boletin wayra. año 6, n°60 julio 2010

Upload: centro-de-culturas-indigenas-del-peru

Post on 05-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Boletin Wayra. Ao 6, N60 Julio 2010

    1/7

    Ao 06, Julio 2010 N60

    Direccin: Tarcila Rivera ZeaRedaccin: Vernica Vargas Merino

    Carmen Ramrez Monforte

    Si no puede visualizar bien este boletn, por favor vistenos aquLamentamos las observaciones sobre la promulgacin de la Ley de Consulta Previa a los pueblos indgenas en elPoder Ejecutivo peruano. Nos hermanamos con las organizaciones indgenas del Per en sus exigencias e instamosal gobierno de este pas a promover de forma urgente la aprobacin de la ley a fin de garantizar el derecho de lospueblos indgenas a decidir sobre su propia vida y desarrollo. Consideramos que el desconocimiento de los derechosde los pueblos indgenas slo contribuir a cultivar violencia y a incrementar las brechas sociales, culturales,econmicas y ambientales que imposibilitan la verdadera consolidacin de una nacin inclusiva, democrtica eintercultural para todos sus ciudadanos y ciudadanas.

    Entrevista a Felipe Gonzlez Ortiz

    La universidad intercultural privilegia la cultura como elemento estratgicopara la vida

    A su paso por Per el Dr. Felipe Gonzlez Ortiz, fundador y exrector de la primera Universidad Intercultural del Estado deMxico y coordinador del Centro de Estudios Sociales yPolticos de la Universidad Autnoma del Estado de Mxico-UAEM, nos aclara algunas dudas sobre la necesidad de unaeducacin intercultural y la oferta laboral para un profesionalindgena.

    Cul es la diferencia entre la educacin bilinge y la educacin intercultural?

    En mi pas, el concepto de educacin bilinge surgi en el Mxico post revolucionario de los aos 30, cuando se creala Secretara de Educacin Pblica y sta a su vez crea una Sub Secretara de Educacin Indgena donde elplanteamiento era una educacin bilinge, en espaol y en la lengua indgena que hablaran los nios(as) indgenas dedicho grupo en particular, ya que, si bien en Mxico se hablan 54 lenguas indgenas, las variantes de esas asciendenen 354. Entonces estaramos hablando de una educacin multilinge, lo que le da un contenido ms diverso, mltipley heterogneo. En Mxico tambin existi este debate entre lo que era educacin bilinge y educacin intercultural.Nosotros planteamos que educacin intercultural no es como el indigenismo clsico, que pretenda una educacin endos lenguas con miras a castellanizar. Ahora la idea se basa en el multilingismo con miras a consolidarlas e imaginarun universo donde podamos estar discutiendo las obras de Aristteles, Platn, Locke, Hobbes, en lenguas indgenas.

    En zonas de migrantes y desplazados indgenas, como es la ciudad de Lima, se podra implementar estapropuesta intercultural multilinge?

    http://www.chirapaq.org.pe/es/noticiashttp://www.chirapaq.org.pe/es/noticiashttp://www.edomexico.gob.mx/uiem/index.htmhttp://www.edomexico.gob.mx/uiem/index.htmhttp://www.uaemex.mx/http://www.uaemex.mx/http://www.uaemex.mx/http://www.uaemex.mx/http://www.edomexico.gob.mx/uiem/index.htmhttp://www.edomexico.gob.mx/uiem/index.htmhttp://www.chirapaq.org.pe/es/noticias
  • 8/2/2019 Boletin Wayra. Ao 6, N60 Julio 2010

    2/7

    Completamente. En lo intercultural se privilegia lo regional, no lo local. En lo regional caben diversas lenguas. LaUniversidad Intercultural del Estado de Mxico atiende a cinco grupos lingsticos: Mazahua, Otom, Matlatzinca,Tlahuica y el Nhuatl. Pero la Universidad Intercultural de Chiapas atiende cerca de 16 lenguas, que son los idiomasque se hablan en Chiapas. Por ejemplo, en Oaxaca se hablan 37 lenguas originarias y si se abriera una universidadintercultural all tendra que incluir a todas ellas. En cambio si se abre una universidad intercultural en la ciudad deMxico, esta tendra que atender a las 54 lenguas del pas.

