boletin 230 - compañía de santa teresa de jesúslas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio,...

40

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la
Page 2: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

122

121 122 123 125 129 132 137 142 145 148 151 154 159 160

Portada Índice Seguir a Jesús con nueva pasión Sois la esperanza de un mundo más humano Espacio abierto. Contemplación y acción se besan CELAM. Desde Aparecida Migración Un año despues… Burkina Faso La economía al servicio del Reino. CIT de Ecónomas Buscad y hallaréis Noticias breves Han entrado en la vida Familiares difuntos Portada

Page 3: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

123

SSEEGGUUIIRR AA JJEESSÚÚSS CCOONN NNUUEEVVAA PPAASSIIÓÓNN

XXVV CCaappííttuulloo GGeenneerraall DDeessaaffííoo 11

RREENNOOVVAARR LLAA PPAASSIIÓÓNN PPOORR JJEESSÚÚSS QQUUEE NNOOSS CCOONNVVOOCCAA AA VVIIVVIIRR CCOONN ÉÉLL YY CCOOMMOO ÉÉll,, YY NNOOSS EENNVVÍÍAA AA AANNUUNNCCIIAARR LLAA BBUUEENNAA NNOOTTIICCIIAA.. Conscientes de que es Jesús quien nos convoca a seguirle, nos seduce, nos transforma y nos va descubriendo nuestra vida como pasión por el y por la humanidad, nos planteamos el desafío de seguirle con nueva pasión. Para ayudarnos comunitaria-mente a vivir con gozo el compromiso con Jesús y su misión nos preguntamos:

- ¿Cómo dinamizar nuestras energías para amar? ¿Cómo hacer para que en nosotras se renueve la pasión por Dios y por la humanidad?

Page 4: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

124

- ¿Cómo ir tendiendo hacia la unificación, madurez humana y actitud creyente?

- ¿Cómo vivir como comunidades de discípulas? Para ayudarnos comunitariamente a vivir con gozo el compromiso con Jesús y su misión, como COMUNIDAD DE DISCÍPULAS, nos propusimos:

1. Vivir en profundidad el encuentro personal con Jesús como trato de amistad que nos unifica y da sentido a nuestra vida.

2. Acoger la Palabra de Dios y el Proyecto de Vida de la Compañía, de forma que

iluminen y sostengan nuestra mirada y nuestra actitud creyente.

3. Ser comunidades orantes que viven el discernimiento como camino de búsqueda común ante los desafíos que presentan los signos de los tiempos.

4. Agradecer el don de cada hermana y, juntas, ser testimonio de las

bienaventuranzas, que invite a otros a seguir a Jesús.

5. Caminar con otros compartiendo la vida, situándonos del lado de los pobres y participando en la construcción de una humanidad más justa y fraterna desde nuestra misión educadora.

Cuando llevamos ya dos años de andadura capitular podemos tomarnos el pulso y hacernos conscientes de hasta qué punto vamos intentando conformar nuestra vida de acuerdo a los deseos que formulamos.

¿Qué signos expresan que vamos haciendo este camino a nivel personal, comunitario, provincial y general?

Page 5: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

125

En los meses de agosto y septiembre celebramos el dolor de María y su triunfo definitivo. Sobre su postura ante el Misterio Pascual y la de otras mujeres que siguieron a Jesús hasta el fin, oímos pronunciar en la la Basílica del Vaticano unas palabras, cuya selección transcribimos, que demuestran

cómo la sensibilidad hacia lo femenino va despertando en la sociedad y en la Iglesia. MMuujjeerreess vvaalliieenntteess qquuee ssiigguuiieerroonn aa JJeessúúss hhaassttaa llaa ccrruuzz.. «Junto a la cruz de Jesús estaban su madre y la hermana de su madre, María, mujer de Cleofás, y María Magdalena». Que estuviera María presente era natural, pero, ¿por qué estaban allí las otras mujeres? ¿Quiénes y cuántas eran? Los evangelios refieren el nombre de algunas de ellas: María de Magdala, María -la madre de Santiago el menor y de Joset-, Salomé -madre de los hijos de Zebedeo-, una cierta Juana y una tal Susana. Llegadas con Jesús de Galilea, estas mujeres le habían seguido, llorando, en el camino al Calvario, ahora en el Gólgota observaban «de lejos» (o sea, desde la distancia mínima que se les permitía) y en poco tiempo le acompañan, con tristeza, al sepulcro. Las llamamos «las piadosas mujeres», pero son mucho más que «piadosas mujeres», ¡son igualmente «Madres Coraje!» Desafiaron el peligro que existía en mostrarse tan abiertamente a favor de un condenado a muerte. Estas mujeres son las únicas que no se escandalizaron de Él. Se discute vivamente quién fue quien quiso la muerte de Jesús: los jefes judíos o Pilato, o los unos y el otro. Una cosa es cierta en cualquier caso: fueron los hombres, no las mujeres. Ninguna mujer está involucrada, tampoco indirectamente, en su condena. Hasta la única mujer pagana que se menciona en los relatos, la esposa de Pilato, se disoció de su condena. Es cierto que Jesús murió también por los pecados de las mujeres, pero históricamente sólo ellas pueden decir: «¡Somos inocentes de la sangre de éste!».

SSooiiss llaa eessppeerraannzzaa

ddee uunn mmuunnddoo mmááss hhuummaannoo

Page 6: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

126

SSiigguuiieerroonn llaass rraazzoonneess ddeell ccoorraazzóónn.. LLaass pprriimmeerraass eenn vveerr aall RReessuucciittaaddoo

Siempre ha surgido la cuestión de cómo es que las «piadosas mujeres» son las primeras en ver al Resucitado y a ellas se les dé la misión de anunciarlo a los apóstoles. Éste era el modo más seguro de hacer la resurrección poco creíble. El testimonio de una mujer no tenía peso alguno. Tal vez por este motivo ninguna mujer aparece en el largo elenco de quienes han visto al Resucitado, según el relato de Pablo. Los propios apóstoles, respecto a las primeras, tomaron las palabras de las mujeres como «un desatino» completamente femenino y no las creyeron.

Las mujeres fueron las primeras en verle resucitado porque habían sido las últimas en abandonarle muerto e incluso después de la muerte acudían a llevar aromas a su sepulcro. Debemos preguntarnos por el motivo de este hecho: ¿por qué las mujeres resistieron al escándalo de la cruz? ¿Por qué se le quedaron cerca cuando todo parecía acabado e incluso sus discípulos más íntimos le habían abandonado y estaban organizando el regreso a casa?

La respuesta la dio anticipadamente Jesús, cuando contestando a Simón, dijo acerca de la pecadora que le había lavado y besado los pies: «¡Ha amado mucho!». Las mujeres habían seguido a Jesús por Él mismo, por gratitud del bien de Él recibido, no por la esperanza de hacer carrera después. A ellas no se les habían prometido «doce tronos», ni ellas habían pedido sentarse a su derecha y a su izquierda en su reino. Le seguían, está escrito, «para servirle»; eran las únicas, después de María, su Madre, en haber asimilado el espíritu del Evangelio. Habían seguido las razones del corazón y éstas no les habían engañado.

LLaa eerraa ddee llaa mmuujjeerr,, eerraa ddee llaa ccoommppaassiióónn..

En sí, su presencia junto al Crucificado y el Resucitado contiene una enseñanza vital para nosotros hoy. Nuestra civilización, dominada por la técnica, tiene necesidad de un corazón para que el hombre y la mujer puedan sobrevivir en ella, sin deshumanizarse del todo. Debemos dar más espacio a las «razones del corazón» si queremos evitar que

la humanidad vuelva a caer en una era glacial.

Page 7: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

127

A la potenciación de la inteligencia y de las posibilidades cognoscitivas del hombre no le sigue con el mismo ritmo, lamentablemente, la potenciación de su capacidad de amor. No es difícil entender por qué estamos tan ansiosos de incrementar nuestros conocimientos y tan poco de aumentar nuestra capacidad de amar: el conocimiento se traduce automáticamente en poder, el amor en servicio. Una de las idolatrías modernas es la del «coeficiente intelectual». Pero ¿quién se preocupa de tener en cuenta también el «coeficientes del corazón»? Sin embargo sólo el amor redime y salva, mientras que la ciencia y la sed de conocimiento, solas, pueden llevar a la condenación. Es la conclusión del Fausto de Goethe: «todos los libros del mundo no valen lo que una caricia». Antes que ellos, San Pablo había escrito: «La ciencia hincha, el amor en cambio edifica».

Después de tantas eras que han tomado nombre del hombre - homo erectus, homo faber, hasta el homo sapiens, o sea, el sapientísimo de hoy-, es deseable que se abra por fin, para la humanidad, una era de la mujer: una era del corazón, de la compasión, y que esta tierra deje ya de ser «la pequeña tierra que nos hace tan feroces».

NNeecceessiiddaadd ddee ddaarr mmááss eessppaacciioo aa llaa mmuujjeerr..

De todo lugar brota la exigencia de dar más espacio a la mujer. La experiencia diaria demuestra que la mujer puede «elevarnos», pero que también puede hacernos caer. También ella tiene necesidad de ser salvada por Cristo. Pero es cierto que, una vez redimida por Él y «liberada», en el plano humano, de antiguas discriminaciones, ella puede contribuir a salvar nuestra sociedad de algunos males arraigados que se ciernen amenazantes: violencia, voluntad de poder, aridez espiritual, desprecio de la vida...

¡Qué agradecidos/as tenemos que estar a las «piadosas mujeres»! A lo largo del camino al Calvario, sus sollozos fueron el único sonido amigo que llegó a oídos del Salvador; sobre la cruz, sus «miradas» fueron las únicas que se posaron con amor y compasión en Él.

