boletín coyuntura&análisis 43ª edición

6
Coyuntura Análisis Análisis Coyuntura & Boletín Semanal Facultad de Estudios Internacionales 43 a Edición Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co 1 Río Magdalena: Todo listo para hacer posible su navegabilidad Lunes, 24 de noviembre de 2014 El país se prepara finalmente para empezar a disfrutar la navegabilidad por el río Magdalena, el río más importante de Colom- bia. La navegabilidad permitirá dinamizar la actividad económica nacional, toda vez que el sistema vial es por ahora el único medio importante para el transporte de carga y para las operaciones de comercio exterior. Colombia también cuenta con algunos puertos y con el sistema de transporte aéreo, pero no se puede desconocer que a nivel nacional, el transporte por vía terrestre sigue siendo el más destacado. Precisamente, por esto último es que el gobierno nacional ha venido trabajando fuertemente con el sector privado en diferentes proyectos de asociación público-privada para desarrollar nuevos proyectos de infraestructura como las vías de cuarta generación y ahora, busca también hacer posible la navegación por el Magdalena. La Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena (CORMAGDALENA) tiene como principal objetivo la recupe- ración de la navegabilidad y de la actividad portuaria del país, todo esto dentro de un marco ambiental que busca el aprovecha- miento sostenible y la preservación del medio ambiente. Según un informe publicado por la entidad el pasado 20 de noviem- bre, el próximo 11 de diciembre del 2014 se firmará en el municipio de La Dorada (Caldas) el Acta de inicio de las obras que devolverán la navegabilidad por el río, navegabilidad que será posible a lo largo de 908 kilómetros y durante las 24 horas del día. Pero, ¿qué pasará después de la firma del Acta? Según Augusto García, director de Cormagdalena, “Luego de la firma, a los 43 a Edición Boletín Coyuntura&Análisis 43 a Edición, diciembre 2014 Macro Editor y Redactor Leonel Arango Vásquez Docente Tiempo Completo Facultad de Estudios Internacionales PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281 E-mail: [email protected] Edición Catalina Muñoz Garzón Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo @catamug PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4293 E-mail: [email protected] Diagramación Anderson Echavarría Severino Analista de Comunicaciones @aes702 PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228 E-mail: [email protected] Institución Universitaria Esumer Calle 76 N.80 - 126 Carretera al mar PBX: (57-4) 403 81 30 Fax: (57-4) 264 98 55 Apartado Aéreo: 51822 E-mail: [email protected] Medellín, Colombia – Surámerica seis meses, es decir el 11 de Junio de 2015, se iniciarán actividades de dragado y el 11 de Diciembre de 2015 se tendrán definitivamente terminadas las obras entre Barrancabermeja y Barranquilla, 625 kms para movilizar convoyes de carga de mínimo 7.200 toneladas, tanto de día como de noche” El proyecto de navegabilidad contempla grandes inversiones de capital en 8 terminales fluviales (puertos): tres en Gama- rra, uno en La Gloria, uno en Tamalameque, dos en Barranca- bermeja y uno en Bocas de Ceniza. Se estima una inversión total de USD1300 millones, dinero que se usará para la construcción y acondicionamiento de diferentes instalacio- nes. Es muy importante destacar que este proyecto se ha hecho posible a través de la colaboración entre el sector público y privado, condición necesaria para el desarrollo de proyectos de infraestructura de gran envergadura, donde el capital requerido (inversión inicial) suele ser muy elevado. La región Caribe será la más beneficiada con el desarrollo de este proyecto, donde se destacan los departamentos de Bolívar, Magdalena, Atlántico, Sucre y Cesar.

Upload: comunicaciones-esumer

Post on 06-Apr-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Coyuntura&Análisis 43ª Edición

Coyuntura Análisis AnálisisCoyuntura &Boletín Semanal

Facultad de Estudios Internacionales

43a Edición

Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co1

Río Magdalena: Todo listo para hacer posible su navegabilidadLunes, 24 de noviembre de 2014

El país se prepara finalmente para empezar a disfrutar la navegabilidad por el río Magdalena, el río más importante de Colom-bia. La navegabilidad permitirá dinamizar la actividad económica nacional, toda vez que el sistema vial es por ahora el único medio importante para el transporte de carga y para las operaciones de comercio exterior. Colombia también cuenta con algunos puertos y con el sistema de transporte aéreo, pero no se puede desconocer que a nivel nacional, el transporte por vía terrestre sigue siendo el más destacado. Precisamente, por esto último es que el gobierno nacional ha venido trabajando fuertemente con el sector privado en diferentes proyectos de asociación público-privada para desarrollar nuevos proyectos de infraestructura como las vías de cuarta generación y ahora, busca también hacer posible la navegación por el Magdalena.

La Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena (CORMAGDALENA) tiene como principal objetivo la recupe-ración de la navegabilidad y de la actividad portuaria del país, todo esto dentro de un marco ambiental que busca el aprovecha-miento sostenible y la preservación del medio ambiente. Según un informe publicado por la entidad el pasado 20 de noviem-bre, el próximo 11 de diciembre del 2014 se firmará en el municipio de La Dorada (Caldas) el Acta de inicio de las obras que devolverán la navegabilidad por el río, navegabilidad que será posible a lo largo de 908 kilómetros y durante las 24 horas del día. Pero, ¿qué pasará después de la firma del Acta? Según Augusto García, director de Cormagdalena, “Luego de la firma, a los

43a Edició

n

Boletín Coyuntura&Análisis43a Edición, diciembre 2014

Macro Editor y RedactorLeonel Arango Vásquez

Docente Tiempo CompletoFacultad de Estudios Internacionales

PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4281E-mail: [email protected]

EdiciónCatalina Muñoz Garzón

Coordinadora deComunicaciones y Mercadeo

@catamugPBX: (57-4) 403 81 30 ext.4293

E-mail: [email protected]

DiagramaciónAnderson Echavarría Severino

Analista de Comunicaciones@aes702

PBX: (57-4) 403 81 30 ext.4228E-mail: [email protected]

Institución Universitaria EsumerCalle 76 N.80 - 126 Carretera al mar

PBX: (57-4) 403 81 30Fax: (57-4) 264 98 55

Apartado Aéreo: 51822E-mail: [email protected]

Medellín, Colombia – Surámerica

seis meses, es decir el 11 de Junio de 2015, se iniciarán actividades de dragado y el 11 de Diciembre de 2015 se tendrán definitivamente terminadas las obras entre Barrancabermeja y Barranquilla, 625 kms para movilizar convoyes de carga de mínimo 7.200 toneladas, tanto de día como de noche”

El proyecto de navegabilidad contempla grandes inversiones de capital en 8 terminales fluviales (puertos): tres en Gama-rra, uno en La Gloria, uno en Tamalameque, dos en Barranca-bermeja y uno en Bocas de Ceniza. Se estima una inversión total de USD1300 millones, dinero que se usará para la construcción y acondicionamiento de diferentes instalacio-nes. Es muy importante destacar que este proyecto se ha hecho posible a través de la colaboración entre el sector público y privado, condición necesaria para el desarrollo de proyectos de infraestructura de gran envergadura, donde el capital requerido (inversión inicial) suele ser muy elevado. La región Caribe será la más beneficiada con el desarrollo de este proyecto, donde se destacan los departamentos de Bolívar, Magdalena, Atlántico, Sucre y Cesar.

¿Qué ha estado sucediendo con las empresas del país que tienen operaciones de comercio exterior? Muchas de ellas se han trasladado al Caribe colombiano, especialmente a Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. Estas empresas tienen importantes operaciones con el resto del mundo, pero la mayo-ría se han desarrollado al interior del país, lo que ha hecho que experimenten serias dificultades para cumplir con los tiempos mínimos de desplazamiento y de entrega de mercancía, debido al lamenta-ble estado de muchas de las vías del país. Colombia tiene una malla vial en muy mal estado; salvo algunas pocas excepciones, transportar mercancía por las carreteras del país es un viacrucis, sumado a eso, por supuesto, el riesgo constante de retenes guerrilleros, donde se han producido gigantes-cas pérdidas monetarias con la quema de camiones de carga, muchos de ellos llenos de mercancía. Con la firma reciente de diferentes tratados de libre comercio, la necesidad primordial de muchas empresas es poder entregar a tiempo un mayor volumen de mercancía, situación que se hace posible sólo estando cerca al puerto. Con la navegabilidad del Magdalena, muchas empresas ya no tendrán que asumir costos adicionales representados en el traslado de sedes y en la creación de nuevas plantas: esa es una muy buena noticia para el sector empresarial colombiano.

Así, los empresarios colombianos ven con muy buenos ojos este nuevo proyecto de infraestructura fluvial que permitirá darle un nuevo impulso a las operaciones de comercio, tanto nacionales como internacionales. Las ciudades del Caribe (Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, entre otras) ofrecen algunas ventajas y permiten una reducción de costos de producción que es no despreciable, pero, se requiere adicionalmente una mayor inversión en lo social, en lo educativo y en materia de servicios públi-cos, donde por ejemplo, el servicio de electricidad es en ocasiones precario (muchos cortes de energía) y tiene unas altas tarifas. Ojala el país siga avanzando en este tipo de iniciativas que generan un mayor bienestar social para los colombianos.

Page 2: Boletín Coyuntura&Análisis 43ª Edición

AnálisisCoyuntura&

Las vías 4G en ColombiaMartes, 25 de noviembre de 2014

El país se prepara finalmente para empezar a disfrutar la navegabilidad por el río Magdalena, el río más importante de Colom-bia. La navegabilidad permitirá dinamizar la actividad económica nacional, toda vez que el sistema vial es por ahora el único medio importante para el transporte de carga y para las operaciones de comercio exterior. Colombia también cuenta con algunos puertos y con el sistema de transporte aéreo, pero no se puede desconocer que a nivel nacional, el transporte por vía terrestre sigue siendo el más destacado. Precisamente, por esto último es que el gobierno nacional ha venido trabajando fuertemente con el sector privado en diferentes proyectos de asociación público-privada para desarrollar nuevos proyectos de infraestructura como las vías de cuarta generación y ahora, busca también hacer posible la navegación por el Magdalena.

La Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena (CORMAGDALENA) tiene como principal objetivo la recupe-ración de la navegabilidad y de la actividad portuaria del país, todo esto dentro de un marco ambiental que busca el aprovecha-miento sostenible y la preservación del medio ambiente. Según un informe publicado por la entidad el pasado 20 de noviem-bre, el próximo 11 de diciembre del 2014 se firmará en el municipio de La Dorada (Caldas) el Acta de inicio de las obras que devolverán la navegabilidad por el río, navegabilidad que será posible a lo largo de 908 kilómetros y durante las 24 horas del día. Pero, ¿qué pasará después de la firma del Acta? Según Augusto García, director de Cormagdalena, “Luego de la firma, a los

2Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co

seis meses, es decir el 11 de Junio de 2015, se iniciarán actividades de dragado y el 11 de Diciembre de 2015 se tendrán definitivamente terminadas las obras entre Barrancabermeja y Barranquilla, 625 kms para movilizar convoyes de carga de mínimo 7.200 toneladas, tanto de día como de noche”

El proyecto de navegabilidad contempla grandes inversiones de capital en 8 terminales fluviales (puertos): tres en Gama-rra, uno en La Gloria, uno en Tamalameque, dos en Barranca-bermeja y uno en Bocas de Ceniza. Se estima una inversión total de USD1300 millones, dinero que se usará para la construcción y acondicionamiento de diferentes instalacio-nes. Es muy importante destacar que este proyecto se ha hecho posible a través de la colaboración entre el sector público y privado, condición necesaria para el desarrollo de proyectos de infraestructura de gran envergadura, donde el capital requerido (inversión inicial) suele ser muy elevado. La región Caribe será la más beneficiada con el desarrollo de este proyecto, donde se destacan los departamentos de Bolívar, Magdalena, Atlántico, Sucre y Cesar.

¿Qué ha estado sucediendo con las empresas del país que tienen operaciones de comercio exterior? Muchas de ellas se han trasladado al Caribe colombiano, especialmente a Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. Estas empresas tienen importantes operaciones con el resto del mundo, pero la mayo-ría se han desarrollado al interior del país, lo que ha hecho que experimenten serias dificultades para cumplir con los tiempos mínimos de desplazamiento y de entrega de mercancía, debido al lamenta-ble estado de muchas de las vías del país. Colombia tiene una malla vial en muy mal estado; salvo algunas pocas excepciones, transportar mercancía por las carreteras del país es un viacrucis, sumado a eso, por supuesto, el riesgo constante de retenes guerrilleros, donde se han producido gigantes-cas pérdidas monetarias con la quema de camiones de carga, muchos de ellos llenos de mercancía. Con la firma reciente de diferentes tratados de libre comercio, la necesidad primordial de muchas empresas es poder entregar a tiempo un mayor volumen de mercancía, situación que se hace posible sólo estando cerca al puerto. Con la navegabilidad del Magdalena, muchas empresas ya no tendrán que asumir costos adicionales representados en el traslado de sedes y en la creación de nuevas plantas: esa es una muy buena noticia para el sector empresarial colombiano.

Así, los empresarios colombianos ven con muy buenos ojos este nuevo proyecto de infraestructura fluvial que permitirá darle un nuevo impulso a las operaciones de comercio, tanto nacionales como internacionales. Las ciudades del Caribe (Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, entre otras) ofrecen algunas ventajas y permiten una reducción de costos de producción que es no despreciable, pero, se requiere adicionalmente una mayor inversión en lo social, en lo educativo y en materia de servicios públi-cos, donde por ejemplo, el servicio de electricidad es en ocasiones precario (muchos cortes de energía) y tiene unas altas tarifas. Ojala el país siga avanzando en este tipo de iniciativas que generan un mayor bienestar social para los colombianos.

Colombia tiene una infraestructura vial que tiene varios años de rezago, esto resulta ser así cuando se la compara con las autopistas y sistemas viales de otros países que llevan la delantera en ese tipo de desarrollos. Y no se trata de comparar para criticar, se trata de compararnos con los mejores para saber dónde tenemos debilidades y cómo podemos fortalecernos, para hacer que el país sea mucho más eficiente en el transporte de mercan-cía, algo que es de suma importancia en aras de ser competitivos en el contexto del comercio internacional, donde entre otras cosas, los TLCs firmados le exigen al país “ponerse las pilas” con todas aquellas tareas pendientes en términos de infraestructura.

