boletÍn institucional del grupo de trabajo en … · boletín gto cÓmo hacerse miembro del grupo...

12
Telf. 91 550 29 70 [email protected] I.S.S.N.: 1885-6934 - D. L.: M-49791-2005 Tirada: 2.000 ejemplares Sociedad Española de Medicina Interna Telf. 91 519 70 80 [email protected] Grupo de Trabajo en Osteoporosis [email protected] Edita Con el patrocinio de CONTENIDOS Pág. 2 - 3 Resumen de actividades del GTO – SEMI. Prof. Manuel Sosa Henríquez Pág. 4 - 5 - 6 Artículo de revisión: La Medicina Interna y la Osteoporosis. Una visión histórica Prof. Carlos Lozano Tonkin Pág. 7 - 8 - 9 28 Congreso de la Asociación Americana de Investigación Ósea y Mineral (ASBMR) Dr. Jorge Malouf Sierra y Dr. Jordi Farrerons Pág. 10 - 11. Grupos de Trabajo en Osteoporosis. Dr. Cristóbal Serrano Queridos amigos: Tengo el placer de presen- tarles el 4º Boletín del Grupo de Trabajo en Osteoporosis de la Sociedad Española de Medicina Interna (GTO-SEMI). Hemos cumplido el primer año de su publicación y como podrán ver en su contenido, nuestro Grupo tiene una gran actividad científica, lo cual es mérito de todos. En este número, el Profesor Carlos Lozano Tonkin, del Hospital de San Carlos en Madrid, nos presenta una visión histórica de la relación entre la Medicina Interna y las Enfermedades Metabólicas Óseas en general, y la osteoporosis en particular. Visión muy completa y documentada, ya que el propio Profesor Lozano Tonkin es parte de esa historia, pues es uno de los pioneros que comenzaron a trabajar en España en este campo. El Profesor Lozano se jubila en estos días, por lo que además de agradecerle su artículo, le enviamos un sentido reconocimiento por toda su labor profesional. Por otra parte, los Dres. Malouf y Farrerons, del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, de Barcelona, nos traen un exhaustivo y completo resu- men de las novedades que se pre- sentaron el pasado mes de septiem- bre en el Congreso de la Sociedad Americana de Investigación Ósea y Mineral (ASBMR). Este año se han presentado varias e importantes novedades que ellos nos sintetizan admirablemente. Finalmente les comento las nove- dades de nuestro Grupo de Trabajo, que afortunadamente, y gracias a la ayuda de todos, cada vez son más. ... JUNTA DIRECTIVA Presidente Dr. Ramón Pujol i Farriols Vicepresidente 1° Dr. Pedro Conthe Gutiérrez Vicepresidente 2° Dr. Javier García Alegría Secretaria Dra. Blanca Pinilla Llorente Tesorero Dr. José A. Santos Calderón Vocales Sociedades Autonómicas COMITÉ CIENTÍFICO Director Dr. Manuel Sosa Henríquez. Coordinador del Grupo de Trabajo en Osteoporosis de la Sociedad Española de Medicina Interna. Las Palmas de Gran Canaria Secretario Dr. Manuel Díaz - Curiel. Madrid Miembros Doctores: Adolfo Díez Pérez, Barcelona. Jesús González Macías, Santander. Ramón Pérez Cano, Sevilla. Carlos Lozano Tonkin, Madrid. Jordi Farrerons Minguella, Barcelona. Diego Hernández Hernández, Las Palmas de G.C. José Olmos Martínez, Santander. Bernardino Díaz López, Oviedo. Xavier Nogués Solán, Barcelona. Javier del Pino Montes, Salamanca. José Filgueira Rubio, Madrid. José Andrés López-Herce Cid, Madrid. Cristóbal Serrano Fernández, Alicante. Mercedes Suárez Cabrera, Las Palmas de G.C. Carlos Gómez Alonso, Oviedo. Julio Montes Santiago, Santiago de Compostela-La Coruña. José Antonio Blázquez, Albacete. Norberto Ortego Centeno, Granada. Pilar Sánchez Molini, Madrid. Raimundo Tirado, Córdoba y Mª Jesús Moro, Madrid BOLETÍN INSTITUCIONAL DEL GRUPO DE TRABAJO EN OSTEOPOROSIS de la Sociedad Española de Medicina Interna - Fundación Española de Medicina Interna BOLETÍN Enero 2007 - Boletín Nº 4 continúa en la página siguiente.

Upload: others

Post on 09-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN INSTITUCIONAL DEL GRUPO DE TRABAJO EN … · boletín GTO CÓMO HACERSE MIEMBRO DEL GRUPO DE TRABAJO EN OSTEOPOROSIS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA 1. Enviar

Telf. 91 550 29 [email protected].: 1885-6934 - D. L.: M-49791-2005Tirada: 2.000 ejemplares

Sociedad Española de Medicina Interna Telf. 91 519 70 [email protected]

Grupo de Trabajo en [email protected]

Edita Con el patrocinio de

CONTENIDOS

Pág. 2 - 3Resumen de actividades del GTO – SEMI.Prof. Manuel Sosa Henríquez

Pág. 4 - 5 - 6Artículo de revisión:La Medicina Interna y laOsteoporosis. Una visión histórica Prof. Carlos Lozano Tonkin

Pág. 7 - 8 - 928 Congreso de la AsociaciónAmericana de Investigación Ósea y Mineral (ASBMR)Dr. Jorge Malouf Sierra y Dr. Jordi Farrerons

Pág. 10 - 11. Grupos de Trabajo enOsteoporosis. Dr. Cristóbal Serrano

Queridos amigos:

Tengo el placer de presen-tarles el 4º Boletín del Grupode Trabajo en Osteoporosisde la Sociedad Española deMedicina Interna (GTO-SEMI).

Hemos cumplido el primer año de supublicación y como podrán ver en sucontenido, nuestro Grupo tiene unagran actividad científica, lo cual esmérito de todos.

En este número, el Profesor CarlosLozano Tonkin, del Hospital de SanCarlos en Madrid, nos presenta unavisión histórica de la relación entre laMedicina Interna y las EnfermedadesMetabólicas Óseas en general, y laosteoporosis en particular. Visiónmuy completa y documentada, yaque el propio Profesor Lozano Tonkines parte de esa historia, pues es unode los pioneros que comenzaron atrabajar en España en este campo. El

Profesor Lozano se jubilaen estos días, por lo queademás de agradecerle suartículo, le enviamos unsentido reconocimiento por

toda su labor profesional.

Por otra parte, los Dres. Malouf yFarrerons, del Hospital de la SantaCruz y San Pablo, de Barcelona, nostraen un exhaustivo y completo resu-men de las novedades que se pre-sentaron el pasado mes de septiem-bre en el Congreso de la SociedadAmericana de Investigación Ósea yMineral (ASBMR). Este año se hanpresentado varias e importantesnovedades que ellos nos sintetizanadmirablemente.

