boletín interno – curso 27– núm. 207-marzo 2010 file2 convocatoria nos vemos el día 6 de...

20
¡Helos aquí, fuertes e incombustibles! Boletín Interno Curso 27Núm. 207-marzo 2010

Upload: others

Post on 27-Oct-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Interno – Curso 27– Núm. 207-marzo 2010 file2 CONVOCATORIA Nos vemos el día 6 de marzo en el Giner de los Rios, a las 10,30 para “saludeo y charleta” y a las 11,00

¡Helos aquí, fuertes e incombustibles!

Boletín Interno – Curso 27– Núm. 207-marzo 2010

Page 2: Boletín Interno – Curso 27– Núm. 207-marzo 2010 file2 CONVOCATORIA Nos vemos el día 6 de marzo en el Giner de los Rios, a las 10,30 para “saludeo y charleta” y a las 11,00

2

CONVOCATORIA

Nos vemos el día 6 de marzo en el Giner de los Nos vemos el día 6 de marzo en el Giner de los Nos vemos el día 6 de marzo en el Giner de los Nos vemos el día 6 de marzo en el Giner de los

Rios, a las 10,30 para “saludeo y charleta” y a Rios, a las 10,30 para “saludeo y charleta” y a Rios, a las 10,30 para “saludeo y charleta” y a Rios, a las 10,30 para “saludeo y charleta” y a

las 11,00 se empieza, conlas 11,00 se empieza, conlas 11,00 se empieza, conlas 11,00 se empieza, con

ORDEN DEL DÍA • Lectura del acta de la asamblea anterior

• El nuevo ROC: Debate y discusión

• Tema: El nuevo ROC ( presentación de Carmen)

• Información encuentro 0-8

• Reunión de Coordinación: ¿Quién va?

• Ruegos y preguntas

Procurad sed puntuales

Page 3: Boletín Interno – Curso 27– Núm. 207-marzo 2010 file2 CONVOCATORIA Nos vemos el día 6 de marzo en el Giner de los Rios, a las 10,30 para “saludeo y charleta” y a las 11,00

3

enero

Nos reunimos trece personas en una luminosa mañana de

sábado. Empezamos hablando de las personas que iban a

asistir al Encuentro de Cero a Ocho en La Albitana. No había

acompañantes del Taller Doce –Dieciocho y por lo tanto se dio

por finalizada la campaña de captaciones en ese mismo

momento.

Seguidamente se explicó el motivo de la suspensión del

Encuentro del Sur o también llamado MCEP-A y nos es otra que

la previsión de asistencia era más bien corta y limitada

apersonas de los grupos de Huelva y Almería, quizá alguien de

Sevilla también. Pero no justificaba el gasto de fuerzas y tiempo

. Nos debemos ir acostumbrando a esto dada la inexistencia de otros Grupos y dejando

por sentado que no fue mejor cualquier tiempo pasado.

A continuación nos metimos en tromba en el tema central de la reunión: EL

NUEVO R.O.C. Sin guión ni exposición previa, pues Carmen quiso oír las opiniones

antes de hacerlo, convinimos en algunas generalidades:

• Hay muchas diferencias entre Secundaria y Primaria.

• En secundaria aparecen aspectos destacables: Desaparición de los

Departamentos y aparición de la Interdisciplinariedad) y otras negativas como:

Gestión antidemocrática y poca participación.

• En principio no aparecía Educación Infantil, pero ahora en la segunda edición se

han dado cuenta y lo han “subsanado”.

• En Primaria el nuevo ROC no aporta tantas novedades.

• En ambas etapas se ve un patente cambio del papel de la Dirección y

convinimos que cambiar la educación desde una dirección autocrática era tarea

imposible.

• Las adscripciones a los cursos depende de la Dirección del Centro y no de la

antigüedad, con lo cual la arbitrariedad y el chantaje están servidos. Se habla

mucho de este tema .

Page 4: Boletín Interno – Curso 27– Núm. 207-marzo 2010 file2 CONVOCATORIA Nos vemos el día 6 de marzo en el Giner de los Rios, a las 10,30 para “saludeo y charleta” y a las 11,00

4

• El Equipo Directivo deja de tener labor docente casi en la totalidad de los

centros, esto los aleja de la realidad y los convierte en una casta de gestores

administrativos y funcionariado intermedio entre Delegación e Inspección.

