bolivar

58

Upload: santa-maria-reina

Post on 10-Jul-2015

401 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bolivar
Page 2: Bolivar

San Martín y Bolívar El 25 de julio de 1822 San Martín llegó al

puerto de Guayaquil. Bolívar se encontraba allí desde el 11 de julio y había decidido incorporar ese puerto a la Gran Colombia.

San Martín fue recibido apoteósicamente por la población.

Bolívar y San Martín conversaron a solas, sin testigos, aproximadamente durante hora y media.

Al día siguiente charlaron durante 4 horas.

Page 3: Bolivar

Preocupaba a San Martín:* La pronta conclusión de la guerra: para lo que reclamaba el auxilio de la Gran Colombia en reciprocidad cuando San Martín ayudó a Bolívar y Sucre para la victoria de Pichincha.* La organización de las diferentes repúblicas del continente.* Establecer los nuevos criterios que se utilizarían para delimitar los nuevos estados independientes.

Page 4: Bolivar

En agosto de ese mismo año el Protector volvió a Lima.

Allí encontró que su viaje había sido aprovechado por los criollos para expulsar a uno de sus principales colaboradores: Bernardo de Monteagudo.

Los peruanos lo culpaban por la dureza con que había tratado a los españoles residentes ene el Perú.

También lo acusaban de todos los fracasos que se había producido durante el Protectorado.

Page 5: Bolivar

El 20-09-1822 se reunió e instaló el 1º Congreso Constituyente que San Martín y Tagle habían convocado unos meses antes.

Los representantes al Congreso fueron elegidos por un reducido grupo de personas (no existía el sufragio universal)

El 1º presidente del Congreso fue Francisco Javier de Luna Pizarro, estuvo integrado por congresistas peruanos y de otros países americanos.

Page 6: Bolivar

San Martín dimitió el mando supremo y se despojó de la banda bicolor.

Al día siguiente se embarcó en el bergantín “Belgrano” rumbo a Valparaíso. Nunca más regresó al Perú.

San Martín vivió un corto tiempo en Chile. Luego pasó a Argentina y finalmente se exilió en Europa.

Regresó una vez más a Argentina en 1829 pero fue mal recibido porque sus compatriotas pensaban que tenías pretensiones políticas.

Murió en Francia en 1850.

Page 7: Bolivar

Conclusiones Para liberar al Virreinato peruano San

Martín organizó el Ejército de los Andes, independizó Chile y juró la independencia en 1818.

La escuadra libertadora al mando del Almirante Lord Cochrane zarpó de Valparaíso a Paracas. San Martín quiso negociar con el virrey Pezuela dándose la Conferencia de Miraflores. No llegaron a ningún acuerdo.

Page 8: Bolivar

Se da el Motín de Aznapuquio liderado por La Serna. Depuesto Pezuela asume el poder La Serna. Se da la Conferencia de Punchauca. No se llega a ningún acuerdo.

S.M. proclama la independencia en julio de 1821. Días antes el cabildo de Lima había aprobado y firmado el Acta de Independencia.

Se inicia el Protectorado. En julio de 1822 se da la entrevista de

Guayaquil.

Page 9: Bolivar

Al regresar al Perú instaló el 1º Congreso Constituyente, de tendencia liberal y republicana.

Ante el Congreso dimitió al mando supremo. Se retira definitivamente del Perú.

Page 10: Bolivar
Page 11: Bolivar

Resumen del tema El Congreso instalado por San Martín no

supo conducir al estado recién nacido y la guerra no se desarrolló con el ritmo necesario.

Para consolidar nuestra independencia fue necesaria la presencia de Simón Bolívar.

Bolívar recibió del Congreso la suprema autoridad militar y política. Luego organizó un ejército y obtuvo las victorias de Junín y Ayacucho.

Se pone fin con la Capitulación de Ayacucho.