La liturgia bizantina ha honrado a las piadosas mujeres dedicándoles un domingo del año litúrgico, que toma el nombre de «domingo de las Miróforas», de las portadoras de aromas. Jesús está contento de que se honre en la Iglesia a las mujeres que le

Page 8: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

128

amaron y creyeron en Él en vida. Sobre una de ellas, que vertió en su cabeza un frasco de ungüento perfumado, hizo esta extraordinaria profecía,: «Dondequiera que se proclame este Evangelio, en el mundo entero, se hablará también de lo que ésta ha hecho para memoria suya».

IIdd yy aavviissaadd aa mmiiss hheerrmmaannooss…… Las piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la pasión de Cristo se prolonga hasta el final de los siglos» y Pascal ha escrito que «Cristo estará en agonía hasta el fin del mundo». La Pasión se prolonga en los miembros del cuerpo de Cristo. Son herederas de las «piadosas mujeres» las muchas mujeres, religiosas y laicas, que permanecen hoy al lado de los pobres, de los enfermos de Sida, de los encarcelados, de los rechazados de cualquier tipo por parte de la sociedad. A ellas –creyentes o no creyentes- Cristo repite: «A mí me lo hicisteis». No sólo por el papel desempeñado en la pasión, sino también por el de la resurrección, las piadosas mujeres son ejemplo para las mujeres cristianas de hoy. En la Biblia se encuentran, de un extremo a otro, los «¡ve!» o los «¡id!», esto es, los envíos por parte de Dios. Es la palabra dirigida a Abrahán, a Moisés («Ve, Moisés, a la tierra de Egipto»), a los profetas, a los apóstoles: «Id por todo el mundo, predicad el Evangelio a toda criatura». Todos son «¡id!» dirigidos a los hombres. Existe un solo «¡id!» dirigido a las mujeres, el que se dijo a las miróforas la mañana de Pascua: «Entonces les dijo Jesús: "Id, avisad a mis hermanos que vayan a Galilea; allí me verán"» (Mt 28, 10). Con estas palabras las constituía en primeros testigos de la resurrección, «maestras de maestros», como las llama un antiguo autor.

VVoossoottrraass ssooiiss llaa eessppeerraannzzaa ddee uunn mmuunnddoo mmááss hhuummaannoo «Ellas partieron a toda prisa del sepulcro, con miedo y gran gozo, y corrieron a dar la noticia a sus discípulos». Mujeres cristianas, seguid llevando a los sucesores de los apóstoles y a nosotros, sacerdotes y colaboradores suyos, el gozoso anuncio: «¡El Maestro está vivo! ¡Ha resucitado! Os precede en Galilea, o sea, ¡dondequiera que vayáis!». Continuad el antiguo cántico que la liturgia pone en boca de María Magdalena: «Muerte y vida se han enfrentado en un prodigioso duelo: el Señor de la vida estaba muerto, pero ahora está vivo y reina». La vida ha triunfado, en Cristo, sobre la muerte, y así sucederá un día también en nosotros. Junto a todas las mujeres de buena voluntad, vosotras sois la esperanza de un mundo más humano.

Raniero Cantalamessa, ofmcap. Predicador de la Casa Pontificia

Page 9: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

129

EEnn llaa CCoommppaaññííaa,, aacccciióónn yy

CCoonntteemmPPllaacciióónn ssee bbeessaann

Cuando una ha observado su propia historia personal, las maravillas que Dios ha hecho en ella, casi sin darse cuenta unas veces, y otras veces, dándose mucha cuenta, sabe que en el proceso de la vida religiosa vivida en verdad, acción y contemplación se besan. Una aprende, primero, a hacer oración. En ella, entra puerta a puerta en los recovecos del propio ser…en los recovecos de… Y se lanza a la acción apostólica. Pero vive los tiempos separadamente. Ahora está haciendo oración, ahora está en clase, con los niños, con los jóvenes…en las mil ocupaciones de la vida ordinaria. Poco a poco, con los años, con las canas, nota que la vida es una, y que todo tiene unidad. Ha sido un largo proceso, que ha valido la pena. Al paso de los años, en esa historia que no es personal, sino de Compañía, hemos vivido muchos Capítulos Generales. Hemos tenido siempre unas Constituciones. Pero constatábamos, una y otra vez, una distancia grande, muy grande, entre las propuestas y las realidades. Y no exclusivamente por debilidad humana. ¿Qué ha pasado en este XV Capítulo, que se insinúa insistentemente en cada una de nosotras, cada vez con más fuerza? ¿Qué grito hemos percibido todas, que nos sacude por dentro?

Page 10: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

130

Pues que en él, con la aprobación de nuestro Proyecto de vida, que son las Constituciones renovadas, acción y contemplación se han besado, estructuralmente. Y nos han situado en humildad ante la realidad de nuestro mundo, y ante nuestro Dios. Es como si “alguien” nos hubiera quitado las “cataratas” de los ojos, y viésemos, de otra forma, toda la Realidad. Que al fin y al cabo, eso es ser contemplativos.

Es como si nos hubiesen regalado unos ojos nuevos y todo lo viésemos diferente. Es como si hubiésemos apren-dido a “percibir” lo evidente… Es como si nos “empujaran” a hacernos conscientes del mundo en el que vivimos, la realidad en

la que nos movemos, y el Dios en el que existimos, nos movemos y somos… Cambiaremos los campos de nuestra acción apostólica, nos urgirá la entrega a los que sufren, a los desfavorecidos de nuestra sociedad… Y muchos habrán de ser los cambios en cualquier ámbito de nuestro vivir. Pero nada de esto será lo decisivo. Será necesario, sí. Pero no decisivo. Lo decisivo será que cada una de nosotras sintamos cómo estamos llamadas a dejar nuestro yo superficial, para encontrar el yo más profundo, donde nace la contem-plación, donde nace la acción perdurable. Donde Dios y yo, somos uno. Humildemente activas, y humildemente contemplativas. Porque nos urge el mundo en el que vivimos, y porque nos urge Dios a quien amamos. Tenemos un Padre: Enrique, que supo beber del propio pozo, y vivió aunando acción y contemplación, como la Iglesia lo ha reconocido. Tenemos una Madre: Teresa, que rebasó en actividad los límites de su Carmelo contemplativo. ¿Qué ha pasado en el XV Capítulo General? Que el Espíritu Santo ha cosido, con nosotras, pues nuestro es el texto, y contra nosotras, todas las separaciones que fraccionaban nuestra vida, y aunándolas, nos ha dado la madurez que una trayectoria de ciento veintinueve años necesitaba. El regalo estructural está hecho. Nuestras Constituciones perfilan esa línea maestra de vida iluminada… Como dice J.Chittister “el trabajo es la respuesta de la persona contemplativa a la percepción contemplativa de la vida” La concreción está orientada en los acuerdos del Capítulo.

Page 11: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

131

Ahora queda implicada, de lleno, nuestra libertad: En cada Comunidad, En todos los países donde estamos, En nuestras enfermerías, En todas nuestras casas… En cada hermana. En ti. En mí. Para terminar, yo puedo compartir los nutrientes que me reporta este “magnífico beso”: Me explicita el carisma propio. Esa esencia espiritual heredada, que no se puede perder. Que debe hacerse realidad en mí. Me exige ser “otra Teresa de Jesús”, que jamás significará dejar de ser yo. Sino recorrer, a mi estilo, el itinerario espiritual que nos sugiere Teresa, en el libro del Castillo. Debo sentir, pensar amar como Jesús. Conocer y amar a Jesús y hacerlo conocer y amar He de cuidar mis relaciones. Sanearlas constantemente; con Dios, con las hermanas, y con la gente. Cuidar mi persona siempre, para facilitar las relaciones.

Me exige discernimiento personal: sentir cercano el mundo, la realidad, la pobreza de la humanidad, las heridas de la gente. Me exige optar por los pobres. En sencillez, en austeridad de mi propia vida. Jesús pobre, y la humanidad sufriente también se besan, y ese beso tiene fuerza como para incidir en nuestras vidas. Y cambiarlas a mayor austeridad. Mayor sencillez y menor exigencia. Mayor humildad y menor soberbia. Ayudarnos las unas a las otras en esta maravillosa empresa que aúna contemplación y acción, es también un estilo muy teresiano.

Carmina Pardo, stj

Page 12: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

132

CCEELLAAMM EENN AAPPAARREECCIIDDAA

¿¿AAPPAARREECCEE OOTTRRAA IIGGLLEESSIIAA??