Finalmente les comento las nove-dades de nuestro Grupo de Trabajo,que afortunadamente, y gracias a laayuda de todos, cada vez son más. ...

JUNTA DIRECTIVA

PresidenteDr. Ramón Pujol i FarriolsVicepresidente 1° Dr. Pedro Conthe GutiérrezVicepresidente 2° Dr. Javier García AlegríaSecretaria Dra. Blanca Pinilla LlorenteTesorero Dr. José A. Santos CalderónVocales Sociedades Autonómicas

COMITÉ CIENTÍFICO

DirectorDr. Manuel Sosa Henríquez.Coordinador del Grupo de Trabajo en Osteoporosisde la Sociedad Española de Medicina Interna.Las Palmas de Gran Canaria

SecretarioDr. Manuel Díaz - Curiel. Madrid

MiembrosDoctores: Adolfo Díez Pérez, Barcelona. JesúsGonzález Macías, Santander. Ramón Pérez Cano,Sevilla. Carlos Lozano Tonkin, Madrid. JordiFarrerons Minguella, Barcelona. Diego HernándezHernández, Las Palmas de G.C. José OlmosMartínez, Santander. Bernardino Díaz López,Oviedo. Xavier Nogués Solán, Barcelona. Javier del Pino Montes, Salamanca. José Filgueira Rubio,Madrid. José Andrés López-Herce Cid, Madrid.Cristóbal Serrano Fernández, Alicante. MercedesSuárez Cabrera, Las Palmas de G.C. CarlosGómez Alonso, Oviedo. Julio Montes Santiago,Santiago de Compostela-La Coruña. José AntonioBlázquez, Albacete. Norberto Ortego Centeno,Granada. Pilar Sánchez Molini, Madrid. RaimundoTirado, Córdoba y Mª Jesús Moro, Madrid

BOLETÍN INSTITUCIONAL DEL GRUPO DE TRABAJO EN OSTEOPOROSISde la Sociedad Española de Medicina Interna - Fundación Española de Medicina Interna

BOLETÍN

Enero 2007 -B

oletín Nº 4

continúa en la página siguiente.

Page 2: BOLETÍN INSTITUCIONAL DEL GRUPO DE TRABAJO EN … · boletín GTO CÓMO HACERSE MIEMBRO DEL GRUPO DE TRABAJO EN OSTEOPOROSIS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA 1. Enviar

2 Resumen de las actividades del GTO - SEMI

Resumen de las actividadesdel GTO - SEMI

1. Conclusión del segundo Estudio cooperativo:Prevalencia de la fractura vertebral en pacientes ingresadaspor fractura de cadera.

Hemos concluido la relación del 2º Estudio cooperativo de nuestro Gru-po de Trabajo en el que estudiamos la prevalencia de la fractura verte-bral en ancianas que ingresan en un hospital al haber sufrido una frac-tura de cadera.

En dicho Estudio han participado 60 investigadores de 20 Hospitales detoda España.

Conseguimos reclutar un total de 143 casos y 139 controles. A todaslas pacientes se les realizó un cuestionario dirigido a conocer los estilosde vida de las pacientes y los factores de riesgo para la osteoporosis.Además se efectuó una Rx lateral de columna que fueron todas analiza-das por 2 expertos en metabolismo mineral óseo.

Obtuvimos globalmente una prevalencia de, al menos, una fractura ver-tebral en el 62% de las pacientes que tienen fractura de cadera pero,sorprendentemente, las ancianas que conformaron el grupo control,mujeres hospitalizadas por otra patología no relacionada con la osteo-porosis, la prevalencia de fracturas vertebrales alcanzó el 50%.

Los resultados fueron presentados de forma preliminar recientementeen el XVI Congreso de la Sociedad Española de Investigaciones Óseas y Metabolismo Mineral, celebrado en noviembre en Málaga, y lapresentación se puede bajar de la página web de la SEMI. Estamoselaborando una publicación que va a ser remitida a Revista ClínicaEspañola, órgano oficial de la SEMI, dado el acuerdo existente entre laEditorial, La Junta Directiva y el Director de la Revista, para publicar demanera preferente los artículos generados por los Grupos de Trabajode la Sociedad.

...

Tenemos noticias sobre el 2º estudioque hemos finalizado, sobre la pre-valencia de fracturas vertebrales enpacientes con fracturas de cadera,les presento también el tercer estu-dio que ya estamos empezando y alque pueden sumarse en cuantoquieran, les informo sobre la reuniónde todos los Grupos de Trabajo de laSEMI con la Junta Directiva de laSEMI y finalmente los preparativosque ya estamos realizando, para latercera reunión de nuestro Grupo deTrabajo, el próximo año en Madrid.

También quisiera comentarles queen la página Web de la SEMI(www.fesemi.org), se recogen todaslas novedades de nuestro Grupo yme permito recomendarles que lavisiten de vez en cuando.

También quiero agradecer a los labo-ratorios Italfármaco España su apoyopara la edición de este Boletín y aMultimedica Proyectos por el magnífi-co diseño gráfico y presentación.

Y finalmente, quiero agradecerles atodos su colaboración y les animotanto a seguir participando como ainvitar a otros compañeros internis-tas a que se sumen a nuestro Grupode Trabajo, al que son todos bienve-nidos.

¡Feliz Año Nuevo!

Manuel Sosa HenríquezCoordinador Grupo de Trabajo en Osteoporosis de la [email protected]

... Editorial

BOLETÍN GTO

Page 3: BOLETÍN INSTITUCIONAL DEL GRUPO DE TRABAJO EN … · boletín GTO CÓMO HACERSE MIEMBRO DEL GRUPO DE TRABAJO EN OSTEOPOROSIS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA 1. Enviar

boletínGTO

CÓMO HACERSE MIEMBRO DEL GRUPO DE TRABAJO EN OSTEOPOROSIS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA

1. Enviar correo electrónico a: [email protected] Coordinador del GTO - SEMI

2. A través de la Secretaría de la Sociedad Española de Medicina Interna

Secretaria ejecutiva Mª Carmen Escobar. [email protected] Pintor Ribera, 3, 28016 Madrid. Telf.: 915 197 080 - Fax: 915 197 081

www.fesemi.org

3 Resumen de las actividades del GTO - SEMI

2. Elaboración del tercer Estudio cooperativo del GTO-SEMI.

En esta ocasión, vamos a estudiar la prevalencia de la fractura vertebral en pacientes que acuden a laconsulta externa de Medicina Interna y en los que exista dolor de espalda. Es un Estudio de casos y con-troles, transversal, abierto y sus bases se pueden obtener directamente desde la página web de la SEMI.Se anima a todos los internistas a que participen en este Estudio, que por otra parte, es muy sencillo derealizar.

