boletin de antropologos n°06

13
Colegio de Antropólogos del Perú Oficinas : Jr. Los Laureles 601 Residencial San Felipe - Jesus Maria - Lima Cel: 949825641 / 044-207312 Email: [email protected] AÑO 2012 Nº 06 JULIO LIMA - PERU http://antropologosperu.org/test/drupal6/ 01 EL INICIO DE UNA NUEVA GESTIÓN U na nueva gesón se inicia en nuestro Co- legio Profesional de Antropólogos, nue- vas caras direcvas y nuevas ideas y perspecvas surgen producto de la expe- riencia acumulada, pero hay una idea que se man- ene vigente y es la de permir que nuestros co- legiados permanezcan informados sobre nuestro quehacer instucional y sobre las experiencias profe- sionales y laborales que puedan volcarse en un escrito. Una nueva versión de la Revista Instucional se pre- senta y se difunde, ésta lograda con el aporte de muchos colegiados movados y responsables de esta misión. Esperamos que su contenido ilustre el buen parecer de nuestra intelectualidad agremiada. Sin información ninguna persona e instución perma- nece acva y dinámica y lo que se pretende con esta publicación, además de mantener informados, generar una intercomunicación que logre actualizar a los miem- bros de la Orden para tener un conocimiento cabal del estado de nuestra Ciencia Social y su avance en cuan- to a capacitación y en lo relacionado a invesgación. El uso formal de las redes sociales para la inter- comunicación instucional es una realidad y es el medio al alcance de las grandes mayorías, es ne- cesario aprovechar al máximo esta circunstancia. A través de esta publicación hacemos una invi- tación formal a los colegiados y no colegiados a escribir sobre la realidad en donde se desen- vuelve un Antropólogo y luego socializar esta experiencia la que permirá dar una orientación y amplitud de nuestro trabajo en la realidad nacio- nal a los nuevos profesionales de la antropología. Por otro lado, esta nueva Direcva Instucional vigen- te para el período 2012 – 2014, solicita todo su apoyo de los colegiados con ideas y acciones concretas, es necesario mantenernos comunicados para darle una dinámica permanente a nuestro Colegio Profesional. Y este requerimiento no solo va para el apoyo efecvo hacia la Direcva Nacional sino también para las Di- recvas regionales que mucho lo necesitan. Nuestro crecimien- to debe estar siempre presente en la actuación frente al Colegio, pero un crecimiento no solo cuantavo sino también cualitavo. Desde ya un reconocimiento para los colegiados que ya están compromedos y en la acción presen- te, lo único que se les puede sugerir es que no desma- yen al estar involucrados en el quehacer instucional. Lic. Hebert Marcelo Cubas DECANO NACIONAL 2012-2014

Upload: red-de-docentes-de-america-latina-y-del-caribe-reddolac

Post on 02-Jun-2015

631 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Boletín de Antropología

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin de antropologos n°06

Colegio de Antropólogos del Perú

Oficinas : Jr. Los Laureles 601 Residencial San Felipe - Jesus Maria - Lima Cel: 949825641 / 044-207312Email: [email protected]

AÑO 2012 Nº 06 JULIO LIMA - PERU

http://antropologosperu.org/test/drupal6/

01

EL INICIO DE UNA NUEVA GESTIÓN

U na nueva gestión se inicia en nuestro Co-legio Profesional de Antropólogos, nue-vas caras directivas y nuevas ideas y perspectivas surgen producto de la expe-

riencia acumulada, pero hay una idea que se man-tiene vigente y es la de permitir que nuestros co-legiados permanezcan informados sobre nuestro quehacer institucional y sobre las experiencias profe-sionales y laborales que puedan volcarse en un escrito.

Una nueva versión de la Revista Institucional se pre-senta y se difunde, ésta lograda con el aporte de muchos colegiados motivados y responsables de esta misión. Esperamos que su contenido ilustre el buen parecer de nuestra intelectualidad agremiada.

Sin información ninguna persona e institución perma-nece activa y dinámica y lo que se pretende con esta publicación, además de mantener informados, generar una intercomunicación que logre actualizar a los miem-bros de la Orden para tener un conocimiento cabal del estado de nuestra Ciencia Social y su avance en cuan-to a capacitación y en lo relacionado a investigación.