Attilio Hartmann, periodista y sacerdote jesuita, ligado a la Compañía por fuertes lazos de familia, escribe este artículo para darnos una visión breve sobre la V Conferencia General del CELAM

Aparecida do Norte es una pequeña ciudad del interior de la Provincia de São Paulo, en Brasil. Lo que la hace conocida y transformada en centro de peregrinación de fieles a lo largo de todo el año es la inmensa Basílica de Nossa Senhora de Aparecida, con capacidad para 45 mil personas. Aparecida es la patrona de Brasil y la ciudad fue escogida para sede de la V Conferencia de los obispos de América Latina y el Caribe también por esta característica de fe mariana. Yo estuve en Aparecida como periodista. Ya había participado, también como periodista, en Puebla y Santo Domingo, donde se realizaron las dos Conferencias anteriores. En una de las cotidianas ruedas de prensa, el Cardenal Hummes decía que las conclusiones de Aparecida empezaron ayer y serán tema para los próximos 15 años. El documento final, con más de cien páginas, llama al cristiano a una nueva actitud para que se pueda pensar y construir una iglesia realmente Pueblo de Dios, una iglesia

identificada y comprometida con las alegrías y las esperanzas, y sobre todo, con los sufrimientos, las heridas, los grandes dramas y angustias de la humanidad de hoy. Y la visita del Papa a la “Fazenda Esperança” (Hacienda Esperanza), espacio que busca recuperar para la sociedad, la familia y la vida a dependientes químicos, fue de particular significado: la iglesia quiere estar junto al que sufre, sea quien sea, no importa su credo, su raza, el color de su piel o su situación

Page 13: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

133

económica. Al final de la Conferencia, los obispos publicaron un documento corto en donde invitan a todos los cristianos, mujeres y hombres de buena voluntad a formar una única y gran comunidad en la cual todos sean sujetos de un tiempo nuevo, de otro mundo posible, más justo y solidario. El binomio discípulos-misioneros vuelve siempre y apunta para un cristiano que va interiorizando y manifestando una nueva cultura, la cultura de un cristianismo que va dejando una fe individualista y consumista para vivir la fe que testimonia un Dios Padre/Madre, comprometido con la gente, con toda la gente. En este sentido, los obispos reconocen las agudas diferencias entre ricos y pobres, una brecha que va aumen-tando más y más. Y lanzan un desafío a los cristianos para que inviten a compartir la mesa de la vida, abierta, inclusiva, en la cual no puede faltar nadie. Textualmente, dicen los obis-pos: “Por eso reafirmamos nuestra opción preferencial y evangélica por los pobres... nos comprometemos a de-fender a los más débiles, especial-mente los niños, los enfermos, los discapacitados, los jóvenes en situa-ción de riesgo, los ancianos, los presos, los inmigrantes. Velamos por el derecho que tienen los pueblos de defender y promocionar los valores subyacentes en todos los estratos sociales, especialmente los pueblos indígenas. Queremos contribuir a garantizar condiciones de vida digna: salud, alimentación, educación, vivienda y trabajo para todos. Concluyendo, un aspecto de gran significado: el recuerdo de los mártires, santos y beatos de América Latina. Los obispos hacen memoria de ellos cuando dicen: “El testimonio de los mártires nos enseña que la fidelidad vale la pena y es posible hasta el fin. Confiamos en María, primera discípula misionera al servicio de la vida, del amor y de la paz, Nuestra Señora de Guadalupe Aparecida, este nuevo impulso que brota a partir de hoy en toda América Latina y el Caribe, bajo el soplo de un nuevo Pentecostés, desde esta V Conferencia que aquí celebramos. Y que este continente de la esperanza sea también el continente del amor, de la vida y de la paz”.

Atilio Hartmann,SJ

Page 14: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

134

““……tteennggoo aallggoo qquuee ddeecciirrttee……”” ((LLcc.. 77,,4400))

La Hna. Pilar García Cabrera nos ofrece un breve comentario al Documento final de la V Conferencia del CELAM en Aparecida, leído con “mirada teresiana”

Cuando Simón, personaje del Evangelio de Lucas, pone en duda las acciones del Maestro, éste se adelanta y le dice: Tengo algo que decirte. Hago alusión a este texto bíblico porque después del Vaticano II, los documentos que surgen de los CELAM dijeron y aportaron mucho al pensamiento y espiritualidad de la Iglesia en Latinoamérica y el Caribe, de forma especial los de Medellín y Puebla son considerados como un Pentecostés en donde nuestros pastores proféticamente denuncian las estructuras que generan la injusticia y el empobrecimiento masivo de nuestros pueblos. Con el compromiso que suscita la “historia de la salvación”, los Obispos de entonces, nos dijeron que es posible la “salvación en la historia” y fruto de esto surgen mártires de la justicia (Rutilio, Romero, Ellaucuría y tantos religiosos/as y laicos/as anónimos.). No es extraño pues, que ante Aparecida “surjan dudas en nuestro interior” y nuestras expectativas sean pobres. Sin embargo, después de leer el Documento y percibir vacíos y límites, no puedo más que reconocer que el “Señor tiene algo que decirnos” y que ese “algo” es mucho, si nuestra mirada es capaz de descubrir la hondura del texto y los “signos y señales” que en él se descubren como confirmación a lo que el Espíritu suscitó en la Compañía en el XV Capítulo General. Discípulos y misioneros En los documentos anteriores a Aparecida, se nos hablaba de la necesidad que tenía la Iglesia de un cambio de lugar social que la llevara hacia una opción preferencial y evangélica por los pobres… En nuestro Documento Capitular el Espíritu nos conduce a un nuevo modo de situarnos, que nos coloca como “discípulas oyentes de la Palabra”. El eje transversal de Aparecida es el llamado a ser “discípulos y misioneros”. Lo uno sin lo otro no es posible ya que el verdadero discípulo no se queda con el mensaje del Maestro sino que se siente urgido a comunicarlo, a llevarlo a todas partes… El documento recuerda, con palabras del Papa Benedicto XVI, que “el discípulo, fundamentado en la roca de la Palabra de Dios, se siente impulsado a llevar la Buena Nueva de la salvación a sus hermanos. Discipulado y misión son como las dos caras de una misma medalla: cuando el discípulo está enamorado de Cristo, no puede dejar de anunciar al mundo que sólo Él nos salva”. El discipulado nos hace sentirnos “urgidas por Jesús y sus intereses, a compartir su misión –dar vida y vida en abundancia-. (Desafío 4) 1. El discípulo-a se siente llamado a “seguir a Jesús con nueva pasión”. (Desafío 1, XV Capítulo General).

Page 15: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

135

“El discípulo experimenta que la vinculación íntima con Jesús en el grupo de los suyos es participación de la Vida salida de las entrañas del Padre, es formarse para asumir su mismo estilo de vida y sus mismas motivaciones (cf. Lc 6, 40b) correr su misma suerte y hacerse cargo de su misión de hacer nuevas todas las cosas…(146)… Jesús los hace familiares suyos, porque comparte la misma vida que viene del Padre y les pide, como a discípulos, una unión íntima con Él, obediencia a la Palabra del Padre, para producir en abundancia frutos de amor. (148)… Al llamar a los suyos para que lo sigan, les da un encargo muy preciso: anunciar el evangelio del Reino a todas las naciones (cf. Mt 28, 19; Lc 24, 46-48). La fuerza de la Palabra. El discípulo-a verdadero no se conforma con Escuchar las Palabras del Maestro. CONOCER, ACOGER, OBEDECER Y ACTUAR la Palabra es la manera concreta de prolongar la misión del Maestro. “Desconocer la Escritura es desconocer a Jesucristo y renunciar a anunciarlo. De aquí la invitación de Benedicto XVI: Al iniciar la nueva etapa de la Iglesia misionera en América Latina y El Caribe… es condi-ción indispensable el conoci-miento profundo y vivencial de la Palabra de Dios. Por esto, hay que educar al pueblo en la lectura y la meditación de la Palabra: que ella se convierta en su alimento para que, por propia experiencia, vea que las palabras de Jesús son espíritu y vida (cf. Jn 6,63). De lo contrario, ¿cómo van a anunciar un mensaje cuyo contenido y espíritu no conocen a fondo? Hemos de fundamentar nuestro compromiso misionero y toda nuestra vida en la roca de la Palabra de Dios”.(263). Se hace, pues, necesario proponer a los fieles la Palabra de Dios como don del Padre para el encuentro con Jesucristo vivo, camino de “auténtica conversión y de renovada comunión y solidaridad…” (264). Es importante el reconocimiento público al método de la Lectura Orante, cuando en otro momento de la historia se percibió como una amenaza por el compromiso que supone la implicación en la realidad desde una perspectiva evangélica. “Entre las muchas formas de acercarse a la Sagrada Escritura hay una privilegiada al que todos estamos invitados: la Lectio Divina o ejercicio de lectura orante de la Sagrada Escritura. Esta lectura orante, bien practicada, conduce al encuentro con Jesús-Maestro, al conocimiento del misterio de Jesús-Mesías, a la comunión con Jesús-Hijo de Dios, y al testimonio de Jesús. (265) Como espacio privilegiado de escucha a la Palabra y compromiso con la Realidad, en el Documento se menciona una gran valoración hacia las Comunidades Eclesiales de Base: “Queremos decididamente reafirmar y dar nuevo impulso a la vida y misión profética y santificadora de las CEBs, en el seguimiento misionero de Jesús. Ellas han

Page 16: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

136

sido una de las grandes manifestaciones del Espíritu en la Iglesia de América Latina y El Caribe después del Vaticano II. Tienen la Palabra de Dios como fuente de su espiritualidad, y la orientación de sus Pastores como guía que asegura la comunión eclesial. Despliegan su compromiso evangelizador y misionero entre los más sencillos y alejados, y son expresión visible de la opción preferencial por los pobres. Son fuente y semilla de variados servicios y ministerios a favor de la vida en la sociedad y en la Iglesia. (194-195) En nuestro documento Capitular y en las Constituciones nosotras también expresamos muchas veces la necesidad que sentimos de vivir en actitud de discernimiento y escucha a la Palabra y a la realidad, de fortalecer el sentido de con-vocación. Aspecto que también profundiza el Documento de Aparecida. 2. La opción preferencial por los pobres y excluidos. (Desafío 3 del XV Cap. General) Los Obispos retoman el método Ver-Juzgar y Actuar y hacen declaraciones valientes con respecto a los efectos complejos que surgen de la globalización (Cfr. 1ª Parte, Cap.2), entre ellos, el fenómeno masivo de la exclusión y el aumento de la desigualdad social y económica. Retoman el Discurso Inaugural del Papa en donde insiste que la Iglesia está convocada a ser “abogada de la justicia y defensora de los pobres, ante situaciones que claman al cielo” (409). Los Obispos manifiestan la preocupación por los millones de hermanos-as que no pueden llevar una vida digna y ratifican la opción preferencial por los pobres y excluidos inclusive hasta llegar al martirio. Nos comprometemos a trabajar para que nuestra Iglesia Latinoamericana y Caribeña siga siendo, con mayor ahínco, compañera de camino de nuestros hermanos más pobres, incluso hasta el martirio. Hoy queremos ratificar y potenciar la opción del amor preferencial por los pobres hecha en las Conferencias anteriores. Que sea preferencial implica que debe atravesar todas nuestras estructuras y prioridades pastorales. La Iglesia latinoamericana está llamada a ser sacramento de amor, solidaridad y justicia entre nuestros pueblos. (410). El desafío 3 nos lleva a “Renovar el compromiso de estar del lado de los empobrecidos y excluidos y con ellos caminar hacia una humanidad reconciliada: El Reino de Dios”. El Documento de Aparecida nos invita a vivir este compromiso con mayor ahínco y nos DICE que por esta causa habría que llegar incluso al martirio. ¿Estamos dispuestas a vivir esta radicalidad en la entrega y pasión por Jesús y su humanidad?