Page 12: Bolivar

El 1º Congreso peruano Estuvo integrado por José de La Mar

(ecuatoriano), Felipe Antonio Alvarado (argentino) y Manuel Salazar y Baquíjano (peruano).

Busca en tu cuaderno ¿En qué acontecimiento estudiamos a José de La Mar?

Al quedar vacante el poder ejecutivo por la dimisión de San Martín, el Congreso no supo como llenar ese vacío.

No quisieron un gobierno autoritario por lo que optaron por una Junta Gubernativa (21-09-1822).

Page 13: Bolivar

La Junta de Gobierno gobernó 5 meses y fue un desastre porque no hubo unidad de mando y porque todo lo que hizo tuvo que consultarlo al Congreso.

La Junta tuvo que hacer frente al problema principal: terminar la guerra. Organizó la 1º expedición a Puertos intermedios.

Este plan había sido elaborado por San Martín, consistió en desembarcar en puertos intermedios de la costa para hostigar a los realistas.

Page 14: Bolivar

La expedición estuvo al mando de Rudencindo de Alvarado y Guillermo Miller.

La mala dirección de Alvarado y la destreza y coraje de los españoles Valdez y Canterac, determinaron que esta expedición fuera una derrota en las batallas de Torata y Moquegua

Page 15: Bolivar
Page 16: Bolivar

El Motín de Balconcillo Ante el fracaso de la Junta Gubernativa + la

derrota militar + el descrédito del Congreso, se produjo el 1º golpe de estado en la historia de nuestra república.

Los jefes del ejército patriota encabezados por Andrés de Santa Cruz, enviaron al congreso una representación con caracteres de ultimátum, en el que señalaban que: el fracaso de la Junta Gubernativa. Recomendaban la designación de un Jefe

Supremo. Señalaban para ese cargo a José de la Riva

Agüero

Page 17: Bolivar

El 27-02-1823 el Congreso dio por concluido el gobierno de la Junta de Gobierno y el 28 eligió Presidente de la República a José de la Riva Agüero y Sánchez Bosquete.

De inmediato fue ascendido al rango de Gran Mariscal.

Page 18: Bolivar

Presidencia de José de la Riva Agüero Gobernó desde febrero a junio de ese mismo

año, en que el Congreso reunido en el Callao lo destituyó.

Durante su gobierno su preocupación fue continuar la guerra contra los españoles, para ello: Reorganizó la escuadra y la puso al mando del

británico Jorge Guisse. Reorganizó el ejército y fundó una academia

militar para adiestrar a los soldados. Solicitó ayuda a Chile, Argentina y Colombia.

Page 19: Bolivar

Logró que Bolívar lo auxiliara con 6000 hombres. Recibió en Lima a Antonio José de Sucre (hombre

de confianza de Bolívar) quien debía preparar la llegada del Libertador de la Gran Colombia.

Preparó y dispuso la 2º expedición a Intermedios bajo las órdenes del general Andrés de Santa Cruz.

El Jefe del Estado Mayor fue Agustín Gamarra.

Page 20: Bolivar

2º Expedición a Puertos Intermedios En junio de 1823 desembarcaron 5000

patriotas en el puerto de Arica. Su objetivo era penetrar en el Alto Perú. Tuvieron éxito al principio y ocuparon las

ciudades de La Paz y Oruro (actual Bolivia). La expedición peruana no coordinó con el

avance chileno ni argentino para encerrar al ejército realista.

La división de Sucre partió tardíamente y no llegó a tomar contacto con la de Santa Cruz.

Page 21: Bolivar

En agosto de 1823 se libró la Batalla de Zepita a orillas del río Titicaca, contra las fuerzas realistas de Valdez.

Los patriotas quedaron dueños del campo pero no obtuvieron batalla decisiva.

Luego se retiraron a la costa. Esta expedición fracasó por los errores

militares de Andrés de Santa Cruz y Agustín Gamarra.

