boletÍn electrÓnico de la umc- julio de 2019 · web viewpuse a consideración la tecnología...

40
BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA UMC VOLUMEN 15, Nº 3 JULIO DE 2019 Póngase en contacto con nosotros : Unión Mundial de Ciegos 1929 Bayview Avenue Toronto, Ontario, Canadá M4G 3E8 Teléfono: 1-416-486-9698 Fax: 1-416-486-8107 Email: [email protected] Sitio web: www.wbu.ngo Twitter: @BlindUnion Facebook: www.facebook.com/BlindUnion ¡Cambiar lo que significa ser ciego! Boletín Electrónico de la UMC – Julio de 2019 1

Upload: others

Post on 13-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA UMC- Julio de 2019 · Web viewPuse a consideración la tecnología autónoma emergente y sus conexiones con los vehículos y la necesidad de aumentar su

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA UMCVOLUMEN 15, Nº 3JULIO DE 2019

Póngase en contacto con nosotros:

Unión Mundial de Ciegos1929 Bayview Avenue Toronto, Ontario, Canadá M4G 3E8

Teléfono: 1-416-486-9698 Fax: 1-416-486-8107Email: [email protected] Sitio web: www.wbu.ngo Twitter: @BlindUnion Facebook: www.facebook.com/BlindUnion

¡Cambiar lo que significa ser ciego!

Boletín Electrónico de la UMC – Julio de 2019 1

Page 2: BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA UMC- Julio de 2019 · Web viewPuse a consideración la tecnología autónoma emergente y sus conexiones con los vehículos y la necesidad de aumentar su

CONTRIBUCIONES AL BOLETÍN ELECTRÓNICO..................................3MENSAJE DEL PRESIDENTE.................................................3NOTICIAS DE LA UMC.........................................................5EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA UMC HABLA EN EL FORO POLÍTICO DE ALTO NIVEL DE LA ONU....................................................................5LA TESORERA DE LA UMC SE DIRIGE A LA PLATAFORMA GLOBAL DE LA ONU PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE................7GARANTIZAR A TODOS LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD EL DERECHO A LA EDUCACIÓN............................................................................10CONGRESO LATINOAMERICANO DE CIUDADES INTELIGENTES 201911REUNIÓN DE COLABORADORES PARA LA REVISIÓN EN OAXACA (MÉXICO)........................................................................................13I ASAMBLEA DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE ASENTAMIENTOS HUMANOS (ONU-HÁBITAT)..................................13CUMBRE DE HABILITACIÓN M 2019................................................14LA JUNTA DE LA UMC SE REUNIÓ EN ATENAS.................................15BECAS DE LA UMC..........................................................................16NOTICIAS DE LAS REGIONES.............................................18VOTACIÓN ACCESIBLE O CÓMO EJERCITAR UN DERECHO POLÍTICO18LA REGIÓN NORTEAMÉRICA / CARIBE DE LA UMC DA LA BIENVENIDA A NUEVOS MIEMBROS.....................................................................20INICIATIVA BASTÓN BLANCO EN KENIA...........................................22NOTICIAS DE COLABORADORES GLOBALES.......................23LA ONU PONE EN MARCHA UNA NUEVA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN DE LA DISCAPACIDAD.....................................................................23LAS AEROLÍNEAS SE COMPROMETEN A MEJORAR LOS DESPLAZAMIENTOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.........24PERFILES DE LAS NUEVAS ORGANIZACIONES MIEMBROS...25RECORDATORIO: INFORMACIÓN DE CONTACTO.................29REGIONES DE LA UMC......................................................30ÁFRICA............................................................................................30ASIA................................................................................................30

Boletín Electrónico de la UMC – Julio de 2019 2

Page 3: BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA UMC- Julio de 2019 · Web viewPuse a consideración la tecnología autónoma emergente y sus conexiones con los vehículos y la necesidad de aumentar su

ASIA-PACÍFICO................................................................................30EUROPA..........................................................................................30AMÉRICA LATINA.............................................................................30NORTEAMÉRICA / CARIBE...............................................................30MESA DIRECTIVA DE LA UMC............................................30PRESIDENTES REGIONALES..............................................30PERSONAL DE LA UMC.....................................................31NUESTROS PATROCINADORES..........................................32NUESTROS PATROCINADORES PLATINO.........................................32NUESTROS PATROCINADORES DIAMANTE......................................32NUESTROS PATROCINADORES ORO................................................32

CONTRIBUCIONES AL BOLETÍN ELECTRÓNICO

Acogemos con satisfacción artículos de las regiones y de los miembros que deseen compartir buenas noticias con el resto del mundo. Nuestro próximo plazo para recibir aportes es el 7 de octubre de 2019. Los aceptamos en formato electrónico en inglés, francés y español. En caso de limitaciones de espacio, nos reservamos el derecho de resumirlos. Enviar los artículos a [email protected]

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Estimados miembros de la UMC:

El 24 de mayo hablé en el Foro Internacional de Transporte (ITF), en Leipzig (Alemania). Este organismo agrupa a los ministros de transporte de todo el

Boletín Electrónico de la UMC – Julio de 2019 3

Page 4: BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA UMC- Julio de 2019 · Web viewPuse a consideración la tecnología autónoma emergente y sus conexiones con los vehículos y la necesidad de aumentar su

mundo para analizar los diversos tipos de formas de traslado, incluidos el tren, ómnibus, aviones y automóviles. Puse a consideración la tecnología autónoma emergente y sus conexiones con los vehículos y la necesidad de aumentar su accesibilidad y utilidad en la etapa más temprana del diseño. Comencé por pedir a la audiencia que cada uno reemplazara la idea de accesibilidad como un acto de caridad, es decir, como algo extra que se agrega después del hecho para dar satisfacción a un número pequeño de personas, por la comprensión de que es un buen negocio. Los conductores de hoy van a hacer la transición a vehículos más altamente automatizados y finalmente, a los totalmente autónomos, pero se presta poca atención a las necesidades de una categoría totalmente nueva de potenciales usuarios.

La Unión Mundial de Ciegos (UMC) representa a los 253 millones de personas ciegas y deficientes visuales que se estima existen en el mundo. En la actualidad, esta gente no conduce automóviles. Representan un nuevo mercado, más allá del ya existente de los que tienen licencia para manejar. Eso significa que si los fabricantes reconocen a este grupo como un potencial de un cuarto de millar de millones de nuevos usuarios e incluyen sus necesidades en el momento del diseño de los vehículos autónomos, podrán capitalizarlos en este moderno campo.

En mi presentación, marqué la diferencia entre accesibilidad y lo que yo llamé funcionalidad. La accesibilidad incluye la capacidad de utilizar todos los controles y posibilidades del vehículo. Se anticipa que Uber, Lyft y otras empresas de transporte van a hacer un primer uso de los automóviles autónomos. Las personas ciegas y deficientes visuales necesitarán poder llamar al vehículo, indicarle a dónde ir y poder operar todas sus funciones, con inclusión de temperatura, selección de música, etc. Estos son ejemplos de accesibilidad.

El aprovechamiento incluye poder encontrar el vehículo cuando se detiene. La app puede avisar al viajero que el vehículo ha llegado, pero saber exactamente dónde está es importante. Entre otras consideraciones, se pueden agregar al terminar el viaje, el conocimiento de cuándo se está en un lugar seguro para bajar. Por ejemplo, la app puede indicar que se ha llegado a destino cuando se está cerca, pero todavía no en el lugar deseado. El pasajero ciego o deficiente visual necesita saber que no corre riesgos al descender del automóvil y que este no se ha detenido simplemente en un semáforo próximo a su destino.

