bolivia descentralización y autonomía regional (hanns seidel)

90

Upload: piapieltrecina

Post on 28-Jan-2016

294 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Describe los procesos de relación humana con instituciones estatales respecto de la Autonomía y Descentralización de Regiones en Bolivia.

TRANSCRIPT

Page 1: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)
Page 2: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)
Page 3: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

CONTENIDO

Primera edición, agosto 2003 D.L. N" 4 - 1 - 992 - 03 BFUNDEMOS Calle Hermanos Manchego No. 2441 Telkfonos: 2440846 - 2440642 Telefar: 2433539 Casilla: 2302 Correo electrónico: [email protected]

Diseño de Tapa: Ornar Tapia Impresión: Editorial "Garza Azul' Teléfono 2232414 Casilla 12557

La Paz - Bolivia

PRESENTACION ................................................................................ 7

AUTONOMIAS INDIGENAS ......................................................... 11 Alvaro García Linera

LA AUTONOMIA Y LA AUTODETERMINACION DE LA "NACION CAMBA" .......................................................... 5 1 Carlos Dabdoub Arrien

TARIJA: POR QUE Y PARA QUE SE LUCHA POR .................................................................................. AUTONOMIA 105

Roberto Ruiz Bass Werner

DESCENTRALIZACION Y REGIMEN AUTONOMICO .... 155 Carlos Bohrt Irahola

Page 4: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'o3eq3 Iap elran8 e1 ap [eu!j [a apsap sopesuad seur~i8oid L saue~d uoieurse1d as !sv .eq~qyd ug!sia~u! e1 ap saheii e sosin3ai aIopu~ugsueia 'sei~e selray ap aiua8 ap upe&l!ur e1 opua!homoid 'eu!iua8iv L ~!seig u03 o~opu~i8aiu! 'saleiuap!mo sopa3iam so1 u03 OIOPU~~~U!A 'aiuauo [a ia3aisnqoi e ?ha11 anb 01 'sours!~euo!%ar so1 leiadns ou!s zed e? ua sereiuah se1 leiaua3uo:, eia ou eap! e1 'oi3aLoid asa ap oiauaa .IEUO!~EU u?!saqo3 e1 lein8ase ap o~!iarqo la u03 auanj iopez!1eiaua3 opeisa un ap up3nqsuo3 a1 omisa 2561 ap uo!3n10~ai e1 ap saIequa3 sauo!3edn3oaid se1 aiaua 'oi3aja u3

'~30d? EUIS!UI

e1 ua op!is!xao3 ueq soiua!ur!hour sosa sa3a~ smod ou L seas!1euo!%ai sauo!3eiuai L seiopez!1eiaua3 sau0!3ei!dse ailua ope[!sso eq spd Ia 'e!3uan3aij u03 .seiu!is!p se3!ispai3eie3 i!isahai uepand soiua!ureaiue1d sns anbune 'ohanu sa3uoiua sa ou ours!1euo!%ai 18 .sopedsa so1 ap oun epe3 e e!doid pep!1euosiad uep anb saleIn%u!s saIe3oI sepoi3aLeia iod 'seiu!is!p saIeiniIn3 sauo!3!peii iod 'opeIn3u!h o3od opnuaur e 'oiseh opoi!lrai un ap e!3uais!xa e1 iod e3ydxa as anb 01 '1euo!8ai eurai Ia eiiuan3ua as eue!~!~oqeuois!q EI ap saiueisuo3 se1 aiaua

Page 5: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

Esa visión de un Estado centralizador, actor clave en la producción económica y organizador de las relaciones sociales, predominó hasta mediados de los años 1980, cuando dentro del proceso de reformas del Estado se procuró más bien descentralizar competencias, recursos, decisiones hacia actores más pequeños, en particular los municipios, además de alentar la expresión libre de la sociedad civil. No se trató de un proceso exclusivo de Bolivia, en realidad el país compartió una tendencia de fondo que tocó tanto a naciones latinoamericanas como a países desarrollados. Tampoco se trató de un movimiento reciente: en Bolivia, a la par que hubo una tendencia centralizadora, existió una corriente que propugnó reforzar a las distintas regiones y entregarles recursos específicos. Uno de los ejemplos más evidentes fue la lucha de los departamentos productores de hidrocarburos por recibir un porcentaje de las regalías.

En Bolivia, el proceso de descentralización económico, político. administrativo y social adoptado a partir de 1985 tomó múltiples figuras pero con un propósito común: reducir la talla del Estado central, considerada excesiva y poco eficiente. Se produjo una privatización de las empresas públicas, se fortalecieron los municipios a través de laLey de Participación Popular, las Prefecturas recibieron nuevas competencias administrativas con laLey de Descentralización, el Estado abandonó la pretensión de controlar losmovimientos sociales.

Sin embargo, el debate sobre los alcances de la descentralización no haconcluido y al inicio del siglo XXI se escuchan voces que piden explorar nuevos terrenos. Fundemos y la Fundación Hanns Seidel no han querido esquivar ese importante debate sobre el futuro del país y han decidido consagrar el número 64 de Opiniones y Análisis a esta temática. Es importante señalar el compromiso con el intercambio de ideas plural, diverso, entendiendo que así se

contribuye al fortalecimiento de los valores y las prácticas democráticos, objetivo prioritario de nuestras instituciones. Esta apertura no implica necesariamente compartir los puntos de vista de los autores invitados, en este caso actores comprometidos, militantes abiertos de un rediseño profundo de la configuración estatal; además, tampoco podría hacerlo en la medida que las cuatro contribuciones que aquí se ofrecen tienen numerosos puntos de divergencia.

Fundemos y la Fundación Hanns Seidel respaldan y creen en la utilidad de los procesos de descentralización administrativa pero juzgan que la reivindicación de un nacionalismo camba o aymara. interesantes ejemplos de construcción de identidad a partir de una lectura selectiva de la historia, o de extensas pero no siempre bien delimitadas autonomías departamentales, al amparo de los recursos de los hidrocarburos, tienden a ignorar la consolidación del Estado y de la nación bolivianos y tampoco constituyen la vía más indicada para asegurar el progreso del país. Eraimportante expresarestaposición editorial que es al mismo tiempo respetuosa de las opiniones contrarias, que considera que el país gana cuando se pueden entablar debates maduros, sin caricaturizar a quien discrepa, y mirando con serenidad posiciones quehan alcanzado ciertos niveles delegitimidad en distintos puntos del país.

El primer artículo recoge la posición de Alvaro García Linera, ensayista y catedrático, expone sus ideas sobre la necesidad de crear espacios autónomos de decisión para los grupos quechuas y sobretodo aymaras, que podnan servir de ejemplo para otros gnipos étnicos. A continuación, Carlos Dabdoub, ex ministro y cabeza del movimiento "nación camba", narra lo que considera la genealogía histórica del nacionalismo camba y presenta las propuestas de su movimiento. Roberto Ruiz Bass Wemer, presidente del Comité Cívico de Tarija,

Page 6: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

quien después de situar a ese departamento en el contexto nacional, delinea su propuesta de autonomías departamentales. Por último, Carlos Bohrt Irahola, abogado y ex diputado, esboza una crítica de las posiciones anteriores, analiza el proceso de Descentralización ejecutadodesde haceuna década, sus alcances, sus límites y lanecesidad de encarar nuevas reformas constitucionales para asentar la descentralización.

Fundemos y la Fundación Hanns Seidel consideran haber cumplido su papel en este debate que periódicamente resurge en el país y brindan a todos los lectores de Opiniones y Análisis en el país y en el extranjero la posibilidad de juzgar por sí mismos los méritos y las limitaciones de los planteamientos aquí recogidos.

Ivonne Femández Weisser Hartwig Meyer-Norbisrath DIRECTORA EJECUTIVA NACIONAL REPRESENTANTE DE LA FüNDAClON

DE FUNDEMOS HANNS SEIDEL PARA EL MERCOSUR

AUTONOMIAS INDIGENAS*.

Alvaro García Linera**

1. LA CONSTRUCCION COLONIAL DEL CAPITAL ETNICO

Bolivia se inició como república heredando la estructura social colonial. La distribución de tierras, la estratificación social, el régimen de tributos e incluso parte de la administración pública y el personal encargado de ejecutarla no sufrió variaciones sustanciales dejando en pie el conjunto de enclasamientos, poderes, instituciones y personal jerárquico formado durante las distintas etapas del régimen colonial. Y con ello, quizá lo más duradero, el sistema de creencias, prejuicios y valores dominantes que habían ordenado los comportamientos colectivos con anterioridad al proceso independentista: la racialización de las diferencias sociales a través de la invención estatal del "indio" no sólocomocategoría tributaria, sino ante todocomo el "otro negativo" ordenador de los esquemas simbólicos con los que las personas daban sentido al mundo, incluidos los propios indios.

* Este trabajo es una versión corregida y ampliada del trabajo realizado para el ILDIS sobre el tema de descentralización regional, de próxima publicación.

** Alvaro García Linera, matem6tico e investigador social. Catedratico de la carrera de Sociología, UMSA: de la m a e s ~ a en Sociología de la UMSA, de la Maestría en Ciencias Sociales de la Universidad La Cordillera y la Maestría en Ciencias Políticas en el CIDESNMSA. Autor de varios libros sobre sociologIa del trabajo, movimientos sociales y teoría política.

Page 7: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

La categoría indio, fue inicialmente introducida por los representantes de la corona española como categoría tributaria y fiscal. Esta clasificación, además de diluir parcialmente otras formas de identificación autóctonas, estableció una división del trabajo, una jerarquización de saberes y vías de acceso a oficios, dando lugar a una compleja estructura de enclasamiento social. Pero, paralelamente para que esta tributación funcionara, la colonia construyó la indianidad como un discurso y prejuicio naturalizador de las estructuras de dominación social, identificándolo con el que no está capacitado, con el que debe ser mandado, educado, adoctrinado, guiado, gobernado y aplacado. En cualquier caso, la estigmatización por la indianidad (que a su vez tiene escalones de medición simbólica), naturalizó prácticas de exclusión económica, legitimó monopolios políticos o culturales en la definición de las reglas de competencia social contribuyendo, de esa manera, no sólo a expresar, racializándolas, unas determinadas condiciones socioeconómicas de exclusión y dominación, sino que también ayudando a construir objetivamente esas condiciones socioeconómicas.

Larepúblicaboliviana, se fundó dejando en pie estas estructuras coloniales que consagraban prestigio, propiedad y poder en función del color de piel, el apellido, el idioma y el linaje. El libertador S. Bolívar, claramente escindió la "bolivianidad asignada a todos los que habían nacido bajo la jurisdicción temtorial de la nueva república, de los "ciudadanos", que debían saberleer y escribirel idioma dominante (castellano) y carecer de vínculos de servidumbre, con lo que de inicio los indios carecían de ciudadanía.'

1 W. Gmner. "Un mito enterrado: la fundación de la república de Bolivia y la liberación de los indígenas", en Historias, Revista de la Coordinadora de Historia, Número cuarto. La Paz. 2000.

Las distintas formas estatales que se produjeron hasta 1952, no modificaron sustancialmente este apartbeid político. El Estado caudillista' (1825-1880) y el régimen de la llamada democracia "cencitaria"' (1880-1952). tanto en su momento conservador como liberal modificaron muchas veces la Constitución Política del Estado (1826, 1831, 1834, 1839, 1843, 1851, 1861, 1868, 1871, 1878. 1880, 1938, 1945, 1947). sin embargo, la exclusión política-cultural se mantuvo en la normatividad del Estado como en la práctica cotidiana de las personas. De hecho, se puede decir que en todo este periodo la exclusión 6tnica se convertirá en el eje articulador de la cohesión estatal.

Los derechos de gobierno se presentarán durante más de 100 años como una exhibición de la estirpe; no se hacen ciudadanos sino que se nace ciudadano o indio. En todo caso, es un enigma de cuna y abolengo. La ciudadanía patrimonial del Estado oligárquico más que una cultura de responsabilidad pública es un compromiso de lealtad a la perennidad de la casta; es por sobre todo la exhibición de los blasones familiares, de la pureza de sangre. Hasta que punto esta baja apetencia poblacional del Estado era una lógica estructural de la organización del Estado. se puede apreciar comparando el número de habitantes censados en el país con el número de votantes alcanzados en las distintas elecciones. Así, desde 1880 hasta 1951. el número de

2 M. Imrozqui. Ln annonfa de las desigualdades. Elires y conJlicros de poder en Bolivia. 1880-1920, C.S.1.ClC.E.R.A. "Bartolom€ de las casas", Perú, 1994.

3 RenC A. Mayorga. "La democracia o el desafío de la modernidad política". en Bolivia en el siglo XX, Harvard Club Bolivia, La Paz, 1999.

Page 8: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

o3!u1j [a !S 'oie[3 .sompj%al soa!le:,npa K so3!ij[od salaqes ap els~nbuo3 e[ ~od e[ ua sofeq spur so~sand so[ ua sopexqn aluauie~anu ueqepanb ,,sou!sadure~ soueunaq,, ua eioqe sop!rra~uo:, 'seualjpu! SO[ anb so[ ua 'opels~ [a ~od sepe~nla~ sea~~ez!ue%~o K se3!isjn%u![ sauo!~e[nurn3e K sepualaduro3 ap 0~3edsa un ap u9p~nnsuo3 e[ e n%n[ o!p aluaurepldp~ 'pep!ioine e[ ap u~!3euuoj ap sewais!s soi~o K sa[elnl[n3 salaqes sono ap sa~opeilod seualjpu! so~qand so[ sop!~auros uoianj anb [e o~~~ez~uelio K 03!1sjn%u![ oma~ureue[de a~sa

.se3yj[od sehgeloiraid ap o!3!31afa [a ua saluapga sours~ue3aur 011103 sepelroq ueqepanb eioqe anb sapepuolne ap uo!ma[as ap K e3pj[od u9!3ez~uelio ap sa[euo!3!pen seura~s~s so110 ap e~opwod pepapos eun ap o!paur ua 'leiaq![ [a 'so3!1j[od soq3aiap ap [euo!3equello ap[our o3!uy un osndur! so!pu! so[ eied [esiahyn OIOA [ap u?ls!urpe e[ 'a]uaur[en81

~se~~ieiis~u!urpe 03gp1301nq sauopunj e osame o 1e!3os osua3se 'e3qqnd uq!juaie ap ourg!la[ euro!p! ouro:, oiua~ur!3ouo3a1 ns e~a!l!w~ad anb [ep~jo 01ua!ur~30uo3ai uy%u!u ope~sg [ap ue!ua] ou anb seualjpu! seuro!p! so[ 013ej ap opuen[ehap ope~sa lap [e!:,go euro!p! oquy [a ua ou!hap oue[[alse3 [a 'Z561 ap uqpn10ha1 e[ u03

.eieurl(e o enq3anb eurorp! [a opuea[dwa jse ou K oue[[alse3 [ap o!paur ~od asiez![eal uejpod 019s "31a 'sop!hIas so[ 'e311qyd ug!~ei~s!u!urpe e[ u03 o[n:,urh [a 'o~ie~~s~ah~n ewais!s [a '[epgo up!3e3npa e[ anb eK o~afue~~xa euro!p! un ap otpaw ~od ejuepepn!:, ap soq3a1ap sns lamara opnd 019s ,eua%jpu!

.... o,B!s la ua o!n!log ua ',,u9!3e3npa e[ ap sogesap d seuuoja~,, 'SelJquoJ 'w d .]!a-do '!nbzoini~ iod sopeuo!alodold soiep so[ e aseq ua sopeioqe[a soleiua3lod p

euro!p! un eruaieur en8ual 011103 ejual anb eue!hgoq uope[qod e[ ap sarred sela31al sop ap souaur 03od '9~61 K 2561 allua 'elaueur e)sa aa .epez!~s!urajna K epehoualelaueur ap e~oqe anb o[?s 'ueqe~p3e as E~~UI? uoy1[3xa ap sours!ue3aur so[ aiuaurehanu anb o[ u03 ~eueq~n-o~~~~aur sapep!~!13a[o3 se[ ~od sepez~~odouour K seppnpo~d sa[eln)[n3 seined seun ap i( oue[[alse3 [a 'ouare euro!pl un ap euole8![qo uoplslnbpe E[ e ep!pa11su03 opanb seua8jpu1 sodnl% so[ ap aped ~od sou!1!8a[ sa[ein1[n3 soiua1urpouo3 ap uo!3!s!nbpe e[ 'oliequra u!~

'opelsa [a eIa eis!uo8e101d oKn3 ,,%up[!nq-uo!ieu,, ap eure1801d un ua amaureie[3 uejqpjsu! as 'o31urouo3a aluapa3xa ap saio13npo1d sosua3 sa[edpuud so[ ap uo!~ez!le]sa el K epe18e pepa~do~d e[ ap uq13ez!lenp!~!pu! e[ 'oulalu! ope31aw un ap uopeai3 e[ u03 oiunf 'sep!paur salsa sepo~ .san[o3sa sa[e1n][n3 sa[e]!de3 ap uq!3e[nuin3e e[ ejh lepos osua3se ap sapep![!qlsod seuap uelauqe as K so[[a ap e31a3 spui msa ue~a!pnd e~oqe sa[e]elsa saiaqes ap olunfuo:, un ap sopeu!81eur ,,so)aqej[eue,, so[ ap epoKeur elopeurruqe e[ uejni11suo3 anb seua8jpu! anb op!uiiad sa[eln~ seaIp se[ ~od aslpuedxa e ozuauro:, anb el!nleld K [e3sy up!3e:,npa e[ 'amaur[en%~ .sa[e)e]sa sauo!s!3ap ap euroi e[ ua e,[nsuo3 ia!nb[en3 ap sopeu!lmur a~uauno!~a~ue seualjpu! ap sauo[[!ur e e3!1j[od ejuepepn!3 ap oq3aIap [a ogduie leslah!un OIOA [a .03!nbq%![o opelsa [ap [e~nlln:, K ej!u~? uo!snpxa ap uauql91 [a uo~euuojsuell arred ua '2561 ap u9!3n[ohai e[ ap zpl e sope!3~u~ [e1n1[n3 uopez~ua%ouroq K uopez!1e13ourap ap sosajo~d so?

Page 9: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS. 'OPINIONES Y ANALISIS'

idioma tomado en cuenta por el Estado para viabilizar las acciones comunicativas de efecto estatal es el idioma manejado como idioma materno por las elites mestizas, aquellos que como los indios parten de otro idioma materno y tienen que aprender con el tiempo un segundo idioma. tendrán que realizar un mayor esfuerzo para acceder a los sitiales que de entrada ocupan aquellas personas que tienen como primer idioma al castellano. Aquí, la mezcla idiomática y la deficiencia en la construcción sintáctica en castellano, permanentemente mostrada por las personas que tienen como idioma materno una lengua indígena, será una forma expedita de identificar, sancionar y devaluar los esfuerzos indígenas por castellanizarse. En este mercado lingüístico, la parte superior. con acceso a los puestos de decisión estatal, estará ocupado por personas castellanohablantes de larga data, en tanto que en el polo estigmatizado y en la antípoda de la jerarquía, estarán las personas que sólo hablan idiomas indígenas, en tanto que en medio, en un complejo sistema de ascensos escalonados, estarán aquellos que hablan el idioma castellano junto con algún idioma indígena, pero sin saber escribirlo; inmediatamente después, aquellos que si saben escribir en castellano pero no pueden pronunciarlo bien, aquellos que sólo hablan castellano pero como primera generación y por tanto arrastran el efecto, en este caso negativo, del entorno familiar que practica algún idioma indígena, luegoaquellos que han logrado algún título académico como resultado de una castellización de segunda generación, luego aquellos que redactan y hablan con mayor propiedad en castellano, los que además pueden pronunciar y escribir algún otro idioma extranjero, mejor si es el inglés, etc.

Retomando la propuesta de Oommen, referida a que las etnicidades son procesos por las que ciertascolectividades son definidas como extranjeras en sus propios territorios y son despojadas del control

de la vida política y económica de ese mismo t e m t ~ r i o , ~ la colonia y la república pueden ser entendidas como continuos procesos de etnización de los pueblos indígenas.

La etnificación de los indígenas, al disociar la comunidad cultural de la soberanía territorial, crea la base estructural de los procesos de exclusión, discriminación y explotación social que caracterizan a los regímenes de ocupación. En ese sentido, las designaciones Btnicas pueden ser también leídas como artefactos culturales y políticos de los complejos sistemas de enclasamiento socia1,'que mediante el trabajo del poder simbólico de determinadas fracciones de clase, permite en unos casos, naturalizar las diferencias de clase y en otras, consagrar diferencias culturales como pautas de diferenciación social fundamenta le^.^ En este último caso, el discurso de la etnicidad toma la forma de discurso político mediante el cual las diferencias objetivas de clase son reducidas a diferencias culturales con el objeto de agrupar en torno a una posición objetiva de clase (por ejemplo cierta fracción dominada de intelectuales o fracciones de comerciantes urbanos), y alrededor de proyectos particulares, a sectores

6 T. K. Oommen, Cirizenship, Narionaliiy andErhnicify. Cambridge,Polity Press- Blackwell, 1997.

7 EtieoneBalivar, "Racismo y nacionalismo", enBalivar-Wallemin,Raza, nación y clase, Iepala, Espaíia. 1991. Para una discusión sobre las bases de la etnicidad entre "primordialistas" e "instrumentalistas" ver: C. Geertz, The inrerpretafion ofculfures, Fontana Press, N.Y., 1993; A. Cohen, Two-dimensional man: An essay on the anihropo10~~ of power and symbolism in complex sociefy. Routledge. London, 1974; F. Barth (comp.), Los grupos 4rnicor y sus fronteras. la organización social de las diferencias culrurales, FCE, Mexico, 1976.

8 Una manera parecida de entender la formación de clases sociales en una región de los Andes s e halla en: P. Gose. Aguas morriferas y cerros hambrienros, rifo agrario y formación de clase en un pueblo ondino, Mamahuaco, La Paz, 2001.

Page 10: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES YANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

sociales que poseyendo distintas condiciones de clase, comparten con mayor O menor intensidad una misma matriz cultural y simbólica. Se trata de una auténtica eufemistización de la condición de clase cuyo peligro radica en que al echar un manto sobre ella, busca sólo potenciar el valor cultural de un cierto tipo de prácticas en el mercado de bienes culturales que permitan a esa fracción, que basa su ascenso en la posesión de un cierto tipo de capital cultural, una mayor capacidad de negociación en la definición del capital cultural y político legítimo; pero dejando en pie la distribución de las otras condiciones objetivas de clase que orillan nuevamente a las clases subalternas a su consuetudinaria subalternidad de clase.

Con todo, queda por averiguar sobre las condiciones de posibilidad de que, pautas somáticas como el color de la piel, del pelo, el apellido, tengan un valor tan grande a la hora de clasificación y naturalización de las diferencias sociales de clase.

Es insuficiente afirmar que se trata simplemente d e constmcciones culturales mediante las cuales las diferencias de clase se representan como diferencias naturales. El hecho de que las clasificaciones somáticas tengan un papel de bien percibible, apetecible o rechazable, nos llevaaconsiderar que no son sólo "expresión", reflejo o simples "efectos de engaño" discursivo. Las diferenciaciones étnicas en general y las clasificaciones raciales en particular, en determinadas circunstancias, como por ejemplo, las coloniales y postcoloniales como la boliviana, pueden ser vistas como un tipo de capital e s p e c í f i ~ o , ~ de un bien social específico, el capital étnico, que junto con los otros capitales económicos, culturales, sociales y simbólicos ayuda a

, conformar los principios de diferenciación de clase.

9 P. Bourdieu, La distinción. Taurus, Esparia, 1998.

El capital étnico hablaría entonces de dos dimensiones complementarias: por una parte, de prácticas culturales distintivas con rango de universalidad que eufemistizarían y borrarían las huellas de las condiciones objetivas de su producción y control (lengua legítima, gustos y saberes letrados legítimos, etc.); y por otra, de diferencias sociales objetivas quehan adquirido el rango de diferencias somatizadas y que luego han borrado el origen de las luchas objetivas de la instauración de esas diferencias. El color de piel, el apellido notable con el que los colonizadores inicialmente explicitan simbólicamente su posición objetiva de conquistadores triunfantes con derecho a las riquezas, tierras e indios, convierten esta diferencia simbólica somatizada, en una riqueza corporal cuya exhibición consagra simbólicamente su posición objetiva de fuerza y dominio. Se trata de un producto cultural de significación valiosa de los rasgos raciales y la estirpe, pero cuya virtud consiste en convertir las diferencias de hecho conquistadas en la victoria política, militar, organizativa y técnica sobre los colonizados, en diferencias de sangre que ejercen un efecto de naturalización de larelación de fuerzas objetivas. En términos más horizontales, esta manera de constmcción de bien étnico, pero sin sus efectos de dominación, podría ser también la estructura simbólica mediante las que los sólidos, y hasta cierto punto cerrados, lazos de parentesco de las comunidades (que articula circulación de fuerza de trabajo y posesión de la tierra), expresan su valor social, su lugar privilegiado en el mundo, frente a otros gmpos comunales circundantes.

11. LA ESQUIZOFRENIA ESTATAL: ESTADO MONOETNICO EN SOCIEDAD MULTICULTURAL

En Bolivia, es por demás evidente que pese a los profundos procesos de mestizaje cultural, aún no se ha podido construirlarealidad

Page 11: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

de una comunidadnacional. En el país, existen por lo menos 30 idiomas y10 dialectos19egionales, existen 2 idiomas que son la lengua materna del 37% de la población (el aymara y el qheswa), en tanto que cerca del 54% se identifica con algún pueblo originario." Y, en la medida en que cada idioma es toda una concepción del mundo, esta diversidad lingüística es también, una diversidad cultural y simbólica. Si a ello sumamos que existen identidades culturales y nacionales más antiguas que la república, y que incluso hoy reclaman la soberanía política sobre territorios usurpados (el caso de la identidad aymara) es por demás claro que Bolivia es en rigor una coexistencia de varias nacionalidades y culturas regionales sobrepuestas o moderadamente articuladas. Sin embargo y pese a ello, el Estado es monolingüe y monocultural en tkrminos de la identidad cultural boliviana castellano hablante. Esto supone que sólo a través del idioma español la gente obtiene prerrogativas y posibilidades de ascenso en las diferentes estructuras de poder tanto económico, político, judicial. militar como cultural del país.

Ahora, esta diversidad cultural, a la vez. tiene distintas densidades históricas y políticas. De entre las más de 30 comunidades culturales, tres de ellas son las que presentan mayor densidad demográfica, la queswa y la aymara. La primera, resultante de las migraciones indígenas y de políticas de colonización española que impusieron el idioma queswaen los antiguos ayllus aymaras, en sentido estricto constituyen únicamente una comunidad lingüística y no tanto una identidad étnica con niveles de politización cohesionantes. Por lo general, esta comunidad lingüística a pesar de tener un número cercano

10 X. Albó. "Etnias y pueblos originarios". en Bolivia en el siglo XX, op. cit.

11 INE. Censo nacional de población y vivienda 2001: La Paz, 2002.

a 2 millones de comp~nentes , '~ presenta altos grados de porosidad que les lleva en algunos casos a fusionarse rápidamente a otras estructuras culturales, especialmente urbano mestizas, a agruparse en tomo a identidades clasistas de tipo campesino o gremial y, en otros casos, a condensarse en micro identidades étnicas en torno a ayllus o federaciones de ayllus (los ayllus ubicados en Potosí y Sucre). En cambio, la otra gran comunidad lingüística, la aymara que abarca a un poco más de 1.5 millones y medio de personas, presenta todos los componentes de una unidad étnica altamente cohesionada y politizada. A diferencia del resto de las identidades indígenas, la aymara ha creado desde décadas atrás elites culturales capaces de dar pie a estructuras discursivas con la fuerza de reinventar una historia autónoma que ancla en el pasado la búsqueda de un porvenir autónomo, un sistema de movilización sindical de masas en tomo a estas creencias políticas y, recientemente, un liderazgo con capacidad de dar cuerpo político visible a la etnicidad. En términos históricos, la identidad aymara no sólo es la más antigua en el territorio boliviano sino que por sobre todo es la que más sistemáticamente ha creado una arquitectura de creencias, de discursos políticos centrados en el autogobierno, de proyectos y de fuerza de movilización en torno a esas demandas." A diferencia del resto de las identidades culturales indígenas, es la que cuenta con una amplia elite intelectual constructora de un discurso étnico que a través de la red sindical ha sido apropiado por amplios

12 Según los últimos datos del Censo de población y vivienda, existen un millón y medio de personas mayores de 4 años que tienen como idioma materno el qheswa y un poco mis de 1 m i l l b el aymara. Ver, INE, Censo nacional de poblacidn y vivienda 2001; La Paz, 2002.

13 J. Hurtado, El katatismo, op.cit.; A. García Linera, "La formación dela identidad nacional en el movimiento indígena-campesino Aymara". en Fe y Pueblo, La Paz. 2003.

Page 12: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES YANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

sectores poblacionales, constituyéndose en la única identidad de tipo nacionalitaria indígena en la actualidad.

Por último tenemos la identidad cultural boliviana dominante, resultante de los 178 años de vidarepublicana, y que si bien inicialmente ha surgidocomo artificio político desde el Estado, hoy tiene un conjunto de hitos históricos culturales y populares que la hacen consistente y predominantemente urbana.