Page 22: Bolivar

Situación política Riva Agüero tuvo que afrontar el problema de

mantener a 2 ejércitos: el realista y el patriota. El Perú estaba empobrecido.

Bajo el Protectorado se había creado un Banco d emisión de moneda. El público acogió con desconfianza la moneda de papel.

En 1823 Riva Agüero ordenó retirar el papel moneda y quedó prohibida su circulación.

Obtuvo de Londres un empréstito de 1’200 000 libras esterlinas, gestionados por los comisionados de San Martín (Paroissien y García del Río).

Page 23: Bolivar

La situación en el Perú era grave. Las ciudades cambiaron de manos en varias oportunidades.

Canterac aprovechó que el grueso del ejército estaba en el sur y movilizó sus fuerzas acantonadas en Huancayo y Jauja hacia la capital.

En junio de 1823, Riva Agüero y el Congreso se habían refugiado en los Castillos del Callao.

Los españoles ocuparon Lima hasta el 16 de julio. Destaca el heroísmo de José Olaya.

Page 24: Bolivar

Surge discordia entre el Congreso y Riva Agüero.

Llaman a Bolívar para que salve la situación. Se designa a Sucre como jefe del ejército unido

y a Trujillo como capital provisoria del Perú. El Congreso declaró que Riva Agüero cesaba en

sus funciones. Riva Agüero se embarcó a Trujillo con sus

ministros y expidió un decreto en la cual disolvía el Congreso.

El caudillo se colocaba en una situación absurda e insostenible.

Page 25: Bolivar

Entre tanto, Lima fue desocupada por Canterac.

Volvieron las fuerzas patriotas y Sucre delegó el mando político a Torre Tagle.

Tagle reunió al Congreso. El Congreso declaró a Riva Agüero “reo de

alta traición”. En agosto de 1823 había: dos presidentes y

dos congresos, uno en Lima y otro en Trujillo.

Page 26: Bolivar

Riva Agüero controlaba el norte con apoyo de la Marina.

Tagle con su Congreso y el ejército colombiano, gobernaba Lima.

Los realistas ocupaban gran parte de la sierra actual del Perú.

Todo quedaba listo para la llegada de Bolívar, como él había querido: “solicitado por los pueblos y por los representantes de éstos, como la única persona capaza de completar la emancipación del Perú”.

Page 27: Bolivar
Page 28: Bolivar

Preparó la llegada Antonio José de Sucre. A bordo del bergantín “Chimborazo” Bolívar

llegó al Callao el 01-09-1823. Fue recibido por Torre Tagle y los ministros. El Congreso –por unanimidad- le otorgó la

“suprema autoridad militar en toda la República”.

Se mantuvo a Tagle con el ficticio cargo de Presidente de la República y que debía consultar sus decisiones con el Libertador.

En noviembre de 1823, Tagle fue elegido por el Congreso presidente del Perú.

Page 29: Bolivar

La Constitución de 1823 El Congreso, instalado por San Martín en

1822, se había reunido para elaborar una Constitución.

En 1823, Torre Tagle promulgó la ley de la Constitución, con marcada influencia de la Constitución de Cádiz.

Entre las normas que estableció: Implantó el Régimen unicameral, con el fin de

fortalecer el Poder Legislativo frente al Ejecutivo Decretó la creación de universidades y colegios. Estableció el derecho popular a la insurrección

cuando el gobierno abusaba de su poder.

Page 30: Bolivar

En vísperas para su promulgación, el Congreso aprobó una resolución para suspender el cumplimiento de los artículos que eran incompatibles con las atribuciones dadas a Bolívar.

La Constitución de 1823 murió antes de nacer.

Page 31: Bolivar

Desenlace del gobierno de Riva Agüero Riva Agüero, desde Trujillo, gobernaba

desde Tumbes y Piura hasta Ancash. Entabló negociaciones secretas con el virrey

La Serna. Le propuso: Firmar un armisticio entre españoles y peruanos. Expulsar las tropas colombianas de territorio

peruano. Establecer una monarquía en el Perú con un

príncipe en la casa de España, una vez que se reconociera la independencia.

