bodas de sangre

10
Bodas de sangre es una tragedia en verso y en prosa del escritor español Federico García Lorca escrita en 1931 . Se estrenó el 8 de marzo de 1933 en el Teatro Beatriz de Madrid por la Compañía de Josefina Díaz y Manuel Collado y fue llevada al cine por Edmundo Guibourg en 1938 y en otra versión por Carlos Saura en 1981 . Es una producción poética y teatral que se centra en el análisis de un sentimiento trágico. Desde lo antiguo y lo moderno, en la manera de ver la tragedia. Todo ello enmarcado en un paisaje andaluz trágico y universal. El tema principal tratado en este gran drama es la vida y la muerte. Pero de un modo arcano y ancestral, en la que figuran mitos , leyendas y paisajes que introducen al lector en un mundo de sombrías pasiones que derivan en los celos, la persecución y en el trágico final: la muerte . El amor se destaca como la única fuerza que puede vencerla. La obra recoge las costumbres de la tierra del autor, que aún perduran. Todo ello a partir de objetos simbólicos que anuncian la tragedia. Es constante en la obra de Lorca la obsesión por el puñal , el cuchillo y la navaja , que en Bodas de sangre atraen la fascinación y, a la vez, presagian la muerte. Los acontecimientos trágicos y reales en los que podría basarse la obra de Lorca se produjeron el 22 de julio de 1928 en el Cortijo del Fraile , Níjar , Almería . Lorca los conoció por la prensa, si bien la escritora y activista almerienseCarmen de Burgos , originaria de Níjar, ya había escrito una novela corta sobre el suceso anterior a Bodas de sangre, llamada Puñal de claveles, que fue también inspiración para el autor granadino. Argumento: La obra gira en torno a la futura boda entre dos novios.El novio está decidido a casarse y se lo comunica a su madre, quien se encuentra acorralada por los fantasmas del pasado, porque la prometida de su hijo fue novia de Leonardo, familiar de los Félix y enemigos del novio y la madre. El amor de la novia por Leonardo, amor que ya creía olvidado, vuelve a despertar cuando ve a su antiguo novio el día de su boda. También se plantea el conflicto entre dos familias. Por un lado, la parentela del novio y la madre, quien ha perdido a su marido y a uno de sus hijos por culpa de la otra familia. La familia de Leonardo, la de los Félix, está también abocada a la catástrofe, ya que éste aún está enamorado de la novia, con la que estuvo saliendo durante tres años y a la cual no ha podido olvidar pese a estar casado y tener un hijo. Finalmente el novio y la novia se casan, pero durante los festejos matrimoniales la novia y Leonardo se escapan para hacer realidad su sueño de estar juntos. El novio los persigue por el bosque hasta que los

Upload: flavia-romero

Post on 08-Jul-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bodas de sangre

TRANSCRIPT

Page 1: Bodas de Sangre

Bodas de sangre es una tragedia en verso y en prosa del escritor español Federico García Lorca escrita en 1931. Se estrenó el 8 de marzo de 1933 en el Teatro Beatriz de Madrid por la Compañía de Josefina Díaz y Manuel Collado y fue llevada al cine por Edmundo Guibourg en 1938 y en otra versión por Carlos Saura en 1981.

Es una producción poética y teatral que se centra en el análisis de un sentimiento trágico. Desde lo antiguo y lo moderno, en la manera de ver la tragedia. Todo ello enmarcado en un paisaje andaluz trágico y universal.

El tema principal tratado en este gran drama es la vida y la muerte. Pero de un modo arcano y ancestral, en la que figuran mitos, leyendas y paisajes que introducen al lector en un mundo de sombrías pasiones que derivan en los celos, la persecución y en el trágico final: la muerte. El amor se destaca como la única fuerza que puede vencerla.

La obra recoge las costumbres de la tierra del autor, que aún perduran. Todo ello a partir de objetos simbólicos que anuncian la tragedia. Es constante en la obra de Lorca la obsesión por el puñal, el cuchillo y la navaja, que en Bodas de sangre atraen la fascinación y, a la vez, presagian la muerte.

Los acontecimientos trágicos y reales en los que podría basarse la obra de Lorca se produjeron el 22 de julio de 1928 en el Cortijo del Fraile, Níjar, Almería. Lorca los conoció por la prensa, si bien la escritora y activista almerienseCarmen de Burgos, originaria de Níjar, ya había escrito una novela corta sobre el suceso anterior a Bodas de sangre, llamada Puñal de claveles, que fue también inspiración para el autor granadino.