Hay muchas más consideraciones, pero el punto global es que los fabricantes tienen que saber trabajar con las personas ciegas y deficientes visuales a la

Boletín Electrónico de la UMC – Julio de 2019 4

Page 5: BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA UMC- Julio de 2019 · Web viewPuse a consideración la tecnología autónoma emergente y sus conexiones con los vehículos y la necesidad de aumentar su

hora de diseñar sus vehículos autónomos. Si lo hacen, tienen la oportunidad de desbloquear una fuente completamente nueva de clientes, como lo serán las personas ciegas y deficientes visuales.

Dr. Fredric K. Schroeder, Presidente, UMC

NOTICIAS DE LA UMCEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA UMC HABLA EN EL FORO POLÍTICO DE ALTO NIVEL DE LA ONU

El Director Ejecutivo de la Unión Mundial de Ciegos y Representante de la Parte Interesada de Personas con Discapacidad, Sr. José Viera, se dirigió a los Grupos Principales de las Naciones Unidas y a otros integrantes de la Parte Interesada de Personas con Discapacidad en Nueva York, antes del Foro Político de Alto Nivel de la ONU (HLPF 2019).

Participantes del Foro Político de Alto Nivel en Nueva York

José Viera hizo las siguientes recomendaciones con respecto a las revisiones que realice el HLPF:

Debe “proporcionar liderazgo político, recomendaciones y pautas” por medio de gobernanza global y liderazgo del sector público a fin de resolver algunos de los mayores problemas

Boletín Electrónico de la UMC – Julio de 2019 5

Page 6: BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA UMC- Julio de 2019 · Web viewPuse a consideración la tecnología autónoma emergente y sus conexiones con los vehículos y la necesidad de aumentar su

mundiales, en particular los que son de naturaleza más sistémica, tales como la circulación financiera ilícita, los sistemas bursátiles internacionales, el hambre, etc.;

Priorizar dilemas y compensaciones entre los objetivos, así como los efectos indirectos de políticas a nivel global y nacional; los países son eficientes en cuanto al reconocimiento de sinergias, pero es importante abordar las tensiones y evitar concesiones, lo que también es clave para apoyar a otros países;

Alentar el diálogo y el intercambio intra e interregional, con la participación efectiva de la Grupos Principales y otras partes interesadas;

Priorizar los problemas transversales y las interrelaciones entre los Objetivos;

Enriquecer el diálogo con los Portavoces Especiales y los miembros de Comités de Expertos de los Órganos de Tratados para garantizar que estén alineados con las obligaciones y compromisos de los derechos humanos;

Usar indicadores, datos y evidencias para apoyar todos los diálogos, evaluaciones y análisis, incluidos los que provienen de organismos de Derechos Humanos;

Basarse en diálogos regionales a fin de permitir el aprendizaje entre iguales;

Producir una Declaración Ministerial posterior al HLPF que no esté negociada previamente, sino que refleje los diálogos reales del Foro y contenga recomendaciones concretas y puntos de acción a los que se pueda dar seguimiento en el próximo HLPF;

Hacer operativos los principios de “no dejar a nadie atrás” y “llegar primero a quienes están más atrás” por medio de políticas, medidas, programas y asignaciones presupuestarias concretas;

Se debe evaluar el formato de los debates del HLPF, incluso la eficiencia de los paneles, en términos de la producción de recomendaciones que el HLPF puede y debe hacer.

Más información aquí (en inglés) . LA TESORERA DE LA UMC SE DIRIGE A LA PLATAFORMA GLOBAL DE LA ONU PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE

La sexta sesión de la Plataforma Global para la Reducción de Riesgos de Desastre (GP2019) se llevó a cabo en Ginebra (Suiza), del 13 al 17 de mayo de 2019. La convocó y organizó la Oficina de la ONU para la

Boletín Electrónico de la UMC – Julio de 2019 6

Page 7: BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA UMC- Julio de 2019 · Web viewPuse a consideración la tecnología autónoma emergente y sus conexiones con los vehículos y la necesidad de aumentar su

Reducción de Riesgos de Desastre (UNISDR) y el gobierno suizo fue el anfitrión.

Esta sesión fue una importante oportunidad para que la comunidad internacional impulsara la puesta en práctica del Marco de Sendai y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 relacionados, así como los compromisos del Acuerdo de París sobre el clima.

Fue el último encuentro global de todas las partes interesadas antes de que se cumpliera el plazo para el logro de la Meta E del Marco de Sendai: “Incrementar considerablemente el número de países que cuentan con estrategias de reducción del riesgo de desastre a nivel nacional y local para 2020.”

La Sra. Martine Abel-Williamson, Tesorera de la Unión Mundial de Ciegos dijo:

Sus Excelencias, colegas de la sociedad civil y amigos:

Hoy les hablo en nombre del Grupo de Partes interesadas de Personas con Discapacidad, punto focal para UNDESA, ECOSOC y la Asamblea General con respecto a todas las políticas de Desarrollo Sostenible de la ONU, y como miembro de los mecanismos de coordinación de los Grupos Principales de la ONU y otras Partes Interesadas. El Grupo de Partes Interesadas abarca a las personas con discapacidad y las organizaciones que las representan, así como al desarrollo general y a las que buscan la reducción de los riesgos de desastre y trabajan por la inclusión de la discapacidad.

Desde 2015, los Estados Miembros, las agencias de la ONU y la sociedad civil hicieron oír sus aspiraciones y compromisos que surgieron del Marco de Sendai. Pero el compromiso sin acción es algo hueco.

Esta semana, hemos hablado acerca de cómo lograr una sociedad sostenible e inclusiva para todos.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, junto con compromisos políticos entre los que se incluyen los ODS y la Declaración de Dhaka sobre Discapacidad y Manejo de los Riesgos de Desastre nos dicen cómo debemos y tenemos que hacerlo.

Boletín Electrónico de la UMC – Julio de 2019 7

Page 8: BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA UMC- Julio de 2019 · Web viewPuse a consideración la tecnología autónoma emergente y sus conexiones con los vehículos y la necesidad de aumentar su

La CDPD establece explícitamente que los Estados están obligados a garantizar que todas las mujeres, hombres, muchachos y chicas, las personas mayores y las indígenas, con discapacidad, ya sea que vivan tanto en entornos rurales o urbanos, no queden atrás en emergencias y desastres humanitarios.

Sin embargo, entre todas las comunidades afectadas por una crisis, seguimos siendo el grupo que más sufre el impacto de desastres, conflictos o consecuencias del cambio climático. Tenemos de dos a cuatro veces más riesgo de morir en un desastre. Las mujeres con discapacidad tienen una probabilidad tres veces mayor de estar sometidas a violencia sexual que sus iguales sin discapacidad. Se suman para marginarnos múltiples e interrelacionadas formas de discriminación.

Y como agravante de todo esto, se nos continúa viendo únicamente como receptores de ayuda y beneficencia, no como protagonistas del cambio.

Nuestro lema es: “Nada sobre nosotros sin nosotros” y el Marco de Sendai lo refleja como un componente crítico para lograr una reducción de riesgos de desastre inclusiva. Sin embargo, las estrategias nacionales en este campo siguen excluyéndonos. La Meta E, es decir, el número de estrategias en caso de desastre a desarrollar para 2020 nacional y localmente, solo contribuirá a nuestra marginación si las personas con discapacidad seguimos excluidas de su diseño, planificación, puesta en práctica, evaluación y control.