3. Tercera Reunión del GTO-SEMI. Madrid 17 y 18 de mayo de 2007.

Se celebrará en Madrid, los días 17 y 18 de mayo de 2007, en el mismo lugar que el año anterior, elHotel Velada en Madrid. El buen desarrollo de la pasada reunión en estas instalaciones, nos anima a repe-tir. Mantendremos la misma estructura del año pasado, con invitados de primer nivel internacional, juntocon otros nacionales y haremos una revisión exhaustiva de las últimas novedades en el campo de laosteoporosis. El pasado 20 de diciembre se presentó a la industria farmacéutica y contamos con su cola-boración, con stands, symposia satélite, ponentes, etc.

Los miembros del GTO-SEMI tendrá una cuota de inscripción reducida, por lo que se anima a todos losinteresados que aún no pertenezcan al Grupo a que se den de alta en el mismo, también por medio dela página web de la SEMI.

Tendremos, además, ocasión en esta reunión de presentar los resultados definitivos del segundo Estu-dio y los preliminares del tercero. También tenemos programada la presentación y entrega de las Guíasde la SEMI para la prevención y tratamiento de la osteoporosis esteroidea (ya concluidas) y una mono-grafía que estamos realizando sobre osteoporosis.

Finalmente presentaremos casos clínicos prácticos y repetiremos el Foro que tanta aceptación tuvo elpasado año.

4. Reunión con la Junta Directiva de la SEMI.

El pasado mes de octubre, durante la celebración del Congreso Nacional de la SEMI, tuvimos unareunión de todos los Grupos de Trabajo de la SEMI con la Junta Directiva. Fue muy positiva y en ellaacordamos que las comunicaciones presentadas en la reunión de los Grupos de Trabajo de la SEMI,se recogerían en un suplemento de Revista Clínica Española.

Por otra parte, acordamos, además, la colaboración entre Grupos de Trabajo afines y en este sentido, ennuestra reunión de Madrid, tenemos previsto organizar una mesa conjuntamente con el Grupo de Traba-jo de Edad Avanzada de la SEMI.

Page 4: BOLETÍN INSTITUCIONAL DEL GRUPO DE TRABAJO EN … · boletín GTO CÓMO HACERSE MIEMBRO DEL GRUPO DE TRABAJO EN OSTEOPOROSIS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA 1. Enviar

BOLETÍN GTO

LA MEDICINA INTERNAY LA OSTEOPOROSIS.UNA VISIÓN HISTÓRICAPor el Profesor Carlos Lozano Tonkin

Catedrático Emérito de Medicina (Patología Médica) de la Universidad Complutense de Madrid

Hoy, en los comienzos de siglo XXI, el significadoy la importancia de la Osteoporosis en la clínicamédica es archiconocida, pero no estamosdemasiado alejados de otras épocas en quevenía a ser la Cenicienta dentro de la Medicina,en general, y de la Medicina Interna, en particular.

La Osteoporosis, a mediados del pasado siglo,era considerada dentro de la Medicina Internacomo un síntoma secundario a procesos endo-crinos y a otros trastornos involutivos, con conse-cuencias especialmente funestas. Sorprende elcomprobar la mínima extensión que ocupaba sudescripción en la segunda edición de las Leccio-nes de Patología Médica dictadas por JiménezDíaz en 1942. Dicho sea en honor a la verdad, lasposibilidades diagnósticas eran mínimas y lasterapéuticas nulas. Los más expertos en el

extranjero propugnaban por entonces, si acaso,el tratar con esteroides anabolizantes y/o incre-mentar el aporte de calcio. No obstante, fueronJiménez Díaz y otros Maestros de la MedicinaInterna los que sirvieron de estímulo y acicate asus discípulos para que fuéramos desbrozando einvestigando en este campo de la Medicina.

Fue un endocrinólogo, Fuller Albright, quien enlos inicios de la década de los 40 del pasadosiglo, se interesara por la Osteoporosis y conjun-tamente con Reifenstein escribiera en 1948 ellibro “Parathyroid glands and metabolic bonedisease”, que hoy podemos considerar como lafuente de los conocimientos de las enfermeda-des del metabolismo óseo y fosfo-cálcico. Sinembargo, ha sido la Medicina Interna en la mayo-ría de los países la que ha promovido el despe-gue en el conocimiento de la Osteoporosis, sibien de forma lenta y costosa. La ausencia enEspaña de una Ley sobre Especialidades Médi-cas hasta 1956 hizo que cualquier enfermedadmédica fuera vista y tratada por los internistas,siendo éstos los que se ocuparan más, aunqueno sin reticencia, de la Osteoporosis. Hay quesignificar en nuestra descarga también que hastalos años 80, las posibilidades diagnósticas eranpobres, las terapéuticas muy limitadas y sus

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Carlos Lozano Tonkin

4 la medicina interna y la osteporosis.Una visión histórica

Page 5: BOLETÍN INSTITUCIONAL DEL GRUPO DE TRABAJO EN … · boletín GTO CÓMO HACERSE MIEMBRO DEL GRUPO DE TRABAJO EN OSTEOPOROSIS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA 1. Enviar

BOLETÍN GTO

boletínGTO

resultados poco convincentes. Por otra parte, lacarencia de Servicios de Medicina Interna enEspaña, si nos olvidamos de los de los Hospita-les Clínicos, dependientes de las Facultades deMedicina, y de los de los Hospitales Provincialesligados a las Diputaciones que, en su casi totali-dad, trataban a indigentes o menesterosos asimi-lados a las Beneficencias Municipales, y que, porlo general, prestaban mayor atención a patologíasde “mayor trascendencia”, determinó que hasta1964, en que se inauguró en España el primerHospital para atención médica de contribuyentesa la Seguridad Social, fuera la Osteoporosis unaenfermedad de segunda fila y su padecimientovisto como una situación irreversible y pocoatractiva. No todos pensaron así, prueba de ellofue el envío de Aurelio Rapado (q.e.p.d.) aCopenhagen por parte de la Fundación JiménezDíaz, el de mi mismo a Hamburgo por el Prof.Arsacio Peña Yánez de Granada a la ClínicaMédica Universitaria de Eppendorf, dirigida por elProf. Bartelheimer o la de Jesús González Macíaspor el Prof. Sisinio de Castro al University Hospi-tal de Londres al Servicio del Prof. C. Dent, porenumerar sólo algunos ejemplos.