Todo esto no debe hacemos olvidar que como toda identidad étnica, en Bolivia estamos ante identidades flexibles y, en casos extremos, contingentes a las cualidades del contexto, que avanzan o retroceden sus fronteras según los ciclos históricos de expansión económica y apertura de los espacios de poder gubernamental.

Esta pluralidad de comunidades lingüísticas y de identidades étnicas son portadoras de diferentes configuraciones simbólicas, de visiones del mundo, de formas organizativas, de saberes y prácticas culturales y de apegos territoriales. Sin embargo, la mayoría de estas referencias cognitivas y prácticas nunca han sido integradas a la conformación del mundo simbólico y organizativo estatal legítimo, debido a que las estructuras de poder social se hallan bajo monopolio predominante de laidentidad 6tnica boliviana; por lo que se puede decir que el Estado republicano es un Estado de tipo monoétnico o monocultural y. en tal sentido, excluyente y racista.

Es sabido que todo Estado necesita crear adherencias colectivas, sistemas de fines y valores comunes que permitan cohesionar imaginariamente a los distintos gmpos sociales presentes en el ámbito de su influencia territorial. La escuela, el sistema de registros de nacimiento, de carnetización, de sufragio, los rituales públicos, el

conjunto de símbolos cívicos, etc, crean esta base de filiación cultural que a la larga dan lugar a una etnicidad, estatalmente inventada. El problema de ello radica cuando esta monoetnización del Estado se lo hace seleccionando arbitrariamente un conjunto de aptitudes, de competencias y valores monopolizados por determinados grupos en detrimento de otros. Este problema se complejiza cuando estos componentes identitarios están bajo control predominante de sectores limitados o minoritarios de la población y peor aún cuando laadquisición de esos componentes de legitimación étnica es una empresa fallida o mutilada por la devaluación simbólica, estatalmente refrendada, a la que son sometidas las personas que incursionan en estos procesos de des-etnificación y re-etnificación, que es precisamente lo que sucede en Bolivia.

El que cada vez haya más personas que hablen el castellano o combinen el castellano con otro idioma nativo no es ninguna "elección" fundada en el reconocimiento de las virtudes del mestizaje monoétnico del Estado; es un efecto de las relaciones de dominación étnicas que han jerarquizado. con la fuerzadel poder estatal, específicos bienes culturales en detrimento de otros.

Con ello, es fácilmente comprensible la negativa de varias comunidades campesinas indígenas a que la enseñanza en la escuela primaria sea bilingüe (castellano/aymara, por ejemplo); se trata de un acto racional de cálculo de expectativas. Claro, ¿de que sirve aprender a leer y escribir en aymara si ello no va a ser Útil para adquirir empleos urbanos, ni para tramitar en reparticiones públicas ni acceder a una profesión reconocida? Por ello, la disminución de las personas que sólo hablan un idioma nativo junto con el crecimiento del bilingüismo o del bloque de personas que sólo hablan castellano no debe sorprender anadie ya que es el resultado directo de la coerción cultural y simbólica

Page 13: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

del Estado. Es fácil prever que las tasas de medición del bilingüismo e incluso del monolingüismo nativo crecerían notablemente si las estructuras de poder estatal de manera normativa y generalizada fueran bi o trilingües, como sucede en otros Estados modernos multiculturales y multinacionales.

111. AUTONOMIAS INDIGENAS: ESTADO MULTINA- CIONAL Y MULTICIVILIZATORIO

Ahora bien, ¿cómo modificar este desencuentro entre vida estatal y composición socioeconómica del país? La opción que aquí proponemos es quede jemos de simular modernidad política y homogeneidad cultural en una sociedad predominantemente pre moderna, multicivilizatoria y pluricultural. Esto significa romper la esquizofrenia de unas elites que durante siglos han soñado con ser modernas y blancas, se copian instituciones y leyes modernas para aplicarlas en una sociedad en la que los indígenas son mayoría y la modernidad mercantil y organizativa es inexistente para más de la mitad de la población y lo seguirá siendo en las siguientes décadas.

La existencia fáctica de múltiples identidades étnicas en el país y la propia comprobación histórica de la gelatinosidad estatal que vive en permanente acecho de sistemas sociales débilmente integrados a un régimen de legitimidad normativa de largo aliento, obliga a asumir con seriedad y franqueza el debate en torno a las etnicidades, comunidades culturales y naciones sin Estado" como sujetos políticos y territoriales decisivos para la conformación y consagración de cualquier orden estatal duradero en el país.

Ante el reconocimiento de identidades étnicas. culturales y lingüísticas en la mayor parte de su territorio y abarcando la mayor parte de su población, hay varias opciones a emprender. La primera es negar o simular un reconocimiento de esta diversidad pero trazar políticas de extinción ya sea vía la exclusión coercitiva de esas identidades o por medio de su devaluación simbólica que empujen a estrategias de auto negación étnica. En términos estrictos esta es la política estatal aplicada durante los últimos 100 años, con algunas variantes "blandas" en la última década, pero cuyo resultado es una constante reconstitución de las identidades excluidas y el surgimiento de proyectos indianistas secesionistas respecto del Estado boliviano.

Otra opción es el potenciamiento de proyectos de autonomía nacional indígena que pudieran dar lugar a la formación de nuevos Estados de composición mayoritaria indígena que, en el caso por ejemplo de los aymaras hablantes, que son la comunidad cultural que mayor trabajo de politización étnica ha emprendido en las últimas décadas dando lugar a un cuerpo político nacionalitario, ademhs de presentar una potencial densidad demográfica como para volver viable estas propuestas de autodeterminación política. Este tipo de programas políticos han comenzado a revitalizarse en los últimos años especialmente en la zona aymara y marcan una pauta de diferenciación radical con el resto de los movimientos indígenas del continente. Esta ruta no debiera extrañamos pues en el fondo, una nacionalidad es una etnicidad desterritorializada o, si se prefiere, una nación es una etnia exitosamenteidentificada con un temtorio13 a través de la conformación de un régimen políticode soberanía estatal sobre lamisma. Ladiferencia entre una etnia y una nación únicamente radica en que la última ha

14 M. Guibemau, Los nacionalismos, Ariel, Barcelona, 1996

24

15 T. Oommen, Cifizenship, narionaliry and erhniciry, Cambridge, 1997.

25

Page 14: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

emprendido un proceso de estructuración de una comunidad política institucionalizada por medio de un régimen de Estado. Cuando una etnia se autonomiza de un sistema de dominación deviene en nación y el conjunto de luchas y reclamos indígenas desplegados en las últimas décadas por el pueblo aymara, lo coloca como un candidato potencial a constituirse en identidad nacional-estatal.

Una tercera opción, carente de traumatismos culturales sería la de diseñar una nueva estructura estatal capaz de integrar en todo el armazón institucional, en la distribución de poderes y en normatividad, estas dos grandes dimensiones de la cualidad social boliviana: la diversidad étnico-cultural y la pluralidad civilizatoria de los regímenes simbólicos y técnico-procesuales de la organización del mundo colectivo. En términos de un régimen de derechos ciudadanos y de prácticas democráticas, esto significaría la constitución de un estado multinacional y multicivilizatorio.

A) Ladimensión multinacional o multicultural d e lacomunidad política

Está claro que uno de los ejes de construcción estatal capaz de reconciliar el Estado con la sociedad, de poner fin a la exclusión cultural, radicaen una profunda reforma estatal que habilite en términos normativos globales el reconocimiento de la multiculturalidad social y, por tanto, la necesidad de la construcción de un armazón político institucional estatal de tipo multinacional.

En términos generales, el reconocimiento político deidentidades culturales o nacionales diferenciadas al interior de un Estado puede asumir una escala de grados en cuanto a densidad y altura. En el caso

de la altura, los derechos políticos pueden simplemente quedarse en el ámbito local, comunal o abarcar dimensiones mezo o regionales y, por último, alcanzar a la propia estructura macro o superior de la gestión estatal (ejecutivo, parlamento, corte superior). Hasta donde se alcance el reconocimiento de derechos de las nacionalidades, dependerá de la fuerza de su cohesión política interna, de la apertura del Estado y las expectativas democratizadoras del resto de las colectividades sociales existentes dentro del Estado.

En cuanto a la densidad de derechos, estos pueden ir desde el reconocimiento de derechos de propiedad sobre tierra y recursos naturales, hasta derechos territoriales y soberanías políticas pactadas sobre determinados recursos. Igualmente pueden abarcar el reconocimiento contingente de la presencia de miembros de las culturas excluidas en algún nivel del aparato de Estado, hasta la construcción de una "cultura societaria" entendida como una cultura temtorialmente concentrada, basada en un idioma compartido que es usado en las instituciones políticas y sociales, tanto en la vida pública como privada (gobierno. escuelas, derecho, economía, empleos públicos, medios de com~nicaci6n). '~

En ténninos generales, la ciudadanía es la integración de una persona como miembro competente de una comunidad política a través de un conjunto de prácticas jurídicas, económicas y políticas definidas como derechos." Esto supone la existencia de un conjunto de fines

16 Kymlicka. la política vernAcula, Paidós, España, 2003,

17 Sobre el tema de ciudadanía, se pueden revisar Varios, T.H. Marshall, T. Bottomore, Ciudadanfa y clase social, Alianza editorial, España, 1998; l. Habermas, "Ciudadanía e identidad nacional", en Faciicidad y validez, Trotta, Madrid, 1998; Ch. Tilly, (ed.), Cirizenship. idenriry and social hisrory,

Page 15: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

y valores comunes capaces de constituir de manera duradera una comunidad política que por lo general son fruto de procesos de homogenización económica en tomo a economías sólidas de tipo industrial y de mercado, además de dilatados procedimientos de integración cultural. En sociedades multiétnicas o multinacionales, la comunidad política sólo se puede construir mediante mecanismos que, sin eliminar la particularidad cultural de (éstas) tengan las mismas oportunidades y derechos para constituir parte de la institucionalidad política. Algunos autores han propuesto para permitir ello el ejercicio de una ciudadanía diferenciadaLs que da lugar al ejercicio de derechos políticos plenos en tanto se pertenece a una determinada comunidad étnica-cultural o nacional al interior del propio Estado. De esta manera, las identidades étnico-nacionales excluidas contarían con medios institucionales que garantizarían su representación, en tanto identidades culturales, en las instituciones políticas, incluida su capacidad de veto colectivo frente a cualquier decisión que se vaya a tomar que afecte a la comunidad étnica.

International Review of Social History, Nueva York, 1996; D. Held, "Between state and civil society: citizenship", en G . Andrews, Cirizenship, Lawrence y Wishart, London, 1995; Vanos, Ciudadanía, el debate conremporáneo, La Política, Paidós, 1996; Revista Metapolítica, # 15, México, 2000.

18 M. Young, Jusrice and rhepolirics of difference, U . Princeton Press, Princeton, 1990; Ch. Taylor, El mulriculruralismo y la polírica del reconocimienio, FCE, Mkxico, 1993; W. Kymlicka, Ciudadanía multicultural, Paidós, Barcelona, 1996,del mismoautor,Lapolítica vernicula, Paidós,España,2003; G . Baumann, El enigma mulriculrural, Paidós, España, 2001; L. Villoro, Estado plural, pluralidad de culruras, Paidós, México, 1998. Para una crítica ligera de estas interpretaciones ver, G . Sanon, &sociedad mulri6tnica, Taunis, Madrid. 2001.

La comunidad política como lugar de ciudadanía sería entonces un proceso de construcción colectiva en la que las diversas identidades étnicas excluidas estarían reconocidas en sus prerrogativas y poderes en tanto colectividades. Esta ciudadanía diferenciada puede asumir varias formas, como son el Estado autonómico o el Estado multinacional.

En el caso boliviano, la existencia de dos grandes comunidades lingüísticas (aymara y queswa), una de ellas con elevados grados de politización nacionalitaria (la aymara), además de la existencia de varias decenas de comunidades lingüísticas y culturales menores, habla de la existencia de una multiplicidad de comunidades culturales portadoras de fines y valores diferenciados de la identidad nacional dominante y mayoritaria (la boliviana). Esta complejidad multicultural del país sin embargo, no es recogida por las estructuras administrativas del Estado, que se mantienen monoculturales, monolingüísticas y monoétnicas, limitando radicalmente el ejercicio de la ciudadanía y de los derechos democr&ticos.

Un modo de iniciar la resolución de este desencuentro entre pluralidad cultural de la sociedad y monopolización étnica del Estado que reproduce discriminación y dominación colonial, reside precisamente en emprender procesos de reconocimiento asimétrico y diferenciados de identidades nacionales y étnicas, a escala macro y regional. Claro, en el caso de Bolivia, no toda comunidad cultural distinta a la boliviana es nacional; existen identidades culturales menores y menos politizadas, especialmente en el oriente del país, cuyo reconocimiento político estatal pasa por procedimientos organizativos distintos a aquellas comunidades culturales nacionales, como laaymara, que requieren una modificación sustancial de la estructura organizativa general del Estado.

Page 16: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)
Page 17: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)
Page 18: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

"OPINIONESY ANALISIS" 'OPINIONES Y ANALISIS"

d) Integración de los habitantes no indígenas de ciudades o barrios comprendidos dentro de la territorialidad autonómica, como sujetos de los mismos derechos individuales y colectivos en la conformación de los sistemas de autoridad regional.

e) Jurisdicción territorial de la autonomía con competencias administrativas negociadas con el Estado en el ámbito educativo, judicial, titulación agraria, manejo y protección de recursos naturales (agua, bosques, flora, fauna, recursos minerales e hidrocarburíferos). Esto supone una redefinición del sentido de la territorialidad a fin de articular la soberanía estatal con los derechos de propiedad y soberanía indígenas preexistentes al Estado republicano.

f) Acceso a fondos del Estado bajo los principios de la equidad y la solidaridad a fin de que las regiones más empobrecidas, por las exacciones y exclusiones precedentes, puedan participar del bien común estatalmente regulado.

g) Participación de las regiones autónomas basadas en comunidades culturales y10 lingüísticas en las instancias de decisión general o superior. La redistribución de las diputaciones uninominales para dar lugar a distritaciones en función de regiones autonómicas y comunidades étnico-culturales, podría permitir precisamente esta articulación entre lo micro y lo macro de la organización multicultural del Estado.

Esta forma de autonomía regional podría ser implementada entre comunidades culturales y lingüísticas relativamente pequeñas como las del oriente, entre comunidades lingüísticas o étnicas diferenciadas pero que juntas pueden lograr levantar una región

autonómica más sólida, pero también entre identidades étnicas más o menos compactas, como las existentes en el norte de Potosí y Sucre o entre varias identidades étnicas diferenciadas pero poseedoras de un mismo idioma, como el caso de las comunidades culturales queswa hablantes, que a pesar de compartir una misma base lingüística presentan una diversidad identitaria muchas veces irreductibles unas en otras.

Pero simultáneamente existe al menos una comunidad lingüística y cultural de dimensión y cualidad nacional, la aymara, cuyo proceso de politización interna y cohesión nacionalitaria exige una estructura de autogobierno autonómico más complejo.

Por la historia de construcción nacional a ~ m a r a , ~ ~ por la formación de una narrativa autonomista política de largo aliento, por la consolidación de una elite nacionalista con gran capacidad de irradiación discursiva, por la persistencia y expansión de sus repertorios culturales y su propio peso demográfico altamente politizado a través de estructuras de acción colectiva como la CSUTCB y los partidos indianistas (PI, MITKAs, MTRKs, y el MIP), l a demanda de reconocimiento político de esta comunidad nacional requeriría al menos los siguientes puntos de caracterización del autogobierno de la autonomía regional por comunidad lingüística:

a) El derecho de la nacionalidad aymara, no solamente de comunidades, a la libre determinación y, por tanto, a la autonomía política como parte del Estado boliviano.

23 F. Patzy, Insurgencia y sumisión, Comuna, La Paz, 1999; A. García Linera, "La formación de la identidad nacional en el movimiento indígena-campesino Aymara", en Fe y Pueblo, La Paz, 2003.

Page 19: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS" 'OPINIONES Y ANALISIS'

b) Reconocimiento constitucional de la autonomía regional por comunidad lingüística, a fin de garantizar por encima de la coyuntura este reconocimiento de la igualdad de las culturas en el Estado. Toda reforma de la Constitución requerirá ineludiblemente la participación y aprobación mayoritaria de la región autónoma. A su vez, la región autónoma gozará de su propio régimen normativo constitucional considerado como norma básica de la región autónoma aunque de rango inmediatamente inferior a la constitución de la comunidad política del Estado boliviano.

c) Un ejecutivo y una cámara legislativa nacional aymara de entre cuyos miembros es elegido el ejecutivo del régimen autónomo. Esta asamblea ejerce sus funciones sobre la jurisdicción territorial continua en la zona aymara hablante (urbana-rural) es elegida directamente por los propios miembros de la comunidad cultural y únicamente es responsable ante ellos.

d) Gobierno autónomo con competencias políticas totales en el sistema educativo primario y superior, administración pública, titulación de tierras, medios de comunicación, impuestos, vivienda, obras públicas, turismo, comercio, industria, transporte, vivienda, comercio interior, medio ambiente, derecho civil, policía y recursos naturales (agua, bosques, flora, fauna, recursos minerales e hidrocarburíferos). Temas.como la legislación laboral, propiedad intelectual e industrial y la legislación mercantil pueden ser competencias compartidas entre la comunidad autónoma y el Estado.24 Como en el caso anterior, esto supone una redefinición del sentido de la

24 E. Aja, El estado autonómico, op. cit.

36

territorialidad a fin de articular la soberanía estatal con los derechos de propiedad y soberanía indígenas preexistentes al Estado republicano.

e) Financiamiento estable y previsible para el funcionamiento del régimen autónomo. Se puede lograr esto a través de la fijación de la recaudación de determinados impuestos en el ámbito de la región autónoma más la aplicación del principio de la equidad y la solidaridad estatal por medio de la transferencia condicionada e incondicionada de recursos por parte del Estado para el funcionamiento regular de la administración autonómica.

f) Integración de las minorías no indígenas de ciudades o barrios comprendidos dentro de la territorialidad autonómica aymara, como sujetos de los mismos derechos individuales y colectivos en la conformación de los sistemas de autoridad regional. Reconocimiento de derechos de minorías culturales a las comunidades culturales no aymara hablantes con posibilidad de acceder a sistemas de educación que preserven su identidad cultural. En el caso del área metropolitana de La Paz que se halla como enclave en medio de una territorialidad cultural aymara hablante, esta puede ser objeto de un doble tratamiento. Por una parte, el reconocimiento de un estatuto especial como región territorial autónoma como la ciudad de Bruselas en B é l g i ~ a , ~ ~ con un estatuto bilingüe en la construcción del autogobierno, de tal forma que la cámara legislativa esté

25 M. Caminal, El federalismo pluralista. Del federalismo nacional al federalismo plurinacional. Paidós, España, 2002; también ver P. Peetrs "Federalismo: una perspectiva comparada. Bélgica se transforma de Estado unitario en Estado federal", en E. Fossas- F. Requejo, Asimetría federal y estado plurinacional, Trotta, 1999.

Page 20: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

"OPINIONES Y ANA LISIS" "OPINIONES Y ANALISIS"

compuesta proporcionalmente al número de miembros de la sociedad adscritos a la comunidad lingüística aymara y a la comunidad lingüística castellano hablante; proporción que también debería mantenerse en el ejecutivo regional, con excepción del presidente regional. Esto permitiría localmente una distribución de la administración de las competencias regionales de la ciudad por adscripción cultural y lingüística. Otra opción es que la ciudad de La Paz y miembros de las zonas aledañas que así lo deseen por afinidad cultural, se mantengan como parte discontinua de la comunidad cultural castellano hablante bajo el estatuto de un régimen municipal similar al de hoy, como el resto de las ciudades y zonas agrarias que no se reconocen como partícipes de identidades culturales indígenas.

Este conjunto de reglas mínimas permitirían una inmediata revaloración de las culturas indígenas, una ampliación democrática de la participación social en las estructuras de poder estatal y, lo más sustancial, una igualación política de las culturas mediante una justa etnización positiva de determinadas estructuras estatales. De este modo, el idioma y la cultura aymara encontrarán un sistema de instituciones públicas que le garantizarían su desarrollo, que sancionarían positivamente su utilización pública y privada, además de formarse un esquema regional-nacional de legitimación económico- administrativa para su conocimiento y utilización.

En sentido estricto se trataría de la consagración de un espacio social de gran escala que garantizaría un régimen de aptitudes, competencias y acumulaciones de distintos tipos de capitalz6

26 P. Bourdieu, La distinción, op. cit.

38

(económico, político, cultural, social, estatal, sindical, etc), asentados en una homogeneidad lingüística y cultural. En otros términos, se asentaría la formación de una cultura societaria aymara en igualdad de condiciones de desarrollo político normativo que lacultura societaria mestiza castellano hablante.

Dependiendo de los grados de integración y politización étnica de las identidades culturales queswa hablantes, teóricamente es posible pensar en la formación de un segundo gobierno autonómico a gran escala basada en la comunidad lingüística indígena más extendida del país, como es precisamente el queswa.

Pero para que estas formas de autogobierno indígenas a nivel local, regional o nacional no generen procesos centrífugos que habiliten tendencias separacionistas del Estado boliviano y, además, para completar la desmonopolización étnica de la estructura macro o general del Estado boliviano a fin de consolidar el reconocimiento a escala superior de las comunidades culturales y regiones lingüísticas indígenas, se requiere simultáneamente a estos procesos de construcción autonómicos, una redistribución de competencias entre el Estado y el gobierno autonómico y una presencia real y proporcional de las comunidades culturales indígenas en la composición del sistema de instituciones y poderes que regulan la comunidad política superior del Estado boliviano. En el caso de la comunidad nacional aymara, esto se podría cumplir mediante:

a) Reforma del Estado boliviano a fin de establecer democráticamente su unidad preservando la diversidad político cultural mediante la integración constitucional de comunidades político-indígenas regionales en una nueva comunidad política superior en la que el poder se halla compartido y dividido entre

Page 21: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS" 'OPINIONES Y ANALISIS"

un gobierno general con responsabilidades nacionales y unos gobiernos constituyentes que disponen de responsabilidades regionales o sub-nacionales. Esto supone por tanto dos ámbitos de gobierno articulados verticalmente: el estatal y el autonómico. En caso de conformarse autonomías departamentales en las zonas castellano hablantes, recogiendo la reconfiguración territorial del Estado producida por las autonomías indígenas, estos regímenes de gobierno departamental podrían igualmente quedar vinculados en este nuevo ordenamiento vertical de los poderes del Estado boliviano.

b) Representación y participación de la comunidad autonómica en los entes de gobierno general del Estado, tanto en la cámara alta, cámara baja como en los ministerios.

c) En el caso de la cámara baja, compuesta por representantes de toda la nación y con competencias sobre el gobierno del Estado, presencia numérica de diputados aymaras en función del porcentaje que representan los aymaras respecto al total de los habitantes de Bolivia, aproximadamente el 25-30%, lo que implicaría el control del total del 25-30% de las diputaciones del parlamento general. En el caso de otras comunidades autonómicas indígenas, como las del oriente, es posible establecer el criterio de sobre-representación a fin de potenciar la presencia de comunidades culturales pequeñas.27

27 A. Lijphart, Las democracias contemporáneas, Ariel, Barcelona, 1998; del mismo autor: Modelos de democracia. Formas de gobierno y resultados en treinta y seis países, Ariel, Barcelona, 2000.

d) En el caso de la cámara alta, que representa a los departamentos, igual presencia proporcional de los gobiernos autonómicos con criterios de igualdad y simetría institucional. En ambos casos, tanto de la cámara baja como de la cámara alta, es posible establecer criterios de "doble mandato",28 de tal manera que algunos de los parlamentarios elegidos para el parlamento autonómico, estén también presentes de manera directa en el parlamento estatal.

e) En el caso del ejecutivo del Estado, presencia proporcional de las principales comunidades lingüísticas (castellano, aymara y queswa) en la composición del gabinete a fin de llevar hasta la propia cabeza del ejecutivo la diversidad lingüística del país y el equilibrio de prerrogativas de las comunidades lingüísticas más importantes. Esto ciertamente no anula la competencia partidaria pero obliga al mismo sistema partidario a multiculturalizarse o a establecer alianzas partidarias multiculturales a fin de poder gobernar.

De lo que se trata en el fondo es de conformar culturalmente un tipo de gobierno consociacional (consociación con consenso),29 o de tipo federativo plurinacional d e v o l u t i ~ o , ~ ~ capaz de articular una representación equilibrada de todas las culturas y comunidades lingüísticas en el diseño institucional tanto en el núcleo del Estado como en los espacios de gobierno local y regional. De esta manera

28 W. Pas, "La estructura asimétrica del federalismo belga", en Asimetría federal, op. cit.

29 A. Lijphart, Modelos de democracia, op. cit.

30 Caminal, El federalismo pluralista, op. cit.

Page 22: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS'

el espacio de reconocimiento, de valoración y legitimidad social de los idiomas indígenas más importantes ampliarán su radio oficial de reconocimiento y, por tanto, su aptitud para ser utilizados como idiomas legítimos estatalmente, esto es, como capital lingüístico apto para alcanzar puestos en la administración pública, en gestión de gobierno central, en la dirección económica del país, etc.

La posibilidad de estructurar los sistemas de gobierno general a partir de la distribución proporcional de los cargos por comunidad lingüística rompe la monoculturalidad del actual Estado boliviano y amplía a nivel de la estructura estatal superior la validez de los idiomas indígenas principales, posibilitando así la igualación política de las culturas y los idiomas que se convierten por igual, en dispositivos paralelos y equilibrados de ascenso social y ciudadanía.

Por último, esta igualación política administrativa del idioma castellano con el idioma aymara y queswa inicia el proceso estructural de disolución de la herencia colonial que había hecho de la etnicidad un capital de tal manera que los enclasamientos sociales, el acceso a bienes, la oferta de fuerza de trabajo y las posibilidades de acceder a cargos de poder general dejan de tener al idioma o la cultura (mestiza castellano hablante) como un plus que incrementa la eficacia y volumen de los otros capitales.

B) La dimensión multicivilizatoria de la comunidad política

Pero el problema a resolver en el país no es solamente el de la multiculturalidad o multinacionalidad de sus integrantes, sino también el de la diversidad de sistemas, culturas y técnicas políticas mediante los cuales las personas asumen el ejercicio y ampliación de sus prerrogativas públicas. La ciudadanía es un estado de autoconciencia

'OPINIONES Y ANALISIS'

y autoorganización política de la sociedad que es reconocida como legítima por las normas de derechos estatales. El problema surge cuando el Estado prescribe un conjunto de normas, de rutas exclusivas mediante las cuales los ciudadanos pueden expresar y practicar esta producción de mandatos políticos de eficacia pública, anulando, desconociendo o reprimiendo otras rutas, otras formas institucionales, otras prácticas, culturas políticas o sistemas de autoridad.

No existe una sola forma de ejercer derechos políticos ni de intervenir en la gestión del bien común. La democracia liberal, mediante el voto individual, la competencia electoral, la formación de

1

colectividades políticas electivas y el mercado político," es un modo de constitución democrática de ciudadanía correspondiente a sociedades que han pasado por procesos de individuación modernos que han erosionado las fidelidades normativas y de los regímenes de agregación

h de tipo tradicional (parentesco, paisanaje, etc.). Esto por lo general sucede en países que se han integrado de manera mayoritaria y dominante a procesos económicos industriales sustitutivos de economías campesinas, artesanales, comunitarias que sostienen materialmente la existencia de modos normativos de constitución de la agregación social. En Bolivia, la economía presenta una heterogeneidad tal que apenas el 20% puede ser calificada de mercantil- industrial moderna, en tanto que el resto está ocupada por sistemas técnico procesuales tradicionales, semi mercantiles, anclados en una fuerte presencia de los dos sistemas gremiales y comunitarios en la organización de los procesos productivos. De allí que las formas de filiación corporativa, gremial, comunitaria se presenten como sistemas

31 N. Bobio, El futuro de la democracia, FCE, México, 1995; R. Dahl, La democracia y sus críticos, Paidós, Barcelona, 1998.

Page 23: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS" 'OPINIONES Y ANALISIS'

de constitución de sujetos colectivos mayoritariamente practicados en ciudades y zonas agrarias como modos de filiación social, de resolución de conflictos, de mediación y auto presentación política.

Ahora, es cierto que estas técnicas de democracia deliberativa, de democracia étnica y ciudadanía corporativa tradicional regidos por otros parámetros morales y políticos distintos a los liberales y efectivizadas a través de instituciones no partidarias de tipo asociativo y asambleístico, tienen una existencia preponderantemente local y regional. Sin embargo, distintos momentos de la historia muestran que estos sistemas pueden articularse en red en sistemas macro de democracia abarcante a miles de comunidades, a numerosos gremios asumiendo la forma de ejercicio democrático en gran escala (federaciones sindicales provinciales, federaciones o confederaciones de ayllus, bloqueos de caminos, participación electoral, etc). Con un poco de esfuerzo, como aquel que da el Estado a los partidos para no desaparecer, estas prácticas democráticas no liberales fácilmente .

podrían tener una existencia regular y a escala macro estatal.