    Qu dificultades podran presentarse en su implementacin?, qu se requiere?

    Lo principal es que no hay catedrticos que hablen lenguas indgenas, eso es una realidad. Cuando abrimos laUniversidad Intercultural del Estado de Mxico, que fue la primera en el pas, abrimos una convocatoria para contratara doctores que hablaran la lengua Mazahua y Otom, pero no haba ninguno. Bajamos las credenciales a Maestra yllegaron cuatro que hablaban Mazahua, pero ninguno que hablara Otom. Cuando pedimos licenciados entonces lacantidad aument. La mayor cantidad de profesionales indgenas en Mxico son Nhuas y Mayas.

    Uno de nuestros ms grandes problemas es el que los maestros no sean interculturales. El maestro promedio esautoritario, pretende saberlo todo y cree que el estudiante es alguien que no sabe nada y que est all para recibirconocimientos, cuando en un modelo intercultural el aula es una experiencia de aprendizaje colectivo. Para ellos fueterrible el enfrentarse hasta con el diseo de las aulas que son en forma circular, para que fluya la energa y el dilogo

    y que no les permitan acomodar el espacio como una escuela.

    A veces esto los limita a un pensamiento algo cuadrado. Por ejemplo, una alumna quiso hacer su autobiografa comotema de investigacin. Entonces le pidi a alguien que la entrevistara y despus analiz ella misma sus palabras. Estoes una metodologa brillante. Sin embargo, su profesor no admite esto como mtodo. Le habl de hacer un grupo focalcon otras mujeres en la misma situacin. Por qu no aprovechar el potencial de los alumnos? Ese es el profesor quehace falta.

    Por qu una universidad intercultural?

    En Mxico, es una respuesta del Estado frente a una necesidad indgena que se sintetiza en el levantamientoZapatista que se proclama como una instancia que hace un replanteamiento de la organizacin del Estado en Mxico.El movimiento zapatista planteaba la autonoma poltica y el pluralismo jurdico. El Estado rechaza ambas propuestasy sube al mbito constitucional el reconocimiento de Mxico como nacin pluricultural, sustentando que los pueblos

    indgenas son aquellos que ya habitaban esta tierra antes de la colonizacin. Esto es importante, es un escalnganado, pero no suficiente.

    En este contexto el gobierno Mexicano crea tres instancias: la Coordinacin de Educacin Intercultural, el InstitutoNacional de Lenguas Indgenas y el Instituto Nacional contra la Discriminacin. La Coordinacin de EducacinIntercultural crea las universidades interculturales y el diseo de un currculo intercultural para la preparatoria, lasecundaria y la primaria. El Instituto Nacional de Lenguas Indgenas crea la Ley de los Derechos Lingsticos donde leda el reconocimiento como lenguas oficiales a estas 354 lenguas y variantes dialectales. Mientras que el InstitutoNacional contra la Discriminacin genera la Ley contra la Discriminacin que coloca a los indgenas, las mujeres, losdiscapacitados y los jvenes como grupos vulnerables. Eso es lo que cambia en Mxico.

    En el Per tambin existen leyes y ordenanzas contra la discriminacin y la oficializacin de las lenguasindgenas pero su implementacin est an por hacerse realidad. Cmo es esto en el caso de Mxico?

    Lo que existe en Mxico es el planteamiento, la enunciacin de ley, pero de eso a que impregne completamente en elconjunto social es muy complicado y no se tiene esa experiencia. Tenemos por ejemplo, representantes indgenas enlas cmaras locales y federales pero quien habla no es el indgena, sino el asesor mestizo que lo representa. Eso esun problema. No s si es discriminacin o si es una estrategia porque el compaero indgena no habla bien elcastellano. En todo caso, esa es una de las cosas que hay que ir cambiando en Mxico. La ley es importante pero nosuficiente. Lo que hay que cambiar es ms de fondo, en la estructura social misma. Creo que las universidadesinterculturales pueden ir dando un paso hacia ello porque estaramos transformando la sociedad y la mentalidad de lasociedad.