Crear una Regencia en el Perú presidida por La Serna en colaboración con Riva Agüero.

Page 32: Bolivar

Algunos historiadores lo califican como traición pero sus más cercanos colaboradores afirman que Riva Agüero trató de impedir la preponderancia de los colombianos en el Perú.

En realidad, representaba el temor y descontento de la alta clase peruana respecto al enorme poder que los colombianos estaban adquiriendo.

Cuando Bolívar se entera, pide al Presidente peruano Gutiérrez de la Fuente que aprese y fusile a Riva Agüero.

Page 33: Bolivar

Bolívar mostró a Gutiérrez de la Fuente documentos secretos entre Riva Agüero y el virrey La Serna.

Riva Agüero y el general Ramón Herrera fueron conducidos a Guayaquil después de haber estado prisionero 40 días, Riva Agüero viajó a Europa.

Volverá después en la época de la Confederación Perú Boliviana.

Page 34: Bolivar
Page 35: Bolivar

Con Bolívar como suprema autoridad política y militar, Tagle cesó en sus funciones.

En febrero de 1824, los realistas ocuparon Lima.

Los Castillos del Real Felipe pasaron a manos de los realistas, a raíz de un amotinamiento allí de tropas argentinas.

No había ejército patriota. No llegaba la ayuda de Colombia que Bolívar

esperaba.

Page 36: Bolivar

Bolívar se había trasladado a Pativilca a reorganizar el ejército. Para ello: Dispuso levas y reclutamientos en los pueblos. Ordenó que se entrenara a los soldados para que

se acostumbren a las alturas. Impuso a las poblaciones cupos de dinero y joyas. Llamó a sus mejores generales: Sucre, La Mar,

Necochea, Miller, Lara. Olañeta, jefe realista desconoció al virrey La

Serna.

Page 37: Bolivar

Bolívar estableció su cuartel general en Trujillo.

A mediados de 1824 y con ayuda de José Faustino Sánchez Carrión, logró formar un ejército de 8500 hombres.

Emprendió la marcha desde Cajamarca y Huaraz hacia el sur, en busca de los españoles.

Page 38: Bolivar

Situación aproximada de los ejércitosEjército patriota Ejército realista

8500 soldados.Generales patriotas:

Antonio José de Sucre.José de La Mar.Mariano Necochea.Guillermo Miller.Jacinto Lara.José María Córdova

16 000 soldados.Generales realistas:

Canterac: 8 000 en JaujaLa Serna: 1 000 en CuscoValdez: 3 000 en PunoOlañeta: 4 000 en el Alto

Perú

En ambos ejércitos había hombres de diversas nacionalidades: venezolanos, colombianos, quiteños, peruanos, argentinos y chilenos; así como de diferentes grupos étnicos: españoles, mestizos, criollos e indios.

Page 39: Bolivar
Page 40: Bolivar

Batalla de Junín

Canterac estaba en Jauja y se enteró que el ejército patriota se dirigía al centro del Perú y movilizó sus tropas hacia Cerro de Pasco (01 de agosto de 1824)

Al llegar, se enteró que Bolívar marchaba a Jauja por el lado occidental del lago Junín.

Canterac ordenó la retirada del grueso del ejército.

El 06 de agosto se encontraron en la Pampa de Junín pero en márgenes diferentes.

Page 41: Bolivar

Canterac atravesó la pampa 2 horas antes de que Bolívar llegara.

Al ver Bolívar que el ejército español podía escaparse, ordenó el ataque al mando del general argentino Mariano Necochea.

El enfrentamiento fue terrible. Los españoles iban ganando.

Necochea fue hecho prisionero. Miller ordenó la retirada.