Considerar que la democracia representativa de corte liberal es la única manera de despliegue de ejercicio de responsabilidad política es suponer erróneamente que Bolivia es un país económicamente moderno en su aparato técnico organizativo y que la individuación es mayoritaria, pues esos son requisitos previos a la implementación de modelos de democracia representativa.

En Bolivia, las identidades colectivas normativas por barrio, ayllu, comunidad, gremio laboral preceden mayoritariamente a cualquier manifestación de individualidad y son utilizadas cotidianamente para ejercer control social, para plantear demandas, para elegir representantes, para introducir querellas igualitarias, para

formar una moral cívica de responsabilidad ciudadana. Sin embargo, estas instituciones de corte d e m o ~ r á t i c o ~ ~ que tienen sus propias técnicas de deliberación, de rendición de cuentas, de elección de autoridades, de introducción de querellas, de formación de opinión pública, de disensos y consensos, de igualación política entre sus miembros, esto es, de ejercer derechos democráticos en su definición sustancial, no son tomadas en consideración por el Estado actual que, por el contrario, hace sistemáticos esfuerzos por disciplinar de manera autoritaria a los moldes demo-liberales el conjunto de éstas otras expresiones de democratización social.

Estas técnicas políticas diferenciadas, estos sistemas de autoridad indígeno-campesinos33 y urbano-plebeyo" forman parte de la compleja trama multi-civilizatoria de la realidad boliviana, visible también a través de otras prácticas sociales como las que se despliegan en el entendimiento y ejercicio de la justicia del a y l l ~ , ' ~ en las técnicas escriturales andinas (textil y trenzado), en la predominancia de

32 Para una discusión del hecho democrático más allá de la mirada procedimental y minimalista'liberal, ver J . Ranciere, El desacuerdo, Nueva Visión, Buenos Aires, 1996; L. Tapia, La velocidad del pluralismo, Muela del diablo, La Paz, 2002.

33 S. Rivera, op.cit.; A. Spedding- D. Llanos. "No hay ley para la cosecha" . Un estudio comparativo del sistema productivo y de las relaciones sociales en Chari y Chulumani. PIEBISinergia. La Paz. 1999.

34 A. García Linera, "Sindicato, multitud y comunidad. Movimientos sociales y formas de autonomía política en Bolivia", en García-Prada-Gutierrez-Tapia- Quispe, Tiempos de rebelión, Comuna, La Paz, 2001.

35 M. Femández, La ley del ayllu, PIEB, La Paz, 2000.

Page 24: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

seurais!s ouroj (sauo!3epose 'sauo!3eiapajuo3 'sauo!3e~apaj) so!ura18 6 so!lleq 'snllñe 'seu!sadura3 sapep!unwo:, se1 10d sepe3!)3e~d pepuoine ap uo!3e,eauojuo3 ap seurais!s d so3!i!lod seuraisis ap ~euo!~ni!isuo~ oiua!ur!~ouo~ai la (e

:soiund saiua!n8!s sol aiue!paur opeuuou iepanb y~pod olla .euoiez!l!~!3 uo!3eln3!pe ap selaurjja ñ saleDo1 se!3ua!iadxa selsa ap u~!3ez!~euo!~n1!isu! a uo!suedxa 'uo!3e1uaurel8al el e!ipuodns 'sepe!3uaiaj!p se3!i!lod saurioj ñ sauo!3ni!isu! ap e3!j?nourap u~!~!soduro~ eun .snllñe ñ sapep!unuroj ap u?!3ez!u~%ioo~ne ñ u?!3ez!i!lod ap salauo!3da3xa se!3uaisun31!3 alqos aua!isos as anb [eniuaila oq3aq un sa anb 019s 'sogiuaure~ied sa]ueiuasa~dal ap sauo!mala se[ ap oiuaurour le ep as u?!qurei sa3!i!lod sauo!~ni!isu! ap oi3q ap uo!3!soduro3 aisa 'sose3 soun8le u3 .,,sourapour,, sol u03 ue~n3!pe as saleuop!pen sa[euo!3ni!isu! seurais!s sol 'osa3 aisa ua '([eunuro:, o o~!ieiodio:, uaur!%?l) snllñe o so!ml8e soja3!pu!s ap oapl!qe:, ñ uo!3eiaqyap ap sewoj okq epeuroi sa obsuo3 la u?ie18aiu! anb seuoslad sal e la803sa ap uo!s!Dap el '(le~aq![ uaur!8?1) [enp!A!pu! oioil d op!md a!n. saled!3!unur sapep!loine ap uo!mala e[ ap oiuauour le opuen:, '!soiod ap aiioN o aredeq3 lap so!d!j!unur ua ep as '[euo!%ai epsa e 'anb la sa souoiez![!~!3 so3!1!lod sauaur!8ai sol ap salemund sapapt3tuo13u!s seisa ap o~durara un ,;,,u~!s!~ap ñ uo!u!do 'ezianj 'a!3uasa~d ns leqol8 u9!33e ñ u?!3eraq![ap el ua eñnpu! as,, anb ap u!j e serio:, sopopad rod 'leniund pep!3tuoi3u!s eun ua iesuad o!lesa3au sa anb 01 ~od 'soau?8olaiaq so3pois!q so dura!^ ñ souriu sns 'soiu!is!p souoiez!~!~!:, sauay8a~ e ua3auariad e3!i![od e[ ap e~!iez!uelio ñ e3!u3?i uo!33npoid ap seuuoj saiu!is!p seisa anb uaepFpaure1 ua

'I!J 'do '.,oymsoJ DI omd Xal Xoq ON., 'souell 'a -au!ppadg 'v gt:

'8661 'zed el 'lvanld 'soue!~![oq sapue sol ua osau lap eu!sadurea uo!isal el 6 en%e lap soqJaiap sol .se!nba~e 6 sen%y 'mepuasoo~ .d-6pusiqiat) 't) LE

.sop!puaixa ñ sop!lqs uo!3ez!uepepn!3 ñ uo!3ez!ie13ourap ap sosa3o~d lelaua% ap zedw ,,'ez!isaur e3!i!lod opeurell eq al e!de~ s!nl 'peplen%! ap sauo!3!puo3 ua uais!xao:, anb saleia!3os o se!1ojez!l!~!3 sa3Frieur sesJail!p ap saiua!ua~ord se3!i!lod seurioj ñ sauo!3ni!isu! ap uo!3!soduro:, visa y

.oue!~!loq o!1oi!liai la ua uais!xao:, anb sopo~ez!l!il!3 sauaq8a1 ñ sale~niln3 sapep!unuro:, seiu!~s!p se[ e saiua!3auariad 'squa~ajp e3!i!lod pepuoine ap seurais!s ñ se3!i!lod sauo!3ni!isu! ap 'se3!i!lod se3!13yd ap uo!3elan%! 'sa oisa '(le301 ñ leuo!8a1 'paua8) leiuaureiilaqn8 u?!isa8 E[ ap salail!u sol sopoi ua e?!i!lod 1!3npo~d ap sopour ap uo!3elen%! eun ap a~a!nbal sapep!iuap! a se1niln3 anua le!3ueisns e3!i!lod uo!3elen8! eun .a!ieiuou!ur ñ (le!iisnpu! -I!lue3~aur) aiueu!urop U?!~BZ![!A!~ el ap saiua!ua~o~d se1 e (le~aq!l epe13owap ñ e!uepepn!3) soq3aiap ap o3!i!lod o!3!31a. ap seur!i!%a[ sauo!xq!Isu! sej!uy 011103

op!ni!isu! a op!3ouo3a~ eq aiuauraldru!~ anb oue!il!loq opeisa leni?e lap eil!iez!uebo-ouour erni3ruisa el ap uo!sardns eun ~od sa3uoiua esed pepapos el ap es!i!lod uo!3elen%! leal eun ap pep![!q!sod el

Page 25: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

legítimos de elección y toma de decisiones en ámbitos puntuales del sistema de gobierno a escala general, regional y local.

b) Los ámbitos legítimos de elección de representantes donde van a actuar estos otros sistemas de deliberación son: 1) Los representantes parlamentarios del nivel superior del Estado (o comunidad política general), en las regiones en las que estas formas de organización política son predominantes o tienen una presencia parcial. 2) Los parlamentos de las regiones autonómicas de autogobierno indígena. La combinación porcentual de los representantes elegidos vía partido o vía estructuras corporativas será negociada, dependiendo de la amplitud. historia y presencia de cada una de estas formas organizativas, en cada región autonómica y circunscripción departamental.

c) obligatoriedad de reconocimiento, en calidad de sanción o veto, de su deliberación en tomo a temas centrales dela gestión estatal (propiedad estatal de recursos, inversión pública global, reformas constitucionales, etc).

d) Reconocimiento institucional. con efecto de legalidad estatal, de las fonnas de gestión comunal de la justicia, del control de recursos colectivos y conocimientos médicos practicados de manera regular por las comunidades culturales indígenas. Ampliación a escala regional y estatal general de instituciones de administración burocrática y política que permitan su legitimidad social, aprendizaje regular y obtención de recursos para dichas prácticas.

e) Reconocimiento constitucional de sistemas de rotación de autoridades de rendición de cuentas a entes colectivos (no sólo

individuales como en el régimen liberal) de las autoridades políticas que componen los distintos niveles de verticalidad del Estado (municipios, regiones autonómicas, gobiernos departamentales, Estado general).

Un Estado multicivilizatorio, significaría precisamente el reconocimiento de múltiples mecanismos, de múltiples técnicas y sentidos de entender, practicar y regular las pulsiones democráticas de la sociedad en correspondencia a las múltiples formas de ejercer ciudadanía a partir de la pluralidad de las matrices civilizatorias de la ~ociedad.~'

Si Bolivia es una sobreposición de varias culturas y varias civilizaciones, el Estado como síntesis, debiera ser unainstitucionalidad capaz de articular, de componer una ingeniería política formada por una presencia proporcional de las culturas e identidades lingüísticas, además de unas instituciones modernas y tradicionales, deliberativas, representativas y asambleísticas en la toma de decisiones a escala general, «nacional».

Esto significa que en el ámbito de los poderes legislativos, judiciales y ejecutivos, aparte de distribuir proporcionalmente su administración unitaria general y territorial en función de la procedencia étnica y lingüística, las formas de gestión, representación y de intervención social deberían incorporar múltiples mecanismos políticos compuestos, como la democracia representativa, vía partidos, la

41 Para un mayor desarrollo de este punto de la multicivilizatonedad de la realidad boliviana ver, A. García Linera, Estado multinacional y multicivilizatorio, de próxima publicación por Comuna.

Page 26: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

democracia deliberativa, vía asambleas, la democracia comunal vía acción normativa de comunidades y ayllus, etc. De lo que se trata entonces sería de componer a escala macro, general, instituciones modernas con tradicionales. representación multicultural con representación general en correspondencia a la realidad multicultural y multicivilizatoria de la sociedad boliviana. En otras palabras, se trata de buscar una modernidad política a partir de lo que en realidad somos, y no simulando lo que nunca seremos ni podremos ser.

LA AUTONOMIA Y LA AUTODETERMINACION DE LA "NACION CAMBA"

Carlos Dabdoub Arrien' 4 1. INFLUJOS Y PROYECCION D E L MOVIMIENTO

"NACION CAMBA"

Cuando el 14 de febrero de 2001 apareció el primer documento del Movimiento Autonomista Nación Camba (MANC)'. no fueron

Doctor en Medicina en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) con especialidad en Neurocirugia. Diplomados en Altos Estudios Nacionales, Educación Superior y Gerencia en Salud. Fue Secretario General y Vicepresidente del Colegio Médico de Santa Cmz (198 1-1984). Vicepresidente y Presidente del Comité pro Santa Cruz (1985-1988). Diputado Nacional por Santa Cruz (1989-1993). Presidente de la Comisión de Desarrollo Regional y DescentralizacióndelaH. CiímaradeDiputados(1989-1991). Ministmdc Salud (1992- 1993). Presidente de laorganización Iberoamericanade Seguridad Social (1992-1993). Director por Concurso de Mhito del Hospital Universitario Japones (1996-2003). Profesor Titular en Clinica ~ c u r o l ó ~ i c a y Neurocirugia de la Universidad Católica Boliviana( 1998 a la fecha). Presidenle de la Sociedad Boliviana de Neurocimjanos (2002-2004).Vicepresidente del Capitulo de Neurocimgía Pediiítrica Latinoamericana (2002-2004). Oficial Mayor de Desarrollo Humano del Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra (2002- 2003). Presidente del Directorio Local de Salud (DILOS) de Santa Cruz de la Sierra (2002 a la fecha). Miembro fundador del Movimiento Autonomista "Nación Camba".

1 Memorhndum. Plantea 6 objetivos estrat~gicos: 1) Democracia; 2) Autodeterminación; 3) Identidad; 4) Recursos Naturales, territorio y poder; 5) Integración y 6) Un nuevo Pacto con el Estado boliviano. Concluye diciendo: "Profundizar la democracia, acceder a la autodetenninación nacional, ratificar

Page 27: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

muchos los que intuyeron el valor de su aporte sustancial al debate regional y del país. En efecto, no sólo hubo un giro en la información local y en la prensa boliviana. sino también en la propia tertulia de la gente, ya sea en la oficina o la fábrica, en la ciudad o en el campo, en los actos sociales, reuniones políticas o foros en las universidades. De pronto, alguien dijo "después de la Nación Camba, en Santa Cruz ya no se habla simplemente de pasarelas o negocios". Es que en los albores del siglo XXI, las publicaciones, documentos o declaraciones del MANC vienen coadyuvando a la construcción de un nuevo pensamiento político que se irradia desde Santa Cmz hacia la Amazonía y el Chaco bolivianos, tratando de pergeñar algo así como una ideología renovadora, de autoestima. para ver las cosas de un modo diferente, investigando más y reinterpretando la historia de esta parte de la geografía americana. Su difusión ha germinado un movimiento social fortalecido, llenando tal vez un vacío de un proyecto político y social contemporineo, sino apagado, al menos adormecido durante mucho tiempo. El sello de un reconocimiento popular al MANC se expresó contundentemente cuando miles de militantes y simpatizantes de este movimiento marcharon en el desfile cívico del 24 de septiembre de 2002, recordando el grito libertario de 1810. Y mientras el presidente de la República mostraba sus espaldas en una actitud de desaire -como queriendo escapar de una realidad-, se dejaba oír un aplauso ensordecedor de la gente que observaba el acto en la plaza principal de la ciudad. Fue algo emocionante y casi indescriptible. Ese día, el MANC adquirió el derecho de ciudadanía plena.

nuestraidentidad,defendery proteger nuesmsrecursosnanirales, la integraci6n continental y formulpr un nuevo pacto con el Estado boliviano. deben ser los pmdigrnas sobre los cuales descansa el nuevo nacionalismo cruceiío".

El surgimiento del MANC también terminó en muchos habitantes y dirigentes, particularmente de Santa Cmz, aquellos atisbos de un falso complejo o temor impuesto ancestralmente por la propaganda andinocentrista, que no permitía proclamar públicamente los ideales cmceñistas o de autonomía, ante el temor de ser censurado de regionalista, separatista o antiboliviano. Hoy, la gente, sin ningún temor expresa o publica sus más diversos sentimientos, verificados en innumerables artículos de opinión. Más aún, los cruceños no tienen ningún resquemor cuando ya se tiene comprobada una actitud ambivalente de muchos periodistas, dirigentes políticos o autoridades del occidente boliviano, que frente a los recientes actos de movimientos regionales de esa región -como la quema de la bandera tricolor, la negación de la república o a los próceres de la independencia, entre otros- sólo hablan de "reivindicaciones sociales", pero cuando en estas llanuras, alguien alza la voz reclamando por alguna injusticia del centralismo político de la metrópoli, léase La Paz, hay una descarga de diatribas o insultos, cuestionando siempre el sentimiento boliviano de los cruceños, benianos o pandinos.

Es que en todo este tiempo, la actitud del pueblo "camba" en defensa de sus,intereses produjo reacciones del poder central que lo estigmatizó de patriotero, anexionista, etc. Ese constante tintinear hizo que entre muchos se creara una especie de resquemor cada vez que se reclamaba algo, es decir, germinó un cierto complejo de culpa por el simple hecho de exigir lo que bien entendía Santa Cmz. La política desnacionalizadora "ejercida desde las altas esferas gubernamentales, ha dejado adormecida y latente la conciencia primitiva de su individualidaC2, con el ánimo que el "colonizado en todo momento

2 José A . Obieta Chalbaud. El Derecho Humano de la Auloderenninacidn de los pueblos. Editorial Tecnos. Madrid, 1985.

Page 28: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

se presuma culpado". Por otro lado, hasta hace pocos años, para definirse como "camba", ténnino peyorativo en el pasado, y hoy utilizado con orgullo como elemento distintivo frente a los demis, había que acompañarlo con algunas frases que hicieran referencia al sentido de "unidad nacional", o bien, se debían mencionar registros históricos que recordaban a ilustres cmceños o acontecimientos épicos, como ejemplos locales que comprueben su aporte a la construcción de la bolivianidad.

A dos años de su fundación, en tomo a la Nación Camba se han publicado en Bolivia y en el extranjero más de un millar de artículos de opinión, lo que de por sí ha justificado la existencia del MANC. Antes de su primer pronunciamiento casi nadie hablaba de autonomías regionales, federalismo, el derecho a la autodeterminación de los pueblos, ni de reformar a la policía o exigir una Academia Regional para gente del lugar. Menos aún, los residentes en Santa Cmz, Beni o Pando habían pensado que también ellos tenían derecho a poseer tierras en su propio territorio para hacerlas producir, hasta que supieron sobre una campaña a favor de los llamados "Cambas sin Tierra", inscribi6ndose en poco más de un mes casi trece mil ciudadanos nacidos enesta región y en diferentes lugares del país, y conformar los Sindicatos Agrarios para exigir sus plenos derechos al Instituto Nacional de Reforma Agraria, tal como reza la ley. Hoy, hasta los mayores detractores de estas ideas reconocen laexistencia de una nación cultural "camba", moldeada durante siglos. y su derecho a autogobernarse, al igual que los pueblos desparramados en toda la Amazonía y el Chaco3 expresan su simpatía por este movimiento.

3 Raid Otem Reiche. "Snnta Cruz de la Sierra. Ciudad que dio m i s hijos a la selva que oiros dieron a los mares y que fue madre de pueblos distribuidos en el espacio como las estrellas",

11. CICLOS HISTORICOS DEL PENSAMIENTO CRUCERO AUTONOMISTA

Para comenzar, bien vale la siguiente advertencia: "No se puede interpretar cualquier pronunciamiento regional sin conocer de manera adecuada los antecedentes históricos, económicos, sociológicos o culturales que ha tenido Santa Cruz".'

Si bien hoy se sabe de la existencia en las planicies mojeñas de una civilización muy avanzada que 800 años a.c. desarrolló técnicas avanzadas de producción agrícola, como la fertilización de campos elevados o la formación de extensas lagunas para desarrollar piscicultura, además de crear una cultura de la cerámica. una nueva historia se constmyó a partir de la fundación de Santa Cruz por Ñuflo de Cháves en 1561.

Con el riesgo de pecar por ser muy simple nuestra observación. se podría intentar establecer de manera muy escueta, al menos cuatro ciclos en el pensamiento cmceño de clara tendencia autonomista:

1) Movimiento Aislacionista o de "sociedad de frontera" (1561-1903).

2) Movimiento localista o de "campanario" (1903-1966). 3) Movimiento Regional o Centrípeto (1966-2001). 4) Movimiento del nacionalismo "camba" (2001-).

4 Carlos Dabdoub Amen. La "Nación Camba". En Lo sociedad civil y el Estado Boliviano: crisis y posibles soluciones. Editor AIPE. Diciembre. 2001.

55

Page 29: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

1) Movimiento AisIacionistaS (1561- 1900)

Es probable que desde la misma fundación de Santa CNZ empezó a gestarse un pensamiento local, autonomista. marcado por la ausencia primigenia de las soñadas riquezas creadas por la exótica leyenda de El Dorado o Paitití en las inmensas llanuras amazónicas de Moxos y Chiquitos, generando por consiguiente, el desinterés de la corona por estas tierras. La marginalidad de los poderes centrales, sumada al aislamiento geográfico, determinaron un papel poco significativo de la región en lo político y en la economía y al no encontrar las soñadas riquezas. el objetivo central de las expediciones dirigidas por Nuflo de Cháves terminó siendo "poblar y desencantar la tierra", contrastando con las ideas ambiciosas generadas por los tesoros conseguidos por Francisco Pizarro o Diego de Almagro en el Collasuyo. Con el pasar del tiempo, dicho enclaustramiento crearía la "altivez y espíritu de independencia que caracterizó a los cmcefios, y que se había manifestado anteriormente por ejemplo durante el alzamiento de Diego de Mendoza contra el gobernador Juan Pérez de Zurita"', a comienzos de los años 70 en el siglo XVI.

El criterio de considerar a Santa Cmz como una sociedad de frontera, sólo para evitar el ingreso de los "bandeirantes" lusitanos o detener el embate de la nación chiiguana, relegó a nuestra región durante los siglos que duró laépoca colonial. "Es posible que el mismo aislamiento político administrativo de SantaCniz dela Sierra (generado

por la distancia) y la libertad de decisión que gozaba su Cabildo, propiciaron su supervivencia, una vez fracasado el proyecto integracionista con el que fue fundada, en medio de la selva...". El fundador del nacionalismo cmceño pudo ser Ñuflo de Cháves, quien pereció a manos de los indígenas Itatines, por el mes de octubre de 1568, o sino Diego de Mendoza, cuñado del primero, y nacido en Asunción del Paraguay, que fuera nombrado gobernador de Santa Cruz por el cabildo convocado para tal efecto, "que se asumía autónomo y soberano para darse leyes y elegir a sus autoridades, inclusive con relación a la corona e~pañola".~ Gobernó durante tres años hasta que el virrey Toledo lo destituyó, nombrando a Juan Pérez de Zuritas, lo que provocó la insurrección de Mendoza y una guerra civil entre los nuevos cruceños y el centralismo español. Con engaños el caudillo insurrecto fue convencido de ir a Potosí, donde fue vilmente asesinado. Así, Diego de Mendoza sena la primera víctima que entregó su vida por la autonomía de lo que sena la gobernación de Mojos y Chiquitos.

Sin embargo, el sentido regional o autonomista de Santa Cruz no sólo proviene del aislamiento a que su territorio fue sometido, primero por los españoles y luego, durante la época de la república, por el poder central. En todo caso, engendrando un fenómeno de cascada, han existido una serie de movimientos sociales, que en vez de ser meramente coyunturales, han creado un proceso de acumulación histórica.

5 Jos6, María Gatcía Reeio. Andlisis de una sociedad de frontera. Santa Cruz de la Sierra en los siglos XVI y XVII. Sevilla. 1988.

6 los6 Macla Gatcia Recio. Andlisis de una sociedad de frontera. Santa Cruz & la Sierra en los siglos XVI y XVII. Sevilla, 1988.

7 Daniela Gaya Abrego. Santa Cruz de la Sierro: entre el aislamiento y la autonomia. Fondo Editorial Municipal. Santa Cmz, 2000.

8 Guillermo Pinckert Justiniano. Historia colonial de Santa Cruz 1561-1810. Editorial Universitaria. Santa Cmz, 1999.

Page 30: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

Siguiendo ese espíritu autonomista, el 15 de agosto de 1809 emerge un movimiento independentista conocido como el levantamiento de los pardos. Después vendría el gobierno de la llamada "Republiqueta" de Santa Cmz a cargo de Ignacio Warnes, que se inicia en 1814 y concluye con su muerte en la batalla del Pan, el 21 de noviembre de 1816, quien ejerció sus poderes plenos como un estado independiente. También, se recuerda el llamado grito emancipador del 14 de febrero de 1825, "fecha en que se proclamó la independencia de las provincias de Santa Cruz de la Sierra cuando era gobernador el cruceño Juan Manuel Arias7'?Poco después. el territorio de Moxos y Chiquitos sería anexado a la nueva república, bajo la influencia del pensamiento oligárquico centralista de los ricos mineros. Una vez más Santa Cmz quedaría en el olvido.

Mientras tanto, los europeos y los originarios de estas tierras iban conformmdo un mestizaje acelerado, simbiosis muy diferentes a la que se dio en el altiplano, construyendo una cultura sui géneris con fuertes resabios hispánicos: la cultura "camba", que como todo proceso histórico fue complejo, con luces y sombras. Pero en todo caso, con José Luis Roca podemos afirmar que "la historia de la ocupación temtorial del Oriente Boliviano es la historia de Santa Cmz de la Sierra".

A pocos años de la creación de Bolivia vendría la insurrección de Francisco Man'a del Valle (1831). fusilado después por tropas del gobierno central, acontecimiento referido por Alcides D'Orbigny. Luego, surgiría un personaje que se alzó contra la desigualdad social y proclamó los principios del federalismo en Santa Cruz. Su nombre

9 Carlos Valverde Barbery. Lu Nacidn de la llanura. Santa CNZ, 1996,

era Andrés Ibáiíez (1844-1877), fundador del Partido Igualitario, que junto a otros seguidores fue victimado el 1" de mayo de 1877 en la localidad de San Diego de la provincia Velasco por tropas del gobierno central a cargo del Gral. Carlos de Villegas, entonces Ministro de Estado del Presidente Hilarión Daza por ser "separatista" e "incorporar doctrinas foráneas y comunistas".1° Posteriormente, en enero de 1891, los coroneles Domingo Ardaya y José Domingo Avila promueven una revolución federal, bajo el grito de "Federación o muerte", que para Valverde Barbery tuvo el carácter de "independista llegando a crear moneda propia"."

Por aquella época, aparece un segundo movimiento de carácter indigenistaencabezadoporel chiriguanoTumpa Apiaguaiqui, generado por el despojo de sus tierras a cargo de terratenientes y latifundistas locales, apoyados por fuerzas del poder central y que terminó con el fusilamiento de su líder el 21 de marzo de 1892. En general, varios de estos acontecimientos se pueden considerar como divergentes al centralism~.'~ El fin de siglo terminaría con el cmceño Rafael Peña como Vicepresidente de la República, acompañando a Severo Fernández Alonso, derrotados por las fuerzas bajo el mando del general José Manuel Pando y del jefe aymara Pablo Zárate, el Wilka, trasladándose la sede de gobierno a La Paz. Así, el siglo XX se iniciaba con una vuelta a la hegemonía paceña.

10 Carlos Hugo Molina. En Lu revolución igualiraria de Andrés Ibáñez de Emilio Durán R. y Guillermo Pinckerr J. Editorial Universitaria. Santa CNZ, 1988.

1 1 Carlos Valverde Barbery. Ln ~ a c i d n de la llanura. Santa Cmz, 1996.

12 María Angelica SuárezdeRodríguez. Partidosy Movimienrospolíricosde Sanra Cruz durante los primeros cincuenra anos del siglo XX (1900-1950). En Libro Homenaje de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos en su Centenario. 12 de julio de 1903 - 12 de julio de 2003. Santa CNZ. 2003.

Page 31: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS'

El tiempo que marcó este exilio en la reciente república gestó un idealismo cruceño y por consiguiente un movimiento social, que al igual que en otras regiones, ha sido definido por algunos sociólogos como "la acción colectiva de larga duración dirigida a transformar los aspectos centrales de un orden social".13

2. Movimiento localista o "de campa~ario'"~ (1903-1966)

La preocupación por el aislamiento tricentenario, la pobreza lacerante y la continua incertidumbre con que vivió el hombre de los llanos orientales, motivó que el 12 de julio de 1903, un puñado de talentosos conciudadanos cruceños formara la hoy centenaria Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz. Su afán "era hacerse sentir en el Ambito nacional, no como un pueblo desterrado, sin cultura, sin economía, sino como un conglomerado humano sediento de patria, de gloria, de civilización y de engrandec imien t~" .~~ Posteriormente, en septiembre de 1904 esta egregia institución hizo conocer el llamado Memorándum al Congreso de la República y al Poder Ejecutivo. Dicho manifiesto denuncia la discriminación de Santa Cruz y por tanto, exigían construir un ferrocarril que uniera al país de oriente a occidente, "que arranque del río Paraguay o del Pilcomayo, pase por Santa CNZ y remate en Cochabamba o Sucre, [...l. "Esto equivale a decir unir el oriente con el occidente, salir al Atlántico para

13 A. Touraine. Citado por Salvador Romero Pittari. 1989

14 Salvador Romero Pittari. El Nuevo Regionalismo. Estado & Sociedad. No 6. FLACSO, 1989.

15 La Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos en su Centenario. Libro Homenaje. 12 de julio de 1903-12 de julio de 2003. Santa Cruz. 2003.

'OPINIONES Y ANALISIS'

contrarrestar la influencia del Pacífico, hoy en manos de Chile". Además, pedían abrir el mercado andino a los productos agropecuanos de las tierras bajas que competían desventajosamente con los del Perú y Chile, que por gozar de privilegios y franquicias, ingresaban con costos más bajos, perjudicandola producción cniceña. Ante tal solicitud de integración, una vez más el gobierno central maliciosamente mostró a la opinión pública a este movimiento como separatista.