Argumento: La obra gira en torno a la futura boda entre dos novios.El novio está decidido a casarse y se lo comunica a su madre, quien se encuentra acorralada por los fantasmas del pasado, porque la prometida de su hijo fue novia de Leonardo, familiar de los Félix y enemigos del novio y la madre. El amor de la novia por Leonardo, amor que ya creía olvidado, vuelve a despertar cuando ve a su antiguo novio el día de su boda. También se plantea el conflicto entre dos familias. Por un lado, la parentela del novio y la madre, quien ha perdido a su marido y a uno de sus hijos por culpa de la otra familia. La familia de Leonardo, la de los Félix, está también abocada a la catástrofe, ya que éste aún está enamorado de la novia, con la que estuvo saliendo durante tres años y a la cual no ha podido olvidar pese a estar casado y tener un hijo. Finalmente el novio y la novia se casan, pero durante los festejos matrimoniales la novia y Leonardo se escapan para hacer realidad su sueño de estar juntos. El novio los persigue por el bosque hasta que los encuentra y, entonces, en una lucha entre Leonardo y el novio, ambos mueren. La novia, que siente que ya no tiene motivo por el que vivir, visita a la madre, no para pedirle perdón sino para que le quite la vida a ella también. La madre, por su parte, no es capaz ni de tocarla, aunque le gustaría hacerlo hasta acabar con ella, no tiene suficientes fuerzas para hacer nada, ya que acaba de perder lo único que le quedaba; su hijo.

Índice

  [ocultar] 

1 Personajes

Page 2: Bodas de Sangre

2 Símbolos

3 Observaciones

4 Primera edición en libro

5 Otras versiones escénicas

6 Filmografía

7 Enlaces externos

[editar]Personajes

PRINCIPALES

La madre: La madre representa la fidelidad a la tierra. En su afán de protección de la descendencia se siente identificada con la tierra, la familia y la sangre. Hay que seguir manteniendo la vida a través de la especie, a través del hijo. Es fuerte y constante, paciente ante la adversidad.

El novio: Personaje poco conocedor de los secretos escondidos de su novia. Buena persona, a pesar del asesinato. Ama a la Novia por encima de todo. Estaba orgulloso de sus tierras y su trabajo.

La Novia Mujer impulsiva que fue arrastrada por una fuerza superior a ella sin percatarse del daño que podía causar a una tercera persona.

Padre de la novia: Hombre tranquilo, interesado especialmente por las tierras del novio. Le advierte inconscientemente al novio de que la novia no lo quiere.

Leonardo: Apasionado, vigoroso. Fue rechazado por los padres de su primer amor. Profundamente enamorado. No se avergonzó en abandonar a su mujer ni a su hijo para escaparse con la Novia. Su carácter es parecido al de ésta: Inconsciente y apasionado.

Se debe notar que éste es el único personaje de la obra al que se le confiere un nombre propio, lo cual subraya su importancia en la trama. Más aún, mientras que al resto de los personajes ven su rol definido, o hasta cierto punto limitado, por el nombre que llevan, al darle un nombre propio a este personaje, García Lorca se ve libre de desarrollarlo más plenamente y hacerlo un personaje menos estereotipado.

SECUNDARIOS

La Luna: Aparece en la escena del bosque, la más poética de la obra, como un leñador joven, con la cara blanca.

La luna también juega un rol como "ayudante de la muerte" pues, a través de la iluminación que ésta otorga (elemento teatral que es enfatizado varias veces por las acotaciones de la obra, en las que se menciona la intensa luz azulada que se debe proyectar cuando el personaje aparece), interviene en el final trágico de los dos hombres.

La Muerte: También aparece en el bosque como una mendiga, descalza y totalmente cubierta por tenues paños verdeoscuros. Este personaje no figura en el reparto. Acompaña al Novio en busca de Leonardo y la Novia.

La suegra de Leonardo, y su mujer: Adivinan lo que pasará.

Page 3: Bodas de Sangre

La Criada, vecina y gente del pueblo: Demuestran su preocupación por la tragedia.

Leñadores y Mozos: Narradores de la historia final.