El uso formal de las redes sociales para la inter-comunicación institucional es una realidad y es el medio al alcance de las grandes mayorías, es ne-cesario aprovechar al máximo esta circunstancia.

A través de esta publicación hacemos una invi-tación formal a los colegiados y no colegiados a escribir sobre la realidad en donde se desen-vuelve un Antropólogo y luego socializar esta experiencia la que permitirá dar una orientación y amplitud de nuestro trabajo en la realidad nacio-nal a los nuevos profesionales de la antropología.

Por otro lado, esta nueva Directiva Institucional vigen-te para el período 2012 – 2014, solicita todo su apoyo de los colegiados con ideas y acciones concretas, es necesario mantenernos comunicados para darle una dinámica permanente a nuestro Colegio Profesional. Y este requerimiento no solo va para el apoyo efectivo hacia la Directiva Nacional sino también para las Di-

rectivas regionales que mucho lo necesitan. Nuestro crecimien-to debe estar siempre presente en la actuación frente al Colegio, pero un crecimiento no solo cuantitativo sino también cualitativo.

Desde ya un reconocimiento para los colegiados que ya están comprometidos y en la acción presen-te, lo único que se les puede sugerir es que no desma-yen al estar involucrados en el quehacer institucional.

Lic. Hebert Marcelo CubasDECANO NACIONAL

2012-2014

Page 2: Boletin de antropologos n°06

Colegio de Antropólogos del Perú

02

CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL PERIODO 2012 - 2014

Page 3: Boletin de antropologos n°06

Colegio de Antropólogos del Perú

03

COLEGIO PROFESIONAL DE ANTROPÓLOGOS DEL PERÚApuntes de Recuerdo

Por: Mg. Darío Gutiérrez Medina

ANTECEDENTES

En los setentas surgió un grupo de antropó-logos interesados en el tema del ejercicio profesional de la antropología, junto con la necesidad de asociarse para tener una enti-

dad representativa del gremio. Con esta idea gene-ral iniciamos un movimiento espontáneo de diálogo y reflexión sobre la problemática creciente, corre-lato de la formación, crecimiento y necesidad de ocupación de nuevas promociones de profesionales universitarios signado en el ámbito de las profesio-nes liberales. Este fenómeno venía a colisionar con la usurpación de la función de antropólogo en los cargos académicos y de la administración pública y privada. Es decir, los pocos cargos de antropólo-go que iban surgiendo estaban invadidos por otra clase de profesionales. Estas dificultades surgidas de extrema preocupación y de dimensión nacional fueron atribuidas principalmente a la carencia de una defensa institucional del campo de la antropo-logía en nuestro medio. Pues tales consideraciones, junto con los problemas de orden social y cultural y las urgencias de proyectos de desarrollo social y educativo en el país, ameritaban plenamente la necesidad de contar con una institución represen-tativa de los antropólogos profesionales del Perú.

A fin de conocer con mayor precisión y coherencia el verdadero origen del Colegio Profesional de Antropó-logos del Perú, consignamos en el siguiente orden, en forma comprimida, a la Sociedad Peruana de Antro-

pología, a cuya gestión y demás actividades mediáticas fue organizado el Colegio Profe-sional de Antropólogos del Perú. Cumplido a cabalidad dicho cometido a la actualidad, la Sociedad Peruana de Antropología debe retomar sus actividades institucionales.

SOCIEDAD PERUANA DE ANTROPOLOGÍA Con los fundamentos antes señalados y lue-go de varias reuniones previas de coordina-ción y deliberaciones, formamos comisio-nes para preparar el proyecto de estatuto y convocatoria a asamblea general extraordi-naria. En efecto, la siguiente agenda tratada fue la que ha dado origen a la institución: a) Aprobación del proyecto de estatuto de la asociación; b) Aprobación del plan de activi-dades de la asociación; y c) Designación de comisiones para la ejecución de los proyec-tos de consolidación de la Sociedad. En esta memorable asamblea realizada en la Gale-ría de Arte de la Casona del Parque Univer-sitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de acuerdo a la convocatoria, el día 21 de abril de 1979 se llevó a cabo la reunión con asistencia de más de cuarenta participantes. Iniciada la asamblea, bajo la presidencia de Darío Gutiérrez y Alejandro Camino como Secretario, luego de aceptar la cuestión previa, se tomó el acuerdo de