El auge de lagoma (1 890-1920) merece un comentario adicional. Llegó a representar el 20% del total nacional de exportaciones y casi el 10% de las rentas aduaneras. Así fue que este producto no sólo marcó un hecho significativo en la vida económica del Oriente boliviano, sino que desde el punto de vista social despertó a pueblos aletargados y fundó otros poblados, fortalecidos todos ellos con una misma cultura que en la búsqueda de nuevos horizontes por una vida mejor, se desparramaron más de cien mil cruceños a lo largo y ancho de la Amazonía boliviana. Fue el grito de esperanza de una sociedad seculannente pobre y discriminada por las políticas públicas de la República.

Empero, ni siquiera hechos de fuerza, cabildos abiertos, la creación del Partido Orientalista en los años 20 del siglo pasado, consiguieron dar cumplimiento a este anhelo regional. "Ferrocarril o nada" es la consigna de la revolución de 1924 encabezada por Pablo Roca. Cástulo Chávez y Guillermo Añez. Sólo después de la derrota en la guerradel Chaco los políticos e intelectuales de la sede de gobierno darían la razón a este proyecto integrado1 de los cruceños, sirviendo el holocausto de miles de "cambas" para que Bolivia descubra a Santa Cruz y al Oriente de Bolivia.

Page 32: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

Después del alzamiento armado del coronel Froilán Calleja en 1936 que demandaba al gobierno otorgar la autonomía universitaria, iniciar el ferrocaml Santa Cruz-Cochabamba y que las autoridades designadas sean cruceñas o la llamada guerra civil de 1949 promovida en el departamento por el M.N.R. vendrían las luchas por el 11 % de las regalías de petróleo bajo el liderato del Comité pro Santa Cruz, fundado el 30 de octubre de 1950. Luego, el 7 y el 31 de octubre de 1957, se crearían la Unión Juvenil Cruceñista y la Unión Cruceñista Femenina, respectivamente.16

Este movimiento regional conducido por el doctor Melchor Pinto Parada que ejerció el cargo de presidente de la institución cívica cruceña desde el 17 de agosto de 1957, tuvo como base jurídica la ley del 15 de julio de 1938, promulgada por el presidente Germán Busch cuyo artículo segundo decía: "Fíjase el once por ciento de la producción bruta de petróleo de cada Departamento, como renta a favor de los tesoros de las circunscripciones productoras, y bajo su inmediata responsabilidad.

De 1957 a 1959 se producen enfrentamientos armados entre fuerzas del gobierno y gente del pueblo. Gumersindo Coronado y Jorge Roca Pereyra, estudiantes ambos, son algunas de las víctimas que cayeron en esta lucha reivindicatoria. Durante este tiempo, por instrucciones del gobierno de turno, en dos ocasiones ingresan a Santa Cruz fuerzas punitivas conformadas por miliciade campesinos armados provenientes de Ucureña, del departamento de Cochabamba, asesinando en unaocasión a siete personas. siendo la mayoríade ellos universitarios.

16 Lucio Añez Ribera. Breve Historia del Comité pro Santa Cruz. En Libro Homenaje de la Sociedad de Estudios Geograficos e Históricos en su Centenario. 12 de julio de 1903-12 de julio de 2003. Santa Cmz, 2003.

Como no podía ser de otra manera, panfletos editados en el Ministerio de Agricultura de LaPaz tildan a Santa Cruz de separatista y anexionista al Brasil." Finalmente, se reconoce el pago del 11% de regalías, comenzando a recibir Santa Cruz dichos ingresos, dando inicio a una nueva etapa en el desarrollo regional. El sueño de "agua, pavimento y luz para Santa CNZ" comenzaba a hacerse realidad. Posteriormente, la mayoría de los departamentos de Bolivia gozarían también de este derecho, cuya conquista tanto había costado a estas tierras grigotanas. Así, en 1966, se coloca la primera loseta en la plaza 24 de septiembre de la ciudad de Santa Cruz. Fue un acto que dio fe de la capitulación del estado andinocentrista frente a las luchas cruceñas por sus justas reivindicaciones. Como testigos de ello, estuvieron presentes algunos de los más conspicuos líderes de esa confrontación centro-periferia, los doctores Melchor Pinto Parada y Elffy Albrecht Ibañez. Al mismo tiempo, las nuevas instituciones creadas en Santa CNZ organizaban un nuevo ciclo del desarrollo local.

Durante esta primera mitad del siglo XX, ora por la ausencia de políticas estatales que fomenten el desarrollo de Santa Cruz, ora por la propia falta de vías de comunicación, la ideología regional se basó en una lucha "de campanario", reivindicatoria y temporal, acompañada de recelos y actitudes de desconfianza hacia quienes ejercían el poder desde la "sede de gobierno". Se hizo una valorización excesiva del hombre del lugar, de la geografía y de la cultura local, denotando un aprecio casi exclusivo a la región.I8

17 Lucio Afiez Ribera. Breve Hisroria del Comiré pro Sanra Cruz. En Libro Homenaje de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos en su Centenario. 12 de julio de 1903-12 de julio de 2003. Santa Caz , 2003.

18 Salvador Romero Pinari. El Nuevo Regionalismo. Errado & Sociedad. No 6. FLACSO, 1989.

Page 33: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES YANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

3) Movimiento Regional y Centrípeto (1966-2001)

Con el pago de las regalías de petróleo junto a otros factores como: a) La institucionalidad de Santa Cruz, organizada desde principios del siglo pasado [Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos (1903), Camara de Industria y Comercio (1915). Comité de Obras Públicas (1945). luego Cordecmz (1978), Comité pro Santa Cruz (1950). Comité Cívico Femenino (1957) y Unión Juvenil Cruce~s ta (1957). COTAS y CRE (1960). Banco de Santa Cmz de la Sierra (1965). SAGUAPAC (1979)l; b) Conformación del Bloque parlamentario Oriental con 32 miembros, (1938) que aprobó la ley de regalías del 1 1 %, creó el departamento de Pando y aprobó los Tratados ferroviarios con el Brasil y Argentina; c) Ejecución del Plan Bohan (1942) cuyos objetivos fueron la construcción de caminos para vincular producción con consumidores (Santa Cruz-Cochabamba), diversificación y expansión de la producción agrícola en el Oriente boliviano y el impulso a la industria petrolera; d) Construcción de los ferrocarriles al Brasil (1955) y a la Argentina (1957) y oleoductos al Pacífico (1966),Argentina (1970) y Brasil (1999); e)Profesionalización y capacitación de nuevos recursos humanos y; h) La migración interna y externa, conseguían que Santa Cmz y todo el Oriente, después de 175 años de vida republicana, se integraban finalmente a Bolivia, como departamento pleno, con grandes condiciones para alcanzar un buen desarrollo y convertirse en lo que algunos llamanan "la locomotora del país".19

Esta nueva relación y el rol rector de nuestro departamento en el destino de la república, permitió que Santa Cmz promueva el mayor

19 Carlos Dabdoub Amen. Presentacidn del Libro Economía y Sociedad del Oriente Boliviano (Siglos XVI-XX) de Josd Luis Roca. Santa CNZ. 2001.

64

protagonismo de su historia ante el estado, ejerciendo una acción colectiva que se irradiaba a todo su territorio. La lucha ya no era sólo de reivindicación local o regional, sino que se irradiaba hacia la metrópoli del poder central, intentando coadyuvar a la transformación de las estructuras del país y la sociedad. Si en los años 50 del siglo XX se hablaba de la "Marcha hacia el Oriente", a finales del milenio habíacomenzadola "Marcha al Occidente". Hastaentonces, SantaCmz sólo miró hacia el Oriente. La acción de los pensadores cmceños estaba en esa franja territorial de América que se extiende desde el río Pilcomayo hasta el Acre." He ahí que entonces Santa Cmz propone recuperar la democracia como un modo de convivencia pacífica, también plantea la reforma constitucional, repartir territorialmente el poder mediante la descentralización administrativa y restablecer la autonomía municipal y por ende, la preservación de la identidad en los pueblos, exigiendo el reconocimiento de la pluriculturalidad de Bolivia, incluyendo la identidad de la cultura "camba".

En este ámbito, es por todos conocido que en esta última etapa de vida democrática, el Comité pro Santa Cruz fue el principal impulsor de la descentralización, si bien este asunto venía siendo debatido, quizá desde el mismo momento de la creación de Bolivia, cuando la ley del 13 de agosto de 1825 determinó que "el Gobierno es concentrado, general y uno para toda la República", pasando por la mal llamada revolución federal de finales del siglo XIX o el referéndum del 11 de enero de 193 1, que aprobó nueve reformas, de las cuales, la número siete "incorporaba una nueva sección al texto constitucional intitulada "La descentralización administrativa", que sustituía la sección

20 Carlos Hugo Molina. Cien años de ideología en el Oriente Boliviano. En: El Espíriiu de un Siglo. El Deber. Santa CNZ, 2000.

Page 34: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)
Page 35: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES YANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

2000 realizadas en septiembre de 1986, a efecto de elaborar el llamado "proyecto cruceño", entre las conclusiones del tema Descentralización y Autonomía, se determinó conformar una comisión bajo el patrocinio del Comité Cívico y de Cordecruz para "buscar soluciones a cuestiones centrales, como ser: a) El proyecto de ley que declare la necesidad de reformar la Constitución Política del Estado para instaurar autonomías regionales En otra ocasión, para vencer el colonialismo interno ejercido por el gobierno central, el movimiento cívico cruceño expresó que era necesario "de la fuerza y el sentimiento de todos los que viven en esta región, con el fin de alcanzar la autonomía regional que preserve sus derechos fundamentales y canalice la capacidad creativa de sus gente^".^

Otras razones para la construcción de este pensamiento autonomista contemporáneo fueron":

1) El derecho a las nacionalidades y de los pueblos originarios que ha llevado a aprobar leyes y fondos para su desarrollo. Una expresión casi inicial de aquello fue la marcha hacia La Paz de más de 800 indígenas del Beni entre agosto y septiembre de 1990 bajo el lema "Por el temtorio y la dignidad", o los bloqueos de septiembre del año 2000 organizados por la "nación aimara" que desconocía al estado boliviano. Sin embargo. al contrario de este movimiento, "los

29 "El proyecto cruceño". Septiembre de 1986. En Santa Cruz 2000. El Proyecto Cruceiio. Gestiones 1986 a 1988. Santa Cruz, 1988.

30 El colonialismo interno: producto perfeccionado del sistema centralista. Comitb pro Santa Cmz. 28 de noviembre de 1987.

31 Carlos Dabdoub Anien. La "Naci6n Camba". En: Im sociedad civil y el Esrodo Boliviano: crisis y posibles soluciones. Editor AIPE. Diciembre, 2001.

gmpos étnicos del valle y del oriente han planteado más explícitamente su intención de integrarse. Quieren formar parte del país y entonces el problema central del poder. del sistema político del Estado, es cómo emitirles esa integra~ión".'~ En general, las principales demandas indígenas, han sido: ser reconocidos como pueblos con identidad propia; determinar las prioridades de su propio desarrollo; aceptar la relación particular con sus tierras para su existencia; consolidar su cultura; ejercer sistemas de autogobierno y administración local.33 2) La crisis del Estado-Nación por la pérdida de soberanía en el manejo de asuntos como la ecología, el narcotráfico, los derechos humanos o acuerdos de libre comercio, que ya son definidos por la comunidad internacional. 3) El insurgente interés de los pueblos por su identidad como respuesta al agobiante fenómeno globalizador contemporáneo. 4) Las nuevas maneras de relaciones interregionales o transcontinentales que saltan estructuras estatales y burocracias centralistas y se dirigen más directamente a la ciudad o a las regiones, que sumados a la eficiencia, transparencia y eficacia que hoy exigen de la gerencia administrativa en el sector público, determinan el camino a la consolidación de gobiernos autónomos con alta capacidad de gestión. 5 ) Nuevas demandas del pueblo y las organizaciones de la sociedad civil al sistema democrático, exigiendo formas de participación directa como el referéndum, el plebiscito, la consulta popular. entre otras.

A decir de Javier Mansilla Peña "la decadencia de ese Estado- nación está dejando paso al surgimiento de nuevas formas de identidad que sobrepasan el campo dominado por la política y la economía. La

-

3 2 lorge Lazarte. Entrevista. La Razón. Domingo 28 de enero de 2001.

33 Kitula Libermann, Armando Godínez (Coordinadores). Territorio y dignidad. Editorial Nueva Sociedad. Caracas, Venezuela, 1992.

Page 36: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

identidad nacional inventada e impuesta por este Estado-nación es una identidad política, no otra cosa. El nuevo espacio generado por nuevas normas de articulación entre lo local y lo global o mundial, está dominado por la cultura, entendida como el modo de ser de un pueblo, su historia, en suma su propia cosmovisión, capaz de vincularlo más eficazmente con el mundo exterior y a su vez intemalizarlo más e~trechamente".~

Todos estos acontecimientos motivaron para que muchos cruceños realicen una lectura diferente de su propia historia y su proyección al futuro. En tal sentido. viene conformándose una nueva ideología cuyo epicentro es el concepto de "nación camba-cruceña", que conlleva aun nuevo pacto político con el estado boliviano mediante un cambio profundo del modelo estatal vigente )/su nuevo m1 con la sociedad, en l a economía y con las regiones. Los partidos deben entenderlo así. si es que no quieren seguir cavando la fosa de nuestra república. En esta constnicción de un estado multinacional, también habrá que bosquejar el ingreso de valores democráticos de las propias culturas indígenas.

Finalmente, este pensamiento renovador y democrático viene engendrando un movimiento social, que no debe ser involucrado con apetitos electorales, tampoco segrega ni desintegra; al contrario. es unificador y de carácter reivindicatorio. pero al igual que algunos hechos sucedidos en otras partes del país, guarda "un fuerte sentimiento de dignidad étnico-cultural ...".M Su propósito es uno solo; fortalecer la institucionalidad boliviana, integrar al país, profundizar la

-

34 Javier de J. Mansilla Peña. La historia de las decadas perdidas. Autonomía ya. Periódico El Deber. Santa CNZ. 1 de agosto de 2001.

36 Jorge Lazarte. Entrevista. La Raz6n. Domingo 28 de enero de 2001.

democracia, respetar la identidad y las decisiones de los pueblos y las regiones y luchar contra la corrupción, administrando de cerca la cosa pública.

La realidad demuestra el inconformismo de la gente por todo lo que sucede en Bolivia. La tragedia y los desmanes de febrero de este año, son claros ejemplos de dicha realidad. Todos rechazan un modelo de estado que ahoga las libertades de ciudadanos y regiones. Tampoco parece que el pueblo aguanta más, pudiendo este cansancio terminar en una eclosión incontrolable, algo así como un "Chemobil Social", pero una forma. tal vez no la única de evitarla sería convocar a una Constituyente para reconstruir el estado boliviano con reglas adecuadas según las aspiraciones de la gente y de las regiones, planteamiento que lo venimos sosteniendo desde hace varios años.

Constituyente es un grupo de hombres o mujeres que el pueblo como ente soberano elige expresamente para hacer una nueva Constitución acorde a los intereses de los bolivianos y no precisamente de los partidos políticos, elección que no precisa trastocar el mandato del actual presidente de la república. La Constituyente es volver al poder constitucional originario con el fin de adecuar la Carta Magna a las transformaciones sociales, jurídicas e incluso tecnológicas que vive el país y el mundo. Queestapropuesta que viene ganando militantes será rebatida por quienes no quieren el cambio o buscan la continuidad paraexprimirel poderen beneficiopropio, yalo sabemos. Sin embargo, las observaciones en contra de esta inquietud no harán otra cosa que reafirmar nuestra convicción. Algunos podrán opinar que es prematuro hacerlo. más aún con una Constitución muy nueva. Sin embargo, el hecho que la misma viene siendo transgredida es un indicio claro de sus deficiencias funcionales. Y si aún otros dijeran que los días que vivimos no sonlos mejores parauna reforma, me adelanto aresponderles

Page 37: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

que ésta sería una prenda de paz y garantía y una forma de ratificar unpactodeunión, alrededor de grandes principios de ética y solidaridad.

Que no se pretenda afirmar que con esto se está cediendo a la impacienciade forzarel mecanismo constitucional en aras deestrategias de corto aliento o para ensayar modelos importados. Al contrario, el pueblo cmceño en particular, viene soportando con estoicismo los errores que se cometen a cada rato, observando como la Constitución pareciera ser apenas una tira de papel, violada por unos y otros, rota u olvidada muchas veces por los desmanes de la politiquería, o por el capricho de los que ejercen en ese momento el poder.

En vez de las confrontaciones intrascendentes y leguleyescas, hagamos uso de la oportunidad histórica de encontrar los caminos de la acción mediante la Constituyente, basándonos en comunes anhelos que hoy día están empañados por disputas mezquinas, mientras mueren por año 22.000 niños menores de 5 años, es decir unos tres cada hora.

1. Conceptos de Nación

La idea de nación surge cuando el concepto deimperio universal ingresa a su ocaso al concluir la Edad Media, pero es en el siglo XVln que se caracteriza plenamente cuando las colonias inglesas de Norteamérica formulan su Declaración de Independencia y poco después en Europa, cuando la Francia de las grandes masas enfrenta y abate, apoyada en la revolución burguesa, a la monarquía ab~oluta.~'

37 Alipio ValenciaVega. Fundamenlos de Derecho Político. 5' Edici6n. Editorial Juventud. La Paz, 1985.

De acuerdo a Manuel Ossorio, la definición de nación es diversa según los tratadistas de Derecho Político. "Para Posada es una amplia comunidad espacial -territorial- o mantenida como tal, merced a la integrada unidad de vida. Para Renhn ... se resume en el presente por un hecho tangible: el consentimiento, el deseo claramente manifestado de continuar la vida en común". Pero. además, "no es exacto que para la existencia de la nación se requiere unidad de gobierno, de territorio, de origen étnico, de lengua y de religión, ya que ninguno de esos elementos es esencial para la realidad política de aq~ella".'~ Otros, en cambio, consideran la nación como un "gmpo de hombres unidos por un vínculo natural.. . y que, en razón de este vínculo, constituye la base necesaria para la organización del poder político en la forma del estado na~ional".'~

El concepto de nación se puede analizar en sus dos dimensiones: sociológico y político. El primero toma muy en cuenta la cultura y las historias propias, así como las aspiraciones colectivas que determinan una conciencia viva que se desarrolla en un temtorio determinado. Esa individualidad de pueblo como algo subjetivo se llama nación. En cambio, nación en sentido político es una acepción relativamente reciente y equivale aEstado, constituido por una sociedad organizada, temtono y gobiernos propios. Sin embargo. el concepto de comunidad política no ha conseguido desplazar el sentido original de nación como comunidad cultural, lo que conlleva a Obieta Chalbaud a decir que "el término de "Estado nacional", que se puede emplear

38 Manuel Ossorio. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Heliasta. Buenos Aires, 1989.

39 Francesco Rossolillo. En Norberto Bobbio y Nicola Matteucci. Diccionario de Política. Editores Siglo XXI. Mexico. 1986.

Page 38: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

P.!

se1 ap uq!:,ez!ioZ!~ai e[,, u?!qurel e:,![dui! zaA ns e anb 01 ',,saleiapaj so:,!]![od sopedsa sapuei% ua opez!ue%io Fieisa opunui la [en:, el ua ase3 eun le!3!u! iod ysa A ou!uu?a a opueZa11 ysa sa@uo!3eu sopeasa sol ap euo]s!q e[,, anb a[q!sod sa 'OII![OSSO~ o:,sa~ueid e opianx aa .olqand ns iod op!3ia[a ogami:, iapod @ a3eq 'zw3 elues ap ose:, [a ua anb 'iapod ap upen]!s eun ap saiqmoq so1 ap aluaui e[ ua ola~ai Ia 'i!3ap sa 'e:,!Z?~oap! pepgua eun sa u9!3eu e1 anb ieun!je aigxuad [en3 01 '[el 0~103 opuesuad aua!~ ou 'oZiequia u!s 'anb opelsa un sa o~!ia[qo aluaiajai nS yiosnp pep!iua eun 'oaue] iod sa 'ouis!Ieuo!3eu un iod o]ua!ui!]uas lap e~!iarqns e!jualajai e7

cb'.."'~poayal ns aua!1uo3 anb sauo!:,eu se1 sepoa e eluasaidai anb ap a3ua~uo3oane as '.,ug!:,eu eIos eun,, aua!iuo3 anb ..lapod 010s un,, ouio:, opeinZ!juo3 las [e 'oue!A![oq opelsa Ia anb aLnl:,uo:, as 'egldo elsa 0-8 ,013apad opa![eloa opelsa [a sa,, .,,u?!3eu e1 ap o~oqmjs A opeasa Iap iapod [ap osua:, omo:, e:,!Iqgdaa e1 ap '.aluap!said,, [ap e!ie]!Ie]o] eF3uasaid e[ ua opez!leuosiad A sa1euo!3n1!1suo3 soaxal so1 iod opep1edsai eI@q as aasa 'opelsa Iap iapod [ap elqeq as opuen:, 's!s!~~ue alsa ap zn[ el v,, .,,u9!3eu u!s oiad 'opeisa ap ouis!~euo~3eu un sa.~e]eisa ouis!~euo!:,eu un las ap esed ou oue!+[oq o~s!@uo!:,eu [a 'oauea 01 iod .anb!j!]uap! 01 anb aiueuFurop uo!jeu eun u!s '([euo!3eu!11nui) ,,opeasz~,, un aluauielos epeiap!suo:, las apand e!A![oa,, aluauiIeug 'anbiod A ...,,sa@uo!3eu o saleuo!%ai somsp[n:,!Fred sosiaA!p auinse anb '(u?!:,nl!asuo3 e[ u@as 1eln1ln3unld sa) soiquia!ui sns sopol iod ep!ueduio:, UpUIO:, einlln3 eun auay ou anb EA,, 'u?!:,eu eIos eun iod epeuuojuo:, gasa ou e!A!Ioa

anb leuii!je apand as u?!quieL ,; .,zni3 elues ua op!:,eu ueq ou anb so11anbe e i!nl:,xa ap elel] as omdurea 'saqure3 oind ap s~d un leal:, ap eaeia as ou 'oaue] o[ iod .o]ua!ui!3eu [ap lean1 [e aseq ua e3!31pa as ou u9!3eu ap olda3uo3 13 .op!jeu ela~qnq apuop ap aluauiaaua!puadapu! 'saunuio3 saleap! a aiuasaid un 'opesad un iaua] [a 'uo!Zai epeu!uiiaaap eun e e!:,uauauad ap o~ua!cquas la,, sa u9!3eu eun e augap anb 01 'epuain solle3 uenr uqZas 'oue!~!Ioq ose3 Ia u3

,;e!:,uape:,ap a~uelj ua !asa Aoq 'so[%!s sopeA alueinp oruapoui opunui Iap aiueu!uiopaid u?!3nl!lsu! a[ op!s eq opelsa-u9!3eu e[ ua!q !S anb A 'se[n:,?rilaA senZua1 ua selqo ap u9!:,exlqnd el e se!:,elZ '11~~ A IAX so~Z!s so1 aiueinp uoieiaj!1oid A elualdui! e1 ap u~!:,ua~u! e1 u03 a]uap!mo ua 918ins anb pep!uauinq a1 ap e!ioas!q e1 ua alua!3ai A 1euo!3da3xa ouauipaj un sa opeasa-u?!:,eu e[ anb aluaureunuodo opeleyas eq uoiZu!iun~ IanuieS anb esaidxa aya& eipaAeeS upsnZv 'opel ono iod

,,;..expjint u9!33~3 aldui!s eun anb seui sa ou 'sauaZpo sns ua souam @ 'u9!:,eu-ope1sa [a anb u9!3eiaZaxa u!s ieurige apand as 'oI[a iod 'u?!3eu-opeasa Iap u9!3eai3 a1 uo:, so[[a sopo] ap u9!3eq!un aiuaiede aun iaualqo eied ierroq ap a]uauies!3ald 'apelan aq as so~qand ap pepyein~d eAn3 sa[euo!3eu!][nui sopelsa 'u?!:,!ugap iod 'sopoa uos sopeisa salsa .sope]sa saIe1 ap e:,!%9[0!3os pep![eai e1 ie11n3o ap ug la u03 epe-:,e qnuuoj eun sa 'uopeu-opeaa @ ~ed!sap eled

Page 39: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

nacionalidades espontáneas que el estado nacional sofoca o reduce a instmmentos ideológicos al servicio del poder político ..."."

2. Evolución etimológica de1 término "camba"

Es difícil determinar cuandq aparece la palabra "camba". Mientras que unos lo relacionan con el guaraní (Paraguay) para significar negro (Coimbra, G. 1992), otros, como, Hernando Sanabria Fernández", Allyn Macleana, Anders Berghholdt4' o los que habitan el Izozog, lo usan para el trato amistoso entre ellos, significando algo similar al término de amigo, mientras que hay quienes lo comparan con el de hombre valiente, pues provendría de lapalabracuimbaé, usado en la región de C~rdillera.'~ Lo que puede ser más probable es que fue adoptado al castellano por los españoles en tono despectivo para referirse a los pueblos originarios de la llanura que llegaban hasta el pie de la cordillera. Según Gustavo Pinto Mosqueira4', el texto de H. Joseph de Castillo "Relación de la Provincia de Mojos" de 1676 usa el vocablo "camba" para referirse a un originario (léase indígena), que hacía las veces de guía y ayudante en las labores de viaje que se cumplían en los llanos de Mojos. Es probable que hasta casi fines del

44 Francesco Rossolillo. En Norberto Bobbio y Nicola Matteucci. Diccionario de Política. Editores Siglo XXI. México, 1986.

45 Hemando Sanabria FernBndez. El habla popular de Santa Cruz. Editorial Juventud. La Paz, 1982.

46 Allyn Maclean Stearman. Camba y colla. Editorial Juventud. La Paz, 1987.

47 Anders Berghholdt. Cambas y collas. Universidad de Aarhus. Dinamarca, 1999.

48 Eduardo Conez. Mcnsuario Horizonte Cruceño. Enero de 2001

49 Gustavo Pinto Mosqueira. La Nacidn Camba. Fundamentos y Desafíos. En prensa. Santa CNZ, 2003.

sigloXIX, "camba" fue un adjetivo despectivo y de indudable contenido clasista. Todos recuerdan con Gabriel René Moreno aquella frase ya conocida en el siglo XVIII: "los enemigos del alma son tres: el camba, el colla y el portugués", embebido tal vez por el mito de superioridad del blanco caucásico. Ya en 1897, "la actitud paceñista de Pando (José Manuel) está ejemplificada en el hecho de que una de las principales embarcaciones usadas durante el viaje, una montería, fue bautizada con el nombre de "colla", para contrastar con cruceños y benianos conocidos como "cambas". Casi al final del viaje. la montería "colla" naufragó, aunque el personal pudo salvarse

Más tarde, ese nombre fue acuñado al hombre de campo, y fue sinónimo de peón o mozo "ligado por deudas a un gran establecimiento agrícola o fincaw5'. para convertirse con el tiempo, en el gentilicio para referirse a todos los habitantes de las tierras bajas?2 Según Allyn MacLean Stearman, este término "vino a ser un medio por el cual los habitantes de las tierras bajas podían demostrar su distancia tanto cultural como geográfica frente a los habitantes de las tierras altas, a quien se referían como collas ..."." Con la fuerte migración de la Bolivia andina que llegó al Oriente hace 50 años, este término se extendió aún más a todos los oriundos de las pampas y llanuras que componen el territorio nacional.

50 los6 Luis Roca. Economía y Sociedaden el Oriente Boliviano (Siglo XVl-XX). Editorial Oriente. Santa Cruz, 2002.

51 Hernando Sanabria Femández. Ibíd.

52 Eduardo Cortbz. Ibíd.

53 Allyn MacLean Steaman. Ibíd.

Page 40: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

Hoy, el sentido peyorativo de "camba" ha desaparecido y más bien, Dwight B.Heaht, antropólogo, con publicaciones en Harvard y Yale, entiende por "camba" a un pueblo emergente. Según este autor, el término no tiene un significado racial, porque sólo se requiere mirar la diversidad de gente y comprender que las diferentes etnias han contribuido con su sangre para mezclarse con europeos, asiáticos, etc. "para constituir una atrayente figura". Tampoco, se lo usaen el aspecto etimológico, como lo es una tribu. Por tanto, finaliza diciendo este científico norteamericano que el camba no es una raza, porque ni es indígena ni es andaluz o extremeño, más bien, es el resultado de un mestizaje acelerado, que aún se halla en formación; al mismo tiempo, no es una entidad sociopolítica o una tribu. Forma parte de un pueblo que comparte un sistema de relaciones interpersonales -que los antropólogos culturales denominan estructura social-, y que componen un cuerpo más o menos uniforme de costumbres, que es su c u l t ~ r a . ~ De un modo similar, el modelo usado por Thieny Saignes (1990) para referirse a la relación entre chiriguanos (ava) y los españoles, en ocasiones sus aliados (karai), "enfoca correctamente la historia común que les tocó vivir a ambas etnias a lo largo de cuatro siglos lo que, a su vez, implica un reconocimiento a la cultura mestiza hoy conocida como camba".55

En la actualidad, cuando nos referimos a los que componen la Nación Camba, se incluye en ella, no sólo al nacido en lo que los antiguos llamaron la provincia de Moxos y Chiquitos, que comprendía "a todos los llanos extendidos desde el río Pilcomayo hasta el Amazonas

por haber sido la primera denominación dada al gobierno creado por el Virrey del Perú a instancias del Capitán don Nuflo de Chávess6, sino también al que se identifica con la cultura y tradiciones de la región, además de participar sin mezquindades en el esfuerzo de un mejor bienestar común, ofreciendo todo su apoyo a las reivindicaciones del lugar. De ahí que ser camba "no es un asunto de raza", sino una forma de vida o de actitud frente a la región.