Pilar García C. STJ

Page 17: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

137

MMIIGGRRAACCIIÓÓNN,, UUNN SSIIGGNNOO DDEE NNUUEESSTTRROO TTIIEEMMPPOO

SSaabbééiiss lloo qquuee ssiieennttee uunn eexxttrraannjjeerroo,, ppuueess vvoossoottrrooss mmiissmmooss hhaabbééiiss ssiiddoo eexxttrraannjjeerrooss eenn eell ppaaííss ddee EEggiippttoo..

Ex. 23,9 NNoo hhuubboo lluuggaarr ppaarraa eellllooss…… Lc 2,7

La situación real La migración es una realidad que está cambiando el mundo. Casi 200 millones de personas viven fuera de sus países de origen porque las comunicaciones y los medios de transporte lo hacen posible y porque las enormes diferencias en los niveles de bienestar y de oportunidades entre unas regiones y otras del planeta lo

justifican. Esta cifra podría doblarse en los próximos 25 años. Más que un problema, que una amenaza, los movimientos migratorios son un desa-fío universal, un reto de extrema comple-jidad. Mientras la inmigración legal bien gestionada puede ser beneficiosa para todos, la inmigración irregular y fuera de

Page 18: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

138

control constituye la cara negativa de la moneda. Las personas que salen de su país saben que van a contar con muchas dificultades, que incluso pueden estar arriesgando su vida. Y con todo, necesitan salir porque no encuentran las condiciones necesarias para vivir. Los países receptores intentan acoger, pero sienten que su capacidad no es ilimitada. En ocasiones hay interme-diarios que aprovechan esta situación difícil para enriquecerse, facilitando la salida del país de origen en medios inadecuados y cobrando elevadas sumas de dinero. ¿La solución? Escapa a la acción de particulares e incluso de Estados aislados. Requiere articular una política global, equilibrada y justa, que contemple todos los factores y sus interrelaciones. Una política eficaz de cooperación al desarrollo, de prevención y resolución de conflicto. Exige una extensión de la democracia y del respeto a los derechos humanos y a las libertades públicas. 1 La voz de la Iglesia La preocupación de la Iglesia por el emi-grante y su familia ha sido una constante a través de los tiempos, sobre todo desde que León XIII en su Encíclica Rerum Novarum (1891) hablara del derecho de la familia migrante a un espacio vital. El Papa, en su Mensaje para la Jornada de las Migraciones de 2007, destaca algunos aspectos preocupantes del fenó-meno de las migraciones, como la falta de integración de la primera generación, que repercute en una deficiente integra-ción de los jóvenes de la segunda gene-ración; la emigración femenina y de

1 Cfr. A.Avello. Ministerio Asuntos Exteriores.

niños, más expuestos al tráfico de seres humanos y a la prostitución; el empeo-ramiento de las condiciones para la integración y la reagrupación familiar de los refugiados, o las dificultades de los estudiantes extranjeros, especialmente de los casados. Para todos pide el Papa atención y medidas especiales de parte de la Iglesia, que les ayuden a recuperar su dignidad, a salir de las situaciones perjudiciales o de riesgo, a defender sus derechos y a vivir una vida personal y familiar digna. En el pasado noviembre, el Vaticano alzó la voz en la ONU a favor de los refugia-dos y desplazados y denunció que algu-nos países no respetan los derechos internacionalmente reconocidos a estas personas. El Arzobispo C.Migliore, obser-vador permanente del Vaticano en la ONU, pronunció estas palabras: «Están en juego los derechos y la dignidad de nuestros hermanos que sufren y, como tales, se merecen nuestra más alta consideración y todos nuestros mejores esfuerzos para protegerles. Una duradera solución del problema de los refugiados y los desplazados internos no les afectará sólo a ellos, sino que repercutirá también sobre toda la familia humana.»2 En el Mensaje de la Comisión Episcopal Española, del 14 de enero de 2007 leemos estas palabras alentadoras: Es de alabar la actitud y la respuesta que muchas comunidades eclesiales y otras instituciones, organizaciones y personas, están dando en todo momento en la medida de sus posibilidades. Les felici-tamos y alentamos por la labor de acogida, acompañamiento, orientación y por otras respuestas concretas. A nuestros hermanos inmigrantes y a sus familias agradecemos su valiosa aporta-

2 De la Agencia de Noticias ZENIT

Page 19: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

139

ción a nuestra sociedad, a nuestra Iglesia y a tantas personas como atienden en su enfermedad, en su ancianidad o en sus necesidades, colaborando, incluso en la educación de la familia con la que traba-jan. Les animamos a que cuanto antes se sientan entre nosotros como en su propia casa, en su familia, para que, con la ayuda del Señor y en el respeto mutuo, construyamos entre todos una sociedad más justa, solidaria y pacífica y mostre-mos al mundo una comunidad cristiana de hijos de Dios y de hermanos, unidos por encima de toda diferencia de origen, cultura, raza, religión o nación. Les cedemos la palabra a ellos Nos hablan unos ecuatorianos residentes en Madrid:3 Lo primero que nos gustaría deciros es que no nos sentimos muy a gusto con el término “emigrante”. Nos sentimos ciudadanos porque vivimos aquí. Con la palabra emigrante englobamos a gente muy, muy distinta que no nos conocemos mucho tampoco entre nosotros ¿acaso conocemos los ecuatorianos a los ban-gladeshies? ¿Qué rasgos culturales tene-mos en común? A veces la palabra emigrante va unida a adjetivos despre-ciativos o se utiliza para separar o distanciar… Si emigrante es aquel que ha salido de un país y vive en otro… ¿Ronaldo es un emigrante? ¿o Beckam? Para hablar del porqué emigramos lo hacemos desde nuestro país, Ecuador. Hablamos desde nuestra experiencia pero creemos que es muy parecida a la situación de otros países. Vemos así las causas de la emigración: 1ª: Las grandes diferencias entre países, del Norte y del Sur. Nosotros nacimos en

3 Centro de Encuentro Lavapiés. Madrid

un país con una gran Deuda Externa que impide que salgamos adelante. Y quizá algo que desconocemos muchos… los países del sur aportan a los países del norte en concepto de Deuda más dinero que los del Norte al Sur en concepto de “Ayuda al Desarrollo”. 2ª. Una mala gestión administrativa y política. No tenemos buenos programas políticos. En Ecuador hay fuentes de desarrollo pero no se invierte ni estas revierten en el bien común. Ecuador es un país que exporta: petróleo, langos-tinos, cacao, plátanos, café… pero es un dinero que no llega al pueblo, se queda en manos de grandes multitacionales. No se invierte en educación y en sanidad…

Ecuador se ha convertido casi en una colonia económica de EEUU. La dola-rización en Ecuador originó cierre de empresas y quiebra de la microempresa estabilizando el dólar a 25.000 sucres, la moneda nacional. Esto nos lleva a emigrar. Buscamos un futuro mejor para nosotros y sobre todo para nuestros hijos. La falta de trabajo y de posibilidad de futuro nos empuja a dejar nuestra familia,

Page 20: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

140

nuestros hijos, nuestras amistades… una vida entera hecha allá. Y al llegar… ¿Qué nos encontramos?

Venimos con mucha incertidumbre y nos encontramos con cosas muy distintas a las que habíamos pensado.

Sufrimos mucho para conseguir papeles, trabajo, vivienda… En los prime-ros momentos es importante la ayuda de los familiares y amigos al llegar acá, si es que los tienes. Hay mucha gente que no tiene a nadie y han tenido que dormir en el metro, en la calle…

El trabajo que nos vemos obligados a realizar. La mayoría de los inmigrantes que venimos tenemos que hacer trabajos distintos a nuestra preparación. Tenemos que dejar nuestros títulos (en nuestro caso, maestra e ingeniero comercial) y trabajar con pico y pala, en la construcción, o en el servicio doméstico.

Esto supone un choque. No somos gente sin cultura, ni educación, tenemos una cultura distinta y muy rica, diversa a la española. ¿Cómo hacer de esto una riqueza y no una fuente de conflicto?

