boletin 03 n2-abundancia relativa y estructura de talla de cangrejo rojo manglar

Upload: omar-alvarado-cadena

Post on 06-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boletin del Cangrejo Rojo

TRANSCRIPT

  • EditoresINSTITUTO NACIONAL DE PESCA

    USAID COSTAS Y BOSQUES SOSTENIBLES

  • INSTITUTO NACIONAL DE PESCA DEL ECUADOR

    El Instituto Nacional de Pesca (INP) es una entidad de derecho pblico creada el 5 de

    Diciembre de 1960, con personera jurdica, patrimonio y recursos propios. Est adscrita al

    Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca (MAGAP). Es un organismo

    especializado dedicado a la investigacin biolgica, tecnolgica y econmica, tendientes a la

    ordenacin y desarrollo de las pesqueras (Decreto Ejecutivo No. 1321 del 18 de octubre de

    1966).

    El Instituto Nacional de Pesca (INP) publica peridicamente las series Boletn Cientfico

    y Tcnico, Revista de Ciencias del Mar y Limnologa y en ocasiones Boletn Especial,

    publicaciones dedicadas a todas las reas de las ciencias marinas y acuicultura del pas.

    Ing. Yahira Piedrahita Falquez

    Directora General

    COORDINACIN EDITORIAL

    CORRESPONDENCIA y CANJE

    Biblioteca Dra. Luca Solrzano Constantine

    P. O. Box.: 09 01 15131. Guayaquil Ecuador

    Telfonos: (593 4) 2401773 2401776

    Letamendi 102 y la Ra

    [email protected]

    Derecho Autor 002201

    Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproduccin y difusin de material contenido en este producto informativo

    para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorizacin del Instituto Nacional de Pesca.

    MAM. Nikita Gaibor C.

    Biologa Pesquera y Cambios Climticos

    Dra. Roco Trejos Baidal

    Ambiental Fsica y Qumica

    Bil. Dialhy Coello Salazar .

    Diversidad Biolgica

    Bil. Elba Mora Snchez

    Biologa Pesquera

    M.Sc. Manuel Peralta Bravo

    Biologa Pesquera

    Ing. Fernanda Hurtado A.

    Seguridad y Tecnologa Alimentaria

    MSc. Rubn Castro Rendn

    Contaminacin Ambiental

    MSc. Luis Flores Vera

    Evaluacin Pesquera

    Bil. Pilar Sols Coello

  • Abundancia Relativa y Estructura de Tallas de Cangrejo Rojo

    de Manglar (Ucides occidentalis) en el Golfo de Guayaquil,

    Febrero 2011 Enero 2012

    Editores

    USAID Costas y Bosques Sostenibles

    Instituto Nacional de Pesca

    Ecuador - 2012

    INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

    BOLETN ESPECIAL

    AO 03

    NMERO 2

  • i

    Abundancia relativa y estructura de tallas de cangrejo rojo de manglar

    (Ucides occidentalis) en el Golfo de Guayaquil, febrero 2011 - enero 2012

    INDICE Pg.

    Resumen 1

    Abstract 1

    1. INTRODUCCIN 2

    2. MATERIALES Y MTODOS 5

    2.1. rea de Estudio 5

    2.2. Procesamiento y Validacin de Datos 7

    2.3. Captura Diarias 8

    2.4. Esfuerzo Pesquero 8

    2.5. Captura por Unidad de Esfuerzo 9

    2.6. Captura Total 9

    2.7. Datos Biolgicos 10

    2.8 Anlisis de Datos 11

    3. RESULTADOS 12

    3.1. Capturas, CPUE y Esfuerzo Pesquero 12

    3.2. Estructura de Tallas 20

    3.3. Abundancia Relativa y Tallas Medias Histricas 23

    4. DISCUSIN 26

    5. AGRADECIMIENTOS 30

    6. BIBLIOGRAFA 31

    7. ACRNIMOS

    Figura 1. Zonas dentro del rea de estudio: a) Zona Churute, b) Zona

    Mondragn, c) Zona Naranjal y d) De norte a sur Zona Aguas Vivas,

    Isla Verde e Isla Pun.

    6

    Figura 2. Nmero de cangrejos promedio capturados por hora de trabajo en el

    rea de estudio, febrero 2011 - ene 2012.

    15

    Figura 3. Nmero de cangrejos promedio capturados por hora de trabajo en

    cada zona dentro del rea de estudio, febrero 2011 - ene 2012. 15

    NDICE DE FIGURAS

  • ii

    Tabla 1. Captura total estimada por organizacin pesquera y zonas dentro

    del rea de estudio, febrero 2011 - enero 2012

    13

    Tabla 2. Porcentajes de capturas efectuadas fuera de las zonas, febrero

    2011 - enero 2012

    14

    Tabla 3. Nmero de cangrejos promedio capturados por hora para los

    periodos de aguaje y quiebra, febrero 2011 - enero 2012

    18

    Tabla 4. Esfuerzo pesquero dado por el nmero de cangrejeros activos por

    da de trabajo por organizacin y zona dentro del rea de estudio,

    febrero 2011 - enero 2012.

    20

    Tabla 5. Abundancia relativa anual y promedio histrico 2002 - 2011

    (seguimiento INP) y febrero 2011 - ene 2012 (seguimiento USAID

    CBS/INP/Organizaciones Pesqueras) expresado en nmero de

    cangrejos capturados por da de trabajo.

    24

    Figura 5. Distribucin mensual de frecuencias de tallas de los individuos

    machos capturados de cangrejo rojo en el rea de estudio, febrero

    2011 - enero 2012.

    21

    Figura 6. Talla media ( AC ) de captura mensual de los individuos machos de

    cangrejo rojo febrero 2011 - enero 2012.

    22

    Figura 7. Nmero de cangrejos capturados hombre/da: a) Seis de Julio,

    b) Balao y c) Puerto Baquerizo. Fuente: 2002 - 2010 INP y febrero

    2011 enero 2012 USAID CBS/INP/Organizaciones Pesqueras.

    23

    Figura 8. Talla media ( AC ) de captura mensual: a) Seis de Julio, b) Balao y

    c) Puerto Baquerizo Vs Zona Naranjal. Fuente: 2002 - 2010 INP y

    febrero 2011- enero 2012 USAID CBS/INP/Organizaciones

    Pesqueras.

    24

    Figura 9.

    Talla media ( AC ) de captura anual de cangrejo rojo: Seis de Julio,

    Balao y Puerto Baquerizo (2010, seguimiento INP) y Zona Naranjal

    (2011, seguimiento USAID CBS/INP/Organizaciones Pesqueras).

    25

    NDICE DE TABLAS

    Figura 4. Medias, valores mnimos y mximos de abundancia relativa de

    cangrejo rojo por zonas dentro de rea de estudio. AT: rea total, M:

    Mondragn, N: Naranjal, CH: Churute, P: Pun, IV: Isla Verde y AV:

    Aguas Vivas. febrero 2011-enero 2012.

    ACRNIMOS

    USAID: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

    USAID CBS: Proyecto USAID Costas y Bosques Sostenibles

    INP: Instituto Nacional de Pesca

    MAE: Ministerio del Ambiente del Ecuador

    REMCH: Reserva Ecolgica Manglares Churute

    19

  • PRLOGO

    La captura de cangrejo rojo de manglar (Ucides occidentalis) representa una

    actividad de gran importancia social y econmica en el Golfo de Guayaquil. Esta

    pesquera de tipo artesanal no requiere del uso de equipos sofisticados de gran

    costo, lo que ha generado oportunidades de trabajo a un considerable nmero de

    personas asentadas en diferentes comunidades de esta zona del pas.

    Histricamente, el Instituto Nacional de Pesca ha realizado el seguimiento de las

    capturas comerciales de cangrejo rojo de manglar a partir de 2002, a travs de un

    sistema tradicional de muestreo que implica entrevistas personales con los

    recolectores de cangrejo que arriban a puerto durante un da de trabajo; as como,

    el registro de tallas de los individuos capturados durante los das de visita por parte

    de los tcnicos del INP a los puertos de desembarque.

    El presente estudio recoge un ao de informacin, desde febrero de 2011 hasta

    enero de 2012 de la pesquera de cangrejo rojo en el Golfo de Guayaquil. La

    informacin analizada proviene del seguimiento participativo de las capturas

    comerciales de cangrejo rojo de manglar a travs del Convenio Interinstitucional

    firmado, el 20 de enero de 2011, por el Proyecto USAID Costas y Bosques

    Sostenibles/Instituto Nacional de Pesca/Organizaciones Pesqueras Participantes.

    Al modelo participativo para el seguimiento de las capturas comerciales se han

    agregado hasta la actualidad 19 organizaciones pesqueras, que realizan sus

    actividades en el Golfo de Guayaquil; lo que ha fortalecido considerablemente la

    representatividad y continuidad de las series de datos obtenidas para el anlisis de

    esta pesquera.

    El principal objetivo de esta publicacin fue la de obtener estimaciones vlidas y

    confiables de la abundancia relativa, volumen anual de captura realizada por cada

    una de las organizaciones pesqueras participantes, captura total a nivel del Golfo

    de Guayaquil; as como, la determinacin de la estructura de tallas en las capturas

    para toda el rea de estudio desde febrero 2011 hasta enero 2012.

    Los autores esperan que este documento contribuya a la difusin de los avances y

    hallazgos encontrados en la pesquera del cangrejo rojo de manglar gracias a la

    instauracin y ejecucin de un modelo participativo que posiblemente podra ser

    replicado a otras pesqueras del pas.

    Claudio Saito

    Director

    USAID Costas y Bosques Sostenibles

    iii

  • Boletn Especial (2012), Ao 03 (2)

    ABUNDANCIA RELATIVA Y ESTRUCTURA DE TALLAS DE

    CANGREJO ROJO DE MANGLAR (Ucides occidentalis) EN EL

    GOLFO DE GUAYAQUIL, FEBRERO 2011 ENERO 2012

    RELATIVE ABUNDANCE AND LENGTH STRUCTURE OF THE

    MANGROVE RED CRAB (Ucides occidentalis) IN THE GULF OF

    GUAYAQUIL, FEBRUARY 2011 - JANUARY 2012

    I. Cedeo, M. Bravo, F. Solano, M. Pea y R. Zambrano

    [email protected]

    RESUMEN

    Se analizaron las variaciones mensuales de esfuerzo, capturas, captura por unidad de esfuerzo (CPUE) y

    distribuciones de tallas de la pesquera del cangrejo rojo de manglar Ucides occidentalis en el Golfo de

    Guayaquil, desde febrero 2011 hasta enero 2012. La informacin biolgico-pesquera fue proporcionada

    por los cangrejeros a travs de los formularios implementados dentro del Convenio Interinstitucional

    USAID Costas y Bosques Sostenibles/Instituto Nacional de Pesca INP/Organizaciones Pesqueras.

    Basado en el grado de participacin de las organizaciones pesqueras y el porcentaje de formularios no

    vlidos, se puede deducir que el monitoreo participativo se encuentra instaurado y operativo con

    resultados vlidos y confiables. Se estim un total de, al menos, 22 198 258 cangrejos capturados en el

    Golfo de Guayaquil. La Isla Pun registr valores altos de CPUE y de tallas medias (ancho

    cefalotorxico AC) de captura. Los valores de CPUE y de tallas medias provenientes del monitoreo

    participativo indican que la disminucin de la abundancia relativa no ha sido drstica y que existen indicios

    de que la pesquera no estara sufriendo niveles de sobrepesca de crecimiento, en comparacin con los

    datos histricos 2002-2010 disponibles. La CPUE media mostr diferencias significativas entre meses y

    zonas (p < 0.05). Sin embargo, esta no mostr diferencias significativas entre los periodos de Sicigia y

    Cuadratura, a excepcin de los meses de mayo y octubre de 2011 (p < 0.01). Las tallas medias tambin

    presentaron diferencias significativas entre meses y zonas (p < 0.01).

    Palabras claves: cangrejo rojo, Ucides occidentalis, organizaciones pesqueras, monitoreo participativo,

    CPUE, tallas medias.

    ABSTRACT

    Monthly variations in effort, catches, catch per unit effort (CPUE) and distributions of size-structure from

    the mangrove red crab Ucides occidentalis were examined in the Gulf of Guayaquil, from February 2011 to

    January 2012. Biological and fishing information was given by fishermen in the implemented forms within

    the Inter-institutional Agreement USAID Sustainable Coasts and Forests/National Fisheries Institute

    INP/Fishing Communities. Based on the participation level of fishing communities and the percentage of

    non valid formularies, the participatory monitoring has shown to be implemented and operative with valid

    and reliable results. A total of at least 22 198 258 caught crabs were estimated for the whole Guayaquil

    Gulf. Pun Island registered high values of both CPUE and catch mean sizes (cephalothoraxic width AC).

    CPUE and catch mean size values, from the participatory monitoring, showed that diminishing of relative

    abundance has not been drastic and there are indications that the fishery is not undergoing growth

    overfishing levels, compared to the available historic data from 2002 to 2010. The mean CPUE showed

    significant differences among months and zones (p < 0.05). However, there was no significant difference of

    this measure between the highest and lowest tide periods, with the exception of May and October 2011

    (p < 0.01). Mean sizes also showed significant differences between months and zones (p < 0.01).

    Keywords: red crab, Ucides occidentalis, fishing communities, participatory monitoring, CPUE, mean

    sizes.

  • Abundancia relativa y Estructura de Tallas de cangrejo rojo de manglar (Ucides occidentalis) en el

    Golfo de Guayaquil, Febrero 2011 a enero 2012

    1. INTRODUCCIN

    El cangrejo rojo de manglar Ucides occidentalis (Ortmann, 1897) es un

    crustceo que pertenece a la familia Ocypodidae. Este se distribuye a lo largo

    de la costa del Pacfico del continente Americano desde la Isla Espritu Santo en

    Baja California hasta el Ro Tumbes en Per (Bright y Hogue, 1972).

    Esta especie habita en reas de Manglar, bocas de esteros y en pampas

    salitrosas o salitrales donde construyen madrigueras en reas que por lo

    general son cubiertas por altas mareas al menos una vez por mes (Bright y

    Hogue, 1972). Las madrigueras son ms comunes a lo largo de las orillas de los

    manglares, lo que est asociado a la sombra proporcionada por los rboles de

    mangle con abundante fronda. El nmero de madrigueras tiende a disminuir en

    reas donde la cobertura vegetal es menor debido a la falta de proteccin

    contra la desecacin y la escasez de hojas y propgulos de mangle que

    representan su principal fuente de alimento (Ordinola et. al. 2007; Solano,

    2006).

    Bright y Hogue (1972) reportaron que las madrigueras son poco profundas, no

    ms de 50 cm y que muchas veces presentan ms de una entrada con una

    pequea cmara o tnel a un costado; sin embargo, Solano (2006) report que

    las madrigueras pueden llegar a alcanzar hasta los 2 metros de profundidad, las

    que son verticales en su primera seccin (20-23 cm), luego de lo cual se

    inclinan; de igual manera, indic que la profundidad de las madrigueras est

    directamente relacionada a la cantidad de sedimento que arroja el cangrejo al

    exterior.

    El cangrejo rojo juega roles muy importantes dentro del ecosistema de manglar,

    tales como la reduccin considerable de materia orgnica constituida por hojas

    frescas de mangle, su participacin en los procesos de reciclaje de nitrgeno y

    oxigenacin de los suelos, producidos por la remocin y aireacin del fango

    durante la construccin de madrigueras, as como el consumo y remocin de

    detritus orgnico (Solano, 2006; Solano y Moreno, 2009; Solano et. al.2010).

    2

    La actividad reproductiva del cangrejo rojo es de carcter estacional, asociada

    a los cambios climatolgicos imperantes en cada zona, principalmente debido a

    la presencia de lluvias. Sin embargo, existen evidencias que esto no ocurre de

    manera simultnea para todo el litoral ecuatoriano, ya que la presencia de

    lluvias no es una condicin uniforme, dando como resultado variaciones a

    escala espacio-temporal (Solano y Moreno, 2009; Solano et al. 2010). Tazn y

    Wolf (2000) reportaron para la Reserva Ecolgica Manglares Churute, que el

    incremento de la temperatura ambiental, presente a partir de la segunda

    quincena de diciembre 1996 produjo el inicio del precortejo y cortejo; por otro

    lado, Chaln et al. (2004) observ cambios de coloracin en el cefalotrax de

    los machos a partir de diciembre de 2003 y presencia de hembras ovadas en

    enero de 2004. De observaciones realizadas en 2009, Solano y Moreno (2009)

    reportaron para la zona del Golfo de Guayaquil en enero, la presencia

    exclusiva de hembras ovadas en contraste a febrero, donde se observ un alto

    nmero de hembras desovadas (46,2 %) y vacas (15,4%) del total de sitios

  • muestreados. Las etapas de cortejo, cpula, incubacin y desove deben ser

    todas consideradas como parte de la fase reproductiva del cangrejo rojo

    (Solano y Moreno, 2009).

    La pesquera dirigida a esta especie se realiza tanto en reas de reserva de

    manglares, reas de manglares concesionadas a usuarios ancestrales y sobre

    reas de libre acceso (Solano et al. 2010). La recoleccin de cangrejos se ha

    realizado tradicionalmente de manera manual; sin embargo, como es reportado

    por Chaln (2004), los recolectores hacen uso adicional de una varilla de hierro

    que termina en un gancho de punta roma. Esta tcnica es utilizada hasta la

    actualidad y permite la recoleccin de aquellos cangrejos que se encuentran en

    madrigueras profundas acercndolos as a la entrada de las mismas para

    posteriormente capturarlos con la mano.

    Chaln y Correa (2003) estimaron para el litoral ecuatoriano, la existencia de

    alrededor de 2200 cangrejeros pertenecientes a aproximadamente 22

    comunidades, las que se encuentran distribuidas principalmente en las

    provincias de Guayas y El Oro.

    Las medidas de ordenamiento pesquero vigentes, hasta el presente, para el

    cangrejo rojo Ucides occidentalis, estn dirigidas a proteger las pocas de

    reproduccin (del 15 de enero al 15 de febrero) y de muda (del 15 de agosto al

    15 de septiembre); siendo sta ltima, una etapa donde el cangrejo no se

    encuentra apto para el consumo humano (Solano y Moreno, 2009).

    Desde el 2002 el Instituto Nacional de Pesca (INP) ha realizado un seguimiento

    de la pesquera del cangrejo rojo en los principales puertos de desembarques

    tales como El Morro y Naranjal en la Provincia del Guayas y Puerto Bolvar,

    Puerto Jel y Hualtaco en la provincia de El Oro (Solano y Moreno, 2009). A

    travs del seguimiento se busca sustentar la aplicacin de las vedas, as como

    determinar los impactos que estas producen desde el punto de vista social y

    econmico. El seguimiento tradicional, se encuentra basado en un sistema de

    encuestas de muestreo, donde la informacin biolgico pesquera es colectada

    a travs de tcnicos durante uno o dos das de visita por puerto de

    desembarque. Cabe destacar que los costos para su ejecucin son

    relativamente altos y estn sujetos adicionalmente a consideraciones de tipo

    operativo, institucionales, financieras y de los recursos humanos disponibles

    (Cedeo y Bravo, 2011).

    El Instituto Nacional de Pesca cuenta con informacin histrica de esfuerzo

    pesquero, ndices de abundancia relativa y estimaciones de las capturas; sin

    embargo, esta informacin no es continua y se encuentra fraccionada. En

    cuanto a la abundancia del recurso, expresada en Captura por Unidad de

    Esfuerzo CPUE, Chaln (2004) report para el primer semestre de 2004 una

    CPUE media mensual, para los seis puertos visitados, de 56-67 cangrejos

    capturados/hombre/da, cuyo rango es ligeramente inferior a lo reportado por

    Solano et al (2010), donde la CPUE media para el 2009 fue de 59-79

    cangrejos/hombre/da en la Provincia del Guayas y de 59-74

    cangrejos/hombre/da en la provincia de El Oro; cabe destacar que las mayores

    diferencias en los rangos estn dadas por los valores mximos registrados en el

    Ivn Cedeo, Manuel Bravo, Fedra Solano, Mara Pea y Ren Zambrano

    3

  • es el caso de la CPUE media reportada para el 2005 por Solano (2006) donde

    se registraron tanto para la provincia del Guayas como El Oro rangos de 55-58 y

    38-65 cangrejos/hombre/da respectivamente, los que son considerablemente

    diferentes a los reportados para el primer semestre de 2004 por Chaln (2004) y

    2009 por Solano et al. (2010). Los registros de tallas observados en las

    capturas comerciales se han mantenido, en mayor porcentaje, dentro del rango

    de los 8,00 y 8,49 cm para las distintas zonas de explotacin desde el 2003, lo

    que es reportado por Solano et al. (2010) como un indicador de estabilidad de la

    composicin de tallas en las capturas.

    Tal como es reportado por Chaln et al. (2004), Chaln (2004) y Solano et al.

    (2010), uno de los mayores inconvenientes que afronta el Instituto Nacional de

    Pesca en cuanto a la informacin colectada, son las estimaciones del esfuerzo

    pesquero, que deben ser consideradas solo como referencia, ya que presentan

    grandes fluctuaciones y se encuentran sujetas a la limitada cobertura temporal

    y espacial de sus diseos de muestreo.

    En enero 19 de 2011, con el propsito de fortalecer las investigaciones dirigidas

    a evaluar el estado poblacional del cangrejo rojo en el Golfo de Guayaquil, la

    Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en

    colaboracin con el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), a travs de su

    Proyecto USAID Costas y Bosques Sostenibles (USAID CBS) firma un

    convenio de cooperacin interinstitucional con el Instituto Nacional de Pesca

    (INP) y siete asociaciones de cangrejeros con acuerdos de uso sustentable y

    custodia del manglar para ejecutar el proyecto denominado Monitoreo de la

    Pesquera, y Determinacin de Abundancia y Fecundidad del Cangrejo Rojo

    (Ucides occidentalis) en la Reserva Ecolgica Manglares Churute (REMCH) y

    las zonas de manglar concesionadas por el Ministerio del Ambiente a usuarios

    ancestrales (Cedeo y Bravo, 2011).

    Uno de los compromisos derivado del convenio es el de crear las bases

    necesarias: tcnicas, sociales e institucionales, para el diseo e implementacin

    de un sistema de monitoreo del cangrejo rojo de manglar que sea sencillo,

    participativo y sostenible en el tiempo para la recoleccin, procesamiento y

    generacin de resultados con validez cientfico-tcnica que sustenten y

    garanticen el establecimiento de medidas adecuadas de ordenamiento

    pesquero en el mediano y largo plazo (Cedeo y Bravo 2011, p. 2).

    El presente documento resume los principales resultados que han sido

    obtenidos en este primer ao de informacin desde febrero de 2011 hasta

    enero de 2012, provenientes del sistema de monitoreo participativo para el

    seguimiento de las capturas comerciales de cangrejo rojo, brindando un

    anlisis de la pesquera, en cuanto a la abundancia relativa del recurso,

    estimaciones del esfuerzo pesquero ejercido por zonas dentro del rea de

    estudio, estimaciones de las capturas y estructuras de tallas de captura.

    Adicionalmente, presenta un anlisis comparativo entre los hallazgos

    encontrados histricamente desde el 2002 hasta el 2010 a travs del sistema

    tradicional de seguimiento de las capturas comerciales ejecutado por el INP

    con respecto al 2011 (convenio USAID CBS/INP/Organizaciones Pesqueras).

    4

    Abundancia relativa y Estructura de Tallas de cangrejo rojo de manglar (Ucides occidentalis) en el

    Golfo de Guayaquil, Febrero 2011 a enero 2012

  • 2. MATERIALES Y MTODOS

    Con la finalidad de determinar el esfuerzo, las capturas, ndice de abundancia

    relativa y estructuras de tallas en las capturas de la pesquera de cangrejo rojo

    en el Golfo de Guayaquil, se procedi a reunir y analizar la informacin biolgica

    y pesquera proveniente de las actividades extractivas realizadas por los

    cangrejeros. Toda la informacin fue proporcionada por los cangrejeros

    mediante los diferentes formularios implementados por el Convenio de

    Cooperacin Interinstitucional USAID Costas y Bosques Sostenibles/Instituto

    Nacional de Pesca/Organizaciones Pesqueras. La distribucin y recoleccin

    mensual de los formularios estn sujetas a los lineamientos establecidos dentro

    del protocolo de muestreo diseado para el efecto (Cedeo y Bravo, 2011).

    Cada una de las organizaciones pesqueras participantes fueron capacitadas

    previo a las actividades de recoleccin de datos, tomando en consideracin dos

    aspectos importantes: la falta de cultura de registro de datos y los niveles de

    instruccin relativamente bajos, en algunos casos con altos ndices de

    analfabetismo. A ms de la metodologa a aplicarse en la recoleccin de datos,

    los talleres de capacitacin tuvieron tambin como objetivos: concienciar a las

    organizaciones pesqueras sobre la importancia de la informacin en la toma de

    decisiones para un adecuado ordenamiento pesquero, as como tambin

    transmitir conocimientos bsicos sobre interpretacin de resultados.

    2.1 rea de Estudio

    El estudio estuvo dirigido a las reas o lugares geogrficos donde las

    organizaciones pesqueras, participantes del monitoreo, ejercen sus

    actividades extractivas dentro del Golfo de Guayaquil. Para propsitos de

    anlisis de la informacin biolgica pesquera se procedi a subdividir el rea de

    estudio en cuatro zonas: tres con alta intensidad de muestreo y una muy amplia

    con baja intensidad de muestreo: tres con alta intensidad de muestreo

    (zona 13) y una muy amplia con baja intensidad de muestreo (zona 4):

    Zona 1: Isla Mondragn, en rojo.

    Zona 2: Reserva Ecolgica Manglares Churute, en verde.

    Zona 3: Las organizaciones pesqueras del sur clasificadas como zona

    Naranjal, en amarillo

    Zona 4: Isla Pun, Isla Verde y Aguas Vivas, clasificadas como Aguas Vivas,

    organizacin pesquera que realiza sus actividades de pesca hacia el noroeste

    del Golfo de Guayaquil.

    Tanto la zona 1, 3 y 4 corresponden a reas concesionadas de manglar y la

    zona 2 a reas protegidas (figura 1).

    Ivn Cedeo, Manuel Bravo, Fedra Solano, Mara Pea y Ren Zambrano

    5

  • a)

    b)

    c)

    Figura 1. Zonas dentro del rea de estudio: a) Zona Churute, b) Zona Mondragn, c)

    Zona Naranjal y d) De norte a sur Zona Aguas Vivas, Isla Verde e Isla Pun.

    d)

    d)

    d)

    Hasta enero de 2012 se han agregado 20 organizaciones pesqueras al

    seguimiento participativo de las capturas comerciales de cangrejo rojo, las

    que se listan a continuacin:

    Zona Churute:

    Asociacin 26 de Febrero

    Asociacin de Cangrejeros y Pescadores Artesanales "Soledad

    Grande

    Asociacin de Cangrejeros y Pescadores Puerto Santo

    Asociacin de Cangrejeros y Pescadores Artesanales "24 de Marzo"

    Asociacin de Pescadores, Cangrejeros Artesanales y Afines

    (ASOPESCAN) 5 de Septiembre

    Asociacin de Produccin Pesquera Artesanal Caimital

    Asociacin de Recolectores de Cangrejos, Mariscos y Afines Mercado

    Caraguay ASORCMAF

    Precooperativa de Cangrejeros y Pescadores Artesanales y Afines La

    Flora

    6

    Abundancia relativa y Estructura de Tallas de cangrejo rojo de manglar (Ucides occidentalis) en el

    Golfo de Guayaquil, Febrero 2011 a enero 2012

  • Zona Mondragn:

    Asociacin de Cangrejeros y Afines El Conchal

    Asociacin de Comerciantes Minoristas de Cangrejo Puerto Buena

    Vista

    Cooperativa de Produccin Pesquera Artesanal El Conchal

    Cooperativa de Produccin Pesquera Artesanal Puerto la Cruz

    Cooperativa de Produccin Pesquera Artesanal Mondragn

    Zona Naranjal:

    Asociacin de Cangrejeros 6 de Julio

    Asociacin de Cangrejeros y Pescadores de Balao

    Asociacin de Cangrejeros y Pescadores "25 de Julio"

    Asociacin de Pescadores y Cangrejeros del Recinto Puerto

    Baquerizo

    Cooperativa de Produccin Pesquera Nuevo Porvenir

    Zona Aguas Vivas, Isla Verde e Isla Pun:

    Asociacin de Cangrejeros, Pescadores Artesanales y Afines "Rio de

    Aguas Vivas"

    Asociacin de Comerciante Minoristas de Cangrejos Los Ceibos

    Ivn Cedeo, Manuel Bravo, Fedra Solano, Mara Pea y Ren Zambrano

    7

    2.2 Procesamiento y Validacin de Datos

    Todos los formularios colectados tanto de capturas como de tallas fueron

    clasificados y sistematizados a travs de matrices, para estimar los porcentajes

    de participacin de cada una de las organizaciones pesqueras, dentro del

    monitoreo del cangrejo rojo de manglar. El mismo tratamiento se le dio a los

    formularios de esfuerzo pesquero para determinar el grado de cumplimiento de

    cada unos de los presidentes de las organizaciones pesqueras participantes.

    Cada formulario fue revisado minuciosamente; aquellos que presentaron un

    considerable nmero de inconsistencias fueron clasificados bajo la categora

    de No digitables, los que fueron almacenados para su posterior uso en los

    talleres de retroalimentacin con las organizaciones pesqueras encargadas de

    la toma de datos, realizados en junio-julio y octubre-noviembre de 2011.

    Una vez realizado este primer filtro, toda la informacin obtenida fue ingresada

    a las respectivas bases de datos que fueron creadas en formato Excel 2007. A

    ms de la identificacin de datos sospechosos de forma cualitativa se procedi

    a la deteccin de valores atpicos a travs del valor Z (Cedeo y Bravo, 2011).

  • 2.3 Captura Diaria

    La actividad de captura fue registrada de manera diaria por cada uno de los

    cangrejeros participantes dentro del monitoreo a travs de formularios (Cedeo

    y Bravo, 2011). La informacin colectada correspondi a las reas donde los

    cangrejeros realizan sus actividades habituales de extraccin del cangrejo rojo

    de manglar.

    2.4 Esfuerzo Pesquero

    El esfuerzo de pesca, expresado en nmero de cangrejeros activos por da, fue

    registrado a travs de dos fuentes:

    a) A travs del formulario de esfuerzo pesquero llenado por los presidentes

    de las organizaciones pesqueras participantes.

    b) De manera indirecta, a travs de los formularios de registros diarios de

    captura.

    La primera fuente proporcion datos directos del esfuerzo pesquero total (E),

    ejercido de manera diaria por organizacin pesquera para un mes en particular.

    Por otro lado, la segunda fuente gener informacin representativa del

    esfuerzo pesquero ejercido por aquella porcin de asociados que se encuentra

    participando voluntariamente dentro del monitoreo por organizacin pesquera.

    La estimacin del esfuerzo pesquero total proveniente de esta segunda fuente

    estuvo dada por:

    Donde E' es el esfuerzo total estimado, es el esfuerzo pesquero promedio

    proveniente de los registros diarios de captura, A es el total de cangrejeros

    activos asociados por organizacin pesquera y f es el Nmero de formularios

    vlidos para anlisis.

    e

    E = e A

    f

    *,

    8

    Abundancia relativa y Estructura de Tallas de cangrejo rojo de manglar (Ucides occidentalis) en el

    Golfo de Guayaquil, Febrero 2011 a enero 2012

  • 2.5 Captura por Unidad de Esfuerzo

    De los registros diarios de captura se pudo determinar el nmero de individuos

    capturados hombre/hora de pesca, el que fue utilizado como un indicador de la

    abundancia relativa del cangrejo rojo de manglar, cuyo clculo se muestra en la

    siguiente expresin:

    Donde CPUE es la captura por unidad de esfuerzo, C es la captura en nmero

    de cangrejos/hombre/da y t es el nmero de horas trabajadas/hombre/da.

    De igual manera se procedi al clculo de la CPUE media diaria (nmero

    promedio de cangrejos capturados hombre/hora) para propsitos de anlisis.

    Donde es la captura por unidad de esfuerzo promedio, CPUE es la

    captura por unidad de esfuerzo y n es el nmero de registros vlidos de

    CPUEs.

    2.6 Captura Total

    Para las estimaciones de la captura mensual por organizacin pesquera se

    requiri tener conocimiento de las horas promedio da que fueron trabajadas,

    tal como se describe a continuacin:

    Donde es el nmero de horas promedio trabajadas da/mes, t es el nmero de

    horas empleadas por faena de pesca y n es el nmero de registros validos de t.

    CPUE = C

    t

    CPUE = CPUE

    n

    CPUE

    t = t

    n

    t

    Ivn Cedeo, Manuel Bravo, Fedra Solano, Mara Pea y Ren Zambrano

    9

  • De igual manera se estimaron los das promedios trabajados durante el mes

    por todos los asociados participantes del monitoreo:

    Donde representa a los das promedio trabajados por los cangrejeros durante

    el mes, d es el nmero de das trabajados por cada cangrejero de una

    organizacin pesquera dada y n es el nmero de registros vlidos de d.

    Por lo que la estimacin de la captura total mensual por organizacin pesquera

    estuvo dada por:

    d = d

    n

    d

    C = m,a

    CPUE t d E* *,

    Donde es la captura total mensual por organizacin pesquera, es la

    captura por unidad de esfuerzo promedio, = es el nmero de horas promedio

    empleadas por faena de pesca, es el nmeros de das promedio trabajados

    por los cangrejeros durante el mes y E' = es el esfuerzo total estimado.

    C m,a CPUE

    t

    2.7 Datos Biolgicos

    Adicionalmente a los datos pesqueros, los cangrejeros tambin proporcionaron

    informacin mensual sobre las tallas registradas en las capturas, a travs del

    respectivo formulario, tanto del largo (LC) como ancho del cefalotrax (AC) en

    milmetros. Para el efecto, cada organizacin pesquera cont inicialmente con

    equipos de trabajo conformados por 10 cangrejeros, debidamente capacitados

    en el uso de calibradores vernier plsticos, para la medicin en mm de los

    individuos capturados por faena de pesca. Posteriormente, a partir de junio-

    agosto de 2011 los equipos de trabajo estuvieron conformados por dos

    cangrejeros, con registros de tallas una vez por semana de sus capturas;

    basado en la redefinicin del tamao de muestra biolgica, para la

    determinacin de la talla media de captura, para lo cual se us la siguiente

    expresin:

    10

    Abundancia relativa y Estructura de Tallas de cangrejo rojo de manglar (Ucides occidentalis) en el

    Golfo de Guayaquil, Febrero 2011 a enero 2012

    d

    *

  • Donde n es el tamao de la muestra, Z es la puntuacin Z crtica que se basa en

    el nivel de confianza deseado, E es el margen de error deseado y S es la

    desviacin estndar muestral.

    Para el clculo de tamao de muestra, se analiz por separado la informacin

    de febrero y marzo de 2011 por zonas, as como de manera conjunta para los

    datos de tallas no validados y validados. Adicionalmente, se obtuvieron tambin

    estimaciones del tamao de muestra, en base a un remuestreo realizado al

    conjunto de todos los datos recogidos entre febrero y marzo de 2011. Las

    estimaciones de tamao de muestra para cada uno de los casos fueron

    realizadas con un nivel de confianza del 95% y un error mnimo de

    aproximadamente 1 mm.

    2.8 Anlisis de Datos

    Los registros de capturas diarias obtenidos, fueron agrupados de acuerdo a las

    caractersticas de cada organizacin pesquera participante, tomando en

    consideracin la ubicacin geogrfica de las zonas de pesca compartidas y/o

    adyacentes entre ellas. La agrupacin de estos datos, permiti estimar la

    abundancia relativa, existente para cada una de las zonas que fueron

    mencionadas en la seccin correspondiente al rea de estudio. Para

    determinar si existen diferencias significativas entre las zonas (abundancia

    relativa media) se aplic una prueba ANOVA de una va.

    Se realizaron estimaciones de captura para cada una de las organizaciones

    participantes; el valor de esfuerzo, utilizado para extrapolar los estimados a

    capturas totales, fue aquel calculado de manera indirecta de los formularios de

    registros diarios de pesca.

    La abundancia relativa diaria, expresada en nmero de cangrejos

    capturados/hombre/hora, fue calculada de manera separada para cada una de

    las zonas establecidas dentro del rea de estudio, con el objeto de determinar

    zonas de mayor produccin. De igual manera, se procedi a calcular valores de

    abundancia relativa media mensual, para determinar si existen diferencias

    significativas entre los periodos de aguaje y quiebra mediante la aplicacin de

    una prueba ANOVA de una va.

    Cabe destacar que el esfuerzo pesquero est dirigido a la captura solo de

    individuos machos, por lo que el anlisis de las tallas realizado solo involucra a

    los individuos de este sexo. Los individuos medidos fueron agrupados en

    intervalos de 1 mm de ancho cefalotorxico (AC), con el fin de representar de

    mejor forma las distribuciones de frecuencias de tallas en las capturas para

    cada una de las zonas. De igual forma se procedi a aplicar una prueba ANOVA

    de una va para determinar si existen diferencias significativas entre cada zona.

    Ivn Cedeo, Manuel Bravo, Fedra Solano, Mara Pea y Ren Zambrano

    11

    n =Z S

    2 2*

    E2

  • 3. RESULTADOS

    3.1 Capturas, CPUE y Esfuerzo Pesquero

    Se estim un total acumulado de 11 010 336 individuos capturados desde

    febrero de 2011 hasta enero de 2012 en el rea de estudio. Las zonas que

    contribuyeron en mayor grado con las capturas fueron las de Churute (39,6%) y

    Naranjal (36,9%). Cabe resaltar que esta diferencia puede ser mayor, debido a

    que las organizaciones pesqueras de la Reserva Manglares Churute, iniciaron

    su participacin en el monitoreo pesquero, principalmente desde marzo y mayo

    de 2011, para el caso de ASORCMAF y 5 de Septiembre, Puerto La Cruz, 25 de

    Julio y 26 de Febrero fueron las organizaciones pesqueras que contribuyeron

    con la mayor parte de las capturas acumuladas para febrero 2011-enero 2012

    (9,4; 15,1 y 9.8% respectivamente).

    Los promedios de capturas mensuales ms bajos fueron registradas para las

    organizaciones pesqueras de Mondragn, Buena Vista y Aguas Vivas (8 237,

    12 299 y 15 354 cangrejos capturados respectivamente). Las mayores capturas

    para toda el rea de estudio fueron registradas entre noviembre y diciembre de

    2011, aun excluyendo las capturas acumuladas de las asociaciones de los

    Ceibos y Aguas Vivas, que se unieron al monitoreo desde noviembre de 2011,

    esto es, un total de 1 136 852 individuos capturados para noviembre 2011 y

    1 239 111 para diciembre 2011 (tabla 1).

    12

    Abundancia relativa y Estructura de Tallas de cangrejo rojo de manglar (Ucides occidentalis) en el

    Golfo de Guayaquil, Febrero 2011 a enero 2012

  • ZO

    NA

    OR

    GA

    NIZ

    AC

    IN

    PE

    SQ

    UE

    RA

    F

    EB

    20

    11

    MA

    R

    AB

    R

    MA

    Y

    JUN

    JUL

    AG

    O

    SE

    P

    OC

    T

    NO

    V

    DIC

    E

    NE

    20

    12

    TO

    TAL

    NARANJAL

    6 d

    e J

    uli

    o

    38

    76

    0

    87

    22

    4

    71

    23

    0

    76

    21

    3

    71

    52

    5

    84

    56

    8

    54

    60

    8

    65

    61

    5

    10

    49

    48

    10

    76

    02

    12

    81

    37

    41

    00

    69

    31

    43

    5

    Ba

    lao

    35

    90

    1

    85

    71

    4

    86

    78

    3

    78

    32

    5

    85

    13

    6

    10

    04

    77

    54

    68

    8

    47

    50

    7

    10

    88

    91

    84

    88

    6

    10

    79

    23

    32

    41

    09

    08

    64

    0

    Nu

    evo

    Po

    rve

    nir

    46

    81

    0

    11

    90

    95

    69

    06

    8

    74

    49

    5

    90

    26

    0

    90

    81

    4

    49

    61

    6

    63

    15

    9

    13

    04

    82

    84

    65

    0

    10

    51

    79

    40

    03

    19

    63

    65

    9

    25

    de

    Ju

    lio

    40

    87

    5

    98

    27

    0

    10

    37

    84

    92

    75

    5

    85

    57

    9

    10

    06

    63

    67

    04

    3

    57

    36

    7

    11

    80

    64

    10

    92

    25

    12

    04

    57

    36

    31

    61

    03

    03

    98

    Pu

    ert

    o B

    aq

    ue

    rizo

    85

    71

    20

    60

    7

    23

    85

    2

    17

    36

    2

    30

    34

    2

    27

    40

    1

    19

    27

    8

    14

    16

    9

    19

    46

    6

    24

    76

    2

    15

    98

    4

    85

    61

    23

    03

    56

    SU

    BT

    OTA

    L

    17

    09

    18

    41

    09

    10

    35

    47

    17

    33

    91

    50

    36

    28

    42

    40

    39

    23

    24

    52

    33

    24

    78

    17

    48

    18

    51

    41

    11

    25

    47

    76

    80

    15

    83

    23

    40

    64

    48

    8

    MONDRAGN

    Pu

    ert

    o L

    a c

    ruz

    80

    10

    5

    18

    38

    70

    16

    08

    33

    15

    17

    87

    17

    11

    16

    16

    29

    92

    81

    99

    8

    81

    99

    8

    15

    62

    94

    15

    62

    94

    13

    15

    29

    14

    39

    11

    16

    62

    72

    7

    Mo

    nd

    rag

    n

    25

    78

    85

    28

    78

    83

    77

    87

    76

    44

    63

    17

    44

    12

    76

    93

    10

    17

    0

    14

    73

    5

    12

    60

    1

    84

    98

    98

    84

    6

    El C

    on

    cha

    l

    24

    63

    1

    30

    57

    1

    33

    92

    3

    37

    24

    6

    38

    52

    2

    46

    81

    6

    26

    14

    5

    26

    14

    5

    73

    71

    79

    16

    9

    79

    16

    9

    55

    23

    64

    84

    94

    4

    Bu

    en

    a V

    ista

    90

    88

    19

    95

    3

    13

    38

    5

    11

    42

    1

    11

    06

    0

    14

    29

    3

    83

    50

    45

    30

    14

    52

    2

    15

    00

    3

    17

    18

    8

    87

    91

    14

    75

    84

    SU

    BT

    OTA

    L

    11

    64

    02

    24

    29

    22

    21

    60

    24

    20

    82

    41

    22

    83

    42

    23

    04

    18

    12

    09

    05

    12

    03

    66

    18

    83

    57

    26

    52

    01

    24

    04

    87

    21

    64

    36

    23

    94

    10

    1

    CHURUTE

    Pu

    ert

    o S

    an

    to

    43

    77

    7

    15

    06

    4

    54

    50

    1

    38

    04

    6

    46

    27

    4

    21

    82

    5

    21

    82

    5

    15

    01

    9

    26

    10

    2

    38

    92

    8

    23

    93

    33

    45

    29

    3

    So

    led

    ad

    Gra

    nd

    e

    48

    83

    0

    82

    26

    7

    46

    13

    0

    35

    99

    3

    50

    33

    0

    12

    19

    8

    12

    19

    8

    34

    63

    8

    33

    17

    4

    33

    69

    5

    12

    04

    94

    01

    50

    2

    24

    de

    ma

    rzo

    20

    42

    0

    12

    30

    1

    21

    82

    6

    35

    28

    2

    26

    79

    1

    17

    55

    4

    17

    16

    1

    33

    57

    1

    25

    36

    6

    28

    85

    8

    15

    34

    42

    54

    47

    4

    26

    de

    fe

    bre

    ro

    10

    03

    51

    12

    75

    26

    13

    07

    64

    13

    40

    01

    80

    15

    9

    62

    98

    0

    62

    98

    0

    80

    50

    6

    88

    57

    5

    10

    93

    08

    98

    94

    21

    07

    60

    92

    Ca

    imit

    al

    62

    37

    4

    52

    66

    4

    25

    71

    4

    36

    47

    4

    47

    23

    3

    26

    50

    4

    26

    66

    3

    40

    88

    0

    34

    35

    4

    57

    45

    6

    29

    52

    44

    39

    83

    9

    La F

    lora

    52

    80

    8

    12

    11

    0

    32

    45

    9

    22

    28

    5

    27

    37

    2

    38

    88

    4

    38

    88

    4

    49

    70

    5

    56

    12

    2

    61

    29

    4

    30

    75

    04

    22

    67

    2

    AS

    OR

    CM

    AF

    13

    94

    77

    97

    36

    2

    94

    85

    1

    10

    38

    99

    45

    40

    9

    58

    25

    4

    10

    37

    69

    97

    12

    0

    66

    08

    28

    06

    22

    3

    5 d

    e S

    ep

    tie

    mb

    re

    47

    30

    5

    55

    21

    7

    45

    98

    0

    36

    74

    3

    60

    19

    8

    82

    94

    5

    93

    06

    4

    94

    28

    5

    93

    67

    56

    09

    41

    2

    SU

    BT

    OTA

    L

    32

    85

    60

    30

    19

    32

    49

    81

    76

    45

    46

    59

    41

    89

    90

    32

    05

    87

    28

    53

    18

    39

    55

    18

    46

    05

    26

    52

    09

    45

    37

    02

    98

    43

    55

    50

    8

    ZONA 4

    Los

    Ce

    ibo

    s

    75

    05

    54

    45

    54

    30

    56

    81

    50

    17

    6

    Ag

    ua

    s V

    iva

    s

    16

    92

    4

    15

    35

    4

    13

    78

    44

    60

    62

    SU

    BT

    OTA

    L

    91

    97

    9

    59

    90

    8

    44

    35

    21

    96

    23

    8

    TO

    TAL

    2

    87

    32

    0

    98

    23

    92

    8

    72

    67

    3

    10

    45

    56

    7

    10

    45

    84

    3

    10

    53

    33

    1 6

    86

    72

    5

    65

    35

    01

    1

    06

    57

    26

    1

    22

    88

    31

    1

    29

    90

    19

    7

    89

    40

    91

    10

    10

    33

    6

    Tab

    la 1

    . C

    aptu

    ra tota

    l estim

    ada p

    or

    org

    aniz

    aci

    n p

    esquera

    y z

    onas d

    entr

    o d

    el re

    a d

    e e

    stu

    dio

    , fe

    b 2

    011

    -en

    e 2

    01

    2

    Ivn Cedeo, Manuel Bravo, Fedra Solano, Mara Pea y Ren Zambrano

    13

  • ZONA ORGANIZACIN

    PESQUERA FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    ENE

    2012

    NA

    RA

    NJA

    L

    6 de Julio 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0

    Balao 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

    Nuevo Porvenir 16,9 26,7 0,8 10,5 1,4 2,6 2,2 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0

    25 de Julio

    S/D

    S/D

    25,3

    13,4

    10,8

    15,6

    0,0

    6,7 0,2

    0,0

    0,0

    0,0

    Puerto Baquerizo

    S/D

    S/D

    S/D

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0 S/D

    0,0

    0,0

    0,0

    MO

    ND

    RA

    G

    N Puerto La cruz

    22,9

    16,6

    24,9

    29,7

    36,2

    40,5

    41,1 S/D

    S/D

    19,1

    S/D

    S/D

    El Conchal

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    S/D S/D

    0,0

    S/D

    S/D

    Mondragn

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0 0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    Buena Vista

    0,0

    54,6

    56,7

    14,0

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0 0,0

    0,0

    3,9

    0,0

    CH

    UR

    UT

    E

    Puerto Santo

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    S/D

    S/D

    0,0 0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    Soledad Grande

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    S/D

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    24 de marzo

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    S/D

    0,0

    0,0

    26 de febrero

    0,0

    0,0

    S/D

    0,0

    0,0

    S/D

    0,0

    S/D

    S/D

    0,0

    S/D

    Caimital

    0,0

    3,3

    0,0

    S/D

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    La

    Flora

    0,0

    0,0

    S/D

    S/D

    S/D

    S/D

    S/D

    0,0

    0,0

    0,0

    0,0

    ASORCMAF

    23,0

    31,9

    36,3

    0,0

    3,8

    31,5

    0,0

    21,7

    29,8

    5 de Septiembre

    0,0

    9,0

    S/D

    1,0

    0,0

    1,2

    1,0

    0,0

    S/D

    ZONA 4

    Los Ceibos

    0,0

    0,0

    0,0

    Ros de Aguas Vivas

    0,0

    S/D

    0,0

    Tabla 2. Porcentajes de capturas efectuadas fuera de las zonas, feb 2011-ene 2012.

    Si bien es cierto las organizaciones pesqueras participantes desarrollan sus

    actividades de pesca dentro de sus reas concesionadas o en la REMCH, no

    todas ellas se limitan a realizar sus capturas en las zonas identificadas dentro

    del rea de estudio. La tabla 2 muestra el comportamiento de cada una de las

    organizaciones pesqueras con respecto al porcentaje de capturas realizadas

    fuera de sus zonas, observndose esta situacin principalmente en Puerto La

    Cruz y ASORCMAF, con periodicidad y porcentajes relativamente altos. Otras

    organizaciones que presentan comportamientos similares son las de Nuevo

    Porvenir y 25 de Julio, y en menor grado Buena Vista en cuanto a periodicidad,

    aunque con porcentajes relativamente altos para marzo y abril de 2011 (54.6%

    y 56.7% respectivamente).

    S/D: Sin datos

    14

    Abundancia relativa y Estructura de Tallas de cangrejo rojo de manglar (Ucides occidentalis) en el

    Golfo de Guayaquil, Febrero 2011 a enero 2012

  • La figura 2 muestra la tendencia observada en la abundancia relativa de

    cangrejo rojo, expresado en unidades de CPUE (Captura promedio mensual

    hombre/hora) para febrero 2011-enero 2012, con un descenso paulatino desde

    marzo 2011 hasta enero de 2012; con excepcin de los meses de octubre y

    noviembre de 2011 donde se registr un incremento marcado. Sin embargo,

    este no alcanz los niveles de abundancia registrados para febrero y marzo de

    2011.

    Figura 2. Nmero de cangrejos promedio capturados por hora de trabajo en el rea de estudio,

    feb 2011 ene 2012.

    Figura 3. Nmero de cangrejos promedio capturados por hora de trabajo en cada zona dentro

    del rea de estudio, feb 2011-ene 2012.

    Ivn Cedeo, Manuel Bravo, Fedra Solano, Mara Pea y Ren Zambrano

    15

  • 16

    De los valores de CPUEs estimados de manera mensual para cada zona se

    evidencian diferencias en la abundancia relativa de cangrejo rojo desde febrero

    de 2011 hasta enero de 2012. Se puede observar claramente que la

    abundancia relativa en la Isla Pun es considerablemente alta en comparacin

    con el resto de zonas. En contraste, la zona ubicada al noroeste del Golfo de

    Guayaquil (Aguas Vivas) registr los valores ms bajos en trminos de

    abundancia relativa dentro del rea de estudio. Cabe destacar que las

    estimaciones provienen de los registros de captura hombre/hora de cada una

    de las organizaciones pesqueras, cuya participacin dentro del monitoreo inici

    en distintas fechas:

    aquellas de la zona naranjal y Mondragn desde febrero de 2011

    de la zona Churute principalmente desde marzo (ASORCMAF y 5 de

    Septiembre desde mayo 2011) y

    de la Zona 4 (Los Ceibos y Aguas Vivas) desde noviembre de 2011.

    No obstante, para zonas como Pun e Isla Verde (febrero-agosto 2011) y

    Churute (febrero 2011) existen estimaciones de abundancia relativa, que

    guardan relacin con en el comportamiento de algunas organizaciones

    pesqueras de realizar actividades extractivas dentro y fuera de sus zonas

    (figura 3).

    En la figura 3 se puede observar que existen aparentes similitudes entre los

    ndices de abundancia relativa registrados para algunos meses,

    particularmente para las zonas Naranjal, Mondragn y Churute (abril, julio,

    agosto, noviembre y diciembre de 2011). Sin embargo, cabe destacar que

    estadsticamente, se hallaron diferencias significativas en la abundancia

    relativa entre meses y zonas para el periodo febrero 2011-enero 2012 (ANOVA,

    p < 0.05).

    Histricamente los cangrejeros han indicado que existen diferencias en la

    abundancia del recurso entre los periodos de Sicigia (Aguaje) y Cuadratura

    (Quiebra). La tabla 3 presenta los valores de CPUEs estimados (nmero de

    cangrejos capturados/hombre/hora) por organizacin pesquera y para cada

    una de las zonas dentro del rea de estudio.

    Los valores de CPUE promedio estimados para cada asociacin son similares

    entre los periodos de Sicigia y Cuadratura, salvo ciertas excepciones como las

    observadas para las organizaciones pesqueras de La Flora en marzo y abril,

    Caimital en mayo, 5 de Septiembre en julio, Soledad Grande y 26 de Febrero en

    septiembre de 2011 con diferencias desde tres hasta seis cangrejos en el

    nmero de individuos capturados por hora. Esta similitud se puede observar

    ms claramente a nivel de zonas a travs de sus valores promedios con

    diferencias del orden del cero hasta un cangrejo capturado/hombre/hora. Las

    CPUEs para los periodos de Sicigia y Cuadratura evidencian tambin una

    mayor abundancia relativa para las organizaciones pesqueras de 5 de

    Septiembre desde mayo a diciembre de 2011 (entre 20 y 28 cangrejos

    Abundancia relativa y Estructura de Tallas de cangrejo rojo de manglar (Ucides occidentalis) en el

    Golfo de Guayaquil, Febrero 2011 a enero 2012

  • Ivn Cedeo, Manuel Bravo, Fedra Solano, Mara Pea y Ren Zambrano

    17

    capturados hombre/hora) a excepcin del periodo de aguaje en julio 2011 y de

    Los Ceibos con una abundancia relativa entre 23 y 29 cangrejos capturados

    hombre/hora desde noviembre de 2011 hasta enero de 2012 (tabla 8). A travs

    de una prueba de ANOVA de una va se pudo constatar que no existen

    diferencias estadsticamente significativas en las abundancias relativas entre

    los periodos de sicigia y cuadratura a excepcin de mayo y octubre de 2011 (p <

    0.01).

    La amplitud en los valores de abundancia relativa del rea de estudio es

    relativamente alta, con registros que fluctan desde 0 a 41 cangrejos

    capturados/hombre/hora. La figura 4 muestra los valores medios del ao de

    informacin (febrero 2011-enero 2012) de abundancia relativa; donde la Isla

    Pun sobrepasa al resto de zonas, con un rango de abundancia relativa entre

    17 y 29 cangrejos capturados/hombre/hora y una media de 22 cangrejos

    capturados/hombre/hora. Por otro lado, la abundancia relativa media ms baja

    fue registrada para la zona de Aguas Vivas con un promedio de 12 cangrejos

    capturados/hombre/hora; sin embargo, este valor no es representativo de todo

    el ao de informacin, debido a que Aguas Vivas inici su participacin en

    noviembre de 2011 y no existen valores de referencia para meses anteriores

    (figura 4).

  • ZON

    AO

    RG

    AN

    IZA

    CI

    N

    PE

    SQU

    ER

    A

    FEB

    MA

    RA

    BR

    MA

    YJU

    NJU

    LA

    GO

    SEP

    OC

    TN

    OV

    DIC

    EN

    E2

    01

    2

    AQ

    AQ

    AQ

    AQ

    AQ

    AQ

    AQ

    AQ

    AQ

    AQ

    AQ

    AQ

    NARANJAL

    6 d

    eJu

    lio

    13

    .4

    14

    .5

    13

    .5

    13

    .7

    12

    .9

    13

    .3

    13

    .2

    13

    .7

    12

    .9

    13

    .2

    13

    .3

    13

    .7

    14

    .1

    14

    .7

    13

    .5

    14

    .3

    15

    .8

    16

    .4

    14

    .4

    15

    .2

    14

    .51

    5.1

    12

    .91

    3.0

    Ba

    lao

    19

    .6

    19

    .6

    19

    .2

    19

    .4

    18

    .3

    19

    .0

    16

    .6

    17

    .4

    16

    .7

    16

    .9

    16

    .6

    17

    .4

    17

    .2

    17

    .7

    18

    .9

    19

    .3

    19

    .5

    20

    .0

    19

    .5

    19

    .6

    17

    .41

    7.7

    15

    .31

    4.4

    Nu

    evo

    Po

    rve

    nir

    16

    .0

    16

    .8

    14

    .5

    15

    .4

    16

    .0

    16

    .3

    15

    .8

    16

    .2

    17

    .5

    18

    .1

    17

    .3

    17

    .9

    18

    .4

    19

    .0

    17

    .6

    18

    .5

    17

    .7

    18

    .4

    19

    .7

    19

    .0

    15

    .41

    5.7

    16

    .71

    5.7

    25

    de

    Ju

    lio1

    6.1

    18

    .6

    S/D

    S/D

    13

    .0

    12

    .6

    12

    .7

    13

    .5

    13

    .9

    14

    .2

    14

    .3

    14

    .3

    14

    .1

    14

    .1

    14

    .3

    14

    .9

    15

    .6

    15

    .9

    15

    .6

    15

    .9

    15

    .91

    6.7

    13

    .01

    3.6

    Pu

    ert

    o B

    aq

    ue

    rizo

    S/D

    S/D

    S/D

    S/D

    S/D

    S/D

    11

    .4

    12

    .0

    11

    .2

    11

    .4

    13

    .9

    13

    .7

    13

    .5

    12

    .2

    11

    .6

    11

    .6

    S/D

    S/D

    11

    .6

    11

    .2

    10

    .61

    0.1

    10

    .41

    1.0

    Pro

    me

    dio

    Zo

    na

    16

    .3

    17

    .4

    15

    .7

    16

    .2

    15

    .0

    15

    .3

    13

    .9

    14

    .5

    14

    .4

    14

    .8

    15

    .1

    15

    .4

    15

    .5

    15

    .5

    15

    .2

    15

    .7

    17

    .1

    17

    .7

    16

    .1

    16

    .2

    14

    .81

    5.1

    13

    .71

    3.5

    MONDRAGN

    Pu

    ert

    o L

    a c

    ruz

    18

    .5

    18

    .8

    20

    .8

    21

    .8

    17

    .6

    17

    .5

    17

    .7

    17

    .8

    17

    .2

    17

    .3

    17

    .2

    17

    .5

    17

    .5

    17

    .8

    S/D

    S/D

    S/D

    S/D

    17

    .2

    17

    .4

    S/D

    S/D

    S/D

    S/D

    El C

    on

    cha

    l1

    5.2

    14

    .6

    12

    .4

    12

    .5

    11

    .8

    11

    .7

    11

    .6

    11

    .8

    12

    .8

    12

    .7

    13

    .4

    13

    .1

    13

    .2

    13

    .2

    S/D

    S/D

    S/D

    S/D

    13

    .7

    13

    .7

    S/D

    S/D

    S/D

    S/D

    Mo

    nd

    rag

    n

    20

    .3

    20

    .7

    18

    .7

    18

    .5

    19

    .7

    19

    .2

    17

    .2

    17

    .2

    17

    .6

    17

    .9

    18

    .3

    18

    .6

    17

    .3

    18

    .3

    21

    .1

    23

    .5

    20

    .5

    20

    .8

    22

    .0

    21

    .8

    25

    .02

    4.6

    23

    .12

    4.3

    Bu

    en

    a V

    ista

    17

    .2

    16

    .2

    14

    .0

    14

    .2

    14

    .7

    12

    .6

    12

    .3

    13

    .1

    12

    .2

    11

    .5

    10

    .5

    10

    .5

    10

    .0

    10

    .2

    9.7

    9.6

    10

    .2

    9.8

    10

    .8

    11

    .2

    11

    .71

    2.2

    10

    .71

    1.2

    Pro

    me

    dio

    Zo

    na

    17

    .8

    17

    .6

    16

    .5

    16

    .8

    15

    .9

    15

    .2

    14

    .7

    15

    .0

    14

    .9

    14

    .9

    14

    .9

    14

    .9

    14

    .5

    14

    .9

    15

    .4

    16

    .5

    15

    .3

    15

    .3

    16

    .0

    16

    .0

    18

    .41

    84

    16

    91

    77

    CHURUTE

    Pu

    ert

    o S

    an

    to

    19

    .4

    18

    .8

    16

    .0

    16

    .9

    20

    .4

    21

    .2

    18

    .8

    18

    .6

    S/D

    S/D

    S/D

    S/D

    S/D

    12

    .6

    15

    .2

    15

    .6

    14

    .9

    15

    .5

    13

    .71

    3.7

    15

    .21

    6.4

    ..

    .

    Sole

    da

    d G

    ran

    de

    14

    .9

    16

    .1

    18

    .9

    18

    .7

    13

    .8

    14

    .3

    14

    .7

    15

    .3

    15

    .7

    15

    .1

    S/D

    S/D

    12

    .3

    15

    .8

    10

    .8

    11

    .9

    11

    .4

    11

    .5

    11

    .31

    1.6

    9.5

    11

    .9

    24

    de

    ma

    rzo

    18

    .1

    18

    .5

    18

    .4

    18

    .6

    18

    .6

    19

    .0

    16

    .5

    16

    .0

    13

    .4

    12

    .6

    11

    .1

    13

    .0

    8.8

    10

    .7

    11

    .0

    11

    .8

    S/D

    S/D

    13

    .61

    3.9

    13

    .91

    2.9

    26

    de

    fe

    bre

    ro

    21

    .5

    23

    .6

    20

    .0

    19

    .0

    S/D

    S/D

    20

    .5

    20

    .1

    18

    .8

    18

    .9

    S/D

    S/D

    26

    .3

    20

    .5

    S/D

    S/D

    S/D

    S/D

    17

    .71

    8.9

    S/D

    S/D

    Ca

    imit

    al

    16

    .2

    17

    .6

    12

    .9

    14

    .1

    9.7

    13

    .1

    S/D

    S/D

    13

    .0

    13

    .9

    13

    .9

    13

    .7

    9.4

    10

    .7

    13

    .4

    13

    .6

    13

    .5

    13

    .3

    11

    .91

    2.2

    13

    .21

    4.0

    La F

    lora

    19

    .1

    22

    .3

    20

    .3

    17

    .2

    S/D

    S/D

    S/D

    S/D

    S/D

    S/D

    S/D

    S/D

    S/D

    S/D

    17

    .9

    17

    .1

    16

    .9

    17

    .4

    16

    .91

    6.9

    18

    .11

    8.2

    ASO

    RC

    MA

    F

    16

    .2

    17

    .7

    16

    .1

    17

    .1

    19

    .1

    18

    .1

    18

    .3

    17

    .8

    15

    .5

    16

    .2

    18

    .8

    18

    .4

    16

    .2

    16

    .5

    14

    .91

    5.4

    14

    .51

    5.3

    5 d

    e S

    ep

    tie

    mb

    re

    22

    .4

    22

    .2

    21

    .2

    22

    .2

    16

    .3

    20

    .5

    21

    .7

    21

    .5

    23

    .0

    24

    .5

    23

    .4

    23

    .3

    27

    .6

    27

    .6

    26

    .42

    4.8

    S/D

    S/D

    Pro

    me

    dio

    Zo

    na

    18

    .2

    19

    .5

    17

    .7

    17

    .4

    16

    .8

    17

    .9

    18

    .0

    18

    .2

    16

    .0

    16

    .5

    16

    .2

    16

    .5

    15

    .9

    15

    .9

    15

    .8

    16

    .0

    16

    .7

    17

    .0

    15

    .81

    5.9

    14

    .11

    4.8

    ZONA 4

    Los

    Ce

    ibo

    s

    2

    7.1

    28

    .62

    3.5

    23

    .72

    4.4

    23

    .9

    Agu

    as

    Viv

    as

    11

    .91

    3.8

    S/D

    S/D

    10

    .41

    1.1

    Pro

    me

    dio

    Zo

    na

    19

    .52

    1.2

    23

    .52

    3.7

    17

    .41

    7.5

    Ta

    bla

    3.

    N

    me

    ro d

    e c

    an

    gre

    jos p

    rom

    ed

    io c

    ap

    tura

    do

    s p

    or

    ho

    ra p

    ara

    lo

    s p

    eri

    od

    os d

    e a

    gu

    aje

    y q

    uie

    bra

    , fe

    b 2

    01

    1e

    ne

    20

    12

    .

    S/D

    : S

    in d

    ato

    s

    18

    Abundancia relativa y Estructura de Tallas de cangrejo rojo de manglar (Ucides occidentalis) en el

    Golfo de Guayaquil, Febrero 2011 a enero 2012

  • Zonas en rea de estudio

    Figura 4. Medias, valores mnimos y mximos de abundancia relativa de cangrejo rojo por

    zonas dentro de rea de estudio. AT: rea total, M: Mondragn, N: Naranjal, CH: Churute, P:

    Pun, IV: Isla Verde y AV: Aguas Vivas. Febrero 2011-enero 2012.

    Las cajas en los diagramas presentados en la figura 4, representan la

    variabilidad de las medias observadas de abundancia relativa por zona para el

    periodo de estudio a una desviacin estndar (DE) a cada lado de la media.

    Se puede observar claramente que la variabilidad de las medias de abundancia

    relativa es similar para Mondragn, Churute e Isla Verde, con desviaciones

    estndar de 1.7 hasta 1.8 cangrejos capturados hombre/hora. A pesar que

    Pun aparece como la zona de mayor abundancia relativa es la que presenta a

    su vez la mayor variabilidad en las medias observadas entre febrero 2011-

    enero 2012.

    La tabla 4 muestra el comportamiento del esfuerzo de pesca ejercido por cada

    una de las organizaciones en cada zona dentro del rea de estudio. Para la

    zona Naranjal el esfuerzo pesquero promedio fue relativamente similar entre

    las organizaciones de Balao, Nuevo Porvenir y 25 de Julio (67, 63 y 65

    cangrejeros activos/da respectivamente). La Asociacin 6 de Julio registr el

    mayor esfuerzo de pesca promedio en contraste con Puerto Baquerizo, cuyo

    esfuerzo pesquero fue el menor para la zona (85 y 20 cangrejeros activos/da

    respectivamente). En el caso de la zona Mondragn, el mayor esfuerzo de

    pesca ejercido fue dado por Puerto La Cruz con una media de 99 cangrejeros

    activos/da en comparacin con las otras organizaciones pesqueras.

    Finalmente, el esfuerzo de pesca promedio ejercido en Churute fue bastante

    variable, con valores mximos de hasta 77 cangrejeros activos/da para

    ASORCMAF y un mnimo de 16 cangrejeros activos/da para la Asociacin 24

    de Marzo. Cabe destacar que Los Ceibos y Aguas Vivas pertenecientes a la

    Ivn Cedeo, Manuel Bravo, Fedra Solano, Mara Pea y Ren Zambrano

    19

  • Zona 4 recin se integraron al monitoreo en el mes de noviembre de 2011. En

    resumen, se puede observar una cierta estabilidad en las fluctuaciones

    presentes del esfuerzo pesquero, ejercido de manera mensual por cada una de

    las organizaciones pesqueras a excepcin de ASORCMAF donde las

    fluctuaciones fueron mucho ms marcadas.

    Tabla 4. Esfuerzo pesquero dado por el nmero de cangrejeros activos por da de trabajo por

    organizacin y zona dentro del rea de estudio, feb 2011-ene 2012.

    N/A: No aplica por falta de datos o formularios de captura diaria insuficientes para el clculo

    3.2 Estructura de Tallas

    En la figura 5 se puede observar el nmero total de cangrejos capturados

    mensualmente por clase de tallas en toda el rea de estudio. El total de

    individuos capturados para febrero 2011 es el resultado de las actividades de

    pesca ejercidas desde el 16 hasta el 28 de febrero, una vez finalizada la Veda

    de Reproduccin (15 de enero 15 de febrero de 2011). Situacin similar a la

    reportada para agosto y septiembre debido a la Veda de muda (15 de agosto

    15 de septiembre de 2011). Otro factor a resaltar es la carencia de datos de

    capturas para la Zona Churute durante febrero de 2011; y para la Zona 4, desde

    febrero a octubre de 2011, ya que las organizaciones pesqueras participantes

    se agregaron al monitoreo en fechas posteriores.

    ZONAORGANIZACIN

    PESQUERA

    FEB

    2011

    MAR

    ABR

    MAY

    JUN

    JUL

    AGO

    SEP

    OCT

    NOV

    DIC

    ENE

    2012

    MEDIA

    NA

    RA

    NJA

    L

    6 de Julio

    75

    80

    76

    77

    77

    80

    93 103

    85

    87

    99

    86

    85

    Balao 62 62 63 63 67 75 75 66 70 62 76 68 67

    Nuevo Porvenir 62 69 53 55 60 61 67 69 72 55 67 63 63

    25 de Julio

    N/A

    N/A

    66

    61

    58

    63

    76

    68 65

    62

    64

    61

    65

    Puerto

    Baquerizo

    N/A

    N/A

    N/A

    16

    22

    20

    24

    21

    N/A

    20

    17

    19

    20

    MO

    ND

    RA

    G

    N Puerto La cruz

    99

    100

    99

    97

    105

    99

    98

    N/A

    N/A

    96

    N/A

    N/A

    99

    Mondragn

    10

    9

    9

    10

    9

    9

    10

    12

    9

    11

    N/A

    N/A

    37

    El Conchal

    39

    27

    35

    37

    37

    36

    38

    N/A

    N/A

    48

    9

    11

    10

    Buena Vista

    10

    10

    10

    9

    10

    11

    11

    9

    11

    11

    11

    12

    10

    CH

    UR

    UT

    E

    Puerto Santo

    27

    18

    27

    26

    N/A

    N/A

    34

    18

    28

    29

    34

    27

    Soledad Grande

    35

    43

    38

    30

    36

    N/A

    50

    34

    34

    35

    32

    37

    24 de marzo

    13

    9

    15

    16

    15

    19

    18

    17

    N/A

    16

    18

    16

    26 de febrero

    60

    64

    N/A

    67

    54

    N/A

    72

    N/A

    N/A

    66

    N/A

    64

    Caimital

    37

    34

    26

    N/A

    32

    35

    36

    38

    27

    35

    36

    34

    La Flora

    33

    22

    N/A

    N/A

    N/A

    N/A

    N/A

    33

    35

    37

    35

    32

    ASORCMAF

    82

    69

    69

    105

    69

    54

    79

    73

    97

    77

    5 de Septiembre

    32

    35

    N/A

    39

    53

    47

    53

    52

    N/A

    45

    ZO

    NA

    4 Los Ceibos

    28

    23

    28

    26

    Aguas Vivas

    12

    N/A

    15

    13

    20

    Abundancia relativa y Estructura de Tallas de cangrejo rojo de manglar (Ucides occidentalis) en el

    Golfo de Guayaquil, Febrero 2011 a enero 2012

  • Mil

    es d

    e i

    nd

    ivid

    uo

    s

    Ancho del Cefalotrax (mm)

    Figura 5. Distribucin mensual de frecuencias de tallas de los individuos machos capturados

    de cangrejo rojo en el rea de estudio, febrero 2011-enero 2012.

    Ivn Cedeo, Manuel Bravo, Fedra Solano, Mara Pea y Ren Zambrano

    21

    = 85.9 mm = 81.9 mm Feb 2011 Ago

    = 83.7 mm

    = 85.7 mm

    = 84.6 mm

    = 85.8 mm

    = 85.1 mm

    = 87.3 mm

    = 85.9 mm = 86.4 mm

    Mar

    Abr

    May

    Jun

    Jul

    Sep

    Oct

    Nov

    = 87.1 mm

    = 86.5 mm

    Dic

    Ene

  • La talla mnima de captura permitida (Ancho del Cefalotrax AC = 60 mm) est

    siendo respetada, prcticamente por todos los cangrejeros en toda el rea de

    estudio. La presencia de individuos ms pequeos en las capturas est dada

    por las organizaciones pesqueras de la Zona Churute. En general, las capturas

    estuvieron constituidas por individuos con rangos de tallas entre los 54 y 109

    mm de AC para el periodo febrero 2011-enero 2012 (figura 5).

    La talla media (AC) en la captura fluctu desde 81.9 mm en agosto de 2011

    hasta 87.3 mm en septiembre de 2011. Para el caso de agosto, el descenso en

    la talla media se vio influenciada por la presencia de un gran nmero de

    individuos pequeos, provenientes de las capturas realizadas por las

    organizaciones de la zona de Churute (figura 5).

    Figura 6. Talla media (AC) de captura mensual de los individuos machos de cangrejo rojo

    febrero 2011-enero 2012.

    La figura 6 muestra las tallas medias (AC) de captura desde febrero de 2011 a

    enero de 2012 para cada una de las zonas dentro del rea de estudio. Durante

    este periodo, las tallas medias (AC) de captura difieren entre una zona y otra,

    siendo Naranjal la que posee capturas constituidas por individuos

    considerablemente ms grandes, comparados con aquellos de las Zonas

    Mondragn y Churute. Sin embargo, cabe destacar la presencia de tallas

    medias superiores a las de Naranjal presentes en la Isla Pun (diciembre 2011 y

    enero 2012) y Aguas Vivas (enero 2012). Se puede evidenciar fluctuaciones

    marcadas de la talla media (AC) de captura en la zona de Churute con una

    disminucin considerable para julio y agosto de 2011 con 77.3 y 76.5 mm

    AC respectivamente (figura 6). Las diferencias en las tallas medias de captura

    (AC) fueron estadsticamente significativas para cada mes y entre las zonas

    dentro del rea de estudio (ANOVA, p < 0.01).

    22

    Abundancia relativa y Estructura de Tallas de cangrejo rojo de manglar (Ucides occidentalis) en el

    Golfo de Guayaquil, Febrero 2011 a enero 2012

  • 3.3 Abundancias Relativas y Tallas Medias Histrica

    El sistema tradicional de seguimiento de las capturas comerciales de cangrejo

    rojo, ejecutado por el Instituto Nacional de Pesca (INP) desde 2002, provee

    importantes estimaciones histricas de abundancia relativa, aunque no

    siempre continuas para algunos meses y en algunos casos ausencia de datos

    para algunos aos (2006-2008). La figura 7 presenta la fluctuacin de estos

    ndices registrados para los puertos de desembarque de 6 de Julio, Balao y

    Puerto Baquerizo para el periodo 2002-2010 (Seguimiento INP) y febrero 2011-

    enero 2012 (Seguimiento USAID CBS/INP/Organizaciones Pesqueras) para

    efectos de comparacin. Se observa claramente que durante la pasada dcada

    la abundancia relativa de esta especie ha experimentado un aparente

    descenso con respecto a lo observado desde febrero 2011 a enero 2012, a

    excepcin de Balao donde la abundancia relativa (febrero 2011-enero 2012) se

    mantiene a un nivel intermedio con respecto a aos anteriores.

    a)

    b)

    c)

    Meses

    Ca

    ptu

    ra p

    rom

    ed

    io h

    om

    bre

    /d

    a

    Ivn Cedeo, Manuel Bravo, Fedra Solano, Mara Pea y Ren Zambrano

    23

    Figura 7. Nmero de cangrejos capturados hombre/da: a) 6 de Julio, b) Balao y c) Puerto

    Baquerizo. Fuente: 2002-2010 INP y febrero 2011-enero 2012 USAID CBS/INP/

    Organizaciones Pesqueras.

