bol55

32
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano Año 15 - Nº 55 noviembre 2006- marzo 2007 Novedades de Antropología SECCIONES > LIBRETA DE CAMPO > RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS > NOVEDADES DE LA BIBLIOTECA > NOTICIAS > PROPUESTAS Y CONVOCATORIAS > AGENDA NACIONAL > AGENDA INTERNACIONAL > SUPLEMENTO PATRIMONIO CULTURAL > CALENDARIO DE ACTIVIDADES DEL INAPL Arquitectura con tierra (parte 1) Catalina Saugy Proyecto de investigación arqueológico «Poblamiento y colonización del sector central de la Región Pampeana» Alejandro Acosta y Daniel Loponte

Upload: sredni-vashtar

Post on 06-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Bol55v Bol55 Bol55Bol55Bol55

TRANSCRIPT

  • Novedades de Antropologa | ao 15, n 55 | 1

    Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano

    Ao 15 - N 55noviembre 2006-marzo 2007

    Novedades deAntropologa

    SECCIONES> LIBRETA DE CAMPO > RESEAS BIBLIOGRFICAS > NOVEDADES DE LABIBLIOTECA > NOTICIAS > PROPUESTAS Y CONVOCATORIAS > AGENDA NACIONAL> AGENDA INTERNACIONAL > SUPLEMENTO PATRIMONIO CULTURAL >CALENDARIO DE ACTIVIDADES DEL INAPL

    Arquitectura con tierra (parte 1)Catalina Saugy

    Proyecto de investigacinarqueolgico Poblamientoy colonizacin del sectorcentral de la ReginPampeanaAlejandro Acosta y Daniel Loponte

  • 2 | Novedades de Antropologa | Ao 15, n 55

    Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano

    Boletn Informativo del Instituto Nacionalde Antropologa y PensamientoLatinoamericano | Direccin Nacional dePatrimonio y Museos | Secretara de Cultura |Presidencia de la Nacin

    Publicacin iniciada en octubre de1991, financiada por la AsociacinAmigos del Instituto Nacional deAntropologa.

    > Equipo editorial > Direccin: DianaRolandi > Edicin: Mara Cecilia Pisarello,Juan Carlos Radovich (Antropologa social ycultural); Mariana Carballido, Mnica Grosso(Arqueologa) > Ilustracin de p. 24 y p. 29:Mara Nine > Ilustracin p. 11: grabado dePedro Hasperu > Edicin Grfica: SilviaGattafoni, Mara Nine y Fabin Gonzlez >Foto tapa: Instrumentos de hueso. SitioAnah, Pdo. de Escobar (1020 +/- 60 AP 14C)(A. Acosta y D. Loponte).

    > Museo Nacional del Hombre Cuenta con un patrimonio de alrededor de 5000piezas, que se conform con el aporte de los materiales provenientes de distintas investigacio-nes con sede en el INAPL, mediante importantes donaciones y a travs de la adquisicin depiezas especficas. Exhibe y difunde su patrimonio en el marco de contextos socioculturalespertinentes, rescatando los usos sociales y los valores asociados a los objetos, reconstruyendo laforma de vida de los pueblos representados.Servicios > Visitas guiadas a la muestra permanente Aborgenes argentinos: del pasado a laactualidad. > Talleres didcticos de cermica aborigen y de tecnologa de cazadores prehispnicos.> Exposiciones temporarias organizadas temticamente para instituciones. > Talleres decapacitacin y asesoramiento tcnico a museos. Para visitas guiadas y talleres, solicitar turnoscon antelacin a los telfonos 4783-6554/ 4782-7251 o por correo electrnico: [email protected]

    Horario de atencin al pblico | Lunes a Viernes de 10 a 19 hs.

    > Centro de Documentacin Juan Alfonso Carrizo Especializadoen antropologa, arqueologa, etnografa, folklore, historia colonial y disciplinas afines. El acervoest conformado por aproximadamente 25.000 obras. Esto incluye las colecciones especiales,tales como las bibliotecas personales de Juan Alfonso Carrizo y Manuel Ortiz Oderigo y losmanuscritos de la Encuesta de Folklore de 1921, adems de la hemeroteca que se actualiza enforma permanente por medio de suscripciones y canjes. Distribuye por canje la publicacin pe-ridica Cuadernos del INAPL y otras ediciones del organismo.Servicios > Prstamos en sala de lectura > Prstamos interbibliotecarios (con convenio) >Referencia especializada > Atencin de consultas telefnicas, por correo postal y por correo-e([email protected]) > Asistencia tcnica en temticas vinculadas a centros de documentacin.

    Horario de atencin al pblico | Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.

    Novedades de Antropologa

  • Novedades de Antropologa | ao 15, n 55 | 3

    Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano

    ............................................................................Antropologa

    Introduccin

    En los ltimos aos, cul es la situacin de laarquitectura de tierra? Qu aportes hanenriquecido las posibilidades del anlisis tericoy emprico de la arquitectura verncula y delespacio construido con tierra? En apretadasntesis podra mencionar su vigencia desde laprehistoria y sus caractersticas tcnicasactuales en la Argentina (1 parte). En la 2parte veremos los enfoques del patrimoniogenerados por la UNESCO con las lneas de accinpara la proteccin de la arquitectura vernculay las redes de investigadores que han impulsadodichas iniciativas. Mencionaremos el impactoactual de estructuras simblicas vernculasen la arquitectura y el arte contemporneo.Facilitaremos las fuentes de informacin,especialmente en Internet.

    En Amrica del Sur existe una gran vitalidad yvariedad en materia de arquitectura construidacon tierra, ya sea como elemento principal ocomo complemento. En vastas zonas de laregin Andina, por ejemplo, la poblacin actualde los centros urbanos y rurales, construye suscomercios y viviendas con paredes de adobe ya veces con cercos de tapia con tierraapisonada. Se trata de la arquitectura quelos constructores populares realizan conrecursos materiales que obtienen del medio.Es lo que algunos autores denominanarquitectura verncula.

    La construccin con tierra constituye unpatrimonio cultural que se transmite de unos a

    Arquitectura con tierra y patrimonio (Parte 1)Catalina Saugy

    otros, fuera del mbito universitario. Cuandologra grados de excelencia en sus elementosms materiales, forma parte de lo que laUNESCO ha denominado patrimonio tangible.Tambin podra considerarse como patrimoniointangible por ser el resultado de unatransmisin de conocimientos que va de unosa otros en forma oral y a travs del ejemplo.Los aspectos intangibles van mucho ms all,abarcando la vida humana que da sentido adicha arquitectura, incluyendo la percepcin quetienen los moradores del vasto paisajecultural.

    Aportes desde de la prehistoria

    En Amrica del Sur se ha dado en algunoslugares un desarrollo extraordinario del uso delsuelo o tierra. Se destacan en el mbito

    Foto 1

  • 4 | Novedades de Antropologa | Ao 15, n 55

    Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano

    internacional los templos y verdaderasciudadelas arqueolgicas construidas con tierracruda en la desrtica costa del Pacfico en Per.El complejo arqueolgico conocido comoChanchn, es uno de los ms importantes delmundo en su tipo. Pertenece en lneas generalesa las culturas Mochica y Chim. El frgil sitioChanchn fue declarado Patrimonio de laHumanidad por la UNESCO en el ao 1986. Lossitios ms conocidos son Huaca de la Luna,Huaca del Sol (estimado 800-1480 d.JC), y elreciente hallazgo del Seor de Sipn.Chanchn se caracteriza por sus gruesasparedes y pirmides truncas de adobe. Enalgunos casos conserva decoracionesgeomtricas en altorrelieve en tierra,representando peces, pelcanos, grecas, etc.En otros casos son tmulos formados por unasuperposicin de pirmides truncas de adoberevocado con profusin de decorados sobreestucos pintados con detalladas escenas deluchas mitolgicas. Este arte pictrico tambinest representado en el gran desarrollo de lacermica de tierra cocida. Ello habla desociedades altamente estratificadas ycombativas. Toda la regin se caracteriza poruna gran maestra tcnica en la utilizacin dela tierra en muchos aspectos, entre ellos la

    arquitectura de las ciudadelas y su prolongacinen el ordenamiento del espacio rural medianteuna extraordinaria red de canales de riego.

    Seguramente en tiempos prehistricos en otrasregiones de Amrica y en la Argentina enparticular, hubo un profuso uso de tierra crudacuyo frgil material no fue bien conservado porrazones climticas. La tierra cruda desaparecerpidamente y por lo tanto llegaron al presentesobre todo las construcciones con piedra, talcomo lo testimonian numerosos sitiosarqueolgicos cuya arquitectura ha sidodocumentada sobre todo por los fundadores dela arqueologa. Una sntesis de esta tendenciapuede verse por ejemplo en la obra de R.Raffinocon los planos del Arq. R.Alvis de1989 y en larecopilacin de E.Berberin y A.Nielsen, de2001.

    Identidad tcnica y esttica en Argentina

    En tiempos histricos recientes y en laactualidad podramos sealar rpidamente lassiguientes tcnicas vigentes en la arquitecturacon tierra en zonas especficas de la Argentina.Estas definen en cada caso una identidadtcnica muy marcada:- paredes con bloques de adobe, de barro

    amasado sin cocinar, utilizado en paredesportantes, que sostienen el techo(Noroeste, Patagonia) y como cerramientode estructuras de postes (Santiago delEstero);

    - paredes con bloques de tierra sin amasarconservando la capa superior con pastos,recortados a pala (tepe o champa enlas veranadas de Patagonia);

    - pared de quincha embarrada (Patagoniay Litoral) o estanteo (Litoral) o paredfrancesa (Patagonia);

    - pared con tcnica de chorizo, con hiladas

    Foto 2

  • Novedades de Antropologa | ao 15, n 55 | 5

    Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano

    de largas hierbas embarradas;- pared de tapia, de tierra apisonada,

    utilizada antiguamente para los cercos enla Argentina y vigente hoy en algunoslugares en Per y Brasil, entre otrasregiones;

    - techo torta con una gruesa capa de tierrasobre una cama de varillas apoyadas sobreuna estructura de palos (en uso en zonasridas de la Argentina).

    Es notable el perfil esttico que surge de estastcnicas marcado por una infinidad de detallespoco comentados en los informes. Me refiero alos aspectos sensoriales de los materialesconstructivos y la volumetra de lasconstrucciones con relacin a las alturas de lospobladores que circulan en ellas. Forman partede este perfil los colores y qu es lo que seve en el interior de las construcciones segnla iluminacin disponible, as como la texturarugosa o lisa de los elementos de tierra, lacorteza irregular de los postes sin lustrar nipintar, o bien la tersa superficie de los viejospalos grises expuestos a la intemperie, el negroopaco y a veces brillante del holln, loselementos que pueblan el espacio interno yexterno de la construccin tales comomobiliario, objetos colgados, el empapelado conhojas de diario impresas en blanco y negro ode revistas con colores entre otros elementos.De especial importancia es el espacio peri-domstico que rodea a las construcciones conmarcas apenas visibles: el desgaste del barridoen ciertos sectores de reunin, los senderos dela circulacin entre reas diversas, laacumulacin de objetos decorativos en elfrente y en desuso en sectores abandonados,etc. Asi, esos sectores forman parte de estaarquitectura de tierra, su prolongacin en elespacio interno y externo, integrndose conelementos no evidentes para el forastero pero

    fundamentales para el poblador. Se constituyenen elementos de una arquitectura simblicaque ordena el espacio circundante configurando

    un vasto paisaje cultural.Foto 3

    Fuentes de informacin e Internet (1- parte)

    Aparicio, P. de. Breve noticia acerca de la vi-vienda natural en la Gobernacin del Neuqun.Publicaciones del Museo Antropolgico yEtnogrfico de la Facultad de Filosofa y Le-tras, Universidad de Buenos Aires, Serie A II1932.