    Y cul es la formacin que debe dar una universidad intercultural?

    En la universidad nunca pensamos en hacer licenciaturas en administracin de empresas, derecho, sicologa oantropologa porque esas carreras ya las dan las otras universidades. Conociendo las disposiciones culturales de

    Mxico, que es un pas racista, difcilmente contrataran a un administrador o a un abogado indgena, especialmente sicompite con los egresados de otras universidades. Entonces pensamos en hacer licenciaturas que den un plus al

  • 8/2/2019 Boletin Wayra. Ao 6, N60 Julio 2010

    3/7

    egresado: comunicacin intercultural, desarrollo sustentable y lengua y cultura y ahora en medicina tradicional yturismo alternativo. De esta manera el egresado indgena abrira un nicho de trabajo en las sociedades indgenas quepromovera la inyeccin de recursos all.

    No suena esto algo excluyente para los indgenas que no tienen las mismas oportunidades de trabajo o lasposibilidades de crecer en el nivel acadmico como los otros egresados?, o es que esto va de la mano conpolticas que acompaan la creacin de puestos de trabajo?

    Lamentablemente no existen polticas de ese tipo, que s hacen falta. Tambin hace falta un cambio de enfoque. EnMxico podramos tener un desarrollo comunitario fortalecido si la estructura de la Constitucin Nacional no estuvieraorganizada en funcin del nmero de poblacin y territorios. Si los pueblos tuvieran representacin en las Cmaras, enfuncin del pueblo, sera distinto. Lo que se genera son caciques no indgenas que aprovechan el voto regional de losindgenas y eso crea un desarrollo distinto al que las comunidades requeriran. No obstante, con eso tenemos quetrabajar.

    Nosotros hicimos la traduccin de la Constitucin Mexicana en lenguas indgenas. Apuntamos primero a generar unamasa crtica para la lectura de los idiomas originarios, lo cual es muy difcil. Luego trabajamos en la generacin de lasgrafas para los distintos fonemas (el Mazahua tiene trece fonemas voclicos, mientras que el espaol tan solo cinco).Tenemos el alfabeto internacional pero los hablantes quieren usar el de ellos. Entonces haba que decidir si nosbamos del lado de la ciencia o de los hablantes. En la universidad escogimos a los hablantes.

    Cuando un egresado indgena sale a buscar trabajo, no se trata tan solo de una cuestin del mercado laboral sino delas ideologas, que excluyen de entrada al indgena tan solo por ser indgena o porque egreso de una universidadindgena. Pero si este indgena, en vez de entrar a una universidad intercultural entra a otra universidad regular,camufla su adscripcin cultural. En la actualidad trabajo en la Universidad Autnoma del Estado de Mxico y todos misestudiantes, o un buen nmero de ellos, son indgenas, pero ninguno me lo dice. En el curso que dicto demulticulturalismo, al finalizar ellos me cuentan que ellos participan en los carnavales de su comunidad, que susabuelos hablan su idioma originario. Al final se descubren indgenas. Sin embargo, todo el modelo no les permitesacar a la luz esto. Y al no exponerlo entonces tenemos a un estudiante que no es libre realmente, que est apagado,opaco.

    Pero la poltica de la universidad de la Universidad Autnoma del Estado de Mxico no es tambinintercultural?, o es usted una isla entre los docentes?

    La diferencia es que en la universidad intercultural se privilegia la cultura como elemento estratgico para la vida.Cuando recibimos a la primera generacin de estudiantes les preguntamos si hablaban alguna lengua originaria y de380 estudiantes solo 70 dijeron hacerlo.