Page 4: Boletin de antropologos n°06

Colegio de Antropólogos del Perú

04

denominar nuestra asociación: “Sociedad Perua-na de Antropología”. Seguidamente, conforme al orden establecido en la agenda, se procedió a la lectura, discusión y aprobación, artículo por artí-culo, del proyecto de estatuto, de 35 artículos con dos Disposiciones Transitorias, donde la última transitoria dice a la letra: “La Sociedad efectua-rá los trámites correspondientes para la organi-zación del Colegio de Antropólogos del Perú”. La Sociedad se encuentra debidamente inscrita en el Registro de Asociaciones de la Sunarp de Lima.El acta de asamblea de la Sociedad Peruana de Antropología antes aludida, registra la participa-ción de los antropólogos cuya contribución de ideas y adhesiones tienen ahora especial signi-ficado y ponderación para el colegio que hoy es una realidad: Darío Gutiérrez Medina, Alejandro Camino Diez Canseco, Héctor Martínez Arellano, César Fonseca Martel, Emilio Ruiz de Castilla Es-cuza, Nonato Cueva Hinostroza, Luis Basto Girón, Judith Vivar Anaya, Aída Milla Villena, Faustino Mayta Medina, Teresa Egoavil de Castillo, Angé-lica Calero Salazar, Hernán Castillo Ardiles, Arturo Ruiz Estrada, Sonia Becerra Flores, Santiago An-túnez Mayolo, Luis Millones Santa Gadea, Ramiro Matos Mendieta, Susana Pinilla Cisneros, César Cerdán Cruzado, José Carlos Gutiérrez Samanez, Víctor Marín Valdivia, Fernando Silva Santisteban Bernal, Oswaldo Rocha Arias, Federico Garmendia Tresierra, Francisco Boluarte Garay, Juan Espino-za Neyra, Jorge Luis Garate Azabache, Jesús Ramí-rez Suárez, Zenón Guzmán Pinto, Demetrio Roca Wallparimachi, Aurelio Carmona Cruz, Oliverio Llanos Pajares, Recaredo Velapatiño Castilla, Jo-safat Roel Pineda, Máximo Echevarría Atachagua, Alicia Angélica Gamarra Chávez, Mercedes Castro, Jorge Elías T. Silva Sifuentes, Víctor Marín Valdivia, Rolando García Adrianzén y Lida Gallardo Banedo. COLEGIO PROFESIONAL DE ANTROPÓLOGOS DEL PERÚDesde el primer momento hubo personas “preocupadas” por la situación del Colegio Pro-

fesional de Antropólogos del Perú. Unos son francamente desubicados porque no cono-cen las normas dictadas al respecto y creen que el colegio no está debidamente regula-rizado. Otros son manifiestamente malinten-cionados y dicen que el Colegio es informal y todo lo demás. Nada de esto es verdad. El Colegio es una persona jurídica debidamente saneada, ostenta una Ley de creación y sus normas complementarias aprobadas por De-creto Supremo y Resolución Suprema. A cuyo recuerdo, en el Día del Antropólogo Peruano, una vez más, queremos dar por esclarecida la situación del Colegio que está absolutamente saneada y legalmente concluida.

El Colegio se encuentra debidamente reco-nocido por Ley Nº 24166 de fecha 11 de ju-nio de 1985, y sus normas complementarias vigentes: el Reglamento de la ley aprobado por Decreto Supremo Nº 012-87—ED de fe-cha 30 de octubre de 1987; y el Estatuto del Colegio aprobado por Resolución Suprema Nº 22-89-ED de fecha 18 de enero de 1989. Igualmente, para el registro del tracto suce-sivo de los consejos directivos y demás actos registrables, acreditando los requisitos de ley, domicilio, fines sociales, patrimonio, órganos de gobierno, disposiciones transitorias y, tam-bién justificando la inscripción diferida de su primer Consejo Directivo Nacional, fue regis-trado en el Libro de Personas Jurídicas creadas por Ley, en la partida 11601957 de la Superin-tendencia Nacional de los Registros Públicos de Lima, con fecha 26 de noviembre de 2003. De otro modo, sencillamente, no se habría podido alcanzar la plena institucionalidad.El Primer Consejo Directivo Nacional del Cole-gio de Antropólogos del Perú, fue renovado con fecha 01.06.2008, de acuerdo con los proce-dimientos establecidos en el Estatuto vigente. Sin embargo, puede notarse que ha quedado pendiente la inscripción de los consejos di-