El proyecto de las vías de cuarta generación (4G) es un megaproyecto que tiene como principal finalidad la rehabilitación y construcción de unas treinta vías a lo largo del país, vías que se constitu-yen en las principales arterias comerciales, que además, comunican al interior del país con los puertos. La mayoría de las empresas más impor-

tantes de Colombia están ubicadas en las ciudades del interior y por esa razón, es de vital importancia que exista una malla vial óptima que permita transportar los bienes producidos desde estas ciudades hasta los puertos. Por supuesto, también se requieren vías en muy buen estado para hacer posible una mayor dinámica económica al interior del país, puesto que mucha de la materia prima usada en los procesos industriales es importada, con lo cual, es preciso también que haya un menor tiempo de desplaza-miento desde el puerto hasta el interior. Las vías 4G no sólo buscan reducir esos tiempos de transporte, sino reducir los costos y fletes, costos que encarecen mucho más los productos colom-bianos en el exterior y que por ende, le restan competitividad al país.

Sin embargo, el megaproyecto de las vías 4G presenta unos retos enormes en su misma ejecución, teniendo en cuenta la topogra-fía colombiana, que es altamente quebrada, con laderas, monta-ñas, valles y más montañas. Las autopistas, para que sean realmente eficientes, deben tener unas características mínimas que posiblemente en Colombia no se cumplan a cabalidad, como su grado de inclinación, por ejemplo. A esto, hay que sumarle la cantidad de montañas que hacen necesaria la creación de túneles, reto adicional que surge en la construcción de las vías.

Page 3: Boletín Coyuntura&Análisis 43ª Edición

El dólar estadounidense no para de apreciarse con respecto al peso colombiano: cada día, por un dólar te dan a cambio más pesos colombianos. En un contexto de comercio internacional, la operación más beneficiada con esta situación del tipo de cambio (TRM en Colombia) es la de exportación, especialmente la de bienes. Esto es así porque el exportador colombiano que recibe sus pagos en dólares obtendrá en el mercado nacional de divisas un mayor número de pesos por cada dólar.

Muchas industrias en el país tienen operaciones de exportación con el resto del mundo. Todas ellas se han visto beneficiadas con la depreciación del COP, pero sin duda, el sector que a nivel nacional se ha visto más favorecido es el cafetero, el cual duran-te el año 2013 estuvo en crisis por el bajo precio por carga (hasta $400.000), precio que no permitía siquiera cubrir los costos de producción, razón que hizo que el sector nacional saliera a paro. El gobierno nacional, como respuesta inmediata, creó el Programa de Protección del Ingreso Cafetero (PIC), que le garantizaba a los caficultores que si el precio de la carga se ubicaba por debajo de los $700.000, el gobierno aportaría hasta $165.000 si fuese necesario para que en ningún momento se recibieran menos de $700.000. Algunos cafeteros se vieron favorecidos por este programa, otros no, pero lo cierto es que a día de hoy, la situación del sector cafetero nacional es mucho mejor.

El sector cafetero y la tendencia alcistadel dólar estadounidense

Miércoles, 26 de noviembre de 2014

AnálisisCoyuntura&

3Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co

De hecho, teniendo en cuenta que los caficultores colombianos deben pagar sus costos de producción en pesos colombianos, el diferencial en el tipo de cambio los favorece, porque simultáneamente han incrementado sus

ingresos por cada dólar vendido y han mantenido una estructura de costos “más o menos” estable en pesos. Sin embargo, muchos otros cafeteros adquieren los insumos directamente en el exterior, por esa razón, un incre-

mento en el precio del dólar es deseable pero no en una alta proporción, porque en ese caso, el beneficio que se obtiene por la venta se anula con el incremento en los costos (importación de materia prima que debe ser

pagada en dólares estadounidenses). Adicionalmente, con un dólar más caro, todos los bienes que ingresan al país vía importación entran a un mayor precio y esto podría llevar a un incremento generalizado de los precios

de la economía colombiana y así, podría presentarse alguna presión inflacionaria, que también incrementaría el precio de los insumos y materias primas nacionales.

Importante tener presente además que a nivel de América Latina, el principal productor de café y competidor fuerte de Colombia es Brasil, pero dada la reciente sequía, es muy probable que la producción de este país para el 2015 no tenga la

capacidad de afectar fuertemente la producción colombiana en el contexto internacional, con lo cual, los productores de café colombianos confían en que el 2015 también será un buen año para el sector, sobre todo si el dólar sigue al alza (Algunos

analistas pronostican que la divisa podría alcanzar los COP2.300)

El megaproyecto debe buscar además, no sólo unir a las ciudades del interior con las ciudades costeras y con los puertos, sino también unir a las ciudades del interior con las ciudades del interior. Para algunos expertos en infraestructura que han visitado el país, es claro que existe un alto grado de desconexión vial entre las ciudades al interior de Colombia, desco-nexión que se ve materializada en unas vías existentes que no son justamente las que el país necesita en su propósito de interconexión doméstica.