    Las tareas que reciben los alumnos implican el conocerse a ellos mismos: ir a la comunidad y preguntarle a losabuelitos, preguntarle a la gente, que es como preguntarte a ti mismo. Esto hace que florezca la cultura. S tieneefectos importantes. Otro mtodo que utilizamos fue reunir a los etnlogos que haban investigado las comunidades dedonde provenan nuestros alumnos para un debate, dnde podan entender el cmo nos ve un forneo y como losvemos nosotros, qu de adentro de mi se mueve cuando escucho al otro que me ha observado? Tambin vimos loque son las genealogas de parentesco, un mtodo extraordinario porque de pronto los alumnos entendieron porque elto materno tiene ms autoridad sobre ellos que su to paterno. A travs de estos mtodos los estudiantes se sintieronms orgullosos de su cultura.

    Al final del ao volvimos a preguntar quines hablaban su lengua materna y contestaron hablarla 130, 50 ms que alprincipio. Al privilegiar la cultura como elemento estratgico para la vida entonces el estudiante la asume como tal yentonces empieza a descubrirse a s mismo en un mundo, producto de la colonia, donde el indgena continaoprimido.

    Los jvenes indgenas pueden salir mucho ms consientes de sus derechos y de su identidad pero en unasociedad donde la poltica nacional no va acorde con ello, dnde pueden encontrar empleo?, el egresadovierte el conocimiento adquirido en su comunidad?

    En Mxico hace cambiar el sentido de todo, incluso de las mismas preguntas que nos hacemos. Cmo noscontamos? Preguntando si habla usted una lengua indgena, s o no. Eso sirve solo para contar indgenas pero nosirve para entender la riqueza que hay en hablar dos lenguas. Otra pregunta: es usted analfabeto?, s o no. Estopuede ser en el espaol, pero y en las lenguas indgenas? Nadie lo cuenta.

    Mxico no cambia institucionalmente. Sigue siendo un pas que pretende una identidad nacional mexicana, una cosaimaginaria, que le llaman sociedad nacional. Ni siquiera cambia al nivel de la Constitucin que no es plurinacional sino

  • 8/2/2019 Boletin Wayra. Ao 6, N60 Julio 2010

    4/7

    pluricultural solamente. Y pluricultural somos todos, hombres y mujeres, porque participamos de distintas culturas.

    Desde las universidades interculturales y desde las comunidades debe venir este cambio. All est el embrin quecrece y se va desarrollando, no en el Estado.

    Nuestros egresados fueron los rechazados de otras universidades, porque el sistema de educacin superior indgenaes el menos atendido y el de peor calidad. De los 270 de la primera generacin, 30 aplicaron como primera opcin anuestra universidad, el resto eran los que no pudieron ingresar a otras universidades. Los que s logran entrar a lasuniversidades sin perfil intercultural tienen dos escenarios: terminar la universidad, ponerse una corbata y olvidarsehasta de su idioma o si es alguien que desert ya no regresa a la comunidad y se queda a vivir en la ciudad como unindividuo doblemente frustrado, porque ya ni pertenece a la comunidad ni termin sus estudios.

    En la universidad intercultural la cultura es clave en el proceso formativo. No es algo que se aprende sino que seimpregna en las propias relaciones que se dan en la universidad. No quiero decir que sea un paraso porque tambinpuede llegar a ser un infierno. Cuando los egresados salen al mundo se encuentran con un universo diverso dondetienen que buscar cmo ganarse la vida. Casi ninguno piensa en la maestra. De dos generaciones de egresadostenemos y tan solo tres en postgrados. Adems tenemos a otros tres rechazados de postgrados de otrasuniversidades que no los aceptan porque no aceptan a un licenciado que no ha tenido un objeto de estudio definido.Para estas universidades lengua y cultura no es una carrera como s lo es la lingstica y la antropologa. Entoncesseguirn aceptando lingistas y antroplogos pero no indgenas que tengan conocimientos de lengua y cultura.