El desarrollo de la Osteoporosis como entidad clí-nica y su descripción como una de las segurasepidemias silentes de nuestro siglo, ha tenido suinicio en la Medicina Interna. No olvidemos, queantes, dentro de los Macroservicios, tanto enEspaña como en otros países europeos, lasenfermedades médicas del aparato locomotoreran vistas por internistas con una especial afi-ción. Así no es de extrañar, que fuera el Dr. PedroBarceló, figura señera de la Reumatología espa-ñola, el que redactara el capítulo referente a lasosteopatías metabólicas en la “Patología y ClínicaMédicas” del Prof. Agustín Pedro Pons.

Fue, así pues, la agudeza de nuestros Maestrosla que sembró la fructífera semilla que ha dado larica cosecha del pasado reciente y del presente.Jiménez Díaz promovió a su discípulo el Prof.Miguel Garrido Peralta para que desarrollara en laClínica de la Concepción todos sus intereses con

respecto a la patología ósea, y éste los plasmóen un libro siendo todavía Catedrático de Santia-go de Compostela. Garrido, a su vez, tras supaso por Santiago de Compostela y Cádiz, creóen Sevilla una Escuela pujante interesada en elestudio de la Patología ósea, que hoy se encuen-tra especialmente cristalizada en la labor que diri-ge el Prof. Ramón Pérez Cano. A Miguel Garridole conocí durante el Primer Simposium sobre Cal-citonina que se celebró en el Hammersmith Hos-pital de Londres en julio de 1967. Allí Milhaudpresentó el primer intento terapéutico con Calci-tonina en la Osteoporosis, desde entonces hanpasado muchas cosas.

La marcha de Garrido de laClínica de la Concepción nosupuso el abandono de lasenfermedades óseas poresa entidad, pues AurelioRapado le relevó y llevó laUnidad de EnfermedadesMetabólicas Óseas a los nivelesmás altos de nuestro ámbito.Aurelio Rapado ha hecho Escuela en lo referentea la patología ósea y, en especial, a la Osteopo-rosis. Participó en la fundación de la SEIOMM yfundó a su vez la FHOEMO. Fue un hombre degrandes horizontes y no sólo promocionó la Pato-logía ósea en nuestro país, sino que estableciólazos con Ibero América, que permitieron la for-mación de numerosos colegas en aquellas latitu-des. Aquí, en España, hemos sido pocos de losinteresados en la Patología ósea, que no noshayamos formado en la Fundación Jiménez Díaz(FJD). Citar los nombres de los numerosos discí-pulos de Aurelio Rapado sería injusto, porquecon seguridad olvidaríamos a alguno. Ciertamen-te su más significado discípulo ha sido ManuelDíaz Curiel, que, a su vez, ha tomado la antorchay se ha convertido en el sucesor de Aurelio. Algu-nos discípulos, como Adolfo Díez Pérez, tras suformación como internista en la FJD ha creado asu vez en los Hospitales de la Esperanza y el Marde Barcelona Unidades con una muy fructíferaactividad clínica e investigadora.

5 la medicina interna y la osteporosis.Una visión histórica

Dr. Aurelio Rapado

Page 6: BOLETÍN INSTITUCIONAL DEL GRUPO DE TRABAJO EN … · boletín GTO CÓMO HACERSE MIEMBRO DEL GRUPO DE TRABAJO EN OSTEOPOROSIS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA 1. Enviar

6 la medicina interna y la osteporosis.Una visión histórica

BOLETÍN GTO

El Prof. Schüller en el Hospital GregorioMarañón, primero, y en el 12 de Octubre,después, despertó en Pedro Betancor lainquietud en lo relativo a la Osteoporosis.Éste a su vez con su marcha a Canarias nosólo no dejó dormir el proyecto, sino quetransmitió sus intereses y dio su confianzaa otro internista de su entonces ServicioHospitalario, al Prof. Manuel Sosa, que consu buen hacer ha conseguido constituir yCoordinar en la SEMI este Grupo de Traba-jo. Por otra parte, ha sido de Manuel Sosael mérito de motivar a equipos foráneos aparticipar, junto a su Grupo de colaborado-res, en la resolución de problemas científi-cos para lo que ha sido el promotor delGrupo GIUMO para estudios con ultraso-nidos.

Otros Grupos de Trabajo se han interesadoen la Osteoporosis dentro de la Medicina Interna. Men-cionemos por su productividad el del Prof. Jesús Gonzá-lez Macías y su equipo en Cantabria, el del Prof. Javierdel Pino en Salamanca y el del Dr. Jordi Farrerons enBarcelona. Otros internistas trabajan en el tema asocia-dos a otros Servicios, como ocurre en Oviedo en el deJorge Cannata.

He dejado para el final la atención realizada en nuestropropio Servicio. En 1975 el Prof. Domingo Espinós sehizo cargo de la Cátedra de Patología Médica II y del Ser-vicio de Medicina Interna I del Hospital Clínico de SanCarlos, enamorado de la Hematología, al encontrarme amí recién llegado de Hamburgo y con experiencia en laOsteoporosis, vio la posibilidad de compaginar ambaspatologías. Él promovió la constitución de la Unidad deOsteopatías Metabólicas en la que nos ubicamos. Enésta surgió Horacio Rico (q.e.p.d), que tras realizar suTesis, desarrolló una gran labor investigadora, que pos-teriormente continuó en la Facultad de Medicina de Alca-lá de Henares hasta su temprano fallecimiento. El Prof.Rico Lenza fue fundador de la SEIOMM y su primer pre-

sidente y ha sido uno de los autores espa-ñoles con mayor índice de impacto consus publicaciones, posiblemente el de másalto dentro de la Patología ósea. La Unidadde Osteopatías del Hospital Clínico de SanCarlos de Madrid, por su parte, ha conti-nuado siendo un centro de referencia conuna gran labor asistencial y científica den-tro de la Comunidad de Madrid y espe-ramos aumente aún su efectividad en elfuturo.

En resumen, la Osteoporosis ha tenido unabuena acogida dentro de la moderna Medi-cina Interna y esperamos tenga una mejorexpansión en el futuro.

1. Jiménez Díaz, C. Lecciones de Patología Médica, 2ª Edición, Tomo IV, 1942. Editorial Científico Médi-ca, Madrid, Pág. 622-623.

2. Albright, F and Reifenstein, EC. The parathyroid glands and metabolic bone disease. Selected studies.1948. Williams&Wilkins, Baltimore, pag 145- 204.

3. Barceló P. Osteoporosis postmenopáusica. En: Pedro Pons, A. Patología y Clínica Médicas, Tomo III,1960. Salvat Editores, SA, Barcelona, Pág. 736-737.

4. Garrido, M. Osteoporosis. En: Enfermedades de los huesos, de las paratiroides y del metabolismo cal-cio-fósforo, 1966. Editorial Paz Montalvo, Madrid, Pág.231-257.