Nos encontramos con estereotipos sobre los inmigrantes: “nos vienen a quitar el trabajo”. En el servicio doméstico se oye “por ellas los sueldos han bajado”. Pero… la verdad es que hacemos los trabajos que nadie quiere y, sí, a veces trabajamos por poco dinero… pero

¿cómo si no mantener a la familia, el alquiler y a los de allá sin trabajar? Nosotros queremos que no nos vean como que hemos venido a quitarles nada, al contrario hemos venido a ofrecerles nuestros valores, nuestra cultura, nuestro trabajo, nuestros conocimientos, nuestra ilusión por salir adelante. Y que ustedes también nos permitan conocerlos median-te el respeto, la integración y abriéndonos paso en sus comunidades, barrios, aso-ciaciones. Es una manera de enrique-cernos ambas partes. No les queremos imponer lo nuestro, si, que nos respe-temos. Existe un mito sobre la inmigración que es necesario desenmascarar: la identi-ficación del inmigrante con el ignorante. No es cierto. Las personas que emigran son la mayoría de las veces mujeres y hombres inquietos y con niveles de formación medios o elevados en su país de origen, aunque aquí no tengan la mayoría acceso a otros empleos que no sean los de la economía sumergida: servicio doméstico, textil o zapatos, y se obstaculice la homologación de titula-ciones y competencias profesionales. Muchas personas que emigran son per-sonas con gran capacidad de liderazgo, expertas en redes de solidaridad. Mujeres y hombres que son personas, no sólo trabajadores, personas con potencialidades. No somos objetos o destinatarios de proyectos o acciones, somos portadores de valores, sabidurías, habilidades, cono-cimientos, bagaje cultural y vital, reli-gioso… con iniciativas que aportar. Sólo desde la acogida de toda esa riqueza, desde la reciprocidad y la igualdad, desde la organización en común, el intercambio mutuo, podremos hacer algo juntos, podremos hacer procesos de integración e interculturalidad. No se planteen hacer nada por nosotros. Si hay que hacer, hagámoslo juntos,

Page 21: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

141

compartamos y busquemos juntos cómo vivir mejor. Esta es una clave importante.

“No me llames extranjero,

mírame bien a los ojos. Mucho más allá del odio, del egoísmo y el miedo,

y verás que soy un hombre, no puedo ser extranjero.

No me llames extranjero que es una palabra triste,

que es una palabra helada, que huele a olvido y destierro.

No me llames extranjero, cargamos el mismo grito,

el mismo cansancio viejo, que viene arrastrando el hombre desde el fondo

de los tiempos, antes que vinieran ellos, los que dividen y matan, los que venden

nuestros sueños. No me llames extranjero…” 4

¿Cómo se sitúa la Vida Religiosa ante la inmigración?5 Como VR vivimos un momento desafiante de búsqueda y exploración, y en medio de ello una realidad cambiante y diversa que nos invita a levantarnos, a compartir la vida gratuitamente, a convivir con otras gentes de lugares muy diversos al nuestro y hacer camino con ellos, a trabajar en coordinación con movimientos eclesiales y civiles que están dando respuestas válidas. Desde el Evangelio, a través de los distintos carismas y comunidades se nos está pidiendo interpretar los signos de los

4 Texto de Rafael Amor 5 Del Cuaderno de CONFER, “ Migraciones y Vida Religiosa”. Teresa Sánchez (stj), Pilar Samanes y Emilio Ciriano

tiempos y en el tema migratorio tenemos un papel insustituible, y es el de ser “ voz profética”, dando el paso del “fenómeno migratorio” como fenómeno global, de aspecto inabarcable y, a veces, abruma-dor, a la “persona inmigrante” con rostro, con nombre, con sentimientos, con una historia personal que es también historia de salvación, y a través de la cual Dios nos dirige hoy su palabra, su mirada. Dejémonos interrogar por Aquel que se hizo extranjero y hoy nos posibilita acercarnos a Él siendo acogida a nuestra hermana y hermano. Para construir el sueño de la igualdad y de la comunión, se nos proponen, en el cuaderno de la CONFER de España, los siguientes “apuntes para nuestra acción: - Conocer la realidad para implicarnos

en ella. - Reconocer a los inmigrantes como

seres humanos con nuestra misma dignidad.

- Un modo de ser nuevo en la actual sociedad:

Ser en diálogo intercultural. Ser profético.

- En red, con otras organizaciones.

Sólo así podremos cooperar en la ingente tarea de convertir en oportunidad para todos/as lo que en estos momentos estamos sintiendo como dificultad.

Mª Carmen Franch, stj

Page 22: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

BBuurrkkiinnaa FFaassoo,, uunn aaññoo ddeessppuuééss…… El día 2 de abril del 2007 se cumplía un año de nuestra llegada a Burkina Faso, precisamente a Gourcy, diócesis de Ouahigouya, en el norte del país, a 100 Km. de Mali. Un año después de nuestra llegada, recordamos con agradecimiento la acogida que nos dio la comunidad cristiana, en especial los sacerdotes y las hermanas de Santa María de Torfou, nuestras vecinas. Al llegar estaba todo por hacer y con la ayuda del Señor y de nuestros hermanos y hermanas hemos ido dando pasos para poder dar respuesta a la llamada que nos trajo aquí: la de abrir un colegio católico que pudiera contribuir a la formación de los jóvenes de la zona oeste de la diócesis. Una vez estuvimos más o menos instaladas en la casa que nos cedió la Diócesis fuimos dando pasos para tener la autorización del Ministerio de Educación de abrir un colegio de primero y segundo ciclo de secundaria y también para que el ministerio de la Administración territorial reconociera la existencia de la Compañía de Santa Teresa como Asociación. Esto nos permitiría abrir una cuenta en el banco, poder comprar el terreno, construir el colegio, etc, a nombre de la Compañía. Nos llevó trabajo y esfuerzo, pero gracias a Dios, en octubre teníamos ya las dos cosas. Un poco más tarde conseguimos nuestras autorizaciones respectivas para enseñar. A la vez que hacíamos estos trámites, intentábamos aprender la lengua local, el mooré. Rose, la prenovicia, que es de esta zona, nos ayudaba. Pero, a decir verdad, sólo hemos

Page 23: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

143

conseguido aprender los saludos, las respuestas de la Misa y poco más. Nos resulta muy difícil por no encontrar documentos que nos ayuden y por ser una lengua tan distinta de las que conocemos. En el colegio utilizamos el francés, que es la lengua oficial, aunque algunos padres de alumnos, si no han tenido ocasión de ir a la escuela, no lo hablan. Entonces necesitamos un intérprete. Esto lo sentimos como una limitación grande, pero seguimos haciendo esfuerzos. Seguimos intentando conocer la realidad poco a poco. Fuimos "explorando" la ciudad, que tiene unos 20.000 habitantes. Fuimos a conocer el monasterio benedictino de Koubri, donde hicimos dos o tres días de retiro. Procuramos conocer y darnos a conocer. A los 15 días de nuestra llegada participamos en un encuentro de dos días organizado por las Superioras Mayores sobre la comunicación no violenta. Esto nos permitió conocer a unas cuantas congregaciones y también hizo posible que ellas se informaran de nuestra presencia. Participamos en el encuentro de la Unión de Religiosas que tiene lugar una vez al año y, en general, procuramos hacernos presentes, en la medida de lo posible, en las actividades parroquiales y diocesanas. En septiembre, Rose hizo su paso al noviciado. Las circunstancias hicieron que se tomara la decisión de que hiciera su año canónico en Burkina. Ha participado en cinco cursos de una semana cada uno dentro del marco del internoviciado. El resto de la formación, especialmente la específica de la Compañía, la ha recibido en casa. Hemos contado con la ayuda de sacerdotes de la parroquia para algunas clases de teología. También ha dado catequesis a los niños los jueves por la mañana y a los jóvenes de Confirmación los sábados por la tarde. Durante las vacaciones fuimos haciendo las inscripciones de los alumnos y tuvimos un primer contacto con los profesores. Ellos trabajan en el Liceo provincial, que es público y además dan horas de clase en un colegio protestante y ahora en nuestro colegio. Al empezar el curso nos reunimos con ellos para que nos situaran en la realidad de su país y compartieran con nosotras su experiencia educativa desde su cultura, sus valores… y les fuimos explicando un poco cómo queríamos orientar la educación y el estilo que deseábamos que tuviera el colegio. La verdad es que hemos trabajado bien juntos. Conseguimos reunir un grupo de

Page 24: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

144

29 alumnos para empezar. Esperamos que el curso próximo habrá más demanda. Una dificultad para ello es el costo. Estamos en una zona rural donde la mayor parte de la gente vive de la agricultura con un clima seco -hay apenas tres meses de lluvias en el año- y la mayoría no puede pagar la escolaridad. Buscamos becas, pero también estamos intentando que el Estado nos mande alumnos para permitir que más personas se puedan beneficiar de nuestro proyecto educativo, pero también necesitamos vuestra colaboración para poder ir cubriendo gastos. Ya os haremos alguna propuesta más adelante. Agradecemos a la Compañía la ayuda económica recibida para mantener la comunidad y la obra este primer año.

Ahora estamos dando los pasos necesarios para adquirir el terreno y construir poco a poco el colegio y, al final, la casa de la comunidad. De momento estamos utilizando un centro de acogida de la parroquia como vivienda y parte de una escuela primaria que el Estado ha devuelto a la Iglesia como colegio, y que llevan las hermanas de Santa María de Torfou, nuestras vecinas. Contamos con vuestro apoyo y vuestras oraciones para que este proyecto pueda seguir adelante. Es un bien para la Compañía el hecho de estar en una zona tan pobre (Burkina es el tercer país más pobre del mundo). Nos alegra el poder dar una pequeña respuesta a uno de los desafios del Capítulo: estar del lado de los empobrecidos. El clima es duro y las condiciones de vida no fáciles, pero procuramos ir siendo parte del pueblo y, sobre todo, acercarnos a la gente, yendo a visitar los pueblos con el sacerdote que va a celebrar la Eucaristía los domingos y visitando familias. Es una iglesia joven y dinámica. Esto es para nosotras motivo de alegría y de esperanza. Por todo damos gracias a Dios Carmen Bruguera, stj

Page 25: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

145

CIT de Ecónomas - Roma, mayo de 2007

Durante todo el mes de mayo nos hemos reunido en Roma 29 Hermanas para realizar el CIT de Economía. Además de la Hna. Ecónoma General hemos participado todas las Ecónomas Provinciales de la Compañía y algunas Hermanas más de diferentes Provincias.