Dijeron que no debemos acudir a todos los “capotes” que echa la Administración

educativa, como MCEP tenemos claro cuales son los aspectos esenciales de la

organización de los Centros.

Pasamos después a un debate sobre el cargo de dirección y de las razones por las

que la gente quiere o no quiere serlo. Ya se pueden imaginar las ideas.

La dinamización del Centro queda supeditada al ingente trabajo burocrático que

asedia a los equipos directivos. Analizamos que es más importante : cumplimentar

estadillos y documentos , y cursillos para preparar esta labor para los Equipos

Directivos o las criaturas .

Llegó después una pregunta crucial, nos ronda desde hace lustros y no la sabemos

responder. ¿Cómo se generaliza el cambio pedagógico en la escuela? El MCEP qué

hace para ello y ¿cual es su papel si no aparece en los foros y cursos que tocan el

tema?

Vemos después un caso verídico de cómo un inspector se asusta de un colegio que

no usa el libro de texto y se limita a pedir papeles. Más papeles y sólo papeles.

Lo básico y esencial de el tema educativo es una aseveración con la que el personal

estuvo de acuerdo: “La formación inicial del profesorado y el acceso a la carrera

docente no se han tocado” Esta es la base de toda la consideración que se tiene del

magisterio y la imposibilidad del cambio.

Vemos que el cambio se hace con triquiñuelas y muletillas y se van cogiendo tácticas para que 3º y 4º trabajen de otra manera pues tienen Pruebas de Diagnóstico y eso si que es importante . Nuestro papel en el Informe Pisa de cada curso y lo que luego los periódicos se llevaran semanas aireando. Todo se queda en “escaparate”. Y el fondo de la cuestión no cambia , es más se vuelve al examen de Ingreso.

Por último vemos tras algunas intervenciones como hemos cambiado nosotros y

nosotras y la sociedad y denotamos cierta nostalgia acompañada de complejo de culpa

por no haber logrado cambiar lo que queríamos y por los frutos de la educación en

esta sociedad en general, económicamente evolucionada en los últimos treinta años

pero culturalmente anquilosada, salvo pequeños avances.

Decidimos el orden del día de la próxima asamblea:

Page 5: Boletín Interno – Curso 27– Núm. 207-marzo 2010 file2 CONVOCATORIA Nos vemos el día 6 de marzo en el Giner de los Rios, a las 10,30 para “saludeo y charleta” y a las 11,00

5

Será el 6 de Marzo, en el Giner y trataremos el tema del ROC pero con guión previo y

documentación que aparecerá en el Tururú. También veremos lo que dio de sí el

Encuentro de Cero a Ocho .

Analizaremos los temas que se van a tratar en la reunión de Coordinación que

se realizará en Madrid el 13 de Marzo en la Casa de León, C/ Pez nº 6 a las 10 de la

mañana y quién nos representará.

Salud y optimismo que las dos cosas no son lo mismo.

Page 6: Boletín Interno – Curso 27– Núm. 207-marzo 2010 file2 CONVOCATORIA Nos vemos el día 6 de marzo en el Giner de los Rios, a las 10,30 para “saludeo y charleta” y a las 11,00

6

EL ROC

Puntualizaciones del Congreso de Málaga

BORRADOR DE PRIMARIA

Alumnado:

- No aparecían los servicios complementarios: comedor, extraescolares, transporte

escolar, aula matinal… (ejemplo art. 6)

- No se nombraban los centros específicos ni el periodo de adaptación de Infantil.

- No se hablaba del respeto debido a todos los miembros de la comunidad educativa.

- Se quiere acabar con la cultura del “acusica”.

Profesorado:

- No recogía qué situación tienen los monitores en el centro, ni se reflejan las funciones

del personal de administración y servicios.

- No aparecía el apartado de DEBERES DEL PROFESORADO

- Habría que introducir:

+ Acción Tutorial

+ Acción Formativa

+ Coordinación y participación

+ Actualización docente

+ Evaluación y autoevaluación

- No se hablaba nada de acreditación profesional

- Se comenta el art. 25 sobre la asistencia psicológica, que no se aclara.

Familias:

- No se regulaba ni especificaba la recogida del alumnado del centro.

- No se especificaba nada sobre los delegados-as de familias.