BIBLIOGRAFÍA

El Profesor Lozano Tonkin después de una sóli-

da formación en Medicina Interna en Alemania,

a su vuelta, puso en marcha la Unidad de Meta-

bolismo Óseo en el Hospital San Carlos que ha

sido una de las unidades pioneras y de referen-

cia en nuestro país.

Ha participado en muchos trabajos de investi-

gación y colaborado entre otros proyectos con

los del grupo GIUMO y el GTO de la SEMI.

Recientemente se ha jubilado, pero la Unidad

continúa en el Hospital de San Carlos con la

Dra. Mª José Amérigo y su recuerdo para siem-

pre entre todos nosotros.

Prof. Manuel Sosa Henríquez

Coordinador

Grupo de Trabajo en Osteoporosis de la SEMI

Page 7: BOLETÍN INSTITUCIONAL DEL GRUPO DE TRABAJO EN … · boletín GTO CÓMO HACERSE MIEMBRO DEL GRUPO DE TRABAJO EN OSTEOPOROSIS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA 1. Enviar

7 28 Congreso de la Asociación Americana de Investigación Ósea y Mineral (ASBMR) boletín

GTO

La ciudad americana de Filadelfia acogió del pasado 15 al19 de septiembre a aproximadamente 5.000 científicosbásicos y clínicos de todas partes del mundo, asícomo representantes de la industria farmacéutica, en el vigé-simo octavo Congreso de la Sociedad Americana de Hue-so y Metabolismo Mineral (ASBMR por sus siglas en inglés).Durante la reunión se presentaron casi 1.800 pósters cien-tíficos de temas diversos.

Las sesiones, que se llevaron a cabo en el Centro de Con-venciones de Filadelfia, se iniciaban a las 8 de la mañana yfinalizaban a las 7 de la tarde. Posteriormente se realizabanlos simposia patrocinados por la industria farmacéutica que,por lo general, se celebraban en los hoteles de los alrede-dores.

Entre los datos más alarmantes que fueron presentadosen las diferentes charlas del Congreso destaca, como siem-pre, el de las fracturas de cadera. Una proyección para elaño 2050, estima que el número de fracturas de cadera anivel mundial ascenderá a 6,26 millones. El número de frac-turas, per se, es preocupante pero no tenemos que olvidarque la mortalidad por fractura de cadera continúa siendo del20 al 30%.

El día 15 de septiembre, dio inicio el Congreso con unacharla magistral por los doctores Ronald Kahn, JamesKirkland, Ian Reid, Felix Wherli, Mark Hamrick y Gerard Karsenty, sobre la relación entre el adipocito y el hueso. Ade-más cubrieron diferentes temas como la autorregulación ydiferenciación del adipocito; los efectos del envejecimiento

sobre la biología del adipoci-to; la relación existente entrela masa grasa, la DMO y lasfracturas; el efecto de la lep-tina y; la conexión entre lagrasa y el hueso.

Luego, al igual que todos los días en la misma franja horaria,se iniciaban las “reuniones con el experto” las cualesestaban divididas en sesiones clínicas y básicas. Entre estaspodríamos destacar la participación del Dr. Brendan Joyce,quien habló acerca del sistema Rank, RankL y el sistemaOPG para clínicos. Ese mismo día por la tarde tuvo lugar uninteresante simposio básico titulado “Nuevos avances enla biología ósea evolutiva” en el cual pudimos escuchar a loscientíficos Paul Witten, Christpoh Winkler y Mary Schweitzerprovenientes de Noruega, Alemania y Estados Unidos, res-pectivamente, impartir las charlas “El esqueleto del pez y laevolución del osteoclasto”, “El pez como modelo animal parala enfermedad ósea humana” y “El misterio de los tejidosblandos en un hueso con 68 millones de años de edad”.

Simultáneamente, en un simposio para clínicos, el Dr. Steven Boonen y el Dr. John Eisman eran co-moderado-res de la mesa redonda en la que se debatía acerca dela evidencia del potencial terapéutico de las señalesmecánicas de alta frecuencia y baja magnitud. Con la ayu-da de las ponencias de los doctores Sheldon Weimbaum,Clinton Rubin y Douglas Kiel, se llegaba a la conclusión deque existe alguna evidencia que avala las vibraciones debaja magnitud (< 0.3 G) y alta frecuencia (30-40 Hz) parael tratamiento de la osteoporosis. Además nos mostrabanvarias maquinarias de diversas compañías que, aprove-chando la escasa evidencia, habían decidido intentarbeneficiarse desde los inicios de esta terapéutica. Final-mente, el día se cerraba con la recepción de bienvenida yla sesión plenaria de pósters en la cual algunos de nues-tros compañeros españoles presentaron investigacionesmuy interesantes.

28 Congreso de la Asociación Americana de Investigación Ósea y Mineral (ASBMR).Filadelfia, Estados Unidos. 15 al 19 septiembre 2006

BOLETÍN GTO

Jorge Malouf Sierra Jordi Farrerons

Unidad de Metabolismo mineral. Departamento de Medicina Interna. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona

Page 8: BOLETÍN INSTITUCIONAL DEL GRUPO DE TRABAJO EN … · boletín GTO CÓMO HACERSE MIEMBRO DEL GRUPO DE TRABAJO EN OSTEOPOROSIS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA 1. Enviar

BOLETÍN GTO

8 28 Congreso de la Asociación Americana de Investigación Ósea y Mineral (ASBMR)

Posteriormente el día 16 de septiembre a primera hora la pre-sidenta de la ASBMR, Dra. Elizabeth Shane, profesora clínica demedicina en la Universidad de Columbia en Nueva York, dio lacharla de bienvenida al Congreso. Al mismo tiempo aprove-chó para agradecer a los miembros de la Sociedad por su apo-yo ya que con este Congreso se despedía de la presidencia.Acto seguido, la Dra. Elaine Fuchs, de la Universidad Rockefellerde Nueva York, tuvo a cargo la charla con el título “Las célulasmadre y su destino”, en la cual hacía un repaso general acercadel origen, vida y diversificación de las células madre.

Posteriormente, y después del receso para el café, tuvieron lugarlas comunicaciones orales, seguidas de las sesiones clí-nicas y básicas en las cuales se habló de una variedad detemas tales como el riesgo de fractura, la genética en la osteo-porosis, la pérdida de hueso en mujeres con cáncer de mama yuso de inhibidores de la aromatasa, el daño del esqueleto con lautilización de medicamentos anticonvulsivantes, la rehabilitaciónen la osteoporosis, y el manejo del hiperparatiroidismo primario yel cáncer paratiroideo.