Nuestra experiencia y conocimiento son críticos para que ustedes entiendan cómo identificar y eliminar las barres actitudinales, de comunicación, de información y físicas que enfrentamos y para fundamentar la práctica colectiva. Al quitarse las barreras que enfrentamos, se crea una sociedad inclusiva para todos.

Hay pasos claros que los Estados Miembros, las agencias de la ONU y todos las partes interesadas relevantes pueden dar para lograrlo antes, durante o después de los desastres:

• Asociarse, consultar, empoderar y comprometer activamente a las personas con discapacidad y a nuestras organizaciones

Boletín Electrónico de la UMC – Julio de 2019 8

Page 9: BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA UMC- Julio de 2019 · Web viewPuse a consideración la tecnología autónoma emergente y sus conexiones con los vehículos y la necesidad de aumentar su

representativas para garantizar nuestra inclusión plena y nuestra participación significativa.

• Recopilar, analizar y aplicar datos desglosados por discapacidad, así como por género y edad, por medio del Cuestionario Breve del Grupo de Washington y el Módulo sobre el Desempeño de Niños y Niñas de UNICEF.

• Informar sobre la situación de las personas con discapacidad por el mecanismo de control de Sendai, así como los de la CDPD, el cuerpo de tratados y la Agenda 2030 y los compromisos asumidos en la Declaración de Dhaka.

• Incrementar colectivamente nuestros recursos técnicos, financieros y humanos a fin de garantizar que nuestras organizaciones de personas con discapacidad, las de alcance global, las agencias de la ONU, los gobiernos, donantes y otros interesados relevantes tengan la capacidad y los conocimientos para elaborar e implementar estrategias de reducción de riesgos de desastre que sean verdaderamente inclusivas de las personas con discapacidad.

• Utilizar nuestros conocimientos y experiencia para mejorar una sociedad resiliente de segunda generación con tecnología accesible y dispositivos de ayuda.

Solo trabajando juntos, se construirá el mundo inclusivo y sostenible que queremos.

Apreciamos los esfuerzos por incorporar la discapacidad por medio de las partes interesadas en el sistema de la ONU y los instamos a trabajar con nosotros, que tenemos el conocimiento y la experiencia, para fundamentar enfoques inclusivos y accesibles que garanticen la igualdad para todas las personas con discapacidad.

Nosotros, personas con discapacidad, no somos vulnerables innatos. La sociedad nos coloca en situaciones de vulnerabilidad. La adopción de estrategias para reducir los riesgos de desastre que sean inclusivas para nosotros requiere un cambio, y estamos dispuestos a trabajar con ustedes para lograrlo.

Boletín Electrónico de la UMC – Julio de 2019 9

Page 10: BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA UMC- Julio de 2019 · Web viewPuse a consideración la tecnología autónoma emergente y sus conexiones con los vehículos y la necesidad de aumentar su

Sra. Martine Abel-Williamson, Tesorera de la Unión Mundial de Ciegos

GARANTIZAR A TODOS LOS NIÑOS CON DISCAPACIDAD EL DERECHO A LA EDUCACIÓN

Presentación sobre educación inclusiva por José Viera, Director Ejecutivo de la UMC y Representante de la Parte Interesada de Personas con Discapacidad de la ONU, durante una sesión del HLPF 2019 (Nueva York), de la que fue anfitriona la Fundación Ford

La educación inclusiva es esencial para lograr una formación de calidad para los niños con discapacidad y poner en práctica el Artículo 24 de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Hay 93 millones de niños con discapacidad que corren el riesgo de quedar atrás debido a barreras estructurales, actitudinales socialmente discriminatorias o de acceso físico o de comunicación.

José Viera y otros panelistas en la sesión de la Fundación Ford sobre Educación Inclusiva

Para asegurar que la educación inclusiva se torne realidad, necesitamos un cambio sistémico por medio de un enfoque multisectorial y la adopción de tácticas de diseño universal centradas en el niño con adaptaciones razonables y la provisión de apoyos adecuados a cada caso. Estas adaptaciones deben garantizar que los niños tengan iguales oportunidades de aprender y socializar con sus iguales, con el mismo lenguaje, tal como el de señas, junto con materiales de fácil lectura: braille, macrotipo y sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.

Pueden leer la presentación completa (en inglés) en el sitio web de la UMC.

Boletín Electrónico de la UMC – Julio de 2019 10

Page 11: BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA UMC- Julio de 2019 · Web viewPuse a consideración la tecnología autónoma emergente y sus conexiones con los vehículos y la necesidad de aumentar su

CONGRESO LATINOAMERICANO DE CIUDADES INTELIGENTES 2019

LA Exposición Latinoamericana de Ciudades Inteligentes 2019 tuvo lugar en Puebla (México) del 2 al 4 de julio. El tema del Congreso fue “Inclusión radical, un espacio para todos”.

Entre los temas analizados, se incluyeron los siguientes:• Movilidad y planificación urbana y territorial: La calidad de vida

se incrementa cuando, como ciudadanos, podemos disfrutar de espacios públicos mejor diseñados, con más accesibilidad y una movilidad eficaz.

• Transformación digital y desarrollo económico: La competitividad determina la prosperidad de nuestras ciudades. Por lo tanto, la innovación tecnológica, la efectiva legislación y la estrecha colaboración deben enfocarse en el desarrollo económico.

• Seguridad y resiliencia: Las ciudades deben garantizar el bienestar de sus ciudadanos por medio de una óptima red de servicios públicos y el diseño bien dirigido de prevención y estrategias de participación, que a su vez, aseguren una mejor calidad de vida.

Durante la Expo, el Responsable de Programa de la UMC, Iniciativa de Accesibilidad en Ciudades Inteligentes, Hannes J. Lagrelius entrevistó al Sr. Elkin Velásquez, Director Regional de ONU-Habitat para América Latina y el Caribe. La entrevista está disponible (en inglés) en el Canal de YouTube de la UMC.

Encontrarán más información de la Expo en https://smartcityexpolatam.com/media. Visiten también nuestro sitio web para conocer más recursos sobre ciudades inteligentes (en inglés).

Boletín Electrónico de la UMC – Julio de 2019 11

Page 12: BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA UMC- Julio de 2019 · Web viewPuse a consideración la tecnología autónoma emergente y sus conexiones con los vehículos y la necesidad de aumentar su

Responsable de Programa de la UMC, Hannes Lagrelius entrevistó al Sr. Elkin Velásquez, Director Regional de ONU-Habitat para América Latina y el CaribeREUNIÓN DE COLABORADORES PARA LA REVISIÓN EN OAXACA (MÉXICO)

La sexta reunión de Colaboradores para la Revisión se llevó a cabo en OAXACA (México) del 21 al 23 de mayo de 2019. Se trata de una Red Transnacional de Múltiples Partes Interesadas en un Sólido Proceso de Revisión de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Asistieron a este encuentro un total de 83 participantes de 30 países, en representación de gobiernos, la sociedad civil, entidades fiscalizadoras, fundaciones, círculos académicos y el sector privado, así como de la ONU y otras organizaciones regionales e internacionales.

El Director Ejecutivo de la UMC, José Viera, que representa también a la Parte Interesada de Personas con Discapacidad, habló sobre “Procesos de consulta nacionales sobre inclusión antes y después del HLPF: Cómo crear procesos inclusivos por medio de la llegada a quienes están más atrás”.

