boedo y florida la polc3a9mica los temas las revistas g garcc3ada cedro (1)

20
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: LETRAS

Upload: ivana-villar-laskiewicz

Post on 11-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boedo y Florida

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: LETRAS

SEMINARIO: Boedo y Florida: la polmica, los temas, las revistas

PROFESOR: Dra. Gabriela Garca Cedro

CUATRIMESTRE: 2 cuatrimestre

AO: 2014

PROGRAMA N:

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFA Y LETRASDEPARTAMENTO DE LETRASSEMINARIO: Boedo y Florida: la polmica, los temas, las revistasPROFESOR: Dra. Gabriela Garca Cedro2 Cuatrimestre de 2014 PROGRAMA N .......

1. Fundamentacin y descripcin

Boedo y Florida constituye uno de los binarismos clsicos de la literatura nacional, esquemtico y arbitrario, pero aceptado por comodidad o conviccin. En el duelo que disputaron a mediados de los aos veinte, los martinfierristas se alzaron con la gloria de ttulos y el heredado prestigio de sus antecesores. La revisin de la polmica a partir de los textos producidos por colaboradores de los dos grupos en sus respectivos rganos de difusin que propone realizar este seminario tiene por objetivo redimensionar el conflicto y obligar a repensar los problemas relacionados a lo que se estaba disputando.Los tpicos que comnmente se asocian a la vanguardia portea tambin merecen revisarse. La ciudad, la presencia de las mquinas (no slo aeroplanos y automviles sino tambin los avances en maquinarias productivas) son temas que recorren toda la produccin del perodo, para ambos grupos. Insisto: as como la funcin de la literatura parece dividir las aguas, tambin condiciona la perspectiva desde la cual abordan estos tpicos; de ninguna manera puede atribursele el monopolio temtico a los martinfierristas. El caso del cine resulta emblemtico. Tomado seriamente por las publicaciones de ambos grupos, su anlisis permite revisar el modo en que pensaron la funcin de la literatura y del arte en general dentro de la sociedad.El discurso autorreflexivo que no debe circunscribirse slo a la redaccin de manifiestos constituye otra arista comn. Los artculos incluidos como parte de la polmica despliegan, de uno y otro lado, una constante reflexin sobre la labor como formadores, como guas culturales de un pblico que debe moldearse.

Otro punto crucial es la relacin con las instituciones. En este aspecto compartieron, incluso, las contradicciones. La relacin de cuestionamiento asumi dos posiciones bien marcadas: el titeo respetuoso de Martn Fierro y la virulencia desde lo poltico en Claridad. Este aspecto condicion una lectura no vanguardista de la vanguardia portea. A Martn Fierro por no haber logrado el corte necesario con lo anterior y a Boedo por su ubicacin en un plano que con suerte se circunscribe a la poco definida vanguardia poltica.

2. Objetivos

a. Revisar y discutir abordajes crticos sobre la polmica entre Boedo y Florida.b. Repensar la nocin de vanguardia en el contexto porteo de los aos veinte.c. Comprender la produccin literaria de los aos del radicalismo clsico como proceso con antecedentes y continuidades.d. Discutir y problematizar el rol de las revistas en el funcionamiento y conformacin del campo intelectual en el cual surgen y repensarlas a partir de cmo son ledas a lo largo del tiempo.

3. Contenidos

Unidad I: La polmica segn la crtica.La interpretacin de la crtica. Desde la Memoria de sus antiguos directores de Girondo hasta el siglo XXI. Cristalizaciones y cuestionamientos. Las lecturas propuestas por Sarlo, Vias, Prieto, Montaldo, Masiello, Candiano y Peralta.Unidad II: Construccin genealogas literariasReconocimiento de los mayores. Distancias y cercanas. Manuel Glvez y Leopoldo Lugones como centros ineludibles. Evar Mndez y Giraldes como mayores participantes. Artculos de Los Pensadores, Claridad y Martn Fierro. Las memorias de Glvez y textos de Lugones.Unidad III - Arqueologa de la polmica entre Boedo y Florida: Reconstruccin de la polmica tal como se fue desarrollando en las revistas. Revisin en la memoria de sus protagonistas. Lectura y anlisis de artculos de Los Pensadores, Claridad y Martn Fierro.La dcada del sesenta y las memorias de Barletta, Castelnuovo, Crdova Iturburu y Gonzlez LanuzaUnidad IV - Zonas coincidentes.La participacin en los medios masivos. Los celos y recelos a partir de la adjudicacin de premios literarios nacionales y municipales. El discurso tecnolgico en la produccin potica de Boedo y Florida. Anlisis y discusin de artculos de Los Pensadores, Claridad, Martn Fierro, Nosotros, La Campana de palo y Proa.Unidad V Literatura, msica, plstica y cine en las revistas de Boedo y Florida.Concepcin de la funcin del arte dentro de la sociedad. Posicin frente a la novedad del cinematgrafo.Unidad VI - Los proyectos editoriales de Antonio Zamora y de Evar Mndez.Anlisis de las colecciones de Editorial Proa y de editorial Claridad. Lectura de algunos libros aparecidos en esas colecciones escritos pos los protagonistas de la polmica.