    Arqui-terra, lista de discusin en Internet, detemas de arquitectura de tierra, dirigida por elArq. Jos Mara Sastre. www.eListas.net/lis-ta/arqui-terra. Berberin, Eduardo y Nielsen, Axel (comp.)Historia argentina prehispnica. Crdoba,Brujas, 2001. 2 tomos, 949 pg.

    Campana, Cristbal. La vivienda mochica.Trujillo, Varese editores, 1983. Facultad deArquitectura, Diseo y Urbanismo.

  • 6 | Novedades de Antropologa | Ao 15, n 55

    Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano

    Forum UNESCO Universidad y Patrimonio. Lagestin del patrimonio centralidad y periferia.Buenos Aires, FADU, 2004.

    Gmez, Roque Manuel. Arquitectura popular delos Valles Calchaques. Salta, UniversidadCatlica de Salta, 1998.

    Patrimonio arquitectnico. Lista de discusinva Internet, coordinada por Arq. MarceloMagadn. Correo-e [email protected]

    Poduje, Mara Ins. Viviendas tradicionales enla provincia de La Pampa. En: Encuentro Laotra arquitectura, INAPL, Buenos Aires, 2001.www.naya.org.ar/inapl

    Raffino, Rodolfo. Poblaciones indgenas enArgentina. Urbanismo y proceso socialprecolombino. Buenos Aires, TipogrficaEditora Argentina (TEA), 1991 (1er. Ed. 1989).Con planos del Arq. Ricardo Alvis.

    Saugy, Catalina. Relevamiento antropolgico deviviendas en el rea del ro Paran Medio, EntreRos. Cultura tradicional del rea del ParanMedio. Buenos Aires, Fundacin F. G. Bracht,1984.

    Stroeter, Joao Rodolfo. Teoras sobrearquitectura. Mxico, Trillas, 1994.

    Tavera, Lizardo. Chan Chn. Arqueologa delPer. www.naya.org.ar/peru/chanchan.htm

    UNESCO. Chan Chan Archaelogical Zone.www.unesco.org/whc/sites/366.htm

    Viuales, Graciela (comp.), Martins Neves, C.,Flores, M. y Ros, S. Arquitecturas de tierra en

    Referencias fotogrficasFotos 1 y 2: Chanchn. Patrimonio de la Huma-nidad, UNESCO. Muros de adobe restaurados,Huaca del Sol, Trujillo, Per. (Foto C.S. 2006)

    Iberoamrica. Habiterra, Programa de Cienciay Tecnologa para el Desarrollo (CYTED), Bue-nos Aires, 1994.

    Foto 4

    Foto 3: Paredes de adobe como cerramiento deestructuras de postes. Techo torta de tierrasostenida por tablas, N.O. de Santiago delEstero (Foto C.S. 2000).

    Foto 4: Pared de estanteado de palos conrelleno y revoque de barro, Isla El Paso, EntreRos (Foto C.S. 1983).

  • Novedades de Antropologa | ao 15, n 55 | 7

    Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano

    Introduccin

    El proyecto de investigacin Poblamiento ycolonizacin del sector central de la ReginPampeana se encuentra acreditado en el Ins-tituto Nacional de Antropologa y PensamientoLatinoamericano (INAPL) bajo la direccinoperativa del Lic. Daniel Loponte (doctorando-UNLP, Investigador adscripto INAPL) y delDr. Alejandro Acosta (Investigador adjuntoCONICET-INAPL). Se encuentra integrado porinvestigadores y becarios del CONICET, ademsde estudiantes y tesistas de la carrera de Cien-cias Antropolgicas de la Facultad de Filosofay Letras de la Universidad Nacional de BuenosAires. Tambin contamos con la participaciny asesoramiento tcnico de profesionales pro-venientes de otros campos de la investigacin(biologa y geologa) cuya intervencin nos haposibilitado abordar desde un enfoqueinterdisciplinario los diferentes problemas queactualmente se estudian a travs del presenteproyecto.

    El ncleo del proyecto consiste en el estudiodel poblamiento y evolucin de los grupos abo-rgenes que habitaron el sector central de laRegin Pampeana. La investigacin abarca tresestratos ambientales, el sector de islas delParan, los sectores deprimidos fluviolacustrescontinentales adyacentes al Delta y el sectorde la estepa de la Pampa Ondulada. Numerosos

    estudios antropolgicos han demostrado elempleo de extensos territorios por parte de losgrupos cazadores-recolectores, inducidos poresquemas anuales de movilidad y la explota-cin de diferentes sectores ecolgicos. Por ello,la moderna investigacin arqueolgica focalizala investigacin en espacios heterogneos peroadyacentes. En este sentido, las islas delParan, lnea fluvial Paran-Plata y la estepaadyacente parecen haber funcionado como tresmosaicos del paisaje alternativamente explo-tados por los grupos aborgenes pampeanos.

    En la actualidad, los recursos invertidos hanpermitido detectar y comenzar a investigar msde una veintena de sitios arqueolgicos distri-buidos en los partidos de San Fernando, Tigre,Escobar, Campana, Zrate, Baradero (Bajosribereos y Delta), Salto y Rojas (Pampa Ondu-lada). Dichos partidos constituyen el rea deinvestigacin natural de este proyecto. Cabeaclarar que, con excepcin de los situados enel sector de Pampa Ondulada (Salto y Rojas), elresto de los partidos mencionados se encuen-tran ubicados dentro de una misma unidadecolgica correspondiente al sector ms meri-dional del humedal del Paran inferior. Los es-tudios arqueolgicos qu hemos realizado enesta ltima regin se vienen desarrollando enforma consecutiva desde hace unos 15 aos,aproximadamente. Los resultados hasta ahora

    Proyecto de investigacin arqueolgicoPoblamiento y colonizacin del sector central

    de la Regin PampeanaAlejandro Acosta y Daniel Loponte

    .............................................................................Arqueologa

  • 8 | Novedades de Antropologa | Ao 15, n 55

    Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano

    obtenidos han sido motivo de numerosas pu-blicaciones (editadas y/o en prensa), tesis in-ditas (doctorales y de licenciatura) y de diver-sas comunicaciones realizadas en distintas re-uniones cientficas (nacionales e internaciona-les).

    El volumen de la informacin generada para unespacio pequeo, como es el caso de los BajosRibereos (800 km2), deriv en la necesidadde ampliar la escala espacial, razn por la quehemos recientemente anexado un segmento deun sector del Delta del sudeste de la provinciade Entre Ros. Dicha regin resulta de vitalimportancia para comenzar a entender la din-mica de los procesos que aqu se estudian, yfue incorporada a travs de un convenio fir-mado entre el INAPL y la Subsecretara de Cul-tura de Entre Ros (Decreto N 9251M.G.J.E.O.S.P), siguiendo los criterios regla-mentarios establecidos por la Ley NacionalN 25.743/03 y la Ley Provincial N 9686, bajola direccin y configuracin del mismo equipode investigacin. De igual modo se procedicon la Direccin del Patrimonio Arqueolgico yPaleontolgico de la Provincia de Buenos Aires,organismo encargado de otorgar los permisosde investigacin en dicha provincia de acuerdoa lo establecido por la Ley Nacional 25.743/03.El proyecto cuenta adems con un acuerdo-con-venio con Parques Nacionales para investigarlos sitios arqueolgicos localizados en la Re-serva Natural Estricta Otamendi (Pdo. de Cam-pana).

    Objetivos del proyecto

    Los objetivos del proyecto pueden dividirse endos tipos de actividades bsicas. Por un lado,se desarrollan las inherentes a la investiga-cin arqueolgica propiamente dicha, en fun-cin de las distintas temticas que ms abajo

    se detallan. Dichas actividades incluyen los tra-bajos de campo, el procesamiento de los ma-teriales arqueolgicos, las datacionesradiocarbnicas y otra serie de anlisis reali-zados en distintos laboratorios (nacionales yextranjeros), as como la elaboracin de infor-mes, publicaciones y comunicaciones efectua-das en diversos mbitos cientficos a nivel na-cional e internacional.Por otra parte, nos proponemos contribuir a laformacin de recursos humanos y efectuar di-ferentes tareas vinculadas con la divulgacin ytransferencia del conocimiento. Tambin secontemplan estudios de impacto cultural y lapuesta en valor del patrimonio arqueolgico,incluyendo eventuales trabajos de rescate antela eminente destruccin del mismo, adems deconferencias y otra serie de actividades rela-cionadas (ver ms abajo).

    Temas y problemas referidos a las investiga-ciones arqueolgicas

    El propsito de este proyecto es estudiar elpoblamiento, y colonizacin del sector central

    Cermica del sitio Arroyo Fredes, Pdo. de San Fernando,Bs. As., sector del delta (730 +/- 70 AP 14C).

    de la Regin Pampeana a travs del anlisis,fundamentalmente, de la organizacin econ-

  • Novedades de Antropologa | ao 15, n 55 | 9

    Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano

    mica de los grupos cazadores-recolectores quehabitaron la regin durante el Holoceno. Dichaproblemtica nos ha conducido a analizar lasestrategias y tcticas empleadas por los gru-pos humanos para satisfacer sus necesidadessociales y materiales. Los distintos temas y pro-cesos implicados, cuya investigacin efectua-mos, abarcan todas aquellas conductas relacio-nadas con la dieta, el uso del espacio, las re-des sociales y la tecnologa asociada a la cap-tacin y transformacin de la energa del me-dio ambiente.

    En los ltimos aos tambin hemos abordadodistintos temas referidos a la complejidad delas sociedades aborgenes prehispnicas, loscuales han sido recientemente publicados endistintas revistas nacionales e internacionales.Cabe agregar que, ms all del profundo de-bate terico que ha suscitado este tema en laarqueologa contempornea, para poder dis-cutir problemas de estas caractersticas, esnecesario contar una slida base de datos, si-tuacin que pudimos evaluar justamente a par-tir de los diversos estudios anteriormente efec-tuados. Dentro de este mismo contexto, de-ben mencionarse los recientes trabajos reali-zados sobre los grupos guaranes en la reginbajo estudio, problema largamente olvidado enla literatura arqueolgica regional, como dancuenta las publicaciones efectuadas a tal efec-to. Los sitios guaranes detectados hasta elmomento, acerca de los cuales hemos presen-tado resultados parciales a la comunidad cien-tfica, se encuentran en los partidos de San Fer-nando (sitio Arroyo Fredes) y Tigre (sitio Arro-yo Malo) y en el Arroyo Martnez cercano a lalocalidad de Villa Paranacito (Entre Ros).