¡Todo parecía perdido! En ese instante llegaron los Húsares del Perú bajo las órdenes del coronel argentino Isidoro Suárez.

Page 42: Bolivar

Sembró desconcierto en el enemigo y convirtieron la derrota en vitoria.

Al mayor peruano Andrés Rázuri, La Mar le había encargado transmitir a Suárez la orden de retirada.

Pero Rázuri cambió la orden e incitó a Suárez para el ataque.

Solo se usó arma blanca. No se usó pistola ni fusil.

Bolívar, al enterarse de la victoria, bautizó a los Húsares del Perú como Húsares de Junín.

Page 43: Bolivar

Batalla de Ayacucho

Después de la batalla de Junín el virrey asumió el mando del ejército.

Reorganizadas sus fuerzas avanzó hacia Ayacucho.

El objetivo de La Serna era rodear a los patriotas y cortas sus comunicaciones con la costa.

Bolívar decidió volver a la costa. Dejó el ejército patriota en Apurímac y enrumbó hacia Lima (octubre de 1824).

Page 44: Bolivar

Bolívar regresó a Lima por las siguientes razones: Presencia de buques españoles en el Callao. Llegada de un ejército auxiliar colombiano. Posibilidad de malversación de un empréstito de

3’000,000 de pesos. Dejó a Sucre al mando del ejército con

instrucciones de no provocar un encuentro definitivo.

Llegó a Lima en noviembre de 1824. Se dirigió a Pativilca para organizar un

ejército de reserva.

Page 45: Bolivar

A finales de octubre, el virrey La Serna decidió abrir campaña contra Sucre, al frente de un ejército de 10 000 hombres.

Sucre avanzó hasta el río Apurímac, luego se retiró hacia Huamanga.

Los patriotas sufrieron una derrota en Matará.

EL 09-12-1824 ambos ejércitos estaban frente a frente en las Pampas de la Quinua.

El enfrentamiento duró 3 horas. El virrey La Serna fue herido y cayó

prisionero.

Page 46: Bolivar

Canterac asumió el mando. El triunfo patriota era completo. Valdez y los altos jefes tuvieron que aceptar

la oferta de Capitulación que La Mar les hizo llegar.

La batalla terminó en la cima del Condorcunca (“cuello del cóndor”).

El acta de rendición fue firmada por Sucre y Canterac.

Se firmó la Capitulación de Ayacucho.

Page 47: Bolivar

Capitulación de Ayacucho

Reconocimiento pleno de la independencia del Perú.

El territorio que abastecían las tropas españolas hasta el Desaguadero, serían entregadas al Ejército Libertador.

La plaza del Callao sería entregada. Los prisioneros realistas quedarían en

libertad. El gobierno peruano se comprometía a pagarles el viaje de regreso a España.

Page 48: Bolivar

Los heridos serían auxiliados por cuenta del gobierno peruano.

Se respetarían las propiedades de los españoles en el Perú.

La República del Perú debió saldar la deuda económica y política a los países que contribuyeron militarmente a su independencia.

El Estado del Perú reconocería la deuda contraída por la hacienda del gobierno español en el territorio.

Page 49: Bolivar

Otros datos

Olañeta (en el Alto Perú) y Rodil (en el Callao) se negaron a cumplir los términos de la Capitulación y mantuvieron una actitud hostil ante los patriotas.

Sobre Olañeta, sus propios soldados se rebelaron contra él y lo asesinaron.

Sobre Rodil y la Capitulación del Callao: En los castillos del Callao se encontraban 2200

realistas y refugiados civiles que en su mayoría pertenecían a la alta clase limeña.

Page 50: Bolivar

Entre ellos estuvo Torre Tagle quien siendo Presidente había iniciado conversaciones con los realistas.

Al ser descubierto se refugió en los Castillos del Callao, donde murió víctima del escorbuto, el 26 de setiembre de 1825. Su familia también tuvo este trágico fin.