- No se mencionaba nada el tema de protección ante internet, los medios audiovisuales,

valores de salud, consumo…

Page 7: Boletín Interno – Curso 27– Núm. 207-marzo 2010 file2 CONVOCATORIA Nos vemos el día 6 de marzo en el Giner de los Rios, a las 10,30 para “saludeo y charleta” y a las 11,00

7

- No se mencionan problemas de tipo médicos: gripe A, piojos, epilepsia, diabetes…

- No se recogía nada sobre ausencias y absentismo.

- Obligaba al profesorado a favorecer la participación de las familias. Incluso a que se les

dé permiso para las tutorías en sus trabajos.

- No se recogen las obligaciones de las familias ni el derecho a que se puedan formar:

Escuelas de madres y padres.

- No aparece que tengan derecho a participar en la elaboración de normas y a

implicarse.

- No aparece nada del derecho a que puedan acudir a las diferentes reuniones de sus

hijos e hijas que se ponen a la misma hora normalmente.

- Que se incluyera el respeto a las normas e n clave de responsabilidad y no de

impunidad.

- Que se incluyeran actividades para madres/padres por las tardes.

- Que se mejorara la plataforma educativa PASEN.

- Derecho a conocer evaluaciones, PAC, etc…

- Obligación de acudir al centro ante un requerimiento del colegio por algún problema.

Normas de convivencia:

- No se mencionaba el número de faltas injustificadas para cada evaluación.

- No quedaba claro el tema del AULA DE CONVIVENCIA: cuándo utilizarla, cómo se ve si

cambia la conducta si está expulsado el alumnado…

- No quedaba claro el tema de la inmediatez ejecutiva, no se menciona el plazo de la

reclamación de los padres.

- El sector de padres/madres pregunta por la comisión de convivencia de los centros. El

número de miembros ha cambiado y el número de padres se ha reducido.

- No se valoran ni se reconocen de alguna forma los buenos comportamientos.

- No se mencionan el respeto en el comedor y en las extraescolares.

- No quedaba claro si se derogaría el Plan de Convivencia de 2007 o se duplicaría. Sería

el ROF + Plan de convivencia o un plan de convivencia más amplio.

- No aparecía un preámbulo para cultura de paz, que aluda a la convivencia.

- No aparece nada sobre cómo restaurar el tejido social después de los problemas.

- No se dice nada sobre quién elabora las normas, ¿la comisión de convivencia?

Page 8: Boletín Interno – Curso 27– Núm. 207-marzo 2010 file2 CONVOCATORIA Nos vemos el día 6 de marzo en el Giner de los Rios, a las 10,30 para “saludeo y charleta” y a las 11,00

8

- Tampoco se hablaba nada sobre cómo se “recicla” al alumnado después de la

expulsión, ni qué organismos colaterales podrían apoyar a las mismas.

- No se da orientación sobre las tareas escolares del alumnado, si son sólo de estudios o

también de habilidades sociales.

- No se dice qué va a pasar con los responsables de Escuela, Espacio de Paz.

Acción Tutorial:

- No aparecía en el ROF

- No aparecía nada sobre adscripción a tutorías.

- Aparece como nuevo que se podría compartir la tutoría de 6º con profesorado de la

ESO.

- Que la perspectiva de género se cuidará con el Plan de Igualdad. No queda claro si las

coordinadoras-es del Plan de Igualdad tendrían que estar en el consejo escolar como

expertos-as.

Consejo Escolar:

- Qué pasa con el personal no docente.

- No se nombran las comisiones, sólo dos, ¿y las que había? No se nombran las

funciones ni la evaluación de resultados.

- Posibilidad de participación de las familias en paridad en el consejo escolar.

Claustro:

- No aparece la información económica al claustro.

- Que se dediquen a cuestiones psicopedagógicas y no a leyes.

- No aparece cómo llega la información de lo que se ha visto en el consejo escolar a los

claustros, así como a conocer la información sobre los expulsados y las medidas

adoptadas.

- No se menciona si el EOE participaría en todos los claustros.