    Por otra parte, el proyecto tambin se proponegenerar informacin para evaluar la evolucinpaleoambiental y geomrfica del paisaje. Es in-

    dudable que este aspecto tambin requiere deuna aproximacin regional, basado en los re-sultados obtenidos a partir de los sitios arqueo-lgicos diferencialmente situados en el espa-cio. En tal sentido, la integracin del sectorbonaerense con el entrerriano abre nuevas einteresantes perspectivas para discutir la rela-cin entre la evolucin regional (geomrfica ypaleoambiental) y los procesos culturales aso-ciados, en diferentes escalas espaciales y tem-porales. En funcin de esto ltimo, hemos ini-ciado un estudio comparativo, entre ambossectores, con la finalidad de evaluar y discutirla estructura y la variabilidad de los procesos(geomrficos y culturales) relacionados con laformacin de los depsitos arqueolgicos con-templando su distribucin dentro del paisaje.Paralelamente, mediante el uso de GPS (siste-ma de posicionamiento global), comenzamoscon el relevamiento y mapeo sistemtico desitios arqueolgicos con la finalidad de inven-tariar y establecer la ubicacin precisa de losmismos. Esta actividad incluye a todos los si-tios que han sido anteriormente estudiados porotros investigadores y los que an permaneceninditos debido a que fueron recientementelocalizados por este equipo de investigacin.Aditivamente, se considera el tamao de losdepsitos arqueolgicos, sus caractersticasestratigrficas y la posible existencia de reascon determinadas actividades especficas quepermitan explorar la estructura interna de losmismos.

    Formacin de recursos humanos, transferen-cia y puesta en valor del patrimonio arqueo-lgico.

    En cuanto a la formacin de recursos humanosel actual grupo de graduados y estudiantes queintervienen en el mismo ha permitido generarnuevas y diversas lneas de anlisis, posibili-

  • 10 | Novedades de Antropologa | Ao 15, n 55

    Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano

    tando el aumento de conocimiento, adems dela continuidad de las investigaciones. Las acti-vidades de divulgacin y transferencia del co-nocimiento se han realizado a travs de dife-rentes mecanismos. Uno de ellos ha sido elmontaje de exposiciones. Por ejemplo, duran-te el ao 2003 en el INAPL se present unamuestra abierta al publico en general titulada

    Entre la tierra y el agua: Arqueologa del Del-ta de la provincia de Buenos Aires. Estilo devida y cultura material de los grupos aborge-nes prehispnicos en el Ro de la Plata y Paraninferior. Para el prximo ao tenemos previs-to realizar otra exposicin en el INAPL sobreArqueologa de las poblaciones Guaranes. Tam-bin se ha tomado contacto con Secretaras deCultura y con las intendencias de diferentesmunicipios donde llevamos a cabo las investi-gaciones, con el objetivo de organizar unamuestra temporaria sobre la arqueologa delDelta del Paran, la cual ir acompaada de unciclo de conferencias para docentes, autorida-des locales, alumnos y pblico en general. Con-ferencias de similares caractersticas ya fue-ron realizadas en otras oportunidades talescomo las efectuadas en las localidades de Cam-pana y San Nicols. En el mes de octubre delcorriente ao, en el marco de un evento cultu-

    ral organizado por la Subsecretara de Culturay el Museo de Ciencias Naturales yAntropolgicas Antonio Serrano, realizamosuna conferencia en la ciudad de Paran en don-de expusimos sobre el estado actual de las in-vestigaciones arqueolgicas en el Delta delParan y acerca de la necesidad de proteger elpatrimonio arqueolgico de la provincia de En-tre Ros.

    En cuanto a los de estudios de impacto culturalque contempla el proyecto, el equipo de inves-tigacin ya cuenta con antecedentes en estetipo de tareas. Las mismas fueron efectuadasen dos oportunidades (aos 2000 y 2002) en laReserva Natural Estricta Otamendi (RNEO). Enambas ocasiones evaluamos el potencial impactoarqueolgico que producira la construccin deun camino de acceso al emprendimiento urba-nstico Puerto Palmas a travs del monitoreode las diferentes y posibles trazas solicitadaspor la empresa constructora. Con respecto alas tareas de rescate arqueolgico, reciente-mente, en la localidad de Ibicuy (Pcia. de EntreRos), ante la denuncia del hallazgo, dentro delpredio de la Escuela N 31, de un esqueletocorrespondiente a un enterratorio indgena seprocedi a su inmediata recuperacin dado queel mismo yaca por debajo de la estructuraedilicia, situacin que comprometa de modosignificativo su potencial preservacin. Por l-timo, otras actividades ligadas a la transferen-cia del conocimiento consisten en entrevistascon autoridades municipales con el objetivo debrindar asesoramiento tcnico a los Museos lo-cales (activos y/o en formacin) sobre el ma-nejo e inventariado de las colecciones arqueo-lgicas, adems de suministrarles informacinsobre distintos aspectos relacionados con la pro-teccin del patrimonio arqueolgico y difundirlas actuales Leyes Nacionales y/o Provinciales.Dentro de este contexto ya hemos tomado con-

    Instrumentos de hueso de sitio Anah, Pdo. de Escobar,Bs. As (1020 +/- 60 AP 14C).

  • Novedades de Antropologa | ao 15, n 55 | 11

    Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano

    Antiguos y Presentes

    Micros radiales del InstitutoNacional de Antropologa y

    Pensamiento Latinoamericano

    Radio FM FolklricaEL aire de aqu (98.7)

    - Radio Nacional -Martes y domingo: 5:15 hs;

    11:15 hs; 16:45 hs; 23:15 hs.

    Descargas de los programas desdeInternet

    http://www.inapl.gov.ar

    tacto con los municipios de la provincia de Bue-nos Aires (por ej. Campana y Zarate) y de EntreRos (por ej. Ibicuy y Villa Paranacito).

    Referencias:

    Loponte, D. y A. Acosta 2003. Arqueologa decazadores-recolectores del sector centro-orien-tal de la Regin Pampeana. RUNA XXIV: 173-212.Facultad de Filosofa y Letras-UBA.

    Loponte, D. y A. Acosta, J. Musali 2004. Haciala complejidad social: cazadores-recolectores yhorticultores en el sector centro-oriental de laRegin Pampeana. Aproximaciones Arqueol-gicas Pampeanas. Teoras, Mtodos y Casos deAplicacin Contemporneos pp. 41-60, editadopor G. Martnez, M. Gutirrez, R. Curtoni, M.Bern y P. Madrid, Facultad de Ciencias Socia-les, UNCPB.

    Loponte, D. y A. Acosta. 2005. Nuevas pers-pectivas para la arqueologa Guaran en elhumedal del Paran inferior y Ro de la Plata.Cuadernos N 20: 179-197, Instituto Nacionalde Antropologa y Pensamiento Latinoamerica-no. Buenos Aires.

    Cermica del sitio Arroyo Fredes, Pdo. de San Fernando,Bs. As., sector del delta (730 +/- 70 AP 14C).

  • 12 | Novedades de Antropologa | Ao 15, n 55

    Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano

    Vuelvo a la Patagonia preparada para empezarotra campaa en la Comarca Andina, entre pin-turas rupestres, mosquetas y montaas.

    Nos encontramos en el sitio Risco de Azocar -en el valle del ro Epuyn, Pcia. de Chubut- paracontinuar con la excavacin que habamos em-pezado hace dos aos, en marzo del 2004. Coneste trabajo queremos recuperar informacinpara poder conocer la manera en que la genteviva en el bosque en el pasado, qu coma,qu herramientas usaban para trabajar, cmopreparaban las pinturas, con qu pintaban lasparedes, etc.

    El sitio es un gran paredn rocoso con pinturasrupestres realizadas por los antiguos habitan-tes de la regin. Por trabajos anteriores sabe-mos que fue habitado hace alrededor de 1600aos. El campo donde se encuentra el sitio ac-tualmente es utilizado para pastoreo de ove-jas.

    Durante esta campaa (que durar un mes) nosalojamos en dos cabaas en la localidad de ElHoyo. No es lo ms habitual disponer de como-didades cuando se va de campaa; en generalse suele acampar en el sitio o cerca de l.

    Llegamos inicialmente cinco personas. En pri-mer lugar nos ocupamos de destapar el pozo-las excavaciones que realizamos hace 2 aosy retomamos ahora- y comenzamos a organi-zar la tarea para estar listos cuando llegue el

    Libreta de campo......................................................................

    Risco de Azocar, marzo de 2006

    Ana Forlano

    resto del grupo, que esta vez ser de doce per-sonas.

    A la maana nos levantamos con tiempo paradesayunar antes de que nos venga a buscar lacamioneta que nos lleva hasta el sitio y sali-mos alrededor de las ocho y media. Nos deja aunos pocos metros del sitio y desde ah segui-mos a pie, llevando algn material necesariopara trabajar y la comida para el almuerzo.

    En un da de campo -cuando digo campo quie-ro decir trabajo de campo- las tareas que serealizan son de varios tipos: hay quienesexcavan la cuadrcula1 meticulosamente conpinceles para no perder ninguna informacinque pueda aparecer y as recolectar todo tipode evidencia de la actividad humana en el pa-sado. All podemos encontrar: pedacitos depiedra, resultado de haber confeccionadoalguna herramienta (raspadores, puntas de fle-chas, etc.) o cualquier artefacto necesario parapoder desenvolverse en ese ambiente. Tambinsolemos encontrar huesos (enteros o fragmen-tados) de animales que han sido consumidospor los antiguos cazadores-recolectores en elsitio; fragmentos de cermica de vasijas ro-tas, as como pequeos pigmentos con los quese habran realizado las pinturas.

    Otras personas se ocupan de ir coordinando eltrabajo, anotando toda la informacin en unalibreta de campo, una especie de diario don-de se escribe todo lo que se va haciendo y las

  • Novedades de Antropologa | ao 15, n 55 | 13

    Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano

    ideas que van surgiendo mientras se efectanlas investigaciones. Tambin se anota todo enuna suerte de plano del sitio, ubicando todoslos hallazgos que se realizan, para poder asreconstruir la historia del lugar.

    Por ltimo, un grupo se ocupa de zarandear2

    la tierra de los baldes que se extraen de la ex-cavacin para no perder ningn elemento quepudiera ser importante.

    Adems de estas actividades, se efecta elrelevamiento fotogrfico del sitio y de todaslas actividades que all se realizan.

    El trabajo contina hasta el medioda, momentoen que almorzamos y descansamos un poco.Algunos aprovechan esos ratos para dormir unosminutos, otros para recorrer un poco el lugar yyo, de vez en cuando, para leer y sacar algunafoto.

    En ocasiones recibimos visitas de alumnos queprovienen de las escuelas de la regin que quie-ren conocer el lugar y saber cmo es nuestrotrabajo. Tambin se acercan pobladores queconocen las pinturas y se interesan en nues-tras investigaciones.

    A las seis de la tarde nos pasa a buscar la ca-mioneta para volver a El Hoyo. Al llegar nosesperan varias tareas: cocinar, ducharse, lim-piar la casa y preparar la cena, para finalmen-te entregarse a un merecido descanso.

    No es fcil transmitir un da de campaa, pesea la rutina comn cada uno lo vive de maneradiferente. El campo brinda mucha experiencia,desde los conocimientos arqueolgicos queadquirimos en el sitio hasta la puesta en prc-tica de todo lo que aprendemos en la facultad,

    sin olvidar la que da la convivencia lejos denuestras casas y familias.