Page 5: Boletin de antropologos n°06

Colegio de Antropólogos del Perú

05

rectivos nacionales y descentralizados ulteriores, sólo por deficiencias menores de carácter docu-mentario y conveniente absolución de las obser-vaciones subsanables emanadas de la Sunarp. La “autonomía” institucional del Colegio no debe ser entendida como el libertinaje de hechos y con-ceptos arbitrarios. Significa más bien, el cumpli-miento de las responsabilidades, vale decir debe-res y obligaciones ajustados a la norma, tanto por los directivos y colegiados como por los profesio-nales hábiles para su incorporación al colegio. De lo contrario se incurren en faltas innecesarias. Por esto mismo, nos permitimos sugerir que la reno-vación de los consejos directivos, así como las va-riaciones que se estimen necesarias de las normas y otros acuerdos inscribibles, deben tramitarse necesariamente de acuerdo a ley. El Colegio Pro-fesional de Antropólogos del Perú, es uno solo por mandato legal y constitucional, bajo el régimen administrativo de un Consejo Directivo Nacional y Consejos Directivos Descentralizados donde haya un mínimo de 20 antropólogos colegiados. En re-sumen, los términos consejo directivo nacional, consejo directivo descentralizado, colegio nacio-nal, colegio descentralizado, etc., son conceptos diferentes que no deben prestarse a confundir el criterio de las personas; su tolerancia no contri-buye a corregir las deficiencias legales y adminis-trativas, al contrario, va encaminado al deterioro progresivo de la institucionalidad del Colegio. REGLAMENTO DE LA LEY Nº 24166 DEL CO-LEGIO PROFESIONAL DE ANTROPÓLOGOS

El Reglamento de la Ley 24166, aprobado por Decreto Supremo Nº 012-87—ED de fecha 30 de octubre de 1987, está orientado a cautelar la co-rrecta ejecución de nuestra ley de creación del colegio y promover al antropólogo profesional colegiado. Responde directamente a las razones y necesidades de creación del Colegio, cuya efi-cacia en su aplicación depende de la calidad de gestión del Consejo Directivo Nacional y los Con-

sejos Directivos Descentralizados pertinentes. Impulsar el proceso de colegiación de los an-tropólogos del país para el ejercicio profesional y su contribución efectiva al desarrollo soste-nible de la sociedad resulta un imperativo. Se hace necesario lograr que el aparato adminis-trativo estatal y privado contribuya al cumpli-miento de todo lo dispuesto en el Reglamento de la Ley 24166. Aunque, claro está, existe la treta de la libertad de colegiarse o no de los an-tropólogos profesionales en este caso, pero no pueden eximirse de la obligación moral y legal de colegiarse para el ejercicio de la profesión. El primer Consejo Directivo Nacional, entre muchas otras gestiones de vital importancia, llegó a conseguir la recomendación expresa del Consejo de Ministros para todos los secto-res de la administración pública, la observan-cia del Reglamento de la Ley Nº 24166; cuyos resultados ya se pueden ver en algunas pocas universidades y entidades de la administración pública, la inclusión del requisito de colegiación en sus concursos para plazas de antropólogo. Sólo a manera de ejemplo, uno de Reglamen-to, Art. 6º : “En los estudios e investigaciones de carácter social, académico y cultural que se presenten ante los organismos del sector pú-blico y privado nacionales, deberán intervenir Antropólogos Colegiados para asesorar y dic-taminar. Incurrirán en responsabilidad admi-nistrativa los funcionarios que den trámite a expedientes que carezcan de dicho requisito.”

ESTATUTO DEL COLEGIO PROFESIO-NAL DE ANTROPÓLOGOS DEL PERÚ.

