bolivia pol mon camb sx2015pdf

Upload: mauricio-barrios

Post on 19-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Bolivia Pol Mon Camb Sx2015pdf

    1/4

    Poltica monetaria, cambiaria y sector externo

    En el caso de la poltica monetaria, en el primer semestre de 2015 se observ la adopcin de unapoltica de orientacin contracclica, en respuesta al nuevo contexto externo. La emisin

    monetaria al final del primer semestre registr un crecimiento interanual de 8,7%.En ese sentido,

    y con el objetivo de inyectar liquidez al sistema financiero en el marco de una orientacinexpansiva de la poltica monetaria, el BCB disminuy la oferta de ttulos del BCB a partir de abril de

    la presente gestin de Bs2.500 millones a Bs600 millones semanales y modific las tasas de encaje

    legal incrementndose el porcentaje en efectivo de 2% a 6% y para el encaje en ttulos se norm

    una reduccin de 10% a 6%. Un aspecto importante es que para la tasa de encaje en efectivo se

    estableci que las Entidades de Intermediacin Financiera podrn mantener hasta el 50% de su

    requerimiento de encaje legal en moneda nacional en Fondos en Custodia en cualquier plaza

    (anteriormente slo podan hacerlo hasta el 5%).

    GRFICO 1: BOLIVIA. BASE MONETARIA E INFLACIN A 12 MESES, ENERO 2009-JULIO 2015

    Fuente:Elaboracin propia en base a datos del Banco Central de Bolivia e Instituto Nacional de Estadstica.

    De acuerdo al Banco Mundial, la mayora de las monedas de la regin se depreciaron en trminos

    nominales respecto al dlar. Siendo que se presentaron depreciaciones nominales

    particularmente persistentes en Argentina, Brasil, y Per, donde los precios de las materias primas

    y/o entornos empresariales desafiantes han debilitado las perspectivas de crecimiento. Sinembargo, relativamente altas tasas de inflacin en un nmero de pases en toda la regin caus

    que sus monedas se aprecien en trminos reales en 2014.

    En este sentido, la poltica cambiaria del Banco Central de Bolivia ha privilegiado un tipo decambio estable (Bs6,96 por dlar americano venta y Bs6,86 por dlar americano compra). En su

    Informe de Poltica Monetaria al primer semestre de 2015, el BCB seala que esta poltica guarda

    relacin con el descenso de los precios de origen externo, dado que no se afect la competitividad

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    0

    10.000

    20.000

    30.000

    40.000

    50.000

    60.000

    70.000

    feb-09

    sep-09

    abr-10

    nov-10

    jun-11

    ene-12

    ago-12

    mar-13

    oct-13

    may-14

    dic-14

    jul-15

    (Enporcentaje)

    (Enmillonesdebolivianos)

    Base Monetaria Inflacin a 12 meses (eje derecho)

  • 7/23/2019 Bolivia Pol Mon Camb Sx2015pdf

    2/4

    externa ya que no se generaron desalineamientos del tipo de cambio real. Adems, este

    mantenimiento permiti moderar las expectativas de la poblacin, apoy al proceso de

    bolivianizacin de la economa y dio lugar a que nuestro sistema financiero mantenga su fortaleza

    y estabilidad en medio del aumento de la volatilidad en los mercados financieros globales.

    GRFICO 2: AMRICA LATINA. NDICE DE TIPO DE CAMBIO NOMINAL EN PASES

    SELECCIONADOS, ENERO 2004 -19 DE AGOSTO DE 2015Base (2004=100)

    Fuente:Elaboracin en base a datos del BCB.

    En el mbito del comercio internacional, en el primer semestre de 2015 las exportaciones

    registraron un valor de $us4.687 millones, menor en 29,6% respecto a la gestin anterior, lo cualconfirma la desaceleracin observada en los ltimos tres aos. Las exportaciones de hidrocarburos

    siguen siendo las ms importantes, con un 47,2% de participacin sobre el total, sin embargo, se

    debe notar que las exportaciones de gas natural muestran un crecimiento negativo de 36,28%,

    alcanzando un valor de $us2.214,3 millones, que demostrara los efectos de la cada del petrleo.

    Asimismo, la cada en el valor exportado de hidrocarburos, de acuerdo al BCB, se debe

    principalmente a la aplicacin de la clusula Take or Pay en el marco del contrato de exportaciones

    a Brasil1.

    En el caso de las exportaciones de minerales, la cada internacional de precios ha provocado la

    reduccin del valor de exportaciones de estao (15,3%), wlfram (11,4%), plomo (11,3%), boratos

    (6,7%) y plata (13,0%), en los ltimos doce meses, siendo que el oro impuls las exportaciones de

    este sector con un incremento de 59,3% respecto a la gestin anterior.