    Notas

    1 Las cuadriculas son trazados sobre el terre-no (de un metro por un metro, aunque a vecespuede variar esta medida dependiendo del tipode sitio o las necesidades de la excavacin) quese utilizan para hacer las excavaciones. Estopermite organizar el trabajo en forma de esque-ma, como una gran batalla naval ordenada conletras y nmeros, en la cual se define en quecuadricula se va a trabajar.

    2 Las zarandas son cernidores (tamices como losque se usan para colar la harina cuando sehace una torta) con mallas muy finas donde sevuelca la tierra ya excavada para rescatarcualquier elemento que se haya omitido, comopor ejemplo, fragmentos de piedra tallada,pigmentos o huesos muy pequeos, que a vecesse pueden ocultar entre la tierra.

  • 14 | Novedades de Antropologa | Ao 15, n 55

    Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano

    Obituario.................................................................................

    Con gran dolor para quienes fuimos susdiscpulos y nos vimos honrados con su amistad,debemos anunciar que John Murra falleci enIthaca, Estado Unidos, el 16 de octubre de 2006.Maestro de maestros, su obra revolucion losestudios andinos enseando a variasgeneraciones de especialistas a mirar a lasociedad desde el revs de la trama y descubrira travs de ella la verdadera humanidad delhombre andino.

    Su trayectoria es la de un hombre que vivicon intensidad los acontecimientos del siglo XX,comprometido con la lucha de la sociedad porun destino ms digno. Su participacin en laguerra civil espaola no slo marc su vida comociudadano, sino su inters acadmico por lasluchas sociales de todos los pueblos del mundo.Por eso su libro, La organizacin econmica delestado inca, marca un hito fundamental en lasformas de abordaje de la sociedad nativa delas Amricas. A partir de esta obra y de ladifusin de su modelo de control vertical dediversos pisos ecolgicos, Murra se transformen el referente de las investigaciones sobre laspoblaciones del Continente y seal un frtilcamino terico y metodolgico que ha perduradopor ms de cincuenta aos. John Murra predic con la pluma y la palabra,nos ense a plantearnos cada da nuevaspreguntas, nos instig a mirar al hombre delcomn como el verdadero y autntico actorsocial. Por su influencia en los aos sesenta,se rompe el duro corset del positivismo,buscando los sentidos que cada grupo socialotorgaba y otorga a sus relaciones con otroshombres, con la naturaleza, con los dioses.

    John Murra1916-2006

    Ana Mara Lorandi

    Relaciones que es necesario descubrir tirandodel hilo enredado de la madeja, hilo que pormomentos se anuda o se bifurca, se estira o sequiebra. Ninguna sociedad respondeautomticamente a sus modelos prescriptos deconducta. Toma decisiones, elige entre variasalternativas, modifica o rompe sus paradigmassi la reproduccin social del grupo as loaconseja. El desafo consiste en descubrir esosparadigmas y esas respuestas a travs de lastraducciones culturales europeas, que fueronlos trasmisores, voluntarios o involuntarios delas realidades americanas. Todo esto nos enseeste insigne maestro que fue John Murra. John Murra nace, en el seno de una familiajuda, en Odessa, Ucrania, el 24 de agosto de1916. Ms tarde su familia se traslada aBucarest. Sus primeras lenguas fueron elrumano y el ruso y luego por incitacin de supadre aprendi el alemn, francs e ingls. En1934 migr a los Estados Unidos y comienzasus estudios en Sociologa y Antropologa en laUniversidad de Chicago, que interrumpe paraparticipar en la guerra civil espaola, dondefue traductor del Alto Mando de las BrigadasInternacionales. En 1939 regresa a los EstadosUnidos y obtiene el ttulo de Magster en 1941.En esos aos tambin realiza su primeracampaa arqueolgica al Ecuador e inicia suactividad docente en diversas universidades.Perseguido por el macartismo, tuvo dificultadespara salir del pas, y como lo explica en elprlogo del libro sobre la Organizacineconmica del Estado Inca no pudo serarquelogo y se transform en etnohistoriador.Esta obra ser su tesis de doctorado defendida

  • Novedades de Antropologa | ao 15, n 55 | 15

    Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano

    en 1955.

    Cuando finalmente pudo volver a los Andesredescubre las Visitas a los pueblos de indios ylas transforma en una fuente bsica a travsde las cuales elabora su conocido modelo decontrol vertical de distintos pisos ecolgicos.

    A partir de este momento trabaja y escribesobre varios temas y recorre incansablementelos pases americanos aportando su voz y sualiento a favor de los estudios andinos. Hemosperdido un gran maestro, pero su influjo y sumemoria perdurarn an por muchos decenios.

    ..........................................................Propuestas y convocatorias

    El Departamento de Comunicacin Pblica delINAPL invita al Curso Introductorio a laComunicacin Pblica del ConocimientoCientfico para antroplogos sociales/arquelogos. El objetivo del mismo esintroducir el tema de la comunicacin pblicaen nuestra disciplina. Los logros que estnteniendo actualmente en nuestro pas lasciencias duras en su comunicacin (a modode ejemplo, el bestseller de no ficcin delmomento es un libro de matemticas) dejanen evidencia las carencias que estamosteniendo en esta temtica. Dejar este espaciovaco en la representacin pblica de nuestradisciplina afecta las investigaciones que sedesarrollan en nuestro campo y la valoracindel patrimonio cultural tangible e intangible porparte del pblico. La comunicacin pblica delos conocimientos que generamos permitirlograr que la ciudadana pueda participaractivamente en las polticas de gestin einvestigacin y al mismo tiempo lograr lavalorizacin del patrimonio local.En virtud de este inters es que elaboramos

    este curso que tiene el siguiente programa:- Clase 1. Taller introductorio de periodismocientfico a cargo de Martn De Ambrosio (reade Ciencia y Tecnologa, Centro Cultural Rojas,UBA, y diario Perfil)-Clase 2. Propuesta para una teora de ladivulgacin cientfica. A cargo de Hctor A.Palma (Docente-investigador de la UniversidadNacional de General San Martn)-Clase 3. Experiencias en Comunicacincientfica: Demasiado para contar en tan pocotiempo o cmo contar el cuento de la Cienciaa cargo de Luciano Levin (Doctorando IEC-UNQy Centro Cultural Borges)-Clase 4. Qu pretende usted de mi? MesaRedonda con la participacin de Nora Br (diarioLa Nacin), Matas Loewy (revista Noticias),Alina Membrive (Prensa CONICET) y ValeriaRomn (diario Clarn)

    El curso se dictar desde el lunes 20 al viernes24 de noviembre, de 19 a 21 horas.INAPL 3 de Febrero 1378 (1426) CapitalFederal / 4783-6554 4782-7251Costo: $ 40.- Estudiantes y miembros de laAsociacin Amigos del INA: $ 30.-

    Por informes y preinscripcin dirigirse a:>Prof. Virginia Salernocorreo-e: [email protected]>Dra. Vivian Scheinsohncorreo-e: [email protected]

    Primer Curso deComunicacin Pblica del

    Conocimiento paraantroplogos sociales y

    arquelogos

  • 16 | Novedades de Antropologa | Ao 15, n 55

    Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano

    El Departamento de Investigaciones Culturalesde la Subsecretara de Cultura de La Pampa y elInstituto Nacional de Antropologa y Pensamien-to Latinoamericano de la Secretara de Culturade la Presidencia de la Nacin invitan a partici-par en las VII Jornadas de Estudio de la Narra-tiva Folklrica a realizarse entre el 20 y 22 deseptiembre del 2007 en Santa Rosa, La Pampa.En esta oportunidad las jornadas se constitu-yen en la Interim Conference de la InternationalSociety for Folk Narrative Research (ISFNR).Esta sociedad cientfica dedicada al trabajoacadmico en el campo de la narrativafolklrica (web site: www.ut.ee/isfnr/) ha dadosu apoyo oficial para que investigadores de dis-tintos continentes participen en las jornadascomo una forma de estimular la cooperacin yel dilogo norte-sur y oriente-occidente en re-lacin con la narrativa folklrica. Las mismasson auspiciadas por la Universidad Nacional deLa Pampa y cuentan con el apoyo econmico dela Agencia Nacional de Promocin Cientfica yTecnolgica.El tema de las Jornadas y de la ISFNR InterimConference se centrar en Narrativa folklricay sociedad y estar organizada en las siguien-tes sesiones: Narrativa folklrica: estructura,proceso y contexto; Narrativas folklricas ymedios masivos de comunicacin; Narrativafolklrica y la construccin de identidades so-ciales; Narrativa folklrica y memoria social;Los narradores y sus audiencias en el acto na-rrativo.

    Los resmenesen espaol yen ingls sernpresentados enformato Word,Arial 12, conuna extensinno superior a300 palabras, adoble espacioentre ttulo,autor, direcciny el texto delr e s u m e n .

    Espacio simple entre prrafos. Indicando,adems, la sesin en la que participar. Dichosresmenes debern enviarse al InstitutoNacional de Antropologa y PensamientoLatinoamericano, 3 de Febrero 1378, (1426)Buenos Aires, Argentina, Tel / fax: (54-11)4783-6554 o al correo-e: [email protected],[email protected]. La fecha depresentacin de los mismos ser hasta el 15 demarzo del 2007. Todos los resmenes sernevaluados antes de que los trabajos seanincluidos en el programa acadmico de lasjornadas.El programa de las Jornadas seranunciado el 20 de junio del 2007.Consultas: Departamento de InvestigacionesCulturales Bartolom Mitre 85, (6300) SantaRosa, La Pampa, Repblica Argentina, Tel / Fax:(54) 2954 427401.Contacto: Lic. Mara Ins Podujecorreo-e: [email protected] - 3 de Febrero 1378, (1426) Capital Fe-deral, Repblica Argentina, Tel / Fax: (54 11)4783-6554. Contacto: Lic. Ana Mara Dupeycorreo-e: [email protected] [email protected].

    VII Jornadas de Estudio de laNarrativa Folklorica e Interim

    Conference de laInternacional Society of FolkNarrative Research (ISFNR)

  • Novedades de Antropologa | ao 15, n 55 | 17

    Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano

    ..................................................................................Noticias

    A partir del mes de noviembre estn en el airede FM folklrica El aire de aqu de RadioNacional los micros sobre Pueblos Indgenas.Compartimos aqu los ttulos y autores de estecuarto eje temtico:

    4to. Bloque: Pueblos Indgenas1.- Significado de indio. Lic. Leonor SlavskyAntroploga. Investigadora del INAPL2.- Hallazgo de una ofrenda en Antofagasta.Dr. Daniel Olivera. Arquelogo. Investigador delINAPL.3.- Cultura Entrerriana, cultura de Ribereosplsticos y cultura Tup-Guaran.Dr. AlejandroAcosta. Arquelogo. Investigador del CONICETcon lugar de trabajo en el INAPL.4.- Caractersticas de las poblaciones decazadores-recolectores que habitaron el Deltadel Paran. Dr. Alejandro Acosta.5.- Ocupacin Tup-Guaran y conquistaespaola. Dr. Alejandro Acosta.6.- El mundo simblico mapuche. Lic. CatalinaSaugy.Antroploga. Investigadora del INAPL.7.- El mundo simblico mapuche. Lic. CatalinaSaugy.8.- El mundo simblico mapuche. Lic. CatalinaSaugy.9.- Procesos de colonizacin e integracin. Lic.Leonor Slavsky Antroploga. Investigadora delINAPL10.- Legislacin sobre pueblos indgenas. Lic.Leonor Slavsky11.- Procesos de reetnizacin yretradicionalizacin. Lic. Leonor Slavsky

    12.- Portal mapuche en internet. Lic. LeonorSlavsky13.- Comunidades mapuches en Lago Puelo. Lic.Carolina Crespo.Antroploga. Becaria doctorado CONICET conlugar de trabajo en el INAPL14.- Educacin intercultural bilinge en RamnLista. Prof. Leonor ACUA.Lingista. Investigadora del INAPL.15.- Mistolcito. Prof. Leonor Acua.16.- Situacin actual de los pueblos indgenas.Dr. Juan Carlos Radovich. Antroplogo. Investigador del Instituto Nacionalde Antropologa y PensamientoLatinoamericano.17.- Las lenguas en el Chaco I. Prof. LeonorAcua.18.- Las lenguas en el Chaco II. Prof. LeonorAcua.19.- Origen de los apellidos de Antofagasta dela Sierra. Lic. Silvia Garca.Antroploga. Investigadora del INAPL.20.- Por qu se llaman coyas los indgenas delnoroeste argentino? Dr. Axel NielsenInvestigador del CONICET con lugar de trabajoen el INAPL. (En trmite)

    Antiguos y Presentes:Micros radiales del INAPL

  • 18 | Novedades de Antropologa | Ao 15, n 55

    Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano

    Durante los das 23 y 28 de agosto de 2006 sellev a cabo en Mxico Distrito Federal el 10Congreso del International Council ofArchaeozoology (ICAZ). El encuentro revistiparticular importancia para los investigadoresde Amrica Latina dado que por primera veztuvo lugar en una localidad de la regin. Susmetas fundamentales, relevantes para loscolegas de la regin, fueron promover eldesarrollo de la arqueozoologa en el tercermundo; abrir caminos para la comunicacinentre los investigadores latinoamericanos y losde otros pases; e impulsar mejoras en laconservacin de las coleccionesarqueozoolgicas junto con la construccin debases de datos especficas para Amrica Latina.La participacin de arquelogos argentinos fuedestacada, tanto en nmero como en la calidadde las ponencias e incluy a variosinvestigadores del INAPL. Esto evidencia larelevancia que ha adquirido la disciplina ennuestro pas.

    10 Congreso del International Council of

    Archeozoology

    En la sede del INAPL, del3 al 6 de octubre y del 7al 10 de noviembre, y enSan Miguel de Tucumndel 21 al 24 de noviembredel corriente ao, bajo ellema El documental contemporneo y larepresentacin de la diversidad se llev a cabola XVI edicin de la Muestra de Cine y VideoDocumental Antropolgico y Social.En el marco de la misma se proyectaron lossiguientes documentales que posteriormente seincorporaron a la videoteca del INAPL:Sin cuerpo no hay delito (Santiago Cantini),15; Hotel (Federico Luis Zaia), 17;Sacachispas (Elas Daz y Ronen Strier), 71;Herejes (Augusto Jackier), 26; Se escucha(Marcel y Yoni Czombos) 53; Memorias delviento, Breves historias de inmigrantes(Fernando Torres), 18; Barro (Mara CarlaPiacenza) 40; Basta de atropellos y desalojosa los campesinos (Antonio Muoz) 24; DeNadie (Tim Dirdamal) 82, Monterrey-Mxico;Y el surub? (Diego Luduea) 25; El seorde los faisanes (Diego Jos Derose), 12; Lahora de los enamorados (Martn Deus),27;Pedigeos (Paula Roco Maretta) 12; Payasocon muletas (Juan Carlos Gronda) 620;Rollers Lewiss (Clara Helena Blumenfeld) 28;El Negro (Juan Daro Almagro) 20; Caso Caete(Marcela Galmarini) 22; PIBE NO- HistoriaSocial (Diego Fernndez Paduan) 51; OrlandoPaiva (Mnica Lagos y Moira Maguire) 20;Juegos sencillos (Julieta Victoria PlauganonRotania), 18; Chicos iguales a vos ( Diego Jos

    XVI Muestra de Cine y VideoDocumental Antropolgico y

    SocialEl documental contemporneo y la

    representacin de la diversidad

  • Novedades de Antropologa | ao 15, n 55 | 19

    Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano

    Derose) ,520; Entrelneas (Gustavo Laskier),25, Buchum (Ana Luisa Figueira Sales) 47;Cuba, Las manos de Dios ( Delia Ackerman)54; Lima-Per, El agua hace su camino- Juezde aguas y sistemas de riego en los AndesArgentinos (Maricel Pelegrn, Claudia Forgioney Norberto Pelissero) 35; Cajas del carnaval Bagualeros de los valles calchaques (LauraCatalina Peralta y Daniela Seggiaro, 25;Simoukay la feria (Mario Del Boca) 17;Historia de viejos saberes (Antonio Muoz)24; Maestros de dos mundos (Marcelo JavierGalvez) 60; Ututu (Daniela Seggiaro) 3; Lamatanza (Carlos Masotta) 8; Faena ( EzequielCordero ) 940; Haciendo msica (ClaraSarraute Yomada y Soledad Torres Agero), 11;Emiterio (Diego Seppi y Jos Tabarelli) 30; Lacreacin selknam- Un mito de Tierra delFuego (Claudio Muoz Mercado) 16, Chile;Montoneros: Copamiento de La Calera en1970 (Antonio Muoz) 24; Naranjos (SilviaMalagrino) 90, EEUU; Fusilados en Floresta(Diego Hernn Ceballos) 101; Mi amigo Jos(Diana Aisenberg y Marina Rubino) 10; Tusangre (Julin Larrea Arias) 71, Ecuador; Sininfancia-La historia de los nios soldado deBirmania (Kalayanee Sitthipong) 30, Tailandia;El Antofagasteo- Una celebracin adestiempo ( Paula Fernndez y Miguel Capelli)11; El Puerto (Miguel Angel Purpora) 20;Tengo una pena que es pena (Lorena Garca)32; El camino de los tobas del Chaco aRosario (Ernesto Avila) 58; Herederos (MaraMercedes Prelat) 46; Nos fuimos (GonzaloSantiso) 67; Polizones (Juan Carlos Gronda)14; Desesperado, Furioso ( Patricio Muoz)24, Chile; Cotidiano (Patricio Muoz) 32,Chile; Trelew, la patria que resiste ( CristinMartinez) 60; El da que bombardearonBuenos Aires (Marcelo Goyeneche) 60;Informe sobre la inundacin de Santa F (LaConjura TV) 30; Ensayo de escuela (Carina

    Zarich y Florencia Castagnani), 20; El caminodel corazn (Facundo Ullmann), 3720;Pueblo Chico (Martn Wain), 22; Salve Melilla(Oscar Prez) 52, Barcelona-Espaa; Lucena(Ana Luisa Figueira Sales) 15, Cuba; Obrerassaliendo de la Fbrica (Jos Luis Torres) 21,Chile; Relmpago sobre mujeres y prstibulos(Patricio Muoz) 24, Chile; El toro por las astas(Susana Nieri) 90; Habeas corpus (DboraDiniz) 20, Brasil; Uma Historia Severina(Dbora Diniz) 23, Brasil; A margen do corpo(Dbora Diniz) 43, Brasil; De nia a madre(Florence Jaugey) 70, Nicaragua; 500 Almas(Joel Pizzini) 108, Brasil; O fim o e principio(Eduardo Couttinho) 110, Brasil; Contactoaudiovisual 213( Federico Beines) 17; Laresistencia (Daniela Goldes) 41; Ningn lugaren ninguna parte (Jos Luis Torres Leiva) 70,Chile; En el fondo del pozo (Jorge AndrsForero Meja) 34, Brasil-Colombia; Regresin(Basilio Garca Reyes) 7,Cuba; El invasormarciano 36 aos despus ( Wolney Oliveira)25, Brasil; Lgrimas al desayuno (WalterRojas) 13, Colombia; Ernesto, mi amigo (JacobDakovic) 12,Yugoslavia; El ltimo vagn(Osvaldo Daicich) 13, Argentina; Los que sequedaron (Benito Zambrano) 26, Espaa; Alotro lado del mar (Patricia Ortega) 12,Venezuela; Barrio Belen (Marit Ugs) Per;Oscuros rinocerontes enjauladasmuy a lamoda (Juan Carlos Cremata) 18,Cuba;Discodcada (Natalia Cabral) 12, Rep.Dominicana; Cascaras (Natalia Cabral) 12, Rep.Dominicana; Jos Manuel, la mula y eltelevisor (Elsa Cornevn) 14, Francia; Piscis(Paola Castillo) 25,Chile; Molina s culpa(Jorge Molina) 18, Cuba; Sonata para Arcadio(Fernando Timossi) 17, Cuba; La malditacircunstancia (Eduardo Eimil) 11, Cuba; Elsuelo y el cielo (Marcos Pimentel) 26,Brasil;Gente que llora S.A. (Harem Khraiche Ruiz-Zorrilla) 16, Espaa; Casas en la Pantalla

  • 20 | Novedades de Antropologa | Ao 15, n 55

    Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano

    Entre los das 18 al 20de octubre en elInstituto Nacional deAntropologa yPensamiento Latinoamericano (INAPL), se lleva cabo las VII Jornadas de JvenesInvestigadores en Ciencias Antropolgicas.Como en los aos anteriores se ha superadonuevamente el nivel de convocatoria deestudiantes y graduados recientes. ste ao se

    VII Jornadas de JvenesInvestigadores

    inscribieron ms de 250 personas entreexpositores y asistentes de distintos lugaresde nuestro pas. Jvenes investigadores deMxico, Uruguay y Brasil tambin estuvieronpresentes.Hubo trece mesas temticas donde losinvestigadores expusieron sus trabajos ante suspares. Tambin se exhibieron trabajos enformato de paneles grficos, una muestrafotogrfica titulada Resistencia y seorganizaron dos mesas redondas de discusinabierta sobre temticas especficas.Contamos con la participacin de profesionalesde la UBA-ICA-Museo Etnogrfico Juan. B.Ambrosetti, FCNyM-UNLP, CONICET, INAPL,DIPA-IMHICIHU (CONICET) en la coordinacinde las mesas de Comunicaciones. En las dosmesas redondas se discutieron las siguientestemticas: La antropologa ms all de laAcademia patrimonio, gestin oinvestigacin? y La experiencia de hacer unatesis es religiosa? Aspectos relevantes yalgunas curiosidades en el diseo deinvestigacin.Se expusieron ms de 140 trabajos de jvenesinvestigadores que hoy se encuentranrealizando sus investigaciones en distintasuniversidades e instituciones de nuestro pas(de Ushuaia a la Quiaca) y del exterior (Uruguay,Brasil y Mxico). Las mesas de Comunicacinen Arqueologa fueron: Metodologa y Teoraen Arqueologa; Patrimonio Cultural;Estudios Relacionados con Restos Humanos;Paisaje Arqueolgico y Uso del Espacio;Tecnologa I: Anlisis Ltico; Tecnologa II:Estudios de restos Cermicos;Zooarqueologa. Las mesas de Comunicacinen Antropologa fueron: Antropologa yEducacin; Relaciones Intertnicas eIdentidad; Antropologa poltica;Etnohistoria; Antropologa Simblica yReligin; Antropologa Econmica y LuchasSociales; Antropologa y Salud.

    (Nelson Oyarza) 10, Chile; Boxes Lexanas(Juan Miguel Gutirrez Marquez) 86,Espaa;Rivas de Banda (Juan Irache) 35, Espaa;Gavarda Casc Antic (Rafa Piqueras Prieto) 52,Espaa; Hippies Forever (Carlos Moro Lapierre)52, Espaa.

    Muestras invitadas:20 aos en imgenes de la EscuelaInternacional de Cine y Televisin de San Antoniode los Baos, Cuba.ESPIELLO IV Muestra de DocumentalEtnogrfico de Sobrabe Huesca- Espaa.

    Acompaaron las proyecciones, las siguientesconferencias a cargo de distintos especialistas:Los pioneros del cine documentalantropolgico- Lic. Juan Jos Cascardi.Antropologa Visual y estrategiasdocumentales en Chile-Lic. Felipe Maturana.El Documental Etnogrfico: Hacia un conceptoaproximado-Lic. Mario del Boca.La Memoria Audiovisual, rescate yconstruccin-Prof. Jorge Jger.Festivales de Cine Documental-ArielOgando.

  • Novedades de Antropologa | ao 15, n 55 | 21

    Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano

    Entre el 17 y el 21 de julio de este ao sedesarroll en Sevilla la edicin n 52 del citadoCongreso, al cual viaj, comisionada por elINAPL, para participar del Simposio Textilestradicionales americanos. Significados de unaactividad tradicional en el contexto de laglobalizacin coordinado por Cecilia Prez deMicou, Liliana Ulloa y Elayne Zorn. En estesimposio presentamos un artculo elaborado apartir de nuestro trabajo con artesanas en eloeste de Catamarca durante 2004 y 2005. Elmismo se denomin Textiles del oeste deCatamarca (Argentina) Revitalizacin de unaeconoma local y lo elaboramos las tresinvestigadoras involucradas: Cecilia Prez,Diana Rolandi y la que escribe.Me gustara referirme brevemente a esta ex-periencia y a la organizacin y resultados deeste 52 Congreso de Americanistas.Puede ser azaroso pero llama la atencin queen vista del estrecho vnculo entre la culturapopular espaola y la americana, ningninvestigador de esa nacionalidad hayapresentado una ponencia que revele inters porla permanencia y vitalidad de la artesana deeste lado del Atlntico. Apenas dos de los 12trabajos ledos fueron presentados porespecialistas de otros pases europeos. Si bienhubo trabajos de investigadores de EstadosUnidos, todos versaron sobre nuestros paseslo cual refleja en realidad lo que desde susorgenes -hace ms de 100 aos-, se entendipor americanista en estos congresos: aquelque estudia Amrica Latina o ibrica o como la

    Presentacin en el CongresoInternacional deAmericanistas

    Silvia Garca

    queramos llamar.En nuestro simposio estuvieron representadoscomo pases estudiados Bolivia, Chile,Colombia, Mxico, Per y la Argentina connuestra ponencia. Adems de demostrar ladestreza tcnica y la riqueza expresiva de laartesana de Amrica latina, los trabajosabordaron las condiciones socio culturales yeconmicas que las hacen posible, la ingerenciade los Estados en su permanencia, la presenciade instituciones pblicas o privadas en lapromocin social y econmica de los artesanos,el vnculo de ella con la identidad de los pueblosy los cambios que en todo ello suceden algunoscomo respuesta a las trasformaciones globales.Prrafo aparte merece el propio congreso y suorganizacin. Sin duda estos congresosmultitudinariosse habl de que haba cerca de4000 asistentes- no son fciles de organizar.Quizs sera demasiado pedir que el peso de latradicin sevillana y andaluza estuvieran pre-sentes. Si exceptuamos el bello espectculomusical de cierre, y los obsequios a los partici-pantes, esa tradicin no apareci por ningnlado. O acaso se propusieron que en tiemposglobalizados, sea lo mismo para los asistentessesionar en Sevilla que en Mosc o Vancouver.Instituciones tan relevantes en la relacin Es-paa-Amrica Latina con sede en Sevilla, comoel Archivo de Indias estuvieron ausentes.Contradiciendo lo que es comn en este tipode eventos acadmicos, no hubo actividadesparalelas coordinadas o sugeridas por los orga-nizadores como podran ser un viaje por elGuadalquivir y sus puertos donde la empresaamericana se gest, una visita a las Cofradasque organizan Semana Santa, participar en lavelada de Santa Ana y Santiago que comenza-ron el ltimo da del Congreso en el barrio deTriana (fiestas fundamentales dentro en la re-ligiosidad popular de Amrica), una visita guia-da a algn sitio arqueolgico o monumento

  • 22 | Novedades de Antropologa | Ao 15, n 55

    Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano

    puesto en valor, la exposicin sobre los 500 aosde la muerte de Coln que el mencionado Ar-chivo de Indias presentaba, etc.La ausencia en la inauguracin y el cierre deamericanistas americanos o siquiera la men-cin de alguno de ellos en los discursos pareceun signo de que somos solamente objeto deestudio No ha dicho nada interesante acerca

    Agenda Nacional.......................................................................

    La Facultad de Humanidades y Ciencias Socia-les y el Centro Regional de Estudios Arqueol-gicos (CREA) de la Universidad Nacional deJujuy organizan el XVI Congreso Nacional deArqueologa Argentina. El mismo se llevar acabo en la ciudad de San Salvador de Jujuy en-tre el 8 y el 12 de octubre de 2007.El congreso tendr la siguiente estructura:Sesiones plenarias de Apertura, AsambleaGeneral y Clausura; Conferencias magistralesdictadas por invitados que gocen de prestigionacional y/o internacional; Simposios; Mesasde comunicaciones; Mesa Redonda o Panel deDiscusin; Seccin de Posters; Seminarioscolaterales al Congreso (seminarios dictadosantes o despus del Congreso); Reunionessociales, programa cultural y turismo.Toda la correspondencia deber remitirse porcorreo-e a: [email protected]; o bienpor correo postal a: Emma Alfaro - ComisinOrganizadora XVI Congreso NacionalArqueologa Argentina, CREA Gabinete deArqueologa, Facultad de Humanidades yCiencias Sociales, Universidad Nacional deJujuy, Otero 262 (4600) San Salvador de Jujuy,Pcia. de Jujuy.

    XVI Congreso Nacionalde Arqueologa Argentina

    Organizados por la Comisin Nacional de Ener-ga Atmica, se llevarn a cabo entre el 6 y el 8de junio de 2007 en la ciudad de Buenos Aires.La arqueometra es una disciplina puente en-tre las ciencias histricas y las naturales o exac-tas, que se ocupa del estudio de los objetosculturales, tanto muebles como inmuebles,como por ejemplo del fechado de los materia-les y de la prospeccin arqueolgica. Tambinla conservacin comparte el objeto de esta dis-ciplina.La arqueometra es un campo de investigacininterdisciplinario que implica la colaboracincercana entre arquelogos, historiadores delarte, curadores, conservadores, qumicos, f-sicos y otros cientficos que utilizan tcnicasinstrumentales modernas para extraer infor-macin tecnolgica, cultural e histrica de ob-jetos y contextos arqueolgicos e histricos.reas temticas: Prospeccin y otras aplicacio-nes en los trabajos de campo; Caracterizacinde materiales; Preservacin y conservacin;Estadstica e informtica aplicada a los bienesculturales; Arqueologa de la Arquitectura

    2do. Congreso Argentino y1ro. Latinoamericano de

    Arqueometra

    de Amrica algn etnohistoriador, arquelogo,antroplogo o literato nacido de este lado delAtlntico? No hay ninguno vivo a quien invitar?El hecho de que aparentemente la sede del prxi-mo Congreso rompa la tradicin de alternanciaentre Amrica y Europa no parece ms que co-rroborar nuestras presunciones.

  • Novedades de Antropologa | ao 15, n 55 | 23

    Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano

    Los interesados en presentar trabajos debernenviar un resumen antes del 30 de noviembrede 2006. Correo-e: [email protected].

    Jornadas InternacionalesLa dimensin educativa delos museos de arte y centros

    culturales

    El Centro Cultural Recoleta realizar estas jor-nadas con el fin de reunir a educadores de artede diferentes pases para estrechar vnculos quefavorezcan la integracin y fundamentalmentepropiciar el intercambio de experiencias, trans-ferir conocimientos y prcticas. Tambin seproponen promover la produccin de estrate-gias conjuntas que faciliten a los asistentesconstituirse en agentes multiplicadores para eldesarrollo de la educacin en los museos de artey centros culturales en sus respectivos pases.Las Jornadas estn dirigidas a trabajadores delmbito cultural e interesados en general. Serealizarn en Buenos Aires, en el Centro Cultu-ral Recoleta, durante los das 27, 28 y 29 dejunio de 2007. El programa incluye: Conferen-cias de especialistas invitados; Mesas Redon-das con especialistas; Ponencias; Talleres so-bre Educacin, Arte y Comunicacin.Informes: Departamento de Formacin e Ins-truccin Cultural. Centro Cultural RecoletaJunn 1930, Piso 1, CP 1113. Ciudad Autno-ma de Buenos Aires, Argentina,Tel. (54-11) 4807-6340 y (54-11) 4803-1040 int.

    215 (lunes a viernes de 15 a 20 hs.). Correo-e:[email protected], pginaweb: www.centroculturalrecoleta.org/.

    IV Reunin Internacional deTeora Arqueolgica en

    Suramrica

    La Facultad de Humanidades y la Escuela deArqueologa de la Universidad Nacional deCatamarca anuncian la realizacin de la CuartaReunin Internacional de Teora Arqueolgicaen Amrica del Sur. La reunin se realizar del3 al 7 de julio de 2007, en la ciudad de SanFernando del Valle de Catamarca, con la orga-nizacin del Doctorado en Ciencias Humanas(Facultad de Humanidades de la UniversidadNacional de Catamarca) y el auspicio del Con-greso Arqueolgico Mundial (WAC, por sus si-glas en ingls).En la pgina web se encuentra una lista desimposios abiertos a la recepcin de ponencias,que se actualizar en la medida en que las pro-puestas sean pre-aceptadas. Los interesadosen proponer ponencias en alguno de lossimposios que all figuran pueden hacerlo di-rectamente a los coordinadores cuyos datos decontacto estn disponibles. Pgina web:www.unca.edu.ar/arqueologia, correo-e:[email protected].

    VII Congreso ArgentinoChileno de Estudios Histri-cos e Integracin Cultural

    Este congreso, organizado por la Escuela deHistoria de la Facultad de Humanidades de laUniversidad Nacional de Salta tendr lugar los

  • 24 | Novedades de Antropologa | Ao 15, n 55

    Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano

    das 25, 26 y 27 de abril de 2007.Las mesas temticas propuestas son: a) Fron-teras e identidades en Amrica Latina, b) Edu-cacin y Ciencias Sociales, c) Experiencias re-volucionarias en Amrica del Sur, d)Globalizacin y Mundializacin, e) Arte y Reli-gin, f) Democracia y Ciudadana, g) Relacio-nes Internacionales, h) Familia y Sociedad, i)Territorialidad y cuestiones metodolgicas, j)Sistemas sociopolticos en Amrica Latina. Enla pgina Web del Congreso: www.unsa.edu.ar/congresoargentinochileno2007 hay informacinsobre la fundamentacin de cada Mesa Tem-tica y otros datos de inters (hotelera).Por cualquier informacin dirigirse a la Comi-sin Organizadora o a la Facultad de Humani-dades de la Universidad Nacional de Salta: Se-cretaria Acadmica: Prof. Susana Fernndez.Tel. 054 0387 4255416, Fax: 054 0387 4255457,Avenida Bolivia N 5150, Cdigo Postal: 4400,Salta (Provincia de Salta).

    XXIII Jornadas Argentinas dePaleontologa de Vertebrados

    La Comisin Organizadora de las XXIII Jorna-das Argentinas de Paleontologa de Vertebrados(JAPV), tiene el agrado de invitarlos a dichareunin a realizarse en la ciudad de Trelew,provincia del Chubut, durante los das 21, 22 y23 de Mayo de 2007. La sede de las XXIII JAPVser el Museo Paleontolgico Egidio Feruglio,ubicado en Av. Fontana 140 (entre las Av. L.Jones y A. Mathews). La fecha lmite de recep-cin de resmenes ser el 2 de Marzo del 2007.Esta fecha es inamovible por cualquier concep-to, debido a razones operativas relacionadascon el tiempo necesario para el arbitraje de lostrabajos e impresin de los resmenes. Paraconsultas dirigirse a:Comisin Organizadora XXIII JAPV, Av. Fontana140 (U9100GYO), Trelew, Patagonia Argentinatel/fax (02965) 420-012, correo-e:[email protected]. Estudiantes, correo-e:[email protected]; Consulta de Colec-ciones, correo-e: [email protected];Curso de Postgrado, correo-e:[email protected]; Muestra dePaleoartistas, correo-e:[email protected]; II Workshop In-ternacional de Micropreparacin de VertebradosFsiles, correo-e: [email protected]

    Supersticiones

    Cuando un gato se lame, se arregla el pelo, sentado sobre sus patas traseras es seal quevendr una visita.

    Encuesta Nacional de Folklore 1921. Carpeta N 3, Maestro Gelasio Acosta, Escuela N 153, La Zulma, Provincia de Santa Fe

  • Novedades de Antropologa | ao 15, n 55 | 25

    Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano

    ....................................................................Agenda Interacional

    1o Simpsio Latinoamericanode Mtodos Fsicos e

    Qumicos em Arqueologia,Arte e Conservao de

    Patrimnio CulturalEl 1o Simposio Latinoamericano de MtodosFsicos y Qumicos en Arqueologa, Arte yConservacin del Patrimonio Cultural (LASMAC2007) tiene como objetivo presentar y discutirlas investigaciones recientes, los resultados ylas direcciones futuras de la utilizacin demtodos fsicos y qumicos, en especial lasmetodologas nucleares no-destructivas en elestudio de objetos arqueolgicos, de arte y depatrimonio cultural.Ser organizado por la Sociedad Brasilera deFsica y la Universidad de San Paulo y tendrlugar en esa ciudad entre el 11 y el 16 de juniode 2007.Para ms informacin dirigirse a: Professor Dr.Carlos Roberto Appoloni - LFNA / DF /UEL(Coordinador), tel. (55-43) 3371-4169;Professora Dra. Mrcia de Almeida Rizzutto -GFAA/ DFN /IFUSP (Coordinadora), tel. (55-11)3091-6942; Professor Dr. Augusto C. Neiva -POLI-USP, tel. (55-11) 3091-6822, correo-e:[email protected], tel. (55-11) 3034-0429Pgina web: www.sbf1.sbfisica.org.br/eventos/extras/lasmac.

    XII Congreso de Antropologaen Colombia

    El Congreso de Antropologa en Colombia, or-ganizado por el Departamento de Antropologade la Universidad Nacional de Colombia se lle-var a cabo en la ciudad de Bogot entre el 10y el 13 octubre de 2007.Adems de los simposios organizados sobretemas especializados y diversas actividadesacadmicas, sociales y culturales, el Congresose ha venido organizando en torno a un ForoCentral que acoge un tema y concentra las pre-ocupaciones contemporneas del ejercicioantropolgico. En dicha perspectiva se promue-ve la participacin de invitados especiales que,a travs de ponencias en el Foro Central comoen los simposios, y conferencias magistralessobre temas especializados buscan garantizarla comunicacin de los profesionales interna-cionales con los nacionales.Diferentes formas de participacin e inscrip-cin estn abiertas desde este momento. Igual-mente se ha establecido un cronograma paraello. Para mayor informacin dirigirse a:www.humanas.unal.edu.co/colantropos/xiicongreso01.htm.Co r reo -e : x i i an t ropo log i a@yahoo .e s

    La Sociedad de Ecologa de Chile y la Asocia-cin Argentina de Ecologa invitan a participar

    III Reunin Binacional deEcologa

    activamente en la III Reunin Binacional deEcologa, a realizarse entre el 30 de Septiem-bre y el 4 de Octubre del 2007 en la ciudad deLa Serena, IV Regin, Chile.La pre-inscripcin de trabajos est abierta es-cribiendo al comit organizador. Para mayorinformacin dirigirse a: www.socecol.cl/socie-dad/binac2007.htm.

  • 26 | Novedades de Antropologa | Ao 15, n 55

    Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano

    I Congreso Iberoamericanode Antropologa LaAntropologa ante losDesafos del Siglo XXI

    X Simposio de AntropologaFsica Luis Montan

    VI Congreso Primates comoPatrimonio Nacional

    III Coloquio Primates atravs del Caribe

    III Coloquio de AntropologaManuel Rivero de la Calle

    Estas reuniones se desarrollarnsimultneamente en el Palacio de Convencionesde La Habana, Cuba, entre el 5 y el 9 de marzode 2007. Convocadas por el MuseoAntropolgico Montan y la Ctedra deAntropologa Lus Montan de la Facultad deBiologa de la Universidad de La Habana, laAsociacin Antroplogos Iberoamericanos enRed, la Sociedad Cubana de AntropologaBiolgica, la Sociedad de EstudiosPrimatolgicos Eopithecus de Mxico y con elcoauspicio de la Asociacin Latinoamericana deAntropologa, la Asociacin Latinoamericana deAntropologa Biolgica y otras instituciones.La fecha tope de recepcin de resmenes es el30 de noviembre de 2006, y de los trabajoscompletos el 29 de diciembre de 2006 al correo-e: [email protected] ms informacin dirigirse a: Lic. AngelSalabarra Lay, Organizador Profesional deCongresos, Palacio de Convenciones, Apartado

    Postal 16046, La Habana, Cuba. Tel. (53 7) 2038958, fax (53 7) 202 8328/ 208 7996, correo-e: [email protected]. Dr. Armando Rangel Rivero,Secretara Ejecutiva, Museo AntropolgicoMontan, Facultad de Biologa, Universidad deLa Habana, Calle 25 # 455, entre J e I. ElVedado, (10400) La Habana, Cuba. Tel. (53 7)879 3488, fax (53 7) 832 1321, correo-e:[email protected]. Pgina web:w w w. f b i o . u h . c u , w w w. a i b r. o r g ,www.cpalco.com.

    VI Encuentro Nacional deEstudiantes de Antropologa

    Social

    La Licenciatura de Antropologa Social de laEscuela Nacional de Antropologa e Historia deMxico invita a los estudiantes, investigado-res y maestros interesados en la investigacinsocial a participar como ponentes en el VI En-cuentro Nacional de Estudiantes de Antropolo-ga Social que se realizar entre el 15 y el 19 deEnero del 2007 en la ciudad de Mxico, D. F.La fecha lmite para la entrega de la versinfinal de ponencia ser el 21 de noviembre de2006.Los temas son libres, siempre y cuando tengacomo objeto el quehacer antropolgico.Para mayor informacin comunicarse al correo-e: [email protected]

  • Novedades de Antropologa | ao 15, n 55 | 27

    Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano

    First InternationalPalaeobiogeography

    Symposium

    Organizado por el Centre National de laRechearche Scientifique, la Universidad Pierre& Marie Curie, el Museum National d HistoireNaturelle y la Association des Palynologues deLangue Franaise, se llevar a cabo en Parsentre el 10 y el 13 de julio de 2007 el PrimerSimposio Internacional de Paleobiogeografa.Los temas del Simposio intentarn abordar lasprioridades de investigacin en el rea de lapaleobiogeografa, como por ejemplo lacontribucin del registro fsil para lareconstruccin de la historia biogeogrfica y eluso de los fsiles para proponerreconstrucciones paleogeogrficas.Para mayor informacin dirigirse a: FabrizioCecca (correo-e: [email protected]), SylvieCrasquin (correo-e: [email protected]),Malte Ebach (correo-e: [email protected]),Para cuestiones administrativas y prcticas:Franoise Rangin (correo-e: [email protected]),Monique Troy:(correo-e: [email protected]), Pgina web:http://sgfr.free.fr/rencontrer/seances/s07-07paleobiogeo.html

    5th Southern ConnectionConference

    La Southern Connection rene a un gran nmerode cientficos de todos los continentes queestudian aspectos de la biologa y de la historiade la tierra de los continentes del HemisferioSur. Uno de sus principales objetivos esdesarrollar y enfatizar las diferencias entre el

    Norte y el Sur. frica, por ejemplo, con suextensa historia de homnidos y su megafaunarelativamente bien preservada, presenta unmarcado contraste con la mayor parte delHemisferio Norte. Algunos otros temas msespecficos, relacionados a la ecologa,biogeografa, filogenia, filogeografa, historiay utilizacin, por ejemplo, caracterizan losintereses de la Southern Connection.La 5th Southern Connection Conference sellevar a cabo en Adelaide, Australia, del 21 al25 de Enero de 2007 y reunir ms de 200cientficos interesados en la biologa delHemisferio Sur. Esta Conferencia comprenderuna diversidad de simposios, si bien se centrarparcialmente en los impactos de la aridificacinen las biotas del Hemisferio Sur.Para mayor informacin consultar la pginaweb: www.ees.adelaide.edu.au/events/Southern_Connections/

    WAC Inter Congress

    El World Archaeological Congress (WAC) fuefundado en 1985. Una de sus funcionesprincipales es llevar a cabo un congresointernacional cada cuatro aos y varios inter-congresos cada ao. El prximo inter-congresose llevar a cabo en la ciudad de Kingston, Ja-maica, del 20 al 27 de Mayo de 2007, bajo eltema: Threats to Archaeology - its importance,its values and its development. El congresoser organizado en temas y sesiones. Cadatema contendr un nmero de sesionesrelacionadas al mismo tema general. Seenfatiza la participacin internacional y lasperspectivas globales.Los resmenes (de 150-250 palabras) debernser enviados hasta el 29 de diciembre de 2006por correo-e: [email protected], o por

  • 28 | Novedades de Antropologa | Ao 15, n 55

    Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano

    correo postal a: WAC- Inter-congress C/o Mr.Dorrick Gray Archaeological Society of JamaicaArchaeology Lab Department of History and Ar-chaeology University of the West Indies, MonaJamaica, W.Para mayor informacin consultar la pginaweb: www.asjam.com.

