bocetaje y perspectiva industrial - inicio general • dar a conocer a profundidad los elementos...

29
BOCETAJE Y PERSPECTIVA INDUSTRIAL

Upload: dangbao

Post on 10-May-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

BOCETAJE Y PERSPECTIVA INDUSTRIAL

BOCETAJE Y PERSPECTIVAINDUSTRIAL

IMPARTE:

ARQ. JAVIER ALVAREZ ORTIZ

HORARIO:

11:30 -13:00 Lunes, Martes, Miércoles

BOCETAJEY PERSPECTIVAINDUSTRIAL

OBJETIVO:

Desarrollar en el alumno las habilidadesy aptitudes necesarias para realizar bocetos Informales con la capacidad de comunicar y materializar un concepto en el papel.

Ejes temáticos:

• Las formas en el espacio bidimensional y tridimensional.

• Piezas mecánicas simples y máquinas.

• Croquis arquitectónico.

BOCETAJE Y PERSPECTIVAINDUSTRIAL

Didáctica en clase:

I. Teoría 30 min.II. Explicación del ejercicio.III. Desarrollo d ejercicio propuesto.IV. RecesoV. Trabajo colaborativo.

Materiales:

• Lápices de dibujo• Cúter• Hojas tamaño oficio papel bond• Cartulina opalina• Goma • Estilógrafos desechables• Colores de madera• Rotulador chartpak color Basic gray no.1

BOCETAJEY PERSPECTIVAINDUSTRIAL

Criterios de evaluación:

•Asistencias• Trabajo en clase• Investigación teórica• Ejercicios de evaluación• Actitud en el aula• Trabajo en equipo

CERTIFICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE

OFFICE 2010

ING. JOSÉ ANTONIO MÜLLER GARCÍA

OBJETIVO GENERAL

• Dar a conocer a profundidad los elementos fundamentales de lasherramientas de Office, en el entorno del procesador de texto, hoja de calculoy manejo de presentaciones para ser utilizados de una manera profesional yque coadyuve en el marco del desarrollo integral del estudiante.

CONTENIDOS:UNIDAD I

Crear y personalizar documentos en Word

UNIDAD II

Formatear el contenido

UNIADA III

Trabajar con contenido visual

UNIDAD IV

Organizar el contenido

UNIDAD V

Revisión, Administración y comparación de documentos

UNIDAD VI

Compartir y asegurar el contenido

UNIDAD VII

Crear y manipular datos con Excel

UNIDAD VIII

Formatear datos y contenido

UNIDAD IX

Crear y modificar formulas}

UNIDAD X

Presentar datos visualmente

UNIDAD XI

Colaborar y asegurar datos

UNIDAD XII

Crear y formatear presentaciones con Power Point

UNIDAD XIII

Crear y formatear el contenido de las diapositivas

UNIDAD XIV

Presentación con graficas y tablas

UNIDAD XV

Protección y presentaciones

HORARIO

LUNES, MARTES, MIÉRCOLES

11:30-13:00

DISEÑO DE PATRONES POR SISTEMA GERBER

ING. MONICA CORTÉS MARTÍNEZ

La ropa de dama tiene varias clasificaciones, en este curso solo se trabajaría en el tipo de ropa de dama FORMAL SACOS Y VESTIDOS.

CONTENIDO

TRANFORMACIONES QUE SE VERAN EN

CLASE Solapa sin cuello Solapa con cuello Solapa con cruce “Tipo Sport” Cuello de solapa tipo Smoking Cuello de solapa escotado

Saco estilo princesa Vestido ajustado estilo Princesa Vestido corte francés Vestido corte imperio Corsé básico Vestido Halter

HERRAMIENTAS QUE SE USARAN EN EL SOFTWARE GERBER ACCUMARK

EXPLORADOR DE ACCUMARK

CREAR UN ÁREA DE ALMACENAMIENTO

PARÁMETROS

TABLAS DE PARÁMETROS

TABLAS DE ESCALONADOS

PREPARAR MOLDES PARA DIGITALIZADO

PRESENTACIÓN DE MESA DIGITALIZADORA

PRESENTACIÓN DE CURSO DIGITALIZADOR (MOUSE)

DIGITALIZAR PATRONES

PROCESO DE DIGITALIZADO

ANOTACIONES PARA PIEZA

HOJA DE MODELO

HOJA DE ORDEN

GRADUACIÓN POR DELTAS

LÍMITES DE TENDIDO

ELECTIVA:

ILUSTRACIÓN DE MODALic. José Javier Ocampo S.

ENERO - JULIO - 2014

APLICAR LAS TÉCNICAS Y HABILIDADES QUE EL ESTUDIANTE APRENDIO EN LA ASIGNATURA DE DIBUJO A MANO ALZADA, PARA RELACIONAR SUS CONOCIMIENTOS, CON LAS TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN EN ILUSTRACIÓN DE MODA

OBJETIVO GENERAL

Explicación de los materiales a utilizar, en las diferentes técnicas de la ilustración de moda.