Posteriormente, antes de ir a comer, tuvimos la oportunidad deescuchar al Dr. Robert Recker, del Centro de Investigación deOsteoporosis de la Universidad de Creighton en Omaha,Nebraska, hablar acerca de la vitamina D y de su trascendenciamás allá del hueso. En la interminable lucha por destacar lasheterogéneas funciones de la vitamina D, el Dr. Recker habló dela importancia de la vitamina D en el adecuado funcionamientode sistemas “extra óseos”, como el inmunológico, y citó el análi-sis de un ensayo muy interesante, en el cual a pacientes contuberculosis se les dividió en dos grupos independientemente delos niveles de vitamina D y se les administró el mismo tratamien-to para la enfermedad además de altas dosis de vitamina D. Alfinalizar el tratamiento antibiótico, el índice de recuperación paraaquellos pacientes con suplementos de vitamina D fue del 100%mientras que el de los pacientes deficientes de vitamina D sola-mente alcanzó valores de alrededor del 70%.

Finalmente, antes de acabar el día, el Dr. Robert Lindsay y la Dra.Pamela Taxel, moderaban la mesa en la cual los científicosClarckson, Gass y Raisz debatían nuevamente acerca de losestrógenos, la aterosclerosis y el ensayo WHI. Con estas charlasse intentaba hábilmente despejar la duda de si la respuesta aeste debate radicaba en el tratamiento con dosis bajas de estró-genos.

El día 17 de septiembre daba inicio con dos diferentes gruposde charlas, un simposio para investigadores básicos titulado“Función y señalización del osteoclasto” y las sesiones clínicas

que llevaban como título “Nuevas tecnologías, tratamientos yensayos en la osteoporosis”.

El simposio básico estuvo compuesto por tres charlas impar-tidas por los científicos Ross, Wagner y McCauley. Las primeras2 discurrían sobre “Los mecanismos de la señalización Beta-3,M-CSF y Alpha-v en el osteoclasto”, “la señalización de las pro-teínas FOS en el osteoclasto” y la tercera charla, a cargo de unadoctora del departamento de medicina oral y periondontal de laEscuela de Medicina de la Universidad de Michigan, explicabalos cambios en los roles del remodelado y la regeneración óseaen el binomio PTH y osteoclasto. Por otro lado, el conjunto decharlas clínicas daba inicio con un coloquio acerca de la valo-ración no invasiva de la micrarquitectura ósea, seguida por dosdisertaciones que lograban dar una visión general sobre los nue-vos horizontes terapéuticos en el tratamiento de la osteoporosis,y por consiguiente, las cuestiones éticas y prácticas de los ensa-yos clínicos en este campo.

Posteriormente se iniciaron las comunicaciones orales que,en esta ocasión, se dividían en seis grandes materias tituladas“Osteoclastos”, “Osteoblastos”, “Tratamiento de la osteoporosis”,“Patofisiología de la osteoporosis”, “Cáncer y hueso” y “Adquisi-ción de hueso y enfermedades óseas pediátricas”.

A continuación de la sesión de pósters y receso para el café,dio inicio un período de sesiones clínicas altamente interesan-tes acerca de temas que nos encontramos asiduamente en lapráctica clínica como la utilización del riesgo de fractura en laclínica diaria, además de actualizaciones sobre temas cada díamás importantes y necesarios. Las ponencias se titulaban “Lapérdida ósea en mujeres con cáncer de mama y tratamiento coninhibidores de la aromatasa”, “El diagnóstico de la hipercalciuria yla nefrolitiasis”, “La osteoporosis del varón”, o “La pérdida óseacon el uso de inhibidores de la recaptación selectiva de la sero-tonina”.

Justo tras estas sesiones, en 3 salones distintos, tuvieron lugartres grupos de sesiones, el primer grupo lo comprendían lassesiones clínicas acerca de temas seleccionados deenfermedades óseas y metabolismo mineral. De estegrupo solamente cabría destacar la charla impartida por la Dra.Juliet Compston, del departamento de medicina de la Universi-dad de Cambridge, en el Reino Unido, quien habló acerca de lasobresupresión de los bisfosfonatos y mostró imágenes devarios ensayos que mostraban un acúmulo de microfracturas.Esto no fue ninguna sorpresa para los asistentes, pero a conti-nuación mostró datos interesantes que sugieren que el númerode microfracturas no aumenta después del primer año de trata-

Page 9: BOLETÍN INSTITUCIONAL DEL GRUPO DE TRABAJO EN … · boletín GTO CÓMO HACERSE MIEMBRO DEL GRUPO DE TRABAJO EN OSTEOPOROSIS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA 1. Enviar

BOLETÍN GTO

boletínGTO

miento, sino que se mantiene, y que estas microfracturas no represen-taban ningún aumento en el riesgo de fracturas a lo largo del tiempo.

El segundo grupo de sesiones se titulaba “Taller en biotécnicas de his-tomorfometría ósea: Cómo puede ser bien aplicado a la investigaciónclínica y básica”. Estas sesiones, moderadas por la profesora TeresitaBellido acompañada por el Dr. Brendan Boyce, hicieron un repasogeneral de la histomorfometría, iniciándose con una charla del Dr.Robert Weinstein titulada “Entendiendo la histomorfometría ósea: Crite-rios básicos de muestreo, evaluación e interpretación de las medidashistomorfométricas” y finalizándose con una charla titulada “Aplicacionesclínicas de la histomorfometría”. Finalmente, la última de las sesionessimultáneas era la reunión con los expertos en la cual la primera inter-vención fue del Dr. Robert Neer en la que nos abría las puertas a losnuevos tratamientos anabólicos.

Para finalizar el día, cabe destacar las sesiones clínicas acerca detemas seleccionados en cáncer y hueso, en las cuales, los doctoresSmith, Van Poznak y Roodman nos ilustraron acerca de un tema muycontrovertido en la actualidad como lo es la osteonecrosis de la mandí-bula. Inicialmente el Dr. Matthew Smith impartió una charla con el título“Avances en la terapia dirigida al hueso para el cáncer de próstata” enla cual hablaba acerca de los nuevos tratamientos que se encuentranactualmente en investigación y que serán utilizados tanto para la osteo-porosis en pacientes de este tipo como para el tratamiento de lasmetástasis óseas en el cáncer de próstata. Seguidamente, la Dra.Catherine Van Poznak, de la Universidad de Michigan, realizó un repa-so muy completo acerca de la osteonecrosis de la mandíbula. Por últi-mo, el Dr. David Roodman, oncólogo de la Universidad de Pittsburgh,dio la charla con título “Mieloma y enfermedad ósea”.

El lunes 18 de septiembre, se inició con otra magistral sesión ple-naria acerca de la vitamina D. Esta sesión estuvo comprendida portres charlas impartidas por los doctores David Golzman, Daniel Bikle yMarc Drezner. Al igual que en las charlas de la vitamina D el segundodía de Congreso, en estas charlas se enfatizó en los más de 300 dis-tintos sitios en los que podemos encontrar receptores de la vitamina Dy la importancia que esta tiene, no solamente para el metabolismomineral y la homeostasia del calcio y el fósforo, sino también para otrossistemas. Además se destacó la importancia de la vitamina D en la ter-cera edad.