Encontrarán más informaciones sobre la red (en inglés) en: http://www.partners-for-review.de/

Boletín Electrónico de la UMC – Julio de 2019 12

Page 13: BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA UMC- Julio de 2019 · Web viewPuse a consideración la tecnología autónoma emergente y sus conexiones con los vehículos y la necesidad de aumentar su

I Asamblea del Programa de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat)

La primera Asamblea y Foro de Interesados de este organismo de la ONU se llevó a cabo en Nairobi (Kenia), del 25 al 21 de mayo. La UMC participó como parte de nuestra Iniciativa de Accesibilidad en Ciudades Inteligentes.

Se estima que mil millones de personas con discapacidad, muchas de las cuales tienen discapacidad visual, vivirán en ciudades en las décadas venideras. Hoy persisten las barreras y la discriminación. La UMC aboga enérgicamente por los principios del diseño universal de modo que “nadie quede atrás”. Como única organización global de Personas con Discapacidad que trabaja sobre el tema de las ciudades inclusivas y accesibles, la UMC tuvo un rol clave para hacer oír la voz de la comunidad de discapacidad y de las personas ciegas y deficientes visuales en particular. En especial, la UMC tuvo gran influencia en la formulación de la declaración conjunta de partes interesadas que se presentó a la Asamblea de estados miembros de la ONU para que se reconozca la importancia de la inclusión y la accesibilidad en un desarrollo urbano transformador. Especialmente, la UMC subrayó la importancia crítica de ONU-Hábitat en la toma de medidas de inclusión, participación y accesibilidad efectivas, de modo que nadie o ningún lugar, quede atrás cuando se crean ciudades, se las diseña y transforma.

Durante la semana en Nairobi, los representantes de la UMC se involucraron activamente en actividades paralelas y debates en panel. Entre otras cosas, la UMC tuvo diversos espacios formales para hablar en encuentros sobre temas del transporte público, la necesidad de colaboraciones de muchas partes interesadas, así como en otros sobre viviendas asequibles e igualdad de género.

La UMC estuvo representada por nuestro responsable de programa, Hannes Juhlin Lagrelius y por los delegados de AFUB Peter Anomah-Kordie y Dandy Mubima.

Si desean más informaciones (en inglés) acerca del programa de Ciudades Inteligentes de la UMC, visiten nuestro sitio web .

Boletín Electrónico de la UMC – Julio de 2019 13

Page 14: BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA UMC- Julio de 2019 · Web viewPuse a consideración la tecnología autónoma emergente y sus conexiones con los vehículos y la necesidad de aumentar su

Cumbre de Habilitación M 2019

Como parte de la Iniciativa de Accesibilidad en Ciudades Inteligentes, la UMC participó recientemente en la Cumbre de Habilitación M anual, en Washington DC, del 17 al 19 de junio, sobre promoción de tecnologías y entornos accesibles. La plétora de sesiones y actividades paralelas en las que la UMC participó incluyeron entre otras, Ciudades inteligentes para todos, Movilidad autónoma e independiente, Robots para hogares inteligentes, Entretenimiento accesible en plataformas de comunicación, Tendencias internacionales y Accesibilidad digital.

La UMC estuvo representada en la cumbre por Hannes Juhlin Lagrelius, Responsable del Programa de Accesibilidad en Ciudades Inteligentes y miembros nacionales de EEUU y el RU.

Perspectiva de desarrollo urbano durante COSP12

Además de la participación de José Viera, Director Ejecutivo de la UMC, y de varias de nuestras organizaciones miembros, tomamos parte en sesiones de importancia para la Iniciativa de Accesibilidad en Ciudades Inteligentes. La UMC apunta a comprometer a más actores que representen a las personas con discapacidad para que colaboren en el tema del desarrollo urbano, a fin de que la Conferencia de Estados Partes sea una excelente plataforma para el progreso. Especialmente, es de destacar que presentamos nuestra iniciativa global y sus objetivos, así como su relevancia para la accesibilidad digital y la gobernabilidad electrónica, en una actividad de la que fue anfitriona Personas con Discapacidad Internacional (DPI). Además, la UMC, como miembro de la red global del Pacto Global sobre Ciudades Inclusivas y Accesibles, contribuyó con intervenciones sobre la importancia crítica de las asociaciones de multiinteresados en el diseño de las ciudades accesibles e inclusivas del futuro, en un encuentro del que fue anfitrión World Enabled.

LA JUNTA DE LA UMC SE REUNIÓ EN ATENAS

La Junta de la UMC y algunos Comités se reunieron en Atenas (Grecia), del 6 al 8 de mayo de 2019.

Los diversos temas tratados abarcaron: cómo reforzar las uniones regionales, el trabajo de las mujeres y jóvenes en las regiones,

Boletín Electrónico de la UMC – Julio de 2019 14

Page 15: BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA UMC- Julio de 2019 · Web viewPuse a consideración la tecnología autónoma emergente y sus conexiones con los vehículos y la necesidad de aumentar su

estructurar una agenda que incluya la discapacidad, modos de reforzar la colaboración, retos que enfrentan las organizaciones regionales, desarrollar la capacidad organizativa, la Asamblea General de la UMC y muchos más.

Fotografía del grupo

El Director Ejecutivo de la UMC y la Mesa Directiva durante la reunión de Atenas

BECAS DE LA UMC

Se invita a solicitar becas de Alfabetización Braille ofrecidas por la Unión Mundial de Ciegos a quienes reúnan las condiciones para ser elegidos. Tendrán preferencia los solicitantes ciegos y deficientes visuales de países de bajos ingresos.

Las becas son las siguientes:

Boletín Electrónico de la UMC – Julio de 2019 15

Page 16: BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA UMC- Julio de 2019 · Web viewPuse a consideración la tecnología autónoma emergente y sus conexiones con los vehículos y la necesidad de aumentar su

1. Fondo Pedro Zurita para Jóvenes: La idea de crear un fondo internacional de ayuda para jóvenes ciegos y deficientes visuales fue de Pedro Zurita, que fuera Secretario General de la Unión Mundial de Ciegos de 1986 al 2000. Hizo la primera contribución al Fondo y asumió el compromiso de seguir haciendo aportes anuales futuros con el objetivo de brindar ayuda financiera para la educación, formación y empleo. Pueden solicitarla personas entre los 15 y 30 años.

2. Beca Bárbara Marjeram de Alfabetización Braille: Se creó en 2008 para conmemorar los 20 años de carrera de Bárbara en el CNIB (Instituto Nacional Canadiense para Ciegos) y reconocer su contribución a la Alfabetización Braille a nivel mundial. Puede otorgarse a chicas y muchachos ciegos y deficientes visuales entre los 14 y los 30 años, de países en vías de desarrollo, que estén inscriptos en un programa educativo reconocido en sus propios países. También se aceptan solicitudes de quienes estén cursando un programa serio de aprendizaje a distancia. Se espera que los candidatos tengan destrezas de lectura y escritura braille o quieran adquirirlas, ya sea en el lugar en que viven o por medio de un programa a distancia aprobado.

3. Beca Gerald Dirks para el progreso de la Alfabetización braille: Se creó en 2013 en agradecimiento a la pasión del Dr. Gerald Dirks por el sistema braille y por su permanente uso durante toda su distinguida carrera académica. Fue Profesor en el marco del Departamento de Política de la Universidad Brock en St. Catherines (Ontario, Canadá), donde combinó una exitosa trayectoria docente con la investigación y escritura. La beca honra el compromiso de Gerry con la alfabetización braille, la educación inclusiva de los niños ciegos y la expansión de las oportunidades de empleo de los adultos ciegos a través de la promoción de estas causas en la Unión Africana. El objetivo es otorgar una o más becas anuales de hasta U$S 1.000 cada una. Pueden solicitarla mujeres y hombres discapacitados visuales entre los 18 y los 35 años de la Unión Africana.