    Entonces por qu opta el egresado indgena?

    Se insertan en la educacin bsica secundaria como profesor de lengua, que no est mal, pero tampoco es optimo.Muchos otros trabajan como traductores en procesos judiciales y ganan mucho dinero. Otros traducen documentos deley pero por ser lenguas indgenas no les pagan igual como si fuera ingls. Los egresados en desarrollo sustentableestn en organizaciones de la sociedad civil y curiosamente son los que menos se titulan. Los de comunicacin estninsertados en las oficinas de comunicacin de los municipios. Quiz debe haber algunos que no tienen trabajo.

    La violencia familiar en las comunidades indgenas es algo muy arraigado. Nosotros tenamos una estudiante que erahija de madre golpeada y nieta de madre golpeada y de pronto su novio la golpe. Ella enfoc su trabajo de tesissobre la vivencia hacia las mujeres indgenas, entrevistando a su mam y a su abuelita. Cuando se gradu el novio lequiso volver a pegar y ella reaccion. Ella a partir de eso form una ONG que atiende mujeres azahuas golpeadas.Eso no lo hubiera hecho de no haber estado en una universidad intercultural.

    Mujeres indgenas y afrodescendientes demandan Estados con igualdad dederechos

    Mujeres indgenas y afrodescendientes lograron la inclusin de servicios de salud interculturales, el acceso de lasmujeres a las TIC y a los medios de comunicacin y el derecho al consentimiento previo, libre e informado en las

    recomendaciones del Consenso de Brasilia, producto de la XI Conferencia Regional de la Mujer de Amrica Latina y elCaribe realizada en la ciudad de Brasilia del 13 al 16 de julio. El encuentro fue organizado por la Comisin Econmicapara Amrica Latina y el Caribe (CEPAL) y la Secretara Especial de Polticas para las Mujeres del Gobierno del Brasil.

  • 8/2/2019 Boletin Wayra. Ao 6, N60 Julio 2010

    5/7

    La delegacin del Enlace Continental de Mujeres Indgenas Regin Sudamrica y Mxico y del Foro Internacional deMujeres Indgenas-FIMI particip activamente en un programa especial de dilogo entre indgenas yafrodescendientes cuyas propuestas fueron ampliamente recogidas en este documento que ser alcanzado a losEstados para el diseo de polticas especficas.

    La presencia de la delegacin indgena, integrada por mujeres y jvenes, cont con el apoyo del Fondo de NacionesUnidas para la Infancia-UNICEF y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer-UNIFEM.

    XI Conferencia Regional de la Mujer de Amrica Latina y el Caribe (Brasilia, 13 - 16 de Julio, 2010):

    Declaracin de las Mujeres Indgenas. Declaracin de las Mujeres Indgenas y Afrodescendientes de Amrica Latina, El Caribe y la Dispora.

    Consenso de Brasilia. Declaracin de los Estados.

    Biodiversidad para la soberana alimentaria de Ayacucho

    En el marco de la Fiesta del Sol en el mes de julio, la capital de la Provincia de Vilcashuamn, regin Ayacucho, fuesede del Foro Biodiversidad, Cambio Climtico, y Soberana Alimentaria organizado por CHIRAPAQ, Centro deCulturas Indgenas del Per a travs de su Programa Soberana y Seguridad Alimentaria. El evento remarc lavigencia del modelo agrcola indgena y destac la importancia del consumo de productos nativos en la canastaalimentaria familiar para la mejora nutricional y las acciones de adaptacin frente al cambio climtico.

    Como cada ao las familias promotoras de agricultura sostenible y seguridad alimentaria que forman parte de lainiciativa promovida por CHIRAPAQ compartieron con el pblico visitante las variedades de productos nativosrescatados y su valor nutricional a travs de una muestra de biodiversidad y concurso de platos tpicos.