Contiene un conjunto de normas y procedi-mientos para ejercer la representación de los antropólogos del Perú, con la autonomía que la ley le confiere al Colegio. El proyecto de estatuto original fue propuesto por la Sociedad Peruana de Antropología para su debate y aprobación en el I Congreso Nacional de Antropólogos del

Page 6: Boletin de antropologos n°06

Colegio de Antropólogos del Perú

06

Perú, en julio de 1988 en la ciudad de Truji-llo. Como ya tenemos dicho antes, nuestro Estatuto fue aprobado por Resolución Su-prema Nº 22-89-DE de fecha 18 de enero de 1989. Todos los actos y contratos deben ser fielmente ajustados a este régimen a fin de evitar las observaciones y sanciones de ley.La Asamblea Plenaria a que hace alusión la Segunda Disposición Transitoria del Es-tatuto, donde fue aprobado este régimen fundamental, estuvo constituido por 45 delegados plenos acreditados, en la pro-porción de un delegado por cada 5 miem-bros de base de la Sociedad Peruana de

Antropología, procedentes de las sedes de Aya-cucho, Cusco, Puno, Huancayo, Trujillo y Lima.

11 de junio: DIA DEL ANTROPÓLOGO PERUANO. En el DIA DEL ANTROPÓLOGO PERUANO, un sa-ludo fraterno a todos los antropólogos colegia-dos que con vocación institucional vienen acu-diendo en apoyo a las tareas de consolidación asociativa y legal de nuestro colegio. Un mensaje especial de anhelo y esperanza, a las nuevas ge-neraciones que vendrán a incorporarse al cole-gio para contribuir, con más criterio y eficacia, al logro de nuestros objetivos institucionales.

Page 7: Boletin de antropologos n°06

Colegio de Antropólogos del Perú

07

INSTITUCIONES DE RECIPROCIDAD EN EL MUNDO ANDINO

Salvador Palomino Flores

Dentro de las culturas andinas, la institu-ción de la Reciprocidad es el fundamen-to principal para el carácter Colectivo y

Comunitario de las sociedades indígenas, de hecho colectiviza los contactos humanos, pro-picia la redistribución de los bienes, evita la acumulación de valores en pocas manos, pro-vée recursos al que necesita, y crea justicia al incentivar, como comportamiento, las actitudes de “devolver por igual lo que se ha recibido” o “recibir como devolución lo que se ha dado”.También se hace Reciprocidad con el entorno sagrado cuando se hacen ritos y ceremonias en agradecimiento a las fuerzas mayores y a los seres divinos. Nuestra relación recíproca con los Apu, Achachila o Wamani (Montañas Sagradas), con entrega de nuestras propias energías mediante ofrendas, nos aseguran el incremento y abundancia de nuestros anima-les, pues, en nuestro pensar, son las montañas los dueños verdaderos de los animales do-mésticos y salvajes. Igual, cuando sembramos

la tierra pedimos permiso y rogamos a la Pacha Mama (Madre Tierra) que nos dé los granos y todos los alimentos vegetales en abundancia. Y ellos, con regocijos y alegría, nos lo brindan si las ofrendas han sido a su entera satisfacción. En los tiempos antíguos y en la actualidad, son tres las instituciones fundamentales de Reciprocidad:

1. Ayni Es la institución primaria de ayuda mútua dentro de las Comunidades, se realiza al interior del Ay-llu como familia. Ayllu es el nombre de la familia nuclear y extensa y es, además, nombre del grupo social que es base de las organizaciones mayores como la Comunidad, o del estado en los tiempos del Tawantinsuyu.Todos los actos trascendentes o principales de una familia: Construir una casa, marcar el gana-do, cultivar y cosechar en los terrenos, casos so-

Salvador Palomino Flores es natural de Ayacucho. Se tituló como Antropólogo en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga con la Tesis "El Sistema de Oposiciones en la Comunidad de Sarhua", 1970. Fue docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la Universidad de Copenhague (Dinamarca) y en la Universidad de St. Andrews (Escocia), prepon-derantemente con el desarrollo del tema "Lengua Quechua y Cultura Andina". Así mismo, dictó cursos de Antropología Social en la Universidad San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho). Actualmente reside en el Reino de Dinamarca, desde donde coopera con la Co-munidad de Sarhua en la reconstrucción de su Puente Colgante Inka, como forma de incentivar el turismo hacia la Comunidad y, para que no se pierda este le-gado cultural tan importante, casi único en el Perú.