El primer día estuvo con nosotras Carmen Bartolomé, que nos dirigió las palabras de bienvenida, y nos animaba a hacer una lectura del Documento Capitular desde la clave de la economía, para descubrir nuevas llamadas y extraer las implicaciones oportunas.

EECCOONNOOMMÍÍAA AALL SSEERRVVIICCIIOO DDEELL RREEIINNOO

Page 26: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

146

El curso ha estado organizado en tres núcleos, que respondían a tres objetivos fundamentales. En primer lugar queríamos acercarnos a la realidad del mundo y de la Compañía desde el punto de vista de la economía para dejarnos interpelar y desafiar.

Cinco ponentes, todos ellos religiosos o religiosas, pero diversos en su experiencia y en su nacionalidad, nos ayudaron a conocer más de cerca algunos aspectos de la situación económica mundial y de cada uno de los continentes. Simultáneamente fuimos presentando la realidad de nuestras Provincias.

El trabajo y la reflexión de estos días nos ayudó a reconocernos inmersas en un mundo global dominado por el neoliberalismo capitalista que, a pesar de las muchas posibilidades que ofrece, genera cada vez más injusticia, desigualdad y pobreza. Nos hicimos conscientes del proceso de secula-rización e increencia que se va imponiendo en todos los pueblos y que requiere de nosotras nuevas respuestas. Y al mismo tiempo reconocimos, en medio de la debilidad y la pobreza, la acción del Espíritu en el mundo, en la Vida Religiosa y en la Compañía y nos sentimos llamadas a asumir el nuevo modo de situarnos como nuestra propia postura, en nuestros criterios, en nuestras acciones, en nuestro trabajo cotidiano. Creemos que, para dar respuesta a los grandes retos que nos presenta la situación mundial, tenemos que vivir más abiertas a la realidad desde una mirada creyente, tenemos que optar por los más empobrecidos sin que nos detengan nuestras propias necesidades y pobrezas y tenemos que reorganizarnos para establecer estructuras más sencillas que nos ayuden a compartir nuestro caudal.

En segundo lugar quisimos profundizar en nuestra espiritualidad teresiana como ecónomas. Para ello estuvimos acompañadas por las Hermanas Carmen Melchor y Giselle Gómez. Con la primera centramos nuestra mirada en el artículo 2 de las Constituciones, que nos invita a ser “otras Teresas de Jesús” en nuestro mundo. Con la segunda hicimos una relectura de nuestro carisma desde la opción por los pobres, tal y como nos pide el Desafío 3 de Capítulo General. Además, nos iluminó una reflexión sobre la Doctrina Social de la Iglesia y sobre el sentido y modo de vivir la pobreza y la economía en la Compañía desde los Documentos de Perfección y las Constituciones.

Page 27: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

147

Concluíamos este núcleo haciéndonos conscientes de la sintonía entre nuestros documentos y la Doctrina Social de la Iglesia, del camino recorrido por la Compañía desde los últimos Capítulos Generales y de la interpelación que nos hacen las Constituciones a todas las Hermanas y Comunidades sobre el modo de situarnos frente a los bienes. En tercer lugar dedicamos un tiempo amplio a la gestión y administración económicas. Trabajamos mucho durante todo este núcleo, en el que revisamos el Manual Administrativo y el Plan de Cuentas y los actualizamos, buscando la simplificación y la ayuda eficaz para el trabajo cotidiano. Además, distintos expertos nos hablaron de temas como las inversiones financieras, las auditorías internas y los distintos tipos de reorganización. Y reflexionamos sobre otras cuestiones: la constitución jurídica de las Provincias, los inventarios, la formación, etc. Fue un tiempo rico que estuvo salpicado también por el compartir de distintas experiencias que se realizan en las Provincias y que nos iluminaron y ayudaron a proyectar el futuro.

Valoramos el en-cuentro sobre todo por lo que ha su-puesto de clarifica-ción y unificación de criterios, que nos aporta seguir-

dad en el trabajo y posibilidad de llevar a la práctica todo lo que hemos aprendido. Pero lo más importante del curso ha sido el encuentro entre nosotras. En la evaluación destacamos el buen ambiente, la responsabilidad y seriedad en el trabajo y la sencillez para compartir. Y pedimos dar continuidad a la experiencia vivida organizando un CIT cada sexenio.

Margarita Alcalde, stj

CONSEJO ECONÓMICO GENERAL: Hnas. Maritza Cisneros, Margarita Alcalde, Encarna Autor, Magdalena Boj, Josefina de la Mora ASESORA: Hna. Mª Teresa Casado

Page 28: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

148

““BBUUSSCCAADD YY HHAALLLLAARRÉÉIISS””.. MMtt 77,,77

Un libro no se escribe para ser leído sino para entrar en el corazón. Así, la nueva redacción de la Historia de la Compañía desea ser letra, escrita y viva, que reavive nuestra identidad, despierte la gratitud al hacer memoria de los bienes recibidos, fomente la comunión y valoración mutuas, facilite el apoyarnos en las firmezas de los orígenes para ser valientes hoy; y, evidentemente, narre los acontecimientos pasados.

¿Qué palabra escrita deseamos comunicaros hoy? Una afirmación muy sencilla: Enrique de Ossó se escapó a Montserrat el lunes 27 de agosto del año 1855. El próximo 27 de agosto para todas nosotras será especial. Hoy ya conocemos que en esa fecha pero 152 años atrás, un joven tendero abandonó discretamente la casa de la calle Carnicerías, nº1. Aprovechaba la desorientación reinante en la casa vecina, la de su amo, en la calle del Mar, nº4, para desaparecer. El súbito fallecimiento del pequeño Joaquin Ortal Codina, bebé de 20 meses, le facilitaba la marcha.

Estas palabras, además de ofrecer una información, ¿qué pueden reavivar en cada una de nosotras? La capacidad de búsqueda. Hemos encontrado este dato porque lo hemos buscado.

Nadie busca si antes no se ha preguntado a sí mismo, y respondido: ¿Qué busco? ¿Quiero, en verdad, encontrarlo?

Buscar siguiendo la guía de la luz interna; buscar aunque todo el mundo ya “sabía” que Enrique se fue en octubre de 1854; buscar invirtiendo horas y más horas; buscar caminando primero y desandando después el mismo camino; buscar renunciando a otras actividades; buscar, y mantenerte en la búsqueda, sin tener nada entre las manos.

Quien busca sabe que los métodos no son indiferentes. Cuida los medios. Es consciente de que si los modos no son los adecuados jamás llegará.

Page 29: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

149

“Quien busca halla”. Hemos hallado al no cejar a pesar de los momentos oscuros y duros; hemos hallado al escuchar las pistas que otras personas nos han ofrecido; hemos hallado al discernir las voces venidas de fuera; hemos hallado porque hemos optado y, aunque buena, no hemos leído toda la información que hay en los diferentes archivos.

Quien halla no se ríe del conocimiento anterior, porque ése fue fruto de unas circunstancias así como el nuevo ha sido posible gracias a las circunstancias presentes. Quien halla encuentra más de lo que en su interior barruntaba. Quien halla deja que lo hallado redimensione su saber y su vida.

Teresa buscó y halló. Enrique buscó y halló. Las primeras teresianas buscaron y hallaron. Nosotras, aunque son sólo unos conocimientos, también hemos buscado y hallado. ¡Ojalá estas palabras escritas aviven en cada una de nosotras la misma búsqueda de Teresa y Enrique!

Asun Álvarez, Amelia Pérez de Camino y Laura Rius, stj

UNA EXPERIENCIA cOMPARTIDA desde

“El Corazón de María”

“Caudal Compartido al Servi- cio del Reino” Compartir nuestros recursos a todos los niveles, es una exhortación que hace nuestro XV Capítulo General, específicamente en su 4° Desafió: “Caudal Compartido al servicio del Reino”.