4. El Premio Mary Hochhausen para música y alfabetización braille se creó en 2014 por la familia Hochhausen para honrar la memoria de Mary y para celebrar su goce y amor por la música, sus valores familiares, su compromiso con la educación y el servicio comunitario. Además, el Premio celebra su vida de servicio en favor de los demás y su vinculación con el trabajo en

Boletín Electrónico de la UMC – Julio de 2019 16

Page 17: BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA UMC- Julio de 2019 · Web viewPuse a consideración la tecnología autónoma emergente y sus conexiones con los vehículos y la necesidad de aumentar su

favor de los ciegos de Canadá y del mundo. La beca se ofrece anualmente a jóvenes ciegos de ambos sexos, de África, que tengan un interés específico y probado talento musical. Se invita a solicitarla a hombres y mujeres con discapacidad visual entre los 18 y 35 años.

5. La Beca Hermoine Grant Calhoun, para mujeres con discapacidad visual (no disponible por el momento)

Una vez completadas las solicitudes se deben enviar a la Unión Mundial de Ciegos ya sea en formato electrónico a [email protected] o por correo a la UMC, 1929 Bayview Avenue, Toronto, Ontario, M4G 3E8. Canadá. Se las acepta en cualquier momento del año y se otorgan anualmente, antes del 30 de junio.

Encontrarán más detalles sobre las becas y las pautas para solicitarlas en el sitio web de la UMC.

NOTICIAS DE LAS REGIONESVOTACIÓN ACCESIBLE O CÓMO EJERCITAR UN DERECHO POLÍTICO

Extracto tomado del último número del Boletín Enfoque de la Unión Europea de CiegosPor Benedikt Van den Boom, Federación Alemana de Ciegos y Deficientes visuales (DBSV)

“En realidad… ¿cómo votan las personas discapacitadas visuales?” El año pasado, escuché muchísimo esta pregunta, cada vez que mencionaba que la Federación Alemana de Ciegos y Deficientes Visuales coordina un nuevo proyecto de la EBU sobre este tema. No sólo para quienes ven, es una pregunta genuinamente interesante con algunas respuestas inquietantes acerca de los derechos políticos y una buena razón para desear mejoras en el futuro. En este texto de introducción del último Enfoque de EBU, quisiera presentar un breve panorama general de lo que averiguamos hasta ahora.

Respuestas inquietantes

En noviembre de 2018, publicamos el primer resultado del proyecto AVA sobre “Sensibilización con respecto al voto accesible”, informe sobre la situación en esta área. Para eso, supervisamos 24

Boletín Electrónico de la UMC – Julio de 2019 17

Page 18: BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA UMC- Julio de 2019 · Web viewPuse a consideración la tecnología autónoma emergente y sus conexiones con los vehículos y la necesidad de aumentar su

organizaciones miembros de la EBU, revisamos la legislación electoral de 45 países europeos y actualizamos documentos anteriores de EBU sobre esto. En términos de contenido, consideramos las cinco maneras en que las personas ciegas y deficientes visuales acostumbran a votar en las elecciones en toda Europa: con un asistente, con un dispositivo táctil, por correo, por adelantado y electrónicamente. Por supuesto, estos métodos tienen un diseño diferente en cada país y vimos que había problemas obvios.

La CDPD de la ONU establece claramente que los ciudadanos ciegos deben ser libres para elegir a su asistente en el proceso de votación, pero solo una minoría de países aplican esta regla. En Chipre o en Grecia, por ejemplo, hay que votar con uno de los responsables de las elecciones. En Lituania o en Polonia, por el contrario, se puede votar con cualquiera excepto con un responsable del proceso. En Irlanda, a un votante discapacitado visual, que quisiera contar con el apoyo de un asistente, se le puede incluso negar el derecho al voto, si no hay tiempo suficiente para controlar la idoneidad de la persona elegida. Los miembros de EBU que hicieron sus expertos aportes a nuestro informe, observaron incluso que los responsables de las elecciones no conocían el derecho a votar con un asistente en países tales como Dinamarca, Suecia o los Países Bajos.

Los dispositivos táctiles, llamados plantillas, que se superponen sobre la papeleta para identificar su contenido, tienen igualmente problemas asociados. En varios países, por ejemplo, en Eslovaquia, la papeleta está tan abarrotada que no es posible diseñar una plantilla. En Alemania, pionera de este sistema en Europa, los responsables locales de la elección pueden modificar la papeleta según su voluntad, de modo que una plantilla general pierde funcionalidad. En Austria, no se muestran todas las posibles opciones electorales en la plantilla, de modo que los votantes con discapacidad visual terminan con una participación menor que los demás. Un caso particularmente alarmante es Malta, donde la plantilla solo se imprimió en braille. Pero como la alfabetización en este sistema es muy baja en la isla, nadie terminó por usarla. Solo después de varios años, la comisión electoral maltesa agregó un archivo de audio, de modo que los votantes discapacitados visuales pudiera saber qué estaba escrito en la papeleta y en la plantilla.

Boletín Electrónico de la UMC – Julio de 2019 18

Page 19: BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA UMC- Julio de 2019 · Web viewPuse a consideración la tecnología autónoma emergente y sus conexiones con los vehículos y la necesidad de aumentar su

La votación electrónica, es a su vez, muy problemática a causa de su ausencia. Si bien casi el 80% de los expertos de EBU querrían contar con alguna forma de votación electrónica en su propio país, menos del 10% ofrecen los dispositivos, ni siquiera un interface para votar por internet. Sin embargo, incluso en los países que tienen este sistema, hay problemas de implementación. En Bélgica, no todos los dispositivos satisfacen los necesarios requisitos de accesibilidad, tales como una salida no visual o información audible. En Kazakstán, se requiere un código de barras y pantallas táctiles, lo que las vuelve completamente inaccesibles. Seguir leyendo.

LA REGIÓN NORTEAMÉRICA / CARIBE DE LA UMC DA LA BIENVENIDA A NUEVOS MIEMBROS

La reunión regional de Norteamérica / Caribe de la UMC se celebró en Trinidad, el 31 de mayo de 2019. La Asociación para el Bienestar de los Ciegos de Trinidad y Tobago (TTBWA) fue la anfitriona.

Cinco nuevas organizaciones del Caribe se unieron como miembros a la UMC, entre ellas: La Sociedad para Ciegos de Jamaica, la Sociedad para Ciegos de Guyana, la Alianza de las Bahamas para Ciegos y Deficientes Visuales (BABVI/La alianza), la Asociación para el Bienestar de los Ciegos de Sta. Lucía (SLBWA) y la Asociación Unida Nacional de Ciegos de Barbados.

El Presidente de la UMC, Dr. Fred Schroeder, dio la bienvenida a los nuevos miembros en nombre de la Unión Mundial de Ciegos. “Estamos sumamente complacidos al recibirlos en nuestra comunidad de más de 500 organizaciones de todo el mundo. Juntos, continuamos promoviendo los derechos humanos, en especial los de las mujeres y jóvenes del globo, así como, entre otras iniciativas, el incremento de su capacitación para que puedan abogar con fuerza por la accesibilidad a la tecnología, libros, servicios de salud, espacios compartidos más seguros, divulgación de informaciones y colaboración. Esto solo es posible porque nuestro movimiento fuerte está formado por personas y organizaciones como las de ustedes,” dijo.