Page 8: Boletin de antropologos n°06

Colegio de Antropólogos del Perú

08

ciales como matrimonios, o casos furtuitos como difunciones, etc., todos son tomados en cuenta y observados por los parientes y amigos, pues inevitablemente tendrán que participar en ellos por fuerza moral y costumbres. En el amanecer del día anterior al acontecimiento, la familia fes-tejante visita, casa por casa, a los familiares y amigos, realizando el Yuyachikuy ( “hacer recor-dar” é invitar), lo hacen ofreciéndoles algunas copas de licor y puñados de la sagrada hoja de la coca. En el día del trabajo, llegan los familiares y amigos con sus herramientas, las mujeres con porciones de alimentos, con sus instrumentos los músicos, hasta grupos de canto y de danza, y los Yatiri o Misayuq con sus implementos para la ceremonia sagrada en honor a la Pacha Mama y los Wamani, en agradecimiento, siempre, por los beneficios recibidos. Los dueños de casa los reciben con suficientes alimentos y bebidas, los que se consumen en medio del jolgorio antes del inicio del trabajo acordado. En algunas par-tes se trabajan cantando, y en otras al son de música y cantos. Los dueños de casa observan minuciosamente quienes han venido, qué han traído y cómo han procedido en todo el trabajo del día, pues, llegado el momento, ellos también tendrán que proceder igual en casa y trabajos de los hoy visitantes, como retorno de lo recibido.El Ayni es, pues, una reunión familiar, colectiva, una ceremonia de agradecimiento a nuestras fuerzas espirituales mayores y es, también, fiesta, alegría, que consolidan y reafirman el carácter colectivo y comunitario de la organización comunal indígena.

2. MinkaEn las actuales comunidades indígenas existen tierras, bienes o animales como pro piedad par-ticular/familiar, donde ya se expresan mayores y menores riquezas, a causa de la introducción de la propiedad privada y los sistemas de compra y venta que hacen que surjan “los más ricos” y los desposeídos. Sin embargo, en compensación a

esta afrenta “moderna” que nos resquebraja, también existen los bienes colectivos comuna-les: Tierras de sembrío y de pastos, recursos como ríos (con sus peces), montañas, lagos (con sus peces y aves silvestres), árboles, ar-bustos, o los caminos, las calles y las plazas, como los templos o lugares sagrados, todos como un bien común. La Minka se caracteriza por ser trabajos o acciones a favor de la pre-servación de los bienes comunales y para los cultivos o cría de ganado como bien comunal. El pensamiento para el ejercicio de la Minka es: “Si puedo beneficiarme con los bienes co-lectivos, pues, debo entregar mi fuerza de tra-bajo, en reciprocidad, para cuidarlos y repro-ducirlos.Los organizadores son los Varayuq o Autorida-des comunales, ellos los convocan mediante asambleas generales en la plaza pública, y allí determinan la tarea a realizar, el lugar y el día. Las mismas autoridades, con fondos comuna-les, se encargarán de proveer los alimentos, además de distribuir coca, cigarrillos y licor en ciertos momentos del trabajo. Igual que para el Ayni, los ritos, las ceremonias, la música, el canto y el baile también están presentes.A la Minka sólo están obligados asistir los que ostentan la calidad de Comunero, uno por fa-milia, las viudas asisten ellas mismas, o sus re-presentantes contratados, a falta del marido. Cada Comunidad tiene su forma de conferir la calidad de Comunero a los jóvenes que van lle-gando a la mayoría de edad. En algunas comu-nidades el joven tiene que cumplir con el car-go de Alguacil, un cargo de autoridad política de primer grado, por un año; entonces, recién pasa de la calidad de Wayna o Maqta, joven, a la calidad de Taytalla, señor Comunero. Aquí no se tiene en cuenta la edad cronológica, pues personas que nunca han hecho el cargo de Al-guacil, por razones de viaje por ejemplo, segui-rán siendo Wayna o Maqta aunque tengan 50 años, y no participarán en los trabajos comuna-

Page 9: Boletin de antropologos n°06

Colegio de Antropólogos del Perú

les de la Minka, salvo hasta cumplir con los requisi-tos, aunque ya viejos, si es que desean incorporarse con derechos y deberes al seno de la Comunidad.