4. Bibliografa especfica obligatoria

Unidad I AAVV. El peridico Martn Fierro (1924 1949) Memoria de sus antiguos directores (redaccin definitiva de Oliverio Girondo). Buenos Aires: Colombo, 1949. Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz. Ensayos Argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires, Ariel, 1997. 1 ed. 1983. Candiano, Leonardo y Peralta, Lucas. Boedo: orgenes de una literatura militante. Historia del primer movimiento cultural de la izquierda argentina. Buenos Aires: Ediciones del Centro Ferreira de Cassone, Florencia. Boedo y Florida en las pginas de Los Pensadores en Cuyo. Anuario de Filosofa argentina y americana. 2008, vol. 25 pp. 11-74. Garca Cedro, Gabriela. Boedo y Florida. Una antologa crtica, Col. Controversias. Buenos Aires: Losada, 2006. Gramuglio, Mara Teresa (dir.). Historia crtica de la literatura argentina. El imperio realista, Buenos Aires, Emec, 2000. Masiello, Francine. Lenguaje e ideologa. Las escuelas argentinas de vanguardia. Buenos Aires: Hachette, 1986. Montaldo, Graciela (dir.). Yrigoyen, entre Borges y Arlt (1916-1930), Historia social de la literatura argentina dirigida por David Vias. Buenos Aires, Contrapunto, 1989. Prieto, Adolfo. Antologa de Boedo y Florida. Crdoba: Universidad Nacional de Crdoba, 1964. Sarlo, Beatriz. Una modernidad perifrica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Nueva Visin, 1999. 1 ed. 1988. Sebreli, Juan Jos. Los martinfierristas: su tiempo y el nuestro en Contorno, N 1, Buenos Aires, noviembre de 1953. Vias, David. Literatura argentina y poltica. Buenos Aires: Sudamericana, 1986.Unidad II Claridad: revista de arte, crtica y letras, tribuna del pensamiento izquierdista. Buenos Aires: Editorial Claridad. 1926-1927. Glvez, Manuel. El mundo de los seres ficticios. Recuerdos de la vida literaria. Tomo II, Buenos Aires, Hachette, 1961. Glvez, Manuel. Historia de arrabal. Prlogo y notas por Jorge Lafforgue. Buenos Aires: Centro Editor de Amrica Latina, 1993. 1 ed. 1922 Glvez, Manuel. Nacha Regules. Buenos Aires: Losada, 1950. 1 ed. 1919. Los Pensadores. Revista de seleccin ilustrada. Arte, crtica y literatura.Buenos Aires: 1924-1926. Lugones, Leopoldo. El payador. Tomo primero. Hijo de La Pampa. Buenos Aires: Otero & Co. Impresores, 1916. Lugones, Leopoldo. Lunario sentimental. Buenos Aires: Gleizer, 1926. 2 edicin. Revista Martn Fierro 1924-1927: edicin facsimilar. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, 1995.Unidad III Barletta, Lenidas. Boedo y Florida. Una versin distinta. Buenos Aires: Metrpolis, 1967. Borges, Jorge Luis. La intil discusin de Boedo y Florida en La Prensa, Buenos Aires, 30 de septiembre de 1928 (microfilm). Castelnuovo, Elas. Memorias. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas, 1974. Claridad: revista de arte, crtica y letras, tribuna del pensamiento izquierdista. Buenos Aires: Editorial Claridad. 1926-1927. Crdova Iturburu, Cayetano. La revolucin martinfierrista. Buenos Aires: Ediciones Culturales Argentinas, 1962. Gonzlez Lanuza, Eduardo. Los martinfierristas. Buenos Aires: ECA, 1961. Gonzlez Tun, Ral. Crnica de Florida y Boedo en La literatura resplandeciente. Crnicas. Buenos Aires: Editorial Boedo-Silbalba, 1976. Los Pensadores. Revista de seleccin ilustrada. Arte, crtica y literatura.Buenos Aires: 1924-1926. Olivari, Nicols. Mito y realidad del grupo Martn Fierro en Revista Testigo (Buenos Aires), N 2, abril-junio de 1966, pp. 14-17. Revista Martn Fierro 1924-1927: edicin facsimilar. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, 1995. Tiempo, Csar. Cronistoria de Boedo y Florida en versin electrnica www.desmemoria.com.arUnidad IV Claridad: revista de arte, crtica y letras, tribuna del pensamiento izquierdista. Buenos Aires: Editorial Claridad. 1926-1927. La campana de palo.Buenos Aires: 1925. Los Pensadores. Revista de seleccin ilustrada. Arte, crtica y literatura.Buenos Aires: 1924-1926. Revista Martn Fierro 1924-1927: edicin facsimilar. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, 1995. Revista Proa 1924-1926. Buenos Aires, Ediciones Biblioteca Nacional/Fundacin Internacional Jorge Luis Borges, 2011. Unidad V Claridad: revista de arte, crtica y letras, tribuna del pensamiento izquierdista. Buenos Aires: Editorial Claridad. 1926-1927. La campana de palo.Buenos Aires: 1925. Los Pensadores. Revista de seleccin ilustrada. Arte, crtica y literatura.Buenos Aires: 1924-1926. Revista Martn Fierro 1924-1927: edicin facsimilar. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, 1995. Revista Proa 1924-1926. Buenos Aires, Ediciones Biblioteca Nacional/Fundacin Internacional Jorge Luis Borges, 2011. Rojas Paz, Pablo. Cada cual y su mundo. Ensayos biogrficos. Buenos Aires: Poseidn, 1944. Rojas Paz, Pablo. La metfora y el mundo. Buenos Aires: Imp. de la Universidad, 1926. Soto, Luis Emilio. Zogoibi: novela humorstica. Buenos Aires: La Campana de Palo, 1926 Wapnir, Salomn. Crtica positiva. Buenos Aires: Tor 1926.Unidad VI Claridad: revista de arte, crtica y letras, tribuna del pensamiento izquierdista. Buenos Aires: Editorial Claridad. 1926-1927. La campana de palo.Buenos Aires: 1925. Revista Martn Fierro 1924-1927: edicin facsimilar. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, 1995. Revista Proa 1924-1926. Buenos Aires, Ediciones Biblioteca Nacional/Fundacin Internacional Jorge Luis Borges, 2011. 5. Bibliografa complementaria general AA.VV. Boedo y Florida. Antologa. Bs. As.: CEAL, 1980. 1 ed. 1968 AAVV. El peridico Martn Fierro (1924 1949) Memoria de sus antiguos directores (redaccin definitiva de Oliverio Girondo). Bs. As.: Colombo, 1949. AAVV. Los proyectos de la vanguardia. Historia de la literatura argentina. Bs. As.: CEAL, 1968. Aguilar, Gonzalo. Poesa concreta brasilea: las vanguardias en la encrucijada modernista. Rosario: Beatriz Viterbo, 2003. Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz. Ensayos Argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Bs. As., Ariel, 1997. 1 ed. 1983. Arlt, Roberto. Novelas. El juguete rabioso. Los siete locos. Los lanzallamas. El amor brujo. Vias, David (edicin y prlogo). Bs. As.: Losada, 1997. Arlt, Roberto. Obras. Tomo II. Vias, David (ensayo preliminar). Bs. As.: Losada, 1998. Barletta, Lenidas. Boedo y Florida. Una versin distinta. Bs. As.: Metrpolis, 1967. Barletta, Lenidas. Royal Circo. Bs. As.: Deucalin, 1956. 1 ed. 1927. Beter, Clara (Tiempo, Csar: pseud. de Israel Zeitlin) Versos de una... Bs. As.: Editorial Claridad, 1926. Borges, Jorge Luis. Inquisiciones. Bs. As.: Editorial Proa, 1925. Borges, Jorge Luis. Obras completas. 