    Dentro de las actividades culturales se realiz la ofrenda ritual del tinkachi al sol, a la mama killa para bendecir a las

    mujeres, el pago al qoyllur, para los jvenes y el ascenso al apu Atincocha, para hacer efectivo el pagapu. A simismo,se llev a cabo el 1er Festival de la Cancin por la Soberana Alimentaria con la participacin de msicos locales. Lafestividad finaliz con una muestra de cine indgena que reuni a ms de 300 espectadores en la plaza principal deVilcashuamn.

    A travs de estos espacios CHIRAPAQ contina su lucha por la reivindicacin y promocin de los productos nativoscomo medio para asegurar la soberana y seguridad alimentaria de los pueblos quechua andinos. Firma la peticin para poner fin al hambre

    http://www.chirapaq.org.pe/es/files/Jul2010_1.pdfhttp://www.chirapaq.org.pe/es/files/Jul2010_2.pdfhttp://www.chirapaq.org.pe/es/files/Jul2010_3.pdfhttp://www.chirapaq.org.pe/es/files/Jul2010_3.pdfhttp://www.chirapaq.org.pe/es/seguridad-alimentariahttp://www.chirapaq.org.pe/es/seguridad-alimentariahttp://www.chirapaq.org.pe/es/seguridad-alimentariahttp://www.chirapaq.org.pe/es/files/Jul2010_3.pdfhttp://www.chirapaq.org.pe/es/files/Jul2010_2.pdfhttp://www.chirapaq.org.pe/es/files/Jul2010_1.pdf
  • 8/2/2019 Boletin Wayra. Ao 6, N60 Julio 2010

    6/7

    CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indgenas del Per, est comprometido con la erradicacin del hambre en el mundo atravs de su propuesta para mejora nutricional en base a la recuperacin de productos nativos, la cual desarrollamosen Ayacucho desde 1993 con nuestroPrograma Soberana y Seguridad Alimentaria.

    En base a este compromiso, nos unimos a la campaa Un billn de hambrientos (1 billionhungry), que realiza laOrganizacin de Alimentacin y Agricultura-FAO cuyo objetivo es presionar a los polticos por la lucha contra elhambre recolectando un milln de firmas para fines de Octubre, a ser presentadas en el marco del Da Mundial de laAlimentacin.

    Instamos a otras organizaciones y personas a unir nuestras voces de protesta para acabar con el hambre en elmundo. Solo basta con ingresar a www.1billionhungry.org/chirapaq/ dejando sus datos y presionando enviar. Elmilln de hambrientos crnicos en el mundo exigen que actuemos ahora.

    Resea

    Niez Indgena y Educacin Intercultural Bilinge en el PerEstadsticas recientes preguntas (i)resueltas y tareas pendientesVsquez Huamn, Enrique; Chumpitaz, Annie y Jara, CsarPrimera edicin, Lima: Tarea, 2009. 206 p.Etiquetas: EIB, educacin, interculturalidad; niez, Per, Pueblos IndgenasM 371.97 3267

    Esta publicacin presenta un anlisis de la actual situacin educativa de la poblacin indgena, segn los resultadosdel ltimo Censo Nacional de Poblacin y vivienda del 2007 y las cifras de otras encuestas del Instituto Nacional deEstadstica e Informtica INEI y del Ministerio de Educacin, con el fin de identificar sus necesidades educativas yproponer recomendaciones de polticas pertinentes. Adems analiza el nivel de la calidad de la educacin InterculturalBilinge que ofrece el Estado peruano.

    Qu est pasando con los derechos de los Pueblos Indgenas?Cunningham, Mirna (edit.)Managua: CADPI, 2008. 146 p.M 305.08 3232Etiquetas: Pueblos indgenas; condiciones sociales; derechos del nio; discriminacin de la mujer; situacin jurdica;

    Bolivia; Ecuador; Per.