El sentimiento "camba" representa los lazos de pertenencia no sólo a un territorio determinado, como también a una entidad concebida como una realidad sociológica orgánica, en la cual la caracterización de "camba" prevalece sobre cualquier comente política, gmpo social, de raíces o del mismo origen de nacimiento (cmceño, beniano o pandino). Constituye un modo de comportamiento, de fidelidad, no sólo de orden político o cultural, sino que abarca otros valores en los que la motivación autonómica entre otros, no llega a ser sólo política ni estatal.

3. Región, autonomía y autodeterminación

Según algunos autores5', uno de los términos más polémicos y del que cada uno hace una interpretación personalizada, es el de región. Para los tratadistas decimonónicos, la región expresabadistintos matices, según la ideología política de quien la suscribía. Así, para los defensores del centralismo, ella sólo tenía unas vagas peculiaridades geográficas, y a lo sumo culturales, que no era conveniente destacar

54 Boleiín de la Sociedad Geográfica N"52. Editor Angel Sandoval Ribera. Santa CNZ, 2000.

55 los6 Luis Roca. Ibfd.

56 José Chávez Suárez. Historia de Moxos 2"Edición 1986. Editorial Don Bosco. La Paz, 1986.

57 LaNmbe Biumn. Lo región. Aspectos administrativos. Editorial Montecorvo. Madrid, 1973.

Page 41: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

ni desarrollar, pues podía peligrar la "unidad nacional". Para otros, a los que comúnmente se denomina "regionalista", la región venía a ser igual o parecida a los Land germánicos, auténticos fragmentos de un estado federal o multinacional, que poseían elementos de soberanía, pero carecían de un poder estatal independiente, aunque sus derechos en buena parte quedaban a salvo mediante el reconocimiento de una amplia autonomía política y administrativa. Algo parecido sucede en varios estados sudamericanos que, a pesar de estar bajo un sistema federal, no se trata de verdaderos estados federales, en el sentido estricto del siglo XIX, sino más bien de regiones dotadas de autonomía política. Esta segunda concepción ha sido minusvalorada en los estados unitarios, que la han tratado de reaccionaria.

Entre nosotros, también lo regional ha sido un tema de debate y su importancia es tal que lo ha llevado a José Luis Roca a afirmar que la historia de Bolivia es la historia de las luchas r e g i o n a l e ~ . ~ ~ De otra manera, si bien el término regionalismo ha sido vilipendiado y menoscabado de manera machacona por los ideólogos del centralismo andino, hoy ha cambiado definitivamente de signo, pasando a ser una técnica gubernamental virtualmente indiscutible. La política de desarrollo económico, que se ha convertido en verdadero principio de legitimación de los sistemas políticos actuales, ha demostrado de manera concluyente su ineficacia si no se articula precisamente como políticade desarrollo regional y por tanto, no implica riesgo de ruptura, sino, más bien, una seguridad de acendramiento y de cercanía frente a un modelo estatal concentrador. que ha ultimado su ciclo frente a

nuevas realidades que vive el mundo. Ordenación del territorio y regionalismo son hoy dos realidades indiscutible^.^^

La realidad geográfica, histórica y cultural de Bolivia ha definido al menos dos regiones: la andina (altiplano y valle) y la llanura (llanos y chaco). Nadie puede discutir que desde la llegada de los españoles, cada una de ellas vivió momentos diferentes y por tanto, su ideología y visión de país, también fue distinta. Constituida la república, la organización territorial se configuró sobre el modelo de los departamentos napoleónicos con una fuerte raigambre centralizadora, que al ser manejado por un poder económico de orientación minera parásita del estado boliviano, las tierras bajas no estuvieron en los planes de desarrollo hasta recién mediados del siglo pasado. Hoy, las cosas han cambiado, porque Santa Cruz ya no es más el patio trasero de esta república, mientras que las tendencias mundiales de la administración pública buscan diversos mecanismos de control sobre el uso adecuado de los magros recursos del estado, todo ello a través de un gobierno legítimo y reconocido por el voto soberano del pueblo. Para ejercer este sistema, el instrumento idóneo es la descentralización política y administrativa.

De tal modo, que lo regional ha vuelto a cobrar vigencia y si coincidimos que lo ideal es administrar de cerca por medio de autoridades elegidas democráticamente y dotadas de facultades normativas en campos no reñidos con las atribuciones del gobierno central, concluiremos que el establecimiento de las autonomías regionales constituyen no sólo una bandera de reinvindicación cruceña,

58 l o s6 Luis Roca, Fisonom[a del regionalismo bo1iviano.T Edición. Plural Editores. La Paz. 1992.

59 Eduardo García de Enterría. "Aspectos Adminisirativos". L a Región. Editorial Montecorvo. Madrid. 1973.

81

Page 42: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

sino que además es una técnica administrativa adecuada para gobernar en un nuevo tipo de estado que reconoce la pluriculturalidad y la multietnicidad de la actual Constitución. Esta propuesta para los incautos o los de mente estrecha con raíces centralistas, podrá ser algo así como una barrabasada, o un bando separatista. Nada más alejado de la verdad. Sólo pretende unificar más a la república, y donde el status autonómico no puede ser impuesto por una mera decisión de nuestros representantes. La autonomía regional. al ser un acto de libre determinación, debe surgir del consentimiento de una comunidad departamental que la apmebe mediante un plebiscito, convocado por el poder central, como puede tener su origen en la iniciativa popular.

De acuerdo a Manuel Ossorio, la autonomía se trata "simplemente de una descentralización administrativa y política, que no debe confundirse con lo que en un Estado federal representan las provincias o Estados miembros, que no son autónomos, sino independientes, salvo en las facultades a que hubiesen renunciado para delegarlas en el Estado FederaLM

Por otro lado, autodeterminación es la "capacidad que poblaciones suficientemente definidas desde el punto de vista étnico o cultural tienen para disponer de sí mismas y el derecho que un pueblo tiene en un estado de elegirse la forma de gobierno?' El derecho de autodeterminación aparece en los dos Pactos de Derechos Humanos aprobados en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1966. Estos Pactos son el de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el de Derechos Civiles y Políticos, suscritos por la casi totalidad de

60 Manuel Ossono. Ibfd

61 Carlos Baldi. En Norberto Bobbio y Nicola Metfcucci. Diccionario de Pol(Iica. Siglo XXI. Editores. MCxiw, 1986.

los Estados del mundo. Ellos entraron en vigencia a partir de 1976. El artículo lo de ambos Pactos esidéntico y dice así: "Todoslos pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural". Al ser la autodeterminación un derecho de los pueblos "no se puede separar ni jurídica, ni históricamente del ya conocido principio de las nacionalidades cuyo influjo a todo lo largo del siglo XIX es notorio ... Con las nuevas ideas que predominaron en las Naciones Unidas, la autodeterminación vino a ser la consecuencia de una transformación evolutiva del principio de las nacional ida de^".^^

En este aspecto, en el informe de la Conferencia Internacional de Expertos celebrada en Barcelona en noviembre de 1998 promovida por la UNESCO decidieron aplicar las siguientes características dadas por Kirby para definir a un pueblo: 1) Tradición histórica; 2) ldentidad racial o étnica; 3) Homogeneidad cultural; 4)Unidad lingüística; 5) Afinidad (religiosa) o ideológica; 6) Conexión territorial y 7) Vida económica común. En este encuentro también se afirmó que "el gmpo como un todo debe tener la voluntad de que le identifiquen como un pueblo o la conciencia de ser un pueblo". Por tanto, el análisis histórico, sociológico. antropológico y económico del territorio que conforman actualmente los departamentos de Pando, Beni y Santa Cruz lleva a considerarlos como un mismo pueblo y como lo establece las Naciones Unidas, toda comunidad con estas características, tiene el derecho a la autodeterminación.

62 José A. de Obieta Chalbaud. Ibld.

Page 43: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

Según la propuesta de la "Nación Camba", los departamentos o las regiones (constituidas por lo menos por dos departamentos previo mandato de un plebiscito) que se conformen, representarían "entidades autónomas, en base a descentralizaciones administrativas, políticas y econ6micas de vigencia~erritorial". "Los Estatutos de Autonomía serán la norma institucional básica (departamental o regional) y el Estado los reconocerá ... como parte integrante de su ordenamiento jurídico". Estecuerpo legal deberá contener laestructuradedichas organizaciones autonómicas y "lascompetencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución", así como las bases para el traspaso de las competencias correspondientes al departamento o región, según haya sido su propia voluntad.63

Cuando Bolivia y sus líderes naturales o elegidos democráticamente comprendan que este país es multinacional por su diversidad cultural y sociológica, y permitan que cada lugareiio se apropie de su identidad y su destino, bajo la inspiración de su autonomía asentada en los principios de voluntariedad, igualdad y solidaridad, recién se podrá contribuir a una conciencia colectiva de aliviar la desgracia que vive la república y el sentimiento derrotista que hoy acompaña a casi todos los bolivianos.

4. Colonialismo Interno y discriminación a Santa Cruz6'

Según González Casanova, el colonialismo se presenta entre pueblos y naciones distintas, y guarda relación con,el dominio que

63 Movimiento Autonomista 'Nación Camba", "Santa Cmz y el nuevo pacto con el Estado boliviano". Pcddico El Mundo. Santa Cmz, 24 de julio de 2001.

ejerce un centro de poder sobre la periferia. Existen dos modelos: el clásico o externo, que incluye las llamadas colonias típicas, dependientes del imperio y el coloniaje interno, que se aplica a situaciones similares, pero cuyos habitantes se encuentran dentro de marcos estatales formales. De acuerdo a este autor, las características de una colonia son: 1 .Temtorio sin gobierno propio. (Las autoridades que ejercen el poder son nombradas por el Estado y muchas veces vienen desde la misma sede de gobierno); 2. Situación de desigualdad frente a la metrópoli. (Existen múltiples ejemplos que hacen referencia a la discriminación a los departamentos, de manera especial a Santa Cruz. Ver cuadros 1 y 2; 3. La administración concierne al estado dominador (partido político "nacional" dominante). (Es decir, las decisiones "estratégicas" en todas las áreas se hallan en manos de la burocracia andinocentrista); 4. Sus habitantes no eligen a sus administradores. (Ni siquiera los gobiernos municipales gozan de autonomía. Es una ficción de gobierno local propio); 5. Los derechos de sus habitantes, su economía y sus privilegios sociales son regulados por el centro del poder. (Para ello, nada mejor que analizar las normas jurídicas aprobadas que perjudican al Oriente boliviano); 6. Esta situación no corresponde a lazos naturales, sino "artificiales", producto de una conquista, acuerdo inconsulto, etc. (Desde la misma fundación de la República. se desconoció la esencia autonómica que caracterizaba a las provincias o regiones que la conformaron); 7. Sus habitantes penenecen a una raza o cultura distinta de la dominante y tienen un lenguaje (e identidad) propio. (Pese a ello, desde siempre se ha querido imponer recetas autoritarias para consagrar el colonialismo interno andinocéntrico en la educación y la cultura).

64 Sergio Antelo Gutitrrez. Los Cruceños y su Derecho de Libre Derenninacidn. En prensa. Santa Cmz, 2003.

Page 44: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS'

Cuadro 1. A P O R T E DE SANTA CRUZ

1. Producto Interno B ~ t o : 32.0 % (LP: 27.5 %; CBB: 21.3 %)

2. Participación sectorial petróleo y gas : 42.1 % agropecuana : 41.7 % servicios financieros : 39,9 %

3. Actividad bancaria Cartera : 40,O % Captación : 26,O %

4. Generación de divisas : 62.0 %

5. importaciones : 32.0 %

6. Inversión extraqjera : 47,6 % (LP: 19.1 %)

7. impuestos Internos : 32,9 % (LP: 32,7 %; CBB: 11 %)

8. Imp. Internos + IEDH : 48,s %

9. Consumo d e cemento : 30.0 %

10. Consumo d e energía : 35.0 %

11.Participación demográfica : 24,s % (LP: 28,4 %) 75 % nacieron en SC

'OPINIONES Y ANALISIS' -

Cuadro 2. DlSCRIMINACION A SANTA CRUZ

1. Recursos para el Sistema Universitario

LP: 33,21 % CBB: 19.90 % CH: 10.73% Oruro: 8.71% SC. 12.94 % Beni: 3.12% Pando: 0.19% Altiplano: 46.03% Valles: 36.47% Llanos: 16.25%

2. N". de diputados para SC : 22 en lugar de 26 (Censo 1992) 32 (Censo 2001)

3. Items de educación : SCZ: 22.000 (LP: 33.000)

4. Items de salud : SCZ: 464 fondos propios (el mayor del país) ($us 4 milloneslafio gasta por afio el Municipio de Santa Cruz de la Sierra)

5. N" de policías : SCZ: 2.853 (LP: 10.155)

6. Políticas financieras restrictivas a la región

7. Invasión del territorio cruceño ("colonización")

S. Por omisión ajuste intercensal de coparücipación popular, la región perdió:

Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra : Bs. 147.145.800

Universidad Gabriel René Moreno : Bs. 49.286.462

Page 45: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

IV . DOCUMENTOS

1. Introducción

A partir del Memorándum de 1904, el pensamiento cruceño concentró las reivindicaciones regionales en dos asuntos concretos: la integración con Bolivia mediante el ferrocarril y la aperturadel mercado andino, a los que posteriormente se sumarían las luchas por las regalías del petróleo, la restauración de l a democracia y la ley de descentralización administrativa. Décadas después, estos objetivos serían parcialmente alcanzados. Hoy la realidad exige nuevos cambios.

A la vuelta del siglo XX, al Santa Cruz de hoy y del futuro, le deparan enormes desafíos en el campo social, económico, político y ecológico, desafíos que la crisis endémica del Estado fundado en 1825, no puede, ni podrá resolver.

Frente a los acelerados procesos de integración de América Latina y a las dinámicas, globalizadoras que tienden a homogenizar el mundo, hoy más que nunca, se hace necesario contar con un instrumento ideológico, que ratifique nuestra autoestima como colectividad diferenciada y replantee públicamente nuestra identidad como pueblo-nación.

2. Nuestros objetivos estratégicos en el siglo 21

Por este motivo, el 21 de noviembre del año 2000 nace el Movimiento Autonomista "Nación Camba", como una expresión

democrática de nuestra sociedad, porque entiende que nuestra región- nación debe buscar y encontrar su propio destino. Este memorándum plantea lo siguiente:

Democracia

La reinstalación de la democracia en Bolivia era una posibilidad real paraque el pueblo, ejerciendo el derecho al voto, pueda transformar elEstado. Sin embargo, lapráctica hademostrado clara y objetivamente,

~ ~

que esta democracia mutilada, sólo ha servido -salvando honrosas excepciones- para consolidar el Estado-negocio, prebenda], centralista y ajeno.

La última reforma constitucional, no ha sido suficiente y constituye un vergonzoso retroceso que ha reforzado la dependencia interna y externa, el burocratismo, y el colonialismo de Estado. El modelo político, económico e institucional impuesto al país, ha agigantado los desequilibrios regionales, la desigualdad, la corrupción y la marginalidad social.

El monopolio de la representación pública de los partidos políticos nacionales anuló las iniciativas y los liderazgos regionales y ha generado la lógica del adulo y el centralismo, entre otras cosas. Urge entonces radicalizar la democracia para transformar la naturaleza de un Estado ferozmente unitario, dependiente y servil, para constmir el Estado delas autonomías departamentales y nacionales, perfeccionar la institucionalidad estatal y democratizar el poder en sus instancias nacionales, departamentales y municipales.

65 "MemorAndum". Periddico El Deber. Santa Caz, 14 de febrero de 2001.

88

Page 46: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

Autodeterminación

Apoyados en el derecho a la libre autodeterminación nacional, basados en las características históricas cuasi-auton6micas de los Departamentos de Bolivia, en la búsqueda de administrar los intereses colectivos de manera ágil, moderna y fiscalizada, y en la posibilidad de realizar reformas constitucionales conducentes a materializar estos logros, proclamamos la necesidad de convertir a Santa Cruz. en una REGION AUTONOMA, dotada de gobierno propio y amparada por un estatuto especial de autonomía regional que sea la expresión del PODER CRUCERO, como reconocimiento formal y legal de nuestra NACION-ESTADO.

Igualmente, retomando el espíritu del artículo lo y 171 de la Constituci6nPolíticadel Estado, reconocemos el derecho constitucional que tienen todos los pueblos y culturas de Bolivia, con énfasis en los pueblos indígenas del Chaco, Amazonía y los Andes, de plasmar su propia identidad, definir su estilo de desarrollo y de darse organizaciones conforme a sus usos y costumbres.

Identidad

La identidad nacional de los cruceños y en general, la de los pueblos Chaco-Amaz6nicos. proviene del lugar que ocupa nuestra geografía y nuestra cultura en el concierto de los pueblos de América Latina y el mundo.

Nuestra identidad que es la base de nuestro desarrollo y es el resultado de nuestra historia común, del lenguaje y del legado de nuestros hkroes y ancestros, define la personalidad de esta nación cultural, que declara su derecho ala diferencia, pero ratifica su vocación

integracionista, su democracia étnica y el pluralismo cultural como parte de su esencia nacional.

Frente a la sistemática negación de nuestra identidad cultural de parte del colonialismo de Estado, algunos medios de comunicaci6n, la presencia de otras culturas o del proceso globalizador, ratificamos, que la identidad nacional camba y el nacionalismo cmceño deben ser parte de nuestra esencia, el impulsor del desarrollo econ6mico y social y el factor cohesionador de nuestra voluntad de ser libres.

Recursos naturales, territorio y poder

Los recursos naturales cruceños son propiedad inalienable de la naciPn Camba. Este derecho natural e histórico se remite al hecho de que nuestra provincia fue anterior a la creación del Estado-Naci6n Boliviano y se refuerza por el «Uti Possidetis Jurisn, reconocido desde el mismo hecho fundacional en 1561 pero desconocido por la república oligárquica creada en 1825.

Entendemos a nuestro extenso territorio como la pairia común de todos los cambas-cniceños; es indivisible y se extiende hasta donde llega nuestra cultura. Constituye la base material de nuestro PODER NACIONAL; su explotación debe ser racional, compartida y tecnológicamente sustentable.

Como no somos colonia de nadie, rechazamos enfáticamente cualquier política que a título de «colonizaci6n» depredadorainvolucre inconsultos asentamientos humanos, sean estos de bolivianos o extranjeros, y10 que conspiren en contra de los equilibrios geopolíticos internos y externos.

Page 47: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

Nuestras reservas forestales 'y las áreas protegidas, son intocables.

Integración

En el entendido que las comunidades aisladas no son viables, el proyecto cruceño del siglo 21 se debe asentar sobre un agresivo intento de integración continental. Hasta el presente, el mercado boliviano cumplió su rol como receptor de una pequeña parte de nuestra producción, sin embargo, éste tiende a agotarse por sus propias limitaciones estructurales.

El desarrollo cmceño del siglo que nace, debe basarse en los mercados ampliados que se comienzan a perfilar por la vía de los pactos de integración sub-regional de América del Sur.

Nuestra viabilidad nacional reside obligatoriamente en nuestra integración física al espacio continental y el mundo. Debemos lograr ventajas comparativas de nuestra envidiable ubicación geográfica,

t jugando un rol fundamental como nudo geopolítico del continente sudamericano con vistas al mercado común que se consolidará al año 2.005 como efecto de los acuerdos del ALCA y MERCOSUR suscritos I por Bolivia.

Un nuevo pacto con el estado boliviano

Las condiciones objetivas que transmite nuestra realidad actual se han modificado, el Santa Cruz del tercer milenio no es el Santa Cmz de comienzos del siglo 20. Somos propietarios de más de un tercio del país y sumamos casi dos millones de habitantes, tenemos un

producto interno bruto (PIB) que alcanza a un tercio del total nacional y poseemos el índice de desarrollo humano (IDH) más alto de Bolivia, sin embargo, no nos sentimos ni satisfechos, ni realizados.

Así como en 1825 nos anexaron a Bolivia por nuestra debilidad institucional, demográfica y económica, hoy estamos en condiciones de exigir no solamente un trato igualitario, de igual a igual, con el poder Estatal, sino de imponer un modelo de gestión política y económica que se ajuste a nuestra propia idiosincrasia y nuestra visión de futuro. El modelo autonómico constituye la base mínima de negociación de un nuevo Pacto con el Estado boliviano.

Profundizar la democracia, acceder a la autodeterminación nacional, ratificar nuestra identidad, defender y proteger nuestros recursos naturales, la integración continental y formular un nuevo pacto con el Estado boliviano, deben ser los paradigmas sobre los cuales se debe asentar el nuevo nacionalismo cruceño.

IV. SANTA CRUZ Y EL NUEVO PACTO CON EL ESTADO BOLIVIANO66

La Nación Camba, (del Guaraní, Cambá: amigo) es, posiblemente, la única sociedad universal que Bolivia tiene. Y esto no es casual. Un largo proceso de acumulación histórica ha hecho que nuestra sociedad se encaje mejor a los tiempos de cambio que barren el planeta. Somos los constructores de una identidad pmpia, pero también profundamente latinoamericana. y libertaria.

66 Movimiento Autonomista "Nación Camba". Ibíd.

Page 48: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

Sin embargo. esta sociedad necesita encontrar, y marcar, un nuevo camino que le permita integrarse en igualdad de condiciones, a nuestros congeneres de América Latina y el mundo.

Algunos podrán pensar que nos queremos divorciar de los más pobres, como si fuéramos los más ricos, pero no podemos omitir que casi un millón de miserables acosan nuestras periferias urbanas intentando encontrar su espacio en un mercado laboral que cada día se vuelve más exiguo no tanto por el modelo económico que nos impusieron los imperios, sino por nuestra propia incapacidad estatal para generar labores productivas que exilien la informalidad y el desempleo crónico.

No podemos pagar el alto precio que nos ha impuesto un Estado autoritario que. fundado en 1.825, es el responsable directo de que millares de bolivianos emigren en masa hacia los cinturones de miseria que estrangulan las falsas prosperidades de las ciudades del eje central, y del extranjero.

El Memorándum del 14 de Febrero emitido por el Movimiento NACION CAMBA, busca claramente proponer y consolidar un proyecto de autonomía regional que ratifique y reconozca nuestra condición de PUEBLO-NACION, portador de una clara e irrenunciable vocación autonomista ya que esta es un camino alternativo para profundizar la democracia y para incorporamos, competitivamente. en el marco de nuestra autodeterminación nacional, al mundo de hoy, pero también para responder al colapso de un país que hasta hoy no encuentra el eje de su propio destino. En ese sentido se orientan estas propuestas que tienden a lograr un nuevo pacto de la Nación Camba, con el Estado boliviano.

PRIMERA PROPUESTA El Estado Multinacional Boliviano

Bolivia, debe ser constituida en república multinacional, para ser concordante con su esencia pluricultural y rnultic5tnica. y adoptai como su forma de administración y gobierno, el regimen de las autonomías Municipales, Departamentales. Regionales y10 Nacionales, y cuyas competencias serán establecidas por ley. Esta debe fundarse en la democracia, la soberanía popular y la autodeterminación.

Siendo la autonomíaun acto de libre determinación. paraacceder a ella se requiere de un plebiscito que la confirme. Este podrá ser convocado por el Estado, así como puede tener su origen en la iniciativa popular.

SEGUNDA PROPUESTA El pueblo y la soberanía popular

La soberanía debe residir en el pueblo, es inalienable e imprescriptible. Se la ejerce mediante la elección de sus representantes ante los poderes del Estado, pero, además. del referéndum, el plebiscito y la iniciativa popular que deben tener carácter de inapelable y ser de cumplimiento obligatorio por parte del Estado y la sociedad.

La iniciativa para convocar a un referéndum o un plebiscito. puede provenir de cualquiera de los órganos estatales establecidos por ley, o de la propia sociedad o de una parte de ella, a través de la iniciativa popular. Esta puede tener ámbito republicano o general, Departamental o Municipal.

Page 49: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

En el marco de la democracia, el pueblo debe tener amplias facultades deliberativas, pudiendo sus acuerdos, resoluciones o demandas, ser elevadas, públicamente, a las instancias correspondientes.

No tienen carácter de cumplimiento obligatorio.

Los cargos elégibles que constituyenlos poderes de IaRepública en todos sus niveles, son revocables, mediante formas y procedimientos que establezca la ley. La elección de los mismos se la hará nominalmente.

TERCERA PROPCTESTA División política y administrativa de la República

El temtono de la República se divide en: Naciones, Naciones Indígenas, Regiones, Departamentos, Provincias y Mancomunidades, siendo que:

LAS NACIONES son una determinada comunidad humana que expresa y se reconoce a sí misma como poseedora de rasgos peculiares y10 características etno-culturales propias que la diferencian de otras, y que por la vía del referéndum, el plebiscito o la iniciativa popular, se autodetermina y el Estado la reconoce como tal.

Una Nación puede coincidir con uno o más Departamentos o con parte de ellos. En el caso de departamentos o regiones multinacionales, prevalecerá el concepto de la mayoría relativa para efectos de su eventual denominación.

LAS NACIONES INDIGENAS serán reconocidas como tales cuando dispongan de una población mayoritariamente indígena y pidan su reconocimiento por parte del Estado. Ejercerán su jurisdicción en los territorios de origen establecidos por ley de la república.

LAS REGIONES se constituyen cuando mas de un Departamento autónomo, y. parael logro de sus fines comunes, deciden conformar una unidad más amplia que se denominará región autónoma.

Una región autónoma se constituye mediante referhdum, plebiscito o iniciativa popular.

El Estado promoverá la conformación de regiones autónomas, a los efectos de una mejor distribución de las rentas departamentales y promover la unidad nacional y10 republicana.

LOS DEPARTAMENTOS corresponderán a la actual división política-administrativa de la República, que podrá o no coincidir con una nación. Los Departamentos son indivisibles.

LAS PROVINCIAS, SECCIONES de provincia y CANTONES, conforman la actual división política-administrativa de los Departamentos. Son la base territorial y demográfica para la constitución de los poderes departamentales.

La creación o la fusión de Provincias, Secciones Municipales o Cantones, se la efectuará en consulta a las poblaciones involucradas.

LAS MANCOMUNIDADES Municipales serán conformadas cuando una o más Provincias o secciones Municipales, en uno o más Departamentos y por decisión de sus respectivos Concejos, deciden

Page 50: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS'

conformar una sola unidad geográfica para el cumplimiento de sus programas comunes.

CUARTA PROPUESTA Régimen interior

En cada Departamento, o la nación que le corresponda, el PODER EJECUTIVO debe ser ejercido por un GOBERNADOR, y el PODER LEGISLATIVO por una ASAMBLEA DE DIPUTADOS (Departamentales).

En cada provincia habrá un SUBGOBERNADOR y un CONSEJO PROVINCIAL, y en cada Cantón un CORREGIDOR y un CONSEJO CANTONAL. Las 'competencias de estos poderes, serán establecidas por ley.

La elección del poder Ejecutivo y Legislativo a nivel Departamental, Provincial y cantonal. será democrática, nominal y directa. No podrá hacerse simultáneamente a la elección de los poderes de la República.

El Gobierno de un Departamento autónomo, gozaráde soberanía y se desenvolverá de acuerdo a un estatuto de autonomía política- administrativa y territorial.

Las NACIONES INDIGENAS gozarán de capacidad de autogestión compartida con los departamentos a los que pertenecen, de conformidad a sus tradiciones. usos y costumbres. respetando la actual división política-administrativa de la República.

Se crearán Municipios indígenas, allí donde la mayoría absoluta de la población de un territorio determinado, reúna este requisito.

QUINTA PROPUESTA Recursos naturales

Serán de dominio originario del Departamento, la región o la nación que le corresponda, todos los recursos naturales que contenga el suelo y el subsuelo. Toda concesión de los mismos a empresas nacionales o extranjeras, deberá ser aprobado, previamente, por las instancias Legislativas y Ejecutivas a nivel Departamental o regional.

En caso de concesiones hidrocarburíferas o mineralógicas, los departamentos propietarios, recibirán, en compensación por su explotación, el 50% de las rentas que reciba el Estado central.

En ningún caso, la participación Departamental, podrá ser inferior al porcentaje de regalías ya reconocidas por ley.

SEXTA PROPUESTA Política económica del Estado

El Estado, en el marco de sus responsabilidades sociales, promoverá y protegerá la producción y a los productores.

SEPTIMA'PROPUESTA Rentas y presupuesto

Además de los impuestos reconocidos por ley y destinados a

Page 51: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

los Departamentos y Municipios, de las recaudaciones obtenidas en los respectivos Departamentos, el 70% debe corresponder a la fuente recaudadora y el 30% al gobierno central. Su distribución se hará por habitantes y territorio.

OCTAVA PROPUESTA Tierra y territorio

El Gobierno del Departamento, por la vía de su Poder Legislativo. evaluará, aprobará o rechazará, todo los planes de colonización que por iniciativa del Gobierno central, Gobiernos extranjeros, asociaciones o entidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras, presenten a su consideración.