Page 30: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

150

Atendiendo a este llamado se aprovechó la magnifica oportunidad que, como experiencia de Retiro Anual, tuvimos este año en la Provincia cuando pudimos organizar éste con el tema: “Maduración afectiva y Formación al celibato consagrado”. Se vio la posibilidad de compartir esta experiencia e invitamos a participar a las hermanas de otras provincias de la zona de América, que pudiesen venir. La respuesta, a pesar de que estábamos ya a las puertas del inicio de este evento, no se hizo esperar, fue así como tuvimos el gusto y la dicha de compartir estos retiros con las hermanas: Teresa Ferreira y Rosa Elena Cálcena de la Provincia Virgen de Caacupé; Pilar Otaola de la Provincia Padre Enrique de Ossó; Guadalupe Flores de la Provincia Virgen de Guadalupe, y alguna otra religiosa que no era de la Compañía. Estos Ejercicios Espirituales son una de las líneas de acción dentro del Proyecto Perdón y Reconciliación, una de las concreciones que, en el Plan Provincial 2006-2011, tienen los Desafíos: 1 ”Seguir a Jesús con nueva pasión”, y el 2 “La Relación, lugar de encuentro con Dios. Fueron dirigidos por la Hna Canadiense Marie Paul Ross, Misionera de la Inmaculada, y Directora del Instituto Internacional de Desarrollo Integral con sede en Québec-Canadá-. Marie Paul, experta sexóloga de la Escuela de Crepault, basa su trabajo en el Modelo de Intervención Global en Sexología (MIGS), cuyo programa de base es femenino: habla de feminidad primaria, protofeminidad común a los dos sexos. La masculinidad es como una construcción secundaria; a diferencia de Freud donde lo masculino es considerado como el estado primario, como si la mujer debiera hacer el duelo de la masculinidad para alcanzar la feminidad. El MIGS está basado en tres componentes básicos de la persona: El Espiritual, el Afectivo y el Erótico, que constituyen la experiencia sexual humana. En esta experiencia, Marie Paul estuvo acompañada por una de las integrantes del equipo interdisciplinar, la psicóloga Ana Gago quien apoyo la orientación terapéutica. La metodología muy acertada comprendía orientaciones grupales, atención personal y trabajo-reflexión sobre un material sustentado por citas bíblicas que iluminan muy acertadamente todos los enfoques abordados, donde la cita de fondo es “QUE ESTEN ENRAIZADOS Y FUNDADOS EN EL AMOR DE CRISTO” Ep 3, 17. Sin duda alguna esta experiencia formativa profundiza en el Conocimiento Propio, lleva a continuar generando un proceso de perdón y reconciliación a nivel personal, comunitario y en la misión. Pero quizás uno de los aspectos más enriquecedores que nos deja es el de estrechar lazos entre hermanas de la Compañía, en ese intercambio interprovincial desde el compartir también experiencias formativas que nos ayudan a tener significados comunes y ahondar los sentimientos de fraternidad e identidad carismática.

Y que “TODO SEA POR JESÚS” ya que “SÓLO DIOS BASTA”.

Marta Ramírez V. stj

Page 31: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

151

CALENDARIO DE LAS HERMANAS DEL EQUIPO GENERAL Agosto - Septiembre

La Hna. Carmen Bartolomé tenía previsto estar en Roma hasta el 14 de septiembre, que viajaba a la Provincia de San José. Tendrá que reorganizar de nuevo su calendario atendiendo a sus condiciones de salud.

Las Hermanas Rita Barbosa y Giselle Gómez permanecerán en Brasil hasta el 10

de agosto, para terminar la visita a la Provincia Nuestra Señora Aparecida, que comenzaron en julio. Después de esto, la Hna. Rita visitará a su familia, hará Ejercicios Espirituales y viajará a Nicaragua el 25 de septiembre a fin de preparar la reunión del Equipo Continental de Educación. La Hna. Giselle acompañará a las Hermanas de Ecuador, del 12 al 22 de agosto, asistirá después al Encuentro del MTA en Colombia y pasará en Nicaragua el mes de septiembre.

Durante el mes de agosto la Hna. Mª Sales estará en España. A finales de mes

irá a Montevideo y a principios de septiembre a Paraguay. Del 9 al 30 visitará, con la Hna, Pilar García, la Provincia Virgen del Carmen. La Hna. Pilar estará en España hasta finales de agosto, que viajará a México.

La Hna. Carmen Franch permanecerá en Roma estos meses. La Hna. Encarna

Autor estará en España durante el mes de agosto y la Hna. Mª José Maestro, de mediados de agosto a mediados de septiembre.

NOTICIAS DE FAMILIA.

Hemos ido informando a las Provincias de la recuperación de la Hna. Carmen Bartolomé despues de su caída. A la vez que damos gracias a Dios por ello, queremos darlas también a todas las Comunidades y Hermanas que nos han acompañado con sus oraciones y a las que nos ha sido imposible responder de forma personalizada. Sentirnos familia forma parte de ese ciento por uno que el Señor promete a los que dejan todo para seguirle.

NNOOTTIICCIIAASS BBRREEVVEESS

Page 32: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

152

BODAS DE ORO Por un error involuntario, pero casi imperdonable, no se han publicado las Bodas de Oro de las hermanas que las hicieron en los meses de marzo y abril. Contando con su gran capacidad de comprensión, las publicamos ahora:

Marzo: día 17: Hna. Mª Luisa Lesmes Barcelona, Zona Franca día 18: Hnas. Mª Isabel Olmedo Madrid, Jesús Maestro Ana Mª Barranco Mora de Toledo Anunciación Arzubialde Calahorra Ana Bella Álvarez Ciudad Rodrigo, Torroba Mª Pilar García González Valladolid, Colegio Severiana Segurola Medellín Adelina da Cunha Costa Arcos de Valdevez día 19: Hnas. Myriam Osorno México, La Florida Esperanza Sabino México, Inst. Cultural Abril: día 8. Hna. Marilia Ferreira dos Santos Braga, Res. Teresiana día 22: Hna. Mª Haydée Mejía Granada, Col Julio: día 17: Hna. Rosario Rodrígue Tortosa, C.Espiritualidad Octubre:día 3:Hna. Irene Martins Ávila, Casa Ejercicios

día 14: Hnas. Ana Paula García Zaragoza, Res. Hermanas Mª Josefa Martínez Calahorra

Julia Linacero Zaragoza, Ter. del Pilar Mª Teresa Torné Itupiranga Mercedes Pascual Montevideo, Resid. Hermanas Esperanza Díaz Toledo Josefina Talarn Tortosa, Col. Manuela Parra Roma, Casa General Mª Teresa Ibáñez Buenos Aires, Col.

día 16: Hna. Carmen López Sánchez Tarragona, Bonavista día 19: Hnas. Mª Dolores Ercilla San Sebastián, Resid. Mª Jesús Pons Tortosa, Colegio Mª Pilar Lecumberri Morelia día 22: Hnas. Sagrario Ruíz Calahorra Mercedes Goya Calahorra

Josefina Zalba Guadalajara, C.Provincial día 28: Hna. Ángeles Gómez Oviedo

Page 33: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

153

NOMBRAMIENTOS

Provincia Santa Teresa

COORDINADORAS, HNAS:

Cristina Sánchez Bellvitge Esmeralda Sánchez Barcelona, Zona Franca Montserrat Pons El Gornal Dalmacia Rodríguez Vilanova Mª Teresa Torres Nápoles, 4º

Provincia Sagrado Corazón

ECÓNOMA PROVINCIAL: Hna. Isabel González

Provincia Virgen del Pilar

COORDINADORAS, HNAS:

Carmen Gómara San Sebastián, Residencia Asunción Lorenzo San Sebastián, D.N.Padre Carmen Panizo Pamplona, Ermitagaña Marta Reberdito Pamplona, Echevacoiz Margarita Aguirre Zaragoza, Resid. E. de Ossó Mª Jesús Tabar Valencia Mª Victoria Martín El Vedat, Residencia

Provincia Virgen de la Esperanza

COORDINADORAS, HNAS:

Mercedes Martín Madrid, casa de Acogida Carmen Pérez Hidalgo Toledo Pilar Pérez Gómez Mora de Toledo Carmen Peña Huelva Cristina Zafra Las Palmas, Colegio Isabel Robles Las Palmas, Los Tarahales Mª Ángeles Moraleda Telde

Page 34: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

154

Provincia María Inmaculada

COORDINADORAS, HNAS:

Mª de Lourdes Oliveira Braga, Elisio de Moura Mª Magdalena Marques Braga, Guilherme Braga Mª de Lourdes Magalhães Braga, João Penha Helena Fonseca Arcos de Valdevez

Provincia Ntra. Sra. de Coromoto

COORDINADORAS, HNAS:

Zobeida Figuera Caracas, El Paraíso Teresita Parra Guacara Margarita Delgado Campo Mata Purificación Ibarra Ciudad Bolívar Margarita Quintana Biruaca

Provincia Padre Enrique de Ossó

COORDINADORAS, HNAS:

Josefina Valdés Guadalajara-Colegio E. de Ossó Elva Segovia León-Instituto Jassá Dolores Aguilera León, Uno-Ntra. Sra de la Esperanza Ernestina Torres Morelia

Provincia Santa María de Guadalupe

COORDINADORAS, HNAS: Sylvia Reyes México-Casa Provincial Columba Pedraza Tlanempa

HERMANAS QUE TERMINARON ESTUDIOS EN EL AÑO 2006 Añadimos, de Provincia Virgen de la Esperanza, a las Hnas:

Patricia Aguiar – Licenciatura en Teología, y Fátima Gil – Bachiller en Teología. Teresa Sánchez – Ciencias Religiosas

Page 35: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

155

HHaann eennttrraaddoo eenn llaa VViiddaa::

HNA. INÉS DE Mª INMACULADA ANDUEZA GOÑI Provincia Virgen del Pilar Inés Andueza nace en el seno de una familia muy cristiana, en Anoz, pueblo pequeño del valle de Ollo, en el norte de Navarra. Una y otra circunstancia marcan su niñez y la disponen a una excelente relación con Dios y con cuantos conviven en su entorno.

Sus años en el internado de las Teresianas de la calle Mayor de Pamplona afirman los principios religiosos recibidos en la familia y amplían el horizonte de sus posibilidades. Estudia Bachillerato y Magisterio y decide el futuro de su vida, como Teresiana, ingresando en el Noviciado de Jesús –Tortosa. La profesión religiosa es el inicio de su ofrenda al Señor en línea de gratitud y fidelidad y de respuesta a lo que Su Voluntad, a través de la obediencia le va indicando. Terminado el tiempo de formación en Jesús, es destinada a Huelva. Muestra ya, en ese primer Colegio una gran vocación de educadora. Desde Andalucía da el salto a América del Sur, trabajando a lo largo de treinta y dos años, en Colegios de Paraguay y Uruguay, en las actividades apostólicas que la Compañía lleva a cabo en ellos. Dedica mucha atención a las alumnas, especialmente a las que más necesidades tienen. Desempeña también las responsabilidades de Superiora y Maestra de Junioras. Al regresar a España pasa unos meses en Pamplona. Parte después, como fundadora, a la nueva casa que la Compañía abre en San Sebastián –Miracruz. En los diversos lugares y situaciones que vive se hacen patentes los rasgos de personalidad que la definen. Es persona de rica sensibilidad, de mente y pensamiento abiertos, incluso cuando llega a mayor, con notable capacidad de escucha y de relación (le encantaba relacionarse con la gente y las personas que trataron con ella la recuerdan con profundo afecto). Es paciente, sufridora, comprensiva, de trato delicado con todos y muy cariñosa. Rasgo este último que disfrutan sus familiares de modo especial. Sentía por ellos un afecto entrañable y era grande el interés con que seguía sus vidas, y circunstancias, ayudándoles cuanto estaba en su mano. A su vez, ella se veía correspondida por el cariño que le mostraban todos “los suyos”.

Page 36: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

156

Al paso de los años va sintiendo cómo las limitaciones y enfermedades le hacen presión. Algo especialmente purificador para Inés es el gran deterioro del oído y de la vista. Eso de “limitarse para ser feliz” lo asume y lo hace suyo a lo largo de su vida; pero más cuando los achaques se dejan sentir con más fuerza. Con todo, Inés no se aísla, está siempre presente con su sonrisa pronta y amable. Agradece delicadamente a quienes comentan y enriquecen la información –escasa- que ella capta en reuniones de comunidad, en recreos o en momentos de encuentro con alguien. Se sitúa cerca de la Virgen, se dirige a Ella con especial devoción. Pasa largos ratos con el Señor. Su Voluntad es su norte. La tiene bien asumida y la refleja en sus actitudes de paz y alegría, de serenidad, no sin lucha, en las pruebas y contradicciones. Cuando llega en 1989 a Calahorra, queda muy atrás el tiempo de su participación en actividades propias de los Colegios; pero mantiene vivo y crecido el deseo de hacer conocer y amar a Jesús y de ejercitar y ofrecer el bien que pueda. Lo orienta, en esta localidad, a visitar ancianas y enfermas de las que tiene noticia que se encuentran mal. Al cabo de poco tiempo, llegan a disfrutar todas ellas de la cercanía y del cariño de Inés y a esperar con ilusión ese rato en que juntas reviven la certeza de que Dios-Padre las ama y pueden poner en El su confianza total. Parecida línea de comportamiento sigue al ser trasladada a Pamplona. Muchas Hermanas, amigos y familiares de las mismas –enfermos- tienen experiencia de muchos buenos ratos pasados en su compañía amable. Su salud y situación se van haciendo difíciles y se decide el destino de Inés a la Residencia Teresiana de el Vedat. Lo acoge con el temple de una teresiana que tiene muy entrañado el “Sólo Dios basta” y con el estilo de quien se sabe en manos del Señor. Se adapta pronto a la enfermería de la Residencia. Se muestra agradecida a la atención y cuidados que recibe en ella, contenta con cuanto le ofrece la comunidad y disfruta, grandemente, mientras puede, de buenos paseos por la finca. Una caída con fractura doble, las operaciones que le siguen, agravan su estado. Su mente se altera y su organismo cada vez es más frágil y penoso. El día de Pentecostés, después de la Eucaristía, acompañada por toda la comunidad, recibe el Sacramento de la Unción y el 16 de mayo, al amanecer, muere nuestra querida hermana Inés, después de unas semanas en las que la hemos visto declinar hacia el desenlace final que ella ya deseaba –según sus expresiones- como encuentro definitivo con el Padre. Descansa en paz, Inés, y sé nuestra intercesora ante Dios. IRMÃ MARIA DA CONCEIÇÃO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD VIEIRA E SÁ

Provincia María Inmaculada A nossa querida Irmã Maria da Conceição Vieira e Sá partiu para a Casa do Pai no alvorecer da manhã, do dia 25 de Maio de 2007. Partiu como sempre viveu sem fazer ruído, quando se preparava para a oração de laudes e eucaristia.

Page 37: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

157

Nasceu numa pequena aldeia – Rio Mau – Vila Verde, Braga, no dia 26 de Fevereiro de 1931. Entrou na Companhia no Noviciado de Braga, no dia 29 de Outubro de 1949. Exerceu várias tarefas nas comunidades de Santo Tirso, Elvas e Fátima. Nesta última comunidade, esteve destinada em duas datas diferentes. A primeira veio destinada à Comunidade do Noviciado, esteve como porteira e roupeira e, durante algum tempo, exerceu o ofício de enfermeira. A perfeição, em tudo o que fazia, era uma das fortes características e que se notava logo no primeiro contacto que se tinha com ela. Fazia qualquer trabalho com muita dedicação, alegria e amor. Estava sempre muita atenta aos outros, para que nada lhes faltasse. Era humilde, silenciosa e delicada. Passou a maior parte da sua vida em Elvas onde todas estas características foram sempre bem notórias. Foi destinada à comunidade de Fátima em 1999 para ajudar como enfermeira as irmãs doentes e colaborar na costura. Durante este período foi-lhe diagnosticada a doença do Alzheimar, que pouco a pouco lhe foi tirando as faculdades mentais e a visão. Mesmo assim, até ao final não perdeu alguns hábitos, como verificar se as portas estavam fechadas, lavar a loiça, estar com a comunidade na Capela, nas refeições e recreio. A cada instante perguntava se precisávamos de ajuda. Era muito devota de Nossa Senhora e a maior alegria dela era que alguém a acompanhasse ao Santuário. Ia sempre acompanhada pois com muita facilidade se desorientava e não sabia regressar a casa. Ocupava o tempo com a oração do terço. A falta de visão não lhe permitia ler e por isso rezava vários terços ao longo do dia, a oração dos simples e humildes e que Nossa Senhora tanto recomendou em Fátima. Obrigada Irmã Conceição pela tua vida silenciosa, pelo teu amor às Irmãs e à Companhia. Não te esqueças de nos alcançar do Senhor vocações para a Companhia, de modo particular para a nossa Província.

CARMEN DE LA SANTISIMA TRINIDAD ZALBIDE BERGARA Provincia Virgen del Pilar

Carmen Zalbide “ empezó a vivir para siempre “ en la madrugada del 4 de junio del 2007. Ella, que gozaba a menudo en el silencio y del silencio, descansó para siempre en los brazos del SILENCIO. Nació en Pamplona el día 16 de julio del 1923. Fue bautizada en la Parroquia de San Saturnino, junto a la Virgen del Camino a la que tenía un gran cariño y que le acompañó día a día por los caminos del mundo.

Page 38: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

158

El Señor le llamó por su nombre y en respuesta a su llamada, entró en la Compañía el día 11 de octubre de 1944 y el 9 de mayo de 1947 hizo ofrenda de su vida al Señor en los primeros votos. Muy pronto con el entusiasmo, con la fuerza navarra y con el espíritu misionero como Javier extendió su tienda y marchó a Cuba, para llevar el mensaje de libertad, de verdad, de vida de Jesús.” El Espíritu del Señor está sobre mí y me ha enviado...” Durante más de treinta años vivió principalmente en México, donde educó y formó a muchos niños y jóvenes, que la recuerdan con cariño y como una madre, que se entrega por los suyos6. Carmen fue una maestra y educadora nata; contagiaba su entusiasmo por aprender, conocer, investigar, crear, emprender... su pedagogía era activa, creativa, hacía sacar de cada uno lo mejor que llevaba dentro. Al volver de América se integró en la comunidad de Tarragona y después fue destinada a San Sebastián, donde además de su presencia y trabajo en el Colegio, se dedicó a la formación de catequistas en Lasarte. Allí contagió su espíritu y creatividad en la pastoral parroquial a muchos/as catequistas. La cercanía a su hermana delicada de salud le llevó a Pamplona, a la Comunidad de la Rochapea, donde vivió entregada al servicio de la Comunidad. A Carmen, mujer fuerte, de temperamento firme y recio le llegó la enfermedad física y poco a poco se fue dejando transformar por la presencia silenciosa de ese Dios que actúa desde dentro, que nos da la fuerza, que nos ayuda a asumir la vida, que nos hace VIVIR PARA SIEMPRE. GRACIAS, CARMEN, POR TU VIDA, GRACIAS PORQUE SIGUES VIVA ENTRE NOSOTRAS.

DESCANSEN EN PAZ NUESTRAS QUERIDAS HERMANAS

6 Sus Antiguas Alumnas de Mérida han sentido enormemente su pérdida, le han celebrado un Funeral, han publicado una esquela en los periódicos y algún artículo de agradecimiento sobre ella y su labor en aquella ciudad.

Page 39: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

159

El padre de las Hermanas:

- Cándida Nunes Lisboa, Casa Provincial - Herlinda Piña Valdés Zapopan - Wencelina Espínola Asunción, Casa Provincial

Una hermana de las Hermanas:

- Consuelo García Buenos Aires, Casa Prov.

Un hermano de las Hermanas:

- Gentile Macagnan Porto Alegre, Colegio - Virginia Macagnan Imperatriz, Casa Formación - Inés Macagnan Buenos Aires, Colegio - Pierina Macagnan Dolores

ENCOMENDAMOS EN NUESTRAS ORACIONES A:

Page 40: Boletin 230 - Compañía de Santa Teresa de JesúsLas piadosas mujeres, no están sólo, en cambio, para admirar y honrar, sino también para imitar. San León Magno dice que «la

160

COMPAÑÍA DE SANTA TERESA DE JESÚS Dirección General Vía Valcannuta 134 – 00166 Roma