    Recoge algunas experiencias desarrolladas en estos 3 pases en las que la participacin, la interculturalidad, lapromocin y proteccin de los derechos colectivos, y la equidad entre varones y mujeres hacen parte fundamental dela intervencin. El estudio tiene como objetivo determinar el estado del reconocimiento y el ejercicio de los derechosde los pueblos indgenas en Bolivia, Ecuador y Per, y su marco de referencia son las recomendaciones del relatorEspecial sobre la situacin de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indgenas y lasrecomendaciones relativas a los pueblos indgenas del CEDAW y del CDN. Adems, incluye un anlisis de lascapacidades tcnicas, legales e institucionales desde los organismos estatales y gubernamentales encargados degarantizar el ejercicio de los derechos de los pueblos indgenas, e identifica el grado de conocimiento y seguimiento alos instrumentos internacionales.

    Enlaces RecomendadosDoCip

    http://www.chirapaq.org.pe/es/seguridad-alimentariahttp://www.chirapaq.org.pe/es/seguridad-alimentariahttp://www.1billionhungry.org/chirapaq/http://www.1billionhungry.org/chirapaq/http://www.1billionhungry.org/chirapaq/http://www.chirapaq.org.pe/es/seguridad-alimentaria
  • 8/2/2019 Boletin Wayra. Ao 6, N60 Julio 2010

    7/7

    Es un centro de documentacin e informacin creado en 1978 por iniciativa de las delegaciones indgenas queparticiparon en la primera Conferencia internacional sobre los derechos de los pueblos indgenas que se realiz en lasNaciones Unidas (Ginebra, 1977). Adems, es una organizacin de servicios cuyo principio es el respeto de la libredeterminacin de los pueblos indgenas: interviene cuando los pueblos indgenas as se lo piden, consulta con stosregularmente sobre las actividades que se van a realizar y les provee apoyo de forma imparcial. Un centro que sirvede enlace lingstico entre las organizaciones internacionales y los pueblos indgenas y entre los diferentes pueblosindgenas: trabaja con todas las comunidades y organizaciones indgenas que se lo pidan, sin ninguna distincin, eningls, francs, espaol y ruso (a veces tambin en portugus). Una organizacin suiza sin fines de lucro cuyo objetivoprincipal es "apoyar a los pueblos indgenas en la defensa de sus derechos, en especial ante organismosinternacionales" www.docip.org/Portada.9+M57d0acf4f16.0.html

    HuirodocsHURIDOCS es una red mundial de organizaciones para el desarrollo de capacidades que emplea tcnicas dedocumentacin, mtodos de vigilancia, sistemas de gestin de informacin y tecnologas disponibles para la defensade los derechos humanos y la prevencin de abusos.www.huridocs.org/?set_language=es

    Archivo virtual(nmeros anteriores el boletn, documentos institucionales)

    Enlaces sobre pueblos indgenas

    Si desea afiliarse a nuestra lista de envos, por favor, escrbanos a [email protected] el asunto SUSCRIBIRSi desea desafiliarse a nuestra lista de envos, por favor, escrbanos a [email protected] el asunto DESUSCRIBIR

    Chirapaq, Centro de Culturas Indgenas del PerHoracio Urteaga 534-203

    Jess Mara - Lima 11Telefax: (511)4232757www.chirapaq.org.pe

    [email protected]@chirapaq.org.pe

    http://www.docip.org/Portada.9+M57d0acf4f16.0.htmlhttp://www.huridocs.org/?set_language=eshttp://www.huridocs.org/?set_language=eshttp://www.huridocs.org/?set_language=eshttp://www.chirapaq.org.pe/htm/archivirtual.htmhttp://www.chirapaq.org.pe/htm/archivirtual.htmhttp://www.chirapaq.org.pe/htm/enlaces.htmmailto:[email protected]:[email protected]://www.chirapaq.org.pe/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.chirapaq.org.pe/mailto:[email protected]:[email protected]://www.chirapaq.org.pe/htm/enlaces.htmhttp://www.chirapaq.org.pe/htm/archivirtual.htmhttp://www.huridocs.org/?set_language=eshttp://www.docip.org/Portada.9+M57d0acf4f16.0.html