El gobierno nacional ya ha adjudicado algunos proyectos de un total de 40 que constituyen el gran megaproyecto nacional de vías 4G. Se espera que en diciembre próximo se inicie la segunda fase de adjudicaciones de proyectos (unas 10 concesiones, cuyo valor estimado es de $17.2 billones). Para el año 2015, en el mes de febrero, debería iniciarse con la tercera etapa de adjudicaciones, donde también se tiene estipulado adjudicar un poco más de 10 proyectos, valorados en unos $10 billones.Es muy importante resaltar el gran papel que en esta iniciativa de carácter nacional han tenido las asociaciones público-privadas (public-private partnerships), puesto que sin ellas, este proyecto no sería posible. En este sentido, es muy importante que se le permita a las empresas nacionales (pequeñas y medianas) su participación en el desarrollo de estos proyectos de infraestructu-ra y que no sólo sean las compañías foráneas las que lleguen al país a trabajar junto con el Estado. Por otra parte, también es común que sean las mismas grandes empresas las que participen en los procesos de licitación, lo que minimiza las posibilida-des de que empresas de menor tamaño o trayectoria en el mercado puedan participar. Así bien lo señala Juan Martín Caicedo, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Infraestructura (CCI), al afirmar que “Los resultados de nuestro Observatorio Contractual en el periodo enero-septiembre del presente año, de donde se deduce que fueron múltiples los procesos licitato-rios que no garantizaron la participación plural y masiva de oferentes. De un total de 154 procesos, revisados en entidades del orden nacional y territorial, que suman un valor de 3,6 billones de pesos, 66 de ellos, que equivalen al 43 por ciento, contaron con un único oferente, lo cual muestra una tendencia a todas luces preocupante”.

Page 4: Boletín Coyuntura&Análisis 43ª Edición

Cumbre de la OPEP: No se reduce la oferta de petróleoJueves, 27 de noviembre de 2014

El dólar estadounidense no para de apreciarse con respecto al peso colombiano: cada día, por un dólar te dan a cambio más pesos colombianos. En un contexto de comercio internacional, la operación más beneficiada con esta situación del tipo de cambio (TRM en Colombia) es la de exportación, especialmente la de bienes. Esto es así porque el exportador colombiano que recibe sus pagos en dólares obtendrá en el mercado nacional de divisas un mayor número de pesos por cada dólar.

Muchas industrias en el país tienen operaciones de exportación con el resto del mundo. Todas ellas se han visto beneficiadas con la depreciación del COP, pero sin duda, el sector que a nivel nacional se ha visto más favorecido es el cafetero, el cual duran-te el año 2013 estuvo en crisis por el bajo precio por carga (hasta $400.000), precio que no permitía siquiera cubrir los costos de producción, razón que hizo que el sector nacional saliera a paro. El gobierno nacional, como respuesta inmediata, creó el Programa de Protección del Ingreso Cafetero (PIC), que le garantizaba a los caficultores que si el precio de la carga se ubicaba por debajo de los $700.000, el gobierno aportaría hasta $165.000 si fuese necesario para que en ningún momento se recibieran menos de $700.000. Algunos cafeteros se vieron favorecidos por este programa, otros no, pero lo cierto es que a día de hoy, la situación del sector cafetero nacional es mucho mejor.

AnálisisCoyuntura&

4Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co

De hecho, teniendo en cuenta que los caficultores colombianos deben pagar sus costos de producción en pesos colombianos, el diferencial en el tipo de cambio los favorece, porque simultáneamente han incrementado sus

ingresos por cada dólar vendido y han mantenido una estructura de costos “más o menos” estable en pesos. Sin embargo, muchos otros cafeteros adquieren los insumos directamente en el exterior, por esa razón, un incre-

mento en el precio del dólar es deseable pero no en una alta proporción, porque en ese caso, el beneficio que se obtiene por la venta se anula con el incremento en los costos (importación de materia prima que debe ser

pagada en dólares estadounidenses). Adicionalmente, con un dólar más caro, todos los bienes que ingresan al país vía importación entran a un mayor precio y esto podría llevar a un incremento generalizado de los precios

de la economía colombiana y así, podría presentarse alguna presión inflacionaria, que también incrementaría el precio de los insumos y materias primas nacionales.

Importante tener presente además que a nivel de América Latina, el principal productor de café y competidor fuerte de Colombia es Brasil, pero dada la reciente sequía, es muy probable que la producción de este país para el 2015 no tenga la

capacidad de afectar fuertemente la producción colombiana en el contexto internacional, con lo cual, los productores de café colombianos confían en que el 2015 también será un buen año para el sector, sobre todo si el dólar sigue al alza (Algunos

analistas pronostican que la divisa podría alcanzar los COP2.300)

Tras la caída pronunciada del precio del barril del petróleo a nivel mundial durante los últimos meses del 2014, los países miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) se reunieron hoy 27 de noviembre (Viena-Austria) con el fin de definir cuál sería la decisión en términos de producción del crudo, tenien-do en cuenta que los países miembros a la Organización son responsables del 40% de la producción mundial del commodity (Producción estimada en 30 millones de barriles por día). Para sorpresa de muchos, la OPEP emitió un comunicado finalizada la cumbre donde apuntaba que no interferiría con la libre dinámica del mercado de petróleo, es decir, no reduciría la producción para presionar incrementos en el precio del barril.

