífrasis son necesarias cuando determinado paradigma no tiene una forma sintética que lo represente, y las formas siempre son constantes.

b) El supletismo: la agrupación de formas fonológicas no relacionadas en un mismo paradigma.

IV: Modelos teoréticos:

A) Item-and-Arrangment Morphology: ve la flexion como concatenativa.B) Item-and-Process Morphology: los procesos flexivos son de varios tipos: afijación, ablaut,

reduplicación, etc.)C) Word-and-Paradigm: las entradas léxicas organizadas en el paradigma y solo existen reglas

de realización.D) Distributed Morphology: los morfemas son átomos de representaciones morfosintácticas.

V: Orden de Morfemas:

Derivación: cada operación morfológica añade una nueva capa de estructura y una correspondiente interpretación semántica.

Flexión: el orden parece estar condicionado por PLANTILLAS, ya que, por ejemplo, entre TIEMPO y PERSONA no resulta fácil visualizar una jerarquía. Sin embargo, esto no significa arbitrariedad, ya que sí parece haber tendencias:

La flexión contextual es periférica a la inflexión intrínseca. SUSTANTIVOS, el caso es periférico al número. VERBOS, la persona es periférica al tiempo.

El aspecto tiende a aparecer más cerca de la raíz que el tiempo.

¿En qué lugar de la gramática la flexión debe aplicarse?

1.- Split Morphology Model (Modelo de Morfología Dividida): la formación de palabras es pre-sintáctica y la flexión es post-sintáctica. Sin embargo la dependencia de la flexión a la sintaxis no implica que esta es post-sintáctica.

2.- Strong Lexicalism (Lexicalismo): el componente morfológico de la gramática computa nuevos lexemas y las diferentes formas flexionadas de los lexemas. Este punto vista permite explicar la derivación realizada sobre una forma flexionada como en affected-ness.

3.- Lexical Pphonology (Fonología Léxica): sugiere que las formas derivadas y flexionadas están sujetas a las mismas restricciones fonológicas que generan las homogeneidades.

Page 5: BOOIJ

Capítulo 6: SISTEMAS FLEXIONALES

I: Sistema Nominal: género, número y caso:

Las relaciones entre las marcas flexivas y su interpretación semántica no siempre son coincidentes.

Número:Existen lenguas con SINGULAR y PLURAL (inglés, español) Hay lenguas en que el número no es obligatorio (Malay)Lenguas que sólo lo expresan en los determinantes (Maori)Tipologicamente la distinción no está restriginda a PLURAL y SINGULAR, sino que también se puede codificar TRIAL, PAUCALJERARQUIA DE NÚMERO:singular > plural > dual > trialsi hay trial hay dual, si hay dual hay plural, etc.Aunque en una lengua exista el numero no es necario marcarlo en todos los sustantivos.Tipológicamente las lenguas pueden diferir en la preferencia de marcado según el tipo de sustantivo.JERARQUIA DE ANIMACIDAD para el número:Hablante > oyente > 3 persona > parentesco > humano > animado > inanimadoPueden existir lenguas que marquen el plural y no el singular (inglés), lenguas que marquen ambos, o lenguas que sólo marquen el singular.Aunque es una flexión típicamente intrínseca puede ser requerida por el contexto sintáctico.El número también puede ser marcado en otro tipo de palabras, como adjetivos determinates, y verbos (Ngti)REGLAS DE REFERENCIA: una forma puede ser computada de acuerdo a otra forma del paradigma, y esta regla no supone la referencia de palabra a palabra, sino de casilla a casilla del paradigma. (Si el nominativo en latín termina en –a el acusativo termina en –am)HOMONIMIA FLEXIONAL: cuando dos casillas del mismo paradigma comparten la misma forma fonológica.

Género: