boletin idrc - noviembre 2013, oficina regional para américa latina y el caribe

9
Oficina Regional para América Latina y el Caribe Noviembre 2013 ENGLISH VERSION Novedades / Llamados y Becas / Eventos recientes y próximos / Nuevos proyectos / Publicaciones y artículos de proyectos “Frutos de la Tierra” primera marca colectiva de productos ecológicos en Perú El pasado mes de setiembre, los pequeños agricultores de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE Perú) lanzaron la marca colectiva “Frutos de la Tierra” durante la feria gastronómica Mistura 2013. Esta marca colectiva garantizará que los productos sean de origen orgánico y ecológico. ANPE Perú impulsa la marca con el apoyo del proyecto AGROECO Intensificación ecológica y socioeconómica de la pequeña agricultura andina”. AGROECO es un proyecto de investigación y desarrollo rural implementado por la Universidad Nacional Agraria La Molina, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental y la Universidad de Columbia Británica en Canadá. El proyecto es financiado por el Fondo Internacional de Canadá para la Investigación en Seguridad Alimentaria (CIFSRF), un programa del IDRC que cuenta con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá a través del Departamento de Asuntos Exteriores, Comercio y Desarrollo (DFATD). Lea más (proyecto) Lea más (frutos de la tierra)

Upload: idrc-en-america-latina-y-el-caribe

Post on 24-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

nuevos proyectos, novedades, fondos, becas y mucho más

TRANSCRIPT

Oficina Regional para América Latina y el Caribe Noviembre 2013

ENGLISH VERSION Novedades / Llamados y Becas / Eventos recientes y próximos / Nuevos proyectos / Publicaciones y artículos de

proyectos

“Frutos de la Tierra” primera marca colectiva de productos ecológicos en Perú

El pasado mes de setiembre, los pequeños agricultores de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE Perú) lanzaron la marca colectiva “Frutos de la Tierra” durante la feria gastronómica Mistura 2013.

Esta marca colectiva garantizará que los productos sean de origen orgánico y ecológico. ANPE Perú impulsa la marca con el apoyo del proyecto AGROECO

“Intensificación ecológica y socioeconómica de la pequeña agricultura andina”.

AGROECO es un proyecto de investigación y desarrollo rural implementado por la Universidad Nacional Agraria La Molina, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental y la Universidad de Columbia Británica en Canadá. El proyecto es financiado por el Fondo Internacional de Canadá para la Investigación en Seguridad Alimentaria (CIFSRF), un programa del IDRC que cuenta con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá a través del Departamento de Asuntos Exteriores, Comercio y Desarrollo (DFATD).

Lea más (proyecto) Lea más (frutos de la tierra)

Seminario Internacional sobre violencias y alternativas de seguridad

El 7 de noviembre se llevará a cabo en Medellín, Colombia el Seminario Internacional “Ciudad latinoamericana: crimen, violencias y alternativas comunitarias de seguridad” donde se presentarán los resultados de dos investigaciones sobre violencia, criminalidad y alternativas comunitarias de seguridad en ciudades de América Latina. Ambos estudios fueron financiados por el IDRC. Lea más

Nuevo proyecto promoverá el empoderamiento económico de las mujeres a través de mejores políticas

El 31 de octubre se realizó el lanzamiento del proyecto “Promoviendo el empoderamiento económico de las mujeres a través de mejores políticas”. El proyecto tiene como principal objetivo mejorar la eficiencia y eficacia de las políticas para promover la equidad de género en los mercados de trabajo y mejores oportunidades económicas para las mujeres, a través de la investigación y el desarrollo de capacidades. El proyecto trabajará con instituciones e investigadores de 8 países: Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, México y Uruguay. El proyecto será liderado por el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo (CIEDUR) en Uruguay y el Centro de Estudios Distributivos de la Universidad de La Plata (CEDLAS) en

Argentina. Lea más

Estudios sobre obesidad infantil en América Latina

El proyecto “La Influencia del empaque de alimentos en las preferencias de los niños en Guatemala” dirigido por el Dr. Joaquín Barnoya, acaba de publicar un estudio con los primeros resultados de la investigación que examina el impacto del envasado de los alimentos y las preferencias de los niños por alimentos ricos en grasas. El estudio puede accederse aquí (inglés)

Por su parte, un nuevo proyecto dirigido por la Fundación InterAmericana del Corazón en Argentina, investigará el impacto de la publicidad de alimentos poco saludables en las tasas de obesidad infantil en Argentina. La adopción de normas para limitar este tipo de publicidad, especialmente dirigida a los niños, se considera una herramienta importante para la acción global en la prevención de la obesidad. Este proyecto busca generar evidencia local para apoyar a los tomadores de decisión en la promoción de una política pública que regule este tipo de publicidad. Lea más

Ambos proyectos son financiados por la iniciativa de Prevención de Enfermedades No Trasmisibles (NCDP, por sus siglas

en inglés) del IDRC. Lea sobre otros proyectos financiados por esta iniciativa aquí (inglés)

Nuevas herramientas de comunicación

+ Saber América Latina En el marco del proyecto “Potenciando las relaciones entre los Think Tanks y las Universidades en América Latina”, liderado por el Grupo Faro en Ecuador y la

Universidad Diego Portales en Chile, se acaba de lanzar un portal web con información sobre este tema. Este proyecto intenta mejorar la

comprensión de las relaciones entre los “think tanks” (centros de investigación) y universidades en América Latina. Para ello, se llevarán a cabo 10 estudios en diez países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, El Salvador, Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay y un estudio regional para analizar estas relaciones. Lea más

H20 Adaptar – CATHALAC

El proyecto “Seguridad Hídrica y Cambio Climático en la Región de América Central y

el Caribe”, financiado por el IDRC, acaba de lanzar una nueva página web. Esta herramienta será de gran utilidad para cumplir con el objetivo que se propone el proyecto que busca reducir la brecha entre el conocimiento científico sobre los impactos del cambio climático en los recursos hídricos y los esfuerzos que desarrollan las instituciones gubernamentales dedicadas a la gestión del agua en América Central y el Caribe. Lea más

Nueva red latinoamericana de investigación en políticas públicas

Recientemente se creó la “Iniciativa Latino Americana de Investigación para las Políticas Públicas (Ilaipp)” la cual está conformada por doce

“think tanks” pertenecientes a países de América Central y América del Sur los cuales buscarán incidir en la discusión sobre los retos de desarrollo de la región, mediante la realización de investigaciones en políticas públicas. Los centros que participarán de esta red son: Inesad (Bolivia), Fundación ARU (Bolivia), Grupo FARO (Ecuador), CEDA (Ecuador), Fundaungo (El Salvador), Fusades (El Salvador), Asies (Guatemala), Fosdeh (Honduras), Cadep (Paraguay), ID (Paraguay), IEP (Perú) y GRADE (Perú). Los días 7 y 8 de noviembre, tendrá lugar en la ciudad de Antigua, Guatemala la primera reunión de la red bajo el título

“América Latina hacia la inclusión social: avances, aprendizajes y desafíos" donde participarán representantes de las instituciones, de la CEPAL y de la Iniciativa Think Tank. Lea más

Publicación explora temas sobre la economía digital colaborativa

A medida que la gente comparte su tiempo, sus bienes materiales, dinero e ideas, estas nuevas empresas digitales proliferan. Ellas están cambiando los modelos de negocios tradicionales e impulsando una revolución de compartir, vinculando de manera eficiente a los que tienen bienes o talentos para compartir con aquellos que los necesitan. La publicación “The Power of Sharing: Exploring the Digital Sharing Economy at the Base of the Pyramid” publicado por NESsT y financiado por el IDRC, explora cómo la economía digital colaborativa impacta en las comunidades más pobres al llegar a grupos que estuvieron excluidos de la economía mundial y comienza a generar cambios en sus vidas gracias a un mayor acceso a las plataformas abiertas, la internet y la telefonía móvil. Analiza también las innovaciones digitales producidas por la comunidad en países en desarrollo, identificando

características que pueden ser de particular importancia para el desarrollo, mientras que examinan los desafíos y restricciones que enfrentan. Lea más (inglés)

Tercera publicación sobre sistemas de innovación en los países emergentes

Este es el tercer volumen de una serie de cinco libros que reúne los resultados de una investigación intensiva sobre los sistemas nacionales de innovación de los países emergentes – Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Ese volumen analiza las relaciones entre las pequeñas y medianas empresas y los sistemas nacionales de innovación. Trae a la discusión temas cruciales en la evolución y las tendencias futuras de las políticas de innovación industrial de pequeñas empresas. Lea más (inglés)

NUEVOS

Concurso latinoamericano de piezas comunicacionales

El Instituto Nacional de Salud Pública de México (INSP), el Centro de Estudios e Investigación en Salud (CEIS) de la Fundación Santa Fe de Bogotá, la Comunidad de Práctica sobre Enfoque Ecosistémico y Salud Humana en América Latina (COPEH-LAC) y el Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO)-Universidad Central de Venezuela (UCV) invitan a periodistas y estudiantes que estén cursando el último año o semestre de Comunicación Social de América Latina, que estén trabajando en medios de comunicación, a participar en este concurso que busca premiar las mejores propuestas factibles sobre el abordaje de las enfermedades transmitidas por vectores:

dengue, Chagas y malaria, desde el enfoque de EcoSalud. Fecha límite: 15 de noviembre de 2013 Lea más

Llamado para presentación de artículos – Conferencia Ecosalud 2014 La conferencia Ecosalud 2014, se llevará a cabo en Montreal (Quebec, Canadá) bajo el tema “Conexiones para la salud, los ecosistemas y la sociedad” del 11 al 15 de agosto de 2014. El evento es co-organizado por el Centro de Investigación Interdisciplinario sobre la Biología, la Salud, la Sociedad y el Medio Ambiente (CINBIOSE) de la Unviersidad de Quebec en Montreal (UQAM) y la Comunidad de Práctica Canadiense sobre el Enfoque Ecosistémico en Salud (CoPEH-Canada) Fecha límite: 30 de noviembre de 2013

Lea más (inglés)

Segundo llamado para presentación de propuestas – Análisis de Políticas sobre Crecimiento y Empleo

El programa Análisis de Políticas sobre Crecimiento y Empleo (PAGE, por sus siglas en inglés) invita a pequeños equipos de investigación de países en desarrollo a presentar propuestas. PAGE forma parte del programa PEP (Partnership for Economic

Policy) que recibe fondos del IDRC y el Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID) del Reino Unido. Fecha límite: 10 de diciembre de 2013

Lea más (inglés)

ProAhorros Abre Convocatoria para Proyectos en México El programa ProAhorros convoca a instituciones financieras interesadas en desarrollar productos de ahorro dirigidos a las personas de más bajos ingresos, como lo son aquellas que

reciben pagos de gobierno o transferencias condicionadas. En esta ocasión el Programa dirige esta convocatoria a entidades en México, invitándolas a que envíen propuestas innovadoras para escalar el ahorro rural. Se premiará la innovación que incorpore los aprendizajes de las metodologías informales como los grupos de ahorro y las finanzas populares, así como aspectos relacionados con la economía del comportamiento. ProAhorros cuenta con la experiencia y el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, la Fundación Citi, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Agencia Australiana para el Desarrollo Internacional (AusAID) y el IDRC de Canadá.