    1 La clusula dcimo segunda (Take or Pay) del contrato firmado entre YPFB y Petrleo Brasileiro S.A

    (PETROBRAS) advierte que cuando este ltimo no retire el volumen de energa comprometido, pagar el

    valor del energtico no demandado y podr tomar estos volmenes de energa en el futuro. En este sentido,

    en septiembre de 2014 PETROBRAS empez a retirar volmenes ya pagados en aos anteriores y, por el

    rezago en el pago, el primer efecto se dio en diciembre, los cuales se mantuvieron hasta los primeros das

    del mes de abril de 2015.

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    ene-04

    ay-04

    sep-04

    ene-05

    ay-05

    sep-05

    ene-06

    ay-06

    sep-06

    ene-07

    ay-07

    sep-07

    ene-08

    ay-08

    sep-08

    ene-09

    ay-09

    sep-09

    ene-10

    ay-10

    sep-10

    ene-11

    ay-11

    sep-11

    ene-12

    ay-12

    sep-12

    ene-13

    ay-13

    sep-13

    ene-14

    ay-14

    sep-14

    ene-15

    ay-15

    Argentina Brasil Chile Colombia Per Bolivia Mxico

  • 7/23/2019 Bolivia Pol Mon Camb Sx2015pdf

    3/4

    GRFICO 3: BOLIVIA. EXPORTACIONES POR ACTIVIDAD ECONMICA 2003 - JULIO 2015(p)(En millones de dlares americanos)

    Fuente:Elaboracin propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadistica.(p) Preliminar.

    Por su parte, al primer semestre de 2015, las importaciones registraron un decremento de 3,3%en materias primas y productos intermedios respecto a igual periodo anterior, lo que se traduce

    en trminos absolutos en $us156,3 millones, debido principalmente a la reduccin de

    combustibles y lubricantes por un valor de $us120,0 millones, y alimentos y bebidas por $us66,2

    millones. En contraste, los equipos de transporte, sus piezas y accesorios se incrementaron en

    15,8% equivalente a $us111,1 millones.

    GRFICO 4: BOLIVIA. IMPORTACIONES SEGN CLASIFICACIN DE GRANDES CATEGORASECONMICAS 2012- JUNIO 2015(p)(En millones de dlares americanos)

    12.099 12.20812.856

    4.687

    6.2285.583

    6.287

    2.473

    10.023 10.24110.826

    3.771

    0

    2.000

    4.000

    6.000

    8.000

    10.000

    12.000

    14.000

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    201

    3(p)

    201

    4(p)

    jun-201

    5(p)

    Exportaciones totales Exportaciones sin hidrocarburos Exportaciones sin minerales

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    2012 2013(p) 2014(p) jun-2015(p)

    Alimentos y bebidas Suministros industriales no especificados en otra partidaCombustibles y lubricantes Bienes de capitalEquipo de transporte, sus piezas y accesorios Artculos de consumo no especificados en otra partidaotros

  • 7/23/2019 Bolivia Pol Mon Camb Sx2015pdf

    4/4

    Fuente:Elaboracin propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadistica.(p) Preliminar.

    A julio de 2015, el ndice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel nacional alcanz un valor de158,49, mostrando una variacin acumulada de 1,71% y una inflacin a 12 meses de 3,06%. La

    primera, en promedio, hasta julio de la presente gestin alcanz 1,00%, menor en 0,80% con

    respecto a la gestin 2014, lo cual, seala una inflacin moderada.

    GRFICO 5: BOLIVIA. INFLACIN, 2010-JULIO 2015(En porcentaje)

    Fuente:Elaboracin en base a datos del INE y el BCB.Nota:Los datos del IPC obtenidos del INE tienen como ao base el 2007. En el caso del BCB, la serie

    del IPC con base 1991 fue enlazada a la base 2007 para tener una serie continua.

    Por su parte, la variacin del IPC mensual, a julio se increment a 0,61% con respecto al mes

    anterior, esto debido principalmente al incremento del precio de alimentos como la cebolla, el

    tomate, la arveja y el pan corriente tomate, as como por el incremento en el precio del servicio de

    transporte interdepartamental y el alza del alquiler de las viviendas.

    -2,00

    0,00

    2,00

    4,00

    6,00

    8,00

    10,00

    12,00

    -

    r-

    -

    jl-

    -

    v-10

    -

    r-

    -

    jl-

    -

    v-11

    -

    r-

    -

    jl-

    -

    v-12

    -

    r-

    -

    jl-

    -

    v-13

    -

    r-

    -

    jl-

    -

    v-14

    -

    r-

    -

    jl-

    Acumulado Subyacente Variacin acumulada en el ao

    Mensual 12 meses

    Subyacente Variacin mensual Subyacente Variacin a doce meses