Gestión de centros:

a) Órganos de coordinación docente:

- Equipos de ciclo

+ Anular los dos equipos nuevos y que se acumulen al ETCP

Page 9: Boletín Interno – Curso 27– Núm. 207-marzo 2010 file2 CONVOCATORIA Nos vemos el día 6 de marzo en el Giner de los Rios, a las 10,30 para “saludeo y charleta” y a las 11,00

9

+ Qué pasaría en los colegios de infantil donde coincide el claustro con el equipo

docente

+ Qué ocurriría con los coordinadores de Proyectos (TIC, BILINGÜISMO…), que se

refleje y que se añada como un órgano más o en ETCP

+ Los colegios de una línea no quien más equipos y sí quieren más tiempo para ETCP

+ Transformar el punto (b) del art. 71

- Coordinación de ciclo y competencias

+ Serán nombrados por el director-a y por dos años

+ No podrán ser interinos o provisionales

+ No se puede renunciar sin más, tiene que ser motivada y también aceptada por el

director

- Equipo de Orientación de Atención a la Diversidad:

+ Que desaparezca el EOE y que haya Orientación en primaria, que sea una persona

más del centro

+ Los coordinares-as de 3º ciclo que se relacionen con el 1º ESO, para el tránsito de

primaria a secundaria

+ No están de acuerdo en que los coordinadores-as sean elegidos por el director, sino

por los compañeros-a

+ No aparece para nada la figura de la Inspección

+ Definir el papel del EOE en claustros

+ Presencia completa de orientadores en primaria

+ EOEs que presenten planificación previa y que se le planteen temas desde el claustro

+ Coordinación de Igualdad de Género

+ Composición del EOE escolar muy restringida (qué ha pasado con la escuela

inclusiva)

- Equipo de formación e Innovación educativa:

+ No hay horas para reunirse

Page 10: Boletín Interno – Curso 27– Núm. 207-marzo 2010 file2 CONVOCATORIA Nos vemos el día 6 de marzo en el Giner de los Rios, a las 10,30 para “saludeo y charleta” y a las 11,00

10

+ Es como si se mete el enlace del CEP en el ETCP

+ Es labor de la Jefatura de Estudios

- Equipo de evaluación y calidad

+ Llevarlo al ETCP

- ETCP

+ Incluir el coordinador-a de Igualdad

+ Incluir el coordinador-a de Escuela, Espacio de Paz

- Tutoría

+ La tutoría del alumnado de nee no puede ser ejercida por el profesorado de especial.

Va en contra de la escuela inclusiva.

+ Tutorías por dos años.

+ Los criterios pedagógicos para la asignación de las tutorías no aparecen.

+ Rotación de ciclos no se mencionan.

+ Que los directores cojan o no tutoría no se menciona.

+ Que haya horas de coordinación para tutores, igual que para los de ciclo por la gran

cantidad de funciones que hay que hacer.

+ En cuanto al tránsito de 6º es muy difícil de hacer lo que se refiere a la coordinación

conjunta.

GESTIÓN DE CENTRO

a) P.C (Plan de Centro): por más de dos años, plurianual. Ya no existe PAC. Se pide que

haya alguien que lo revise en cuanto a la parte técnica, quizás la inspección. En él se

incluye el aula de convivencia, aunque no se sabe con qué medios va a contar, con qué

recursos. Se pide que lo dote la Administración. También se dice que en los centros

pequeños no es necesaria la figura del delegado de padres/madres. Que además de

que sea plurianual que sea abierto y flexible, para que se puedan incorporar nuevas

ideas.

Page 11: Boletín Interno – Curso 27– Núm. 207-marzo 2010 file2 CONVOCATORIA Nos vemos el día 6 de marzo en el Giner de los Rios, a las 10,30 para “saludeo y charleta” y a las 11,00

11

+ Engloba:

• PE

• PG

• ROF

b) P.E (Proyecto Educativo): contempla la figura del Delegado-a de Madres/Padres

c) R.O.F (Art. 36): Presenta muchas novedades. Tema de biblioteca, le da mucha

importancia. Recursos y horarios. Hay que aclarar quiénes se hacen cargo. Contempla

los horarios del equipo directivo. Se habla de ¿uniforme con logotipo de la Junta???

Incluye temas que se pisan con el Plan de convivencia. En cuanto a la comisión de

convivencia merma la participación de la familia, porque no está integrada por los

mismos miembros en Primaria que en Secundaria.

d) P.G (Proyecto de Gestión): Art. 37.

- Nuevo artículo: aumentar presupuesto a los centros para obras menores.

- Es muy poco dinero el que hay para gastos de funcionamiento. Los ayuntamientos

quieren quitarse de encima la gestión de los centros.

- La distribución del dinero está mal porque no puede ser material inventariable sin

límite. Hasta ahora se hace bajo cuerda.

- El tema de las sustituciones: habrá que fijar criterios. Se va a ensayar en 200 centros.

No aparecerá el modelo en el ROF hasta que no se consolide.