Ningún proyecto de colonización ni de distribución de tierras fiscales se hará sin el cumplimiento de este requisito.

Los parques Nacionales, Departamentales ylo Municipales, son temtonos inviolables y se destinarán al cumplimiento de los fines para los que fueron creados.

NOVENA PROPUESTA Régimen cultural

El Gobierno Departamental, en sus instancias Ejecutiva y Legislativa, evaluará el (o los) contenidos de la enseñanza básica, media, intermedia y superior. conforme a las características y demandas culturales de la Región o del Departamento, pudiendo dictar normas sobre la materia.

DECIMA PROPUESTA Régimen Municipal

El Alcalde y los Concejales deben ser elegidos nominalmente en forma separada y por votación directa, de listas que presenten los partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, o por iniciativa propia y conforme a normas aprobadas por sus propios Concejos Municipales.

Será elegido Alcalde de una ciudad, el que obtenga la mayoría simple del voto ciudadano.

El ejercicio de la autonomíaMunicipa1, no tendrá otra limitación que las competencias que le fije la ley. El Gobierno Municipal goza de soberanía para definir su propia política tributaria, sin otra aprobación que la de su Concejo respectivo.

DECIMA PRIMERA PROPUESTA Seguridad ciudadana

La Policía Nacional o republicana, dependerá del Presidente de la República.

La seguridad ciudadana, estará a cargo de la Policía 1 Departamental. Dependerá directamente del Gobernador del

Departamento y sus autoridades son nombradas por éste. Las competencias de ambas policías serán fijadas por ley, en función de su ámbito de acci6n.

Page 52: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIDNES Y ANALISIS'

Para ser miembro de la Policía Departamental en todos sus grados y jerarquías, se requiere, como mínimo, el haber obtenido el titulo de bachiller, además, el haber nacido en el Departamento donde se ejerce el cargo, o tener como mínimo 10 años de residencia en el mismo.

Su estructura orgánica, el número de efectivos y su presupuesto, será fijado por el Gobierno Departamental.

DECIMA SEGUNDA PROPUESTA Los partidos políticos

Los partidos políticos, en función de la jurisdicción territorial que ejercen, se clasificarán en tres niveles, a saber:

REPUBLICANOS, de ámbito general. Ejercerán su jurisdicción en todo el territorio de la república.

DEPARTAMENTALES. de ámbito departamental. Ejercerán su jurisdicción en todas las provincias de un Departamento.

MUNICIPALES, de ámbito provincial. Ejercerán su jurisdicción en una o más provincias.

Los partidos políticos de ámbito republicano se registrarán o harán conocer su personería jurídica, por la Corte Nacional Electoral. Los partidos políticos de carácter departamental y10 municipal, lo harán por la Corte Departamental Electoral.

La Corte Nacional y las departamentales, habilitarán a candidatos sin partido, previo cumplimiento de los requisitos establecidos por ley.

Las 12 propuestas que se exponen, constituyen la plataforma que el MOVIMIENTO AUTONOMISTA NACION CAMBA considera más destacables para abrir el debate en tomo a la reforma del Estado, ya que estos postulados constituyen la piedra angular que servirá de base para impulsar y construir nuestro innegociable proyecto de AUTONOMIA REGIONAL, como la expresión del poder cruceño.

Page 53: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)
Page 54: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)
Page 55: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)
Page 56: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

"OPINIONES Y ANALISIS" "OPINIONES Y ANA LISIS"

Resulta entonces inobjetable que, Tarija, no puede prescindir, en las tareas de planificación del desarrollo y gestión del gobierno departamental, de la participación activa y comprometida de sus provincias: mientras La'Paz concentra el 63.15% de su población en las ciudades de La Paz y El Alto, la siguiente provincia más grande apenas tiene el 4.08% de la población total de este departamento. Esto muestra la extrema debilidad negociadora de esta y las restantes provincias frente a la capital. Lo mismo puede decirse de Santa Cruz y Oruro.

En el otro extremo del espectro están Tarija y Beni. En nuestro caso, la provincia del Gran Chaco tiene apenas un 10% menos de población que la capital y, entre las siguientes dos provincias (Arce y Gran Chaco) superan ampliamente la de Cercado. Como veremos más adelante, esta realidad se traduce en una propuesta de organización política y en un pacto social diferente del que puede darse en otras regiones del país.

La dinámica poblacional también es de las más altas del país, en particular la tasa neta migratoria:

Participación de Tarija en el total nacional

,

Finalmente, la población tarijeña tiene un elevado grado de homogeneidad cultural en relación al resto del país. Esto puede verse en los siguientes cuadros que han sido elaborados en base a los datos del último censo, relativos a la autoadscripción cultural.

Cuando se les ha preguntado a los bolivianos, a que cultura originaria usted considera que pertenece, las respuestas obtenidas de la población mayor de 15 años ha sido la siguiente:

Departamento

Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando TOTAL

AUTOIDENTIFICACION ETNICA DE LA POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS

Fuente: Censo Nacional de población y vivienda 2001.

No

531,522 .

2,350,466 1,455,7 1 1

39 1,870 709,013 391,226

2.029,471 362,52 1

52,525 8,274,325

%

6,4 28,4 17,6 4,7 8,6 497

24,5 4,4 0,6

100,O

Tasa Creci. 1992-2001

1,71 % 2,29 % 2,93 % 1,53 % 1,Ol %

3,18 % 4,29 % 2,94 % 3.48 % 2,74 %

Tasa Neta Migratoria

90-95 -3,12 -3,09 1,27

- 10,77 -10,17

4,98 4,05 0,27

1,7 - 1,43

Page 57: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

"OPINIONES Y ANA LISIS" "OPINIONES Y ANALISIS"

Cuando la respuesta ha sido "ninguna", se considera que la pertenencia se refiere a ese conglomerado mestizo que constituye lo "boliviano" propiamente dicho o, para decirlo parafraseando a René Zavaleta: aquello que quedó intramuros, cercado por el malón de la indiada.

Del cuadro anterior se deduce la siguiente distribución en el total del país:

Otros 6 '/o

Quechua 3 1 O/o

Contrariamente a lo que pudieran desear el Mallku o Evo Morales, los k'aras son una realidad contundente en la geografía nacional y no puede pensarse en ninguna solución a la crisis en base exclusivamente a un pacto quechua-aymara sin generar algún tipo de "limpieza étnica" lo cual es, por supuesto, un total despropósito.

También podemos ver en los siguientes cuadros como estos tres grupos nacionales más importantes se distribuyen en el territorio boliviano:

Occidental

Pando

Tarija

Beni

Santa Cruz

83.79%

80.33%

67.28%

62.55%

Page 58: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

"OPINIONES Y ANALISIS" "OPINIONES Y ANALISIS"

Ingresos

Estos datos deben tomarse en cuenta al tiempo de discutir los temas centrales de la cuestión nacional y la autonomía. Pero sigamos adelante con la descripción resumida del departamento de Tarija:

Geografía y clima

A pesar de su pequeño tamaño, Tarija cuenta con una gran variedad de zonas fisiográficas: la montañosa, el valle central, el subandino y la llanura chaqueña.

Las siguientes son sus características climáticas generales por zona:

Zona 1 Clima

Montañosa Valle Central Subandino Llanura Chaqueña

Precipitación media anual m.m.a

Altura m.s.n.m

2300 a 4600 1200 a 2200 560 a 2600 400 a 1000

Frío, árido Templado semiárido Semiárido húmedo Cálido seco y húmedo

La fuente principal de recursos para inversión pública en Tarija provienen de las regalías de la producción de hidrocarburos. A nivel del país, tal cual se puede ver en el cuadro siguiente, las regalías de los hidrocarburos superan el 85% del total de regalías percibidas, lo que demuestra la importancia actual del sector en la economía regional y nacional.

Temperatura Promedio "C

9.5 17.5 20.9 22.6

BOLIVIA: REGALIAS POR AÑO SEGUN ACTIVIDAD ECONOMICA,

1996 - 2001

(En millones de bolivianos)

Fuente: Ministerio de Hacienda / Instituto Nacional de Estadística.

Contrariamente a lo que se supone, Tarija no es ni ha sido el Departamento más beneficiado con las regalías del petróleo, aunque es muy probable que lo sea en el futuro si se consolida -en términos de volúmenes y precios favorables al país- el proyecto de exportación de gas natural al Brasil y se realiza el proyecto de exportación a México y los EE.UU. Esto se demuestra en el siguiente cuadro, donde puede verse que Tarija recibió, en promedio, el 14% de los ingresos totales por regalías, mientras que Santa Cruz recibió el 37% y Cochabamba el 32% en el período 1996-2001.

Actividad Económica

TOTAL REGALIAS

Regalías Mineras

Sobre Producción de Hidrocarburos

Regalías Agropecuarias

Elaboración: Prefectura del Departamento de Tarija.

114

1997

279.31

52.56

225.39

1.36

1996

260.61

29.25

225.63

5.73

1998

246.87

44.34

191.82

10.71

1999

234.27

33.90

191.70

8.67

2000

439.28

48.99

385.18

5.11

2001

419.44

36.74

378.74

3.96

Page 59: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

Cuadro N' 6.04.02

BOLIVIA: REGALIAS POR HIDROCARBUROS, SEGUN

DEPARTAMENTO 1996 - 2001

(En millones de bolivianos)

Fuente: Ministerio de Hacienda 1 Instituto Nacional de Estadística

A pesar de los limitados ingresos obtenidos por regalías, Tarija ha tenido un desempeño económico notable. En el siguiente cuadro, por ejemplo, se muestra el comportamiento de la renta interna generada en Tarija que ha subido de un 2% del total en 1992 al 3.7% en 2000.

BOLIVIA: RENTA INTERNA POR ANO, SEGUN DEPARTAMENTO 1992 - 2001

(En millones de bolivianos)

Fuente: INE (p): provisional

BOLIVIA: ESTIMACIONES DE POBLACION POR ANO, SEGUN DEPARTAMENTO 1992 - 2001

(habitantes)

Fuente:INE / elaboración propia.

Page 60: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

o2

mz

6-e

; u

aa

m

2

m3

0&

\5

2

E~

gm

z

2%

g OY

m E e>

.c*!- I

c

m 2

e

>S

~M

mz

c

ca

zc

z

2L

m

ca

l

O

mm

N o

al

a

mZ

OE

Z

!-

m

m

o 0

-

a,?

$

a.

~

O "a

l

Z%

al

C"

2

e>

=

L

az

2

um

m

2 $

2-

2

e>

--

.?

c;

oz

%2

U

.- e

0.5

,c 2

S

0- 3 u

c

c al VI= 2

y2

E:z'geAm .o

$,*

!-

>

w

.2

c

c

m

m

e>

a

E~

$

c w

a

0 m

0

'-

S

o

o:-

-

m C 2

u

c .e> c

5 ~~

;g

~

e> .- a

X

el

"0

o

22

, al

z,E E.-

a,\o

u

5a

u

E ~

sX

gj

o2

E

mo

!-

m"

e

>.z

m m

c 00

%,%

, ~

8-

a

o e

>u

U L

Page 61: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

o ,z

2

a

m0

.M

o

o

m

2 2

.2

2z

z 'S 0 \m o"

" g

'E

c o

V

ds

&z: o

o=

-

Ma

5

oz

2 2

;

Fa

gg

aí a

"a

m u

.- .

be

a

mu

o

S c

-

o

2%

E s

e %

-N

u

c

oc

o

*l

o

% S

?

am

-0 E

mo

c

- \o

m

Y

I .*

f- a-

e2l.n 1

1VL

O.l.

1 V

13NaO

Nld'dO

IOOZ - P6610aO

IX3d

13 N

3 O

Ia3CU

OX

d OhM

OL

3X

Page 62: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

"OPINIONES Y ANALISIS" "OPINIONES Y ANALISIS"

Fuente: IDH Tarija 2003

Oruro

Chuquisaca

Potosí

Este cuadro puede ser engañoso ya que presenta a Tarija como un departamento particularmente avanzado en lo que al desarrollo humano se refiere. Es importante señalar que si bien el indicador nos está confirmando la importante dinámica regional, base para la propuesta autonómica, no debe hacernos perder de vista que en la formación de su valor no ha intervenido efectivamente el Estado Nacional.

Esto se puede ver al desglosar los componentes del IDH:

0.773

0.6 15

0.589

Fuente: IDH Tarija 2003.

Como puede verse, el componente que "jala" para abajo el IDH es el de Educación (séptimo lugar), mientras que el que eleva el IDH es la Esperanza de Vida (segundo lugar). Conviene preguntarse ¿de qué factores dependen estos valores? Mientras la educación depende directamente de la acción (o inacción) estatal, los datos de esperanza de vida son causados por una compleja interacción de factores, desde el clima y la benignidad tradicional del suelo chapaco, hasta las costumbres, valores y forma de vida de su población.

0.55 1

0.603

0.542

En lo que hace a la educación, el último diagnóstico prefectura1 nos informa de que casi el 25% de la población tarijeña no tiene instrucción alguna, casi un 50% tiene apenas formación primaria y menos del 8% algún tipo de formación superior. Se nota entonces una ausencia enorme del Estado que tiene una misión constitucional muy clara en relación al tema.

Una forma de presentar más claramente el lamentable estado de la educación en Tarija es ver como este componente del IDH evoluciona en el tiempo:

0.557

0.499

0.43 1

0.627

0.572

0.521

Page 63: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)
Page 64: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

"OPINIONES Y ANALISIS" "OPINIONES Y ANALISIS"

Este breve análisis demuestra, entonces, cuan poco ha hecho el Estado Boliviano, en su estructura centralista e hiperburocratizada por el desarrollo humano en Tarija, y en que medida la posición importante que tiene Tarija se debe a los esfuerzos propios de sus habitantes.

Un análisis similar es pertinente en relación a la llamada "Competitividad Regional" publicada en el informe de desarrollo humano y en el que Tarija está en tercer lugar:

INDICE DE COMPETITIVIDAD REGIONAL 2001

ACTIV.

IEoNOMICA

CAP. EMPRESARIAL

BOLIVIA

Santa Cruz

Cochabamba

Tarija

Oruro

La Paz

Pando

Beni

Chuquisaca

Potosí

BOLIVIA 0.415 1 17.60% 1

CAP.

HUMANAS

I Santa Cruz I 1.000 1 183.29% 1

Fuente: IDH Tarija 2003.

0.401

0.786

0.254

0.398

0.713

0.156

1 .O00

0.245

0.055

0.000

1 ~a paz 1 0.722 1 104.53% 1

EMPRE-

SARIAL

I N F R A E S ~ FoRT*/

TRUCTUR INSTITU ICR

CION AL

0.608

1.000

0.730

0.981

0.666

0.893

0.465

0.447

0.292

0.000

1 Potosí I

Cochabamba

Oruro

Chuquisaca

FORT. INSTITUCIONAL I

0.415

1.000

0.708

0.353

0.427

0.722

0.1 16

0.036

0.374

0.000

0.708

0.427

0.374

1 Tariia 0.653 1 0.00% 1

100.57%

20.96%

5.95%

0.463

0.933

1 .O00

0.684

0.433

0.672

0.000

0.024

0.335

0.085

1 Chuauisaca 1 0.643 1 -1.53% 1

0.00%

-67.14%

-89.80%

Tarija 0.353

-9.29%

53.14%

26.49%

19.75%

BOLIVIA 0.592

1 santa Cruz 1 0.604 1 -7.50% 1

Pando

B eni

0.592

0.604

0.412

0.653

0.411

0.000

0.826

1.000

0.643

0.782

B eni

Pando

Potosí

1 Cochabamba 1 0.412 1 -36.91% 1

0.116

0.036

0.496

0.865

0.621

0.614

0.530

0.489

0.481

0.350

0.340

0.173

1 .O00

0.826

0.782

Vamos a desglosar este tercer lugar para ver por separado sus

Oruro

La Paz

componentes.

0.41 1

0.000

-37.06%

-100.00%

Page 65: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)
Page 66: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

o ,'

3:m

Y

0

L

mi3

.12

i

Page 67: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

En este escenario, el Departamento de Tarija estaría recibiendo una renta anual cercana a los 130 MM $us. Siendo más conservadores, podríamos afirmar que, en este último escenario, se recibirían unos 80 MM $us/Año.

En síntesis, Tarija recibirá entre 25 y 80 millones de dólares anuales en los próximos 20 años. Esta importante renta anual debe convertirse en una palanca importante para el desarrollo regional, lo que quiere decir que es imperativo un rediseño institucional radical denuestra Prefectura y de sus relaciones conla sociedad civil. Rediseño sólo posible, a su vez, en el marco de un verdadero gobierno departamental autónomo, capaz de normar y legislar en temas no privativos del nivel nacional, de tomar decisiones y formular políticas regionales serias.

Para evitar a toda costa reproducir la experiencia de Nigeria, donde la corrupción devora la renta petrolera y la población se debate en la miseria; para evitar la "enfermedad holandesa" y la consiguiente pérdidade competitividad regional; y para tratar de imitar laexperiencia exitosa de Noruega, se debe convocar a la participación ciudadana más amplia, diseñar mecanismos eficientes de control social e involucrar masivamente a la comunidad cívica en la discusión y tratamiento de los temas públicos, estableciendo relaciones horizontales entre las instituciones interesadas en el desarrollo, transparentando la gestión del gobierno departamental e incrementando así cualitativamente la capacidad de formulación y ejecución de proyectos de inversión.

Para el financiamiento del desarrollo departamental, debe ser posible que el gobierno local pueda estructurar operaciones financieras como la titularización parcial de los flujos futuros por regalías, en una operación que pueda convertir a los ahorristas locales en inversionistas

en el progreso de su propia tierra. En este momento, como se puede evidenciar del cuadro siguiente, Tarija es un neto exportador de capitales:

Page 68: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS-

La Titularización de las regalías podría captar más de 80 MM $us que serían invertidos en obras de impacto regional y beneficiaría a los hoy ahomstas con tasas superiores a las que paga la banca local. con el añadido obvio de estarse utilizando la captación en el financiamiento de obras tendientes a mejorar las condiciones generales de la población.

Otro tipo de política que tendría que implementar el gobierno autónomo, en caso de que la renta del petróleo supere las expectativas, es la creación de un Fondo de Compensación departamental, cuyos objetivos serían los de mitigar los aspectos negativos de la volatilidad de los precios de los hidrocarburos y generar un ahorro para las futuras generaciones. En esto será importante conocer más en detalle la experiencia noruega con su Fondo Petrolero Estatal.

Como puede sentirse, luego de leer los últimos párrafos, la simple consideración de las profundas transformaciones que traerá consigo el desarrollo de los hidrocarburos, ha generado en Tarija la necesidad de espacios de concertación regional permanentes para evitar el mal uso de los ingresos que generará la explotación de estos recursos estratégicos y discutir ampliamente su utilización en beneficio de los sectores con los cuales el Estado boliviano tiene la mayor deuda bistórica: campesinos, trabajadores, comunidades originarias, etc. sin descuidar, por supuesto, los aspectos vinculados a la necesidad de incrementar la competitividad regional y desarrollar el aparato productivo departamental.

Este desafío que presenta la historia a los tarijeños se debe enfrentar en un marco de autonomía en la toma de decisiones sobre los temas regionales y, por supuesto, en consonancia con los objetivos nacionales. Debe estar claro para el país, sin embargo, que no debe

temer que el desarrollo del sur genere tensiones separatistas. Estas, al contrario, son producto de la negligencia, incomprensión, intolerancia y maltrato que tradicionalmente ha caracterizado la relación del poder central con Tarija y que es culpable de la situación de atraso en que se debate el departamento.

Como veremos más adelante, la propuesta de autonomía parte de la constatación de que es tal la complejidad del país que ningún gobierno podrá copar con ella sin involucrar actores regionales con un amplio margen de decisión autonómica.

La autonomía bajo la lupa de las ideologías

Las propuestas regionales de Autonomía están, hoy por hoy, cercadas desde la derecha y desde la izquierda políticas del país, y sometidas a un feroz cuestionamiento.

Desde la derecha, el discurso del Nacionalismo Revolucionario -todavía vivo en algunos sectores del propio MNR, del MIR y NFR- . que se planteó en el siglo pasado el reto histórico de "construir a la Nación desde el Estado", es utilizado para cuestionar las demandas de autonomía como movimientos "separatistas" y antinacionales. La revolución del 52 liquidó los pocos avances en la descentralización municipal que habían logrado los gobiernos liberales y centralizó brutalmente, con el objetivo mencionado, el poder. Esta nueva "Victoria de La Paz" sobre el territorio, irónicamente dirigida por Victor Paz, repitió para justificarse, luego de 50 años, varios de los mismos argumentos con los que otros traicionaron la causa federal en 1898. El país requiere mano dura para integrarlo y desarrollarlo ... El indio debe dejar de ser indio para ser campesino ... Se deben superar los particularismos medievales, etc.

Page 69: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

El investigador Robert D. Putnam nos muestra un propósito similar en Italia:

"Para los monarquistas de Piedmonte que unificaron a Iralia, las diferencias regionales se consideraban como los principales obsráculos al desarrollo nacional. Farra 1 'Ilalin, dobbiamo fare gl i italiani era su slogan: 'habiendo hecho a Iralia, ahora debemos hacer iratianos.. El modelo franco-napoleónico, altamente cenrralizado, era la Lltima palabra en ciencia administrativa. Una autoridad central fuerte, concluyeron, era el necesario remedio para l a débil integración del nuevo estado-nacidn ... Prefectos fuertes, modelados en el sistema francbs, controlaban al personal y la polírica de los gobiernos locales, aprobando todas las ordenanzas locales, presupuestos y contraros, a menudo en el detalle más minucioso. La mayor parre de las áreas de política piiblica, desde la agricullura a l a educación al planeamienlo urbano, se adminisrraba desde las oficinar de la burocracia romana".'

Luego de otros 50 años se c i e ~ ~ a en Bolivia el ciclo del 52 sobre los escombros de un Estado fracasado que bien merecía aquel nombre acuñado por Octavio Paz de Ogro Filantrópico. Sobre estos escombros, y ante la presión de los pueblos por mayor participación y democracia, expresada en los planteamientos de los comités cívicos, la clase política desde el gobierno y el parlamento buscó, en el intento de preservar su poder y privilegios garantizados por aquel "estado-nación'' que fracasaron en construir, reproducir y relanzar el proceso liberal previo a la revolución del 52, "re-municipalizando" el país y aprobando la engañosa "Ley de Descentralización Administrativa", que no es mas que la consolidación de un régimen prefectura1 desconcentrado. Se frustra así la demanda de una verdadera descentralización política iniciando un nuevo ciclo bajo una democracia que concentra

1 'Making Democracy Work. CivicTradirions inModern Ilaly'; Robert D. Pulnam.

exageradamente el proceso de toma de decisiones en un régimen presidencialista y que, a diferencia del anterior ciclo, entra en crisis en menos de una década de aprobada la Ley.

Pero la crisis de Estado, violentamente expresada en los sucesos de febrero y en la polarización del país entre un occidente trabado por sus contradicciones y conflictos y el oriente y sur de Bolivia que comienzan a desarrollar una dinámica social y económica particular al calor del desarrollo agropecuario y el boom de los hidrocarburos, pone nuevamente en el tapete y en la agenda pública el tema de la cuestión nacional y la autonomía. Obviamente los partidos de la coalición de gobierno, que no reflejan la contradicción entre el Estado Centralista y las Regiones, y que llevan más bien en sí mismos la estructuracaciquista, prebendalista y patrimonial, no pueden hacer otra cosa que descalificar las propuestas de autonomía departamental y de autonomía nacional cultural para aquellas comunidades indígenas tan persistentes y duras de matar.

Desde la izquierda, la crítica a la autonomía tiene viejas raíces autoritarias: el propio Karl Marx planteaba de manera categórica la "necesidad histórica" de resolver la cuestión nacional, veamos algunas citas:

"Más, como sucede con frecuencia, la agonizante nacionalidad checa, moribunda según todos los dalos conocidos de la historia de los últimos cuatro siglos, hizo en 1848 un último esfuerzo por recuperar s u vieja vitalidad . . . " . 2

Si viera Marx hoy a la "moribunda" nación checa ... pero continuemos.

2 "Revolution und Konterrevolution in Deutschland", pp. 57-62. Karl Marx.

Page 70: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

En palabras del fundador del socialismo científico:

"No hay ningúnpaísen Europa que no conserve enalgún rincón una o varias ruinas de naciones, restos de un antiguopueblo desplazado o conquistado por una nación convertida más tarde en estandarte del desarrollo histórico. Esos restos de naciones pisoteadas implacablemente por la historia -como dice Hegel-, todas esas sobras nacionales, se convertirán y seguirán siendo, hasta su exterminación o desnacionalización final, partidarios fanáticos de la contrarrevolución, dado que su entera existencia es, en general, una protesta contra la gran revolución histórica. Por ejemplo, en Escocia los gaélicos fueron el principal soporte de los Estuardo desde 1640 hasta 1745; en Francia, los bretones apoyaron a los Borbones desde 1792 hasta 1800; en Esparia, los vascos apoyaron a Don Carlos. En Austria, los eslavos paneslavistas del sur no son más que el residuo nacional de un confuso desarrollo milenario".'

Ninguno de esos "restos de nacionespisoteadas", esas "sobras nacionales" fueron exterminados o finalmente desnacionalizados por el desarrollo histórico. Ni siquiera los judíos, objeto de una sistemática persecución, por parte del más poderoso estado europeo, el alemán, cuyo propósito específico era el "Vernichtung" o exterminio, han corrido la suerte deseada por Marx. Es más, hoy los hebreos tienen su propio Estado poderoso y su existencia como nación está fuera de toda duda.

Continúa Carlos Marx tronando como un profeta bíblico contra las tozudas naciones y alegando a favor del centralismo:

3 Aur dem lirerarische Nachlass von Karl Marx, Friedrich Engels und Ferdinand Lassalle, vol 111, p. 241.

"En laépocaen que lasgrandesmonarquíaieran unanecesidad histórica en Europa. los alemanes y los húngaros formaron un gran imperio a partir de todas aquellas pequeñas naciones mezquinas, mutiladas e impotentes, permitiéndoles así que participaran en el desarrollo histórico, que de otro modo habría pasado de largo. Hoy, gracias al ingente progreso de la industria, del comercio y de las comunicaciones, la centralización política se ha convertido en una necesidad aún más perentoria que en los siglos XV y XVI. Lo que no estaba aún centralizado está ya en vías de centrali~ación".~

Sería posible continuar mostrando cómo esa variante pestilente y empobrecida del Marxismo que fue el estalinismo -y que hoy inspira a vanos líderes del principal partido de la oposición política en Bolivia, el MAS-, se apropia irreflexivamente de estos elementos autoritarios y equivocados del marxismo y cómo también aportó en la práctica con el exterminio y sojuzgamiento de varios pueblos a nombre del progreso hisrónco y la revolución. Sin embargo, es de justicia mostrar también como otros pensadores marxistas encararon de manera mucho menos dogmática y mucho más adecuada el tema de la cuestión nacional y la autonomía, entre ellos, por supuesto la más lúcida fue Rosa Luxemburgo:

"El socialismo marxista difiere de todos los demás socialismos porque, entre otras cosas, no finge tener parches en sus bolsillos para tapar todos los agujeros que ha creado el desarrollo h i~ tór ico" .~

4 AUE dem lifemrische Nachlass von Karl Mar*, Friedrich Engels und Ferdinand lasialle, vol 111, p. 255.

5 "La cueriión Nacional". Rosa Luxemburgo

Page 71: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

"Antes que nada tendríamos que analizar la idea de estado- nación. Si queremos acotar este concepto de manera rigurosa, es preciso identificar primero el sustrato histórico de esta idea, para ver qué es lo que se oculta bajo la máscara. En su artículo sobre las luchas nacionales y el programa socialdemócrata de Ausiria, publicado hace más de diez arios, Kautsky enumera tres factores que en su opinión. constituyen las 'raíces modernas de la idea nacional ', tal como aparece en los orígenes del estado moderno en toda Europa. Estos factores son: el deseo de la burguesía de asegurar un mercado interno o nacional para su propia producción de bienes; segundo, el deseo de libertad política, o de democracia, y finalmente, la divulgación de la literatura y la cultura nacionales entre el p ~ e b l o " . ~

De estos tres factores, diría Rosa, sólo los dos últimos son de interés de los trabajadores: libertad política y difusión de la cultura nacional.

Rosa Luxemburgo estaba consciente de que la autonomía local es producto de la complejidad creciente de la sociedad burguesa:

"...Por consiguiente, la autonomía local aparece muy pronto en todos los estados modernos, sobre todo en forma de transferencia de las cargas materiales de una serie de funciones sociales a la propia población. Por otra parte, el capitalismo estratifica e interconecta en un único organismo económico y social las áreas estatales más importantes y, hasta cierto punto, el mundo entero. Pero al mismo tiempo, para asegurar sus intereses y para pe$eccionar e integrar la economía burguesa, el capitalismo divide los estados y crea nuevos centros, nuevas entidades sociales, como por ejemplo la gran ciudad.

o las regiones ... Un gobierno municipal o regional es necesario para atender las necesidades de estos organismos sociales concretos".'