4 tomos. Bs. As.: Emec, 1995. Borges, Jorge Luis. Textos recobrados. Bs. As.: Emec, 1997. Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Gnesis y estructura del campo literario. Barcelona: Ed. Anagrama, 2001. 1 ed. arg. 1995. Brger, Peter. Teora de la vanguardia. Barcelona: Pennsula, 1997. 1 ed. 1974. Candiano, Leonardo y Peralta, Lucas. Boedo: orgenes de una literatura militante. Historia del primer movimiento cultural de la izquierda argentina. Bs. As.: Ediciones del Centro Cultural de la Cooperacin Floreal Gorini, 2007. Castelnuovo, Elas. Memorias. Bs. As.: Ediciones Culturales Argentinas, 1974. Castelnuovo, Elas. Tinieblas. Bs. As.: Editorial Claridad, Col. Los Nuevos, 1924. Collazos, Oscar. Los vanguardismos en Amrica Latina. Barcelona: Pennsula, 1977. Contra. La revista de los franco-tiradores (presentacin de Sylvia Satta). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2005. Crdova Iturburu, Cayetano. La revolucin martinfierrista. Bs. As.: Ediciones Culturales Argentinas, 1962. Falcn, Ricardo (dir.) Nueva Historia Argentina. Democracia, conflicto social y renovacin de ideas (1916-1930). Barcelona: Sudamericana, 2000. Feldman, Hernn. Los propietarios de la broma en Revista canadiense de estudios hispnicos, N 33.2 (invierno 2009), pp. 357-380. Fernndez, Macedonio. No todo es vigilia la de los ojos abiertos. Arreglo de papeles que dej un personaje de novela creado por el arte, Deunamor el No Existente Caballero, el estudioso de su esperanza. Bs. As.: Gleizer, 1928. Ferreira de Cassone, Florencia. Claridad y el internacionalismo americano. Bs. As.: Claridad, 1998. Ferreira de Cassone, Florencia. ndice de Claridad. Una contribucin bibliogrfica. Bs. As.: Dunken, 2005. Glvez, Manuel. El mundo de los seres ficticios. Recuerdos de la vida literaria. Tomo II, Bs. As., Hachette, 1961. Glvez, Manuel. Historia de arrabal. Prlogo y notas por Jorge Lafforgue. Bs. As.: Centro Editor de Amrica Latina, 1993. 1 ed. 1922 Glvez, Manuel. Nacha Regules. Bs. As.: Losada, 1950. 1 ed. 1919. Garca Cedro, Gabriela. Ajuste de cuentas. Boedo y Florida entre la vanguardia y el mercado. Bs. As.: Santiago Arcos Editor, 2013. Garca Cedro, Gabriela. Boedo y Florida. Una antologa crtica, Col. Controversias. Bs. As.: Losada, 2006. Girondo, Oliverio. Obras. Poesa I. Prlogo de Enrique Molina. Bs. As.: Losada, 2002. Gonzlez Lanuza, Eduardo. Aquelarre. Bs. As.: J. Samet Editor. s/d [1927] Gonzlez Lanuza, Eduardo. Los martinfierristas. Bs. As.: ECA, 1961. Gonzlez Lanuza, Eduardo. Prismas. Bs. As.: J. Samet Editor, 1924. Gonzlez Tun, Ral. Crnica de Florida y Boedo en La literatura resplandeciente. Crnicas. Bs. As.: Editorial Boedo-Silbalba, 1976. Gonzlez Tun, Ral. Dilogo de un hombre con su tiempo. Seleccin de poemas 1925-1964. Bs. As.: Hoy en la Cultura, 1965. Gorelik, Adrin. La grilla y el parque. Espacio pblico y cultura urbana en Buenos Aires (1887-1936). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 1998. Gramuglio, Mara Teresa (dir.). Historia crtica de la literatura argentina. El imperio realista, Bs. As., Emec, 2000. Grillo, Mara del Carmen. La Campana de Palo: breve descripcin e ndices. Bs. As.: Academia argentina de Letras, 2003. Giraldes, Ricardo. Don Segundo Sombra. Prlogo de Leopoldo Lugones. Cronologa y glosario de Hebe Monges. Madrid: Alianza Editorial, 1982. 