  • La tabla 5 contiene estimaciones de la abundancia relativa anual y valor

    promedio para el periodo 2002-2010 (bajo la asuncin de condiciones

    ecolgicas estables) provenientes del seguimiento a las capturas comerciales

    del INP y de 2011 proveniente del seguimiento participativo USAID

    CBS/INP/Organizaciones Pesqueras. Se observan valores mximos de

    abundancia relativa en el 2005 para 6 de Julio (66,6 cangrejos capturados

    hombre/da) y 2009 para Balao y Puerto Baquerizo (68,5 y 78,1 cangrejos

    capturados hombre/da). Cabe mencionar que algunas de estas estimaciones

    son valores de referencia, debido a la ausencia de datos para algunos meses.

    Comparando la media histrica 2002-2010 con respecto al 2011 se puede

    evidenciar una reduccin de la abundancia relativa del orden de 8,3; 3,8 y

    16,0% para 6 de Julio, Balao y Puerto Baquerizo respectivamente.

    Tabla 5. Abundancia relativa anual y promedio histrico 2002-2011 (seguimiento INP) y febrero

    2011-ene 2012 (seguimiento USAID CBS/INP/Organizaciones Pesqueras) expresado en

    nmero de cangrejos capturados por da de trabajo.

    Periodo/Ao

    Seis de Julio

    Balao

    Puerto Baquerizo

    2002

    66,7

    2003

    55,5

    64,6

    2004 59,0 68,2 68,0

    2005 66,6 63,0 63,8 2009 56,8 68,5 78,1 2010

    61,5

    67,3

    75,4

    20022010

    59,9

    66,7

    69,4

    2011

    54,9

    64,2

    58,3

    Figura 8. Talla media (AC) de captura mensual: a) Seis de Julio, b) Balao y c) Puerto Baquerizo

    Vs Zona Naranjal. Fuente: 2002-2010 INP y febrero 2011-Enero 2012 USAID

    CBS/INP/Organizaciones Pesqueras.

    Meses

    a)

    b)

    c)

    Ta

    lla

    me

    dia

    (m

    m)

    24

    Abundancia relativa y Estructura de Tallas de cangrejo rojo de manglar (Ucides occidentalis) en el

    Golfo de Guayaquil, Febrero 2011 a enero 2012

  • La periodicidad en los registros de tallas medias de capturas mensuales

    provenientes del seguimiento tradicional ejecutado por el INP desde el 2003

    hasta el 2010, presenta una situacin similar a la de abundancia relativa

    histrica; con mayor discontinuidad en las series de datos por meses y aos, a

    excepcin de 2010, donde se posee informacin para todo el ao.

    Comparativamente las tallas medias de captura mensuales provenientes del

    seguimiento participativo USAID CBS/INP/Organizaciones Pesqueras para la

    zona Naranjal (febrero-diciembre 2011) con respecto a la informacin histrica

    de 6 de Julio, Balao y Puerto Baquerizo son relativamente superiores. Cabe

    destacar que todas las tallas medias de captura observadas hasta la actualidad

    se encuentran por encima de la talla mnima de captura permitida de 60 mm

    (figura 8).

    Figura 9. Talla media (AC) de captura anual de cangrejo rojo: 6 de Julio, Balao y Puerto

    Baquerizo (2010, seguimiento INP) y Zona Naranjal (2011, seguimiento USAID

    CBS/INP/Organizaciones Pesqueras).

    En la figura 9 se puede observar la variabilidad y los valores promedios en

    cuanto a las tallas medias (AC) de captura anuales para 2010 y 2011, para

    efectos de comparacin. Las tallas medias (AC) de captura registradas en el

    2010 para 6 de Julio, Balao y Puerto Baquerizo son inferiores en comparacin

    con el 2011 para la zona Naranjal. Cabe destacar que la variabilidad de estas

    medidas es considerablemente menor en el 2011 (DE: 0,8 mm) con respecto a

    aquellas estimadas para 2010 (DE: 1,7 a 2,3 mm).

    Ta

    lla

    me

    dia

    de

    ca

    ptu

    ra a

    nu

    al

    (mm

    )

    Organizaciones y Zona

    2010 2010 2010 2011

    Ivn Cedeo, Manuel Bravo, Fedra Solano, Mara Pea y Ren Zambrano

    25

  • 4. DISCUSION

    Las capturas totales de 6 de Julio son diferentes a las reportadas por Solano et

    al (2010) para el 2009. As, el valor acumulado de captura entre marzo-julio

    2009 y octubre-noviembre 2009 (estimaciones disponibles INP) fue de 741 972

    individuos capturados, superior a lo reportado para los mismos meses en el

    2011 donde la captura acumulada fue de 603 310, observndose un descenso

    en las capturas del 18.7%. Para el caso de Balao, tambin se observ un

    descenso en las capturas acumuladas (marzo-junio y octubre-noviembre 2011

    disponibles INP); sin embargo, este fue mnimo (1.2%). Este tipo de

    comparaciones histricas, slo se pueden hacer para estos puertos de

    desembarque de la zona Naranjal, que son cubiertas por el sistema tradicional

    de muestreo de las capturas comerciales que ha realizado el INP desde el

    2002.

    Con respecto al esfuerzo pesquero, para el 2011 se obtuvo un resultado

    superior al estimado en el 2009 por Solano et al. (2010), siendo este mayor en

    un 22.1% para 6 de Julio y 21.8% para Balao. El esfuerzo pesquero se ha

    mantenido bastante estable durante el periodo febrero 2011-enero 2012, con

    promedios desde 10 cangrejeros activos/da en Mondragn y Buena Vista,

    hasta 99 cangrejeros activos/da en Puerto de la Cruz.

    El descenso observado en las capturas, a pesar de haberse registrado niveles

    de esfuerzo pesquero altos, podra estar ligado a cambios en la abundancia

    relativa del cangrejo rojo. Solano et al. (2010) reporta una CPUE media anual

    para el 2009 de 59-79 cangrejos/hombre/da para la provincia del Guayas,

    mientras que el rango de los CPUEs registrados para la Zona Naranjal desde

    febrero 2011-enero 2012 fue de 48-84 cangrejos/hombre/da. A pesar de que

    el rango de CPUEs en el 2011 es ms amplio,en trminos de valores centrales,

    tanto lo reportado por Solano et al. (2011) como lo observado en el 2011 son

    similares (alrededor de 69 y 66 cangrejos/hombre/da respectivamente),

    asumiendo que la distribucin de las capturas con respecto a la media anual es

    uniforme para ambos casos. Cabe destacar, que el monitoreo participativo

    provee de estimaciones ms precisas del esfuerzo pesquero, en cuanto a la

    representatividad y cobertura temporal del diseo de muestreo para el

    seguimiento de las capturas comerciales, en comparacin con el modelo

    tradicional ejecutado por el INP desde el 2002, por lo que la diferencia entre las

    capturas totales de aos anteriores podran ser superiores a las estimadas para

    el 2011.

    En las etapas iniciales del monitoreo participativo, las fluctuaciones marcadas

    en los valores de CPUE estuvieron asociadas a que los cangrejeros aun se

    encontraban en una fase de aprendizaje, concienciacin y adquisicin de

    compromiso en cuanto al levantamiento de datos. Sin embargo, se ha podido

    observar, durante los meses posteriores, que estas fluctuaciones son aun

    marcadas en gran parte de las organizaciones pesqueras y zonas, en contraste

    26

    Abundancia relativa y Estructura de Tallas de cangrejo rojo de manglar (Ucides occidentalis) en el

    Golfo de Guayaquil, Febrero 2011 a enero 2012

  • con un proceso de recoleccin de datos que se va afianzando con una mejora

    progresiva y considerable en cuanto a la calidad de la informacin entregada,

    por lo que estos ndices observados son considerados como vlidos y

    confiables.

    Los resultados relacionados a las tallas de los individuos capturados difieren de

    aquellos obtenidos en aos anteriores para zonas similares. Las tallas medias

    de captura (AC) en la Zona Naranjal para el 2011 (84,5-88,9 mm entre febrero

    2011 y enero 2012) fueron considerablemente superiores a aquellas reportadas

    por Villn et al (2004) para octubre-diciembre 2003 con 81mm (AC), Solano

    (2006) para 2005 con 80.7 mm (AC) y Solano et al. (2009) para 2009 con

    promedios desde 80.6 a 85.1 mm (AC).

    De los resultados obtenidos, a travs del seguimiento participativo de las

    capturas comerciales para el periodo febrero 2011-enero 2012 se pueden

    concluir que:

    El monitoreo participativo para el seguimiento de las capturas comerciales de

    cangrejo rojo permite la construccin de series continuas de datos, tanto

    biolgicas como pesqueras, en particular a nivel de las zonas dentro del rea de

    estudio, para la obtencin de estimaciones robustas de ndices de abundancia

    relativa, capturas totales y estructura de las tallas de captura. El monitoreo

    participativo permanente, permitir entender mejor el comportamiento de las

    capturas comerciales, en funcin de la abundancia y el esfuerzo de pesca

    ejercido por las organizaciones, para el establecimiento de medidas de

    ordenamiento pesquero adecuadas.

    La informacin biolgica y pesquera proporcionada por los cangrejeros del

    Golfo de Guayaquil, a travs del modelo de monitoreo participativo, es un

    insumo indispensable para reducir los niveles de incertidumbre en la

    evaluacin poblacional del cangrejo rojo. En funcin del porcentaje de

    formularios no vlidos entregados por las organizaciones pesqueras se

    puede deducir que el modelo de muestreo propuesto, funciona

    considerablemente mejor para el caso de los registros diarios de captura a

    diferencia de los registros de tallas. Sin embargo, la poca efectividad del

    modelo participativo en cuanto a tallas en las etapas iniciales del monitoreo

    (registro diario de tallas) mejor considerablemente, con la redefinicin de la

    periodicidad y tamao de muestra establecido en el protocolo de muestreo, a

    partir de junio-agosto de 2011, lo que se puede constatar a travs de la menor

    presencia de formularios no vlidos como indicador de la calidad de los datos.

    La abundancia relativa en la Isla Pun es considerablemente superior a las

    observadas en el resto de zonas. Histricamente los pescadores de la Isla

    Pun, han dirigido su esfuerzo hacia otros recursos en las reas de manglar,

    por lo que el patrn de explotacin o presin de pesca, ejercida sobre las

    poblaciones de cangrejos posiblemente no ha sido tan intensa como la

    experimentada en otras zonas dentro del rea de estudio. Por otro lado, la zona

    ubicada al noroeste del Golfo de Guayaquil (Aguas Vivas) registr las mnimas

    abundancias relativas para toda el rea de estudio; sin embargo, la informacin

    Ivn Cedeo, Manuel Bravo, Fedra Solano, Mara Pea y Ren Zambrano

    27

  • pesquera con respecto a esta zona es aun escasa, ya que la organizacin

    pesquera de Aguas Vivas se uni al monitoreo participativo a mediados de

    noviembre de 2011.

    La zona Naranjal fue la ms estable, en trminos de las fluctuaciones

    observadas de abundancia relativa desde febrero de 2011 hasta enero de

    2012, a excepcin de los ltimos dos meses donde se registraron descensos

    significativos. Cabe destacar que en la zona Naranjal se encuentran algunas de

    las organizaciones pesqueras de mayor antigedad con reas concesionadas

    de manglar, por lo que la estabilidad observada puede ser el refl