[editar]Símbolos

El caballo: Comúnmente es un elemento asociado con el sexo, la virilidad y la fuerza, características presentes en el personaje con el cual el caballo está fuertemente ligado a lo largo de toda la obra: Leonardo. Más globalmente, representa la pasión desenfrenada que conduce a la muerte.

Probablemente la mención más significativa de este símbolo se encuentra en la nana que cantan La Suegra y La Mujer en el segundo cuadro del primer acto. En este, mediante el uso del caballo, se crea una ironía trágica que augura el desenlace fatal de la obra.

Luna: La luna es un elemento recurrente en la obra de García Lorca, simbolizando en la mayoría de las veces la muerte, ejemplo de esto es el Romance de la Luna, Luna el cual figura dentro del afamado Romancero Gitano. En Bodas de sangre vuelve a otorgar este significado trágico, pero aquí la luna no solo está asociada con la muerte, sino que se vincula directamente con la violencia y el correr de sangre que esta implica.

El Cuchillo: muerte y amenaza

La Mendiga: Simboliza la muerte.

La Corona de azahar: Simboliza la pureza de la mujer

[editar]Observaciones

Utiliza un estilo muy personal, que hace que la naturaleza experimente una personificación. Las metáforas, las imágenes y los símbolos son los recursos estilísticos más empleados. Podemos ver el uso continuo del futuro.

Los aspectos temáticos y estilísticos son:

Marginación.

Ambiente andaluz alegre que contrasta con la muerte.

Clima de muerte.

Utilización de fórmulas populares (versos octosílabos, rima asonante).

Los rasgos más destacados de la situación dramática son:

Diálogo rápido.

Exclamaciones.

Frases coloquiales.

Tono autoritario.

Page 4: Bodas de Sangre

Resumen del argumento

Acto l. La Madre y el Novio conversan sobre el futuro matrimonio, de éste. Surge,

entonces, el recuerdo del •marido y del otro hijo muerto violentamente a manos de los

Félix, en un antagonismo familiar que perduró de generación en generación. La Madre irá a

pedir la mano de la Novia hasta los límites del secano' donde ella vive con su padre. El

Novio se marcha al campo y la Madre dialoga con una vecina, quien le informa que su

futura nuera había estado de novia con Leonardo, uno de los Félix.

Acto II. Se realizan los preparativos para las bodas en casa de la Novia, que se muestra

descontenta y angustiada. Llega Leonardo, quien le recrimina el paso que va a dar

recordándole que la pasión que los uniera no ha concluido aún a pesar de haberse él

casado. Los invitados comienzan a cantar estrofas alusivas a las bodas y se inicia la fiesta.

Todo parece desarrollarse normalmente hasta que la Mujer de Leonardo anuncia con

desesperación que la Novia y su marido han huido. La Madre ordena a su hijo y a los que

se hallen de su lado, salir en busca de los amantes para matarlos. ~

Acto III. Los leñadores comentan los sucesos en el bosque. Aparece la Muerte que pide a

la Luna ilumine los senderos para que el Novio encuentre a los amantes y la sangre corra.

Así sucede y ambos hombres resultan muertos en el duelo. La Novia vuelve deshecha a

buscar el perdón de la Madre, pero ésta la rechaza eligiendo quedarse completamente sola

para llorar a sus muertos.

Organización del contenidoLa obra se ajusta al esquema de las tragedias griegas

clásicas, coincidiendo en este caso su estructura con la división interna en tres actos:

1. -Presentación del conflicto y de los hilos de la acción dramática.

2. – Desarrollo y alcance del clímax de la tragedia.

3. -Conclusión. Resolución irreversible del conflicto.

En primera instancia el título resume el modo trágico y violento en que concluyen las bodas

entre los jóvenes novios; sin embargo, la palabra sangre reúne en la obra otras

connotaciones que otorgan a ese título implicancias secundarias (buena casta, pasión,

venganza).

Todo se desenvuelve en un clima de violencia y de pasión, reprimida pero no olvidada.

Género: Dramática (tragedia). En Bodas de sangre el autor ha cuidado los distintos

aspectos de la representación teatral: las indicaciones escénicas, la escenogra¬fía, las

vestimentas y las actitudes de los personajes, aparecen precisamente consignados.

Esta obra de teatro integra con otras dos una trilogía cuyo tema común es la problemática

de la vida campesina de Andalucía: Bodas de sangre es la tragedia nupcial, Yerma, la de

la casada estéril, y La casa de Bernarda Alba, la de la virginidad en las mujeres que ven

Page 5: Bodas de Sangre

poco a poco marchitar su juventud.