1 ed. 1926. Giraldes, Ricardo. Obras completas. Prl.: Francisco Luis Bernrdez. Bs. As.: Emec, 1985. Halpern Donghi, Tulio. El espejo de la historia: Problemas argentinos y perspectivas hispanoamericanas. Bs. As.: Sudamericana, 1998. 1 ed, 1987. Halperin Donghi, Tulio. Vida y muerte de la Repblica verdadera (1910-1930), Biblioteca del Pensamiento Argentino, Tomo IV. Bs. As.: Ariel, 2000. Hobsbawm, Eric.A la zaga: decadencia y fracaso de las vanguardias del s XX, Barcelona: Critica, 1999. Inicial. Revista de la nueva generacin (1923 1927). Bernal, UNQ, 2003 La Montaa. Peridico socialista revolucionario (1897), dirigido por Jos Ingenieros y Leopoldo Lugones. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2005. La Revista Nosotros, seleccin y prlogo Noem Ulla. Bs. As.: Galerna, 1969. Lafleur, Ren, Provenzano, Sergio y Alonso, Fernando. Las revistas literarias argentinas (1893 1960). Bs. As.: Ediciones Culturas Argentinas, 1962. Lange, Norah. Obra completa. Tomos I y II. Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2005 2006. Last Reason (pseud. de Mximo Senz) A rienda suelta (cuentos y relatos). Bs. As.: Manuel Gleizer Editor, 1925 Lpez, Mara Pa. Lugones: entre la aventura y la Cruzada. Bs. As.: Colihue, 2004. Ludmer, Josefina. El gnero gauchesco. Un tratado sobre la patria. Bs. As.: Sudamericana, 1988. Lugones, Leopoldo. Lunario sentimental. Bs. As.: Gleizer, 1926. 2 edicin. Lynch, John (et al.). Historia de la Argentina. Barcelona: Editorial Crtica, 2001. Mallea, Eduardo. Cuentos para una inglesa desesperada. Bs. As.: Gleizer, 1926. Manzoni, Celina (dir.). Historia crtica de la literatura argentina. Rupturas. Bs. As.: Emec, 2009. Marechal, Leopoldo. Adn Buenosayres. Bs. As.: Sudamericana, 1966. 1 ed. 1948. Marechal, Leopoldo. Das como flechas. Bs. As.: Manuel Gleizer Editor, 1926. Mariani, Roberto. Cuentos de la oficina. Bs. As.: Claridad, 1925. Mariani, Roberto. El amor agresivo. Bs. As.: Manuel Gleizer Editor, 1926. Martn Fierro. Revista popular ilustrada de crtica y arte (1904-1905). Estudio preliminar e ndice bibliogrfico por Armando V. Minguzzi. Bs. As.: Academia Argentina de Letras, 2007. Masiello, Francine. Lenguaje e ideologa. Las escuelas argentinas de vanguardia. Bs. As.: Hachette, 1986. Mastronardi, Carlos. Memorias de un provinciano. Bs. As.: E.C.A., 1967. Mndez, Evar. La generacin de poetas de Martn Fierro en Contrapunto, N 5. Bs. As., 1945. Miranda Klix, Jos Guillermo (comp.). Cuentistas argentinos de hoy. Muestra de narradores jvenes (1921-1928). Bs. As.: Editorial Claridad, 1929. Montaldo, Graciela (dir.). Yrigoyen, entre Borges y Arlt (1916-1930), Historia social de la literatura argentina dirigida por David Vias. Bs. As., Contrapunto, 1989. Montaldo, Graciela. Los Pensadores: la literatura como pedagoga, el escritor como modelo en Cuadernos Hispanoamericanos, N 445, junio de 1987. Mudrovcic, Mara Eugenia. Nombres en litigio. Las guerras culturales en Amrica Latina: del happening desarrollista a la posguerra fra. Bs. As.: Beatriz Viterbo Editora, 2010. Nosotros, Encuesta sobre la nueva generacin literaria, N 168-172, mayo-sept. de 1923. Olivari, Nicols. Mito y realidad del grupo Martn Fierro en Revista Testigo (Bs. As.), N 2, abril-junio de 1966, pp. 14-17. Olivari, Nicols. El gato escaldado. Poemas. Bs. As.: Gleizer, 1929. Orgambide, Pedro. El hombre de la rosa blindada. Vida y poesa de Ral Gonzlez Tun, Bs. As.: Ameghino, 1998. Osorio, Nelson (edicin, seleccin, prlogo, notas y bibliografa). Manifiestos, proclamas y polmicas de la vanguardia literaria hispanoamericana. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1988. Panesi, Jorge. Criticas. Bs. As.: Norma, 2000. Pastormerlo, Sergio. Borges crtico. Bs. As.: Fondo de Cultura Econmica, 2007. Pereira, Washington. La prensa literaria argentina (1890-1974), tomo II, Bs. As.: Librera Colonial, 1995. Petit de Murat, Ulises. La noche de mi ciudad. Bs. As.: Emec, 1979. Piglia, Ricardo. Crtica y ficcin. Bs. As.: Editorial Planeta / Seix Barral, 2000. Pinetta, Alberto. Verde memoria, tres dcadas de literatura y periodismo en una autobiografa. Bs. As.: Ediciones Antonio Zamora, 1962. Poggioli, Renato Teora del arte de vanguardia. Madrid: Revista de Occidente, 1964. Portantiero, Juan Carlos. Realismo y realidad en la narrativa argentina. Bs. As.: Procyn, 1961. Prieto, Adolfo. Antologa de Boedo y Florida. Crdoba: Univ. Nacional de Crdoba, 1964. Prieto, Adolfo. El peridico Martn Fierro. Bs. As.: Galerna, 1968. Prieto, Adolfo. Estudios de literatura argentina. Bs. As.: Galerna, 1969. Rama, ngel. La ciudad letrada, Hanover: Ediciones del Norte, 1984 Rivera, Jorge B. El escritor y la industria cultural. Bs. As.: Atuel, 1998. 1 ed. 1980. Rivera, Jorge. El periodismo cultural. Bs. As.: Paids, 1995. Rock, David. El radicalismo argentino. 1890 1930. Bs. As.: Amorrortu, 1997. 1 ed. 1977. Romano, Eduardo. Revolucin en la lectura. El discurso periodstico-literario de las primeras revistas ilustradas rioplatenses. Bs. As.: Catlogos, 2004. Rosa, Nicols. La lengua ausente. Biblos: Bs. As., 1997. Satta, Sylvia. El escritor en el bosque de ladrillos. Una biografa de Roberto Arlt. Bs. As.: Sudamericana, 2000. Satta, Sylvia. Regueros de tinta. El diario CRTICA en la dcada de 1920. Bs. As.: Sudamericana, 1998 Salas, Horacio (estudio preliminar). Revista Martn Fierro. 1924-1927. Edicin Facsimilar. Bs. As.: Fondo Nacional de las Artes, 1995. Salvador, Nlida. Revistas argentinas de vanguardia (1920-1930). Bs. As.: Universidad, Facultad de Filosofa y Letras, Instituto de Literatura Argentina, 1962 Sarlo, Beatriz. La imaginacin tcnica. Sueos modernos de la cultura argentina. Bs. As.: Nueva Visin, 1997. 1 ed. 1992 Sarlo, Beatriz. La mquina cultural. Maestras, traductores y vanguardistas. Bs. As.: Ariel, 1998. Sarlo, Beatriz. Una modernidad perifrica: Buenos Aires 1920 y 1930. Bs. As.: Nueva Visin, 1999. 1 ed. 1988. Sarlo, Beatriz. Sobre la vanguardia, Borges y el criollismo en Punto de vista (Bs. As.), Ao IV, N 11, marzo-junio de 1981, pp. 3-8. Sarlo, Beatriz. El imperio de los sentimientos. Narraciones de circulacin peridica en la Argentina (1917-1927). Bs. As.: Alianza, 2004. 1 ed. 1985. Sarlo, Beatriz. Escritos sobre literatura argentina. Bs. As.: Siglo XXI, 2007. Scalabrini Ortiz, Ral. El hombre que est solo y espera. Una biblia portea. Prefacio: Alejandro Cattaruzza y Fernando D. Rodrguez. Posfacio: Sylvia Satta. Bs. As.: Biblos, 2005. 1 ed. 1931. Scalabrini Ortiz, Ral. La manga. Bs. As.: Lib. Histrica. Los Olvidados, 2003. 