Lea más

Llamado para presentación de artículos – Innovación en el sector servicios La publicación “Emerging Markets Finance and Trade (EMFT)” publicará un número especial sobre innovación en el sector servicios. Los editores invitados serán: Gustavo Crespi, BID / Diego Aboal, CINVE, Universidad de la República y Universidad ORT y Claudio Bravo-Ortega, Universidad de Chile. Fecha límite: 15 de diciembre de 2013 Lea más

Becas- Programa Drogas, Seguridad y Democracia El programa Drogas, Seguridad y Democracia (DSD) apoya investigaciones para crear una red de investigadores interesados en desarrollar propuestas alternativas a políticas de drogas y fomentar estrategias que aborden el crecimiento transnacional del crimen organizado. La convocatoria está abierta a

candidatos de doctorado y doctores recientemente titulados de todo el mundo. El programa DSD está financiado por la Open Society Foundations y el IDRC. El programa es una colaboración entre la OSF, IDRC, SSRC, la Universidad de los Andes (Colombia) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE, México). Fecha límite: 20 de enero de 2014 Lea más

8 Oct., 2013 I Simposio sobre Cambio Climatico y Toma de Decisiones, Montevideo, Uruguay

10-11 Oct., 2013 Coming Soon: A Healtier Food Secure Caribbean, Georgetown, Guyana

9-10 Oct. 2013 Las agendas de investigación sobre crecimiento verde e inclusivo; Ciudad de México, México

Oct. 12-19, 2013 XIII Coloquio Internacional de Derechos Humanos, San Pablo, Brasil

15-18 Oct. 2013 Agua 2013, el riesgo de la gesitón del agua, Cali, Colombia

17 -18 Oct. 2013 Foro Internacional Violencia, Inseguridad y Víctimas: Una agenda para los Derechos Humanos, Ciudad de México, México

25-26 Oct. 2013 Séptima Reunión Anual de la Red de Evaluación de Impacto, Lima, Peru

27-30 Oct. 2013 International Human Rights and Sustainable Development. A workshop for Senior Officials from Guyana, Suriname, Trinidad & Tobago, Paramaribo, Suriname

30 Oct. 2013 Conferencia Internacional Desarrollo, Deliberación y Políticas públicas, Montevideo, Uruguay

28-31 Oct. 2013 Brazilian Labour Studies Association (ABET) Conference, Curitiba, Brasil

04 Nov. 2013 Lanzamiento Colección Fronteras, FLACSO Ecuador; Quito, Ecuador

07 Nov. 2013 Seminario Internacional.” Ciudad Latinoamericana: crimen, violencias y alternativas comunitarias de seguridad”. Socialización de resultados de investigación, Medellín, Colombia

07-08 Nov. 2013 I Conferencia Regional “América Latina hacia la inclusión social: avances, aprendizajes y desafíos”, Antigua, Guatemala

10-13 Nov. 2013 Tercer Foro Mundial sobre Recursos Humanos para la Salud, Recife, Brasil

14-15 Nov. 2013 Cuarta Conferencia de Economía Laboral en Lima, Perú

14-15 Nov. 2013 Quinta Conferencia Boliviana de Desarrollo Económico / Fifth Bolivia Conference on Development Economics, Santa Cruz de la Sierre, Bolivia

26-29 Nov. 2013 Taller internacional “Prevención del dengue y enfermedad de Chagas en ALC: Intervenciones basadas en la innovación y la gestión comunitaria del ecosistema”, Montevideo, Uruguay

Crecimiento, inclusión y empoderamiento económico de las mujeres en Brasil Brasil ha sido testigo de un aumento sin precedentes de la participación de las mujeres en el poder político y económico. El país más poblado de América Latina tiene una mujer presidenta, Dilma Rouseff y un 26% de los escaños de su gabinete está ocupado por mujeres. Un 27% de los altos mandos en las empresas líderes de Brasil, están ocupados por mujeres en comparación con el promedio mundial de 21%. El 20% de los multimillonarios del país son mujeres, en comparación con el promedio mundial de 10%. Brasil tiene una mayor proporción de mujeres en la fuerza laboral (59%) que países desarrollados como Francia (52%) o Gran Bretaña (57%). Pero, ¿es esta notable transformación compartida por todas las mujeres de la sociedad brasileña? ¿Ha podido la política social progresista del

país hacer que el crecimiento sea más inclusivo? A través de este proyecto, SOS Corpo – Feminist Institute for Democracy, investigará si el crecimiento de Brasil ha contribuido al empoderamiento económico de las mujeres y trabajará para asegurar que los resultados de la investigación sean compartidos con los tomadores de decisión.