Ahora, ¿por qué ha caído tanto el precio del petróleo? En Estados Unidos se ha venido trabajando muy intensa-mente en la extracción de petróleo por vías no convencionales, como por ejemplo la fractura hidráulica (Fracking). Esta técnica consiste en inyectar agua, arena y otros elementos a una presión muy alta por tubos que llegan al subsuelo y fracturan o quiebran unas rocas (esquistos) donde están atrapados el petróleo y el gas. Esa mezcla de elementos tiene la capacidad de expandir las fracturas naturales de ese tipo de rocas, haciendo posible que el petróleo y el gas se liberen, y de esa forma, se obtiene un mayor volumen de ambos recursos. La técnica del Fracking es entonces la responsable de que el precio del barril de petróleo haya experimentado seme-jante disminución en los últimos meses, toda vez que la oferta del commodity por parte de los Estados Unidos se ha incrementado de forma considerable, mientras que la demanda global no ha sufrido grandes variaciones.

A raíz de la decisión tomada por la OPEP de no interferir en el libre juego de la oferta y la demanda, el precio del barril se ha desplomado mucho más, llegando a mínimos no vistos durante los últimos cuatro años: USD72/barril, precio no registrado desde el mes de mayo del año 2010. Desde la OPEP se ha señalado a los medios de prensa que no existe intención alguna de interferir en el mercado y que por lo tanto, en el club petrolero no tienen establecido un precio mínimo o máximo para el barril; de hecho, es el mercado mismo quien define esos límites. Esta situación, por supuesto, no favorece ni a Ecuador ni a Venezuela ni a Libia, países que confiaban en que la Organización actuara a favor de disminuir la producción para aumentar el precio. Sin embargo, es de resaltar que sólo tres países no tienen la capacidad de afectar la decisión conjunta tomada por doce Estados: Argelia, Angola, Ecuador, Irán, Irak, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Venezuela, todos ellos integrantes de la OPEP.

Para muchos la pregunta pertinente es: ¿Por qué razón la OPEP ha decidido hacer nada con respecto a la caída del precio del petróleo? Fundamentalmente, un precio del barril que se ubique por debajo de los USD70 deja de ser rentable y por lo tanto, un precio por debajo de ese nivel deteriora las finanzas de cualquier país productor, incluido el mismo Estados Unidos. Es decir, para la OPEP, el primer perjudicado con la reducción del precio es el mismo país que ha provocado su descenso, aunque reconocen que otros países productores se pueden ver también afectados. Esto último es el caso de Rusia, país que no pertenece al Cartel pero que es responsable de una gran parte del crudo que se vende en el planeta. A Rusia no le conviene un precio del barril por debajo de los USD100, porque sus ingresos nacionales proceden particularmente de la exportación del commodity y esto sumado a la difícil situación que tiene hoy con respecto al suministro de gas a Europa (donde la venta de este recurso también está en situación de duda), hacen su panorama económico muy inestable.

Ahora bien, ¿cuál es el precio mínimo que garantiza una estabilidad económica y presupuestal a los Estados miembros de la Organización de Países Productores de Petróleo? Según http://actualidad.rt.com, los siguientes son los precios por barril de petróleo que cada país miembro podría soportar: Irán (USD140), Venezuela (USD121), Argelia (USD121), Nigeria (USD119), Ecuador (USD117), Irak (USD106), Angola (USD98), Arabia Saudita (USD93), Libia (USD90), Kuwait (USD75), Emiratos Árabes Unidos (USD70) y finalmente, Qatar (USD65). Dado esto y tenien-do en cuenta los niveles actuales del precio, Arabia Saudita que es el segundo principal productor del crudo a escala mundial, parece poder resistir todavía una mayor caída del precio, mientras que otros países del club ya se están viendo afectados. Sin embargo, el peso de Arabia Saudita es de gran importancia en las decisiones toma-das por la OPEP y por esa razón, quizás, es que no existe “todavía” una gran presión al interior de la organización para intentar detener la caída de la cotización internacional del precio del barril de petróleo.

En conclusión, a la OPEP le interesa estratégicamente que el precio siga cayendo, toda vez que esto debilita a sus rivales económicos y políticos, entre ellos, Estados Unidos. Por otra parte, Arabia Saudita, el miembro más influyente del club petrolero, no se siente atemorizado por la reducción del precio; incluso algunos analistas han señalado que Arabia podría soportar un precio en torno a los USD70, inclusive hasta por los próximos dos años. La hipótesis central de esa postura estratégica de la OPEP es que con precios del barril muy bajos, los proyectos a corto y mediano plazo que tenga Estados Unidos con relación al fracking se volverán no rentables y eso es algo que a ella la fortalece.

Page 5: Boletín Coyuntura&Análisis 43ª Edición

¿Vuelve el billete de Mil Pesosdel Banco de la República?