- Servicios complementarios. No se quiere hacer la gestión de comedores escolares ni la

de los pagos al ISE.

e) Autoevaluación:

- Se quiere que haya una coevaluación por parte de la Inspección al final.

- Nos preguntábamos si las memorias se van a hacer después de las pruebas de

diagnóstico.

- Se pide que se suprima el equipo de evaluación y mejora.

- Parece bien que forme parte la comunidad educativa (padres) en la autoevaluación.

- Se pregunta si la perspectiva de género también va a ser objeto de autoevaluación.

- Que se nos evalúe sólo de la parte que podemos gestionar y del grado de autonomía

que se nos dé.

- Que se module muy bien la orden que regule los recursos que van a llegar a los

centros.

Page 12: Boletín Interno – Curso 27– Núm. 207-marzo 2010 file2 CONVOCATORIA Nos vemos el día 6 de marzo en el Giner de los Rios, a las 10,30 para “saludeo y charleta” y a las 11,00

12

- Que el ayuntamiento dé el dinero a los centros para que éste lo gestione. Que se tenga

una dotación fija desde la Junta.

- Que figure en el decreto la autonomía “voluntaria” y se ejerza o no por parte de los

centros. ¿Con qué se rige si no la ejercen?

Programaciones didácticas:

- Tener en cuenta la animación a la lectura.

- También la Atención a la diversidad, que ya se recoge en otro documento.

- Que no se dupliquen los documentos en varios apartados, por ejemplo: la atención a la

diversidad, Igualdad, etc…

Carmen Romero

BORRADOR DE SECUNDARIA

El listado de reivindicaciones que sigue nos han ll egado desde diversos IES andaluces. Es solo un inicio que iremo s ampliando y relacionándolo con los apartados correspondientes d e los Reglamentos Orgánicos en los próximos días. ● Eliminar burocracia innecesaria. Que se dote a los centros de personal para hacer la tareas administrativas. ● Disminución del horario lectivo, al menos que se reduzca el horario de tutoría como el de la jefatura de departamento. ● Formación (por ej. la de ir a Escuela de Idioma para centros bilingües) cuenten en las 30 horas de horario regular e irregular. ● Bajar las ratios y facilitar los desdobles ● Profesorado o personal especializado para alumnado especial (si es necesario con dos profesores en el aula), ● Recibir formación pedagógica y de tratamiento a la diversidad útil. ● Cobertura de las bajas superiores a la 48 horas de duración ● Normativa de convivencia eficaz. ● La dirección de los centros deberá aceptar la propuesta de los departamentos para la elección de los Jefes de departamentos. ● Debe permanecer el criterio de 1 Departamento Didáctico por especialidad, incluyendo los que no lo tienen como Economía e Informática. ● Mantenimiento de la libertad de cátedra. No supeditar las líneas de las programaciones a decisiones de órganos no elegidos por el profesorado. ● No se pueden rebajar las garantías del profesorado ante la potestad sancionadora.

Page 13: Boletín Interno – Curso 27– Núm. 207-marzo 2010 file2 CONVOCATORIA Nos vemos el día 6 de marzo en el Giner de los Rios, a las 10,30 para “saludeo y charleta” y a las 11,00

13

Denunciamos que no se tiene en cuenta tiene en cuen ta la especificidad de las enseñanzas de Formación Profes ional ni en cuanto a organización, ni departamentos por lo que pedimos u n tratamiento propio para todo lo relacionado con la FP.

Más información en www.ustea.org/educacion/roc.htm

Page 14: Boletín Interno – Curso 27– Núm. 207-marzo 2010 file2 CONVOCATORIA Nos vemos el día 6 de marzo en el Giner de los Rios, a las 10,30 para “saludeo y charleta” y a las 11,00