Repaso del dibujo a mano alzada

Repaso de la teoría del color

Ejercicios prácticos a lápiz, para el dibujo de figurines, femeninos y masculinos

Ejercicios prácticos a lápiz, para el dibujo de figurines de niños

CONTENIDO TEMÁTICOUNIDAD No. 1DIBUJO DE FIGURINES

CONTENIDO TEMÁTICOUNIDAD No. 2

Dibujo del figurín vestidoFemenino, masculino y niños

• Técnicas de representación secas: lápiz de grafito y de color

• Técnicas de representación húmedas: acuarelas y acrílicos

• Técnicas de representación mixtas con rotuladores

CONTENIDO TEMÁTICOUNIDAD No. 3

ESTILIZACIÓN DEL FIGURÍN PARA LA ILUSTRACIÓN DE MODA

• Análisis de las técnicas de representación de los diseñadores de moda

EVALUACIÓNa) Trabajo en claseb) Trabajo en casac) Entrega de

evidencias de aprendizaje

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Escuela Superior de Ingeniería Textil

La electrónica y la computación en los textiles.

M. En I. Rodolfo Villalobos Martínez

Objetivo:

El alumno se interesara en los productos textiles relacionados con la

electrónica y la computación. El alumno expandirá su perspectiva de los

nuevos productos textiles.

Competencias:

El alumno identifica los aspectos eléctricos en los productos textiles.

El alumno está consciente del potencial uso de las herramientas

computacionales para la simulación de productos textiles.

El alumno pone en práctica sus conocimientos de electrónica y computación.

http://centro.edu.mx/CENTRO/es/textiles-electronicos/

Hoy en día los productos son consecuencia de la actividad interdisciplinaria de la ingeniera, lo cual permite desarrollar nuevos materiales con diversas aplicaciones. La escuela fomentará el desarrollo de nuevos productos tecnológicos inexistentes en el mercado nacional. Se pondrán las bases para nuevas investigaciones en el ámbito textil.

Investigadores del Instituto de Aplicaciones de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones Avanzadas (ITACA), de la Universidad Politécnica de Valencia, lograron combinar prendas textiles inteligentes, sistemas electrónicos y programas informáticos para combatir las enfermedades cardiovasculares por medio de la prevención y el diagnóstico precoz. http://tendencias2009.wordpress.com/category/textiles-inteligentes/

Unidades:

• Unidad I Aproximaciones no lineales en textiles: ejemplo de una red neuronal artificial.

• Unidad II Modulado computacional de estructuras textiles.

• Unidad III Textiles electrónicos. • Unidad IV Problemas acústicos y de absorción de

sonido en los textiles. • Unidad V Aplicaciones electrónicas y computacionales

en el diseño y producción de tejidos. • Unidad VI Aplicación de la computación y la electrónica

en diseño y producción de ropa.

I.- Aproximaciones no lineales en textiles: ejemplo de una red neuronal artificial.

• 1.1 Introducción • 1.2 Redes neuronales artificiales (ANNs). • 1.3 ANNs en la ingeniería textil.

http://jmirez.wordpress.com/2012/10/ Simulación neuronal, un éxito de más de 82 mil procesadores http://energypress.com.bo/index.php?cat=364&pla=3&id_articulo=5211

II- Modulado computacional de estructuras textiles.

• 2.1 Introducción al modelado computacional. • 2.2 El modelado computacional en el sector textil. • 2.3 El principio básico del método del elemento finito (FEM). • 2.4 Representación geometría de las estructuras textiles. • 2.5 Implementación del FEM en el diseño textil.

Simulaciones de fibras, tejidos y análisis por elemento finito.

III- Textiles electrónicos. • 3.1. Introducción • 3.2. Principios de

conductividad eléctrica. • 3.3 Textiles conductivos. • 3.4 Fuentes de poder para los

textiles electrónicos. • 3.5 Procesadores y

microprocesadores. • 3.6 Tecnologías de

comunicación en los textiles electrónicos.

Bordado con leds y bordado de un código QR http://centro.edu.mx/CENTRO/es/textiles-electronicos/

V. Problemas acústicos y de absorción de sonido en los textiles.

• 4.1 Sonido y ruido. • 4.2 Medición del sonido. • 4.3 Reflexión del sonido, absorción y refracción. • 4.4 Métodos de medición de la absorción del sonido. • 4.5 Mecanismos de absorción de sonido, materiales porosos. • 4.6 Aplicaciones en textiles.

Tela acústica ignífuga (etiqueta ecológica Greenguard®)

Cortinas acústicas, http://www.ar-t.es/tag/telas-acusticas-2/

V. Aplicaciones electrónicas y computacionales en el diseño y producción de tejidos.

• 5.1 Principios de tejido. • 5.2 Máquinas de tejido. • 5.3 Producción de prendas tejidas. • 5.4 Uso de telas tejidas. • 5.5 Introducción a los equipos y elementos

electrónicos. • 5.6 Diseño asistido por computadora (CAD). • 5.7 Manufactura asistida por computadora (CAM).

Textil luminescente tejido con fibra óptica http://ounae.com/innovacion-tecnologica-textil-proyectos-espanoles/

Crean la primera tela electrónica lavable http://biqfr.blogspot.mx/2010/07/crean-la-primera-tela-electronica.html

VI. Aplicación de la computación y la electrónica en el diseño y producción de ropa.

• 6.1 Electrónica y computación en el departamento de modelado. • 6.2 Electrónica y computación en el cuarto de confección. • 6.3 Movimientos computarizados. • 6.4 Administración de la producción computarizada y control.

http://stgomakerspace.com/Taller/Detalle/1041 Sensores de presión textil con electrónica impresa http://ounae.com/innovacion-tecnologica-textil-proyectos-espanoles/