3.MitaEra la obligación de los Ayllu (como grupo social) aportar con fuerzas de trabajo para la construc-ción, el cuidado o sembrado de los bienes nacio-nales administrados por el estado. En la época del Tawantinsuyu (nuestro estado mayor cuya capital fue el Cusco) se construyeron caminos, puentes, se tenía que explotar las minas, cuidar los animales designados al Sol y al Inka (gobernante), sembrar

09

tierras estatales, construir las Waka ( Tem-plos Sagrados), etc., todo en forma de tra-bajo colectivo por los miembros de los Ayllu.En todos estos actos se hacían infinidad de ceremonias sagradas, solemnes fiestas con suficientes comidas y bebidas ( en aque-llos tiempos se tomaba la Aqa, una cerveza de maíz) proporcionados por la administra-ción estatal. Todos estos bienes nacionales, aparte de servir para la manutención de los gobernantes en ejercicio y para los oficios rituales y ceremoniales, eran dispuestos en su mayoría para los usos y el consumo del pueblo. Se sabe, por ejemplo, que en los caminos, que eran como una red por todo el territorio nacional, a cada 33 kilómetros había un Tampu (almacén de recursos ali-menticios), allí los viajeros podían descanzar y alimentarse y, mayormente, los alimentos servían como prevención para los tiempos de las catástrofes naturales. Cuando llega-ron los españoles mal utilizaron los Tampu y convirtieron a la institución de la Mita a una forma de explotación del ser humano, pues retomando este sistema vieron que podían contar con la mano de obra gratuita de los indios. Era tal la cantidad de alimentos alma-cenados en los Tampu que sirvió a los espa-ñoles, por 12 años, dedicarse sólo a la explo-tación de las minas, sin cultivar nada en todo ese tiempo. Y, claro, luego vino la hambruna, pues los terrenos de cultivo se habían vuelto eriazos y las semillas se habían perdido, etc.La Mita ya no se practica porque los pueblos indios ya no somos estado, somos pueblos y naciones sin estado, estamos inmersos dentro de las Neo-Naciones Estado de corte occiden-tal. Pero el Ayni y la Minka están plenamente vigentes dentro de nuestras comunidades y nuestros Ayllu, aunque luchando constan-temente contra las formas individualizan-tes y monetaristas del sistema capitalista.

Page 10: Boletin de antropologos n°06

Colegio de Antropólogos del Perú

10

PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN N°04 DE CUADERNOS DEANTROPOLOGÍA

Este medio informativo nace a iniciativa del primer Consejo Directivo Descentralizado de Lima, CDD-Li-ma en el año 2005 , se han publicado los 3 primeros números y ahora retomamos con el lanzamien-to del Nº 4, con el fin de tener un medio escrito que permita a la población en general y a los colegas en particular conocer los alcances de la profesión del “antropólogo” y que sea un instrumento de intercambio teó-rico-metodológico y de experiencias laborales entre las distintas especialidades profesionales del antropólogo..Un breve recuento de lo publicado muestra en su primer número dedicado a conocer la obra de un desta-cado antropólogo: Manolo Marzal, su trayectoria como docente y estudioso de la religiosidad en las comu-nidades y en especial el mensaje que dejó para fortalecer nuestro Colegio Profesional de Antropólogos.El Cuadernos Nº 2 fue dedicado a Mildred Merino de Zela, inolvidable maestra y amiga especialis-ta en Folklore que enseña a investigar en nuestro país tan lleno de diversidad cultural y tradición.El Cuadernos Nº 3 con fines metodológicos presenta artículos de inte-rés sobre Cultura, Sociedad, Educación y Turismo en comunidades del interior del país.Finalmente, ahora presentamos el relanzamiento del Cuadernos Nº 4, con motivo del “Día del Antropólogo pe-ruano” 11 de junio, que focaliza en difundir los alcances de la especialidad de la Antropología Física y Forense, tanto desde el punto de vista teórico como de aplicación práctica a través de los artículos de destacadas profe-sionales que sugieren la necesidad de dar énfasis a la capacitación para el trabajo en equipos multidisciplinarios.Invitamos a los colegas antropólogos y a los estudiosos de la diversidad cultu-ral a enviarnos sus artículos para difundirlos en CUADERNOS DE ANTROPOLOGÍA.La Presentación de este Numero estuvo a cargo del Dr. Carlos Eduardo Aramburu.Past Decano del Consejo Descentralizado de Lima.