En relación al centralismo secante montado en Bolivia en imitación al modelo francés-napoleónico, resulta ineludible leer este comentario de la escritora judía-polaca:

"Manteniendo la nueva división territorial de Francia dentro del espíritu del centralismo político, Napoleón abolió de un plumazo toda participación del pueblo en la auronomía local y transfirió todo el poder a unos funcionarios designados por el gobierno central: el Prefecto, el Subprefecto y el Alcalde. En el departamento, el prefecto napoleónico era, en gran medida, una copia del supervisor de los felices tiempos del ancien regime. Napoleón expresó esta realidad con su franqueza habitual: 'Avec mes prefects, mes gens d 'armes et mes pretres je ferai tout ce que je voudrai' ['Con mis prefectos, mis gendarmes y mis curas haré lo que q ~ i e r a ' ] " . ~

En una crítica despiadada a la ideología del nacionalismo, la "Rosa Roja" expresaba:

"Este punto de vista [el del nacionalismo burgués] sólo ve en la autonomía una cierta garantía de cultura-nacional, es decir, ve la autonomía sólo en su aspecto negativo y puramente ideológico, como una forma mínima de 'libertad nacional', obviando por completo su valor social positivo y su función histórica concreta, es decir, aquello que constituye precisamente el núcleo de la autonomía moderna y que la aleja del particularismo medieval. Pero si sacamos el concepto de autonomía del terreno utópico-ideológico y lo transferimos al histórico,

6 Idem, P ~ l g . 74. 7 Idem, Pag. 137.

8 Idem, Pag. 140.

Page 72: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

y lo analizamos como un resultado necesario de la economía capitalista en un determinado medio, como una forma de satisfacer unas funciones sociales -materiales o espirituales- propiciadas por las necesidades de la sociedad burguesa y su desarrollo democrático, veremos que las funciones de la autonomía local en el marco del moderno estado constitucional son indisociables no sólo del desarrollo político de ese estado, sino también del estilo de vida burgués moderno ... Por consiguiente, la autonomía local entendida como el autogobierno de un determinado territorio nacional, posee supropio desarrollo burgués, su propia vida urbana, su intelligentsia, su propia vida literaria y a ~ a d é m i c a " . ~

Estas extensas citas han sido necesarias para reubicar la discusión de la autonomía en el terreno y nivel ideológico que corresponde a una izquierda moderna que debe prepararse para ser gobierno y sacar al país del atraso secular superando errores históricos e incorporando a la construcción colectiva de una nueva sociedad a todos los actores, sin exigirles a cambio renunciar ni a su identidad ni a sus aspiraciones y derechos de existir como pueblos diferenciados por una "comunidad de carácter en una comunidad de destino".

Otros enfoques para comprender y defender la Autonomía

Rosa Luxemburgo, tal cual comentamos más arriba, intuyó que la autonomía local surgía para enfrentar la complejidad creciente de los sistemas sociales. Uno de los grandes teóricos de la complejidad es, sin duda, Niklas Luhmann. En relación a su obra, Carlos Cornejo y Antonio Arceu señalan: "La concepción luhmanniana remite constantemente al mundo posible, fundamentalmente a través del

concepto de contingencia, que significa que algo es como es pero no tiene porque serlo necesariamente. En tanto existan una serie de equivalentes funcionales que puedan satisfacer una misma función, cada uno de ellos es contingente: sonposibles, pero no necesario^".'^ Esto implica, obviamente, que un régimen autonómico como el que proponemos puede tener uno o más equivalentes funcionales posibles. Sin embargo, dada la magnitud de la crisis nacional, no parece existir una propuesta alternativa mínimamente convincente, y menos que provenga de unade las dos principales fuerzas políticas hoy enfrentadas, la una en el gobierno y la otra en la oposición.

La idea que sostenemos es que la autonomía departamental, al permitir la creación de instituciones específicas y adecuadas al entorno, y al rediseñar y fortalecer las existentes para encarar las tareas del desarrollo y el gobierno, tiene el potencial para generar un sistema social local mejor preparado para resolver problemas complejos.

Tal cual plantea Luhmann, "...los sistemas sociales, para poder sobrevivir como tales, deben regular y disminuir selectivamente la variedad del entorno que, por definición, es siempre mayor que la del sistema, puesto que el número de estados posibles que pueden adoptar sus elementos esprácticamente infinito. Esto significa que en el mundo son posibles más sucesos que en el sistema, que el mundo puede admitir más situaciones que un sistema. En comparación con el mundo, todo sistema excluye de si mismo más posibilidades, reduce la complejidad y forma, de esta manera, un orden con menos posibilidades.

10 "Mecanismos Psicológicos de Reducción de la Complejidad del Entorno: una digresión luhmaniana". Carlos Cornejo - Antonio Arceu, pp.143.

9 Ibem, Pag. I88-189

Page 73: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

El sistema social, entonces, cumple una función en su ambiente. Esta consiste en la comprensión y reducción de la complejidad del mundo"."

Entendemos entonces, en el sentido de Luhmann, la creación de una entidad de gobierno departamental autónomo como un mecanismo concreto de reducción de la complejidad nacional al ámbito departamental. Un sistema de autogobierno local, capaz de convocar a la participación ciudadana activa en la solución de los temas públicos, e incorporar efectivamente las demandas y criterios de la comunidad cívica en la gestión democrática del Estado, puede liberar enormes energías al servicio de la superación de la crisis.

¿Por qué debería el autogobierno local contribuir a la solución de los principales problemas sociales derivados del atraso y el subdesarrollo?

De acuerdo a Luhmann, el concepto de complejidad puede interpretarse desde dos perspectivas no excluyentes:

l . Complejidad de las operaciones. En la medida en que los elementos de un sistema van aumentando y diferenciándose, Jste se va haciendomás complejo, debido a que, por selectividad, debe cualificar algunas relaciones dentro del número total de posibles relaciones entre sus elementos. En consecuencia, se denomina complejo al sistema compuesto de un número tal de elementos que es imposible que pueda actualizar todas las

posibles relaciones entre ellos y, por lo tanto, prioriza algunas de éstas, dejando como trasfondo las otras.

2. Complejidad basada en la observación. Siendo la observación una operación de distinción que realiza un observador para la generación de información, se entiende la complejidad como la incapacidad de este observador, que puede ser el sistema mismo, para inferir las selecciones observadas previamente. En este sentido, la complejidad es entendida como sinónimo de impredecibilidad del comportamiento de un sistema.

Es obvio que la sociedad boliviana en particular, caracterizada brillantemente por Zavaleta como "abigarrada", es una sociedad de una enorme complejidad y es entonces imposible que el Estado centralista pueda actualizar oportunamente todas las posibles relaciones entre los elementos que la componen y, por lo tanto, tal cual lo plantea Luhman, "prioriza algunas de éstas, dejando como trasfondo las otras". Departamentos como Tarija, alejados del centro, con baja densidad poblacional y escasa importancia económica, son las primeras víctimas de esta "priorización". El sistema se vuelve altamente impredecible y se hace absolutamente necesario constituir un observador nuevo, ubicado cerca de los elementos y fenómenos locales para poder enfrentarlos con mayor eficacia. Esta nueva entidad es justamente el gobierno regional autónomo. Al transferir a esta entidad local capacidades normativas y distribuir así los procesos de la toma de decisiones en actores institucionales ubicados más cerca del problema que los activa, se está permitiendo.que operen sin traba las estrategias sistémicas involucradas en el fenómeno de absorción y reducción de la complejidad del sistema social local.

11 "Mecanismos P~icológicos de Reducción de la Complejidad del Entorno: una digresión luhrnaniana", Carlos Cornejo - Antonio Arceu, pp. 144.145.

Page 74: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

¿Cómo se da este fenómeno y se construyen estas estrategias? En primer lugar es preciso sefialar queen la constitución de los sistemas sociales, aparece el fenómeno de la doble contingencia: en cualquier interacción social, debe producirse una acomodación de dos contingencias, la de ego y la de alter, en tanto alter es reconocido porego como un alterego que tiene suspropiasposibilidades, su propia contingencia, su propia libertad, que desde el punto de vista de ego es incertidumbre y, por tanto, complejidad. Una vez dicho esto, Luhmann expone una serie de estrategias sistémicas equivalentes, involucradas en el fenómeno de absorción y reducción de complejidad de los sistemas sociales y psíquicos:

a. Subjetivización del entorno. A través del sentido, como mecanismo de selección de posibilidades, el sistema define una perspectiva particular de interpretación de la realidad, una representación más permanente de su entorno.

b. Institucionalización de las Subjetivaciones. La realización de una conjugación y legitimación a nivel social de las diversas perspectivas subjetivas simplifica la inmensa variabilidad de representaciones y, por ende, de comportamientos posibles, asegurando, de esta forma, la complementariedad de las expectativas. Minimizar las múltiples subjetividades a través de la institucionalización de las representaciones posibilita la doble contingencia a un nivel social.

c. Diferenciación ambiental

d. Diferenciación interna: Sistémica y Procesal.

e. Flexibilidad relativa de la Estructura Sistémica.

Aquí Luhmann nos introduce en la reflexión del rol que pueden cumplir las instituciones en el propósito de reducir la complejidad del entorno a fin de enfrentar la solución de los problemas que agobian a la población local. Luhmann sostiene que los sistemas sociales son capaces de transmitir complejidad reducida a través de vías institucionalizadas. De hecho, "ningún individuo puede por si solo constituir sentido ni llegar a un experimentar referido al mundo. Sólo no podría reducir la complejidad. En el propio experimentar y hacer, cada uno debe apoyarse en los efectos selectivos de los otros. Pero esto significa que los efectos selectivos deben ser intersubjetivamente transferibles, deben poder transmitir complejidad reducida, sin que la reducción misma deba ser realizada de n ~ e v o " . ' ~ Aplicando este concepto al tema que nos ocupa, podemos afirmar que esta capacidad de transmitir complejidad reducida será proporcional al grado de homogeneidad de la sociedad local o comunidad autonómica. Por ejemplo, el lenguajees, de acuerdo a Luhmann, la adquisición evolutiva que permite la transferencia de complejidad desde el sistema social al psíquico y viceversa. Como explican Cornejo y Arceu en la obra citada, es a través de los dispositivos lingüísticos, que las complejidades social y psíquica son estandarizadas, conservando el sentido. De esta manera, el sistema social pone a disposición del sistema psíquico su propia complejidad y, a la vez, se permite tomar complejidad psíquica. Para suplir esta función, el lenguaje debe constituir un medio de institucionalización de las subjetividades, pues debe asegurar la complementariedad de expectativas sobre los conceptos y palabras entrelos sistemas sociales y psíquicos. En el caso de Tanja se ha visto que, en este sentido, se cuenta con ventajas comparativas enormes en relación a otros departamentos del país al tener una población con más

12 "Mecanismos Psicológicos de Reducción de la Complejidad del Entorno: una digresión luhmaniana", Carlos Cornejo - Antonio Arceu, pp. 149.

Page 75: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

del 80% de adscripción a una cultura occidental castellano parlante. Lo mismo podría decirse de las zonas de autonomía nacional cultural aymara o guaraní.

¿Cómo podría un gobierno local lograr la cooperación decidida de los ciudadanos? Se trata de saber, como señala Douglass C. North, en qué condiciones puede existir la cooperación voluntaria sin la solución hobbesiana de la imposición de un Estado coercitivo para crear producciones cooperativas:

"Los problemas teóricos implícitos en la cooperación se pueden enunciar así: ¿cual es la cantidad mínima que un agente debe conocer en un medio determinado sobre las creencias y necesidades de otros agentes para poder formarse ideas coherentes sobre su conducta y para que este conocimiento sea comunicable a los demás? A mi entender este problema es la esencia de cualquier análisis sobre comunidad, acuerdo y c~operación". '~

Aquí también juega un rol fundamental la homogeneidad societal y la transparencia de sus instituciones.

Para este premio Nobel de Economía de 1993, las instituciones, por lo tanto, son también instrumentos para la reducción de la complejidad de entorno:

"...básicamente, las instituciones alteran el precio que los individuos pagan (por ciertas decisiones) y por consiguiente nos conducen a ideas, ideologías y dogmas que con frecuencia juegan un papel importante en las elecciones que hacen los individuos.

13 Anarchy, Alrruism and Cooperarion: a Review, Norman Schofield, 1985, pp. 12-13.

Las instituciones son una extensión necesaria del modo en que los humanos procesan la información.

Las instituciones existen y reducen las incertidumbres propias de la interacción humana. Estas incertidumbres surgen como consecuencia de la complejidad de los problemas que deben resolverse y de los programas de solución de problemas (estamos usando terminología de computación) poseídos por el individuo.

Las incertidumbres se deben a la información incompleta con respecto a la conducta de otros individuos en el proceso de interacción humana. Las limitaciones computacionales del individuo están determinadas por la capacidad de la mente para procesar, organizar y utilizar información. A partir de esta capacidad considerada junto con las incertidumbres propias del desciframiento del medio, evolucionan normas y procedimientos que simplifican el proceso. El consiguiente marco institucional, como estructura de la interacción humana, limita la elección que se ofrece a los actores.

A mayor complejidad mayor será el peso que deberá ponerse en instituciones confiables que permitan a los individuos participar en contrataciones complejas con un mínimo de incertidumbre en cuanto a que los términos del contrato se puedan realizar".14

La confianza institucional, por lo expuesto, es un concepto clave para el éxito de la comunidad autonómica. Otra pregunta clave que podría entonces plantearse, es: ¿es posible construir confianza?

14 "lnsriruciones, cambio insrirucional y desempeño económico", Douglass C . Norrh

Page 76: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

El proceso de diálogo regional expresado en las Mesas de Concertación Regional realizadas entre el 2001 y el 2002 en Tarija, mostró el enorme potencial existente en este departamento para hacer exitoso un régimen de autogobierno autónomo. La confianza que puede generar este tipo de diálogo regional en las instituciones públicas regionales, -en particular en la Prefectura- si se plasma en la aplicación de políticas concretas, es fundamental.

También en el esquema de Luhmann: "La confianza es otro ejemplo de mecanismo reductor de complejidad instituido socialmente para la transmisión de complejidad reducida. En tanto el entorno humano adquiere en la dimensión social una nueva complejidad, se hacenecesaria unadoble contingenciaparalograrcomplementariedad de expectativas. De esta forma, la confianza se erige como una forma peculiar deseguridad, producto de una generalización de expectativas. Dicha seguridad sólo puede ser entendida en el presente, pues la confianza anticipa el futuro. Como elfuturo contiene másposibilidades que las actualizables en el presente, con confianza el hombre aumenta su tolerancia a esta incertidumbre: torna manejable -internamente- la contingencia de alter excluyendo de su consideración otras posibilidades. Desde este punto de vista, la confianza es un reductor de complejidad social de naturaleza subjetiva, que traslada la certeza interna por certeza en las relaciones externas"."

De acuerdo a Luhman y a otros autores, la confianza, como todas las formas de generalización, debe ser aprendida. Entre estos otros autores, Fernando Flores y Robert C. Solomon, consideran que:

- -

15 "Mecanismos Psicológicos de Reducción de la Complejidad del Entorno: una digresión luhmaniana", Carlos Cornejo - Antonio Arceu, pp. 149-150-151.

"Confiar es algo que realizamos individualmente; es algo que hacemos, que creamos, que construimos, que mantenemos, que sostenemos con nuestras promesas, nuestros compromisos, nuestras emociones, y nuestro sentido de integridadpersonal. Confianza no es, en contradicción con lo que han escrito recientemente algunos autores, un medio, una atmósfera, un "lubricante", "cemento" social, o algún elemento social misterioso. Confianza es una opción, una elección. Una parte activa de nuestras vidas ... ".

"Lo libertad de expresión es una opción vacía cuando no incluye la posibilidad de ser escuchado y tomado en serio, o si se es constantemente amenazado por juicios, violencia personal, y otras repercusiones y retribuciones. De la misma manera, la libertadde culto puede ser una invitación a guerras sectarias si no viene acompaiiada de tolerancia y confianza".

"Lo confianza es algo que debe ser aprendido. Lo ausencia de guerra no es todavía la paz, pero en lugar de guerra debe darse el diálogo y la lucha conjunta en un compromiso compartido, lo cual es la fundación de la conciencia. La construcción de confianza es política. En ausencia de una cultura de la confianza, por otro lado. la política se vuelve una guerra donde hay pocos ganadores y muchos perded ore^".'^

De estas y otras reflexiones, de la experiencia cívica y política de los últimos años, nace en nuestra región el convencimiento de la necesidad de una verdadera refundación del país y de su reconstrucción a partir de los departamentos. Sólo al nivel departamental parece ser posible, en las actuales circunstancias, establecer gobiernos autónomos

16 "Building Trust", Robert C. Solomon & Fernando Flores.

Page 77: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES YANALISIS'

y democráticos, confiables y capaces de enfrentar y resolver los problemas de su entorno mediante instituciones transparentes y diseñadas especialmente para ello.

Sólo instalando al nivel departamental o meso una instancia de gobierno real. que goce de amplia legitimidad y representatividad, será posible articular los diferentes componentes ideológicos y culturales que hoy tiene al país al borde de undescalabro sin precedentes.

El éxito de un gobierno local autónomo y democrático dependerá, a su vez, del grado en que su entorno se aproxime al ideal de una "comunidad cívica".

La participación ciudadana en una comunidad cívica está marcada por la participación activa en los temas públicos. El interés en los temas públicos y la devoción a las causas públicas, tal cual demuestra Robert D. Putnam, en su investigación sobre el proceso de descentralización en Italia, "son los signos claves de aquella 'virtud cívica ' considerada por Nicolo Machiavelli como el requisito para el éxito de las instituciones libres"."

Resumen de la propuesta de autonomía

Enmarcado en los argumentos y reflexiones de este trabajo, los siguientes son los elementos de una propuesta de Autonomía Departamental que puede implementarse exitosamente en Tarija:

17 "Making Democracy Work, Civic Tradirions inModemZlaly ". Roberi D. Purnam.

Estado Nacional Unitario con Departamentos Autónomos y zonas de autonomía nacional cultural con base territorial para las comunidades originarias.

Elección por voto directo y secreto del Prefecto o Gobernador, de los Subprefectos y Corregidores.

Elección similar de los miembros de l a Asamblea Departamental, instancia que tiene competencias normativas y legislativas en temas que no sean privativos del nivel nacional. Tiene capacidad de decisión en la administración y uso de los recursos departamentales. Es un verdadero órgano deliberante compuesto por miembros de las provincias en una proporción equitativa y por representantes de las comunidades originarias. Tiene capacidad de fiscalización del poder ejecutivo departamental formado por el Gobernador y su Gabinete.

Amplia participación ciudadana y efectivos mecanismos de control social, tanto a nivel departamental como provincial y seccional mediante la creación e institucionalización de "Consejos Institucionales de Desarrollo Económico y Social".

Institucionalización de las Mesas de Concertación Departamental.

Recursos financieros propios y suficientes.

Descentralización administrativa plena en las Provincias

Las competencias del gobierno departamental autónomo:

Page 78: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

a. Diseño Institucional de la Prefectura acc31e a los requerimientos regionales, a la realidad demogi Z c a y a los objetivos y metas trazados en las Mesas de Concertación.

b. Administración de los recursos financieros.

c. Planificación y desarrollo regional.

d. Obras públicas.

e. Salud, educación, vivienda y transporte

f. Agricultura y ganadería.

g. Uso de los recursos naturales.

h. Preservación del medio ambiente.

i. Cultura.

j. Deporte.

k. Ciencia y tecnología.

l. Competitividad regional.

Solo una radical ampliación de la democracia social, expresada en una forma estatal coherente, que permita la liberación de las fuerzas productivas y las energías latentes en los departamentos, provincias y secciones de la "Bolivia oficial", unida a la efectiva incorporación de las naciones originarias en la construcción colectiva del país, sacará a Bolivia de la crisis y la inscribir& con letras grandes en la comunidad internacional.

DESCENTRALIZACION Y R E G I M E N A U T O N O M I C O

Carlos Bohrt Irahola*

1. ANTECEDENTES

Al finalizar los años 70 y sobre todo durante los años 80 del pasado siglo se combinaron en Bolivia dos procesos de desarticulación- rearticulación societaria. El primero en función del agotamiento del sistema económico y político construido a partir de 1952, cuyo epítome se condensó en los desordenes registrados durante el gobierno de la UDP, y el segundo inscrito en el marco de los ajustes estmcturales

a introducidos a escala internacional que propiciaron la reorganización económica liberal y la consiguiente adecuación de las políticas públicas en casi todos los países del mundo. Ese fue el escenario en el que se desencadenaron los intensos conflictos sociales de la segunda mitad de los 80. Ambos procesos de rearticulación societanale dieron especial significación, asimismo, a las movilizaciones y presiones de los

* Carlos Bohrt lrahola es abogado. egresado de la Carrera de Economía y tiene una Maestría en Ciencias Sociales, otorgada por la FLACSO, México. Desempeñó funciones en diversos cargos públicos. entre los que sobresalen haber sido Diputado Nacional durantes tres períodos constitucionales (1989- 2002): ~mbajador Extraordinario y ~ len i~otenc iar io ante la República Popular de China v Prefecto del Deoartamento de Omro. En su condición de Dioutado .~ ~

particip6 y fue protagonista de todo el proceso de transformaci6n del Estado boliviano. Entre sus obras figuran "Itinerario de un Conflicto" (1986). "Notas sobre la Cuestión Nacional"(1986). "La DescentralizacióndelEstadoBoliviano: Evaluación y Perspectivas" (2001) y "Crisis Política. cultura e Ideología" (2002). AcNalmente esta dedicado a la investigación y a la realizaci6n de trabajos de consultoría.

Page 79: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS- 'OPINIONES Y ANALISIS'

movimientos cívico-regionales que se prolongaron hasta mediados de los años 90. De esa manera e impulsadas por el quiebre del estado del 52 y por las transformaciones internacionales, se abrieron condiciones favorables para introducir importantes reformas en el estado boliviano. Había llegado la hora de la descentralización.

Según la Constitución Política de 1967 los gobiernos departamentales, una vez organizados, tendrían a su cargo la gestión política y administrativa en cada uno de los nueve departamentos existentes en el país. Los artículos 109 y 110 de la Carta Magna eran taxativosenese sentido.No obstante, el textoconstitucional nocontenía disposiciones precisas ni sobre la composición y organización de tales gobiernos, ni sobre la forma de elección de sus titulares, limitándose a señalar que se desenvolverían "de acuerdo a un régimen de descentralización administrativa" establecido por ley. Este hecho si bien facilitó el accionar de los actores regionales que impugnaban al estado secantemente centralizado de aquellos días, al mismo tiempo agrandóel abanicode posibles diseñosinstitucionales para los gobiernos que los movimientos cívicos de algunos departamentos deseaban organizar en sus respectivas circunscripciones.

La propuesta de los dirigentes cívicos -especialmente en la versión de los líderes cruceños, chuquisaqueños y tarijeños- buscaba constituir los gobiernos subnacionales no sólo en función de las prefecturas sino, sobre todo a partir de asambleas departamentales, concebidas como el "...órgano deliberante, normativo y fiscalizador del gobierno departamental ... "' , vale decir la máxima instancia

1 Ver el proyecto de ley de descentralización redactado en el Cuarto Taller Nacional de Sucre realizado el mes de mayo de 1992. EPI: Gabriel Pelaez G., "Descentralización: ¿Nueva Frustración Nacional?", colección "Opiniones y Análisis" N" 25, FUNDEMOS, La Paz, 1996.

decisional en la región. Absolutamente consubstancial con esta percepción del tema resultaba, por supuesto, la demanda de que tanto los miembros de la asamblea como el prefecto fuesen electos mediante voto directo de la población; demanda esta que, ciertamente, transportaba la propuesta cívica del ámbito administrativo al de la descentralización política que, por lo demás, parecía estar previsto en el propio texto constitucional.

Frente al programa de transformaciones planteado por el movimiento cívico, los niveles de dirección de los partidos realizaron una lectura preponderantemente restrictiva del texto constitucional reduciendo el régimen de descentralización previsto en la Ley Fundamental a su componente estrictamente administrativo, en el que, según sus mentores, no cabía la libre elegibilidad de los órganos de la administración departamental. Esta concepción fue la que se impuso, primero, en la reforma constitucional de 1994, que eliminó el concepto de gobierno departamental y, después, en el diseño y aprobación de la Ley de Descentralización Administrativa. No debe perderse de vista aquí que esta última estuvo precedida por la Ley de Participación Popular que fue la que, en realidad, dio inicio al proceso descentralizador transfiriendo a los municipios importantes ingresos fiscales acompañados de algunas competencias del nivel central, especialmente las relacionadas con la administración, mantenimiento y renovación de las infraestructuras de educación, salud, saneamiento básico y otras2

En esos términos fue que quedó planteado el debate entre el modelo de descentralización administrativa implantado a mediados de

2 Mayores detalles sobre estos temas pueden encontrarse en Carlos BOhrt, "ú1 Descentralización del Estado Boliviano: Evaluación y Perspeclivas", 2' cdic., Imp. Inter. Graf. Oruro, 2001.

Page 80: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

los años 90 y las demandas de los Comités Cívicos. Descentralización administrativa funcional, con limitada participación social, por un lado, versus descentralización político-administrativa con órganos elegidos en forma directa por la población, en el otro lado. La confrontación entre ambos diseños político-institucionales, por tanto, viene sosteniéndose alrededor de una década, si se toma como punto de partida el mes de enero de 1993, mes en el que el Senado Nacional aprobó el proyecto de ley de descentralización redactado en el quinto taller nacional realizado en Cochabamba los días 2 y 3 de octubre de 1992.

Durante el transcurso de los Últimos diez años Bolivia registró importantes transformaciones sociales, así como la incorporación de nuevos actores a la confrontación entre el estado central -parcialmente descentralizado- y las persistentes demandas de descentralización político-administrativa, las que sólofueron postergadas por las medidas aprobadas a mediados de los años 90. Veamos algunos de esos cambios.

1) LaLey de Participación Popular, entre otras transformaciones, a tiempo de institucionalizar la participación de algunas organizaciones de la sociedad civil en ciertos espacios propios de la gestión municipal, modificó el modelo de distribución del ingreso fiscal convirtiendo a los 314 municipios del país en sujetos perceptores de transferencias financieras según su base demográfica. La acción combinada de ambas innovaciones determinó una rápida y creciente dinamización de los municipios, que además se expandieron desde el límite estrecho del radio urbano hasta los confines de la sección municipal, involucrando en su accionar a población urbana y rural. Las Alcaldías, así, se

convirtieron en el escenario de acumulación de experiencia administrativa y estatal para los "vecinos" y agricultores registrados en el municipio, aunque, al parecer, más para aquellos que para estos últimos.'

2) Hasta el año 1995, cuando entran en vigencia las leyes de Participación Popular y Descentralización Administrativa, los cuestionamientos al estado centralizado provenían preponderantemente de elites urbanas que expresaban los intereses de grupos de poder asentados en las capitales de departamento. Seguramente las provincias no se sentían indiferentes ante las demandas descentralizadoras, pero era evidente que el impulso mayor salía de organizaciones urbanas. En la segunda mitad de los años 90, desde la experiencia cotidiana y desde las limitaciones de la administración municipal, la población asentada en los municipios rurales, paulatinamente, fue incorporándose a la confrontación con el poder central. En menos de una década, por tanto, la base social de las impugnaciones al estado boliviano centralizado se ensanchó significativamente.

3) En el altiplano, en parte de los valles centrales y en las zonas con población indígena (chaco y amazonía) la gente engrosó el torrente anticentralista portando contenidos culturales diferentes y demandas identitarias. Aparecieron asídiscursos coincidentemente impugnadores del estado central pero portadores de proyectos sociales diferentes. El MIP y la "Nación Camba" interpelan con la misma virulencia al estado centralista, ambos estándispuestos areestructurar la sociedad boliviana, pero portan contenidos culturales diferentes. El altiplano aymara y no pocos valles quechuas, entre 1996 y 2002, asumieron posiciones

3 Xavier Albb. et. al., "Ojotos en el Poder Local - Cuarro años después", Hisbol, La Paz, 1999.

Page 81: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

antagónicas frente al funcionamiento centralista del estado boliviano. Lo remarcable es que esta vez lo hicieron no sólo desde su internidad cultural sino también desde su experiencia administrativa y política, es decir desde el poder local. De manera que, en nuestros días, las presiones a favor de la descentralización política tienen dos grandes vertientes diferenciadas: las elites urbanas orientales y sureñas (cruceñas y tarijeñas sobre todo) y los grupos organizados y radicalizados de la población indígena (aymaras principalmente).

4) De manera paralela a las transformaciones anteriores, el sistema político boliviano (organización política y partidos), aquejado por repetidos incidentes de corrupción pública, distribución prebenda1 del aparato del estado (léase "cuoteo") e ineficiencia para ofrecer respuestas concretas e inmediatas a la población, no pudo evitar deslizarse a un escenario en el que su falta de representatividad es más que evidente. La llamada democracia pactada parece haber entrado en fase de agotamiento, aunque no queda claro todavía cuál podrá ser el curso futurodelos acontecimientos. El surgimientodenuevos actores políticos y los resultados electorales de junio de 1992 expresan a cabalidad la nueva situación.