El resto del día transcurrió muy similar al resto. Las reuniones con elexperto se iban repitiendo a lo largo del Congreso en diferente orden yen diferentes salas. A pesar de esto cabe subrayar la intervención delDr. Paul Miller en una sesión de casos clínicos acerca de la osteoporo-sis en la insuficiencia renal. En esta sesión se incidía nuevamente, aligual que en un simposio satélite realizado unos días antes, en la dife-rencia en el manejo de estos pacientes y la importancia que tiene elcontrol del hiperparatiroidismo secundario y terciario ya que en estudios

recientes se puede observar una relación directa entreeste y las calcificaciones extra óseas.

Finalmente, el día 19 se inició con una excelente char-la por el Dr. Henry Kronenberg, endocrinólogo del Hospi-tal General de Massachusetts, acerca de las acciones delos receptores de la PTH y PTHrP en el hueso. Como erade esperarse en este día, la asistencia a las ponencias fuemucho menor que los días anteriores, porque este díafinalizaba el Congreso alrededor del medio día y por esto,muchos profesionales habían decidido ya regresar a suslugares de origen.

Como cada año, este Congreso fue una obra de artecientífica en la que pudimos enterarnos de nuevas tec-nologías, nuevas líneas de investigación y sobretodo,seguir las líneas de investigación abiertas que, con cadaaño que pasa, cobran mucha más importancia y serán elfuturo de la práctica clínica de todos aquellos interesadosen el metabolismo mineral óseo.

9 28 Congreso de la Asociación Americana de Investigación Ósea y Mineral (ASBMR)

Sede del Congreso

Page 10: BOLETÍN INSTITUCIONAL DEL GRUPO DE TRABAJO EN … · boletín GTO CÓMO HACERSE MIEMBRO DEL GRUPO DE TRABAJO EN OSTEOPOROSIS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA 1. Enviar

BOLETÍN GTO

ANDALUCIA• ALMERIA Hospital de PonienteCtra. de Almerimar, s/n. 04700. El Ejido. Almería. �: 950 572 020Investigador principal: Rafael Cotos Canca

• CORDOBA Hospital Infanta MargaritaAv. de Góngora, s/n. 14900. Cabra. Córdoba. �: 957 021 300Investigador principal: Raimundo Tirado MirandaInvestigadores asociados: Manuel Román, Mª Dolores Navarro

• GRANADA Hospital U. San CecilioAv. Dr. Oloriz, 16. 18012. Granada. �: 958 023 000Investigador principal: Norberto Ortego CentenoInvestigador asociado: José Luis Callejas Rubio

• HUELVA Hospital Juan Ramón JiménezRonda Norte, s/n. 21005. Huelva. �: 959 016 000Investigadora principal: Pilar Rodríguez OrtegaInvestigador asociado: J.M. Lomas

• MALAGA Hospital de la AxarquíaFinca El Tomillar, s/n. 29700 Vélez – Málaga. �: 951 067 010Investigadora principal: Magdalena Martín Pérez

SEVILLA• Hospital U. Virgen del RocíoAv. de Manuel Siurot, s/n. 41013. Sevilla. �: 955 012 000Investigadora principal: María del Val Martín SanzInvestigadores asociados: Andrés Arias, Raúl García Renedo

• Hospital Virgen MacarenaAv. Dr. Fedriani, s/n. 41009. Sevilla. �: 955 008 000Investigador principal: Ramón Pérez CanoInvestigadoras asociadas: Rosa Moruno García, Mª ÁngelesVázquez Gámez, Mª Jesús Gómez de Tejada Romero, Mª José Miranda García, Mª José Montoya García

ARAGÓN• HUESCA Hospital de BarbastroCtra. Nacional 240, s/n. 22300. Barbastro. Huesca. �: 974 313 511Investigadora principal: María Aldonza Anía Lahuerta

ZARAGOZA• Hospital Royo VillanovaAv. San Gregorio, 30. 50015. Zaragoza. �: 976 466 910Investigadora principal: Isabel Martín AlgoraInvestigadora asociada: María Pilar Lamban Aranda

• Hospital Clínico “Lozano Blesa”Av. San Juan Bosco, 15. 50009. Zaragoza. �: 976 556 400Investigadora principal: Trinidad Hermosilla Cabrerizo

• Hospital General de la DefensaVía Ibérica, 1. 50015 Zaragoza. �: 976 564 142Investigador principal: Javier Rodero Hernández

ASTURIAS• OVIEDO Hospital U. Central de AsturiasC/ Celestino Villamil, s/n. 33006. Oviedo. �: 985 108 000Investigador principal: Bernardino Díaz LópezInvestigador asociado: Carlos Gómez Alonso

BALEARESPALMA DE MALLORCA• Fundación Hospital Son LLàtzerCtra. Manacor, 4. 07198. Palma de Mallorca. �: 871 202 000Investigadora principal: Ana Isabel Gutiérrez GanzarainInvestigadores asociados: Pedro Antich Adrover, Aroa Villoslada Gelabert

• Hospital General de MallorcaPlaza del Hospital, 3. 07012 Palma de Mallorca. �: 971 212 000Investigadora principal: Lourdes Vich Martorell.Investigadores asociados: Francisco Alberti Homar, Antonio Truyols Bonet

CANARIASLAS PALMAS DE GRAN CANARIA• Hospital Universitario Insular de Gran CanariaAv. Marítima del Sur, s/n. 35016. Las Palmas de Gran Canaria. �: 928 444 000Investigadora principal: Mercedes Suárez CabreraInvestigadores asociados: José Gómez Díaz, Ricardo NavarroGarcía, Rosa Bautista Salinas, Juan Carlos Pérez Marín, Luz Marina Calvo Hernández, José Manuel Muñoz de Unamuno

• Hospital Dr. NegrínBarranco de la Ballena, s/n. 35010. Las Palmas de Gran Canaria. �: 928 450 001Investigadora principal: Glenda BautistaInvestigadores asociados: Abdón Arbelo Rodríguez, Pedro Betancor León

STA. CRUZ DE TENERIFE• Hospital Universitario de CanariasOfra, s/n. 38320. La Laguna. Tenerife. �: 922 678 000Investigadora principal: Eva RodríguezInvestigadores asociados: Alfredo Fonsela Negrín, Elena García-Valdecasas Campelo

• Hospital Ntra. Sra. de la CandelariaCtra. del Rosario, 145. 38010. Sta. Cruz de Tenerife. �: 922 602 000Investigador principal: Juan Antonio Escobedo Palau

CANTABRIA• SANTANDER Hospital Marqués de ValdecillaAv. de Valdecilla, s/n. 39008. Santander. �: 942 202 520Investigador principal: Jesús González MacíasInvestigadores asociados: José Manuel Olmos Martínez, Carmen Valero Díaz de Lamadrid, José Luis Hernández Hernández, José Antonio Riancho del Moral

10 grupos de trabajo en osteoporosis

Grupos de Trabajo en Osteoporosis

LOS INTERESADOS EN FORMAR PARTE DEL GTO-SEMI, Y/O MODIFICAR SUS DATOS DE CONTACTOSE PUEDEN DIRIGIR A:

• Manuel Sosa Henríquez, Coordinador del GTO-SEMI: [email protected]

• Cristóbal Serrano Fernández, Colaborador del GTO-SEMI: [email protected]

Por favor, hacer constar nombre completo, centro de trabajo, teléfono y correo electrónico.