TEMAS: Principal. La muerte joven; es decir, la ruptura violenta y prematura del ciclo vital

natural nacimiento-procreación-muerte.

Secundarios:

• La venganza.

• La honra.

• La pasión.

• El odio.

• La fatalidad.

• El dolor materno ante la pérdida de sus hijos.

• La soledad de la mujer sin hombre.

.

PERSONAJES:Ninguno de los personajes de la tragedia se identifica con un nombre

propio, con excepción de Leonardo; esto muestra sus caracteres casi prototípicos.

Principal. La Madre. Es fuerte, honrada, decidida, dominante. Su dolor y su odio

provienen de la muerte temprana y violenta de su marido y de sus hijos; nunca se lamenta

de su propia vejez y vive con naturalidad y alegría la posibilidad de su muerte próxima, ya

que considera haber cumplido su ciclo: ha vivido, procreado y llegado a vieja en la plenitud

de sus fuerzas. La relación de este personaje con la idea de Madre-Tierra, es evidente; y el

ambiente cam¬pesino en que se desarrolla la tragedia contribuye a afianzar esta relación.

Secundarios

• La Novia: tiene alrededor de 22 años y es muy hermosa. Reúne todas las cualidades

femeninas de acuerdo con las pautas del medio: es modosa, trabaja¬dora, amasa su pan y

cose sus faldas; acostumbrada a la soledad, vive con su padre a diez leguas de la casa

más cercana.

• El Novio: buen labrador, trabaja las tierras de su madre y quiere entrañablemente a su

prometida. Simple, confiado e ingenuo se ve fatalmente envuelto en el desenlace trágico.

• Leonardo: excelente jinete, también joven y fuerte; de pasiones impetuosas, actúa con

arrebato.

• El Padre: ya anciano, se muestra comprensivo y amante con su única hija tra¬tando de

suplir la ausencia de su esposa muerta hace años.

• La Mujer de Leonardo: es prima de la Novia; tiene un hijo pequeño y sufre con dignidad

los arranques de su marido.

• La Muerte: se la presenta como una mendiga que busca la complicidad de la Luna para

lograr sus objetivos.

• La Luna: aparece encarnada en un leñador de cara empolvada. Esta idea de Lorca de

Page 6: Bodas de Sangre

representar físicamente a la Luna como un leñador puede vincularse con el tema principal

de la tragedia: el leñador, por su oficio, es aquel que siega el ciclo vital, que destruye la

obra de la naturaleza. La oscuridad protegía a los amantes y la Luna, al iluminar el terreno

a pedido de la Muerte, permite que los dos hombres se encuentren y se maten. El leñador

como figura macabra corta de golpe la simiente, la vida joven.

Los personajes de Bodas de sangre se organizan en dos grandes bloques contra

balanceados: la Madre, la Novia y la Mujer representan la femineidad, mientras que el

Padre, el Novio y Leonardo encarnan lo masculino. Esto no es una simple división entre

figuras masculinas y femeninas, sino que simbolizan, dentro del ciclo vital, los elementos

básicos para la procreación.

El resto de los personajes se inserta en el marco de austeridad socioeconómica propia de

un pueblo campesino de Andalucía.

Contexto Histórico. Bodas de sangre se desarrolla en una época contemporánea al autor.

Sin embargo, por sus características de tragedia campesina, su época se vuelve imprecisa,

ya que, debido a la tradicionalidad de la campiña española, las costumbres y los hábitos de

sus habitantes se han mantenido imperturbables a lo largo de mucho tiempo.

Contexto geográfico: Un pueblo de labradores en Andalucía.

Contexto social: En la tragedia aparecen consignados exclusivamente personajes del

ámbito campesino, aunque de distinta posición económica:

• La Madre y el Padre son poseedores de sus tierras y ellos mismos las trabajan con

personal a su cargo; son considerados por los otros como poderosos.

Leonardo: trabaja para subsistir y su único capital es el caballo.

El resto de los personajes se insertan en el marco de austeridad socioeconómica propia de

un pueblo campesino de Andalucía.