Viernes, 29 de agosto de 2014

AnálisisCoyuntura&

5Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co

En el año 2013, la autoridad monetaria de Colombia, el Banco de la República, decidió dejar de producir billetes de mil pesos ($1.000), argumentando que la producción del billete era muy costosa y que por lo tanto, la nueva moneda de la misma denominación entraría a reemplazar al billete. Según datos del Banco de la República, un billete de mil pesos tiene una vida útil de 18 meses, mientras que la moneda puede durar hasta 18 años; eso hace que sea más barato producir monedas que billetes.

Sin embargo, los hogares colombianos han presentado un comporta-miento particular con respecto a la nueva moneda de mil pesos,

puesto que la han estado ahorrando en alcancías, lo que ha hecho que se genere una escasez de la misma en la economía nacional. El ahorro creciente de monedas no es sólo un caso particular de la de mil pesos, sucede lo mismo con la de quinien-tos, con lo cual, el comercio al menudeo está enfrentando una crisis por cuenta de la escasez de estas dos monedas. Ante la situación, la Federación Nacional de Comerciantes, FENALCO, le ha propuesto a la autoridad monetaria de Colombia que emita nuevamente el billete de mil pesos, dado que para las actividades diarias es de vital importancia poder tener dinero de baja denominación que hagan posible la realización de miles de operaciones de compra/venta, operaciones que se dan especial-mente en el sector retail (al por menor). Pero, ¿qué dice la autoridad monetaria con respecto a esta situación? La entidad ha señalado que “El Banco de la República ha reaccionado ante la reciente demanda inusual de moneda metálica incrementando su producción, para lo cual la Fábrica de Moneda está operando las 24 horas del día a tres turnos, con un programa de producción para el presente año de 417 millones de piezas” Y es que la preocupación del gremio de los comerciantes del país es mayor y han hecho pública esa preocupación desde hace varios meses. Por ejemplo, en septiembre del 2014, Guillermo Botero, presidente de Fenalco, había señalado que “Aunque parezca un problema mínimo, estamos empezando a vivir una tragedia por cuenta de la falta de moneda fraccionario, situación que, de continuar en los próximos meses, se agravaría de cara a la temporada navideña”.

Tras la caída pronunciada del precio del barril del petróleo a nivel mundial durante los últimos meses del 2014, los países miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) se reunieron hoy 27 de noviembre (Viena-Austria) con el fin de definir cuál sería la decisión en términos de producción del crudo, tenien-do en cuenta que los países miembros a la Organización son responsables del 40% de la producción mundial del commodity (Producción estimada en 30 millones de barriles por día). Para sorpresa de muchos, la OPEP emitió un comunicado finalizada la cumbre donde apuntaba que no interferiría con la libre dinámica del mercado de petróleo, es decir, no reduciría la producción para presionar incrementos en el precio del barril.

Ahora, ¿por qué ha caído tanto el precio del petróleo? En Estados Unidos se ha venido trabajando muy intensa-mente en la extracción de petróleo por vías no convencionales, como por ejemplo la fractura hidráulica (Fracking). Esta técnica consiste en inyectar agua, arena y otros elementos a una presión muy alta por tubos que llegan al subsuelo y fracturan o quiebran unas rocas (esquistos) donde están atrapados el petróleo y el gas. Esa mezcla de elementos tiene la capacidad de expandir las fracturas naturales de ese tipo de rocas, haciendo posible que el petróleo y el gas se liberen, y de esa forma, se obtiene un mayor volumen de ambos recursos. La técnica del Fracking es entonces la responsable de que el precio del barril de petróleo haya experimentado seme-jante disminución en los últimos meses, toda vez que la oferta del commodity por parte de los Estados Unidos se ha incrementado de forma considerable, mientras que la demanda global no ha sufrido grandes variaciones.

A raíz de la decisión tomada por la OPEP de no interferir en el libre juego de la oferta y la demanda, el precio del barril se ha desplomado mucho más, llegando a mínimos no vistos durante los últimos cuatro años: USD72/barril, precio no registrado desde el mes de mayo del año 2010. Desde la OPEP se ha señalado a los medios de prensa que no existe intención alguna de interferir en el mercado y que por lo tanto, en el club petrolero no tienen establecido un precio mínimo o máximo para el barril; de hecho, es el mercado mismo quien define esos límites. Esta situación, por supuesto, no favorece ni a Ecuador ni a Venezuela ni a Libia, países que confiaban en que la Organización actuara a favor de disminuir la producción para aumentar el precio. Sin embargo, es de resaltar que sólo tres países no tienen la capacidad de afectar la decisión conjunta tomada por doce Estados: Argelia, Angola, Ecuador, Irán, Irak, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Venezuela, todos ellos integrantes de la OPEP.