Boletín Electrónico de la UMC – Julio de 2019 19

Page 20: BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA UMC- Julio de 2019 · Web viewPuse a consideración la tecnología autónoma emergente y sus conexiones con los vehículos y la necesidad de aumentar su

Miembros de la UMC que asistieron a la Reunión Regional de Norteamérica / Caribe

La UMC proporciona a sus miembros la oportunidad de:• Conectarse al movimiento global de organizaciones de y para

ciegos;• Tomar parte en encuentros regionales e internacionales, tales

como nuestras Asambleas Generales mundiales;• Tener acceso a redes regionales e internacionales y a

programas de formación;• Tener acceso a una amplia red de organizaciones involucradas

en el campo de la discapacidad visual y la ceguera;• Tener acceso a información y recursos para apoyar los

esfuerzos que hagan en pro de la defensa y desarrollo organizativo;

• Compartir los esfuerzos de defensa que emprenda la UMC a nivel internacional y regional y poder influir en políticas y programas dentro de organismos tales como las Naciones Unidas;

• Ser parte de nuestro creciente movimiento unido ¡que está cambiando activamente lo que significa ser ciego!

Invitamos a quienes deseen más información acerca de los miembros a visitar el sitio web de la UMC

Boletín Electrónico de la UMC – Julio de 2019 20

Page 21: BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA UMC- Julio de 2019 · Web viewPuse a consideración la tecnología autónoma emergente y sus conexiones con los vehículos y la necesidad de aumentar su

La Responsable de Derechos Humanos de la UMC, Jessica Jacobie, subrayó la importancia de reforzar la defensa en la región y destacó los esfuerzos de la UMC para alentar a los miembros a hacer presión en pro de la ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), el Tratado de Marrakech y participar en la agenda de sus gobiernos para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG).

La próxima reunión regional tendrá lugar en septiembre de 2019, en el Instituto Hadley para Ciegos y Discapacitados Visuales (EEUU), en la que se llevará a cabo la elección de nuevos dirigentes.

INICIATIVA BASTÓN BLANCO EN KENIA

La Iniciativa Bastón Blanco: Capítulo Kenia es un proyecto que se inició a fin de proporcionar asistencia técnica y apoyo a las personas ciegas de áreas desfavorecidas, a fin de incrementar su independencia y empoderamiento.

Según la Oficina Nacional de Estadísticas (Kenia), en ese país, alrededor de un millón y medio de personas son discapacitadas visuales, dos tercios de entre ellas tienen ceguera total. La carencia de ayudas adecuadas para la movilidad tales como bastones blancos, constituye un reto importante. Una cantidad significativa de personas deficientes visuales depende de la ayuda de miembros de su familia y amigos.En respuesta a esta crisis, Global Cane Outreach y You Cane Give Initiative donaron 115 bastones blancos en Kenia durante una campaña ad hoc, realizada del 7 al 14 de marzo de 2019. You Cane Give Initiative en colaboración con Aira, usaron los anteojos Horizon Inteligentes para documentar el hecho en tiempo real a modo de prueba de los productos auxiliares visuales. Aira conecta a las personas ciegas y con baja visión con agentes con gran formación, ubicados en lugares distantes.

Para apoyar la Iniciativa You Cane Give Initiative por medio de donaciones, como bastones blancos, que van a ser renovados y reparados, ayuda financiera y de otro tipo, pónganse en contacto con: James A. Boehm (Director Ejecutivo – Iniciativa You Cane Give Initiative: [email protected] o con Paul Mugambi (Iniciativas Mugambi Paul): [email protected]

Boletín Electrónico de la UMC – Julio de 2019 21

Page 22: BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA UMC- Julio de 2019 · Web viewPuse a consideración la tecnología autónoma emergente y sus conexiones con los vehículos y la necesidad de aumentar su

(Fuente: Unión Africana de Ciegos – AFUB)

NOTICIAS DE COLABORADORES GLOBALES

LA ONU PONE EN MARCHA UNA NUEVA ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN DE LA DISCAPACIDAD

Las Naciones Unidas lanzó una nueva Estrategia de Inclusión de la Discapacidad, el 12 de junio, durante la 12ª sesión de la Conferencia Anual de Estados Partes con respecto a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, dijo que la estrategia apunta a elevar los estándares del rendimiento de la ONU en inclusión de la discapacidad de manera generalizada y de la acción para lograr el cambio unificado y transformador que necesitamos. Esto no es solo un derecho fundamental, es crucial para la promesa de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, dijo.

Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres (Foto: cortesía de la ONU.

“Cuando luchamos para garantizar tales derechos, acercamos nuestro mundo al sostenimiento de los valores y principios esenciales de la Carta de las Naciones Unidas. Al eliminar políticas o prejuicios u obstáculos que se oponen a las oportunidades de las personas con discapacidad, todo el mundo se beneficia.”

Boletín Electrónico de la UMC – Julio de 2019 22

Page 23: BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA UMC- Julio de 2019 · Web viewPuse a consideración la tecnología autónoma emergente y sus conexiones con los vehículos y la necesidad de aumentar su

El Secretario General subrayó que, a pesar del fuerte compromiso expresado por la comunidad internacional al desarrollo inclusivo y sostenible, las personas con discapacidad continúan enfrentando retos significativos para su plena participación en la sociedad, lo que incluye actitudes negativas, estigma, discriminación y falta de accesibilidad a entornos físicos y virtuales.

“El deber que compartimos es abordar el prejuicio y la desinformación y encontrar nuevos enfoques y herramientas para trabajar por y con las personas con discapacidad. El informe presente apunta al progreso de nuestros esfuerzos por eliminar barreras y potenciar a esta población a fin de hacer posible el cambio en sus vidas y comunidades. Este es el primer informe sobre el progreso de la inclusión de la discapacidad en el contexto de la Agenda 2030.”

Más información en el sitio web de Noticias ONU.LAS AEROLÍNEAS SE COMPROMETEN A MEJORAR LOS DESPLAZAMIENTOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD La LXXV Asamblea General Anual de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) aprobó por unanimidad una resolución de mejora de las experiencias de viaje aéreo para los estimados mil millones de personas con discapacidad de todo el mundo.

Según un comunicado de prensa de IATA, la Asamblea General confirmó el compromiso de las aerolíneas para garantizar que los pasajeros con discapacidad tengan acceso a viajes seguros, confiables y dignos y hace un llamamiento a los gobiernos para que usen los principios esenciales de IATA para satisfacer a los pasajeros con discapacidad.

Estos principios apuntan a cambiar el foco de la discapacidad a la accesibilidad e inclusión aunando el sector de viajes y el gobierno para armonizar las reglamentaciones y proporcionar la claridad y coherencia global que los pasajeros esperan. La LXXV Asamblea General, de la que fue anfitriona Korean Air llevó 1000 líderes de la industria a Seúl del 1º al 3 de junio de 2019. El comunicado de prensa completo se puede leer, en inglés, en: Comunicado de prensa.

Durante todos estos años, la Unión Mundial de Ciegos ha planteado la preocupación por las estrictas restricciones y los procedimientos

Boletín Electrónico de la UMC – Julio de 2019 23

Page 24: BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA UMC- Julio de 2019 · Web viewPuse a consideración la tecnología autónoma emergente y sus conexiones con los vehículos y la necesidad de aumentar su

burocráticos impuestos por algunas aerolíneas que hacen que el viaje sea mucho más difícil especialmente para las personas ciegas y deficientes visuales que usan perros guías. La UMC ha instado con insistencia a las aerolíneas para que respeten y garanticen la seguridad, dignidad y confort de los pasajeros ciegos. Por lo tanto, la UMC se complace ante la nueva resolución y exhorta a las aerolíneas a atenerse a los principios de IATA que aseguren la accesibilidad y la inclusión para todos. Más información: http://www.worldblindunion.org/Spanish/News/Pages/Declaración-de-la-UMC-en-el-Día-Internacional-de-los-Perros-Guías,-24-de-abril-de-2019.aspx

PERFILES DE LAS NUEVAS ORGANIZACIONES MIEMBROSAlianza de las Bahamas para Ciegos y Deficientes Visuales (BABVI)

El 10 de marzo de 1997, se formó y registró oficialmente la Alianza de las Bahamas para Ciegos y Deficientes Visuales (BABVI), con sus estatutos como organización voluntaria, sin fines de lucro, en la Commonwealth de las Bahamas. Su misión es “Promover activamente medidas eficaces para la preservación de la vista y para la educación, formación, rehabilitación, empleo y bienestar, así como hacer todo lo posible para facilitar la integración de los ciegos y deficientes visuales en la sociedad de las Bahamas.”