Fortalecimiento de las capacidades de adaptación social y ecológica al Cambio Climático en la cuenca hidrográfica del río Orotoy, Colombia El propósito de este proyecto, liderado por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, es estudiar las interrelaciones entre la diversidad biológica, los servicios ecosistémicos de provisión de agua y los medios de subsistencia de las poblaciones rurales residentes en la cuenca del Rio Orotoy en Colombia. El proyecto analizará también los distintos escenarios de cómo la disponibilidad y uso del agua pueden ser afectados por los cambios en el uso del suelo y como los esquemas actuales de gobernanza del agua necesitarán ajustarse. Como parte del proyecto, se desarrollará un diploma de especialización para entrenar alrededor de cien líderes de la comunidad, y decisores de nivel medio, oficiales de gobiernos locales y regionales. Lea más

El IDRC EN LOS MEDIOS

La Universidad ICESI (Colombia) publica una entrevista a Rodrigo Varela quien coordina el proyecto GEM, el estudio más completo y de mayor cobertura sobre los temas asociados con la creación de empresa y la actividad empresarial. El proyecto se lleva a cabo en Barbados, Colombia, Jamaica, Trinidad y Tobago, Surinam y las Islas del Este Caribe.

El programa de TV “Bom Dia” (Belem, Brasil) entrevista al investigador Sergio Rivero, quien lidera el proyecto sobre cambio climático y adaptación de las poblaciones de caboclos en el Amazonas.

La revista “New Agriculturist” (Reino Unido) publica un artículo sobre el rol de las mujeres en el proyecto de agricultura orgánica AGROECO en Perú.

Radio Canadá Internacional entrevista a Renaud de Plaen, del IDRC, quien comenta sobre las actividades del proyecto “De la Granja al Tenedor: Mejorando la Nutrición en el Caribe”. Entrevista Pablo Gómez Barrios.

Agricultura y Medio Ambiente

“Dinámicas del bienestar territorial en México basadas en los territorios funcionales: 2005- 2010”, Isidro Soloaga, I. ; Yúnez, A. Agosto Documentos de Trabajo RIMISP, Documento de Trabajo Nº 25; 2013

“Dinámicas del bienestar territorial en México basadas en municipios: 1990-2005-2010”, Yúnez A.; Arellano, J.; Méndez, J.; Documentos de Trabajo RIMISP, Documento de Trabajo Nº 24; 2013

“Regional Perspectives on Nutrition and Health Outcomes – Case study presentation” Gray-Donald, K.

Política Social y Económica

“Experiencia de reinserción psicosocial de adolescentes infractores luego de un periodo de privación de libertad” Spinzi, C.; Ledesma, A. ; Serie: educación Instituto de Desarrollo, Paraguay, 2013

“Violencia y seguridad ciudadana: algunas reflexiones. Ecuador”; Torres, A.; Alvarado, G. & González, L.; FLACSO Ecuador; 2013

“De inseguridad excluyente a la construcción de seguridad legítima”; Gottsbacher, M. in “Nuevo pensamiento sobre seguridad en América Latina: hacia la seguridad como un valor democrático”, CLACSO, 2013

“El estado frente al crimen organizado. Octavo estudio del Proceso de fortalecimiento del Sistema de Justicia, avances y debilidades”, ASIES, 2013

“El tamaño importa: variaciones por distrito en elecciones legislativas de Guatemala (1984-2011)”, Brolo,J. ASIES, 2013

Políticas de Salud Global

“Child-oriented marketing techniques in snack food packages in Guatemala”, Chacon, V. ; Letona, P.; Barnoya, J. BMC Public Health 2013, 13:967

Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) Oficina Regional para América Latina y el Caribe Avda. Brasil 2655, 11300 Montevideo, Uruguay Tel: +598 2 7090042 Email: [email protected] www.idrc.ca/lacro

Por comentarios escríbanos a [email protected]