1 ed. 1923. Schwartz, Jorge. Las vanguardias Latinoamericanas. Mxico: F.C.E., 2002. Schwartz, Jorge. Vanguardia y Cosmopolitismo en la Dcada del Veinte. Oliverio Girondo y Oswald de Andrade. Bs. As.: Beatriz Viterbo, 2002. Sebreli, Juan Jos. Los martinfierristas: su tiempo y el nuestro en Contorno, N 1, Bs. As., noviembre de 1953. Sebreli, Juan Jos. Las aventuras de la vanguardia. Bs. As.: Sudamericana, 2000. Sosnowski, Sal (editor). La cultura de un siglo. Amrica Latina en sus revistas. Bs. As.: Alianza, 1999. Soto, Luis Emilio. Zogoibi: novela humorstica. Bs. As.: La Campana de Palo, 1926 Storni, Alfonsina. Antologa potica. Edicin de Delfina Muschietti. Bs. As.: Coleccin Austral, 1993. Tern, Oscar. En busca de la ideologa argentina. Bs. As.: Catlogos, 1986. Tern, Oscar. Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910) Derivas de la cultura cientfica. Bs. As.: Fondo de Cultura Econmica, 2000. Tiempo, Csar. Cronistoria de Boedo y Florida en versin electrnica www.desmemoria.com.ar Todo es historia, N 172, Bs. As., septiembre 1981. (Nmero dedicado a Claridad). Trenti Rocamora, Jos Luis. ndice general y estudio de la Revista Martn Fierro (1924-1927). Bs. As.: Ediciones Dunken, 1996. Verani, Hugo J. Las vanguardias literarias en Hispanoamrica (manifiestos, proclamas y otros escritos). Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1995. 1 ed. 1986. Vignale, Pedro Juan y Tiempo, Csar (comps.). Exposicin de la poesa argentina actual, 1922- 1927. Bs. As., Minerva, 1927. Vias, David. Grotesco, inmigracin y fracaso: Armando Discpolo. Bs. As.: Editorial Corregidor, 1997. 1 ed. 1969. Vias, David. Literatura argentina y poltica. Bs. As.: Sudamericana, 1986. Vitagliano, Miguel (comp). Boedo. Polticas del realismo. Bs. As.: Ttulo, 2012. Wapnir, Salomn. Crtica positiva. Bs. As.: Tor 1926. Williams, Raymond. La poltica del modernismo. Bs. As.: Manantial, 1997. 1 ed. 1989. Yunque, lvaro (pseud. Arstides Gandolfi Herrera). Zancadillas. Bs. As.: Ediciones de La Campana de Palo, 1926. Yunque, lvaro. La literatura social en la Argentina. Historia de los movimientos literarios desde la emancipacin nacional hasta nuestros das. Bs. As.: Editorial Claridad, 1941. Zas, Lubrano. Nacimiento, muerte y resurreccin del grupo de Boedo. Bs. As.: Rescate, 1988.

6. Carga horariaCuatro horas semanales.

7. Actividades planificadas Las clases tendrn una primera parte de exposicin por parte del docente. Se discutirn los lineamientos planteados en cada clase. Luego, los alumnos desarrollarn exposiciones (individuales o grupales) de un texto de la bibliografa. Esta exposicin oral ser discutida en clase y complementada con observaciones del docente y el resto de los compaeros.Se les pedir un trabajo escrito con reflexiones propias sobre los temas discutidos en las clases o sobre un aspecto especfico de la bibliografa. Esa nota se tomar en cuenta para determinar la nota de cursada.

8. Condiciones de regularidad y rgimen de promocinEl seminario tendr una carga horaria de cuatro horas semanales, los alumnos debern asistir a no menos del 80% de las reuniones. El profesor colocar una nota de cursada, que ser el resultado de la exposicin oral y la posterior presentacin del resumen solicitado. Para que los alumnos estn habilitados a entregar el trabajo monogrfico la misma no podr ser inferior a cuatro 4 (cuatro) puntos. La calificacin final resultar del promedio de ambas notas.

Gabriela GARCA CEDRO