Sus objetivos incluyen: asociarse y asesorar al gobierno sobre estos aspectos y otros relacionados; trabajar con otras organizaciones de y para ciegos a fin de difundir el mensaje del necesario cuidado de la vista y para promover actividades que beneficien a la organización en las Bahamas y fuera de ellas; impulsar y ayudar la formación de otras organizaciones en las Bahamas que sean beneficiosas para los ciegos y deficientes visuales y colaborar y afiliarse a nuevas organizaciones internacionales que contribuyan al progreso de la Alianza y su misión.

Algunos de los programas y actividades que se ofrecen a los miembros abarcan: guía con vista, adaptación a la ceguera y entrenamiento en destrezas de movilidad; formación en el uso de computadoras y alfabetización braille; servicios de asesoramiento por iguales; visitas al domicilio y apoyo moral a las personas con ceguera reciente; estilo sano de vida y club de aptitud física; participación en foros de sensibilización a la ceguera; asistencia y participación en encuentros

Boletín Electrónico de la UMC – Julio de 2019 24

Page 25: BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA UMC- Julio de 2019 · Web viewPuse a consideración la tecnología autónoma emergente y sus conexiones con los vehículos y la necesidad de aumentar su

nacionales así como visitas a las escuelas par difundir el mensaje de salud visual.

Durante los próximos años, BABVI buscará activamente formas de asociarse con organizaciones empresariales y cívicas de las Bahamas para cumplir las siguientes metas: garantizar que todos los miembros cuenten con bastones blancos, laptops y otros dispositivos de ayuda; garantizar que todos los miembros actuales y futuros reciban adaptación a la ceguera y entrenamiento de movilidad; proporcionar oportunidades de formación de personas con vista en diversos centros comunitarios para que puedan enseñar cómo adaptarse a la carencia de vista; adquirir un vehículo para ayudar a los miembros que necesiten transporte; lograr un edificio para el Centro para Ciegos, entre otros objetivos.

Sociedad para Ciegos de Guyana

Esta asociación (GSB) existe desde comienzos de 1950. Cinco años después adquirió personería legal a través de una Ley del Parlamento de la Guyana Británica. Se la considera la primera organización de y para personas que son ciegas y deficientes visuales en su país. Trabaja a nivel nacional con oficinas centrales en Georgetown. Además, hay dos capítulos inactivos en la parte rural. En la actualidad tiene aproximadamente 150 miembros con ceguera y deficiencia visual. Sin embargo, solo el 70% de ellos pueden considerarse activos, que frecuenten la organización y participen en sus actividades.

A lo largo de los años, desde 1955 al presente, la organización ha evolucionado y los programas y servicios que ofrece han sufrido una transformación. Desde 1960 hasta la década de los 90, se brindaban a los miembros diversas formas de empleo protegido, en las áreas de cestería, fabricación de colchones de fibra y enjuncado de sillas. Además del empleo protegido, GBS ofrecía diversos servicios del área de ceguera a sus miembros y a la comunidad más amplia, tales como enseñanza de braille y adaptación especial.

En la actualidad, la organización ha cambiado su foco hacia el empoderamiento de las personas que son ciegas y deficientes visuales por medio de la educación y el desarrollo de destrezas. Los siguientes son algunos de los programas y servicios que ahora se brindad en GSB: cursos de tecnología de la información, clases para el Certificado

Boletín Electrónico de la UMC – Julio de 2019 25

Page 26: BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA UMC- Julio de 2019 · Web viewPuse a consideración la tecnología autónoma emergente y sus conexiones con los vehículos y la necesidad de aumentar su

Caribeño de Educación Secundaria (CSEC); enseñanza de artesanías; clases de braille; club de dominó; club de libros hablados y club de mujeres.

Como le sucede a la mayoría de las organizaciones sin fines de lucro de Guyana, el mayor desafío ha sido el acceso a recursos financieros. Debido a la falta de una economía estable, los programas y servicios dependen significativamente del sector privado y de las agencias donantes.

Asociación para el Bienestar de los Ciegos de Sta. Lucía (SLBWA)

Esta Asociación registrada en 1972 es la única de la isla dedicada a atender las necesidades de las personas ciegas y deficientes visuales. Sus funciones esenciales son brindar educación y formación, garantizarles acceso a servicios sociales y oportunidades de empleo a sus miembros al mismo tiempo que servicios de prevención de ceguera. En consulta con el Consejo Caribeño para Ciegos y Deficientes Visuales (CCBVI), la organización lidera los esfuerzos de defensa y promoción locales, regionales e internacionales.

Como nuevo miembro nacional de la UMC, SLBWA anticipa con interés lo siguiente: consolidación de una alianza estratégica entre UMC, CCBVI y las partes interesadas relevantes; garantía de aceptabilidad, disponibilidad, accesibilidad y asequibilidad de servicios a sus miembros; mayor acceso a servicios de adaptación/rehabilitación de ceguera; tecnología de la información y entrenamiento en destrezas de vida diaria para beneficio directo e indirecto de las personas ciegas y de la comunidad con deficiencia visual en Sta. Lucía; aprovechamiento máximo de la fuerza, influencia y capacidad de crear redes de la UMC para incrementar el acceso a la tecnología moderna a un precio asequible lo que a su vez, mejorará el nivel de independencia e inclusión de nuestros usuarios ciegos y con deficiencia visual así como ampliará los esfuerzos de defensa y promoción en nombre de nuestra comunidad en Sta. Lucía para crear cambios mayores, más rápidos y duraderos en el panorama local, regional e internacional.

Asociación para el Bienestar de los Ciegos de Trinidad y Tobago (TTBWA)

Boletín Electrónico de la UMC – Julio de 2019 26

Page 27: BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA UMC- Julio de 2019 · Web viewPuse a consideración la tecnología autónoma emergente y sus conexiones con los vehículos y la necesidad de aumentar su

La misión de esta entidad es garantizar mayores oportunidades para las personas que son ciegas y deficientes visuales por medio de la promoción y defensa y prestación de servicios de calidad.

La Asociación para el Bienestar de los Ciegos de Trinidad y Tobago comenzó como Instituto de Trinidad y Tobago para Ciegos, el 18 de marzo de 1914 en la calle Duke 116-118 de Puerto España. Fue la primera organización que brindó servicios para personas que son ciegas en el Caribe, con excepción de Jamaica.

Fue James Augustus Alves quien puso en marcha la Asociación, el 18 de mayo de 1914. Fue registrada por el Parlamento de Trinidad y Tobago el 13 de junio de 1947 (Ley Nº 14 de 1947). El 31 de junio de 1951, abrió sus puertas la Escuela para Niños Ciegos dedicada a estudiantes con ceguera. Era residencial para estudiantes locales, así como para los del este del Caribe y de Guyana, ya que ellos no tenían ninguna escuela que satisficiera las necesidades de esta población. Muy poco después, también abrió sus puertas el sector austral de la asociación para los usuarios en la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA), en San Fernando. A esto le siguió la apertura de la rama del Complejo Fairfield (Bacolet Tobago).