Desde la óptica de las luchas sociales para reorganizar el estado boliviano procurando superar sus modalidades centralistas de funcionamiento, los cambios registrados en el país en los últimos siete a diez años adquieren una relevancia mayúscula. Hoy, el estado centralista se encuentra acosado por sus cuatro costados y, al mismo tiempo, sus operadores políticos, es decir los partidos que lo sustentan o, al menos, lo administran, se encuentran notoriamente debilitados, habiendo surgido, además, nuevos partidos, como el MIP y el MAS, sintonizados o susceptibles de sintonizarse con las nuevas demandas anticentralistas (volveremos sobre esto más adelante).

111. LA CUESTION NACIONAL

Sostener que la construcción del estado nacional en Bolivia se encuentra incompleta es algo que no ofrece mayores dudas. Del mismo modo, los debates en torno a la reforma constitucional de 1994 dejaron sentado que en nuestro país no existe una nación única y que, por el contrario, se trata de un país "multiétnico y pluricultural", es decir, un país donde todavía no cristaliza una cultura nacional, sino varias nacionalidades y grupos étnicos poseedores de su propia concepción del mundo y de la vida. Conviene por ello reflexionar sobre el concepto de nación y aproximarnos, después, a lo que podría denominarse el mapa étnico boliviano.

¿Qué debe entenderse por nación? Compartimos el criterio de quienes sostienen que nación es comunidad de vida económica y cultural asentada sobre un temtorio. Comunidad que, finalmente, construye una historia común y se explica, por supuesto, en función de un idioma o, en algunos casos, de varios idiomas compartidos. Pero si eso es la nación y todas las naciones, por definición, poseen los mismos elementos, entonces ¿qué diferencia a unas de otras? Todos tienen vida económica, psicología, cultura, territorio y usos comunes, ¿qué hace entonces que una nación sea diferente a las otras? Al parecer, la nación, mas allá de los elementos que la constituyen, radica en la forma de articular esos elementos. La articulación del territorio, cultura, lengua, economía, etc. en el caso francés es diferente al inglés, italiano o alemán. Esta visión, empero, tiene que ver con las naciones europeas que surgieron al descomponerse la sociedad feudal que. como se recordará, funcionaba en base a pequeñas unidades políticas regidas por los señores feudales (Príncipes, Barones, Condes, etc.). La desarticulación de la sociedad medioeval cedió el paso a la refundación económica y social llevada adelante por el capitalismo, que actuó sobre

Page 82: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS'

naciones ya constituidas o en trance de hacerlo. es decir sobre comunidades que habían ya desarrollado historia, idioma, costumbres y psicología comunes. El capitalismo, a la postre, operando sobre sociedades civiles dotadas de ciertos niveles de compactación y homogeneización, propició organizaciones políticas centralizadas cuya misión principal, además de la función represiva, tenía que ver con la consolidación, protección y ampliación del mercado interno. Se constituyó así el estado nación. Esta, por supuesto, es la visión clásica, lineal, de la cuestión nacional.

En países como Bolivia, empero, las cosas no se dieron de esa manera. En Europa, el estado nacional surgió, utilizando una frase zavaletiana, como "revelación de la nación". En el continuum que va desde la comunidad primitiva hasta el capitalismo, el estado representa una etapa avanzada del desarrollo histórico europeo. En países como Bolivia tal parece que las cosas se invirtieron. Al finalizar la colonia española y sobrevenir la independencia, sin que existieran comunidades con historia, idioma, costumbres y psicología comunes, se organizaron estados que sólo nominalmente eran "nacionales". Debido a ello, en una dirección diametralmente opuesta a la experiencia europea, el estado asumió la misión de constituir a la nación. Eso es lo que se intentó hacer en Bolivia, infructuosamente desde 1825 y con algo más de fortuna a partir de 1952.

Tratandodeconstituirlanación, el estadoboliviano se confrontó con la población indígena que habita en el territorio boliviano, francamente antes de 1952 y por otras vías después de la revolución de aquel año. A partir del 52 la confrontación abierta quedó atrás, pero, a cambio, el estado boliviano lo que hizo fue adscribir las "masas campesinas" a la lógica y al funcionamiento estatales. La cuestión indígena del período anterior a los años 50, de ese modo, se convirtió

'OPINIONES Y ANALISIS'

en la cuestión campesina de la segunda mitad del siglo XX, la que, al parecer, en nuestros días no podrá continuar siendo planteada en los mismos términos, es decir sin referencia a las reivindicaciones identitarias y culturales. Los resultados electorales de 2002 y los conflictos de los últimos años, incluidos los graves incidentes del mes de febrero, así lo están señalando. Tratemos, por ello, de cuantificar el peso de las nacionalidades indígenas en Bolivia.

En el censo de población y vivienda del año 2001 se introdujo una pregunta formulada, más o menos, en los siguientes términos: "de qué grupo indígena se reconoce usted?". Según los resultados censales finales, recogidos en el cuadro de la página siguiente: el 30% de la población encuestada se auto-identificó como quechua; el 25% aymará; guaraníes el 1.5%; chiquitanos el 2.2%. mojeños menos del 1% y otros grupos nativos el 1.5%. El censo incluyó además otra categoría denominada "ninguno", en la que podían ubicarse los hombres y mujeres quenosesentíanpartedelasnacionalidades ogrupos indígenas: el 38% del total de personas entrevistadas se enlistaron en esa categoría. ¿Quiénes contestaron con la categoría "ninguno"?: la población que cree tener origen y cultura europeo-occidental, sirio-libaneses y asiáticos que migraron a esta parte del continente y probablemente los mestizos con procesos de deculturación avanzada. Habrá que discutir si en esta categoría es donde se encuentran quienes portan lo que sería in nuce la cultura nacional boliviana; cultura simbiótica, mestiza, pero, al parecer, de raíz occidental, como sucede en todos los países de América Latina.

Page 83: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)
Page 84: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

Situación semejante a la de Tarija presentan Santa Cruz, Beni y Pando, donde la mayoría de la población culturalmente se encuentra más cerca del mundo occidental que del universo indígena. Nadie podrá encontrar homogeneidad cultural, ni elementos que configuren a los pandinos, benianos, cruceños y tarijeños como una nación particular. parece innegable. pero que los cuatrodepartamentos están concentrando a lo mejor y mayor de la población boliviana que se auto-adscribe firmemente a la cultura occidental4, resulta asimismo innegable. Esta suerte de mapa dtnico boliviano no se basa en un ningún artificio sociológico u óptica subjetiva, sino en lo que piensa de sí misma la gente. Es esto lo que revelan los datos del último censo nacional de población.

Veamos ahora la distribución geográfica por nacionalidades. Previamente, sin embargo, debe traerse a colación que la información del cuadro anterior incluye Únicamente a las personas mayores de 14 años, haciéndose necesario, en consecuencia, estimar el total de miembros de las diferentes nacionalidades. Un buen método para calcular esos datos consistiría e n aplicar el peso relativo registrado por cada una de las nacionalidades en los resultados del censo al total de lapoblación nacional. Conese procedimientoseestimaquelos quechuas suman algo menos de 2.500.000 personas, asentadas sobre todo en los departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Potosí. Los aymaras, por su lado. estarían fluctuando alrededor de los 2.000.000 de habitantes, ubicados básicamente en La'Paz y Omro. La población de cultura occidental, por otro lado, probablemente aglutine algo más de 3.000.000

4 Decimos Lo mejor y lo mayor porque del total de 1.930.687 bolivianos y bolivianas que se reconocen como no indígenas, 1.1 17.592. equivalentes al 58%. se encuentran en la "media luna" que une a Pando con Tarija, territorio en el que, para ellos. las condiciones de homogeneidad cultural pueden resultar superiores.

de almas radicadas, conforme vimos anteriormente, en los departamentos de Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando y en las grandes ciudades del "eje central", es decir La Paz y Cochabamba. En las ciudades de Sucre y Oruro residen también importantes contingentes de población no indígena, al parecer más en la primera que en esta Última. La ciudad de Oruro es algo así como una síntesis de lo que sucede en el país: una parte importante de laciudad, la zona sud, alberga a población mayoritariamente aymara. a la que los habitantes de tez blanca y cultura no indígena se trasladan sólo esporádicamente. En La Paz sucede algo semejante entre las zonas sud y norte, sobre todo en relación a las laderas aymaras. En ese orden de cosas debe destacarse que la ciudad de El Alto se ha convertido en la principal ciudad del mundo aymara, el que, dicho sea de paso, nunca antes, a lo largo de su secular historia, contó con un centro urbano de esa magnitud. Piénsese en las implicancias que este hecho tiene y en los desarrollos futuros que puede promover.

En la chiquitanía la población indígena sumaría algo más de 180.000 personas, mientras que guaraníes y mojeños contarían con casi 130.000 y algo más de 70.000 habitantes, respectivamente. El resto de los grupos étnicos existentes en Bolivia, al parecer, en conjunto no pasarían de 120.000 individuos. Consecuentemente, alrededor de medio millón (500.000) de indígenas, pertenecientes a los gmpos de la amazonía y el chaco, constituirían minorías étnicas asentadas básicamente en los departamentos de Pando, Beni. Santa Cruz y Tarija, vale decir en las áreas en las que predomina la población portadora de la cultura occidental o, si se permite, boliviana germinal.' En el

5 Esta realidad, refrendada por el lNRA mediante la constitución de Las TCO's, es la que algunos grupos cmceños se niegan a aceptar, especialmente el movimiento "NaciónCamba". v. Comit6CívicodeTarija. "LA CuesridnNacionol y la Auronomío",Tarija. 2002.

Page 85: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

norte de La Paz y en el chaco chuquisaqueño radican también pequeños núcleos.de aquellos grupos étnicos. Y en el occidente de Oruro se encuentra una de las nacionalidades más antiguas no sólo de Bolivia sino del continente: la nación uru6, distribuida entre el Lago Poopó y el altiplano sud.

IV. DISCURSOS "AUTONOMISTAS"

Los cambios registrados desde mediados de los años 90, cuya reseñaaparece enlas piginasantenores(v. puntoII), y el engrosamiento de los grupos proyectados contra el estado centralista, al parecer, encontraron y a canales políticos de expresión, lo que resulta indicativo del grado de maduración de los procesos sociales, de la envergadura de sus raíces y de las potencialidades del desarrollo futuro de los acontecimientos. Veamos tres versiones destacadas de los nuevos discursos o programas políticos con esos contenidos:

1) El Movimiento al Socialismo (MAS), liderizado por Evo Morales, joven y agresivo dirigente campesino de origen aymara, incluyó en su plataforma electoral del año 2002 las siguientes consideraciones y propuestas:

"Por ello, desde ahora, NOSOTROS MISMOS definiremos qué queremos y cómo queremos vivir nuestras vidas ... Como pueblos originarios, indígenas y pueblo en general, nos representaremos a

6 Sus integrantes se reconocen como "nación UN", integrada por tres grupos diferenciados: los um-chipayas, los UN-muratos y los UN-irohitos, asentados en el lago Titicaca estos últimos. Esta nación cuenta con su propio "Presidente" y cuerpo de autoridades originarias.

nosotros mismos y empezaremos a fo j a r nuestro destino con nuestras propias manos y nuestras propias ideas".'

"Para los Quechuas, Aymaras, Guaranís, Urus-Chipayas. Mojeños.Ayoreos, Chiquitanos. Mosetenes, Yukis.Chimanes, Sirionós. Trinitarios y para otros pueblos o naciones, nuestras tierras y territorios eran espaeios vitales donde se sustentaban nuestros mitos. formas de vida y costumbres". Op. cit., pág. 60.

"Pero, desde que llegaron hombresextraños y rompieron nuestra larga historia ... hemos sufrido durante más de 500 aiios de colonización extranjera una eonstante agresión a la soberanía de nuestros pueblos". Op. eit. pág. 61.

"¿QUE NECESITAMOS HACER?

Reeonstmir el territorio histdrico de los pueblos y naciones originarias, porque el territorioencierra la vida misma, nuestra cultura, nuestra espiritualidad, nuestros recursos naturales ... Organizarnos, en un marco d e unidad y hermandad, para tomar los latifundios improductivos y ocupar tierras y territorios que se encuentran en manos de capitalistas usurpadores y extranjeros asentados en tierras aymaras, quechuas y de la amazonia y del chaco...". Op. cit. pág. 70.

"Reconocemos la unidad territorial de nuestros antepasados, la identidad soberana de los pueblos indígenas y originarios, como justo derecho histórico a la PACHAMAMA. Haremos respetar nuesrra soberanía nacional, donde nuestros recursos naturales serán tratados racionalmente en beneficio de nuestra soeiedad". Idem, pág. 70.

"En nuestras comunidades nos reorganizaremos en base a la SOBERANIA COMUNAL. Reestructuraremos el ayllu, tenla, eic., como unidad básica y soberana de la soeiedad, para construir la verdadera

7 Ver MAS, "Territorio, Soberanía y Vida". m. FUNDEMOS y Fundación Hanns-Seidel. "Elecciones Generales 2002-2007. Propuestas Elecroroles", pig. 59, Edit. "Garra Azul", La Paz. 2002.

Page 86: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

vida, organizados conforme nuestras formas de organización y decisión comunales, nuestras propias formas de autodeterminación...". Ibid., pág. 75.

"Convocaremos a una Asamblea Popular Constituyente por medio de Asambleas Populares comunales, provinciales, etc., en la cual tendrán participación todas las organizaciones sociales (quechuas, aymaras, guaraníes, obreros, universitarios, juntas vecinales, etc.) La Asamblea Popular Constituyente es la instancia donde el pueblo definirá, con sobe ran í a propia el t ipo d e economía que desarrollaremos, las formas de soberanía de las comunidades y las diferentes naciones y el tipo de gobierno, las estructuras comunales, provinciales y estatal que vamos a construir". Op. cit. pág. 87 (Las negrillas en las citas anteriores son nuestras. Las mayúsculas aparecen en el original).

La interpelación central del discurso masista apunta no sólo contra el estado boliviano sino contra la organización social en su conjunto, a la cual califican como "colonización extranjera". El proyecto de reorganización social, por ello, al parecer se basará en la reconstrucción de las naciones originarias a partir de la "soberanía comunal" y de las diferentes formas de "autodeterminación" practicadas por aymaras, quechuas y pueblos amazónicos. El estado centralizado, así, pierde entidad enla propuestadel MAS; prácticamente se difumina. El cabildo y las diferentes modalidades asambleístas de lo que podríamos llamar la democracia del ayllu pasarían a primer plano.

No cabe duda, el MAS es unaexpresión política de las demandas de los pueblos indígenas y originarios, o de sus grupos de élite, que buscan transformar el estado boliviano en función de sus propios parámetros culturales y de organización social, aunque en ese cometido dejan deslizar, casi imperceptiblemente, algunas reminiscencias anarquistas (en el mejor sentido de la palabra, por supuesto).

2) Felipe Quispe y el Movimiento Indígena Pachakuti (MIP), por su parte, difundieron otra versión de las mismas demandas formulada en tkrminos que permiten focalizar mejor la contradicción estado - naciones originarias:

"EL MOVIMIENTO INDIGENA PACHAKUTI es una expresión que nace en las mismas comunidades, en los ayllus y tenlas. Su fundación se remonta al 14 de noviembre del año2000 en la localidad de Peñas, provincia Los Andes del departamento de La Paz".'

"Durante 510 años se nos ha sometido al servilismo con dogmas y mentiras de toda clase, se nos negó la educación liberadora y se nos acomplejó como seres inferiores". Op. cit., pág. 121.

"La República de Bolivia debe dejar de verse a sí misma como un Estado homogéneo y pasar a definirse como un Estado unitario que reconoce el derecho de las naciones originarias a la ciudadanía y al desarrollo de sus políticas particulares. Debe adoptar la forma de la democracia participativa para terminar con la discriminación política y cultural de naciones de segunda clase". Op. cit., pág. 126.

Aquí está planteado de cuerpo entero el derecho que, según sus organizaciones políticas, asiste a los pueblos aymara, quechua, amazónicos y chaqueños a diseñar, aplicar y desarrollar sus propias políticas públicas, es decir el derecho a ejercer modalidades de descentralización política y administrativa, sin por ello desconocer la vigencia del estado unitario. La propuesta pachakutista es menos agresiva en el terreno de las reivindicaciones referidas a la tierra y al territorio (nollegaaplantear las ocupaciones violentas como el MAS) pero resulta más clara en el proyecto de reestructuración estatal. Sin

8 MIP, "iPoder, Tierra y Territorio!!! Tupak Kafari Vuelve". E& FUNDEMOS, op. cit., pág. 121. Las mayúsculas son del original.

Page 87: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' -OPINIONES YANALISIS'

embargo, ambas organizaciones políticas demuestran convin- centemente haberse convertido en vehículos de expresión de corrientes de pensamiento desarrolladas en las élites indígenas y sindicales que, combinando cuestiones étnico culturales con temáticas de gestión pública y descentralización, alumbran reivindicaciones que amenazan al corazón del estado centralista.

3) Mientras transcurrían los procesos sociales que explican los contenidos masistas y pachakutistas, también en las tierras bajas del oriente las tradicionales exigencias en pro de la descentralización política dieron pasos cualitativamente superiores.

"... el 21 de noviembre dcl año 2000 nace el Movimiento Autonomista 'Nación Camba', como una expresión democrática de nuestra sociedad, porque entiende que nuestra región-nación debe buscar y encontrar su propio destino"?

"La última reforma constitucional no ha sido suficiente y constituye un vergonzoso retroceso que ha reforzado la dependencia interna y externa, el burocratismo y el colonialismo de Estado...". Op. cit., pág. 1.

"Urge entonces radicalizar la democracia para transformar la naturaleza de un Estado ferozmente unitario, dependiente y servil, para construir el Estado de las autonomías deoartamentales Y nacionales. perfeccionar la bstitucionalidad estatal y democratizar el poder en sus instancias nacionales, departamentales y municipales". Op. cit., pág. 2.

"Apoyados en el derecho a la libre autodelerminación nacional, ( i~? ! ) basados en las características históricas cuasi-

9 Movimiento Autonomista Nación Camba. Documento N" 1, Santa CNZ, 2002, pág. 1.

autonómicas de los Departamentos de Bolivia (...) proclamamos la necesidad de convertir a Santa Cruz en una REGION AUTONOMA. dotada de gobierno propio y amparada por un estatuto especial de autonomía regional que sea la expresión del PODER CRUCERO, como reconocimiento formal y legal de nuestra NACION-ESTADO (;¿?!Y. Op. cit., pág. 2.

"Así como en 1825 nos anexaron a Boliviapor nuestra debilidad institucional (...) hoy estamos en condiciones de exigir no solamente un trato igualitario, de igual a igual, con el poder estatal, sino de imponer un modelo de gestión política y económica que se ajuste a nuestra propia idiosincrasia ... El modelo autonómico constituye la BASE MINIMA de negociación de un NUEVO PACTO con el Estado boliviano". Op. cit., pág. 3. (Las negrillas y las mayúsculas son del original. Las interroganres son nuestras).

"Bolivia debe scr constituida en república multinacional, para ser concordante con su esencia pluricultural y multiétnica. y adoptar como su forma de administración y gobierno el Régimen de las Autonomías Municipales, Departamentales, Regionales y10 Nacionales y cuyas competencias serán establecidas por ley". Op. cit., pág. 4.

Luego de la lectura de la proclama del Movimiento "Nación Camba", lo primero que uno se pregunta es si, a pesar de la sinceridad y honestidad de los planteamientos de las personas -lo que no se pone en duda- no se tratará solamente del pensamiento de un grupo de avanzada que, en el fondo, no representa sino a intereses económicos dispuestos a reeditar la experiencia del traslado de la sede de gobierno de Sucre a La Paz entre 1898 y 1900. De manera semejante a lo sucedido en aquella oportunidad, hoy se enarbolan las banderas de la autonomía (aquella vez fueron las del federalismo), las que podrían ser arriadas inmediatamente después de consumada la victoria política (antes tuvo que mediar una guerra civil) y hoy, para reforzar la duda, el mundo indígena, portador secular de reivindicaciones autonomistas, se

Page 88: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS'

encuentra también activado, tal como sucediera antes con el movimiento liderizado por Pablo Zárate, el temible Willka. Dos elementos contribuyen a sostener la duda: la confusión en el manejo de los conceptos de nación, estado y región, que lleva a los ideólogos del Movimiento, a hablar de una cultura "camba" concebida como nación- estado. Se trata ciertamente de un exceso conceptual que pone en tela de juicio no sólo la viabilidad del proyecto, sino la intencionalidad real de los grupos de poder regional que, eventualmente, estarían alentando o podrían apoyar la propuesta. El segundo elemento radica en la forma cómo se plantea la celebración de un nuevo pacto entre la nación-estado camba y el estado boliviano, teniendo como base mínima de acuerdo la implantación del régimen autonómico. La duda se hace más fuerte: jsi la autonomía es la base mínima. cuál será el programa máximo? Frente a los evidentes excesos del Movimiento "Nación Camba" no puede dejar de anotarse que, en contraste con su ideario. la existencia histórica de la nación camba (sin hablar ya de su supuesto carácter estatal) es algo que merece largos análisis todavía y mejores investigaciones antropológicas e históricas.

Pero no todo son excesos. El movimiento liderizado por Carlos Dabdoub Arrien acertadamente refleja la fuerte identidad regional adquirida por la población cruceña y, al mismo tiempo, simboliza el entronque, en las concepciones políticas, entre las luchas regionales a favor de la descentralización político-administrativa y las demandas autonomistas de los pueblos indígenas. Postular que en Bolivia puede aplicarse un régimen autonómico, basado en regiones y nacionalidades indígenas, que respete a los gobiernos municipales y constituya los gobiernos departamentales, simboliza precisamente ese entronque. La autonomía, en realidad, no significa sino vigencia plena de la descentralización política y administrativa.

'OPINIONES Y ANALISIS'

Si los discursos del MAS, del MIP y del movimiento cruceño son vistos como indicadores de la presencia de corrientes de opinión, entonces las que buscan reorganizar el estado atraviesan el altiplano, surgen también en los valles interandinos y se refuerzan en los llanos orientales. Tienden, al parecer, a adquirir mayor sustento social y avanzan en concreción programática, lo que podría explicarse desde la evidente imbricación entre autonomía municipal, descentralización político-administratíva y demandas indígenas y regionales, aunque obviamente no sólo por eso. El desarrollo futuro de esas corrientes, en todo caso, depende de que la concreción programática sea capaz de traducirse en viabilidad política, lo cual podría acontecer si se compatibiliza la base financiera de los municipios con el régimen autonómico. La cuestión radicaría, por tanto, en la capacidad de los operadores políticos de precisar las modalidades de reorganización del nuevo estado.

V. ELEMENTOS DE LA REFORMA

La Bolivia actual es el resultado de innumerables planes, programas y proyectosdedesarrolloproductivo y social implementados a lo largo de su historia. La situación de pobreza que todavía atenaza a casi el 60% de la población es el saldo dejado por la Bolivia semi feudal del período anterior a 1952; por el capitalismo de estado desakolladoentre aquel año y 1985 y porlaserie deajustes estructurales introducidos en las dos últimas décadas durante la vigenciadel proceso de reorganización "neoliberal" de la economía, la sociedad y el estado. Tres "patrones" de acumulación de capital, por tanto, contribuyeron al diseño de la Bolivia actual. Tres "patrones" con todo lo bueno y lo malo que contenían, acompañados, lógicamente, de modalidades propias de organización social y política, además de los componentes

Page 89: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

ideo-culturales "oficiales". Pero, si se acepta la premisa de que la situación actual no fue creada sólo por el llamado modelo neoliberal, deberá reconocerse al mismo tiempo que los pueblos guaraní, aymara, quechua, chiquitano, mojeño, etc., no fueron ni son responsables de los bajos indicadores que hoy describen al país. Si se acepta lo anterior, debe admitirse también que, desde la óptica de las nacionalidades, resulta incontrovertible que la cultura dominante, a través de sus grupos sociales privilegiados naturalmente, es la autora de todo lo sucedido.

No puede negarse que Bolivia sí ha avanzado, pero en términos relativos, en comparación con otros países, tiende a quedar a la zaga. Nadie puede negar que si las cosas continúan como hasta ahora inevitablemente tendrían que transcurrir otros 70 años para registrar niveles de bienestar colectivamente aceptables. Todo parece señalar que ha llegado el momento de introducir en el país cambios profundos. Lo que es más, probablemente esos cambios se estén tornando inevitables y, como tales, pueden suceder por la vía pacífica, consensuada, política si se quiere, o vayan a producirse por la vía de los conflictos sociales, como nos lo estarían mostrando los discursos autonomistas diseminados por todo el territorio nacional y, sobre todo, las transformaciones sociales y políticas acaecidas en la última década.

¿Qué hacer entonces?, ¿cuáles son los cambios que deben introducirse? Se trata de reformar el estado boliviano en profundidad y de echar mano de la energía creadora que, como todo pueblo, como toda cultura y nación, poseen los pueblos aymaras, quechuas, amazónicos y chaqueños. Si estos grandes segmentos de la población no son responsables de la situación imperante en el país; si su cosmovisión no intervino protagónicamente en la estructuración de la Bolivia actual, busquemos entonces soluciones incorporando esa energía bloqueada durante 500 años. ¿Cómo se consigue esto? No, por

cierto, simulando participación a través de la presencia de unos cuantos individuos en el aparato del estado. Se trata de la apertura de espacios para que ellos decidan autónomamente sobre su vida; para que desde sus propias pautas de organización y desde su historia encuentren respuestas a sus problemas y contribuyan a resolver los del país.

Y no se trata de desarrollar nuevas líneas de homogeneización socio-cultural, como aconteció después de 1952. Debe hablarse de profundizar el escenario abierto por la descentralización administrativa con descentralización política y modalidades autonómicas de reorganización social. Se trata de repensar el estado boliviano desde la imbricación entre descentralización político-administrativa y respuesta para las demandas autonómicas de los pueblos originarios. Pero, a diferencia de lo que propone el Movimiento "Nación Camba", para cuyos ideólogos hay una línea de continuidad que va de la autonomía al federalismo y, en su caso, lo dicen desembozadamente algunos de sus miembros, a la independencia, es posible pensar un régimen autonómicobajoelestadounitario. Es decir, el estadoboliviano continuaría siendo único, aunque reorganizado, utilizando las unidades político administrativas ya existentes (departamentos, provincias y municipios) en función de nacionalidades y regiones autonómicas. Aunque las formaciones sociales no son semejantes, podría aprovecharse la experiencia española, lejana a cualesquier formación federativa, para encarar la reestructuración del estado boliviano. El estado español no es federal, es un estado unitario que reconoce unidades autonómicas.

Si la estructura estatal boliviana se transformara de ese modo, considerando el peso demográfico y económico de los pueblos originarios, podría pensarseen una autonomíaaymara y enotraquechua (si esta última retoma niveles de compactación socio cultural parecidos

Page 90: Bolivia Descentralización y Autonomía Regional (Hanns Seidel)

'OPINIONES Y ANALISIS' 'OPINIONES Y ANALISIS'

al caso aymara), lo que no se muestra con la misma nitidez en el caso de las comunidades chiquitanas, guaraníes y otras menores. Y desde la óptica de las regiones, estructuradas a partir de la división política tradicional, podría pensarse en Tarija como la autonomía del sur y en Santa Cruz como laregión autonómica oriental. No debería descartarse, previa concertación amplia, la constitución de una sola región autonómica que aglutine a la mayoría de la población de cultura no indígena, en base, por supuesto, a los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija. Capítulo aparte en esta tarea implicaría resolver la situación de algunas ciudades bolivianas, como La Paz, Cochabamba, Sucre y Oruro, donde no es posible identificar fácilmente mayorías y minorías y su entorno provincial pasaría a formar parte de alguna unidad autonómica. En estos casos las experiencias aportadas por los regímenes español y chino pueden resultar de utilidad. Ciudades como Madrid. Beijing, Shanghai y otras más gozan de estatutos autonómicos adecuados, obviamente, a su contexto macropolítico.

¿Cómo podría implementarse todo eso? Primero con una reforma constitucional profunda, en la que mantener la forma unitaria del estado boliviano nos estaría hablando todavía de un proyecto nacional. Se quiere construir (o reconstruir) el país aceptando y (re)conociendo la diversidad étnico-cultural para avanzar hacia la unidad. En un país con tantos problemas como Bolivia no puede implantarse un régimen autonómico sin hacer de los principios de unidad y auronomía pilares fundamentales del proceso de reconstrucción. Este elemento se encuentra presente en la propuesta del MIP, pero no en las otras dos.

sobre el tema podrá avanzarse. No debe intentar crearse regiones artificialmente. Si la sociedad boliviana está madura para la transformación, esta debe salir de la vida cotidiana de la gente. Las visiones del MAS y del Movimiento "Nación Camba" son coincidentes en este punto.

Finalmente, ¿cómo se lleva adelante la reforma constitucional? Podría realizarse aplicando el procedimiento de reforma inserto en el texto de la Ley Fundamental, pero la profundidad de la transformación exige una consulta más amplia. El mecanismo idóneo parece ser el referéndum. (Este es un aporte del movimiento cruceño). Aunque, en última instancia, no importa la vía que lleve a la reforma del texto constitucional, lo que urge es la necesidad de introducir cambios en la estructura fundamental del Estado.

¿Cómo llevar a la practica todo eso?: primero, reforma constitucional y segundo, consulta popular. Debe preguntarse a la población, a los departamentos y municipios, quiénes y cómo aceptan entrar al regimen autonómico. Sólo a partir de una consulta puntual