14

ENCUENTRO DEL TALLER 0-8 AÑOS Como ya sabéis, el Encuentro se hizo en Brunete (Granja-Escuela “La Albitana”) durante los días 12, 13 y 14 del presente mes. Nos trataron muy bien, como siempre. De Huelva fuimos Luis, Bau y yo. De los otros grupos fueron: Pepi (León), Asun (Asturias), Martín, Elena, Erica y José Luis (Madrid), Hortensia y Santi (Salamanca). Ellas son las coordinadoras actuales. El taller tenía y tiene varias tareas: • Debatir sobre el documento que envió coordinación por correo “El método natural de lectura”. Dicho documento es un “tocho” impresionante, todo letra, sin un dibujo, ni una foto, ni un respiro y que abarca otros temas además de la lectura. Se vio que había que desmenuzarlo, separar por temas y hacer libros pequeños y manejables. • Revisión de los dossieres del Taller que se hicieron en los “años gloriosos” que llamo yo, por la energía y gran afluencia de participantes. Todo esto, ¿por qué? Pues porque es un material válido para tod@s que necesita, en ocasiones actualizar, eliminar cosas, añadir y complementar con las experiencias que también tenemos en los dossieres de los Congresos, o sea, tener una historia del Taller manejable y práctica. Cuando vimos la gran tarea que teníamos por delante empezamos a organizarnos. Se decidió comenzar por los dossieres del taller y repartir el trabajo: • SENTIMIENTOS Y VALORES I, II y III (años 95, 96 y 97). Se encargaron Erica y Martín. • INVESTIGACIÓN (año 94) Pepi, Bau y Luis. • ORGANIZACIÓN DEL AULA (año 1999), Santi y Hortensia • MATEMÁTICAS, Elena y José Luis. • LECTOESCRITURA (1993) Bau, Pepi, Hortensia y alguien de

Page 15: Boletín Interno – Curso 27– Núm. 207-marzo 2010 file2 CONVOCATORIA Nos vemos el día 6 de marzo en el Giner de los Rios, a las 10,30 para “saludeo y charleta” y a las 11,00

15

Cantabria, disponibilidad con la que siempre se cuenta y responden. Resumiendo, el esquema de trabajo consiste en: • Revisar el material producido en Encuentros, Congresos y CDs. • Añadir las experiencias, mejor clasificadas por edades, poner fecha y autoría y que lleven fotos y materiales. La temporalización sería: A mediados de Abril se informará a la coordinación del material que se ha encontrado. Incluso, algunos quedaron en verse en el Bierzo para poner en común lo hallado y... ¡Hasta donde lleguen! Por la tarde, se habló de la página Web del Taller, que debe llevar una presentación y en la que podemos colgar experiencias, juegos, libros nuevos, canciones, danzas,... No quedó claro si convendría dejar colgar libremente, o establecer algún criterio. En cuanto a la “Carta de la Tierra” que podía haber sido el tema estrella del taller si hubiera habido una respuesta mayor con experiencias y debate, se quedó en comentarios sobre lo que se hacía en algunos colegios de los presentes y un juego que llevaron Santi y Hortensia. La coordinación planteó sus dudas sobre si el tema “la Carta de la Tierra” tiene fuerza, interés, o éxito, como queramos llamarlo, para ser el eje en el Congreso. Ellas creen que debemos tener una alternativa por si no hay experiencias interesantes y propusieron “LAS MATEMÁTICAS”. Se quedó en que coordinación hará una consulta a los y las componentes del Taller para aclarar si hay trabajos sobre la “Carta de la Tierra” y proponer el cambio, si procede. Suponiendo que fueran las matemáticas se indicó llevar materiales y estrategias de utilización. En el Congreso se planteará también lo que puede hacer el Taller en la RIDEFF 2012.

Page 16: Boletín Interno – Curso 27– Núm. 207-marzo 2010 file2 CONVOCATORIA Nos vemos el día 6 de marzo en el Giner de los Rios, a las 10,30 para “saludeo y charleta” y a las 11,00

16

Después de todo esto comprenderéis que nos valoráramos muy alto, aunque fuésemos poquit@s. Nos dio mucha alegría vernos, trabajar y charlar junt@s. No olvidéis que estábamos con el Taller de Secundaria, más numeroso que el nuestro y con mucha energía. Nos sentimos muy acompañad@s y complementad@s. Participamos en sus danzas y lo pasamos muy bien. Me parece estupendo que coincidan los dos encuentros. Para ell@s y para l@s que no pudisteis ir, un beso y ánimo para participar en el Congreso de Lleida. Elisa.