En sus comienzos, la TTBWA proporcionaba enseñanza de braille y escritura a máquina. Quienes elegían inscribirse en el taller, aprendían cestería, trabajo con hierbas submarinas y enjuncado de sillas. Hoy en día, la Asociación ofrece formación en alfabetización braille, escritura a máquina, entrenamiento en computación y tecnología de ayuda, artesanías, danza, cocina y orientación y movilidad, solo para nombrar algunas. Después de 105 años de servicio permanente a las personas que son ciegas, la Asociación se enorgullece de sus éxitos en el trabajo.

La Unión Mundial de Ciegos aceptó a la Asociación como nuevo miembro en noviembre de 2018. Está asimismo preparada para contribuir a garantizar que se den oportunidades de tener una vida exitosa a las personas ciegas. Planea llevar a cabo programas de formación de formadores en enseñanza de braille, orientación y movilidad, tecnología de la información, destrezas para la vida y cómo acceder a subsidios internacionales a través de la preparación de proyectos que beneficien a los ciegos. Los planes futuros también incluyen llevar a cabo talleres de formación de personas con ceguera

Boletín Electrónico de la UMC – Julio de 2019 27

Page 28: BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA UMC- Julio de 2019 · Web viewPuse a consideración la tecnología autónoma emergente y sus conexiones con los vehículos y la necesidad de aumentar su

para que aprendan a abogar pos ellos mismos y la comunidad. Una vez que la Asociación aumente su capacitación con respecto a la formación de formadores, podrá ofrecer estos servicios a la más amplia región caribeña.Asociación Unida Nacional de Ciegos de Barbados

La misión de la Asociación Unida Nacional de Ciegos de Barbados (NUSB) es “dar luz donde haya oscuridad, fuerza donde haya debilidad, por medio de la educación, motivación y respeto mutuo.”

NUSB confía en comprender la situación de los discapacitados visuales y anticipa que su calidad de miembro de la UMC va a conducir a la larga a una relación más estrecha con otros territorios, el acceso a una riqueza de información y recursos y a mayores oportunidades de lograr sus objetivos.

En el sitio web de la UMC encontrarán la información de contacto de estas nuevas organizaciones miembros de la UMC.

RECORDATORIO: INFORMACIÓN DE CONTACTO

Recordatorio amistoso a los miembros: Les pedimos que controlen su información de contacto en nuestro sitio web para asegurarse de que esté actualizada. La encontrarán en: Regiones y organizaciones miembros: http://www.worldblindunion.org/English/about-wbu/membership/Pages/Member-Regions-and-Organizations.aspx . En caso de que en cualquier momento se produzcan cambios, manténgannos al tanto. Pueden escribirle a Ianina: [email protected]

REGIONES DE LA UMC

Nuestras regiones son el puente entre el trabajo a nivel internacional y el local. Las políticas y tratados logrados globalmente son puestos en práctica por nuestros miembros en sus respectivos países. La mayoría de ellas tienen sus propios sitios web, donde publican las novedades, las actividades de los miembros y los encuentros inminentes en sus áreas.

ÁFRICAhttp://www.afub-uafa.org

ASIA

Boletín Electrónico de la UMC – Julio de 2019 28

Page 29: BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA UMC- Julio de 2019 · Web viewPuse a consideración la tecnología autónoma emergente y sus conexiones con los vehículos y la necesidad de aumentar su

Sitio web no disponible en este momentoASIA-PACÍFICO http://wbuap.org/index/EUROPA http://www.euroblind.orgAMÉRICA LATINA http://ulacdigital.orgNORTEAMÉRICA / CARIBE Sitio web no disponible en este momento

MESA DIRECTIVA DE LA UMC

Dr. Fredric K. Schroeder, [email protected]

Sr. Fernando Riaño Vicepresidente 1º[email protected]

Sra. Donatilla KanimbaVicepresidenta 2ª[email protected]

Sra. Martine Abel-Williamson [email protected] Sr. A. K. MittalSecretario [email protected]

Sr. Arnt HolteEx Presidente [email protected]

PRESIDENTES REGIONALES

ÁFRICA (AFUB)Sr. Yaw Ofori-Debra [email protected]

ASIA (ABU)Sr. Santosh Kumar Rungta [email protected]

ASIA PACÍFICO (UMC-AP)Sra. Michiko Tabata [email protected]

EUROPA (EBU)Sr. Wolfgang Angermann [email protected]

AMÉRICA LATINA (ULAC)Sr. Volmir Raimondi [email protected]

NORTEAMÉRICA / CARIBE (WBU-NA/C)Mr. Charles Mossop [email protected]

PERSONAL DE LA UMCSr. Jose VieraDirector [email protected]

Sra. Terry Mutuku Responsable de [email protected]

Jessica Kashia Jacobie

Boletín Electrónico de la UMC – Julio de 2019 29

Page 30: BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA UMC- Julio de 2019 · Web viewPuse a consideración la tecnología autónoma emergente y sus conexiones con los vehículos y la necesidad de aumentar su

Responsable de Derechos [email protected]

Sra. Ianina Rodríguez Asistente Administrativa [email protected]

Sr. Benjamin Dard Asesor de Accesibilidad Global [email protected] Hannes Lagrelius,Responsable de Programa - Iniciativa de Accesibilidad en Ciudades [email protected]

Boletín Electrónico de la UMC – Julio de 2019 30

Page 31: BOLETÍN ELECTRÓNICO DE LA UMC- Julio de 2019 · Web viewPuse a consideración la tecnología autónoma emergente y sus conexiones con los vehículos y la necesidad de aumentar su

NUESTROS PATROCINADORES

Los miembros que se enumeran más abajo proporcionan fondos, más allá de sus cuotas de afiliación, para apoyar el trabajo de la Unión Mundial de Ciegos. Mucho les agradecemos a estas personas y organizaciones su valiosa contribución.

Nuestros Patrocinadores Platino Canadian National Institute for the Blind (CNIB) http://www.cnib.ca CBM International http://www.cbm.org/ National Federation of the Blind, EEUU https://www.nfb.org/ Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE)

http://www.once.es/new/ Sightsavers International http://www.sightsavers.org Vanda http://www.vandapharma.com/index.html Vision Australia http://www.visionaustralia.org/

Nuestros Patrocinadores Diamante Lighthouse San Francisco http://openhub.ch/en/content/swiss-

federation-blind-and-visually-impaired Swiss Federation of the Blind and Sight Impaired (SFB)

http://openhub.ch/en/content/swiss-federation-blind-and-visually-impaired

Norwegian Association of the Blind and Partially Sighted (NABP) https://www.blindeforbundet.no

Nuestros Patrocinadores Oro National Industries for the Blind (NIB)

http://www.nib.org/about-us/mission Danish Association of the Blind (DAB) https://blind.dk/internationalt German Federation of the Blind and Partially Sighted (DBSV).

https://www.dbsv.org/dbsv-in-english.html

*****La Unión Mundial de Ciegos está registrada en Canadá como organización benéfica no lucrativa a fin de poder recaudar fondos para nuestro trabajo. Se agradecen siempre las donaciones de personas o grupos, que se pueden realizar a través del botón "Donate now", en nuestro sitio web: http://www.wbu.ngo.

Boletín Electrónico de la UMC – Julio de 2019 31