Versificación. García Lorca utiliza con profusión 'en esta obra los metros populares con

predominio del tetrasílabo, el hexasílabo y el octosílabo. La Muer¬te, disfrazada de

mendiga, tanto en sus monólogos como en sus diálogos con la Luna, se expresa por medio

de endecasílabos. Si bien aparecen pequeños poemas en boca de distintos personajes,

algunos de ellos adquieren el sentido colectivo de un cantar popular al ser recitados en

forma combinada por dos o más personajes: tal el caso de la 'Nana que interpretan, la

Suegra y la Mujer de Leonardo, el cantar festivo de las bodas, y la desgarrada elegía final

que la Madre, la Novia y la Mujer dicen por sus muertos.

Page 7: Bodas de Sangre

En las partes en prosa de Bodas de sangre se utiliza el habla corriente de los pueblos de

Andalucía, pero sin recurrir a modismos extremadamente localistas que dificultarían su

comprensión. En la parte lírica, Lorca también utiliza un vocabulario sencillo, aunque

combinándolo de tal forma que construye ex¬presiones propias de un lenguaje simbólico

metafórico.

Las frases son cortas, precisas, carentes de ampulosidad retórica. Las pala¬bras

habituales aparecen cargadas de una tensión emotiva mayor debida al clima general de la

tragedia y al fuerte carácter de los personajes que las pronuncian.

No es significativo reducir esta obra de Lorca a una simple enumeración de sus recursos

estilísticos, ya que una de las características fundamentales del estilo de Lorca es la

creación constante, variada y fecunda de comparaciones, metáforas y símbolos de hondo

contenido poético.

Las metáforas surgen a cada paso entrelazándose en algunos casos para constituir una

estructura metafórica mayor.

En esta obra se presentan contra balanceadas tres partes de oposiciones

simbólicas que aportan los elementos de la lucha entre el cumplimiento normal del ciclo

vital y su corte violento: la sangre y el cuchillo, la simiente, la luna, el caballo y la muerte.

La sangre, la simiente y el caballo simbolizan la vida pujante; el cuchillo, la luna y la

muerte, son los vehículos de su destrucción.

Papel de la mujer: dentro de la estructura mental campesina de los pueblos españoles:

• sujeción a un solo hombre,

• la maternidad como hecho de valoración suprema;

• I,a virginidad como condición previa indispensable para el ma-trimonio, - La actitud digna

y estoica frente al sufrimiento.

Otros temas• La murmuración y los comentarios solapados inevitables en la vida de una

aldea.

• El "machismo" presentado a través de la actitud de Leonardo.

• El "usted" como tratamiento habitual de los hijos hacia sus padres como signo de respeto.

• La austeridad de la vida campesina y su férrea devoción a las costumbres ancestrales.

• La vuelta hacia los elementos de tipo tradicional como fuente de inspiración enlaza el

teatro de García Lorca con el que Lope de Vega había propuesto en el siglo XVII. Es

evidente que los recursos se hallan totalmente remozados en la obra de Lorca, pero la

presencia en escena de cantares de corte tradicional in¬serta esta pieza en la vertiente del

teatro nacional de intenci6n popular.

• Por otra parte, el aspecto fatalista de la tragedia encarnado en el personaje de la Madre

Page 8: Bodas de Sangre

se vincula con la acritud de algunos autores posrománticos europeos.

Biografía – Resumen : Federico García Lorca nace en Granada en 1898. Desde sus

versos más tempranos presenta la confluencia de una actitud renovadora de la ex¬presi6n

poética junto a temas y recursos de pro-fundo arraigo en su tierra andaluza. En sus

pri¬meras producciones se rastrea la influencia del poeta Juan Ram6n Jiménez, pero, más

tarde, Gar¬cía Lorca encuentra su acento peculiar en la uti¬lización de elementos

folklóricos elevados a un plano metafórico. Fue muerto en 1936, durante los sucesos de la

Guerra Civil española.

Obras. Libros de poemas: Poema del cante jondo* (1921-1931); Romancero gitano

(1928); Poeta en Nueva York (1933); Llanto por Ignacio Sánchez Me¬jías (1935);

Obras de teatro: Mariana Pineda (1927); La zapatera prodigiosa (1930); Doña Rosita la

soltera (1933); Bodas de sangre (1933); Yerma (1934); La casa de Bernarda Alba (1936).

Federico García Lorca ejerció marcada influencia sobre los escritores poste¬riores a su

generación, ya que su obra significa una revitalización de la veta popular que había sido

descuidada desde tiempo atrás