Page 17: Boletín Interno – Curso 27– Núm. 207-marzo 2010 file2 CONVOCATORIA Nos vemos el día 6 de marzo en el Giner de los Rios, a las 10,30 para “saludeo y charleta” y a las 11,00

17

REUNIÓN DE COORDINACIÓN

El Movimiento Cooperativo de Escuela Popular, celeb rará el próximo día 13 de marzo, sábado, a las 10 horas, en la Casa de León, calle del Pez, número 6 en Madrid; la REUNIÓN DE COORDINACIÓN, que tiene el siguiente orden del día:

1. Lectura y aprobación, si procede, del acta de la reunión anterior, celebrada en el Congreso de León.

2. INFORME DE LA SECRETARÍA CONFEDERAL: 2.1. Cuestiones generales. 2.2. Plan de formación 2009 2.3. Plan de formación 2010. 2.4. Revista Al vuelo. 2.5. La página web.

2.5.1. Lista de distribución de correo. 2.6. Renovación de la Secretaría Confederal al finalizar el actual bienio.

3. Informe económico. 3.1. Cambio en el IFIIE. Nuevo formato de convocatoria de ayudas 3.2. Justificación ayudas año 2009 3.3. Situación económica del MCEP 3.4. Cotización internacional 3.5. El 3% de Solidaridad 3.6. Cuotas 2010

4. Informe de Internacional. 3.1 Actuaciones llevadas a cabo. 3.2 Informe de la RIDEF 2010.

3.2.1 Participación del MCEP en talleres largos y cortos. 3.2.2 Asistencia del MCEP. 3.2.3 Revisión de la Carta de Escuela Moderna. 3.2.4 Candidatura para el CA de la FIMEM.

5. Organización de la RIDEF 2012. 4.1 Informe de la comisión RIDEF 2012 4.2 Lema para la RIDEF 2012 4.3 Presentación en Nantes de la RIDEF 2012.

6. Informe de los MCEPs, sobre el trabajo de los grupos durante el curso actual.

Page 18: Boletín Interno – Curso 27– Núm. 207-marzo 2010 file2 CONVOCATORIA Nos vemos el día 6 de marzo en el Giner de los Rios, a las 10,30 para “saludeo y charleta” y a las 11,00

18

7. Informe de la actividad de los Talleres: • Taller de 0 a 8 años. • Taller de 8 a 12 años. • Taller de 12 a 18 años. • Taller de Coeducación. • Taller de Nuevas Tecnologías. • Taller del Cuerpo. • Taller de Educar para la Paz. • Taller de Técnicas Freinet.

8. Informe del Congreso del MCEP en León.

9. Información del Congreso del MCEP, a celebrar en Lleida.

10. Propuestas y preguntas.

10.1. Tema pendiente para debatir en el Congreso: Propuestas para rotar/turnar… la Secretaría Confederal y los congresos.

Esperando vuestra puntual asistencia, recibir un saludo cariñoso y cooperativo.

Encarna Rosillo Gabaldón

Coordinadora Confederal M.C.E.P.

Page 19: Boletín Interno – Curso 27– Núm. 207-marzo 2010 file2 CONVOCATORIA Nos vemos el día 6 de marzo en el Giner de los Rios, a las 10,30 para “saludeo y charleta” y a las 11,00

19

LIBROS Y OTROS MENESTERES

El príncipe ceniciento. Materiales para el trabajo en el

aula.

Referencia del libro:

EL PRINCIPE CENICIENTO

De COLE, BABETTE

Editorial: DESTINO

Año: 1998

ISBN: 978-84-233-1687-8

Recomendaciones de trabajo en el aula sobre este estupendo cuento, para trabajar la coeducación a partir del cambio de rol, de los personajes de los cuentos tradicionales, en este caso La Cenicienta por El Ceniciento. Destinado a alumnado de Educación Infantil y Primaria.

Esta experiencia gira entorno al cuento “El príncipe ceniciento” escrito por Banette Colle y editado por la editorial Destino. He elegido este cuento que nos muestra en su argumento una nueva versión del cuento tradicional de hadas “La cenicienta” llegado hasta nuestros días gracias al autor francés Charles Perrault (1697), cuyo argumento gira entorno a la injusta opresión y posterior recompensa, en este caso protagonizada por un varón y con ciertas pinceladas de humor. Actividad propuesta

Actividad didáctica para Infantil y Primaria de unos 60 minutos de duración y con dibujos de los personajes realizados por Antonio J. Morata, y una partitura con canción del cuento de juan R. Muñoz Muñoz.

Page 20: Boletín Interno – Curso 27– Núm. 207-marzo 2010 file2 CONVOCATORIA Nos vemos el día 6 de marzo en el Giner de los Rios, a las 10,30 para “saludeo y charleta” y a las 11,00

20

Correo electrónico de la redacción: [email protected]