Para muchos la pregunta pertinente es: ¿Por qué razón la OPEP ha decidido hacer nada con respecto a la caída del precio del petróleo? Fundamentalmente, un precio del barril que se ubique por debajo de los USD70 deja de ser rentable y por lo tanto, un precio por debajo de ese nivel deteriora las finanzas de cualquier país productor, incluido el mismo Estados Unidos. Es decir, para la OPEP, el primer perjudicado con la reducción del precio es el mismo país que ha provocado su descenso, aunque reconocen que otros países productores se pueden ver también afectados. Esto último es el caso de Rusia, país que no pertenece al Cartel pero que es responsable de una gran parte del crudo que se vende en el planeta. A Rusia no le conviene un precio del barril por debajo de los USD100, porque sus ingresos nacionales proceden particularmente de la exportación del commodity y esto sumado a la difícil situación que tiene hoy con respecto al suministro de gas a Europa (donde la venta de este recurso también está en situación de duda), hacen su panorama económico muy inestable.

Ahora bien, ¿cuál es el precio mínimo que garantiza una estabilidad económica y presupuestal a los Estados miembros de la Organización de Países Productores de Petróleo? Según http://actualidad.rt.com, los siguientes son los precios por barril de petróleo que cada país miembro podría soportar: Irán (USD140), Venezuela (USD121), Argelia (USD121), Nigeria (USD119), Ecuador (USD117), Irak (USD106), Angola (USD98), Arabia Saudita (USD93), Libia (USD90), Kuwait (USD75), Emiratos Árabes Unidos (USD70) y finalmente, Qatar (USD65). Dado esto y tenien-do en cuenta los niveles actuales del precio, Arabia Saudita que es el segundo principal productor del crudo a escala mundial, parece poder resistir todavía una mayor caída del precio, mientras que otros países del club ya se están viendo afectados. Sin embargo, el peso de Arabia Saudita es de gran importancia en las decisiones toma-das por la OPEP y por esa razón, quizás, es que no existe “todavía” una gran presión al interior de la organización para intentar detener la caída de la cotización internacional del precio del barril de petróleo.

En conclusión, a la OPEP le interesa estratégicamente que el precio siga cayendo, toda vez que esto debilita a sus rivales económicos y políticos, entre ellos, Estados Unidos. Por otra parte, Arabia Saudita, el miembro más influyente del club petrolero, no se siente atemorizado por la reducción del precio; incluso algunos analistas han señalado que Arabia podría soportar un precio en torno a los USD70, inclusive hasta por los próximos dos años. La hipótesis central de esa postura estratégica de la OPEP es que con precios del barril muy bajos, los proyectos a corto y mediano plazo que tenga Estados Unidos con relación al fracking se volverán no rentables y eso es algo que a ella la fortalece.

Page 6: Boletín Coyuntura&Análisis 43ª Edición

http://www.cormagdalena.com.co/http://www.portafolio.co/economia/concesiones-portuarias-el-rio-magdalenahttp://www.elheraldo.co/noticias/recuperar-la-navegabilidad-del-rio-magdalena-171776http://www.semana.com/economia/articulo/por-que-las-empresas-se-estan-trasladando-al-caribe/409098-3

Río Magdalena: Todo listo para hacer posible su navegabilidad

http://www.larepublica.co/%E2%80%9Ccon-v%C3%ADas-4g-el-pa%C3%ADs-est%C3%A1-gateando-en-infraestructura%E2%80%9D_196321http://www.portafolio.co/economia/finalzacion-adjudicacion-diez-vias-4g

Las vías 4G en Colombia

http://www.expansion.com/2014/11/27/mercados/1417073024.htmlhttp://cincodias.com/cincodias/2014/11/26/mercados/1417028079_525862.htmlhttp://actualidad.rt.com/economia/view/148718-opep-causas-decision-produccion-petroleohttp://www.expansion.com/2014/11/27/empresas/energia/1417101418.html

Cumbre de la OPEP: No se reduce la oferta de petróleo

http://www.dinero.com/pais/articulo/consecuencias-devaluacion-para-cafeteros/203499http://www.larepublica.co/d%C3%B3lar-sigue-su-tendencia-alcista-y-cierra-la-jornada-con-un-precio-de-2163_196191http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-que_el_dolar_suba_es_bueno__pero_no_tanto-seccion--nota-69594.htm

El sector cafetero y la tendencia alcista del dólar estadounidense

Si desea profundizar en los anteriores temas,lo invitamos a visitar los siguientes enlaces…

Fuentes

AnálisisCoyuntura&

6Facultad de Estudios Internacionales www.esumer.edu.co

Ante la presión actual por la falta de monedas en los mercados, el Banco de la República ha anunciado que al país llegarán próximamente (a finales de noviembre o principios de diciembre) 20 toneladas de monedas de tres denominaciones: $200, $500 y $1000, que provienen de Eslovaquia y que tienen las mismas características de las monedas producidas por el Banco a nivel nacional. Adicionalmente, se ha “filtrado información” procedente del emisor colombiano donde se establece que el Banco ya habría comprado algunos insumos necesarios para la fabricación del billete de mil pesos (papel y otros), con lo cual, se espera que la nueva circulación de estos billetes se haga efectiva en el primer semestre del año 2015.