Page 11: BOLETÍN INSTITUCIONAL DEL GRUPO DE TRABAJO EN … · boletín GTO CÓMO HACERSE MIEMBRO DEL GRUPO DE TRABAJO EN OSTEOPOROSIS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA 1. Enviar

11 grupos de trabajo en osteoporosis

boletínGTO

BOLETÍN GTO

CASTILLA LA MANCHA• ALBACETE Complejo H. U. de AlbaceteC/ Hermanos Falcó, s/n. 02006. Albacete. �: 967 597 100Investigador principal: José Antonio Blázquez CabreraInvestigadores asociados: Ángel Losa Palacios, Julio Moreno Salcedo, Amalia Navarro Martínez

• TOLEDO Hospital Virgen de la Salud. Complejo H. de ToledoAv. de Barber, 30. 45004. Toledo. �: 925 269 200Investigadora principal: Elena Ortiz OrtizInvestigadora asociada: Ana Mª Alguacil Muñoz

CASTILLA Y LEÓN• SALAMANCA Hospital U. de SalamancaPaseo de San Vicente, 58-182. 37007. Salamanca. �: 923 291 100Investigadores principales: Javier del Pino Montes, Eufrasio PérezRodríguez, Juan Carlos Hernández CriadoInvestigadores asociados: Luis Corral Gudino, Judit García Aparicio

• VALLADOLID Hospital Río OrtegaC/ Cardenal Torquemada, s/n. 47010. Valladolid. �: 983 420 400Investigador principal: José Luis Pérez CastrillónInvestigadoras asociadas: Marta González Rosas, Begoña Morejón

CATALUÑABARCELONA• Hospital del MarPaseo Marítimo, 25. 08003. Barcelona. �: 932 483 000Investigador principal: Adolfo Díez PérezInvestigadores asociados: Xavier Nogués i Solán, Leonardo Mellibovsky Saidler, Augusto Supervía

• Hospital de la Sta. Creu y San PauAv. San Antonio Mª Claret, 167. 08025. Barcelona. �: 932 919 000Investigador principal: Jordi Farrerons Minguella

• Clínica Plató Fundació Privada C/ Plató, 21. 08006. Barcelona. �: 933 069 900 Investigador principal: Raimon Camps Salat

• Hospital de TerrassaTorrebonica, s/n. 08227. Terrassa. Barcelona. �: 937 310 007Investigadora principal: Dolors Armengol Sucarrats

EXTREMADURA• BADAJOZ Hospital de MéridaPolígono Nueva Ciudad, s/n. 06800. Mérida. Badajoz. �: 924 381 000Investigador principal: Félix Díaz Pérez

GALICIA• PONTEVEDRA Complejo Hospitalario Universitario de Vigo-MeixoeiroAv. Meixoeiro, s/n. 36200. Vigo. Pontevedra. �: 986 811 111Investigador principal: Julio Montes Santiago

MADRID• Hospital de la Cruz RojaAv. Reina Victoria, 22-26. 28003. Madrid. �: 914 538 300Investigadora principal: María Jesús Moro Álvarez

• Fundación Jiménez Díaz. Clínica Ntra. Sra. de la ConcepciónAv. Reyes Católicos, 2. 28040. Madrid. �: 915 504 800Investigador principal: Manuel Díaz CurielInvestigadores asociados: Luis Álvarez, Emilio Calvo

• Hospital Clínico de San CarlosC/ Prof. Martín Lagos, s/n. 28040. Madrid. �: 913 303 000Investigadora principal: Mª José Amérigo GracíaInvestigador asociado: Roberto del Río Ibáñez

• Hospital G. U. Gregorio MarañónC/ Doctor Esquerdo, 46. 28007. Madrid. �: 915 868 000Investigadores principales: José Filgueira Rubio, José Andrés López-Herce Cid, Alejandro del Castillo RuedaInvestigadora asociada: Esther Donis Sevillano

• Hospital Universitario de La PrincesaDiego de León, 62. 28006. Madrid. �: 915 202 200Investigadora principal: Pilar Sánchez MoliniInvestigador asociado: Jesús Hurtado

COMUNIDAD VALENCIANAVALENCIA• Hospital General U. de ValenciaAv. Tres Cruces, s/n. 46014. Valencia. �: 961 972 007Investigador principal: Javier Calvo CataláInvestigadoras asociadas: Sara Escrivá Cerrudo, Marta Moreno Vadillo

• Hospital Dr. PesetAv. Gaspar Aguilar, 90. 46017. Valencia. �: 963 862 500Investigador principal: Juan José Tamarit GarcíaInvestigadoras asociadas: Cristina Pérez Ductor, Laura Vila Cabrera

• Hospital de la FeAv. Campanar, 21. 46009. Valencia. �: 963 862 700Investigador principal: Juan José Garcia Borrás Investigadores asociados: Maria Tasias Pitarch, Vicente Carratala Baixauli

ALICANTE• Hospital de San VicenteC/ Lillo Juan, 137. 03690. San Vicente del Raspeig. Alicante. �: 965 660 512Investigador principal: Cristóbal Serrano FernándezInvestigadores asociados: Humberto Gómez Gómez, Manuel Priego Valladares

• Hospital de la Vega Baja. OrihuelaCtra. Orihuela-Almoradin, s/n. 03314. Orihuela. Alicante. �: 966 776 166Investigador principal: Francisco López GarcíaInvestigadores asociados: Francisco Amorós Martínez, Vicente Martínez López

PAÍS VASCO• VIZCAYA. Hospital de CrucesPlaza de Cruces, s/n. 48903 Barakaldo. Vizcaya. �: 946 006 000Investigadora principal: Mª Victoria Egurbide Arberas

Page 12: BOLETÍN INSTITUCIONAL DEL GRUPO DE TRABAJO EN … · boletín GTO CÓMO HACERSE MIEMBRO DEL GRUPO DE TRABAJO EN OSTEOPOROSIS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA INTERNA 1. Enviar