Tagle quería llegar a un acuerdo sin armas, pero al enterarse Bolívar, lo acusó de traición.

Bolívar ordenó que sitiaran la fortaleza. Fue muy sangriento y duró hasta 1826.

A los sitiados les faltaron víveres. Rodil se rindió y entregó los castillos. Se le

autorizó regresar a España. Fue recibido con honores por Fernando VII.

Page 51: Bolivar

Actividad ¿Qué hizo San Martín después de independizar

Argentina? ¿Con qué batalla independizó Chile? ¿Qué pasó después de la independencia de

Chile? ¿Cómo se llama al 1º intento de independencia?

¿Entre quiénes fue? ¿A qué acuerdos llegaron? ¿Qué es el Motín de Aznapuquio? ¿Cómo se llama al 2º intento de independencia?

¿Entre quiénes fue? ¿A qué acuerdos llegaron?

Page 52: Bolivar

¿Qué puerto se había integrado a la Gran Colombia?

¿Qué preocupaba a San Martín? ¿A qué acuerdos llegaron en la entrevista de

Guayaquil? ¿Qué sucedió en Lima durante la ausencia de

San Martín? ¿Cundo se instaló el 1º Congreso peruano?

¿Quiénes eligieron a los representantes? ¿Quién fue el 1º presidente del congreso? ¿Qué hizo San Martín?

Page 53: Bolivar

¿Cuál fue la 1º forma de gobierno que tuvo el Perú? ¿En qué consistía?

¿Quién redacto el Acta de Independencia? ¿Qué institución reemplaza hoy a los

cabildos? ¿Por qué San Martín se retira del Perú? ¿Qué hizo el Congreso? ¿Qué tiempo gobernó la Junta de Gobierno? ¿Por qué fracasó? ¿A qué problema tuvo que hacer frente la

Junta Gubernativa?

Page 54: Bolivar

¿En qué consistió la 1º expedición a Puertos intermedios? ¿Al mando de quiénes estuvo?

¿Contra qué españoles se enfrentaron? ¿Qué es el Motín de Balconcillo? ¿Quién lo

dirigió? ¿Qué exigían? ¿Cuánto tiempo gobernó José de la Riva

Agüero? ¿Qué le preocupaba? ¿Quién se encargó de preparar la llegada de

Bolívar? ¿En qué consistió la 2º expedición a Puertos

intermedios?

Page 55: Bolivar

¿Por qué fracasó esta expedición? ¿Cómo se había financiado la guerra de

independencia durante el Protectorado? ¿Qué hizo Riva Agüero para financiar la

guerra de independencia? ¿Quién había iniciado el empréstito? ¿Por qué surge discordia entre Riva Agüero

y el congreso? ¿Qué sucede después de la destitución de la

Riva Agüero? ¿Por qué el congreso lo declaró reo de alta

traición?

Page 56: Bolivar

¿Cuál era la situación del Perú antes de la llegada de Bolívar?

Explica brevemente sobre la Constitución de 1823.

¿Por qué Bolívar lo declaró traidor? ¿Crees que traidor? ¿Por qué? ¿Por qué los castillos del Callao regresaron a

los realistas? ¿Qué personaje se encontraba refugiado

allí? ¿Cuál fue su final?

Page 57: Bolivar

¿Por qué Olañeta desconoció al virrey La Serna?

¿Quién ayudó a Bolívar a reorganizar el ejército?

Explica brevemente la batalla de Junín. Ubica en el mapa.

¿Por qué ganamos la batalla de Junín? Explica la Batalla de Ayacucho. ¿Qué batallas sellaron la independencia? ¿En

qué fechas se dieron?

Page 58: Bolivar

¿Qué documento puso fin a la guerra de independencia?

¿Qué españoles no aceptaron la Capitulación de Ayacucho? ¿Qué sucedió con ellos?