Elsa Alcántara

Dr. Carlos Eduardo AramburuPast Decano del Colegio Descentralizado de Lima

Page 11: Boletin de antropologos n°06

Colegio de Antropólogos del Perú

PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN N°04 DE CUADERNOS DEANTROPOLOGÍA

JURAMENTACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DESCENTRALIZADO DE L IMA PERIODO 2012-2014

Discurso de Orden a Cargo de la Decana Elec-ta del Consejo Directivo Descentralizado de Lima del Colegio Profesional de Antropólogos del Perú Dra. Mercedes Giseke Sara Lafose

Juramentación de Los Miembros Directi-vos del Consejo Directivo Descentraliza-do de Lima, a Cargo del Comite Electoral.

El Acto Protocolar de la Juramentación se rea-lizó en la sala Porras Barrenechea del Congreso de la República, en la que concurrieron desta-cadas personalidades del mundo académico de las Ciencias Sociales y del queahacer politico.

Page 12: Boletin de antropologos n°06

Colegio de Antropólogos del Perú

11

11 DE JUNIO SE CELEBRÓ EL DÍA DEL ANTROPÓLOGO PERUANO

me acompaño en este periodo, así mismo a los Decanos regionales por haberme brindado su apoyo y su dedicación e aras de sacar adelante a nuestra institución, el trabajo se ha visto reflejado en el fortalecimiento de nuestro Cole-gio Profesional y el posicionamiento en nuestra sociedad.Al culminar mi mandato quisiera reiterar mi gratitud in-finita, a todos los que han hecho posible que nuestra gestión tenga éxito, así mismo le auguro los mejores para bienes a la nueva directiva y que esta nueva gestión que hoy se inicia se vea coronada por el éxito. Un abra-zo fraterno y FELIZ DÍA DEL ANTROPÓLOGO PERUANO.

E l 11 de junio del año 1985 se firmó la ley de crea-ción del Colegio Profesional de Antropólogos del Perú, llevando la rúbrica del Presidente Constitu-

cional Arquitecto Fernando Belaunde Terry, luego a los treinta días del mes de octubre de mil novecientos ochenta y siete se aprueba el reglamento de nuestro Colegio Pro-fesional y lleva la rúbrica del Presidente Constitucional Dr. Alan García Pérez, y la Ministra de Educación de ese en-tonces la Dra. Mercede Cabanillas de Llanos de la MataEn Las disposiciones transitorias del Reglamento se especifica lo siguiente “Declárese el “Día del Antro-pólogo Peruano” el día 11 de junio de cada año, en homenaje a la fecha de promulgación de la Ley de Creación del Colegio Profesional de Antropólogos”Es por ello que en este día nos permite celebrar con entusias-mo, el esfuerzo y el compromiso que muchos Antropólogos han desplegado a fin de sacar adelante a nuestra institución, en ese azaroso camino muchos se han sumado al esfuerzo, han dedicado su tiempo y su compromiso, a ellos les hacemos llegar nuestro saludo y nuestro agradecimiento, y a los colegas que partieron a la eternidad también nuestra gratitud infinita.

Hoy celebramos nuestro 27 aniversario, y nos sentimos or-gullosos de vivir la Antropología como pasión, y como mues-tra de ese principio democrático es que también estamos culminando una gestión y damos la bienvenida a los nue-vos líderes que impulsaran el fortalecimiento institucional.Hoy Juramenta el Decano Nacional Electo Hebert Marcelo Cubas, y su Junta Directiva, así mismo juramentan los Conse-jos Descentralizados de Puno, Cuzco, Trujillo, Lima y pronto lo harán los Colegas de Ayacucho, eso es una muestra que nuestra institución ya empezó a caminar y avanza a pasos agigantados para marchar al ritmo de los tiempos modernos.Como Decano Nacional saliente me queda agradecer infinita-mente, a cada uno de los miembros de mi junta directiva que

Discurso por el Dia Antropólogo a cargodel Lic. Armando Medina Ibañez

Past Decano del Consejo Directivo Nacional del CPAP

Page 13: Boletin de antropologos n°06

Colegio de Antropólogos del Perú

DESTACADOS ANTROPOLOGOS, COMO EL DR. JUAN OSSIO ACUÑA, CARLOS EDUAR-

DO ARAMBURU, TEOFILO ALTAMIRANO, ALEJANDRO DIEZ, MERCEDES GISEKE ENTRE

OTROS DESTACADOS ANTROPOLOGOS ACUDIERON A LA CELEBRACIÓN DEL DIA DEL

ANTROPOLOGO PERUANO CONVOCADO POR EL LIC. ARMANDO MEDINA IBAÑEZ.

12