    XVII INQUA Congress 2007

    Entre el 28 de Julio y el 3 de agosto de 2007 sellevar a cabo el XVII INQUA (International Unionfor Quaternary Research) Congress 2007 en el

    Calendario de actividades.............................................................

    Cairns Convention Centre, de Cairns, Austra-lia. Cada cuatro aos la comunidad internacionaldel Cuaternario se rene en este congreso. Lossimposios abarcan una gran variedad de temas,entre los que se incluyen: paleoclima,arqueologa, glaciologa, ciclo del carbn yreconstruccin ambiental. Organizadores delCongreso: ICMS Pty Ltd, GPO Box 2200,Canberra ACT 2601, Australia. Tel.: +61 2 62573299 , Fax: +61 2 6257 3256.

    Pgina web: www.aqua.org.au/AQUA/INQUA2007correo-e: [email protected].

    Jueves 2 | 15 y 18 hs. | Retrospectiva de lasMuestras Nacionales de Cine y VideoDocumental Antropolgico ySocial.Cachilo, el poeta de los murosMario Piazza 60; El fotgrafo y lainvestigacin Cristian Jure 30; OutrosGustavo Spolidoro -Brasil 1110.

    Martes 7 al viernes 10 | 15 a 21 hs. | XVIMuestra Nacional de Cine y VideoDocumental Antropolgico y Social - Eldocumental contemporneo y larepresentacin de la diversidad. En la sededel INAPL.

    Jueves 9 | 15 y 18 hs. | Retrospectiva de lasMuestras Nacionales de Cine y VideoDocumental Antropolgico y Social.Lospasos de la tigresa Marcelo Glvez 27; BarEl Chino Luz de Almacn Sebastin Boetto

    NOVIEMBRE

    17; Vivir en la lucha libre Juan FranciscoUrrusti -Mxico 40.

    Jueves 16 | 15 y 18 hs. | Retrospectiva de lasMuestras Nacionales de Cine y VideoDocumental Antropolgico y Social.Refugios Lucrecia Mastrngelo 46; Niossin tierra Daniel Rubio -Brasil 47;Fernando ha vuelto Silvio Caiozzi yGuadalupe Bornand Chile 31

    Lunes 20 al jueves 23 | 19 a 21 hs. | PrimerCurso de Comunicacin Pblica delConocimiento para antroplogos socialesy arquelogos. En la sede del INAPL.

    Jueves 23 | 15 y 18 hs. | Retrospectiva de lasMuestras Nacionales de Cine y VideoDocumental Antropolgico y Social.Buenos Aires China Town Mara Laura

  • Novedades de Antropologa | ao 15, n 55 | 29

    Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano

    ACTIVIDADES PERMANENTES

    Lunes a Viernes | 10 a 20 hs. | Muestrapermanente: Aborgenes argentinos delpasado a la actualidad, que aborda laproblemtica aborigen en nuestro pas ensu aspecto socio-cultural, histrico y actual.Museo Nacional del Hombre.

    Lunes a Viernes | 9 a 17 hs. | Visitas guiadasal Museo Nacional del Hombre dirigidas ainstituciones culturales y educativas dediferentes niveles y grupos, a estas visitaspueden sumarse algunos talleres comoTallado en piedra y cermica aborigen.

    Toda la programacin de laRetrospectiva de las Muestras

    Nacionales de Cine y Video Documental Antropolgico y

    Social se realiza en el Espacio Tucumn, Suipacha 140,

    Ciudad de Buenos Aires.

    Entrada libre y gratuita

    Informes: [email protected]

    Durante este mes el Museo Nacional delHombre y la Biblioteca y Centro de

    Documentacin Juan Alfonso Carrizopermanecern cerrados.

    ENERO

    Snchez 25; Maciel ida y vuelta HugoSoria 8; La tierra sin mal Eduardo Terrile47.

    Jueves 30 | 15 y 18 hs. | Retrospectiva de lasMuestras Nacionales de Cine y VideoDocumental Antropolgico y Social.Candabare Vanesa Ragone 50; AtandoHilos Gimena Blanco 24.

    Solicitar turno con anticipacin por telfonoo personalmente de 10.30 a 17.30 hs.

    Lunes a Viernes | 10 a 17 hs. | Biblioteca yCentro de Documentacin Juan AlfonsoCarrizo, atencin al pblico.

    A comienzos del mes de marzo de 2007 estarabierta la inscripcin a los cursos regulares deidiomas de la UBA con sede en el INAPL. Paramayor informacin consultar la pgina web:www.idiomas.filo.uba.ar o en el INAPL, tel.4783-6554 / 4782-7251 interno 17

    MARZO

    Encuesta Nacional de Folklore 1921. Carpeta N 43, Maestro Dimantina Bonaria, Escuela N

    82, Fuentes, Provincia de Santa Fe

    Refranes

    Quien anda entre la miel, algo se le pega.

  • 30 | Novedades de Antropologa | Ao 15, n 55

    Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano

    Publicaciones recibidas

    Novedades de la biblioteca

    Ethnology : An International Journal of Culturaland Social Anthropology. Pittsburgh, Universityof Pittsburgh, 2005: vol. XLIV n 2, 3

    Boletn Editorial de el Colegio de Mxico.Mxico, El Colegio de Mxico, 2006: n 119(ene-feb)

    Current Anthropology. Chicago, University ofChicago Press. The Wenner-Gren Foundation forAnthropological Research, 2006: vol. 47 n1(feb)

    Hombre y Desierto : Una Perspectiva Cultural.Antofagasta, Instituto de InvestigacionesAntropolgicas Universidad de Antofagasta,2005: n 12

    Zephyrvs : Revista de Prehistoria y Arqueologa.Salamanca, Universidad de Salamanca, 2005:vol. LVIII

    Iztapalapa : Revista de Ciencias Sociales yHumanidades. Iztapalapa, UniversidadAutnoma Metropolitana, 2004: ao 25 n56(ene-jun), 57(jul-dic)

    Revista Portuguesa de Arqueologa. Lisboa,Instituto Portugus de Arqueologa, 2005: vol.8 n 2, 5

    Anthropological Theory. London, SAGEPublications, 2006: vol. 6 n 1(mar)

    Kulturjournal. Bonn, Goethe-Institut, 2005: ao2 n 1, 2, 3

    Ciencia Hoy : Revista de divulgacin cientfica ytecnolgica de la Asociacin Ciencia Hoy. BuenosAires, Asociacin Ciencia Hoy, 2006: vol. 16 n91(feb-mar), 92(abr-may)

    Desarrollo Econmico : Revista de CienciaSociales. Buenos Aires, Instituto de DesarrolloEconmico y Social, 2006: vol. 45 n 180(ene-mar)

    Nuevamrica. Buenos Aires, FundacinNuevamrica, 2006: vn 109(mar)

    Revista Complutense de Historia de Amrica.Madrid, Facultad de Geografa eHistoriaUniversidad Complutense de Madrid,2005: vol. 31

    Revista de la Escuela de Antropologa. Rosario,Universidad Nacional de Rosario, Facultad deHumanidades y Artes, Escuela de Antropolog,2003: vol. 8(nov)

    Alimentos Argentinos. Buenos Aires, Secretarade Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentos,2006: n 31(ene), 32(abr)

    Revista de Antropologa Social. Madrid, Facultadde Ciencias Polticas y Sociologa, Departamentode Antropologa Social, 2005: vol. 14

    Campos : Revista de Antropologa Social. Paran,Universidade Federal do Paran, 2005: n 6(1-2)

  • Novedades de Antropologa | ao 15, n 55 | 31

    Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano

    Ventas en la sede del INAPL:Artesanas tradicionales: > bolsos, monederos, cinturones y cartucheras tejidos en fibrade caraguat (wichi - Formosa) > objetos, mesas, banquitos y sillas materas de palo santo (wichi- Formosa) > cestera (mby - Misiones), tallas de madera (mby - Misiones) > chales, almohadonesy carteras tejidos en lana de oveja y llama natural y teida (Oeste catamarqueo) > plateramapuche > platera urbana.Rplicas de objetos arqueolgicos que forman la coleccin del Museo del Hombre y del Museode La Plata.Productos con el logo del Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano:bolsos y remeras.Publicaciones, videos y discos compactos de temas antropolgicos y arqueolgicos.

    > Asociacin Amigos del INA Es un conjunto de personas interesadas en laaccin que realiza el Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano. Colaboray contribuye, a travs del aporte privado, a sus tareas de investigacin, actualizacin bibliogrficay a la formacin del museo. La participacin en esta Asociacin Civil sin fines de lucro (PersoneraJurdica Res. N 1133/64) est abierta para todos aquellos que, como usted, sienten la necesidadde comprometerse con la salvaguarda y el acrecentamiento de nuestro patrimonio cultural.Asciese!

    > rea de medios audiovisuales El rea de Medios Audiovisuales delINAPL ofrece a organismos oficiales nacionales, provinciales, municipales y entidadessin fines de lucro, el servicio de videoteca especializada. Este servicio cuenta con msde 1700 ttulos de videos producidos en el pas y el exterior sobre aspectos de la culturaargentina y latinoamericana no disponibles en los circuitos de videoclubes comerciales.El rea tambin organiza Ciclos de Cine y Video Documental Antropolgico y Social,con materiales de las Muestras Nacionales organizadas desde 1991, complementadoscon conferencias y debates. Asimismo pone a disposicin las muestras fotogrficasLos indgenas en la Argentina de hoy y El mundo de los artesanos y las artesanas,integradas por obras que participaron en el 2 y 3 Concurso Nacional de FotografaDocumental Antropolgica organizados por la Secretara de Cultura de la Nacin a travsdel INAPL. Informes: Prof. Cristina Argota, correo-e: [email protected].

    Membresa

    Miembro Titular, cuota anual: $ 40Miembro Benefactor, cuota anual: $ 100.

  • 32 | Novedades de Antropologa | Ao 15, n 55

    Instituto Nacional de Antropologa y Pensamiento Latinoamericano

    CONTENIDO

    FRANQUEO A PAGAR

    CUENTA N 12633F1Sucur

    sal 1

    0 (B)

    CORR

    EOAR

    GENT

    INO

    Instituto Nacional de Antropologa y PensamientoLatinoamericano - INAPL > Direccin postal: Tres de Febrero1370/78 - C1426BJN Buenos Aires - Argentina > Tel/fax: (54 11) 4784-3371 / 4783-6554 / 4782-7251 > Correo electrnico:[email protected] > Pgina web: http://www.inapl.gov.ar

    Antropologa social > Arquitectura con tierra (parte1). Catalina Saugy. > p. 3

    Arqueologa > Proyecto de investigacin arqueolgico Poblamiento ycolonizacin del sector central de la regin pampeana. Alejandro Acostay Daniel Loponte. > p. 7

    Libreta de campo > p. 12

    Obituario > p. 14

    Propuestas y convocatorias > p. 15

    Noticias > p. 17

    Agenda nacional > p. 22

    Agenda internacional > p. 25

    Calendario de actividades del INAPL > p. 28

    Novedades de la biblioteca > p. 30

    Asociacin Amigos del Instituto Nacional de Antropologa > p. 31

    Suplemento > Patrimonio cultural N 12: Las convencionesinternacionales, la Ley 25743 y la proteccin legal del Patrimonio CulturalArgentino. Antonio Calabrese.